SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente
competentes y creativamente talentosos
Autores: PATRICIA VEGA GARCÍA – DIANA GUERRA TIBOCHA
Dirección Pedagógica
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de Proyectos
Especiales
Bogotá, Colombia
Email: patriciavega@albertomerani.com – dianaguerra@albertomerani.com
“El conocimiento es absolutamente valioso, eso sí siempre y cuando sirva a las ilusiones personales, a los
anhelos, angustias, tristezas, deseos, ganas, pasiones. ¡Siempre y cuando esté al servicio del Sistema
Afectivo!
Miguel de Zubiría Samper (2009, p. 44)
RESUMEN
Pedagogía Conceptual es un modelo
pedagógico centrado en la formación de los
estudiantes. Sus fundamentos se centran en
dos postulados principales: 1) el triángulo
humano, es decir, su concepción de ser
humano y 2) el modelo del Hexágono, es
decir, su método. Con la implementación de
éstos postulados, se busca alcanzar dos metas
de formación: desarrollar las competencias
afectivas y cultivar el talento laboral de todos
sus aprehendices.
La importancia de lograr estas metas de
formación radica en las demandas de la
sociedad actual, la cual exige cada vez más
talentos creativos y menos profesionales de
servicios. Necesitamos entonces enfocarnos
en formar seres humanos felices y
talentosamente competentes. En este
documento encontrará la descripción de
nuestra propuesta para lograrlo.
PALABRAS CLAVES
Modelo pedagógico, educación, Pedagogía
Conceptual, felicidad, talento.
ABSTRACT
KEY WORDS
Pedagogical model, education, Conceptual
Pedagogy, happiness, talent.
2
1. INTRODUCCIÓN
¿Seres humanos afectivamente talentosos?
¿Formación para niños y jóvenes en
competencias orientadas a la creatividad?
¿Adultos talentosos, formados para afrontar
las necesidades de una sociedad cambiante?
¿Herramientas para ser felices y laboralmente
exitosos? Es posible lograr estas metas de
formación en la actualidad.
Una rápida mirada al panorama de la
educación en nuestro país durante los últimos
años demuestra que la cobertura ha sido
considerada como uno de los mayores retos a
enfrentar. No obstante, y especialmente al
observar los resultados de las políticas que en
este campo han sido implementadas, se pone
en evidencia que el problema de fondo no se
solucionaría con una mayor cantidad de niños
“educados”. Por el contrario, existe acuerdo
en torno a la necesidad urgente de una
educación de calidad, o, mejor aún, una
formación de calidad.
Bien lo afirmó Jeffrey Puryear1
en un artículo
titulado “La educación en América Latina:
problemas y desafíos”:
Las políticas tradicionales, basadas
principalmente en la extensión de la
cobertura a más alumnos, son
actualmente inadecuadas frente a los
cambios sociales y económicos que están
ocurriendo en la región. El énfasis en la
expansión de la cobertura escolar no ha
sido capaz de generar niveles
satisfactorios de calidad ni de promover
la equidad económica y social […] La
calidad de la educación que la mayoría
de los niños recibe en América Latina es
deficiente (s.f., p. 3 y 5)
1
Jeffrey Puryear es vicepresidente para política
social en el diálogo interamericano y co-director
del programa de promoción de la reforma
educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)
La afirmación, es perfectamente aplicable a
nuestra propia realidad educativa.
Entonces: ¿Qué beneficio puede obtener
nuestra sociedad con seres humanos
bachilleres, graduados e incluso post-
graduados que no han recibido buenos niveles
de educación, o que peor aún, no son
laboralmente exitosos ni felices con lo que
hacen?
La respuesta a ésta problemática ha sido
ampliamente trabajada desde hace más de 20
años por un grupo de pedagogos e
investigadores vinculados a la Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani, quienes en cabeza de Miguel
de Zubiría Samper han venido configurando
el modelo pedagógico llamado Pedagogía
Conceptual, la cual es “[…] hoy por hoy, una
teoría pedagógica integral, un paradigma
formativo innovador, contemporáneo e
incluyente, que propone rutas diferentes
formativas de las juventudes
latinoamericanas, independiente de su edad,
estrato o condición intelectual previa” (de
Zubiría Samper, 2009, p. 7).
Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo formar
personas creativamente talentosas y
afectivamente competentes? Presentamos a
continuación la propuesta que desde la
Fundación Internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani se ha creado para
mejorar la calidad de la educación para la
población colombiana: un método formativo.
2. COMPETENCIAS AFECTIVAS,
TALENTO Y CREATIVIDAD
Para responder a las necesidades de una
sociedad cambiante que se está moviendo con
gran rapidez en torno al conocimiento, la
creatividad y la información, para solventar
las consecuencias de la progresiva y
acelerada desestructuración de las familias
tradicionales y nucleares, y para asumir los
significativos cambios laborales que se han
generado primero, como consecuencia de la
industrialización y ahora, adicionalmente, por
3
efecto de la globalización, resulta imperioso
asumir un perspectiva formativa, no
educativa. (de Zubiría Samper, 2008a, p. 19)
Como modelo formativo, no educativo,
Pedagogía Conceptual se plantea como metas
de formación las siguientes:
i. “Formar en competencias humanas
intrapersonales e interpersonales por
sobre los conocimientos específicos
ii. Canalizar el talento y la creatividad de
todos los niños y jóvenes” (de Zubiría
Samper, 2008a, p.34)
Varias razones sustentan el primero de esos
propósitos formativos. Primera, es claro que
el desarrollo afectivo humano no ocurre
espontáneamente: convertirse en un ser
humano solidario, trabajador, sincero, ético,
requiere de la orientación sistemática de
otros, los tutores afectivos –padres,
hermanos, abuelos, amigos, maestros…-.
Segunda, cuando faltan tales tutores
afectivos, como ocurre hoy día a millones de
niños y jóvenes solitarios a causa de la
progresiva y rápida desaparición de la
familia, “sin normas, ni deberes, ni intereses,
la personalidad infantil, en lugar de formarse
se torna frágil, débil, quebradiza…cuando no
decididamente antisocial, violenta o
delincuencial, como ocurre hoy a escala
masiva”. (de Zubiría Samper, 2008a, p. 36).
Tercera razón, pero quizá la más importante:
diversos estudios demuestran que las
competencias afectivas aportan más que nada
a la felicidad de los seres humanos.
La segunda meta de formación planteada por
Pedagogía Conceptual implica identificar en
cada niño hacia cuál dominio general se
dirigen sus intereses, sus mejores capacidades
cognitivas, ejecutivas y de trabajo. Desplegar
y encauzar el potencial de aprehendizaje de
cada niño, en lugar de atiborrar su mente con
conocimientos uniformes de matemáticas,
ciencias, lenguaje, etc. Las demandas de la
sociedad actual demuestran que hoy no basta
con ser educado, se requieren seres humanos
cuyo talento y creatividad hayan sido
formados. “Los talentos creativos se
enriquecen, mientras que los viejos
trabajadores y profesionales se empobrecen”
(de Zubiría Samper, 2008a, p. 55).
3. CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO
Y SU DESARROLLO
El avance hacia las metas de formación
definidas está orientado –quizá, determinado-
por una cierta forma de entender la naturaleza
del ser humano, la manera en que se
desarrolla y aprehende.2
Pedagogía Conceptual asume la concepción
del ser humano que se expresa en su
Postulado del Triángulo Humano, según el
cual al ser humano lo componen tres
sistemas: sistema afectivo, sistema cognitivo
y sistema expresivo (Brito Albuja et al,
1999).
El sistema cognitivo permite al individuo
traducir la información perceptual en
nociones o pensamientos, la clasifica, orden y
estructura. Para ello recurre a sus elementos
constitutivos: los instrumentos de
conocimiento y las operaciones intelectuales.
Los productos de la interacción entre
2
Las preguntas orientadoras se han formulado –
para este documento- con base en los criterios que
deben componer un modelo pedagógico. Para
ampliar al respecto ver el libro de Rafael Flórez:
Evaluación pedagógica y cognición.
4
instrumentos y operaciones son los
conocimientos.
El sistema afectivo se ocupa de valorar los
eventos, las situaciones, los objetos, en fin, el
mundo, de sugerir el mejor comportamiento
frente a cada situación o evento y de decidir
qué hacer. Lo arman instrumentos valorativos
o “afectos” (emociones, sentimientos,
actitudes, valores), las operaciones
valorativas (valorar, optar, motivar) y sus
productos, las valoraciones.
Mientras que por su parte, el sistema
expresivo transforma lo que sabe y lo que
siente el individuo en lenguaje o en acciones
constructivas. Está conformado por los
instrumentos expresivos, las operaciones
expresivas y sus productos: las acciones
(Brito Albuja et al, 1999).
Pero, ¿qué son los instrumentos y las
operaciones? Miguel de Zubiría los define
como:
Aquello que sabe una persona, y que sin
ser información particular le sirve para
interpretar y comprender situaciones o
ideas, se denomina instrumento de
conocimiento; las habilidades
cognoscitivas que utiliza son las
operaciones intelectuales (2006a, p. 78).
Tanto los instrumentos como las operaciones,
en cualquiera de los tres ámbitos, son
aprehendidos. Es decir, se desarrollan
progresivamente a lo largo de la vida en
función de la interacción entre el aprehendiz
y sus tutores, mediando un proceso de
enseñanza entendido como “1) el proceso
específicamente humano, 2) de transferir
instrumentos y operaciones mentales, 3) a
individuos; gracias al cual es posible dominar
las herramientas de su cultura.” (de Zubiría
Samper, 2008b). Es decir, para Pedagogía
Conceptual la inteligencia es aprehendida
socialmente.
El aprehendizaje es el mecanismo humano
para adquirir instrumentos y operaciones
mentales. La peculiaridad de este proceso es
“ser social: al niño otros hombres o mujeres o
hermanitos mayores le enseñan, en sus dos
formas universales: mediante la
comunicación oral o mediante la
comunicación escrita.” (de Zubiría Samper,
2008b, p. 10)
4. El MÉTODO FORMATIVO
¿Cuáles son las orientaciones curriculares,
metodológicas y didácticas que formulamos
para alcanzar nuestras metas de formación?
La respuesta se encuentra en el Modelo del
Hexágono, el método de Pedagogía
Conceptual para el diseño y la planeación de
todo acto educativo.
Lo primero que se debe tener claro cuando se
planea un acto educativo es que éste está
compuesto de seis elementos: 1) propósitos,
2) enseñanzas, 3) evaluación, 4) secuencia, 5)
didáctica y 6) recursos. La secuencia de
planeación de cada uno de estos componentes
debe ser invariable, puesto que la reflexión
pedagógica debe anteponerse a la reflexión
didáctica y los tres primeros componentes -
propósitos, enseñanzas y evaluación-
estructuran el componente pedagógico del
modelo, mientras que los tres siguientes -
secuencia, didáctica y recursos-, dan lugar a
su componente didáctico.
Además, la estructuración del acto educativo
planeado en este orden secuencial obedece a
una lógica según la cual cada uno de estos
componentes aporta entradas indispensables
para el desarrollo del siguiente, permitiendo
la coherencia e integración del acto
educativo.
La creación del Modelo del Hexágono
obedece a la búsqueda de un nuevo tipo de
estructura curricular cuyo objetivo es que el
estudiante adquiera aprehendizajes, en el
sentido estricto de la palabra, es decir,
instrumentos u operaciones apropiados por
quien aprehende, asimilados por él, lo cual
significa que deben ser apropiados tanto por
su sistema afectivo como cognitivo y, por
supuesto, expresivo; es así que este nuevo
tipo de estructura curricular debe girar en
5
torno a enseñanzas (instrumentos y
operaciones afectivos, cognitivos y
expresivos) en vez de hacerlo en torno a
temas o contenidos informativos.
Cada uno de los componentes del hexágono
responde a una pregunta orientadora para el
maestro, que como se verá, hace parte de una
reflexión de naturaleza claramente
pedagógica, para los tres primeros, y una
reflexión de naturaleza claramente didáctica
para los tres últimos. Así que las preguntas
para el componente pedagógico son: ¿Para
qué enseñar? ¿Qué enseñar? Y, finalmente,
¿Cómo verificar si ha tenido lugar el
aprehendizaje descrito en los propósitos
definidos? Estas reflexiones buscan
establecer el sentido fundamental del acto
educativo –sin mirar especificidades de cómo
hacerlo-, es decir, se trata de definir primero
el rumbo, para luego sí pensar en cómo
recorrerlo.
Por su parte, las preguntas que orientan el
componente didáctico –que como se ha
venido explicando se debe tomar en
consideración solo cuando se haya
reflexionado sobre el componente
pedagógico-, son: ¿en qué orden enseñar?
¿Cómo enseñar? Y finalmente, ¿Con qué
enseñar?
4.1. El componente Pedagógico
del Modelo del Hexágono
La primera pregunta de todo acto educativo
se encuentra orientada por una pregunta que
es a su vez mayor y crucial: ¿qué seres
humanos pretendo formar? Se trata de la
orientación primaria que toda institución o
todo docente responde al elegir sus metas de
formación.
De éste modo se puede entrar a reflexionar
sobre la pregunta que determina todo el resto
del proceso, su finalidad, su sentido, o si lo
prefiere, el punto a donde se pretende llegar
con los estudiantes.
Preguntarse por ¿para qué enseñar? Aporta el
componente inicial sin el cual no se debe
planear el acto educativo: los propósitos. Son
éstos, los que hacen explícita la finalidad, lo
que se busca lograr en los alumnos, puesto
que esta es una de sus características
esenciales: los propósitos deben estar
formulados para el estudiante y no para el
docente.
Las dimensiones que componen un ser
humano son tres (afectiva, cognitiva y
expresiva) y por tanto, si queremos alcanzar
aprehendizajes verdaderos en los estudiantes,
cada una de ellas debe ser afectada sin
excepción. Éste es el motivo por el cual,
Pedagogía Conceptual formula siempre
propósitos para las tres dimensiones.
Ahora, continuemos con la segunda pregunta
que se debe responder en la planeación de
todo acto educativo: ¿qué enseñar? ¿Qué
precisan aprehender los estudiantes para
alcanzar tales metas formativas? Tal vez la
definición más clara de las enseñanzas sea
que son el camino –propuesto por el docente-
por el cual debe transitar el estudiante para
lograr los propósitos que le han sido
propuestos. En una perspectiva tradicional,
las enseñanzas son lo que más se asemeja a
“contenidos”, pero su distanciamiento
principal se encuentra en que ellas se
componen de instrumentos y operaciones (los
6
cuales generan el aprehendizaje), mientras
que los segundos se asemejan más a
informaciones.
Una enseñanza es entonces, la formulación
precisa a través de una proposición o idea de
lo que debe ser aprehendido por los
estudiantes sobre un tema. Las enseñanzas se
formulan en función de los tres
componentes: afectivo, cognitivo y expresivo.
Una enseñanza afectiva es aquella que se
formula para dar cumplimiento o alcance al
propósito afectivo formulado para el proceso.
Se desarrolla a través de una estructura
argumentativa en la que se formula una tesis
que es sustentada con argumentos y sub-
argumentos.
Una enseñanza afectiva busca demostrar el
sentido del aprehendizaje, ya sea a través de
sus aplicaciones en diferentes contextos, su
utilidad o su valor. Por ello, la estructura
argumentativa que la soporta es entonces, un
conjunto de relaciones entre argumentos y
tesis para demostrar la pertinencia, la
relevancia y, si se quiere, la necesidad del
aprehendizaje.
Por su parte, una enseñanza cognitiva
describe la naturaleza, el ser de aquello que es
objeto de aprehendizaje: sus características
propias, sus diferencias con otros objetos de
aprehendizaje similares, su ubicación como
parte de una clase que lo contiene, su
tipología, etc.
Las enseñanzas cognitivas deben ser
instrumentos de conocimiento, de los cuales
existen varios tipos cuya estructuración y
comprensión es posible en ciertos momentos
del desarrollo cognitivo del ser humano. Así,
las nociones son instrumentos de
conocimiento que aparecen tempranamente,
luego dan paso a las proposiciones y éstas, a
su vez, a los conceptos… La tabla muestra la
sucesión en la aparición de las varias formas
de pensamiento que posibilitan el manejo de
los correspondientes instrumentos de
conocimiento.
Consecuentemente, existen diferentes tipos de
mentefactos: nocionales, proposicionales y
conceptuales. A continuación ahondaremos
en la explicación de los mentefactos
conceptuales.
Los mentefactos no son más que esquemas de
representación de conocimiento. Las ventajas
de procesar visualmente los conocimientos
son que 1) “los diagramas organizan y
preservan el conocimiento” y 2) “la
diferencia entre memorizar conocimiento
verbal o grabarlo verbo-visualmente es
notable” (de Zubiría Samper, 2006a, pp. 178
y 180).
Tesis
Derivada
Argumental 1 Argumental 2 Argumental 3
Sub-Argumental 2.1 Sub-Argumental 2.2
Tesis
Derivada
Argumental 1 Argumental 2 Argumental 3
Sub-Argumental 2.1 Sub-Argumental 2.2
Estructura argumentativa o
mentefacto pre-categorial
Mentefacto Conceptual
7
La gran diferencia entre representar el
conocimiento a través de mentefactos y de
otras formas como mapas mentales radica en
que “al enseñar MENTEFACTOS, se
enseñan, con necesidad, INSTRUMENTOS
DE CONOCIMIENTO” (de Zubiría Samper,
2006a, p. 224).
Cuando se construye un mentefacto
conceptual, se ponen en juego cuatro
operaciones intelectuales –mencionadas
anteriormente- que son las que permiten
llegar al instrumento de conocimiento, es
decir, el concepto. Las operaciones son las
siguientes: supraordinar (¿a qué clase más
general pertenece?), infraordinar (¿cuáles son
sus características propias?), excluir (¿de qué
se diferencia?) y finalmente, infraordinar
(¿qué subtipos existen?). Al responder estas 4
preguntas se habrá construido sólidamente el
concepto.
Finalmente, una enseñanza expresiva es la
formulación del procedimiento o serie de
pasos que los estudiantes deben realizar para
aprehender y alcanzar el propósito expresivo
definido para el proceso3
. Las enseñanzas
expresivas son usualmente algoritmos o
heurísticos y gracias a ellas se aprehenden las
destrezas o habilidades prácticas.
Para finalizar con la explicación acerca de los
elementos del componente pedagógico del
hexágono curricular, se pasará a la
evaluación.
A diferencia de la concepción de evaluación
de otros modelos pedagógicos, la evaluación
en Pedagogía Conceptual debe estar
preconcebida por el docente incluso antes de
entrar en el salón de clases, puesto que se
trata del último componente pedagógico del
diseño curricular del hexágono. En palabras
de Miguel de Zubiría:
3
Patricia Vega García, Directora Pedagógica,
UPE-FIPCAM
Más que producir notas y llenar
certificados de calificaciones —tareas
nada despreciables— la evaluación en
Pedagogía Conceptual cumple otra labor
crucial: verifica el curso del
aprehendizaje y especifica su situación en
cada aprehendiz. Situación afectiva,
cognitiva o expresiva, señala el lugar
exacto del recorrido del aprehendizaje.
Por supuesto, a los aprehendices los
orienta mucho conocer por anticipado la
evaluación, les indica qué se espera de
ellos. Semejante a quien asiste por vez
primera al gimnasio y recibe, previo
diagnóstico del entrenador, un programa
que define unos indicadores específicos a
lograr: a) disminuir 8 centímetros de
cintura, b) aumentar 5 centímetros el
perímetro toráxico, c) llevar la resistencia
aeróbica hasta 50 segundos, etc.
Definida la evaluación, tanto el
entrenador como el deportista amateur
saben a qué atenerse, hacia dónde
orientar sus esfuerzos. (2008a, pp. 86-
87).
La evaluación debe tener un papel orientador,
debe ser el polo a tierra de los propósitos y de
las enseñanzas, en tanto ella es el principio de
realidad que operacionaliza los propósitos y
permite cualificar las enseñanzas: ¿el
propósito formulado es realizable? ¿Lo que le
ofrezco a mis estudiantes es suficiente para
que alcancen el propósito?
Es entonces en la evaluación, donde el
docente “establece el criterio de competencia
y responde a la pregunta ¿cómo y en qué
deben demostrar dominio los aprehendices?
Involucra la triada querer-saber-hacer” (de
Zubiría Samper, 2008a, p. 76).
Es así, que al igual que en las enseñanzas, la
evaluación debe contener una dimensión
afectiva, una cognitiva y una expresiva por
separado. Como afirma Miguel de Zubiría,
debe tener un “sistema de niveles” (2008a, p.
87), puesto que –cómo se ha venido
sustentando- el aprehendizaje atraviesa por
tres fases: la afectiva, la cognitiva y la
expresiva.
8
4.2. El componente didáctico del
modelo del hexágono
Siempre con posterioridad a los tres primeros
componentes del hexágono, que orientan la
reflexión netamente pedagógica implicada en
la concepción de un acto educativo, es el
momento de dar respuesta a las tres preguntas
finales de su planeación: la secuencia (¿En
qué orden enseñar?), la didáctica (¿cómo
enseñar?) y los recursos (¿Con qué enseñar?).
Estas respuestas definen el componente
didáctico del modelo.
A diferencia de lo que muchas veces se
aprecia en los procesos educativos,
Pedagogía Conceptual prioriza el sentido y
naturaleza de lo que se va a enseñar, frente al
diseño del cómo hacerlo. Lo cual no quiere
decir que considere los asuntos didácticos
poco importantes. De hecho, es claro que una
mala didáctica o unos recursos deficientes o
inexistentes interfieren seriamente el proceso
de aprehendizaje. Sin embargo, también es
claro que aunque se disponga de unas
actividades muy variadas, participativas y
muy agradables, su valor formativo será muy
escaso si no están orientadas por una
intencionalidad pedagógica clara.
El primer componente didáctico sobre el cual
es necesario reflexionar es la secuencia:
Ya lo sabemos: regularmente, toda
enseñanza comprende no una, sino varias
subenseñanzas. Al enseñar “algo” se
esnseñan varias destrezas, varios
instrumentos de conocimiento, varias
subactitudes.... Una vez se identifican los
subcomponentes del acto educativo (fase
2), precisados y convertidos en
evaluaciones precisas y específicas (fase
3), es menester organizar los
aprehendizajes temporalmente. Decidir
qué enseñar primero, qué segundo, ....,
qué último. Aunque es una actividad poco
común entre los profesores, ordenar
pedagógicamente las enseñanzas facilita
enormemente al alumnos aprehender y, al
profesor, enseñar.” (De Zubiría Samper,
1998)
Establecer una secuencia para la enseñanza
implica, por lo menos, dos temas para la
reflexión. Por una parte, es necesario
caracterizar evolutivamente los diferentes
tipos de enseñanzas que van a ser incluidas en
el proceso: no es lo mismo enseñar, por
ejemplo, una noción –instrumento de
conocimiento propio de los primeros estadios
del desarrollo humano- que un concepto –
instrumento de conocimiento que hace su
aparición en momentos muy posteriores del
desarrollo y que, para su construcción y
comprensión requiere no sólo de las nociones
sino también de las proposiciones-. Pero,
además, la secuencia debe también ser
pensada en función de la naturaleza de las
diferentes enseñanzas involucradas. Unas
serán de naturaleza cognitiva –instrumentos
de conocimiento u operaciones intelectuales-,
mientras que otras, seguramente de la mayor
importancia dentro del proceso, serán de
naturaleza afectiva –instrumentos afectivos
tales como sentimientos, actitudes, valores, u
operaciones afectivas tales como la
valoración, la atribución, la opción, etc.-.
Otras, aún, serán de naturaleza expresiva –
también los correspondientes instrumentos u
operaciones-. Cada una de ellas requiere su
propio espacio y tiempo dentro del proceso,
por lo cual una cuestión importante viene a
ser decidir cuándo se abordará cada una de
ellas.
Contando ya con un mapa de las enseñanzas
es pertinente, ahora sí, abordar el tema de la
didáctica. Teniendo claro lo que va a enseñar
y el orden en que lo hará, tiene el docente
elementos suficientes para diseñar el
procedimiento mediante el cual establecerá
las mejores condiciones para una interacción
eficiente y efectiva con sus estudiantes.
En la didáctica, al igual que en cada uno de
los componentes del proceso educativo
descritos hasta ahora, ha de aplicarse el
principio fundamental de “tocar” o incidir
sobre las tres dimensiones de la subjetividad
humana. Por lo tanto, la didáctica general de
Pedagogía Conceptual plantea tres fases: la
primera, afectiva, buscará poner de presente
el sentido del aprehendizaje; la segunda,
9
cognitiva, apuntará a lograr la comprehensión
de las enseñanzas; y la tercera, expresiva,
buscará lograr la aplicación de lo
comprendido, como manifestación última de
su aprehendizaje.
El momento afectivo le da significado a
su esfuerzo. Le aporta la trilogía
motivacional: valor, interés y expectativa
positiva. El momento cognitivo les
presenta a los aprehendices el
instrumento o la operación a asimilar, de
la manera más nítida, clara y sencilla
posible. El momento ejecutivo pretende
que los aprehendices integren a su mente
el instrumento u operación, ahora como
propio. En este punto el tutor sabe que
ellos poseen un genuino interés (querer),
que comprendieron las explicaciones
(saber); le resta inducirlos a hacerlos
funcionar (hacer) por sí mismos. Cuando
logre la tripleta querer-saber-hacer sabrá
que obtuvieron la competencia (de
Zubiría Samper, 2008a, pp. 91-92).
Es importante indicar, finalmente, que la fase
expresiva de la didáctica de Pedagogía
Conceptual contempla, a su vez, tres
importantes momentos destinados a asegurar
la posibilidad del aprehendizaje: la
modelación, donde el tutor demuestra en todo
detalle la ejecución del algoritmo o heurístico
–que constituye la enseñanza expresiva-, la
simulación, donde es el aprendiz quien
ejecuta el proceso y recibe la
retroalimentación por parte del tutor –con lo
que se rescata el valor pedagógico del error-
y, por último, la ejercitación, donde ya es
requerida la realización del proceso en
contextos diversos y más complejos, con lo
que se demuestra el logro del aprehendizaje.
5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
FUTURAS
El mundo de hoy requiere formar antes que
educar y Pedagogía Conceptual ha adoptado
un enfoque formativo, no educativo.
Sustentan ésta afirmación tres argumentales:
 Educar difiere de formar
 Los propósitos de Pedagogía Conceptual
don formativos: 1) formar virtudes
personales y 2) competencias laborales
 El método de Pedagogía Conceptual es
formativo, no educativo. Se fundamenta
en la psicología del aprehendizaje y
aplica el Modelo del Hexágono
curricular. (de Zubiría Samper, 2009)
El presente documento es apenas una
introducción a la estructura de Pedagogía
Conceptual. Son muchos los desarrollos
formativos específicos que se derivan tanto
de los propósitos como del modelo formativo
descritos hasta aquí. Por ejemplo, Pedagogía
Conceptual ha desarrollado toda una
estructura conceptual y metodológica para
soportar los procesos de formación del talento
(de Zubiría Samper, 2006b) de las
competencias afectivas (de Zubiría Samper,
2007), e incluso de las competencias lectoras
(de Zubiría Samper, 1996). La explicación
detallada de estos desarrollos del modelo
formativo básico tomaría mucho más espacio
del que está disponible para el presente
documento.
La invitación es a que cada docente sea cada
vez más consciente de que los diseños
curriculares no son una tarea exclusiva de un
grupo de especialistas en las diversas áreas
disciplinares, ni mucho menos de las altas
esferas de la dirección estatal o institucional.
El trabajo en el aula debe ser reivindicado y
la planeación de sus actividades debe ser
cuidadosamente planificada mediante un
currículo, entendiendo éste desde un nivel
tanto micro como macro: un diseño de una
actividad de clase (taller, ejercicio, etc.), el
programa de un área específica o el plan de
estudios a nivel institucional.
Debemos ser conscientes de que la
planeación de la tarea formativa no es
exclusiva de un grupo selecto de personas, se
trata de un trabajo que debe ser alimentado en
conjunto por todos los tutores (especialmente
los afectivos) que hacen parte de la vida de
nuestros jóvenes.
10
BIBLIOGRAFÍA
[1]Brito Albuja, José Guillermo y otros.
Pedagogía Conceptual: Desarrollos
filosóficos, pedagógicos y psicológicos.
Bogotá, 1999
[2]De Zubiría Samper, Miguel, (1996).
Teoría de las seis lecturas. Mecanismos
del aprehendizaje semántico. Colombia,
Fondo de publicaciones Bernardo
Herrera Merino Fundación Alberto
Merani.
[3]De Zubiría Samper, Miguel, (2006a).
Primera edición 1998. Mentefactos I: el
arte de pensar para enseñar y de enseñar
para pensar. Pedagogías de Siglo XXI.
Colombia, Fondo de publicaciones
Bernardo Herrera Merino Fundación
Alberto Merani.
[4]De Zubiría Samper, Miguel, (2008 b).
Las teorías de Pedagogía Conceptual.
ABC de pedagogía Conceptual,
Colombia, Fondo de publicaciones
Bernardo Herrera Merino Fundación
Alberto Merani.
[5]De Zubiría Samper, Miguel, (2008a).
Los fines y el método de pedagogía
conceptual, ABC de pedagogía
Conceptual, Colombia, Fondo de
publicaciones Bernardo Herrera Merino
Fundación Alberto Merani.
[6]De Zubiría Samper, Miguel, (2009).
Pedagogía Conceptual: formar en lugar
de educar, (manuscrito sin publicar)
[7]Flórez, Rafael, (1999), Evaluación
Pedagógica y cognición, Colombia, Mc
Graw Hill.
[8]Puryear Jeffrey, (s.f.), La educación en
América Latina: problemas y desafíos,
Programa de promoción de la reforma
educativa en América Latina y el Caribe
(PREAL), [en línea] disponible en:
http://www.oei.es/reformaseducativas/ed
ucacion_AL_problemas_desafios_purye
ar.pdf Recuperado: 14 de septiembre de
2010
[9]S.J. Joaquín Sánchez, (15 de julio de
2010). “Vamos a tener un desempleo
ilustrado: Rector de la universidad
Javeriana”. Periódico El Tiempo [en
línea], disponible en:
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/edu
cacion/ARTICULO-WEB-
PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-
7807159.html. Recuperado: 08 de
septiembre de 2010
[10] Unión Temporal Merani-BT, (2009a).
Plan de capacitación para
Administradores y Promotores, Bogotá,
Fundación Internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Proyecto
Nuevos telecentros del Programa
Compartel – Ministerio de Educación
Nacional.
[10]De Zubiría Samper, Miguel, (2006b).
Psicología del talento y la creatividad.
Colombia, Fundación Internacional de
Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
[11]De Zubiría Samper, Miguel, (2007).
La afectividad humana. Sus remotos
orígenes. Sus instrumentos y
operaciones. Cómo medirla con escalas
y afectogramas. Colombia, Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica magna caps.1- 5
Didáctica magna caps.1- 5Didáctica magna caps.1- 5
Didáctica magna caps.1- 5Areli Valencia
 
La educabilidad y enseñabilidad
La educabilidad y enseñabilidadLa educabilidad y enseñabilidad
La educabilidad y enseñabilidadpituguerra2
 
Pedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurantePedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructuranteSantoniche Nadie
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Cristian Castañeda
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasbeliatio
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curricularesanethe_vergara
 
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social   DialoganteModelo Pedagogico Constructivista Social   Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social DialoganteEducacion
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyIvan Soriano
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmannelvys chirinos
 
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadesDidáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadespaurene
 
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogicoPedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogicoaneladgaMd1
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica magna caps.1- 5
Didáctica magna caps.1- 5Didáctica magna caps.1- 5
Didáctica magna caps.1- 5
 
La educabilidad y enseñabilidad
La educabilidad y enseñabilidadLa educabilidad y enseñabilidad
La educabilidad y enseñabilidad
 
Pedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurantePedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurante
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social   DialoganteModelo Pedagogico Constructivista Social   Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipman
 
Educacion Holistica
Educacion HolisticaEducacion Holistica
Educacion Holistica
 
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadesDidáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidades
 
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogicoPedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
Gagne vs kolb
Gagne vs kolbGagne vs kolb
Gagne vs kolb
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 

Similar a Pedagogia conceptual

Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaadguambov1994
 
Pp2040 nuestro concepto de nueva educación en perú
Pp2040 nuestro concepto de nueva educación en perúPp2040 nuestro concepto de nueva educación en perú
Pp2040 nuestro concepto de nueva educación en perúLuis Antonio Obregon Cerna
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptCristina Báez Méndez
 
Módulo i pedagogía
Módulo i pedagogíaMódulo i pedagogía
Módulo i pedagogíamafloquimo
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...María Virginia Díaz Frutos
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos psdome
 
Evaluación por competencias docentes y del aprendizaje de l
Evaluación por competencias docentes y del aprendizaje de lEvaluación por competencias docentes y del aprendizaje de l
Evaluación por competencias docentes y del aprendizaje de lCIDHEM
 
Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista José Fung
 
Aportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergara
Aportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergaraAportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergara
Aportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergaraJosé Fung
 
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...evita911136
 
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2Joffre Díaz López
 
Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1AdilenePrez1
 
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosForo academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosMICHELLESTEFANNY1
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...Cecilia Sierra Escobell
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 

Similar a Pedagogia conceptual (20)

Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
ESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORDESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORD
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaa
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Pp2040 nuestro concepto de nueva educación en perú
Pp2040 nuestro concepto de nueva educación en perúPp2040 nuestro concepto de nueva educación en perú
Pp2040 nuestro concepto de nueva educación en perú
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
 
Módulo i pedagogía
Módulo i pedagogíaMódulo i pedagogía
Módulo i pedagogía
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
Evaluación por competencias docentes y del aprendizaje de l
Evaluación por competencias docentes y del aprendizaje de lEvaluación por competencias docentes y del aprendizaje de l
Evaluación por competencias docentes y del aprendizaje de l
 
Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista Aportaciones a la teoria constructivista
Aportaciones a la teoria constructivista
 
Aportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergara
Aportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergaraAportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergara
Aportaciones a la teoria constructivista jose fung y yamileth vergara
 
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
 
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
 
Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
 
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosForo academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Pedagogia conceptual

  • 1. 1 PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos Autores: PATRICIA VEGA GARCÍA – DIANA GUERRA TIBOCHA Dirección Pedagógica Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de Proyectos Especiales Bogotá, Colombia Email: patriciavega@albertomerani.com – dianaguerra@albertomerani.com “El conocimiento es absolutamente valioso, eso sí siempre y cuando sirva a las ilusiones personales, a los anhelos, angustias, tristezas, deseos, ganas, pasiones. ¡Siempre y cuando esté al servicio del Sistema Afectivo! Miguel de Zubiría Samper (2009, p. 44) RESUMEN Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico centrado en la formación de los estudiantes. Sus fundamentos se centran en dos postulados principales: 1) el triángulo humano, es decir, su concepción de ser humano y 2) el modelo del Hexágono, es decir, su método. Con la implementación de éstos postulados, se busca alcanzar dos metas de formación: desarrollar las competencias afectivas y cultivar el talento laboral de todos sus aprehendices. La importancia de lograr estas metas de formación radica en las demandas de la sociedad actual, la cual exige cada vez más talentos creativos y menos profesionales de servicios. Necesitamos entonces enfocarnos en formar seres humanos felices y talentosamente competentes. En este documento encontrará la descripción de nuestra propuesta para lograrlo. PALABRAS CLAVES Modelo pedagógico, educación, Pedagogía Conceptual, felicidad, talento. ABSTRACT KEY WORDS Pedagogical model, education, Conceptual Pedagogy, happiness, talent.
  • 2. 2 1. INTRODUCCIÓN ¿Seres humanos afectivamente talentosos? ¿Formación para niños y jóvenes en competencias orientadas a la creatividad? ¿Adultos talentosos, formados para afrontar las necesidades de una sociedad cambiante? ¿Herramientas para ser felices y laboralmente exitosos? Es posible lograr estas metas de formación en la actualidad. Una rápida mirada al panorama de la educación en nuestro país durante los últimos años demuestra que la cobertura ha sido considerada como uno de los mayores retos a enfrentar. No obstante, y especialmente al observar los resultados de las políticas que en este campo han sido implementadas, se pone en evidencia que el problema de fondo no se solucionaría con una mayor cantidad de niños “educados”. Por el contrario, existe acuerdo en torno a la necesidad urgente de una educación de calidad, o, mejor aún, una formación de calidad. Bien lo afirmó Jeffrey Puryear1 en un artículo titulado “La educación en América Latina: problemas y desafíos”: Las políticas tradicionales, basadas principalmente en la extensión de la cobertura a más alumnos, son actualmente inadecuadas frente a los cambios sociales y económicos que están ocurriendo en la región. El énfasis en la expansión de la cobertura escolar no ha sido capaz de generar niveles satisfactorios de calidad ni de promover la equidad económica y social […] La calidad de la educación que la mayoría de los niños recibe en América Latina es deficiente (s.f., p. 3 y 5) 1 Jeffrey Puryear es vicepresidente para política social en el diálogo interamericano y co-director del programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) La afirmación, es perfectamente aplicable a nuestra propia realidad educativa. Entonces: ¿Qué beneficio puede obtener nuestra sociedad con seres humanos bachilleres, graduados e incluso post- graduados que no han recibido buenos niveles de educación, o que peor aún, no son laboralmente exitosos ni felices con lo que hacen? La respuesta a ésta problemática ha sido ampliamente trabajada desde hace más de 20 años por un grupo de pedagogos e investigadores vinculados a la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, quienes en cabeza de Miguel de Zubiría Samper han venido configurando el modelo pedagógico llamado Pedagogía Conceptual, la cual es “[…] hoy por hoy, una teoría pedagógica integral, un paradigma formativo innovador, contemporáneo e incluyente, que propone rutas diferentes formativas de las juventudes latinoamericanas, independiente de su edad, estrato o condición intelectual previa” (de Zubiría Samper, 2009, p. 7). Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo formar personas creativamente talentosas y afectivamente competentes? Presentamos a continuación la propuesta que desde la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani se ha creado para mejorar la calidad de la educación para la población colombiana: un método formativo. 2. COMPETENCIAS AFECTIVAS, TALENTO Y CREATIVIDAD Para responder a las necesidades de una sociedad cambiante que se está moviendo con gran rapidez en torno al conocimiento, la creatividad y la información, para solventar las consecuencias de la progresiva y acelerada desestructuración de las familias tradicionales y nucleares, y para asumir los significativos cambios laborales que se han generado primero, como consecuencia de la industrialización y ahora, adicionalmente, por
  • 3. 3 efecto de la globalización, resulta imperioso asumir un perspectiva formativa, no educativa. (de Zubiría Samper, 2008a, p. 19) Como modelo formativo, no educativo, Pedagogía Conceptual se plantea como metas de formación las siguientes: i. “Formar en competencias humanas intrapersonales e interpersonales por sobre los conocimientos específicos ii. Canalizar el talento y la creatividad de todos los niños y jóvenes” (de Zubiría Samper, 2008a, p.34) Varias razones sustentan el primero de esos propósitos formativos. Primera, es claro que el desarrollo afectivo humano no ocurre espontáneamente: convertirse en un ser humano solidario, trabajador, sincero, ético, requiere de la orientación sistemática de otros, los tutores afectivos –padres, hermanos, abuelos, amigos, maestros…-. Segunda, cuando faltan tales tutores afectivos, como ocurre hoy día a millones de niños y jóvenes solitarios a causa de la progresiva y rápida desaparición de la familia, “sin normas, ni deberes, ni intereses, la personalidad infantil, en lugar de formarse se torna frágil, débil, quebradiza…cuando no decididamente antisocial, violenta o delincuencial, como ocurre hoy a escala masiva”. (de Zubiría Samper, 2008a, p. 36). Tercera razón, pero quizá la más importante: diversos estudios demuestran que las competencias afectivas aportan más que nada a la felicidad de los seres humanos. La segunda meta de formación planteada por Pedagogía Conceptual implica identificar en cada niño hacia cuál dominio general se dirigen sus intereses, sus mejores capacidades cognitivas, ejecutivas y de trabajo. Desplegar y encauzar el potencial de aprehendizaje de cada niño, en lugar de atiborrar su mente con conocimientos uniformes de matemáticas, ciencias, lenguaje, etc. Las demandas de la sociedad actual demuestran que hoy no basta con ser educado, se requieren seres humanos cuyo talento y creatividad hayan sido formados. “Los talentos creativos se enriquecen, mientras que los viejos trabajadores y profesionales se empobrecen” (de Zubiría Samper, 2008a, p. 55). 3. CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO Y SU DESARROLLO El avance hacia las metas de formación definidas está orientado –quizá, determinado- por una cierta forma de entender la naturaleza del ser humano, la manera en que se desarrolla y aprehende.2 Pedagogía Conceptual asume la concepción del ser humano que se expresa en su Postulado del Triángulo Humano, según el cual al ser humano lo componen tres sistemas: sistema afectivo, sistema cognitivo y sistema expresivo (Brito Albuja et al, 1999). El sistema cognitivo permite al individuo traducir la información perceptual en nociones o pensamientos, la clasifica, orden y estructura. Para ello recurre a sus elementos constitutivos: los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales. Los productos de la interacción entre 2 Las preguntas orientadoras se han formulado – para este documento- con base en los criterios que deben componer un modelo pedagógico. Para ampliar al respecto ver el libro de Rafael Flórez: Evaluación pedagógica y cognición.
  • 4. 4 instrumentos y operaciones son los conocimientos. El sistema afectivo se ocupa de valorar los eventos, las situaciones, los objetos, en fin, el mundo, de sugerir el mejor comportamiento frente a cada situación o evento y de decidir qué hacer. Lo arman instrumentos valorativos o “afectos” (emociones, sentimientos, actitudes, valores), las operaciones valorativas (valorar, optar, motivar) y sus productos, las valoraciones. Mientras que por su parte, el sistema expresivo transforma lo que sabe y lo que siente el individuo en lenguaje o en acciones constructivas. Está conformado por los instrumentos expresivos, las operaciones expresivas y sus productos: las acciones (Brito Albuja et al, 1999). Pero, ¿qué son los instrumentos y las operaciones? Miguel de Zubiría los define como: Aquello que sabe una persona, y que sin ser información particular le sirve para interpretar y comprender situaciones o ideas, se denomina instrumento de conocimiento; las habilidades cognoscitivas que utiliza son las operaciones intelectuales (2006a, p. 78). Tanto los instrumentos como las operaciones, en cualquiera de los tres ámbitos, son aprehendidos. Es decir, se desarrollan progresivamente a lo largo de la vida en función de la interacción entre el aprehendiz y sus tutores, mediando un proceso de enseñanza entendido como “1) el proceso específicamente humano, 2) de transferir instrumentos y operaciones mentales, 3) a individuos; gracias al cual es posible dominar las herramientas de su cultura.” (de Zubiría Samper, 2008b). Es decir, para Pedagogía Conceptual la inteligencia es aprehendida socialmente. El aprehendizaje es el mecanismo humano para adquirir instrumentos y operaciones mentales. La peculiaridad de este proceso es “ser social: al niño otros hombres o mujeres o hermanitos mayores le enseñan, en sus dos formas universales: mediante la comunicación oral o mediante la comunicación escrita.” (de Zubiría Samper, 2008b, p. 10) 4. El MÉTODO FORMATIVO ¿Cuáles son las orientaciones curriculares, metodológicas y didácticas que formulamos para alcanzar nuestras metas de formación? La respuesta se encuentra en el Modelo del Hexágono, el método de Pedagogía Conceptual para el diseño y la planeación de todo acto educativo. Lo primero que se debe tener claro cuando se planea un acto educativo es que éste está compuesto de seis elementos: 1) propósitos, 2) enseñanzas, 3) evaluación, 4) secuencia, 5) didáctica y 6) recursos. La secuencia de planeación de cada uno de estos componentes debe ser invariable, puesto que la reflexión pedagógica debe anteponerse a la reflexión didáctica y los tres primeros componentes - propósitos, enseñanzas y evaluación- estructuran el componente pedagógico del modelo, mientras que los tres siguientes - secuencia, didáctica y recursos-, dan lugar a su componente didáctico. Además, la estructuración del acto educativo planeado en este orden secuencial obedece a una lógica según la cual cada uno de estos componentes aporta entradas indispensables para el desarrollo del siguiente, permitiendo la coherencia e integración del acto educativo. La creación del Modelo del Hexágono obedece a la búsqueda de un nuevo tipo de estructura curricular cuyo objetivo es que el estudiante adquiera aprehendizajes, en el sentido estricto de la palabra, es decir, instrumentos u operaciones apropiados por quien aprehende, asimilados por él, lo cual significa que deben ser apropiados tanto por su sistema afectivo como cognitivo y, por supuesto, expresivo; es así que este nuevo tipo de estructura curricular debe girar en
  • 5. 5 torno a enseñanzas (instrumentos y operaciones afectivos, cognitivos y expresivos) en vez de hacerlo en torno a temas o contenidos informativos. Cada uno de los componentes del hexágono responde a una pregunta orientadora para el maestro, que como se verá, hace parte de una reflexión de naturaleza claramente pedagógica, para los tres primeros, y una reflexión de naturaleza claramente didáctica para los tres últimos. Así que las preguntas para el componente pedagógico son: ¿Para qué enseñar? ¿Qué enseñar? Y, finalmente, ¿Cómo verificar si ha tenido lugar el aprehendizaje descrito en los propósitos definidos? Estas reflexiones buscan establecer el sentido fundamental del acto educativo –sin mirar especificidades de cómo hacerlo-, es decir, se trata de definir primero el rumbo, para luego sí pensar en cómo recorrerlo. Por su parte, las preguntas que orientan el componente didáctico –que como se ha venido explicando se debe tomar en consideración solo cuando se haya reflexionado sobre el componente pedagógico-, son: ¿en qué orden enseñar? ¿Cómo enseñar? Y finalmente, ¿Con qué enseñar? 4.1. El componente Pedagógico del Modelo del Hexágono La primera pregunta de todo acto educativo se encuentra orientada por una pregunta que es a su vez mayor y crucial: ¿qué seres humanos pretendo formar? Se trata de la orientación primaria que toda institución o todo docente responde al elegir sus metas de formación. De éste modo se puede entrar a reflexionar sobre la pregunta que determina todo el resto del proceso, su finalidad, su sentido, o si lo prefiere, el punto a donde se pretende llegar con los estudiantes. Preguntarse por ¿para qué enseñar? Aporta el componente inicial sin el cual no se debe planear el acto educativo: los propósitos. Son éstos, los que hacen explícita la finalidad, lo que se busca lograr en los alumnos, puesto que esta es una de sus características esenciales: los propósitos deben estar formulados para el estudiante y no para el docente. Las dimensiones que componen un ser humano son tres (afectiva, cognitiva y expresiva) y por tanto, si queremos alcanzar aprehendizajes verdaderos en los estudiantes, cada una de ellas debe ser afectada sin excepción. Éste es el motivo por el cual, Pedagogía Conceptual formula siempre propósitos para las tres dimensiones. Ahora, continuemos con la segunda pregunta que se debe responder en la planeación de todo acto educativo: ¿qué enseñar? ¿Qué precisan aprehender los estudiantes para alcanzar tales metas formativas? Tal vez la definición más clara de las enseñanzas sea que son el camino –propuesto por el docente- por el cual debe transitar el estudiante para lograr los propósitos que le han sido propuestos. En una perspectiva tradicional, las enseñanzas son lo que más se asemeja a “contenidos”, pero su distanciamiento principal se encuentra en que ellas se componen de instrumentos y operaciones (los
  • 6. 6 cuales generan el aprehendizaje), mientras que los segundos se asemejan más a informaciones. Una enseñanza es entonces, la formulación precisa a través de una proposición o idea de lo que debe ser aprehendido por los estudiantes sobre un tema. Las enseñanzas se formulan en función de los tres componentes: afectivo, cognitivo y expresivo. Una enseñanza afectiva es aquella que se formula para dar cumplimiento o alcance al propósito afectivo formulado para el proceso. Se desarrolla a través de una estructura argumentativa en la que se formula una tesis que es sustentada con argumentos y sub- argumentos. Una enseñanza afectiva busca demostrar el sentido del aprehendizaje, ya sea a través de sus aplicaciones en diferentes contextos, su utilidad o su valor. Por ello, la estructura argumentativa que la soporta es entonces, un conjunto de relaciones entre argumentos y tesis para demostrar la pertinencia, la relevancia y, si se quiere, la necesidad del aprehendizaje. Por su parte, una enseñanza cognitiva describe la naturaleza, el ser de aquello que es objeto de aprehendizaje: sus características propias, sus diferencias con otros objetos de aprehendizaje similares, su ubicación como parte de una clase que lo contiene, su tipología, etc. Las enseñanzas cognitivas deben ser instrumentos de conocimiento, de los cuales existen varios tipos cuya estructuración y comprensión es posible en ciertos momentos del desarrollo cognitivo del ser humano. Así, las nociones son instrumentos de conocimiento que aparecen tempranamente, luego dan paso a las proposiciones y éstas, a su vez, a los conceptos… La tabla muestra la sucesión en la aparición de las varias formas de pensamiento que posibilitan el manejo de los correspondientes instrumentos de conocimiento. Consecuentemente, existen diferentes tipos de mentefactos: nocionales, proposicionales y conceptuales. A continuación ahondaremos en la explicación de los mentefactos conceptuales. Los mentefactos no son más que esquemas de representación de conocimiento. Las ventajas de procesar visualmente los conocimientos son que 1) “los diagramas organizan y preservan el conocimiento” y 2) “la diferencia entre memorizar conocimiento verbal o grabarlo verbo-visualmente es notable” (de Zubiría Samper, 2006a, pp. 178 y 180). Tesis Derivada Argumental 1 Argumental 2 Argumental 3 Sub-Argumental 2.1 Sub-Argumental 2.2 Tesis Derivada Argumental 1 Argumental 2 Argumental 3 Sub-Argumental 2.1 Sub-Argumental 2.2 Estructura argumentativa o mentefacto pre-categorial Mentefacto Conceptual
  • 7. 7 La gran diferencia entre representar el conocimiento a través de mentefactos y de otras formas como mapas mentales radica en que “al enseñar MENTEFACTOS, se enseñan, con necesidad, INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO” (de Zubiría Samper, 2006a, p. 224). Cuando se construye un mentefacto conceptual, se ponen en juego cuatro operaciones intelectuales –mencionadas anteriormente- que son las que permiten llegar al instrumento de conocimiento, es decir, el concepto. Las operaciones son las siguientes: supraordinar (¿a qué clase más general pertenece?), infraordinar (¿cuáles son sus características propias?), excluir (¿de qué se diferencia?) y finalmente, infraordinar (¿qué subtipos existen?). Al responder estas 4 preguntas se habrá construido sólidamente el concepto. Finalmente, una enseñanza expresiva es la formulación del procedimiento o serie de pasos que los estudiantes deben realizar para aprehender y alcanzar el propósito expresivo definido para el proceso3 . Las enseñanzas expresivas son usualmente algoritmos o heurísticos y gracias a ellas se aprehenden las destrezas o habilidades prácticas. Para finalizar con la explicación acerca de los elementos del componente pedagógico del hexágono curricular, se pasará a la evaluación. A diferencia de la concepción de evaluación de otros modelos pedagógicos, la evaluación en Pedagogía Conceptual debe estar preconcebida por el docente incluso antes de entrar en el salón de clases, puesto que se trata del último componente pedagógico del diseño curricular del hexágono. En palabras de Miguel de Zubiría: 3 Patricia Vega García, Directora Pedagógica, UPE-FIPCAM Más que producir notas y llenar certificados de calificaciones —tareas nada despreciables— la evaluación en Pedagogía Conceptual cumple otra labor crucial: verifica el curso del aprehendizaje y especifica su situación en cada aprehendiz. Situación afectiva, cognitiva o expresiva, señala el lugar exacto del recorrido del aprehendizaje. Por supuesto, a los aprehendices los orienta mucho conocer por anticipado la evaluación, les indica qué se espera de ellos. Semejante a quien asiste por vez primera al gimnasio y recibe, previo diagnóstico del entrenador, un programa que define unos indicadores específicos a lograr: a) disminuir 8 centímetros de cintura, b) aumentar 5 centímetros el perímetro toráxico, c) llevar la resistencia aeróbica hasta 50 segundos, etc. Definida la evaluación, tanto el entrenador como el deportista amateur saben a qué atenerse, hacia dónde orientar sus esfuerzos. (2008a, pp. 86- 87). La evaluación debe tener un papel orientador, debe ser el polo a tierra de los propósitos y de las enseñanzas, en tanto ella es el principio de realidad que operacionaliza los propósitos y permite cualificar las enseñanzas: ¿el propósito formulado es realizable? ¿Lo que le ofrezco a mis estudiantes es suficiente para que alcancen el propósito? Es entonces en la evaluación, donde el docente “establece el criterio de competencia y responde a la pregunta ¿cómo y en qué deben demostrar dominio los aprehendices? Involucra la triada querer-saber-hacer” (de Zubiría Samper, 2008a, p. 76). Es así, que al igual que en las enseñanzas, la evaluación debe contener una dimensión afectiva, una cognitiva y una expresiva por separado. Como afirma Miguel de Zubiría, debe tener un “sistema de niveles” (2008a, p. 87), puesto que –cómo se ha venido sustentando- el aprehendizaje atraviesa por tres fases: la afectiva, la cognitiva y la expresiva.
  • 8. 8 4.2. El componente didáctico del modelo del hexágono Siempre con posterioridad a los tres primeros componentes del hexágono, que orientan la reflexión netamente pedagógica implicada en la concepción de un acto educativo, es el momento de dar respuesta a las tres preguntas finales de su planeación: la secuencia (¿En qué orden enseñar?), la didáctica (¿cómo enseñar?) y los recursos (¿Con qué enseñar?). Estas respuestas definen el componente didáctico del modelo. A diferencia de lo que muchas veces se aprecia en los procesos educativos, Pedagogía Conceptual prioriza el sentido y naturaleza de lo que se va a enseñar, frente al diseño del cómo hacerlo. Lo cual no quiere decir que considere los asuntos didácticos poco importantes. De hecho, es claro que una mala didáctica o unos recursos deficientes o inexistentes interfieren seriamente el proceso de aprehendizaje. Sin embargo, también es claro que aunque se disponga de unas actividades muy variadas, participativas y muy agradables, su valor formativo será muy escaso si no están orientadas por una intencionalidad pedagógica clara. El primer componente didáctico sobre el cual es necesario reflexionar es la secuencia: Ya lo sabemos: regularmente, toda enseñanza comprende no una, sino varias subenseñanzas. Al enseñar “algo” se esnseñan varias destrezas, varios instrumentos de conocimiento, varias subactitudes.... Una vez se identifican los subcomponentes del acto educativo (fase 2), precisados y convertidos en evaluaciones precisas y específicas (fase 3), es menester organizar los aprehendizajes temporalmente. Decidir qué enseñar primero, qué segundo, ...., qué último. Aunque es una actividad poco común entre los profesores, ordenar pedagógicamente las enseñanzas facilita enormemente al alumnos aprehender y, al profesor, enseñar.” (De Zubiría Samper, 1998) Establecer una secuencia para la enseñanza implica, por lo menos, dos temas para la reflexión. Por una parte, es necesario caracterizar evolutivamente los diferentes tipos de enseñanzas que van a ser incluidas en el proceso: no es lo mismo enseñar, por ejemplo, una noción –instrumento de conocimiento propio de los primeros estadios del desarrollo humano- que un concepto – instrumento de conocimiento que hace su aparición en momentos muy posteriores del desarrollo y que, para su construcción y comprensión requiere no sólo de las nociones sino también de las proposiciones-. Pero, además, la secuencia debe también ser pensada en función de la naturaleza de las diferentes enseñanzas involucradas. Unas serán de naturaleza cognitiva –instrumentos de conocimiento u operaciones intelectuales-, mientras que otras, seguramente de la mayor importancia dentro del proceso, serán de naturaleza afectiva –instrumentos afectivos tales como sentimientos, actitudes, valores, u operaciones afectivas tales como la valoración, la atribución, la opción, etc.-. Otras, aún, serán de naturaleza expresiva – también los correspondientes instrumentos u operaciones-. Cada una de ellas requiere su propio espacio y tiempo dentro del proceso, por lo cual una cuestión importante viene a ser decidir cuándo se abordará cada una de ellas. Contando ya con un mapa de las enseñanzas es pertinente, ahora sí, abordar el tema de la didáctica. Teniendo claro lo que va a enseñar y el orden en que lo hará, tiene el docente elementos suficientes para diseñar el procedimiento mediante el cual establecerá las mejores condiciones para una interacción eficiente y efectiva con sus estudiantes. En la didáctica, al igual que en cada uno de los componentes del proceso educativo descritos hasta ahora, ha de aplicarse el principio fundamental de “tocar” o incidir sobre las tres dimensiones de la subjetividad humana. Por lo tanto, la didáctica general de Pedagogía Conceptual plantea tres fases: la primera, afectiva, buscará poner de presente el sentido del aprehendizaje; la segunda,
  • 9. 9 cognitiva, apuntará a lograr la comprehensión de las enseñanzas; y la tercera, expresiva, buscará lograr la aplicación de lo comprendido, como manifestación última de su aprehendizaje. El momento afectivo le da significado a su esfuerzo. Le aporta la trilogía motivacional: valor, interés y expectativa positiva. El momento cognitivo les presenta a los aprehendices el instrumento o la operación a asimilar, de la manera más nítida, clara y sencilla posible. El momento ejecutivo pretende que los aprehendices integren a su mente el instrumento u operación, ahora como propio. En este punto el tutor sabe que ellos poseen un genuino interés (querer), que comprendieron las explicaciones (saber); le resta inducirlos a hacerlos funcionar (hacer) por sí mismos. Cuando logre la tripleta querer-saber-hacer sabrá que obtuvieron la competencia (de Zubiría Samper, 2008a, pp. 91-92). Es importante indicar, finalmente, que la fase expresiva de la didáctica de Pedagogía Conceptual contempla, a su vez, tres importantes momentos destinados a asegurar la posibilidad del aprehendizaje: la modelación, donde el tutor demuestra en todo detalle la ejecución del algoritmo o heurístico –que constituye la enseñanza expresiva-, la simulación, donde es el aprendiz quien ejecuta el proceso y recibe la retroalimentación por parte del tutor –con lo que se rescata el valor pedagógico del error- y, por último, la ejercitación, donde ya es requerida la realización del proceso en contextos diversos y más complejos, con lo que se demuestra el logro del aprehendizaje. 5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS El mundo de hoy requiere formar antes que educar y Pedagogía Conceptual ha adoptado un enfoque formativo, no educativo. Sustentan ésta afirmación tres argumentales:  Educar difiere de formar  Los propósitos de Pedagogía Conceptual don formativos: 1) formar virtudes personales y 2) competencias laborales  El método de Pedagogía Conceptual es formativo, no educativo. Se fundamenta en la psicología del aprehendizaje y aplica el Modelo del Hexágono curricular. (de Zubiría Samper, 2009) El presente documento es apenas una introducción a la estructura de Pedagogía Conceptual. Son muchos los desarrollos formativos específicos que se derivan tanto de los propósitos como del modelo formativo descritos hasta aquí. Por ejemplo, Pedagogía Conceptual ha desarrollado toda una estructura conceptual y metodológica para soportar los procesos de formación del talento (de Zubiría Samper, 2006b) de las competencias afectivas (de Zubiría Samper, 2007), e incluso de las competencias lectoras (de Zubiría Samper, 1996). La explicación detallada de estos desarrollos del modelo formativo básico tomaría mucho más espacio del que está disponible para el presente documento. La invitación es a que cada docente sea cada vez más consciente de que los diseños curriculares no son una tarea exclusiva de un grupo de especialistas en las diversas áreas disciplinares, ni mucho menos de las altas esferas de la dirección estatal o institucional. El trabajo en el aula debe ser reivindicado y la planeación de sus actividades debe ser cuidadosamente planificada mediante un currículo, entendiendo éste desde un nivel tanto micro como macro: un diseño de una actividad de clase (taller, ejercicio, etc.), el programa de un área específica o el plan de estudios a nivel institucional. Debemos ser conscientes de que la planeación de la tarea formativa no es exclusiva de un grupo selecto de personas, se trata de un trabajo que debe ser alimentado en conjunto por todos los tutores (especialmente los afectivos) que hacen parte de la vida de nuestros jóvenes.
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA [1]Brito Albuja, José Guillermo y otros. Pedagogía Conceptual: Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá, 1999 [2]De Zubiría Samper, Miguel, (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico. Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani. [3]De Zubiría Samper, Miguel, (2006a). Primera edición 1998. Mentefactos I: el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Pedagogías de Siglo XXI. Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani. [4]De Zubiría Samper, Miguel, (2008 b). Las teorías de Pedagogía Conceptual. ABC de pedagogía Conceptual, Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani. [5]De Zubiría Samper, Miguel, (2008a). Los fines y el método de pedagogía conceptual, ABC de pedagogía Conceptual, Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani. [6]De Zubiría Samper, Miguel, (2009). Pedagogía Conceptual: formar en lugar de educar, (manuscrito sin publicar) [7]Flórez, Rafael, (1999), Evaluación Pedagógica y cognición, Colombia, Mc Graw Hill. [8]Puryear Jeffrey, (s.f.), La educación en América Latina: problemas y desafíos, Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), [en línea] disponible en: http://www.oei.es/reformaseducativas/ed ucacion_AL_problemas_desafios_purye ar.pdf Recuperado: 14 de septiembre de 2010 [9]S.J. Joaquín Sánchez, (15 de julio de 2010). “Vamos a tener un desempleo ilustrado: Rector de la universidad Javeriana”. Periódico El Tiempo [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/edu cacion/ARTICULO-WEB- PLANTILLA_NOTA_INTERIOR- 7807159.html. Recuperado: 08 de septiembre de 2010 [10] Unión Temporal Merani-BT, (2009a). Plan de capacitación para Administradores y Promotores, Bogotá, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Proyecto Nuevos telecentros del Programa Compartel – Ministerio de Educación Nacional. [10]De Zubiría Samper, Miguel, (2006b). Psicología del talento y la creatividad. Colombia, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. [11]De Zubiría Samper, Miguel, (2007). La afectividad humana. Sus remotos orígenes. Sus instrumentos y operaciones. Cómo medirla con escalas y afectogramas. Colombia, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.