SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
252
INTRODUCCIÓN
La disfagia es un trastorno que afecta la habi-
lidad para tragar. Es frecuente en pacientes
neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones
o disfunción del sistema nervioso central (SNC),
los nervios, la unión neuromuscular o el múscu-
lo. En otros casos, se presenta como consecuen-
cia de la acción de ciertos fármacos que pueden
precipitar o agravar una dificultad para deglutir
preexistente(1-4)
. La disfagia frecuentemente deter-
mina complicaciones de vital importancia para el
paciente neurológico, como son la neumonía aspi-
rativa, la deshidratación y desnutrición, las cuales
son potencialmente evitables si la disfagia es reco-
nocida precozmente y manejada adecuadamente(4)
.
Sólo a modo de ejemplo, entre el 9 y 14% de los
que han sufrido un accidente cerebro vascular
(ACV) presentan pasaje de contenido alimentario
a la vía respiratoria(5,6)
. En el mismo sentido, en
sujetos con accidente cerebro vascular bilateral, el
porcentaje de trastornos de la deglución aumenta a
un 50% de los casos(5)
. Por otro lado, en las enfer-
medades neuromusculares crónicas, los trastornos
de la deglución se observan hasta en un 35% de
la población afectada, pudiendo ser aún mayor en
grupos de pacientes seleccionados según la enfer-
medad que les afecta(7,8)
.
El estudio de la deglución normal y de la forma
en que ésta puede alterarse, provee la información
necesaria para el diagnóstico clínico de disfagia y
establece las pautas de manejo de aquellos pacien-
tes afectados(4)
.
La presente revisión está dividida en tres partes.
En primer lugar, analizaremos la fisiología de la
deglución normal, seguidamente describiremos la
fisiopatología de la disfagia en general y las carac-
terísticas que ésta adquiere en los diferentes padeci-
mientos neurológicos en los que más comúnmente
se presentan. Finalmente revisaremos en forma
sucinta la metodología de estudio complementario
y las pautas terapéuticas generales para abordar al
paciente disfágico.
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
La deglución es un proceso sensoriomotor neuro-
muscular complejo que coordina la contracción/
Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20: 252 - 62
Disfagia en el paciente neurológico
Rafael González V., Jorge A. Bevilacqua
Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCh.
This article has for objective to review the current knowledge of neurogenic dysphagia. In order
to do so, we will analyze first the physiology of swallowing and its physiopathology, to review
later the particularities of dysphagia in different neurological disorders individually; its clinical
and radiological evaluation, and its treatment.
SUMMARY
www.redclinica.cl 253
relajación bilateral de los músculos de la boca, len-
gua, laringe, faringe y esófago, mediante el cual
los alimentos procedentes de la boca transitan por
la faringe y esófago, en su camino al estómago(1-3,9)
.
Un sujeto normal deglute en promedio 580 veces
por día(3)
. En el proceso de la deglución normal se
identifican cuatro etapas, las dos primeras corres-
ponden a la etapas preparatoria oral y oral, am-
bas voluntarias; la tercera o faríngea, estaría bajo
control reflejo y la cuarta o esofágica, bajo control
somático y autonómico(4,5,9,10)
. Describiremos bre-
vemente cada una de estas etapas:
1.	 En la etapa preparatoria oral, el alimento es
masticado y mezclado con saliva para formar
un bolo alimentario cohesivo. La duración de
esta etapa es variable, ya que depende de la fa-
cilidad del sujeto para masticar, de la eficiencia
motora y del deseo, más o menos intenso, de
saborear el alimento(3-5,9)
.
2.	 En la etapa oral el bolo es movido hacia las fau-
ces dentro de la boca, se adosan los labios y se
contrae la musculatura de la cavidad bucal. En
sentido anteroposterior participa principalmen-
te la lengua, formando una cavidad central que
actúa como rampa para desplazar el bolo hacia
el istmo de las fauces. Esta etapa se considera
voluntaria y dura menos de 1 segundo(3,5,9,10)
.
3.	 Seguidamente se inicia la etapa faríngea. El re-
flejo de la deglución se desencadena en los pi-
lares palatinos anteriores y la parte posterior de
la lengua(3,9)
. Esta etapa dura aproximadamente
un segundo o menos. Durante ella no hay pausa
y ocurren varios fenómenos coordinados todos
bajo control de centros a nivel bulbar a través
del nervio vago(3,5,9,11-13)
. Primero, la elevación y
retracción del velo del paladar, lo que permi-
te un cierre completo de la zona velofaríngea;
el inicio de las ondas peristálticas de la faringe
de cefálico a caudal; la elevación y cierre de los
tres esfínteres laríngeos (el repliegue aritenoe-
piglótico, las bandas ventriculares y las cuerdas
vocales). Finalmente se produce la relajación del
esfínter cricofaríngeo para permitir el paso de
los alimentos de la faringe al esófago.
4.	 La etapa esofágica se inicia entonces con la re-
lajación del esfínter cricofaríngeo y continúa
con el peristaltismo esofágico que permite el
tránsito del bolo hacia el estómago (nervio cra-
neal X; NC X). Esta etapa es la que tiene una
mayor duración, entre 8 y 20 segundos. Con
el bolo alimentario transitando por el esófago,
las estructuras faringolaríngeas vuelven pasiva-
mente a su posición original con la ayuda de
la contracción de la musculatura infrahioídea
(nervios espinales C1-C3)(3,5,9,12,13)
.
CONTROL NEUROLÓGICO DE LA DEGLUCIÓN
Como en todo acto motor, durante la deglución
participan distintos niveles de control neural desde
la corteza cerebral hasta el bulbo raquídeo, donde
se hallan los centros de control suprasegmentarios
y segmentarios de varios de los músculos estriados
que participan en la deglución(3,9,14,15)
. Estos mús-
culos que se contraen o inhiben secuencialmente
para lograr el pasaje del bolo alimentario están
inervados por los nervios craneales (NC) trigémi-
no (NC V), facial (NC VII), glosofaríngeo (NC
IX), vago o neumogástrico (NC X), espinal o ac-
cesorio (NC XI) e hipogloso (NC XII). Estos ner-
vios proporcionan la inervación sensorial y motora
de la deglución y los movimientos asociados del
tracto respiratorio superior(3,9,13,15)
.
En las etapas preparatoria oral y oral participan
el NC V (masticación), el NC VII (motilidad
de los labios y mejillas) y el NC XII (lengua). El
inicio de la etapa faríngea está determinada por la
actividad propioceptiva de los NC IX, X y XI(3,9)
.
A nivel del tronco cerebral toda la información
sensorial involucrada en el inicio y la facilitación
de la deglución converge en el tracto solitario y
termina en el núcleo del mismo nombre (NTS).
El NTS no sólo recibe aferencias de los receptores
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile254
orofaríngeos (mecánicos, térmicos y químicos),
sino que recibe asimismo fibras descendentes de la
corteza y centros subcorticales los que determinan
respectivamente el inicio reflejo y voluntario de
la deglución(9,14)
. Si bien el estímulo provocado
por el bolo alimentario resultante de la fase oral
es variable, así como es variable el estímulo en
pacientes con diferentes tipos de disfagia, una vez
que la deglución es activada, la cascada secuencial
de movimientos de la deglución no varía de
manera significativa. Esto es una de las evidencias
que apoya la existencia de un centro generador
del patrón deglutorio (CGP), que se hallaría
en la formación reticular adyacente al NTS y al
núcleo ambiguo (NA) del bulbo raquídeo(9,14)
. La
respuesta motora es subsecuentemente transmitida
por los NC VII, IX, X y XII, que inervan la
faringo-laringe y la lengua respectivamente. Si
bien la deglución es concebida como un acto
motor coordinado mayormente a nivel del tronco
encefálico, la corteza cerebral también juega un rol
fundamental en su regulación(16,17)
. En este sentido,
el CGP de la deglución puede ser activado, tanto
desde la corteza cerebral, como a partir del input
sensitivo de la región orofaríngea. La evidencia
actual indica que la participación de la corteza
cerebral en la regulación de la deglución es bilateral
y multifocal. Las áreas corticales más comúnmente
implicadas en esta función corresponden a la
corteza sensoriomotora, prefrontal, cingulada
anterior, insular, parieto-occipital y temporal(9)
.
La deglución produce actividad también a nivel de
los ganglios basales, tálamo, cerebelo y la cápsula
interna(4,5,9)
. La multiplicidad de áreas del encéfalo
que intervienen en la regulación de la deglución
explican por qué la misma puede verse afectada
con lesiones de distinta naturaleza que involucren
distintos niveles del neuroeje.
Otro aspecto fundamental en relación a la de-
glución y las complicaciones que su disfunción
determina es la coordinación con la respiración.
La musculatura que participa de la respiración y
deglución están íntimamente relacionadas y su
control neural finamente coordinado. Varios mús-
culos y estructuras involucradas tienen un rol dual
en la deglución y la respiración. En términos gene-
rales los centros neurales que participan en el con-
trol de ambos procesos están alojados en la región
dorsomedial y ventrolateral del bulbo raquídeo.
Las estructuras corticales también juegan un rol
facilitador y modulador en la coordinación de la
respiración y la deglución(15)
.
TIPOS DE DISFAGIA Y SUS CONSECUENCIAS
De acuerdo a lo que explicamos en la sección pre-
cedente, la deglución puede verse afectada como
consecuencia de una alteración de la anatomía
regional de la boca y/o la faringo-laringe, por un
compromiso neurológico central en cualquiera de
las áreas implicadas en su control, a nivel del nervio
periférico, la unión neuromuscular, el músculo, así
como también por una patología psiquiátrica(18,19)
.
En cualquiera de los casos el trastorno resultante
se le denomina disfagia. La disfagia, por lo tanto,
se define como un trastorno para tragar alimentos
sólidos, semisólidos y/o líquidos, por una deficien-
cia en cualquiera de las etapas de la deglución an-
tes descritas, independientemente de la patología
que lo determina(18)
.
En este sentido definimos la disfagia neurogéni-
ca, como aquel trastorno que corresponde a una
alteración de la deglución de origen neurológico a
nivel del SNC o del sistema nervioso periférico(19)
,
es decir, sin que haya un trastorno mecánico re-
gional a nivel de la boca, la faringo-laringe o el
esófago, que produzca un estrechamiento de la
vía digestiva(20)
. Entre las causas más frecuentes de
disfagia neurogénica encontramos los accidentes
cerebro-vasculares (ACV), el traumatismo encéfa-
locraneano (TEC), tumores encefálicos, enferme-
dades inflamatorias del encéfalo (Ej. encefalitis,
desmielinizantes), enfermedades degenerativas del
www.redclinica.cl 255
SNC (Ej. enfermedad de Parkinson, enferme-
dad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica),
afecciones del nervio periférico (Ej. síndrome de
Guillain-Barré); del músculo (Ej. miopatía por
cuerpos de inclusión, distrofia óculo-faríngea,
miopatías congénitas, etc.), o de la unión neuro-
muscular (Ej. síndromes miasténicos, miastenia
gravis)(13,18,20,21)
. Independientemente de la causa
que la origine, la presencia de disfagia puede deter-
minar una obstrucción de la vía área superior, una
neumonía por aspiración o simplemente desnutri-
ción y deshidratación por la dificultad de ingerir
alimentos(5,6,15,21,22)
.
Según la etapa de la deglución alterada, vamos a
observar distintos defectos en el proceso degluto-
rio, con independencia de la causa que lo deter-
mine. Desde esta perspectiva podemos dividir
los síntomas y signos resultantes según la etapa
afectada(3,5,6)
.
a)	 Trastornos que afectan la fase oral preparatoria
de la deglución: reducido cierre labial, dificul-
tad en el movimiento de la lengua para formar
el bolo, disminución en el rango o coordinación
de los movimientos de la lengua para controlar
el bolo, falta de sensibilidad oral, reducido ran-
go de los movimientos laterales y verticales de
la mandíbula y falta de tensión bucal.
b)	 Trastornos que afectan la fase oral de la deglu-
ción: la lengua empuja los alimentos fuera de la
cavidad oral, movimiento de anterior-posterior
de la lengua reducido y desorganizado y tensión
bucal disminuida.
c)	 Trastornos que afectan la fase faríngea de la
deglución: retardo y/o ausencia del reflejo de
la deglución, inadecuado cierre velofaríngeo,
disminución de la peristalsis faríngea, parálisis
unilateral de la faringe, disfunción cricofarín-
gea, y reducida elevación y cierre laríngeo.
d)	Trastornos que afectan la fase esofágica de la
deglución: reducida peristalsis esofágica(2,3)
.
Los distintos síntomas y signos descritos pueden
favorecer el ingreso del bolo alimentario a la vía aé-
rea, proceso llamado penetración o aspiración, que
tiene distintas características y magnitud según se
define a continuación: entendemos por penetra-
ción la entrada de material al vestíbulo laríngeo, es
decir, sobre el nivel de las cuerdas vocales(3,18)
. La
aspiración, en cambio, se define como el ingreso
a la vía aérea de cualquier material que sobrepa-
se el nivel de las cuerdas vocales(3,18)
, la que puede
ser silenciosa, es decir, sin que el paciente exhiba
signos clínicos de que esto ha ocurrido(3,5,6)
. Entre
9 y 14% de los pacientes agudos post ACV son as-
piradores silenciosos, condición que únicamente es
detectable mediante una evaluación a través de la
videofluoroscopía (VFC). En los sujetos con ACV
bilateral el porcentaje de aspiración se incrementa
a un 50%(5)
.
A su vez, dependiendo del momento en que se
produzca el pasaje de contenido alimentario a la
vía aérea, en relación al reflejo de la deglución, se
reconocen tres tipos de aspiración(3)
:
•	 Previo al reflejo de la deglución: el bolo entra en
la faringe antes de que se desencadene el reflejo
de la deglución. Las causas se relacionan con
control lingual reducido y retardo o ausencia
del reflejo de la deglución.
•	 Durante el reflejo de la deglución: la aspiración
puede ocurrir cuando hay un reducido cierre
laríngeo, como consecuencia de una paresia uni
o bilateral de cuerda vocal. Esto puede resultar
de un trauma laríngeo o torácico, por ejemplo,
por una prolongada intubación endotraqueal.
•	 Después del reflejo de la deglución: la aspiración
puede ocurrir cuando residuos que han queda-
do en la faringe, escurren hacia la vía área atraí-
dos por la fuerza de gravedad o por rebalse. Las
causas pueden ser una reducida peristalsis, pará-
lisis unilateral o bilateral de la faringe, reducida
elevación laríngea o disfunción cricofaríngea.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile256
LOS TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN
DIFERENTES AFECCIONES NEUROLÓGICAS
Hay una extensa variedad de trastornos neurológi-
cos que pueden causar disfagia(21)
. Desde una pers-
pectiva clínica los trastornos que cursan con dis-
fagia pueden ser clasificados como degenerativos
y no degenerativos. Dichos trastornos pueden ser
subclasificados a su vez de acuerdo a su presenta-
ción clínica, a cuáles componentes funcionales del
proceso de deglución afectan preponderantemente
en cada uno de ellos o a la reversibilidad del cua-
dro. Los trastornos cerebrovasculares son la causa
más frecuente de disfagia entre los trastornos no-
degenerativos. Los trastornos degenerativos (enfer-
medad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson,
etc.) son usualmente progresivos. Las anomalías
funcionales de la deglución incluyen desórdenes
de las fases preparatorias, mal manejo del bolo ali-
mentario, dificultad en el inicio de la deglución o
los mecanismos que se gatillan a partir de éstos o
bien una combinación de éstos. Como ya se dijo
antes, la aspiración de contenido alimentario es
la consecuencia más relevante de la disfagia. En
general, la alteración neurológica de la deglución
no es específica del trastorno que la determina.
El diagnóstico requiere de una minuciosa historia
clínica, un examen físico detallado, pero el proce-
dimiento más idóneo para caracterizar el trastorno
específico de la deglución es la videofluoroscopía.
Ocasionalmente la videoendoscopía puede ser otro
método de evaluación útil. Ambos procedimientos
son además útiles para observar qué maniobras son
efectivas en cada paciente para facilitar deglución
y prevenir la aspiración(21)
. Cuando estos métodos
de estudio revelan un grado de aspiración que no
puede ser corregido con maniobras terapéuticas, la
alternativa que debe ser considerada para alimen-
tar eficientemente al paciente, es la realización de
una gastrostomía percutánea (PEG de su sigla en
inglés).
De acuerdo a lo antes planteado, la mejor forma de
abordar el manejo de pacientes con una disfagia
neurogénica es a través de un grupo multidiscipli-
nario de especialistas que debe incluir fonoaudió-
logo, neurólogo, gastroenterólogo, nutricionista,
kinesiólogo, enfermería y otorrinolaringólogo(21)
.
Desde una perspectiva sindromática, la alteración
en el control de la deglución que corresponde a
una lesión en los núcleos motores de los nervios
craneales que controlan la deglución o sus axones,
la unión neuromuscular o el músculo (síndrome
de motoneurona inferior), determinará una disfa-
gia fláccida. Si la alteración se produce por efecto
de una lesión en la vía corticobulbar en los centros
supranucleares que regulan la función de éstos, o
en la corteza cerebral (síndrome de motoneurona
superior), el resultado será el de una disfagia espás-
tica. En algunos casos, sin embargo, pueden co-
existir en un mismo paciente elementos de ambos
síndromes.
De acuerdo a la forma de instauración de la disfa-
gia se pueden definir dos grupos de patologías:
1. Condiciones que ocurren en forma aguda como
un ACV o un TEC, y que tienden a recuperarse al
menos en forma parcial.
2. Los cuadros degenerativos, subagudos o cróni-
cos, generalmente progresivos, como la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA), la distrofia oculofarín-
gea, o la parálisis supranuclear progresiva.
Existe asimismo otro grupo de enfermedades en
los que independientemente de la forma de instau-
ración de la disfagia, pueden tener un carácter re-
versible una vez que son diagnosticados y tratados
adecuadamente, como por ejemplo, en la miaste-
nia gravis, la siringomielia o las poliradiculoneuri-
tis desmielinizantes agudas o crónicas(20,21)
.
www.redclinica.cl 257
A continuación se describen en forma resumida
los diferentes cuadros neurológicos que más fre-
cuentemente cursan con disfagia, y se enumeran
las alteraciones que estos determinan.
DISFAGIA Y ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
De todos los pacientes con disfagia neurogénica
entre el 87% y 91.5% son de origen vascular. La
incidencia de disfagia en la fase aguda del ACV
fluctúa entre 29 a 65%, dependiendo de la loca-
lización de la lesión y decrece a un 12% a los 3
meses post ACV(5,6)
.
Los trastornos cerebrovasculares que afectan
el bulbo raquídeo o el troncoencéfalo son en
términos generales más severos, ya que afectan
las estructuras involucradas en el proceso que
determina el control automático de la deglución.
Los trastornos que dejan indemne los centros
troncoencefálicos suelen en general ser menos
graves y de mejor evolución.
Efectos de lesiones en distintos niveles del tronco-
encéfalo:
•	 Bulbar: se presenta como una disfagia severa,
inicialmente hay ausencia del reflejo faríngeo.
Luego de dos semanas aparece el reflejo con un
significativo retardo en el inicio de 10 a 15 seg.
o más, reducida elevación laríngea, parálisis fa-
ríngea uni o bilateral(3,5)
.
•	 Protuberancia: hay un retardo o ausencia del
reflejo faríngeo, parálisis faríngea unilateral
(espasticidad) y reducida elevación laríngea con
disfunción cricofaríngea(3,5)
.
Efectos de lesiones a nivel de la sustancia blanca
subcortical:
•	 Se observa un leve retardo de 3 a 5 segundos en
el tránsito oral, así como un leve retardo en el
inicio del reflejo faríngeo de 3 a 5 segundos(3)
.
Efectos de lesiones a nivel cortical:
•	 Hemisferio izquierdo anterior (rostral a la ci-
sura de central): determina una apraxia de la
deglución de leve a severa. Este trastorno se ca-
racteriza por dificultad para iniciar la fase oral
voluntaria. Puede haber un leve retardo en el
tránsito oral de 3 a 5 segundos, y en el inicio del
reflejo faríngeo de 2 a 3 segundos. Usualmente
la deglución faríngea es normal(3,5,6,21)
.
•	 Hemisferio derecho anterior: lesiones a este ni-
vel determinan un leve retardo en el tránsito
oral de 2 a 3 segundos; y un retardo en el inicio
del reflejo deglutorio de 3 a 5 segundos. La ele-
vación laríngea está retardada(3)
.
•	 Las lesiones en localización postcentral general-
mente no producen problemas de deglución.
DISFAGIA Y TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO (TEC)
Los pacientes que han sufrido un TEC pueden
presentar dificultad para deglutir con distintas ca-
racterísticas según la localización de las lesiones.
Estudios efectuados en pacientes con disfagia por
TEC muestran(3,21)
:
•	 Retardo o ausencia del reflejo faríngeo en 80%
de los pacientes.
•	 Reducido control lingual en 53%.
•	 Paresia faríngea uni o bilateral en 32%.
•	 Disfunción cricofaríngea, 6%.
•	 Otros trastornos pueden estar presentes tales
como: una reducción del cierre labial, cierre ve-
lofaríngeo, elevación laríngea, cierre de la vía
aérea y en algunos casos puede existir una fís-
tula traqueoesofágica.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile258
DISFAGIA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)
La EM puede afectar la deglución. La severidad de la
disfagia varía en relación a la etapa de la enfermedad
y las áreas del sistema nervioso que están afectadas.
Las principales dificultades observadas en relación
con esta enfermedad son(3,6,21)
:
•	 Control lingual reducido.
•	 Retardo en el inicio del reflejo faríngeo.
•	 Reducción en la contracción faríngea.
•	 Falta de cierre laríngeo.
DISFAGIA Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
Los pacientes con enfermedad de Parkinson pue-
den exhibir dificultad para tragar(3,5,6,21)
. Las prin-
cipales alteraciones que se pueden observar en es-
tos casos son:
•	 Movimiento repetitivo del bolo de anterior a
posterior (rolling).
•	 Retardo en el inicio del reflejo faríngeo de 2 a 3 seg.
•	 Contracción faríngea reducida.
•	 Elevación y cierre laríngeo reducidos.
DISFAGIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es una demencia
progresiva que se acompaña en etapas avanzadas
de alteraciones motoras entre las que se puede ob-
servar dificultad para tragar. En estos pacientes las
alteraciones de la deglución más comúnmente ob-
servadas son(3,6,21)
:
•	 Apraxia de la deglución.
•	 Reducción en los movimientos de la lengua.
•	 Retardo en el inicio del reflejo faríngeo.
•	 Debilidad faríngea bilateral.
•	 Reducida elevación laríngea.
•	 Reducido movimiento de la base de la lengua.
•	 Trastornos neuropsicológicos que afectan la
alimentación, tales como impulsividad.
DISFAGIA EN EL PACIENTE NEUROMUSCULAR
La disfagia es una alteración frecuentemente subes-
timada en los desórdenes neuromuscualres. Puede
ser importante en distrofias musculares, miopatía
inflamatoria y mitocondrial, miastenia gravis, en-
fermedades de la motoneurona y en distintas for-
mas de neuropatía periférica(21,23)
.
Entre las distrofias musculares, las distrofias mio-
tónicas y la distrofia oculofaríngea son las más
comúnmente asociadas a disfagia. Entre las mio-
patías inflamatorias, la polimiositis y la miositis
por cuerpos de inclusión cursan frecuentemente
con disfagia. La miastenia (sea esta adquirida
o congénita), lleva a disfagia con una debilidad
oral, masticatoria y faríngea asociadas. Entre los
trastornos de la motoneurona, la esclerosis lateral
amiotrófica (ELA) y otros trastornos relacionados
(esclerosis lateral primaria), son una causa muy
frecuente de disfagia, aun en ausencia de un sín-
drome bulbar florido. En los trastornos del nervio
periférico la deglución suele estar respetada con la
notable excepción de las poliradiculoneuritis (sín-
drome de Guillain-Barré y sus variantes)(7,21,23)
.
DISFAGIA Y ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA (ELA)
Los sujetos con enfermedades degenerativas de la
motoneurona frecuentemente exhiben disfagia. En
lospacientesconesclerosislateralamiotrófica(ELA),
las alteraciones más frecuentes suelen ser(3,21)
:
•	 Reducido control lingual.
•	 Falta de contracción faríngea.
•	 Retardo en el inicio del reflejo faríngeo.
•	 Reducida elevación laríngea.
•	 Disfunción cricofaríngea.
www.redclinica.cl 259
DISFAGIA Y MIASTENIA GRAVIS
La miastenia gravis afecta la placa neuromuscular,
pudiendo comprometer cualquiera de los pares cra-
neales que inervan la musculatura orofaríngea. Lo
que caracteriza a esta enfermedad es la fatigabilidad
muscular, lo que determina un compromiso fluc-
tuante sobre todo de aquellos músculos más usados
(oculomotores, faciales, deglutorios, etc.). En rela-
ción a la deglución, la musculatura más afectada es
la del paladar blando. Esto puede producir penetra-
ción nasal de alimentos durante la deglución, pro-
vocando después del reflejo faríngeo, la caída del
bolo hacia la vía aérea por efecto de la gravedad. En
algunos pacientes puede estar afectada la peristalsis
faríngea, produciendo dificultad para movilizar los
alimentos a través de la faringe(3,21,23)
.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE DISFÁGICO
La evaluación de los pacientes con disfagia com-
prende el examen clínico y el examen instrumen-
tal que tienen por propósito determinar la presen-
cia de disfagia, el mecanismo de la alteración, el
grado de compromiso, los riesgos para el paciente,
el manejo terapéutico y la evolución(3,18)
.
El examen clínico consiste en:
•	 Recopilación de antecedentes: información
personal, historia médica, exámenes practica-
dos, evaluaciones de otros profesionales como
informe de la función pulmonar, etc.
•	 Observación del paciente: en especial el nivel
de vigilia, atención, memoria, impulsividad,
etc. Además es necesario observar la vía de
alimentación: oral, por sonda nasogástrica o
nasoyeyunal, gastrostomía y/o presencia de tra-
queostomía.
•	 Examen oral: involucra las estructuras
anatómicas, el control motor oral de labios,
lengua, velo del paladar, la presencia de reflejos
palatal, nauseoso, de la deglución. Además es
importante examinar la sensibilidad oral y la
función laríngea.
•	 Examen del proceso de la deglución: consiste
en evaluar el proceso en cada una de las etapas:
preparatoria oral, oral y faríngea, mediante la
administración de sustancias líquidas, semisó-
lidas y sólidas. El propósito es determinar la se-
guridad y la eficiencia con que el paciente está
tragando.
Daniels y colaboradores en 2000(22)
y Schroeder y
colaboradores en 2006(24)
encontraron 6 predicto-
res clínicos de riesgo de aspiración:
•	 Disfonía. Alteración en la intensidad, tono y
calidad de la voz.
•	 Disartria. Trastorno en la articulación de las
palabras.
•	 Reflejo de arcada anormal. Ausencia o debili-
dad.
•	 Tos voluntaria anormal. Débil respuesta a la or-
den de toser.
•	 Tos después de deglutir. Toser inmediatamente
después de deglutir o dentro del minuto poste-
rior a la deglución
•	 Cambio en la calidad de la voz después de de-
glutir. Voz húmeda después de ingerir agua.
De acuerdo a estos autores, la presencia de 2 de los
6 predictores descritos indica riesgo de aspiración,
y la presencia de 4 de los 6 en la etapa aguda o cró-
nica indica escasa capacidad de recuperación(22)
.
EXAMEN RADIOLÓGICO
La videofluoroscopía es el estudio radiográfico que
tiene por propósito evaluar la anatomía y fisiología
de la deglución oral, faríngea y esofágica, valorar
los efectos del tratamiento y analizar las estrategias
terapéuticas más adecuadas para el manejo de la
disfagia (3,25,26)
. Este examen es considerado el gold
standard para evaluar la función de la deglución.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile260
Procedimiento del examen según Logemann(3,11,18)
1.	 Plano lateral. El sujeto se ubica sentado en posi-
ción para comer de perfil. El tubo fluoroscópico
es focalizado lateralmente sobre los labios como
límite anterior, el paladar blando como lími-
te superior, las vértebras cervicales como límite
posterior y la séptima vértebra cervical como lí-
mite inferior. Este enfoque permite visualizar las
estructuras de la cavidad orofaríngea. Para reali-
zar el examen propiamente tal se consideran dos
variables en la administración de los alimentos:
•	 Consistencia: durante el procedimiento tres
consistencias son presentadas. Cada una de
ellas está mezclada con bario como medio
de contraste, bario líquido, sémola con bario
y galleta con bario(18)
.
•	 Cantidad: en primer lugar, se administran
volúmenes calibrados de bario líquido, los
que son introducidos en la cavidad oral
usando una jeringa, en cantidades de 1 ml,
3 ml, 5 ml y 10 ml. Posteriormente, se le
proporciona al paciente un vaso con bario
líquido, del cual debe beber y deglutir varias
veces consecutivas, cada sorbo equivale a 15
ó 20 ml. A continuación se le da una cucha-
radita de sémola con bario y finalmente, una
galleta con bario(18)
.
2.	 Plano anteroposterior: este plano permite visua-
lizar la simetría de residuos dentro de la cavidad
oral y faríngea, específicamente uno puede de-
terminar si hay residuos en uno o en ambos se-
nos piriformes. En este plano sólo debe deglutir
bario líquido de un vaso, sémola con bario y
tragar una galleta con bario. Esta posición no
permite establecer la fase de la deglución afecta-
da ni determinar si el sujeto está aspirando(18)
.
Además de la videofluoroscopía es posible realizar
otros exámenes complementarios como nasofi-
broscopía, rinomanometría, ecografía para evaluar
otros aspectos de la funcionalidad orofaríngea.
PAUTAS GENERALES DEL TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es restablecer la ali-
mentación por vía oral en consideración de las se-
cuelas neurológicas. Para determinar si un pacien-
te es candidato a alimentarse por vía oral o no, es
importante considerar criterios objetivos basados
fundamentalmente en la videofluoroscopía. Aque-
llos pacientes que se demoran más de 5 segundos
en el tránsito oral y faríngeo y/o aspiran más del
10% del bolo a ingerir, no son candidatos a una
alimentación oral(3,5,18,21,27)
.
La terapia para los trastornos de la deglución está
a cargo del fonoaudiólogo. Puede ser dividida en
manejo compensatorio y estrategias terapéuticas.
El manejo compensatorio está en general, bajo el
control del clínico y requiere menor colaboración
del paciente, por esta razón puede ser implementa-
da en sujetos con compromiso cognitivo y dificul-
tad en la ejecución de órdenes. Se realizan cambios
posturales, en el volumen, en la viscosidad de los
alimentos y se alternan líquidos con sólidos(5,6,27)
.
Por el contrario, las estrategias terapéuticas están
diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución
y en este sentido, requieren mayor colaboración y
participación del paciente, por lo que es necesaria
la indemnidad en el plano cognitivo(18)
. Las estra-
tegias se basan en estimulación sensorial, ejercicios
para mejorar la movilidad y maniobras deglutorias
tales como deglución supraglótica, deglución con
esfuerzo y otras técnicas especiales(5,6,18)
. Una nueva
técnica para favorecer la recuperación de los pacien-
tes que presentan dificultad para tragar es la esti-
mulación eléctrica de la musculatura afectada(28)
.
www.redclinica.cl 261
REFERENCIAS
1.	 Logemann JA. Evaluation and treatment of
swallowing disorders. San Diego, USA: Ed.
College Hill Press, 1983.
2.	 Logemann JA. Management of dysphagia
poststroke. En: Chapey, R. Language inter-
vention strategies in adult aphasia. Baltimore:
Williams & Wilkins, 1994:503-12.
3.	 Logemann JA. Evaluation and treatment of
swallowing disorders. Texas: Pro - Ed. Inc,
1998.
4.	 Bakheit AMO, Management of neurogenic
dysphagia. Postgrad Med J 2001;77:694-9.
5.	 Murray T, Carrau R. Clinical management of
swallowing disorders. San Diego: Ed. Plural
Publishing, 2006.
6.	 Carrau R, Murray T. Comprehenensive
management of swallowing disorders. San
Diego: Ed. Plural Publishing, 2006.
7.	 Hill M and Hughes T. Workshop: Manage-
ment of adults and children with feeding dif-
ficulties secondary to chronic muscle disease.
Neuromuscul Disorder 2002;12:970-4.
8.	 Willig TN, Paulus J, Lacau Saint Guily J,
Beon C, Navarro J. Swallowing problems in
neuromuscular disorders. Arch Phys Med
Rehabil 1994;75:1175-81.
9.	 Eterkin and Aydogdu. Neurophysiology of
swallowing.ClinNeurophysiol2003;14:2226-
44.
10.	 Dodds WJ, Stewart ET, Logemann JA.
Physiology and radiology of the normal oral
and pharingeal phases of swallowing. Am J
Radiol 1990;154:953-63.
11.	 Logemann JA. Manual for the videofluoro-
scopic study of swallowing. Texas: Ed. Pro-
ed, 1993.
12.	 Love RJ, Webb WJ. Neurology for the speech-
language pathologist. Boston: Elsevier, 2000.
13.	 Hughes, T. Neurology of swallowing and
oral feeding disorders: assessment and
management. J Neurol Neurosurg Psychiatry
2003;74(Suppl. III):iii48-iii52.
14.	 Jean A, Dallaporta M. Electrophysiologic
characterization of the swallowing pattern
generator in the brainstem. GI Motility online
(2006) doi:10.1038/gimo9.
15.	 Martin-Harris, B. Coordination of respiration
and swallowing. GI Motility online (2006)
doi:10.1038/gimo10.
16.	 Martin RE, Sessle BJ. The role of the cerebral
cortex in swallowing. Dysphagia 1993;8:195-
202.
17.	 Miller AJ. The neuroscientific principles of
swallowing and dysphagia. San Diego, CA/
London: Singular Publication Group, 1999.
18.	 GonzálezR,ArayaC.Manejofonoaudiológico
del paciente con disfagia neurogénica. Rev
Chil Fonoaudiol 2000;2:49-61.
19.	 Musson ND. An Introduction to neurogenic
swallowing disorders. En: Johnson, AF,
Jacobson BH. Medical Speech - Language
Pathology: A Practitioner’s Guide. Ed. New
York: Thieme, 2007.
20.	 Rosenfield DB, Barroso AO. Difficulties
with speech and swallowing. En: Bradley,
W. Neurology in clinical practice: Principles
of diagnosis and management. W. Bradley
Editor. Boston: Butterworth-Heinemann,
1996:155-68.
21.	 Daniels SK. Neurological disorders affecting
oral, pharyngeal swallowing. GI Motility
online (2006) doi:10.1038/gimo34.
22.	Daniels SK, Ballo LA, Mahoney MC,
Foundas AL. Clinical predictors of dysphagia
and aspiration risk: outcome measures in
acute stroke patients. Arch Phys Med Rehabil
2000;81:1030-3.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile262
23.	 Jaradeh S. Muscle disorders affecting oral and
pharyngeal swallowing. GI Motility online
(2006); doi:10.1038/gimo3.
24.	 SchroederMF,DanielsSK,McClainM,Corey
DM, Foundas, AL. Clinical and cognitive pre-
dictors of swallowing recovery in stroke. J Re-
habil Res & Develop 2006;43:301-10.
25.	 Dodds WJ, Logemann JA, Stewart ET.
Radiologic assessment of abnormal oral and
pharyngeal phases of swallowing. Am J Radiol
1990,154:965-74.
26.	 Jones B. Radiographic evaluation of motility
of mouth and pharynx. GI Motility online
(2006); doi:10.1038/gimo25.
27.	 Logemann JA. Medical and rehabilitative
therapy of oral, pharyngeal motor disorders.
GI Motility online (2006); doi:10.1038/
gimo50.
28.	 Logemann JA. The Effects of vitalstim on
clinical and research thinking in dysphagia.
Dysphagia 2007;22:11-12.
CORRESPONDENCIA
Flgo. Rafael González Victoriano
Departamento de Neurología y Neurocirugía
Hospital Clínico Universidad de Chile
Santos Dumont 999, Independencia, Santiago
Fono: 978 8260
E-mail: ragonzal@redclinicauchile.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHFonos Salud
 
Patologias del habla: tartamudez
Patologias del habla: tartamudezPatologias del habla: tartamudez
Patologias del habla: tartamudezTortuga Reyes
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriascpcarlos89
 
Teoria neurocronáxica
Teoria neurocronáxicaTeoria neurocronáxica
Teoria neurocronáxicaAdi Cañizares
 
Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017Pediatriadeponent
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogopatriciax
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónAlvaro Pinto Sáez
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tpMaria Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Patologias del habla: tartamudez
Patologias del habla: tartamudezPatologias del habla: tartamudez
Patologias del habla: tartamudez
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Teoria neurocronáxica
Teoria neurocronáxicaTeoria neurocronáxica
Teoria neurocronáxica
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
 
Disfonía infantil
Disfonía infantilDisfonía infantil
Disfonía infantil
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL.pptx
TERAPIA MIOFUNCIONAL.pptxTERAPIA MIOFUNCIONAL.pptx
TERAPIA MIOFUNCIONAL.pptx
 
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional pGeneralidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
 
Disartria TEORÍA
Disartria TEORÍA Disartria TEORÍA
Disartria TEORÍA
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
 
Protocolo deglución
Protocolo degluciónProtocolo deglución
Protocolo deglución
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 

Similar a Disfagia en el paciente neurológico

Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamiranoCaso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamiranoOrieta Santibáñez Altamirano
 
Disfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaDisfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaGabriel Varas
 
Caso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compressCaso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compresserickrolandoalmoraan
 
Articulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especialArticulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especialThaliaCheca
 
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión verticaledomarino
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...pedrogarcia26806
 
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomogemardavila
 
Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso
Revisión Bibliográfica del Humor AcuosoRevisión Bibliográfica del Humor Acuoso
Revisión Bibliográfica del Humor AcuosoJosCarlosSoledispaCe
 
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular TemporomandibularRepercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibularsalvafp91
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 

Similar a Disfagia en el paciente neurológico (20)

Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamiranoCaso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
 
Disfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaDisfagia neurogénica
Disfagia neurogénica
 
Deglucion 1015
Deglucion 1015Deglucion 1015
Deglucion 1015
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Caso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compressCaso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compress
 
Disartria espatica
Disartria espaticaDisartria espatica
Disartria espatica
 
Articulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especialArticulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especial
 
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso
Revisión Bibliográfica del Humor AcuosoRevisión Bibliográfica del Humor Acuoso
Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso
 
Cerebelo y procesos cognitivos.pdf
Cerebelo y procesos cognitivos.pdfCerebelo y procesos cognitivos.pdf
Cerebelo y procesos cognitivos.pdf
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular TemporomandibularRepercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 

Más de Rafael Alejandro González Victoriano

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.Rafael Alejandro González Victoriano
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSRafael Alejandro González Victoriano
 
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...Rafael Alejandro González Victoriano
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Rafael Alejandro González Victoriano
 
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literaturaDemencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literaturaRafael Alejandro González Victoriano
 
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...Rafael Alejandro González Victoriano
 

Más de Rafael Alejandro González Victoriano (14)

El espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporalesEl espectro de las demencias frontotemporales
El espectro de las demencias frontotemporales
 
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVAEN PACIENTES CON AFASIA SEVERA.
 
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus VariantesAfasia Progresiva Primaria y sus Variantes
Afasia Progresiva Primaria y sus Variantes
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
Stroke and aphasia quality of life scale (saqol-39). Evaluation of acceptabil...
 
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y socialesEl paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
 
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
 
Anartria o apraxia del habla progresiva
Anartria o apraxia del habla progresivaAnartria o apraxia del habla progresiva
Anartria o apraxia del habla progresiva
 
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literaturaDemencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
 
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
Afasia progresiva fluente: ¿una forma de presentación inicial de demencia sem...
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Disfagia en el paciente neurológico

  • 1. 252 INTRODUCCIÓN La disfagia es un trastorno que afecta la habi- lidad para tragar. Es frecuente en pacientes neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones o disfunción del sistema nervioso central (SNC), los nervios, la unión neuromuscular o el múscu- lo. En otros casos, se presenta como consecuen- cia de la acción de ciertos fármacos que pueden precipitar o agravar una dificultad para deglutir preexistente(1-4) . La disfagia frecuentemente deter- mina complicaciones de vital importancia para el paciente neurológico, como son la neumonía aspi- rativa, la deshidratación y desnutrición, las cuales son potencialmente evitables si la disfagia es reco- nocida precozmente y manejada adecuadamente(4) . Sólo a modo de ejemplo, entre el 9 y 14% de los que han sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) presentan pasaje de contenido alimentario a la vía respiratoria(5,6) . En el mismo sentido, en sujetos con accidente cerebro vascular bilateral, el porcentaje de trastornos de la deglución aumenta a un 50% de los casos(5) . Por otro lado, en las enfer- medades neuromusculares crónicas, los trastornos de la deglución se observan hasta en un 35% de la población afectada, pudiendo ser aún mayor en grupos de pacientes seleccionados según la enfer- medad que les afecta(7,8) . El estudio de la deglución normal y de la forma en que ésta puede alterarse, provee la información necesaria para el diagnóstico clínico de disfagia y establece las pautas de manejo de aquellos pacien- tes afectados(4) . La presente revisión está dividida en tres partes. En primer lugar, analizaremos la fisiología de la deglución normal, seguidamente describiremos la fisiopatología de la disfagia en general y las carac- terísticas que ésta adquiere en los diferentes padeci- mientos neurológicos en los que más comúnmente se presentan. Finalmente revisaremos en forma sucinta la metodología de estudio complementario y las pautas terapéuticas generales para abordar al paciente disfágico. FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN La deglución es un proceso sensoriomotor neuro- muscular complejo que coordina la contracción/ Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20: 252 - 62 Disfagia en el paciente neurológico Rafael González V., Jorge A. Bevilacqua Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCh. This article has for objective to review the current knowledge of neurogenic dysphagia. In order to do so, we will analyze first the physiology of swallowing and its physiopathology, to review later the particularities of dysphagia in different neurological disorders individually; its clinical and radiological evaluation, and its treatment. SUMMARY
  • 2. www.redclinica.cl 253 relajación bilateral de los músculos de la boca, len- gua, laringe, faringe y esófago, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca transitan por la faringe y esófago, en su camino al estómago(1-3,9) . Un sujeto normal deglute en promedio 580 veces por día(3) . En el proceso de la deglución normal se identifican cuatro etapas, las dos primeras corres- ponden a la etapas preparatoria oral y oral, am- bas voluntarias; la tercera o faríngea, estaría bajo control reflejo y la cuarta o esofágica, bajo control somático y autonómico(4,5,9,10) . Describiremos bre- vemente cada una de estas etapas: 1. En la etapa preparatoria oral, el alimento es masticado y mezclado con saliva para formar un bolo alimentario cohesivo. La duración de esta etapa es variable, ya que depende de la fa- cilidad del sujeto para masticar, de la eficiencia motora y del deseo, más o menos intenso, de saborear el alimento(3-5,9) . 2. En la etapa oral el bolo es movido hacia las fau- ces dentro de la boca, se adosan los labios y se contrae la musculatura de la cavidad bucal. En sentido anteroposterior participa principalmen- te la lengua, formando una cavidad central que actúa como rampa para desplazar el bolo hacia el istmo de las fauces. Esta etapa se considera voluntaria y dura menos de 1 segundo(3,5,9,10) . 3. Seguidamente se inicia la etapa faríngea. El re- flejo de la deglución se desencadena en los pi- lares palatinos anteriores y la parte posterior de la lengua(3,9) . Esta etapa dura aproximadamente un segundo o menos. Durante ella no hay pausa y ocurren varios fenómenos coordinados todos bajo control de centros a nivel bulbar a través del nervio vago(3,5,9,11-13) . Primero, la elevación y retracción del velo del paladar, lo que permi- te un cierre completo de la zona velofaríngea; el inicio de las ondas peristálticas de la faringe de cefálico a caudal; la elevación y cierre de los tres esfínteres laríngeos (el repliegue aritenoe- piglótico, las bandas ventriculares y las cuerdas vocales). Finalmente se produce la relajación del esfínter cricofaríngeo para permitir el paso de los alimentos de la faringe al esófago. 4. La etapa esofágica se inicia entonces con la re- lajación del esfínter cricofaríngeo y continúa con el peristaltismo esofágico que permite el tránsito del bolo hacia el estómago (nervio cra- neal X; NC X). Esta etapa es la que tiene una mayor duración, entre 8 y 20 segundos. Con el bolo alimentario transitando por el esófago, las estructuras faringolaríngeas vuelven pasiva- mente a su posición original con la ayuda de la contracción de la musculatura infrahioídea (nervios espinales C1-C3)(3,5,9,12,13) . CONTROL NEUROLÓGICO DE LA DEGLUCIÓN Como en todo acto motor, durante la deglución participan distintos niveles de control neural desde la corteza cerebral hasta el bulbo raquídeo, donde se hallan los centros de control suprasegmentarios y segmentarios de varios de los músculos estriados que participan en la deglución(3,9,14,15) . Estos mús- culos que se contraen o inhiben secuencialmente para lograr el pasaje del bolo alimentario están inervados por los nervios craneales (NC) trigémi- no (NC V), facial (NC VII), glosofaríngeo (NC IX), vago o neumogástrico (NC X), espinal o ac- cesorio (NC XI) e hipogloso (NC XII). Estos ner- vios proporcionan la inervación sensorial y motora de la deglución y los movimientos asociados del tracto respiratorio superior(3,9,13,15) . En las etapas preparatoria oral y oral participan el NC V (masticación), el NC VII (motilidad de los labios y mejillas) y el NC XII (lengua). El inicio de la etapa faríngea está determinada por la actividad propioceptiva de los NC IX, X y XI(3,9) . A nivel del tronco cerebral toda la información sensorial involucrada en el inicio y la facilitación de la deglución converge en el tracto solitario y termina en el núcleo del mismo nombre (NTS). El NTS no sólo recibe aferencias de los receptores
  • 3. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile254 orofaríngeos (mecánicos, térmicos y químicos), sino que recibe asimismo fibras descendentes de la corteza y centros subcorticales los que determinan respectivamente el inicio reflejo y voluntario de la deglución(9,14) . Si bien el estímulo provocado por el bolo alimentario resultante de la fase oral es variable, así como es variable el estímulo en pacientes con diferentes tipos de disfagia, una vez que la deglución es activada, la cascada secuencial de movimientos de la deglución no varía de manera significativa. Esto es una de las evidencias que apoya la existencia de un centro generador del patrón deglutorio (CGP), que se hallaría en la formación reticular adyacente al NTS y al núcleo ambiguo (NA) del bulbo raquídeo(9,14) . La respuesta motora es subsecuentemente transmitida por los NC VII, IX, X y XII, que inervan la faringo-laringe y la lengua respectivamente. Si bien la deglución es concebida como un acto motor coordinado mayormente a nivel del tronco encefálico, la corteza cerebral también juega un rol fundamental en su regulación(16,17) . En este sentido, el CGP de la deglución puede ser activado, tanto desde la corteza cerebral, como a partir del input sensitivo de la región orofaríngea. La evidencia actual indica que la participación de la corteza cerebral en la regulación de la deglución es bilateral y multifocal. Las áreas corticales más comúnmente implicadas en esta función corresponden a la corteza sensoriomotora, prefrontal, cingulada anterior, insular, parieto-occipital y temporal(9) . La deglución produce actividad también a nivel de los ganglios basales, tálamo, cerebelo y la cápsula interna(4,5,9) . La multiplicidad de áreas del encéfalo que intervienen en la regulación de la deglución explican por qué la misma puede verse afectada con lesiones de distinta naturaleza que involucren distintos niveles del neuroeje. Otro aspecto fundamental en relación a la de- glución y las complicaciones que su disfunción determina es la coordinación con la respiración. La musculatura que participa de la respiración y deglución están íntimamente relacionadas y su control neural finamente coordinado. Varios mús- culos y estructuras involucradas tienen un rol dual en la deglución y la respiración. En términos gene- rales los centros neurales que participan en el con- trol de ambos procesos están alojados en la región dorsomedial y ventrolateral del bulbo raquídeo. Las estructuras corticales también juegan un rol facilitador y modulador en la coordinación de la respiración y la deglución(15) . TIPOS DE DISFAGIA Y SUS CONSECUENCIAS De acuerdo a lo que explicamos en la sección pre- cedente, la deglución puede verse afectada como consecuencia de una alteración de la anatomía regional de la boca y/o la faringo-laringe, por un compromiso neurológico central en cualquiera de las áreas implicadas en su control, a nivel del nervio periférico, la unión neuromuscular, el músculo, así como también por una patología psiquiátrica(18,19) . En cualquiera de los casos el trastorno resultante se le denomina disfagia. La disfagia, por lo tanto, se define como un trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos, por una deficien- cia en cualquiera de las etapas de la deglución an- tes descritas, independientemente de la patología que lo determina(18) . En este sentido definimos la disfagia neurogéni- ca, como aquel trastorno que corresponde a una alteración de la deglución de origen neurológico a nivel del SNC o del sistema nervioso periférico(19) , es decir, sin que haya un trastorno mecánico re- gional a nivel de la boca, la faringo-laringe o el esófago, que produzca un estrechamiento de la vía digestiva(20) . Entre las causas más frecuentes de disfagia neurogénica encontramos los accidentes cerebro-vasculares (ACV), el traumatismo encéfa- locraneano (TEC), tumores encefálicos, enferme- dades inflamatorias del encéfalo (Ej. encefalitis, desmielinizantes), enfermedades degenerativas del
  • 4. www.redclinica.cl 255 SNC (Ej. enfermedad de Parkinson, enferme- dad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica), afecciones del nervio periférico (Ej. síndrome de Guillain-Barré); del músculo (Ej. miopatía por cuerpos de inclusión, distrofia óculo-faríngea, miopatías congénitas, etc.), o de la unión neuro- muscular (Ej. síndromes miasténicos, miastenia gravis)(13,18,20,21) . Independientemente de la causa que la origine, la presencia de disfagia puede deter- minar una obstrucción de la vía área superior, una neumonía por aspiración o simplemente desnutri- ción y deshidratación por la dificultad de ingerir alimentos(5,6,15,21,22) . Según la etapa de la deglución alterada, vamos a observar distintos defectos en el proceso degluto- rio, con independencia de la causa que lo deter- mine. Desde esta perspectiva podemos dividir los síntomas y signos resultantes según la etapa afectada(3,5,6) . a) Trastornos que afectan la fase oral preparatoria de la deglución: reducido cierre labial, dificul- tad en el movimiento de la lengua para formar el bolo, disminución en el rango o coordinación de los movimientos de la lengua para controlar el bolo, falta de sensibilidad oral, reducido ran- go de los movimientos laterales y verticales de la mandíbula y falta de tensión bucal. b) Trastornos que afectan la fase oral de la deglu- ción: la lengua empuja los alimentos fuera de la cavidad oral, movimiento de anterior-posterior de la lengua reducido y desorganizado y tensión bucal disminuida. c) Trastornos que afectan la fase faríngea de la deglución: retardo y/o ausencia del reflejo de la deglución, inadecuado cierre velofaríngeo, disminución de la peristalsis faríngea, parálisis unilateral de la faringe, disfunción cricofarín- gea, y reducida elevación y cierre laríngeo. d) Trastornos que afectan la fase esofágica de la deglución: reducida peristalsis esofágica(2,3) . Los distintos síntomas y signos descritos pueden favorecer el ingreso del bolo alimentario a la vía aé- rea, proceso llamado penetración o aspiración, que tiene distintas características y magnitud según se define a continuación: entendemos por penetra- ción la entrada de material al vestíbulo laríngeo, es decir, sobre el nivel de las cuerdas vocales(3,18) . La aspiración, en cambio, se define como el ingreso a la vía aérea de cualquier material que sobrepa- se el nivel de las cuerdas vocales(3,18) , la que puede ser silenciosa, es decir, sin que el paciente exhiba signos clínicos de que esto ha ocurrido(3,5,6) . Entre 9 y 14% de los pacientes agudos post ACV son as- piradores silenciosos, condición que únicamente es detectable mediante una evaluación a través de la videofluoroscopía (VFC). En los sujetos con ACV bilateral el porcentaje de aspiración se incrementa a un 50%(5) . A su vez, dependiendo del momento en que se produzca el pasaje de contenido alimentario a la vía aérea, en relación al reflejo de la deglución, se reconocen tres tipos de aspiración(3) : • Previo al reflejo de la deglución: el bolo entra en la faringe antes de que se desencadene el reflejo de la deglución. Las causas se relacionan con control lingual reducido y retardo o ausencia del reflejo de la deglución. • Durante el reflejo de la deglución: la aspiración puede ocurrir cuando hay un reducido cierre laríngeo, como consecuencia de una paresia uni o bilateral de cuerda vocal. Esto puede resultar de un trauma laríngeo o torácico, por ejemplo, por una prolongada intubación endotraqueal. • Después del reflejo de la deglución: la aspiración puede ocurrir cuando residuos que han queda- do en la faringe, escurren hacia la vía área atraí- dos por la fuerza de gravedad o por rebalse. Las causas pueden ser una reducida peristalsis, pará- lisis unilateral o bilateral de la faringe, reducida elevación laríngea o disfunción cricofaríngea.
  • 5. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile256 LOS TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN DIFERENTES AFECCIONES NEUROLÓGICAS Hay una extensa variedad de trastornos neurológi- cos que pueden causar disfagia(21) . Desde una pers- pectiva clínica los trastornos que cursan con dis- fagia pueden ser clasificados como degenerativos y no degenerativos. Dichos trastornos pueden ser subclasificados a su vez de acuerdo a su presenta- ción clínica, a cuáles componentes funcionales del proceso de deglución afectan preponderantemente en cada uno de ellos o a la reversibilidad del cua- dro. Los trastornos cerebrovasculares son la causa más frecuente de disfagia entre los trastornos no- degenerativos. Los trastornos degenerativos (enfer- medad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, etc.) son usualmente progresivos. Las anomalías funcionales de la deglución incluyen desórdenes de las fases preparatorias, mal manejo del bolo ali- mentario, dificultad en el inicio de la deglución o los mecanismos que se gatillan a partir de éstos o bien una combinación de éstos. Como ya se dijo antes, la aspiración de contenido alimentario es la consecuencia más relevante de la disfagia. En general, la alteración neurológica de la deglución no es específica del trastorno que la determina. El diagnóstico requiere de una minuciosa historia clínica, un examen físico detallado, pero el proce- dimiento más idóneo para caracterizar el trastorno específico de la deglución es la videofluoroscopía. Ocasionalmente la videoendoscopía puede ser otro método de evaluación útil. Ambos procedimientos son además útiles para observar qué maniobras son efectivas en cada paciente para facilitar deglución y prevenir la aspiración(21) . Cuando estos métodos de estudio revelan un grado de aspiración que no puede ser corregido con maniobras terapéuticas, la alternativa que debe ser considerada para alimen- tar eficientemente al paciente, es la realización de una gastrostomía percutánea (PEG de su sigla en inglés). De acuerdo a lo antes planteado, la mejor forma de abordar el manejo de pacientes con una disfagia neurogénica es a través de un grupo multidiscipli- nario de especialistas que debe incluir fonoaudió- logo, neurólogo, gastroenterólogo, nutricionista, kinesiólogo, enfermería y otorrinolaringólogo(21) . Desde una perspectiva sindromática, la alteración en el control de la deglución que corresponde a una lesión en los núcleos motores de los nervios craneales que controlan la deglución o sus axones, la unión neuromuscular o el músculo (síndrome de motoneurona inferior), determinará una disfa- gia fláccida. Si la alteración se produce por efecto de una lesión en la vía corticobulbar en los centros supranucleares que regulan la función de éstos, o en la corteza cerebral (síndrome de motoneurona superior), el resultado será el de una disfagia espás- tica. En algunos casos, sin embargo, pueden co- existir en un mismo paciente elementos de ambos síndromes. De acuerdo a la forma de instauración de la disfa- gia se pueden definir dos grupos de patologías: 1. Condiciones que ocurren en forma aguda como un ACV o un TEC, y que tienden a recuperarse al menos en forma parcial. 2. Los cuadros degenerativos, subagudos o cróni- cos, generalmente progresivos, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la distrofia oculofarín- gea, o la parálisis supranuclear progresiva. Existe asimismo otro grupo de enfermedades en los que independientemente de la forma de instau- ración de la disfagia, pueden tener un carácter re- versible una vez que son diagnosticados y tratados adecuadamente, como por ejemplo, en la miaste- nia gravis, la siringomielia o las poliradiculoneuri- tis desmielinizantes agudas o crónicas(20,21) .
  • 6. www.redclinica.cl 257 A continuación se describen en forma resumida los diferentes cuadros neurológicos que más fre- cuentemente cursan con disfagia, y se enumeran las alteraciones que estos determinan. DISFAGIA Y ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR De todos los pacientes con disfagia neurogénica entre el 87% y 91.5% son de origen vascular. La incidencia de disfagia en la fase aguda del ACV fluctúa entre 29 a 65%, dependiendo de la loca- lización de la lesión y decrece a un 12% a los 3 meses post ACV(5,6) . Los trastornos cerebrovasculares que afectan el bulbo raquídeo o el troncoencéfalo son en términos generales más severos, ya que afectan las estructuras involucradas en el proceso que determina el control automático de la deglución. Los trastornos que dejan indemne los centros troncoencefálicos suelen en general ser menos graves y de mejor evolución. Efectos de lesiones en distintos niveles del tronco- encéfalo: • Bulbar: se presenta como una disfagia severa, inicialmente hay ausencia del reflejo faríngeo. Luego de dos semanas aparece el reflejo con un significativo retardo en el inicio de 10 a 15 seg. o más, reducida elevación laríngea, parálisis fa- ríngea uni o bilateral(3,5) . • Protuberancia: hay un retardo o ausencia del reflejo faríngeo, parálisis faríngea unilateral (espasticidad) y reducida elevación laríngea con disfunción cricofaríngea(3,5) . Efectos de lesiones a nivel de la sustancia blanca subcortical: • Se observa un leve retardo de 3 a 5 segundos en el tránsito oral, así como un leve retardo en el inicio del reflejo faríngeo de 3 a 5 segundos(3) . Efectos de lesiones a nivel cortical: • Hemisferio izquierdo anterior (rostral a la ci- sura de central): determina una apraxia de la deglución de leve a severa. Este trastorno se ca- racteriza por dificultad para iniciar la fase oral voluntaria. Puede haber un leve retardo en el tránsito oral de 3 a 5 segundos, y en el inicio del reflejo faríngeo de 2 a 3 segundos. Usualmente la deglución faríngea es normal(3,5,6,21) . • Hemisferio derecho anterior: lesiones a este ni- vel determinan un leve retardo en el tránsito oral de 2 a 3 segundos; y un retardo en el inicio del reflejo deglutorio de 3 a 5 segundos. La ele- vación laríngea está retardada(3) . • Las lesiones en localización postcentral general- mente no producen problemas de deglución. DISFAGIA Y TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO (TEC) Los pacientes que han sufrido un TEC pueden presentar dificultad para deglutir con distintas ca- racterísticas según la localización de las lesiones. Estudios efectuados en pacientes con disfagia por TEC muestran(3,21) : • Retardo o ausencia del reflejo faríngeo en 80% de los pacientes. • Reducido control lingual en 53%. • Paresia faríngea uni o bilateral en 32%. • Disfunción cricofaríngea, 6%. • Otros trastornos pueden estar presentes tales como: una reducción del cierre labial, cierre ve- lofaríngeo, elevación laríngea, cierre de la vía aérea y en algunos casos puede existir una fís- tula traqueoesofágica.
  • 7. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile258 DISFAGIA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) La EM puede afectar la deglución. La severidad de la disfagia varía en relación a la etapa de la enfermedad y las áreas del sistema nervioso que están afectadas. Las principales dificultades observadas en relación con esta enfermedad son(3,6,21) : • Control lingual reducido. • Retardo en el inicio del reflejo faríngeo. • Reducción en la contracción faríngea. • Falta de cierre laríngeo. DISFAGIA Y ENFERMEDAD DE PARKINSON Los pacientes con enfermedad de Parkinson pue- den exhibir dificultad para tragar(3,5,6,21) . Las prin- cipales alteraciones que se pueden observar en es- tos casos son: • Movimiento repetitivo del bolo de anterior a posterior (rolling). • Retardo en el inicio del reflejo faríngeo de 2 a 3 seg. • Contracción faríngea reducida. • Elevación y cierre laríngeo reducidos. DISFAGIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La enfermedad de Alzheimer es una demencia progresiva que se acompaña en etapas avanzadas de alteraciones motoras entre las que se puede ob- servar dificultad para tragar. En estos pacientes las alteraciones de la deglución más comúnmente ob- servadas son(3,6,21) : • Apraxia de la deglución. • Reducción en los movimientos de la lengua. • Retardo en el inicio del reflejo faríngeo. • Debilidad faríngea bilateral. • Reducida elevación laríngea. • Reducido movimiento de la base de la lengua. • Trastornos neuropsicológicos que afectan la alimentación, tales como impulsividad. DISFAGIA EN EL PACIENTE NEUROMUSCULAR La disfagia es una alteración frecuentemente subes- timada en los desórdenes neuromuscualres. Puede ser importante en distrofias musculares, miopatía inflamatoria y mitocondrial, miastenia gravis, en- fermedades de la motoneurona y en distintas for- mas de neuropatía periférica(21,23) . Entre las distrofias musculares, las distrofias mio- tónicas y la distrofia oculofaríngea son las más comúnmente asociadas a disfagia. Entre las mio- patías inflamatorias, la polimiositis y la miositis por cuerpos de inclusión cursan frecuentemente con disfagia. La miastenia (sea esta adquirida o congénita), lleva a disfagia con una debilidad oral, masticatoria y faríngea asociadas. Entre los trastornos de la motoneurona, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otros trastornos relacionados (esclerosis lateral primaria), son una causa muy frecuente de disfagia, aun en ausencia de un sín- drome bulbar florido. En los trastornos del nervio periférico la deglución suele estar respetada con la notable excepción de las poliradiculoneuritis (sín- drome de Guillain-Barré y sus variantes)(7,21,23) . DISFAGIA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Los sujetos con enfermedades degenerativas de la motoneurona frecuentemente exhiben disfagia. En lospacientesconesclerosislateralamiotrófica(ELA), las alteraciones más frecuentes suelen ser(3,21) : • Reducido control lingual. • Falta de contracción faríngea. • Retardo en el inicio del reflejo faríngeo. • Reducida elevación laríngea. • Disfunción cricofaríngea.
  • 8. www.redclinica.cl 259 DISFAGIA Y MIASTENIA GRAVIS La miastenia gravis afecta la placa neuromuscular, pudiendo comprometer cualquiera de los pares cra- neales que inervan la musculatura orofaríngea. Lo que caracteriza a esta enfermedad es la fatigabilidad muscular, lo que determina un compromiso fluc- tuante sobre todo de aquellos músculos más usados (oculomotores, faciales, deglutorios, etc.). En rela- ción a la deglución, la musculatura más afectada es la del paladar blando. Esto puede producir penetra- ción nasal de alimentos durante la deglución, pro- vocando después del reflejo faríngeo, la caída del bolo hacia la vía aérea por efecto de la gravedad. En algunos pacientes puede estar afectada la peristalsis faríngea, produciendo dificultad para movilizar los alimentos a través de la faringe(3,21,23) . EVALUACIÓN DEL PACIENTE DISFÁGICO La evaluación de los pacientes con disfagia com- prende el examen clínico y el examen instrumen- tal que tienen por propósito determinar la presen- cia de disfagia, el mecanismo de la alteración, el grado de compromiso, los riesgos para el paciente, el manejo terapéutico y la evolución(3,18) . El examen clínico consiste en: • Recopilación de antecedentes: información personal, historia médica, exámenes practica- dos, evaluaciones de otros profesionales como informe de la función pulmonar, etc. • Observación del paciente: en especial el nivel de vigilia, atención, memoria, impulsividad, etc. Además es necesario observar la vía de alimentación: oral, por sonda nasogástrica o nasoyeyunal, gastrostomía y/o presencia de tra- queostomía. • Examen oral: involucra las estructuras anatómicas, el control motor oral de labios, lengua, velo del paladar, la presencia de reflejos palatal, nauseoso, de la deglución. Además es importante examinar la sensibilidad oral y la función laríngea. • Examen del proceso de la deglución: consiste en evaluar el proceso en cada una de las etapas: preparatoria oral, oral y faríngea, mediante la administración de sustancias líquidas, semisó- lidas y sólidas. El propósito es determinar la se- guridad y la eficiencia con que el paciente está tragando. Daniels y colaboradores en 2000(22) y Schroeder y colaboradores en 2006(24) encontraron 6 predicto- res clínicos de riesgo de aspiración: • Disfonía. Alteración en la intensidad, tono y calidad de la voz. • Disartria. Trastorno en la articulación de las palabras. • Reflejo de arcada anormal. Ausencia o debili- dad. • Tos voluntaria anormal. Débil respuesta a la or- den de toser. • Tos después de deglutir. Toser inmediatamente después de deglutir o dentro del minuto poste- rior a la deglución • Cambio en la calidad de la voz después de de- glutir. Voz húmeda después de ingerir agua. De acuerdo a estos autores, la presencia de 2 de los 6 predictores descritos indica riesgo de aspiración, y la presencia de 4 de los 6 en la etapa aguda o cró- nica indica escasa capacidad de recuperación(22) . EXAMEN RADIOLÓGICO La videofluoroscopía es el estudio radiográfico que tiene por propósito evaluar la anatomía y fisiología de la deglución oral, faríngea y esofágica, valorar los efectos del tratamiento y analizar las estrategias terapéuticas más adecuadas para el manejo de la disfagia (3,25,26) . Este examen es considerado el gold standard para evaluar la función de la deglución.
  • 9. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile260 Procedimiento del examen según Logemann(3,11,18) 1. Plano lateral. El sujeto se ubica sentado en posi- ción para comer de perfil. El tubo fluoroscópico es focalizado lateralmente sobre los labios como límite anterior, el paladar blando como lími- te superior, las vértebras cervicales como límite posterior y la séptima vértebra cervical como lí- mite inferior. Este enfoque permite visualizar las estructuras de la cavidad orofaríngea. Para reali- zar el examen propiamente tal se consideran dos variables en la administración de los alimentos: • Consistencia: durante el procedimiento tres consistencias son presentadas. Cada una de ellas está mezclada con bario como medio de contraste, bario líquido, sémola con bario y galleta con bario(18) . • Cantidad: en primer lugar, se administran volúmenes calibrados de bario líquido, los que son introducidos en la cavidad oral usando una jeringa, en cantidades de 1 ml, 3 ml, 5 ml y 10 ml. Posteriormente, se le proporciona al paciente un vaso con bario líquido, del cual debe beber y deglutir varias veces consecutivas, cada sorbo equivale a 15 ó 20 ml. A continuación se le da una cucha- radita de sémola con bario y finalmente, una galleta con bario(18) . 2. Plano anteroposterior: este plano permite visua- lizar la simetría de residuos dentro de la cavidad oral y faríngea, específicamente uno puede de- terminar si hay residuos en uno o en ambos se- nos piriformes. En este plano sólo debe deglutir bario líquido de un vaso, sémola con bario y tragar una galleta con bario. Esta posición no permite establecer la fase de la deglución afecta- da ni determinar si el sujeto está aspirando(18) . Además de la videofluoroscopía es posible realizar otros exámenes complementarios como nasofi- broscopía, rinomanometría, ecografía para evaluar otros aspectos de la funcionalidad orofaríngea. PAUTAS GENERALES DEL TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es restablecer la ali- mentación por vía oral en consideración de las se- cuelas neurológicas. Para determinar si un pacien- te es candidato a alimentarse por vía oral o no, es importante considerar criterios objetivos basados fundamentalmente en la videofluoroscopía. Aque- llos pacientes que se demoran más de 5 segundos en el tránsito oral y faríngeo y/o aspiran más del 10% del bolo a ingerir, no son candidatos a una alimentación oral(3,5,18,21,27) . La terapia para los trastornos de la deglución está a cargo del fonoaudiólogo. Puede ser dividida en manejo compensatorio y estrategias terapéuticas. El manejo compensatorio está en general, bajo el control del clínico y requiere menor colaboración del paciente, por esta razón puede ser implementa- da en sujetos con compromiso cognitivo y dificul- tad en la ejecución de órdenes. Se realizan cambios posturales, en el volumen, en la viscosidad de los alimentos y se alternan líquidos con sólidos(5,6,27) . Por el contrario, las estrategias terapéuticas están diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución y en este sentido, requieren mayor colaboración y participación del paciente, por lo que es necesaria la indemnidad en el plano cognitivo(18) . Las estra- tegias se basan en estimulación sensorial, ejercicios para mejorar la movilidad y maniobras deglutorias tales como deglución supraglótica, deglución con esfuerzo y otras técnicas especiales(5,6,18) . Una nueva técnica para favorecer la recuperación de los pacien- tes que presentan dificultad para tragar es la esti- mulación eléctrica de la musculatura afectada(28) .
  • 10. www.redclinica.cl 261 REFERENCIAS 1. Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disorders. San Diego, USA: Ed. College Hill Press, 1983. 2. Logemann JA. Management of dysphagia poststroke. En: Chapey, R. Language inter- vention strategies in adult aphasia. Baltimore: Williams & Wilkins, 1994:503-12. 3. Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disorders. Texas: Pro - Ed. Inc, 1998. 4. Bakheit AMO, Management of neurogenic dysphagia. Postgrad Med J 2001;77:694-9. 5. Murray T, Carrau R. Clinical management of swallowing disorders. San Diego: Ed. Plural Publishing, 2006. 6. Carrau R, Murray T. Comprehenensive management of swallowing disorders. San Diego: Ed. Plural Publishing, 2006. 7. Hill M and Hughes T. Workshop: Manage- ment of adults and children with feeding dif- ficulties secondary to chronic muscle disease. Neuromuscul Disorder 2002;12:970-4. 8. Willig TN, Paulus J, Lacau Saint Guily J, Beon C, Navarro J. Swallowing problems in neuromuscular disorders. Arch Phys Med Rehabil 1994;75:1175-81. 9. Eterkin and Aydogdu. Neurophysiology of swallowing.ClinNeurophysiol2003;14:2226- 44. 10. Dodds WJ, Stewart ET, Logemann JA. Physiology and radiology of the normal oral and pharingeal phases of swallowing. Am J Radiol 1990;154:953-63. 11. Logemann JA. Manual for the videofluoro- scopic study of swallowing. Texas: Ed. Pro- ed, 1993. 12. Love RJ, Webb WJ. Neurology for the speech- language pathologist. Boston: Elsevier, 2000. 13. Hughes, T. Neurology of swallowing and oral feeding disorders: assessment and management. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003;74(Suppl. III):iii48-iii52. 14. Jean A, Dallaporta M. Electrophysiologic characterization of the swallowing pattern generator in the brainstem. GI Motility online (2006) doi:10.1038/gimo9. 15. Martin-Harris, B. Coordination of respiration and swallowing. GI Motility online (2006) doi:10.1038/gimo10. 16. Martin RE, Sessle BJ. The role of the cerebral cortex in swallowing. Dysphagia 1993;8:195- 202. 17. Miller AJ. The neuroscientific principles of swallowing and dysphagia. San Diego, CA/ London: Singular Publication Group, 1999. 18. GonzálezR,ArayaC.Manejofonoaudiológico del paciente con disfagia neurogénica. Rev Chil Fonoaudiol 2000;2:49-61. 19. Musson ND. An Introduction to neurogenic swallowing disorders. En: Johnson, AF, Jacobson BH. Medical Speech - Language Pathology: A Practitioner’s Guide. Ed. New York: Thieme, 2007. 20. Rosenfield DB, Barroso AO. Difficulties with speech and swallowing. En: Bradley, W. Neurology in clinical practice: Principles of diagnosis and management. W. Bradley Editor. Boston: Butterworth-Heinemann, 1996:155-68. 21. Daniels SK. Neurological disorders affecting oral, pharyngeal swallowing. GI Motility online (2006) doi:10.1038/gimo34. 22. Daniels SK, Ballo LA, Mahoney MC, Foundas AL. Clinical predictors of dysphagia and aspiration risk: outcome measures in acute stroke patients. Arch Phys Med Rehabil 2000;81:1030-3.
  • 11. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile262 23. Jaradeh S. Muscle disorders affecting oral and pharyngeal swallowing. GI Motility online (2006); doi:10.1038/gimo3. 24. SchroederMF,DanielsSK,McClainM,Corey DM, Foundas, AL. Clinical and cognitive pre- dictors of swallowing recovery in stroke. J Re- habil Res & Develop 2006;43:301-10. 25. Dodds WJ, Logemann JA, Stewart ET. Radiologic assessment of abnormal oral and pharyngeal phases of swallowing. Am J Radiol 1990,154:965-74. 26. Jones B. Radiographic evaluation of motility of mouth and pharynx. GI Motility online (2006); doi:10.1038/gimo25. 27. Logemann JA. Medical and rehabilitative therapy of oral, pharyngeal motor disorders. GI Motility online (2006); doi:10.1038/ gimo50. 28. Logemann JA. The Effects of vitalstim on clinical and research thinking in dysphagia. Dysphagia 2007;22:11-12. CORRESPONDENCIA Flgo. Rafael González Victoriano Departamento de Neurología y Neurocirugía Hospital Clínico Universidad de Chile Santos Dumont 999, Independencia, Santiago Fono: 978 8260 E-mail: ragonzal@redclinicauchile.cl