SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
DISFAGIA
Introducción
 La importancia de la disfagia en Atención Primaria radica en varios
factores: su prevalencia, ya que afecta a 1 de cada 4 ancianos no
institucionalizados y a 4 de cada 5 ancianos institucionalizados; el gran
impacto que produce en la calidad funcional de los pacientes y la alta
tasa de mortalidad asociada que presenta.
 La disfagia es una patología que acompaña a enfermedades tan
habituales en las consultas como lo son las enfermedades
cerebrovasculares y neurodegenerativas. A pesar de ello, actualmente
está infradiagnosticada
 Forma parte de los síndromes geriátricos e interacciona con otros
síndromes geriátricos muy prevalentes (síndrome confusional agudo y
fragilidad) y enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas
(demencias, párkinson)
 Es la dificultad o impedimento para la
deglución, es decir, para el paso del
alimento de la boca al estómago.
 Una buena anamnesis suele identificar el
origen y el proceso fisiopatológico en el
80% de los casos.
Concepto
Deglución normal
 Es un complejo mecanismo fisiológico con cuatro fases bien definidas
que engloban respuestas voluntarias e involuntarias y en las que
participan seis pares craneales (V, VII, IX, X, XI y XII), los tres primeros
segmentos cervicales y treinta músculos de la boca, faringe y
esófago, coordinados desde el tronco cerebral.
 El inicio del mecanismo de la deglución se puede producir tanto por
el estímulo de receptores localizados en la lengua, el paladar blando,
la úvula, la pared posterior de la faringe y la laringe, como por una
acción directa controlada por el sistema nervioso central (SNC).
Fases de la deglución
1.ª Fase oral preparatoria:
 Masticación y formación del bolo alimenticio gracias al
sellado labial, saliva, lengua y mandíbula.
 La vía aérea está normalmente abierta, siendo normal
algún pequeño derrame del bolo en faringe durante la
masticación.
 El tiempo invertido en la formación del bolo depende de
distintos factores como la facilidad del sujeto para
masticar, el deseo de saborear el alimento y, cómo no, de
la eficiencia motora.
2.ª Fase oral de transporte:
 La propulsión es un mecanismo de corta duración (1-1,5 seg)
implica una coordinación fina de diversos movimientos que
difíciles de separar de la fase faríngea.
 Consiste en el transporte del bolo hacia la faringe, debido al
movimiento lingual que presiona el bolo contra el paladar
y lo dirige posteriormente; entonces la lengua adopta una
forma de canal por la contracción del músculo hiogloso, lo
abre el sello palatogloso y permite el avance del alimento.
 El paso del bolo a través del istmo de las fauces determina el
fin de la fase oral y desencadena el reflejo deglutorio.
 Este tiempo de la deglución está sometido a control
por lo que se verá influido por el estado de las funciones
cerebrales superiores.
3.ª Fase faríngea:
 Es el conjunto de procesos comprendidos entre el paso del
de las fauces hasta que el bolo atraviesa el esfínter esofágico
superior (EES).
 Es involuntaria, dura aprox. 1 seg. y se inicia por la estimulación
de mecanorreceptores faríngeos y propioceptores de la lengua
que envían la información al SNC.
 En esta fase se impide el paso de alimento a la vía aérea y su
reflujo hacia la nariz, para lo que se requiere una perfecta
coordinación de los distintos movimientos.
 En esta fase ocurren cuatro sucesos:
• El cierre del esfínter velofaríngeo.
• La oclusión del esfínter laríngeo.
• La propulsión del bolo a través de la faringe.
• La apertura del EES, lo que supone una transformación de la
que pasa de ser una vía respiratoria a ser una vía deglutoria.
4.ª Fase esofágica:
 Comprende el paso del bolo desde el EES hasta el
estómago gracias a la onda peristáltica producida por las
capas musculares esofágicas.
 El esfínter esofágico inferior (EEI) se abre por la presencia
del bolo y por el propio peristaltismo esofágico,
permitiendo la entrada al estómago tras lo cual recupera
su tono evitando el reflujo gastroesofágico.
 Esta es la etapa que tiene una mayor duración, entre 8 y
20 segundos y también es involuntaria.
Tipos de disfagia
Disfagia aguda:
 Caracterizada por la imposibilidad brusca para la deglución de líquidos y
sólidos, sialorrea y la sensación subjetiva de cuerpo extraño en esófago
por impactación del bolo, requiriendo atención inmediata y derivación
urgente.
 Puede acompañarse de dolor en la espalda, retroesternal o en ambos
sitios.
 La disfagia puede llegar a ser total, constatándose en ocasiones disnea y
disfonía entre otros síntomas.
 Suele estar asociada a una alteración morfológica esofágica subyacente.
Disfagia de causa no aguda:
 Habitualmente, se distingue disfagia orofaríngea (DOF) y disfagia esofágica (DE), con
una frecuencia de los casos del 80 % y 20 %, respectivamente.
 Desde un punto de vista anatómico:
 La DOF comprende las alteraciones de la deglución que se originan desde la boca
el EES (afectando a las tres primeras fases de la deglución)
 Y la DE cuando las alteraciones de la deglución afectan al cuerpo esofágico y a la
esofagogástrica (afectando a la última fase de la deglución)2
 En ambos casos, puede haber causas de naturaleza orgánica o funcional.
 Dada la naturaleza de la musculatura que interviene en las fases de la deglución,
la disfagia tiene un origen funcional, se asume que la causa afecta al músculo estriado
se trata de una DOF y al músculo liso cuando se trata de una DE.
 Las manifestaciones clínicas propias de estos dos síndromes, así como sus
consecuencias y su tratamiento, tienen diferencias que justifican que deban ser
consideradas por separado en la práctica clínica.
Los elementos semiológicos a investigar son:
 a) Sitio donde se localiza la dificultad y momento en el que ocurre.
La disfagia referida en el cuello o la faringe y al inicio de la deglución
es casi siempre orofaríngea, aunque la disfagia esofágica se refiere en
20% de los casos en un plano faríngeo.
 b) Inicio y patrón de presentación: súbita, progresiva o intermitente.
• La disfagia intermitente, y sobre todo la relacionada con ciertos alimentos
(carne, pan), es indicativa de un anillo o una membrana.
• En cambio, la que se presenta de manera progresiva, con inicio a líquidos y
después a sólidos, se debe a estenosis péptica o neoplasia.
• La disfagia que inicia con dificultad para la deglución tanto de líquidos
como de sólidos sugiere un trastorno motor esofágico, por ejemplo
acalasia.
 c) Tipo de alimento con que se presenta, esto es, sólidos,
líquidos o ambos.
• La disfagia a sólidos aparece por trastornos mecánicos
• La de ambos tipos de alimentos señala enfermedades
neuromusculares.
• Cuando se limita a líquidos tiene su origen en general en
afecciones psiquiátricas.
 d) Síntomas acompañantes. La tos durante la deglución y la
regurgitación nasal del alimento sugieren origen orofaríngeo
 La disnea y broncoaspiración implican un deterioro
considerable del proceso de deglución y orienta hacia
una causa neurológica o bien a acalasia.
 La halitosis y la tos nocturna indican divertículo de
Zenker y acalasia.
 La pérdida de peso o el sangrado digestivo sugieren
neoplasia.
 El dolor torácico señala trastornos de la motilidad
esofágica y la presencia de síntomas de reflujo indica
origen péptico o escleroderma.
Causas más frecuentes de disfagia
a) Disfagia
orofaríngea:
La dificultad se
encuentra al inicio de
la deglución, de tal
forma que el bolo no
puede llegar al
esófago
b) Disfagia esofágica:
Se describe como la sensación
de que el bolo se detiene en el
esófago, provocando dificultad
para seguir deglutiendo.
El paciente lo refiere como un
nudo retroesternal y se puede
acompañar de regurgitación del
alimento previamente ingerido,
intentos repetidos de deglución,
síntomas de aspiración, como
tos y asfixia coincidentes con la
deglución o disfonía
 Se caracteriza por la sensación de un tránsito anormal del bolo a través del
esófago.
 Según los criterios de Roma IV, una disfagia para ser considerada funcional debe
cumplir con los siguientes criterios:
• Sensación de que los alimentos (sólidos y/o líquidos) se pegan o pasan de forma
anormal por el esófago.
• Ausencia de evidencia de reflujo gastroesofágico o esofagitis eosinofílica como
causantes de los síntomas.
• Ausencia de alteraciones de motilidad esofágica con base histopatológica.
 Los criterios deben cumplirse de forma mantenida en los últimos 3 meses y,
mínimo, 6 meses antes del diagnóstico.
 Esta disfagia suele ser intermitente y mejora con el tiempo.
c) Disfagia funcional
Diagnostico
diferencial de la
disfagia
esofágica
Evaluación
inicial
Ante un paciente con disfagia, existen una serie de
preguntas que hay que hacerse en la consulta
1) Localización de los síntomas.
2) Tipos de alimentos que la producen: sólidos,
líquidos o ambos.
3) Duración de los síntomas y tiempo de evolución.
4) Progresiva o estable, continua o intermitente.
• Tos y atragantamientos al comer, o inmediatamente después, con todas o con
alguna consistencia (líquidos). Carraspeo.
• Cambios en la voz. Disfonías.
• Babeo y dificultad para el control de la saliva.
• Dificultad para la formación del bolo y el manejo de la comida en la boca.
• Deglución fraccionada. Residuos en la boca post-deglución. Aumento del
tiempo para comer.
• Sensación de retención de alimento en la faringe y necesidad de hacer varias
degluciones.
• Picos febriles de etiología no filiada o infecciones respiratorias de repetición.
• Pérdida de peso progresiva. Signos de desnutrición y deshidratación.
Síntomas asociados:
Estudio de la disfagia: ¿qué tipo de disfagia es:
orofaríngea o esofágica?
 El siguiente paso es clasificar a la disfagia en orofaríngea o esofágica
 Como regla general, la disfagia orofaríngea (DOF) cursa con degluciones
fraccionadas, fugas de comida por la boca, signos de aspiración y regurgitación
nasal/oral inmediata, mientras que la esofágica suele acompañarse de pirosis,
dolor torácico o regurgitaciones tardías.
 La localización de los síntomas por debajo del hueco supraesternal orienta a un
origen esofágico, mientras que si se refieren en el cuello no discrimina entre
ambas.
 El estudio neurológico y de los pares craneales y la búsqueda de masas
cervicales, cambios cutáneos de escleroderma, debilidad muscular y
adenomegalias son fundamentales
 De acuerdo con la indicación clínica, se solicitan estudios baritados de
endoscopia, manometría esofágica, tomografía computarizada o resonancia
magnética
¿Qué tipo de alimento la produce?
 En la orofaríngea, la dificultad para deglutir líquidos es mayor que para los sólidos,
mientras que en la esofágica la disfagia es igual o mayor para sólidos que para
líquidos.
 Sin embargo, este dato puede ser útil a la hora de diferenciar lesiones estructurales
de funcionales.
 La disfagia que se presenta por igual con sólidos y líquidos a menudo refleja un
problema de motilidad esofágica, reforzándose esta sospecha cuando se
acompaña de dolor torácico.
 Por otro lado, las alteraciones orgánicas comienzan típicamente con disfagia
para sólidos que conforme progresa la lesión y obstruye el tubo digestivo,
termina siendo más tarde para líquidos.
¿Cómo progresa en el tiempo?
 La duración y constancia de los síntomas es importante.
 Un comienzo agudo sugiere impactación por causa
orgánica.
 Los trastornos motores suelen ser lentamente
progresivos, mientras que la organicidad se acompaña
de repercusión clínica rápida e importante.
 La intermitente y no progresiva suele estar relacionada
con anillos y membranas esofágicas.
¿Existen síntomas acompañantes?
 La existencia de síntomas asociados como: dificultad para el
inicio de la deglución, regurgitación nasal, tos o carraspera
durante la ingesta, disfonía o disartria. Se observan en la
disfagia orofaríngea
 En la esofágica, estos síntomas suelen estar ausentes.
 La pirosis o regurgitaciones previas pueden indicar la existencia
de una estenosis péptica.
 El dolor torácico bajo orientaría a un trastorno motor.
 Si el paciente presenta además síntomas de alarma
(hematemesis, pérdida de peso rápida, infecciones respiratorias,
etc.), es probable que exista un trastorno orgánico de base,
aunque un 25 % de pacientes con ERGE y un 33 % con
adenocarcinoma de esófago no han tenido pirosis.
Cribado
 En cualquier enfermo en el que se sospeche la existencia de una
disfagia, independientemente de cual sea la etiología, parece
indicado realizar después de la historia clínica y antes de cualquier
otro procedimiento diagnóstico, un test clínico para el cribado de
disfagia, como:
 El Swallow Quality of Life (SWALQOL) – (extenso)
 El Eating-Assessment Tool 10 (EAT-10) o
 El cuestionario de Wallace, et al., modificado
Cuestionario de Wallace (modificado)
La ventaja de este test es que:
• Es fácil.
• Es reproducible.
• No consume mucho tiempo.
• Puede ser realizado en cualquier momento de la evolución de la enfermedad.
• No conlleva ningún riesgo para el paciente, dado que no es un método invasivo.
• Cuenta con la gran ventaja de poder ser utilizado en pacientes ambulatorios.
Consta de una serie de preguntas con las que se puede averiguar si el paciente
presenta problemas para deglutir, y con que texturas, frecuencia y grado de gravedad.
EAT-10
 Es una escala muy sencilla de rellenar, de autoevaluación analógica verbal,
unidireccional, de puntuación directa y que consta de 10 preguntas.
 Permite evaluar de forma sistemática si el paciente presenta síntomas clínicos
de disfagia.
 Se puede utilizar para detectar la disfagia al inicio y para monitorizar la
evolución del paciente y la respuesta al tratamiento en los distintos tipos de
trastornos de la deglución.
 El paciente debe responder a cada pregunta de forma subjetiva en una
escala de 4 puntos (0-4), en la que 0 indica la ausencia de problemas y 4
considera que se trata de un problema muy serio.
 Permite la detección de disfagia con una puntuación ≥3 y tiene la capacidad
para predecir el riesgo de aspiración a partir de >15 puntos.
Métodos diagnósticos
a) Videofluoroscopia:
Es el estudio de elección en la disfagia orofaríngea (Gold
standard). Se administra contraste radiopaco, se realiza
visualización dinámica mediante radioscopia en proyección
anteroposterior y lateral.
 Define trastornos estructurales, como osteofitos cervicales
o divertículo de Zenker, y funcionales, como la disfunción
cricofaríngea o paresia o la parálisis muscular.
 Valora el mecanismo de la deglución en sus diferentes fases
y detecta la presencia de broncoaspiración.
b) Esofagograma (trago de bario):
Identifica anillos, estenosis o tumores y sugiere trastornos motores
(acalasia, espasmo difuso).
c) Endoscopia:
La nasolaringoscopia evalúa la integridad anatómica de la
hipofaringe y laringe.
La esofagoscopia es de utilidad diagnóstica en la disfagia de
origen mecánico, como las estenosis o los tumores.
 Permite evaluar la mucosa y la toma de biopsias de manera
directa en los casos de esofagitis o neoplasias.
 Además, es una herramienta terapéutica e incluye la
o colocación de prótesis esofágicas.
Otros procedimientos
a) Medición del pH
Se considera la norma de referencia para el
diagnóstico de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE).
Está indicada en la valoración de pacientes con
ERGE no erosiva que no responde al tratamiento
con IBP
, en los casos de manifestaciones
extraesofágicas de la ERGE y en pacientes elegibles
para cirugía antirreflujo.
b) Manometría
 Valora la función motora del cuerpo esofágico
los esfínteres.
 Es la norma de referencia para el diagnóstico
los trastornos de la motilidad esofágica
primarios y secundarios (acalasia, espasmo
esofágico difuso y escleroderma, entre otros).
 Su principal indicación es la evaluación de la
disfagia esofágica de origen neuromuscular.
 Tiene una función importante en la valoración
preoperatoria de los pacientes aptos para
cirugía antirreflujo.
Complicaciones
 Los pacientes con disfagia pueden tener
alteradas tanto la eficacia como la seguridad de
la deglución, lo que hace que puedan aparecer
cuadros de desnutrición y deshidratación en el
primer caso; e infecciones respiratorias, en el
segundo, siendo la neumonía aspirativa causa
de muerte en el 50% de los casos y la principal
en pacientes con enfermedades
neurodegenerativas y tras el primer año de alta
después de un accidente cerebrovascular.
Estrategias de rehabilitación deglutoria
 La rehabilitación deglutoria comprende una serie de técnicas para lograr
una deglución segura y eficaz; bien intentando recuperar la función
perdida, o bien mediante un nuevo mecanismo que reemplace al
anterior y permita una alimentación oral sin complicaciones.
 Todas las estrategias han de individualizarse y adaptarse en función de
las características del paciente y su exploración, reevaluándolas
periódicamente al ser la disfagia un proceso dinámico.
Praxias neuromusculares/biofeedback y
reeducación muscular
 Mejoran la fisiología de la deglución incrementando el tono, la sensibilidad y
motricidad de las estructuras que intervienen en ella.
 Ejercicios de Shaker: se utiliza la flexión anterior del cuello con el paciente en
decúbito para rehabilitar la musculatura hioidea, mejorar la apertura del esfínter
esofágico superior (EES) y reducir el residuo faríngeo, con un nivel de evidencia
científica A (estudios controlados y aleatorizados de gran calidad).
 Se mantiene la cabeza elevada 60 segundos con otros 60 de reposo entre cada repetición,
realizándose 30 repeticiones consecutivas sin reposo, tres veces al día durante seis
semanas.
 Ejercicios bucolinguofaciales para incrementar la fuerza
muscular: estimulaciones
 Electromiografía de superficie y biofeedback
 Maniobras deglutorias específicas
 Técnicas de facilitación
Tratamiento
 El tratamiento independientemente de su etiología, es
fundamentalmente dietético y rehabilitador
 En aquellos casos en los que sea secundaria a alteraciones
estructurales, se debe valorar el tratamiento médico o
quirúrgico específico de la causa.
 El tratamiento quirúrgico está orientado a conseguir una
deglución más eficiente y segura
 En 1er lugar, mejorando la funcionalidad de los
principales esfínteres involucrados (EES, velopalatino y
glótico); y
 En 2do lugar, gracias a la exclusión laríngea o la
separación de la vía aérea respecto a la digestiva.
 Y en aquellos pacientes con necesidad de nutrición
enteral por encima de las 3-4 semanas y la expectativa de
vida sea aceptable, puede estar indicada la gastrostomía
endoscópica percutánea (PEG).
 Miotomía del cricofaríngeo
 Toxina botulínica (inyectarse endoscópicamente sobre el músculo
cricofaríngeo permite la deglución en pocos días gracias a la parálisis y
relajación del músculo)
 Pacientes con divertículo de Zenker (miotomía simple, miotomía +
suspensión y miotomia + resección).
 Cirugía de los esfínteres velopalatino y glótico (incompetencia de los
esfínteres).
 Minimizar el riesgo de aspiraciones
 Técnicas de suspensión laríngea (cerclajes, suturas, dispositivos, etc.) que
buscan elevar y adelantar la laringe con el fin de mejorar la dinámica deglutoria
y evitar su exposición a los residuos de la hipofaringe
 Técnicas de exclusión laríngea (cierre endoscópico de supraglotis y, en último
extremo, laringectomía total).
La alimentación en la disfagia
Adecuación de texturas y uso de espesantes
 Resulta fundamental conseguir texturas homogéneas,
evitando alimentos pegajosos (miel, chocolate) y con
doble textura (caldo y fideos), fibrosos (espárragos,
piña), frutas o verduras con pepitas (uvas, fresas, etc.),
que produzcan sialorrea (caramelos), que se fragmenten
con facilidad o que desprendan agua o zumo al
morderse.
 Lo ideal sería enriquecer los alimentos para que, aunque
sean cantidades más pequeñas aporten más nutrientes.
 En general, las raciones deben ser pequeñas, con más
tomas repartidas a lo largo del día
 Es preferible evitar las pajitas y utilizar cucharas antes
que jeringas (permiten observar la deglución y la presión
en la lengua estimula el reflejo deglutorio),
 Administrando pequeñas cantidades cada vez,
procurando que el paciente no hable mientras coma.
 Evitando que se acumulen alimentos .
 Y asegurándose de que la boca esté vacía antes de
administrar una nueva cucharada de alimento.
 Si aparece tos, hay que detener la alimentación.
Espesantes y sus indicaciones
Pocos fluidos en la alimentación humana son lo bastante viscosos como para
evitar las aspiraciones, es preciso utilizar espesantes comerciales que
dicha propiedad, siendo importante instruir tanto al paciente como a sus
cuidadores para que los sepan identificar y conozcan el comportamiento del
espesante sobre los diferentes alimentos.
Existen fundamentalmente dos grandes grupos:
1. Derivados del almidón: Los más conocidos y utilizados. Cada gránulo de
almidón captura agua en su interior y se expande.
2. Basados en gomas: Fijan el agua entre las partículas del espesante, no se
alteran ante los cambios de temperatura.
 Los espesantes estarían indicados en disfagia neurológica
o excepcionalmente motora, con el fin de evitar o retrasar
el uso de sonda nasogástrica o gastrostomía cuando
dichos enfermos pueden ingerir alimentos sólidos sin
riesgo de aspiración, pero la sufren o tienen riesgo de
sufrirla al ingerir líquidos que no pueden ser espesados
con alternativas de consumo ordinario
Nutrición enteral
 La nutrición enteral (NE) por sonda u ostomía en
pacientes con disfagia grave para mantener o mejorar
el estado nutricional es una recomendación A.
 Indicada en pacientes que ingieren menos del 50 %
sus requerimientos nutricionales por vía oral, pero el
tracto digestivo es funcional.
 Es importante saber que no prolonga la supervivencia,
protege de las aspiraciones ni de la colonización de las
secreciones orales, no previene ni cura las úlceras por
decúbito, y presenta pocos beneficios en pacientes con
demencia avanzada.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Luis Gutierrez Martinez
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivorousvel moises
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresHeydi Sanz
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaRodolfo G. Andérica
 
Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominalmissjana
 

La actualidad más candente (6)

difusion
difusiondifusion
difusion
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonares
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
 

Similar a 2.8 Disfagia.pptx

Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiPablo Oyarzún Dubó
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfjulieta409521
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableGuencho Diaz
 
Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8
Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8
Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8Darlin Collado
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalkeyla castillo
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaAdecco
 
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...Valeria71809
 

Similar a 2.8 Disfagia.pptx (20)

digestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..pptdigestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..ppt
 
digestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..pptdigestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..ppt
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
DISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptxDISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptx
 
Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8
Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8
Material de-segundo-parcial-de-semiologia-quirurgica-8
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
(13-06-2013)Disfagia (doc)
(13-06-2013)Disfagia (doc)(13-06-2013)Disfagia (doc)
(13-06-2013)Disfagia (doc)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
 

Más de RebellaSaraToapanta

Más de RebellaSaraToapanta (9)

TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
TRAUMA NASAL. (1) (1).pdfTRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
 
SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
 
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptxBASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
 
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
 
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 

2.8 Disfagia.pptx

  • 2. Introducción  La importancia de la disfagia en Atención Primaria radica en varios factores: su prevalencia, ya que afecta a 1 de cada 4 ancianos no institucionalizados y a 4 de cada 5 ancianos institucionalizados; el gran impacto que produce en la calidad funcional de los pacientes y la alta tasa de mortalidad asociada que presenta.  La disfagia es una patología que acompaña a enfermedades tan habituales en las consultas como lo son las enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas. A pesar de ello, actualmente está infradiagnosticada  Forma parte de los síndromes geriátricos e interacciona con otros síndromes geriátricos muy prevalentes (síndrome confusional agudo y fragilidad) y enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas (demencias, párkinson)
  • 3.  Es la dificultad o impedimento para la deglución, es decir, para el paso del alimento de la boca al estómago.  Una buena anamnesis suele identificar el origen y el proceso fisiopatológico en el 80% de los casos. Concepto
  • 4. Deglución normal  Es un complejo mecanismo fisiológico con cuatro fases bien definidas que engloban respuestas voluntarias e involuntarias y en las que participan seis pares craneales (V, VII, IX, X, XI y XII), los tres primeros segmentos cervicales y treinta músculos de la boca, faringe y esófago, coordinados desde el tronco cerebral.  El inicio del mecanismo de la deglución se puede producir tanto por el estímulo de receptores localizados en la lengua, el paladar blando, la úvula, la pared posterior de la faringe y la laringe, como por una acción directa controlada por el sistema nervioso central (SNC).
  • 5. Fases de la deglución 1.ª Fase oral preparatoria:  Masticación y formación del bolo alimenticio gracias al sellado labial, saliva, lengua y mandíbula.  La vía aérea está normalmente abierta, siendo normal algún pequeño derrame del bolo en faringe durante la masticación.  El tiempo invertido en la formación del bolo depende de distintos factores como la facilidad del sujeto para masticar, el deseo de saborear el alimento y, cómo no, de la eficiencia motora.
  • 6. 2.ª Fase oral de transporte:  La propulsión es un mecanismo de corta duración (1-1,5 seg) implica una coordinación fina de diversos movimientos que difíciles de separar de la fase faríngea.  Consiste en el transporte del bolo hacia la faringe, debido al movimiento lingual que presiona el bolo contra el paladar y lo dirige posteriormente; entonces la lengua adopta una forma de canal por la contracción del músculo hiogloso, lo abre el sello palatogloso y permite el avance del alimento.  El paso del bolo a través del istmo de las fauces determina el fin de la fase oral y desencadena el reflejo deglutorio.  Este tiempo de la deglución está sometido a control por lo que se verá influido por el estado de las funciones cerebrales superiores.
  • 7. 3.ª Fase faríngea:  Es el conjunto de procesos comprendidos entre el paso del de las fauces hasta que el bolo atraviesa el esfínter esofágico superior (EES).  Es involuntaria, dura aprox. 1 seg. y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores faríngeos y propioceptores de la lengua que envían la información al SNC.  En esta fase se impide el paso de alimento a la vía aérea y su reflujo hacia la nariz, para lo que se requiere una perfecta coordinación de los distintos movimientos.  En esta fase ocurren cuatro sucesos: • El cierre del esfínter velofaríngeo. • La oclusión del esfínter laríngeo. • La propulsión del bolo a través de la faringe. • La apertura del EES, lo que supone una transformación de la que pasa de ser una vía respiratoria a ser una vía deglutoria.
  • 8. 4.ª Fase esofágica:  Comprende el paso del bolo desde el EES hasta el estómago gracias a la onda peristáltica producida por las capas musculares esofágicas.  El esfínter esofágico inferior (EEI) se abre por la presencia del bolo y por el propio peristaltismo esofágico, permitiendo la entrada al estómago tras lo cual recupera su tono evitando el reflujo gastroesofágico.  Esta es la etapa que tiene una mayor duración, entre 8 y 20 segundos y también es involuntaria.
  • 9. Tipos de disfagia Disfagia aguda:  Caracterizada por la imposibilidad brusca para la deglución de líquidos y sólidos, sialorrea y la sensación subjetiva de cuerpo extraño en esófago por impactación del bolo, requiriendo atención inmediata y derivación urgente.  Puede acompañarse de dolor en la espalda, retroesternal o en ambos sitios.  La disfagia puede llegar a ser total, constatándose en ocasiones disnea y disfonía entre otros síntomas.  Suele estar asociada a una alteración morfológica esofágica subyacente.
  • 10. Disfagia de causa no aguda:  Habitualmente, se distingue disfagia orofaríngea (DOF) y disfagia esofágica (DE), con una frecuencia de los casos del 80 % y 20 %, respectivamente.  Desde un punto de vista anatómico:  La DOF comprende las alteraciones de la deglución que se originan desde la boca el EES (afectando a las tres primeras fases de la deglución)  Y la DE cuando las alteraciones de la deglución afectan al cuerpo esofágico y a la esofagogástrica (afectando a la última fase de la deglución)2  En ambos casos, puede haber causas de naturaleza orgánica o funcional.  Dada la naturaleza de la musculatura que interviene en las fases de la deglución, la disfagia tiene un origen funcional, se asume que la causa afecta al músculo estriado se trata de una DOF y al músculo liso cuando se trata de una DE.  Las manifestaciones clínicas propias de estos dos síndromes, así como sus consecuencias y su tratamiento, tienen diferencias que justifican que deban ser consideradas por separado en la práctica clínica.
  • 11. Los elementos semiológicos a investigar son:  a) Sitio donde se localiza la dificultad y momento en el que ocurre. La disfagia referida en el cuello o la faringe y al inicio de la deglución es casi siempre orofaríngea, aunque la disfagia esofágica se refiere en 20% de los casos en un plano faríngeo.  b) Inicio y patrón de presentación: súbita, progresiva o intermitente. • La disfagia intermitente, y sobre todo la relacionada con ciertos alimentos (carne, pan), es indicativa de un anillo o una membrana. • En cambio, la que se presenta de manera progresiva, con inicio a líquidos y después a sólidos, se debe a estenosis péptica o neoplasia. • La disfagia que inicia con dificultad para la deglución tanto de líquidos como de sólidos sugiere un trastorno motor esofágico, por ejemplo acalasia.
  • 12.  c) Tipo de alimento con que se presenta, esto es, sólidos, líquidos o ambos. • La disfagia a sólidos aparece por trastornos mecánicos • La de ambos tipos de alimentos señala enfermedades neuromusculares. • Cuando se limita a líquidos tiene su origen en general en afecciones psiquiátricas.  d) Síntomas acompañantes. La tos durante la deglución y la regurgitación nasal del alimento sugieren origen orofaríngeo
  • 13.  La disnea y broncoaspiración implican un deterioro considerable del proceso de deglución y orienta hacia una causa neurológica o bien a acalasia.  La halitosis y la tos nocturna indican divertículo de Zenker y acalasia.  La pérdida de peso o el sangrado digestivo sugieren neoplasia.  El dolor torácico señala trastornos de la motilidad esofágica y la presencia de síntomas de reflujo indica origen péptico o escleroderma.
  • 14. Causas más frecuentes de disfagia a) Disfagia orofaríngea: La dificultad se encuentra al inicio de la deglución, de tal forma que el bolo no puede llegar al esófago
  • 15. b) Disfagia esofágica: Se describe como la sensación de que el bolo se detiene en el esófago, provocando dificultad para seguir deglutiendo. El paciente lo refiere como un nudo retroesternal y se puede acompañar de regurgitación del alimento previamente ingerido, intentos repetidos de deglución, síntomas de aspiración, como tos y asfixia coincidentes con la deglución o disfonía
  • 16.  Se caracteriza por la sensación de un tránsito anormal del bolo a través del esófago.  Según los criterios de Roma IV, una disfagia para ser considerada funcional debe cumplir con los siguientes criterios: • Sensación de que los alimentos (sólidos y/o líquidos) se pegan o pasan de forma anormal por el esófago. • Ausencia de evidencia de reflujo gastroesofágico o esofagitis eosinofílica como causantes de los síntomas. • Ausencia de alteraciones de motilidad esofágica con base histopatológica.  Los criterios deben cumplirse de forma mantenida en los últimos 3 meses y, mínimo, 6 meses antes del diagnóstico.  Esta disfagia suele ser intermitente y mejora con el tiempo. c) Disfagia funcional
  • 18. Evaluación inicial Ante un paciente con disfagia, existen una serie de preguntas que hay que hacerse en la consulta 1) Localización de los síntomas. 2) Tipos de alimentos que la producen: sólidos, líquidos o ambos. 3) Duración de los síntomas y tiempo de evolución. 4) Progresiva o estable, continua o intermitente.
  • 19. • Tos y atragantamientos al comer, o inmediatamente después, con todas o con alguna consistencia (líquidos). Carraspeo. • Cambios en la voz. Disfonías. • Babeo y dificultad para el control de la saliva. • Dificultad para la formación del bolo y el manejo de la comida en la boca. • Deglución fraccionada. Residuos en la boca post-deglución. Aumento del tiempo para comer. • Sensación de retención de alimento en la faringe y necesidad de hacer varias degluciones. • Picos febriles de etiología no filiada o infecciones respiratorias de repetición. • Pérdida de peso progresiva. Signos de desnutrición y deshidratación. Síntomas asociados:
  • 20. Estudio de la disfagia: ¿qué tipo de disfagia es: orofaríngea o esofágica?  El siguiente paso es clasificar a la disfagia en orofaríngea o esofágica  Como regla general, la disfagia orofaríngea (DOF) cursa con degluciones fraccionadas, fugas de comida por la boca, signos de aspiración y regurgitación nasal/oral inmediata, mientras que la esofágica suele acompañarse de pirosis, dolor torácico o regurgitaciones tardías.  La localización de los síntomas por debajo del hueco supraesternal orienta a un origen esofágico, mientras que si se refieren en el cuello no discrimina entre ambas.  El estudio neurológico y de los pares craneales y la búsqueda de masas cervicales, cambios cutáneos de escleroderma, debilidad muscular y adenomegalias son fundamentales  De acuerdo con la indicación clínica, se solicitan estudios baritados de endoscopia, manometría esofágica, tomografía computarizada o resonancia magnética
  • 21.
  • 22. ¿Qué tipo de alimento la produce?  En la orofaríngea, la dificultad para deglutir líquidos es mayor que para los sólidos, mientras que en la esofágica la disfagia es igual o mayor para sólidos que para líquidos.  Sin embargo, este dato puede ser útil a la hora de diferenciar lesiones estructurales de funcionales.  La disfagia que se presenta por igual con sólidos y líquidos a menudo refleja un problema de motilidad esofágica, reforzándose esta sospecha cuando se acompaña de dolor torácico.  Por otro lado, las alteraciones orgánicas comienzan típicamente con disfagia para sólidos que conforme progresa la lesión y obstruye el tubo digestivo, termina siendo más tarde para líquidos.
  • 23. ¿Cómo progresa en el tiempo?  La duración y constancia de los síntomas es importante.  Un comienzo agudo sugiere impactación por causa orgánica.  Los trastornos motores suelen ser lentamente progresivos, mientras que la organicidad se acompaña de repercusión clínica rápida e importante.  La intermitente y no progresiva suele estar relacionada con anillos y membranas esofágicas.
  • 24. ¿Existen síntomas acompañantes?  La existencia de síntomas asociados como: dificultad para el inicio de la deglución, regurgitación nasal, tos o carraspera durante la ingesta, disfonía o disartria. Se observan en la disfagia orofaríngea  En la esofágica, estos síntomas suelen estar ausentes.  La pirosis o regurgitaciones previas pueden indicar la existencia de una estenosis péptica.  El dolor torácico bajo orientaría a un trastorno motor.  Si el paciente presenta además síntomas de alarma (hematemesis, pérdida de peso rápida, infecciones respiratorias, etc.), es probable que exista un trastorno orgánico de base, aunque un 25 % de pacientes con ERGE y un 33 % con adenocarcinoma de esófago no han tenido pirosis.
  • 25. Cribado  En cualquier enfermo en el que se sospeche la existencia de una disfagia, independientemente de cual sea la etiología, parece indicado realizar después de la historia clínica y antes de cualquier otro procedimiento diagnóstico, un test clínico para el cribado de disfagia, como:  El Swallow Quality of Life (SWALQOL) – (extenso)  El Eating-Assessment Tool 10 (EAT-10) o  El cuestionario de Wallace, et al., modificado
  • 26. Cuestionario de Wallace (modificado) La ventaja de este test es que: • Es fácil. • Es reproducible. • No consume mucho tiempo. • Puede ser realizado en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. • No conlleva ningún riesgo para el paciente, dado que no es un método invasivo. • Cuenta con la gran ventaja de poder ser utilizado en pacientes ambulatorios. Consta de una serie de preguntas con las que se puede averiguar si el paciente presenta problemas para deglutir, y con que texturas, frecuencia y grado de gravedad.
  • 27.
  • 28. EAT-10  Es una escala muy sencilla de rellenar, de autoevaluación analógica verbal, unidireccional, de puntuación directa y que consta de 10 preguntas.  Permite evaluar de forma sistemática si el paciente presenta síntomas clínicos de disfagia.  Se puede utilizar para detectar la disfagia al inicio y para monitorizar la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento en los distintos tipos de trastornos de la deglución.  El paciente debe responder a cada pregunta de forma subjetiva en una escala de 4 puntos (0-4), en la que 0 indica la ausencia de problemas y 4 considera que se trata de un problema muy serio.  Permite la detección de disfagia con una puntuación ≥3 y tiene la capacidad para predecir el riesgo de aspiración a partir de >15 puntos.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Métodos diagnósticos a) Videofluoroscopia: Es el estudio de elección en la disfagia orofaríngea (Gold standard). Se administra contraste radiopaco, se realiza visualización dinámica mediante radioscopia en proyección anteroposterior y lateral.  Define trastornos estructurales, como osteofitos cervicales o divertículo de Zenker, y funcionales, como la disfunción cricofaríngea o paresia o la parálisis muscular.  Valora el mecanismo de la deglución en sus diferentes fases y detecta la presencia de broncoaspiración. b) Esofagograma (trago de bario): Identifica anillos, estenosis o tumores y sugiere trastornos motores (acalasia, espasmo difuso).
  • 32. c) Endoscopia: La nasolaringoscopia evalúa la integridad anatómica de la hipofaringe y laringe. La esofagoscopia es de utilidad diagnóstica en la disfagia de origen mecánico, como las estenosis o los tumores.  Permite evaluar la mucosa y la toma de biopsias de manera directa en los casos de esofagitis o neoplasias.  Además, es una herramienta terapéutica e incluye la o colocación de prótesis esofágicas.
  • 33. Otros procedimientos a) Medición del pH Se considera la norma de referencia para el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Está indicada en la valoración de pacientes con ERGE no erosiva que no responde al tratamiento con IBP , en los casos de manifestaciones extraesofágicas de la ERGE y en pacientes elegibles para cirugía antirreflujo.
  • 34. b) Manometría  Valora la función motora del cuerpo esofágico los esfínteres.  Es la norma de referencia para el diagnóstico los trastornos de la motilidad esofágica primarios y secundarios (acalasia, espasmo esofágico difuso y escleroderma, entre otros).  Su principal indicación es la evaluación de la disfagia esofágica de origen neuromuscular.  Tiene una función importante en la valoración preoperatoria de los pacientes aptos para cirugía antirreflujo.
  • 35. Complicaciones  Los pacientes con disfagia pueden tener alteradas tanto la eficacia como la seguridad de la deglución, lo que hace que puedan aparecer cuadros de desnutrición y deshidratación en el primer caso; e infecciones respiratorias, en el segundo, siendo la neumonía aspirativa causa de muerte en el 50% de los casos y la principal en pacientes con enfermedades neurodegenerativas y tras el primer año de alta después de un accidente cerebrovascular.
  • 36. Estrategias de rehabilitación deglutoria  La rehabilitación deglutoria comprende una serie de técnicas para lograr una deglución segura y eficaz; bien intentando recuperar la función perdida, o bien mediante un nuevo mecanismo que reemplace al anterior y permita una alimentación oral sin complicaciones.  Todas las estrategias han de individualizarse y adaptarse en función de las características del paciente y su exploración, reevaluándolas periódicamente al ser la disfagia un proceso dinámico.
  • 37.
  • 38. Praxias neuromusculares/biofeedback y reeducación muscular  Mejoran la fisiología de la deglución incrementando el tono, la sensibilidad y motricidad de las estructuras que intervienen en ella.  Ejercicios de Shaker: se utiliza la flexión anterior del cuello con el paciente en decúbito para rehabilitar la musculatura hioidea, mejorar la apertura del esfínter esofágico superior (EES) y reducir el residuo faríngeo, con un nivel de evidencia científica A (estudios controlados y aleatorizados de gran calidad).  Se mantiene la cabeza elevada 60 segundos con otros 60 de reposo entre cada repetición, realizándose 30 repeticiones consecutivas sin reposo, tres veces al día durante seis semanas.
  • 39.  Ejercicios bucolinguofaciales para incrementar la fuerza muscular: estimulaciones  Electromiografía de superficie y biofeedback  Maniobras deglutorias específicas  Técnicas de facilitación
  • 40. Tratamiento  El tratamiento independientemente de su etiología, es fundamentalmente dietético y rehabilitador  En aquellos casos en los que sea secundaria a alteraciones estructurales, se debe valorar el tratamiento médico o quirúrgico específico de la causa.  El tratamiento quirúrgico está orientado a conseguir una deglución más eficiente y segura  En 1er lugar, mejorando la funcionalidad de los principales esfínteres involucrados (EES, velopalatino y glótico); y  En 2do lugar, gracias a la exclusión laríngea o la separación de la vía aérea respecto a la digestiva.  Y en aquellos pacientes con necesidad de nutrición enteral por encima de las 3-4 semanas y la expectativa de vida sea aceptable, puede estar indicada la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
  • 41.  Miotomía del cricofaríngeo  Toxina botulínica (inyectarse endoscópicamente sobre el músculo cricofaríngeo permite la deglución en pocos días gracias a la parálisis y relajación del músculo)  Pacientes con divertículo de Zenker (miotomía simple, miotomía + suspensión y miotomia + resección).  Cirugía de los esfínteres velopalatino y glótico (incompetencia de los esfínteres).  Minimizar el riesgo de aspiraciones  Técnicas de suspensión laríngea (cerclajes, suturas, dispositivos, etc.) que buscan elevar y adelantar la laringe con el fin de mejorar la dinámica deglutoria y evitar su exposición a los residuos de la hipofaringe  Técnicas de exclusión laríngea (cierre endoscópico de supraglotis y, en último extremo, laringectomía total).
  • 42. La alimentación en la disfagia Adecuación de texturas y uso de espesantes  Resulta fundamental conseguir texturas homogéneas, evitando alimentos pegajosos (miel, chocolate) y con doble textura (caldo y fideos), fibrosos (espárragos, piña), frutas o verduras con pepitas (uvas, fresas, etc.), que produzcan sialorrea (caramelos), que se fragmenten con facilidad o que desprendan agua o zumo al morderse.  Lo ideal sería enriquecer los alimentos para que, aunque sean cantidades más pequeñas aporten más nutrientes.  En general, las raciones deben ser pequeñas, con más tomas repartidas a lo largo del día
  • 43.  Es preferible evitar las pajitas y utilizar cucharas antes que jeringas (permiten observar la deglución y la presión en la lengua estimula el reflejo deglutorio),  Administrando pequeñas cantidades cada vez, procurando que el paciente no hable mientras coma.  Evitando que se acumulen alimentos .  Y asegurándose de que la boca esté vacía antes de administrar una nueva cucharada de alimento.  Si aparece tos, hay que detener la alimentación.
  • 44. Espesantes y sus indicaciones Pocos fluidos en la alimentación humana son lo bastante viscosos como para evitar las aspiraciones, es preciso utilizar espesantes comerciales que dicha propiedad, siendo importante instruir tanto al paciente como a sus cuidadores para que los sepan identificar y conozcan el comportamiento del espesante sobre los diferentes alimentos. Existen fundamentalmente dos grandes grupos: 1. Derivados del almidón: Los más conocidos y utilizados. Cada gránulo de almidón captura agua en su interior y se expande. 2. Basados en gomas: Fijan el agua entre las partículas del espesante, no se alteran ante los cambios de temperatura.
  • 45.  Los espesantes estarían indicados en disfagia neurológica o excepcionalmente motora, con el fin de evitar o retrasar el uso de sonda nasogástrica o gastrostomía cuando dichos enfermos pueden ingerir alimentos sólidos sin riesgo de aspiración, pero la sufren o tienen riesgo de sufrirla al ingerir líquidos que no pueden ser espesados con alternativas de consumo ordinario
  • 46. Nutrición enteral  La nutrición enteral (NE) por sonda u ostomía en pacientes con disfagia grave para mantener o mejorar el estado nutricional es una recomendación A.  Indicada en pacientes que ingieren menos del 50 % sus requerimientos nutricionales por vía oral, pero el tracto digestivo es funcional.  Es importante saber que no prolonga la supervivencia, protege de las aspiraciones ni de la colonización de las secreciones orales, no previene ni cura las úlceras por decúbito, y presenta pocos beneficios en pacientes con demencia avanzada.