SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA
MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
MENDEZ DE PAZ, MARILYN NOHEMY
MOLINA GARCIA, MARCELA EMPERATRIZ
PINTO GIRON, CRISIA ANGELICA
MORENO FUENTES, EVELYN ESTER
MÉNDEZ SANCHEZ, RAQUEL ELIZABETH
MENDEZ DE PAZ, JACQUELINE MARISOL
Al finalizar los contenidos teóricos los
estudiantes puedan:
Reconocer los diferentes programas de
atención integral a la salud de la mujer y
cual es el manejo en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar.
Definir que es la Planificación Familiar y
como se maneja en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar.
Planificación Familiar
Atención Preconcepcional, Parto y Puerperio
Prevención y Control de Cáncer Cervico
uterino y de Mama
Lactancia Materna
Política de salud sexual y
reproductiva
La responsabilidad del Estado y el Ministerio de Salud es
garantizar la protección de los derechos a la salud integral, salud
sexual y reproductiva de las mujeres teniendo como finalidad
mejorar la calidad de vida, la igualdad y equidad en el acceso y
atención en los servicios correspondientes (sin discriminación
alguna y con servicios gratuitos y de buena calidad durante la
etapa de Preconcepcional, prenatal, perinatal y postnatal y en la
prevención de enfermedades de todas las mujeres).
Planificación
familiar:
Es la utilización de métodos artificiales o naturales
temporales o definitivos para impedir la fecundación.
Salud sexual
y
reproductiva
Es el estado completo de bienestar físico, mental y social,
incluyendo la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria sin riesgo y de procrear con libertad de hacerlo
o no y con qué frecuencia y no solo la ausencia de
enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo,
sus funciones y procesos.
ATENCION INTEGRAL A LA MUJER EN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Proporcionar a los proveedores de los servicios de salud sexual y
reproductiva los lineamientos técnicos que les permita brindar atenciones
integrales a la población, basadas en avances tecnológicos y científicos
disponibles, con enfoque de derechos y equidad de género.
Proporcionar los lineamientos técnicos indispensables para que los
promotores de salud, brinden servicios de calidad en Planificación Familiar a
nivel comunitario.
Proporcionar al personal que trabaja con Parteras, los lineamientos técnico-
administrativos esenciales para la provisión de servicios de Planificación
Familiar en la atención a nivel comunitario.
Proporcionar a los proveedores de servicio de Planificación familiar de los
establecimientos de primer y segundo nivel los criterios técnicos y
administrativos que les permitan brindar atenciones integrales y de calidad,
considerando el enfoque de género, derechos y de salud sexual y
reproductiva.
Métodos
Anticonceptivos
Temporales
Naturales
Basados en el
Calendario
• Metodo del Calendario (ritmo)
• Metodo de los dias fijos o de dias standard
(collar)
Basados en los
sintomas
• Metodo del Moco Cervical (Billins)
• Metodo de la temperatura corporal Basal
• Metodo sitotermico.
• Metodo de retiro voluntario (coito
interrumpido)
De barrera
Fisicos
• Preservativos (masculino-femenino)
• Diafragma*
• Capuchon Cervical*
Quimicos
• Óvulos
• Tabletas
• Espumas
• Cremas
• Jalea
• Película
Hormonales
• Anticonceptivos orales combinados.
• Anticonceptivos inyectables combinados.
• Parche Combinado.
• Anillo Vaginal Combinado.
• Anticonceptivos orales solo de Progestina.
• Anticonceptivos inyectables solo de progestina.
• Anticonceptivos sub dermico solo de progestina.
• DIU de Cobre.
• DIU Hormonales
Permanentes
• Esterilización quirúrgica femenina
• Esterilización quirúrgica masculina
TEMPORALES.
Naturales
Basados en el Calendario Basados en los sintomas
Metodo del
Calendario
(ritmo)
Metodo de los
dias fijos o
de dias
standard
(collar)
Metodo del Moco
Cervical
(Billins)
Metodo de la
temperatura
corporal Basal
Metodo
sitotermico.
Metodo de retiro
voluntario
(coito
interrumpido)
METODO DE LACTANCIA Y
AMENORREA (MELA)
Se basa en la infertilidad natural postparto cuando se cumplan los 3 criterios
siguientes:
•Amenorrea
•Lactancia exclusiva o casi exclusiva.
•Dentro de los primeros 6 meses postparto
Mecanismo de acción: La succión efectuada por el lactante inhibe la producción de
las hormonas que se requieren para la ovulación
Duración del efecto anticonceptivo: los primeros 6 meses después del parto,
siempre y cuando se cumplan los 3 criterios mencionados.
Modo de uso e inicio
•Iniciar la lactancia inmediatamente después del parto
•Amamantar cada vez que el lactante lo pide y sin horario fijo
•Evitar el uso de biberones y chupetes
•No dejar transcurrir largos períodos entre una mamada y otra (no más de 4 horas
durante el día y no más de 6 horas durante la noche)
•No introducir alimentación suplementaria durante los primeros 6 meses
De barrera
Fisicos Quimicos
Preservativos
(masculino-
femenino)
Diafragma Capuchon Cervical Óvulos Tabletas Espumas Cremas Jalea
Hormonales
COMBINADOS.
Contienen estrógenos y progestina y su vía de administración
puede ser oral, inyectable, transdermico y transvaginal
SOLO DE PROGESTINA.
No contienen estrógeno y su vía de
administración puede ser oral, inyectable, o
subdérmica
Anticonceptiv
os orales
combinados.
Anticonceptivos
inyectables
combinados.
Parche
Combin
ado
Anillo
Vaginal
Combinado.
Anticoncepti
vos orales
solo de
Progestina
Anticonceptiv
os inyectables
solo de
progestina.
Anticonceptiv
os sub
dermico
solo de
progestina
.
Dispositivos Intrauterinos (DIU)
DIU de Cobre DIU Hormonales
PERMANENTES
Esterilización quirúrgica femenina Esterilización quirúrgica masculina
Procedimiento quirúrgico en el que las
trompas de Falopio, que transportan el
óvulo desde el ovario hasta el útero, se
bloquean (se atan y se cortan, se
cauterizan o se cierran con un anillo o
grapa).
Procedimiento de cirugía menor que
consiste en la oclusión bilateral de los
conductos deferentes, con el fin de
evitar el paso de los espermatozoides
hacia el semen; por consiguiente, el
semen es eyaculado sin
espermatozoides.
Planificación Familiar En Unidades
Comunitarias De Salud Familiar
(UCSF)
DIU( T de cobre)
Métodos de barrera.
Pastillas anticonceptivas.
Inyectables de 1 meses y de 3 meses
Métodos Mas
Utilizados
ANTICONCEPCIÓN EN LA
ADOLESCENCIA
 10 a los 19 años (no cuentan con la madurez física,
psicológica, emocional, económica y social, no están
preparados para afrontar responsablemente las
consecuencias de las relaciones sexuales)
 Primera opción: abstinencia sexual
 Se le brinda Atencion (Ginecologo).
 Si desea iniciar vida sexual: métodos de barrera física
(preservativo), anticonceptivos hormonales orales o
inyectables combinados.
 Adolescentes con hija/o vivo: MELA
ANTICONCEPCIÓN EN LA PERI
MENOPAUSIA
 Período comprendido desde el periodo fértil de la vida al no fértil.
Mayor de 40 años: se opta por un método permanente.
Mayor de 50 años: si hay amenorrea por 6 meses, suspender
anticonceptivo de barrera. Si la menstruación regresa, reiniciar el método
hormonal y usarlo por 12 meses mas o continuar con método de barrera.
AOC ayuda a controlar algunos sintomas de la perimenopausia
incluyendo los sangrados, proteccion del 50% contra cancer de ovario y de
endometrio, complicaciones de osteoporosis
DIU: apropiados cuando no se tienen menstruaciones demaciado
adundantes y dolorosas.
Metodos naturales no son muy recomendados.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CÉRVICO UTERINO
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
DE MAMA
Es un tumor maligno que se desarrolla en las células del cuello
uterino, con capacidad para invadir los tejidos periféricos sanos y
de alcanzar órganos lejanos e implantarse en ellos. También es
llamado cáncer cervical o carcinoma de cérvix
Existen dos tipos principales de cáncer cérvico uterino: El
carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.
• Para el abordaje de la atención integral al cáncer de cérvix, es importante
considerar los tres niveles de prevención, a fin de causar impacto en la incidencia,
prevalencia y morbimortalidad.
LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
• 1. Se recomienda el tamizaje con PAP (citología convencional), a mujeres de 20 a
29 años de edad. En mujeres menores de 20 años, se recomienda la toma de PAP
de acuerdo a la valoración de riesgo individual.
• 2. La prueba de VPH se utiliza para detectar el ADN de los VPH de alto riesgo
oncogénico en las células del cérvix.
• 3. La evaluación visual con ácido acético, consiste en la observación del cuello
uterino a simple vista (sin aumento) después de aplicarle ácido acético, con el fin
de detectar áreas anormales.
• PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
• Pruebas de Tamizaje del Cáncer Cérvico Uterino
• EVALUACIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
• También es llamada inspección visual directa o cervicoscopía. Este
procedimiento únicamente se utilizará para evaluación visual en mujeres
con VPH positivo, para decidir tratamiento elegible con crioterapia y será
realizado en UCSF, donde exista personal capacitado y seleccionadas para
tal fin, por la región de salud correspondiente
Prueba de tamizaje Edad de la mujer
Citología cervical convencional (PAP o
Papanicolaou)
20 a 29 años
60 o más años.
Prueba del VPH (Virus del Papiloma Humano) 30 a 59 años
• DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PRE CANCEROSAS Y DEL CÁNCER CÉRVICO
UTERINO
El diagnóstico de las lesiones precancerosas y del cáncer cérvico uterino, es por
estudio histopatológico, de biopsias tomadas durante la colposcopía o de cono del
cérvix.
• COLPOSCOPÍA
La colposcopía se debe realizar con un colposcopio que proporciona luz intensa y
aumento de la imagen, para observar el cuello uterino. El diagnóstico presuntivo de
las lesiones pre invasivas o de cáncer de cérvix, se podrá establecer por colposcopía. El
diagnóstico definitivo se debe realizar por estudio histopatológico.
Tipos de biopsias cérvico uterinas que pueden ser tomadas bajo dirección
colposcópica
• Biopsia.
• Legrado endocervical.
• Cono.
• TRATAMIENTO DE LAS LESIONES PRECANCEROSAS DEL CÉRVIX
Los métodos de tratamiento pueden ser con destrucción de los tejidos
anormales por medio de calor o frío o escisionales, con extirpación quirúrgica
de las lesiones precancerosas.
El personal de salud para el tratamiento de las lesiones pre cancerosas del
cuello uterino puede realizar: congelación con una sonda fría (crioterapia) o
extirparse con un asa (Cono LEEP).
La biopsia en cono frío con bisturí (cono quirúrgico), si bien ya no es el
tratamiento estándar, puede utilizarse cuando existan contraindicaciones o
dificultades técnicas para realizar el cono LEEP.
• GENERALIDADES DEL CÁNCER DE MAMA
DEFINICIÓN
• Tumor maligno que se origina en las
células de la mama y que consiste en una
proliferación acelerada e incontrolada de
las células del epitelio glandular. Este
cáncer tiene la capacidad de invadir los
tejidos circundantes y enviar metástasis a
áreas distantes del cuerpo.
CLASIFICACIÓN
• Sistema TNM
El personal de salud debe utilizar el sistema
TNM para la clasificación del cáncer de
mama. Este sistema evalúa el tamaño del
tumor (T), la afectación de los ganglios
linfáticos regionales (N) y la diseminación del
cáncer de mama a otros órganos o metástasis
(M).
• PREVENCIÓN SECUNDARIA O DETECCIÓN
TEMPRANA
La prevención secundaria son todas las medidas
destinadas a detectar un cáncer de mama en estadios
tempranos, con el fin de aumentar la tasa de curación
de la enfermedad.
• TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
El personal de salud debe tomar las decisiones
terapéuticas de los pacientes con cáncer de mama,
basándose en la edad y el estado menopáusico de la
mujer, el estadío clínico de la enfermedad, los factores
pronósticos (grado histológico y nuclear del tumor
primario, los índices de los receptores de estrógeno y
progesterona en el tejido tumoral, el estado del
receptor del factor de crecimiento epidérmico humano
• Actualmente, los métodos terapéuticos que se
emplean para tratar el cáncer de mama son:
1. Cirugía.
2. Quimioterapia.
3. Radioterapia.
4. Hormonoterapia
ATENCION INTEGRAL A LA
MUJER EN LA LACTANCIA
MATERNA
LEY DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y
APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA
12 de Agosto de 2013 la Asamblea
Legislativa de El Salvador decreta la LEY DE
PROMOCION PROTECCION Y APOYO A LA
LACTANCIA MATERNA
10 de Junio de 2015 se publica en el Diario
Oficial el REGLAMENTO DE LA LEY DE
PROTECCION, PROMOCION Y APOYO A
LA LACTANCIA MATERNA
ART. 5 del REGLAMENTO DE LA LEY DE
PROTECCION, PROMOCION Y APOYO A LA
LACTANCIA MATERNA
EL MINSAL ES LA AUTORIDAD COMPETENTE
PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO
DEBIENDO PARA ELLO COORDINAR CON OTRAS
ESTANCIAS PUBLICAS O PRIVADAS EL
DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES
DE PROTECCION PROMOCION Y APOYO A LA
LACTANCIA MATERNA
ART 6
ATRIBUCIONES DEL MINSAL
Cumplir y hacer cumplir la ley de promoción,
protección y apoyo a la lactancia materna
Emitir o denegar el registro sanitario de los sucedáneos
de la leche materna por medio de la dirección de salud
ambiental todo a corde a los instrumentos técnicos
jurídicos relacionados
Vigilar y monitorear a través de las direcciones regionales
de salud en coordinación con la dirección de salud
ambiental (DISAM) la calidad e inocuidad de los
sucedáneos con acciones sustentadas en el reglamento
Vigilar monitorear y evaluar el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias referidas a la
comercialización publicidad y etiquetado de los
sucedáneos de la leche materna y en su caso de los
alimentos complementarios
COMISION NACIONAL DE LACTANCIA
MATERNA (CONALAM):
`
Órgano asesor y de consulta adscrito al MINSAL, lo
apoya y asesora en lo referente a la protección
promoción y apoyo a la lactancia materna.
Integración de CONALAM
Art.9.- La Comisión estará integrada por un
representante propietario y un suplente de las
siguientes instituciones:
a) El titular del Ministerio de Salud, o su
delegado quien lo presidirá.
b)El titular del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social o su delegado.
c)El titular del Ministerio de Educación o su
delegado
d)El titular del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social o su delegado
e)El titular del Instituto de Desarrollo de
la Mujer o su delegado
f)El titular del Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia, o su delegado
g)Un delegado de la Facultad de
Medicina de la Universidad de El
Salvador
h)Un delegado de las universidades privadas
que tengan facultad de medicina
i)Un delegado del Colegio Médico de El
Salvador
j)Un delegado de la empresa privada
k)Un representante del Centro de Apoyo de
Lactancia Materna.
DEFINICIONES
Bancos de leche humana: centros
especializados responsables de la
recolección, promoción, protección y apoyo a
la lactancia materna, y de la ejecución de
actividades de procesamiento y controles de
calidad, para su posterior distribución bajo
prescripción médica.
Lactante: es todo niño o niña hasta la edad
de veinticuatro meses cumplidos.
Lactancia materna exclusiva: alimentación
del lactante a base de leche materna, sin
incluir ningún otro alimento o líquido. La
lactancia materna exclusiva debe iniciarse
desde el nacimiento hasta que el niño cumpla
los seis meses de edad.
Promoción de la lactancia materna: acciones
utilizadas para comunicar e informar sobre
las ventajas y bondades de dicha práctica.
Sucedáneos de la leche materna: todo
alimento comercializado o de otro modo
presentado como sustitutivo parcial o total de
la leche materna, sea o no adecuado para
ese fin.
LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA
IMPLEMENTACION DE LOS BANCOS DE
LECHE HUMANA
Art.20.- Los bancos de
leche humana son los
encargados de
recolectar, analizar,
pasteurizar y ejecutar los
procesos de
conservación,
clasificación, control de
calidad y distribución de
leche materna para el
lactante imposibilitado
de recibir lactancia
directa de su madre.
AUTORIDAD RESPONSABLE
Art.21.- Corresponde al Ministerio,
asegurar la aplicación y
cumplimiento de los bancos de
leche humana
BASE LEGAL.
Código de salud.
Art. 41.- Corresponde al Ministerio:
Numeral 4: “Organizar,
reglamentar y coordinar el
funcionamiento y las atribuciones
de todos los servicios técnicos y
administrativos de sus
dependencias”.
REGLAMENTO INTERNO DEL ÓRGANO
EJECUTIVO.
Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud:
Numeral 2: “Dictar las Normas y técnicas en
materia de salud y ordenar las medidas y
disposiciones que sean necesarias para
resguardar la salud de la población”.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (LEPINA).
Art. 25.- Corresponde al Estado a través del
Sistema Nacional de Salud. Lit. D:
"Promocionar y fomentar la lactancia materna
exclusiva, al menos en los primeros seis
meses de vida, en los centros públicos y
privados de salud".
Art. 28.- Derecho a la lactancia materna.
Es obligación del Estado, el padre, la madre, los
representantes, los responsables, los empleadores, así
como las organizaciones privadas de salud:
a) Informar e informarse de las ventajas de la lactancia
materna, así como de los efectos de su sustitución por
sucedáneos de la leche materna.
b) Proporcionar a los lactantes una nutrición segura,
controlada y suficiente promoviendo la lactancia natural,
utilizando de manera informada y adecuada los
sucedáneos de la leche materna.
c) Proveer en la medida de lo posible de leche materna al
lactante al menos hasta los seis meses de edad.
CONFORMACIÓN DE LA RED DE BANCOS DE
LECHE HUMANA.
Los Bancos de Leche Humana
establecidos a nivel nacional conforman la
Red de Bancos de Leche Humana, el
personal de los mismos establecerá la
coordinación necesaria bajo la
conducción del Nivel Superior para
compartir conocimientos, experiencias y
lineamientos que permitan el accionar
uniforme de los bancos.
COORDINACIÓN CON EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN.
• El personal de los Bancos de
Leche Humana, debe establecer
coordinación con las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar, en
adelante UCSF y los comités
multidisciplinarios de apoyo a la
lactancia materna y alimentación
complementaria a Nivel Local, para
el desarrollo de los procesos
relacionados con el Banco, entre
otros la promoción de la donación
de leche humana y el seguimiento
de los niños y niñas que recibieron
leche humana pasteurizada.
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE
HUMANA
DISTRIBUCION DE LA LECHE HUMANA
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA
MUJER EN EL PERIODO
PRECONCEPCIONAL, PARTO Y
PUERPERIO
El Código de Salud
• el artículo 48 del Código de Salud
impone como obligación ineludible
del Estado, promover, proteger y
recuperar la salud de la madre y del
niño por todos los medios que están
a su alcance, debiendo prestar
atención preventiva y curativa a la
madre, en el embarazo, parto o
puerperio, y al niño desde su
concepción, hasta el fin de su edad
escolar.
Política nacional de salud
• en el Romano II Atención a la
Salud y la Enfermedad,
Estrategia 8: Prestaciones de
la Red de Servicios, se
establece que se proveerá a
toda la población a través de
la red pública de servicios,
prestaciones en salud, de
forma integral y universal, lo
cual abarca la atención de la
madre durante el embarazo,
parto o puerperio.
•Guía Técnica para el Sistema de vigilancia de
la salud materno perinatal
proporcionar a los proveedores de los servicios de salud,
una herramienta que permita ejecutar acciones
orientadas a identificar, recolectar, procesar, analizar y
divulgar de manera sistemática y activa la información
relacionada con la vigilancia de la salud materna y
perinatal de manera que se disponga con información
para impulsar la elaboración e implantación de planes de
mejora, a efecto de disminuir la morbilidad severa y la
mortalidad materna.
objetivo
Aspectos a tomar en cuenta en la
guía de vigilancia de la salud
materno perinatal
Causa básica
de defunción
Defunción
Materna
Defunción
materna
tardía
Defunción
por causas
obstétricas
directas
Defunción
por causas
obstétricas
indirectas
Defunción
por causas
no
relacionadas Defunción
de
mujeres
de 10 a 54
años
Tasa de
mortalidad
materna
Morbilidad
obstétrica
severa
CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE MATERNA
• Muerte Materna por
causas No
relacionadas
Muerte Materna por
causas Directas
Muerte Materna
por causas
Indirectas
El sistema de vigilancia activa de la salud materna perinatal se aplica
en casos que ocurren en la comunidad, como a nivel de los
establecimientos de salud y su implantación se abordará en dos
etapas:
ANÁLISIS
EPIDEMIOLÓGICO
IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE
MEJORA.
A partir de los hallazgos
en el análisis de los
casos de morbilidad
extrema o muerte
materna, se elaborara
un plan de mejora.
Inicia ante la muerte de una mujer entre 10
a 54 años registradas en las alcaldías.
En esta etapa además de la condición de
muerte se confirma la existencia de
embarazo e involucra las siguientes cuatro
fases:
a. La Búsqueda Activa de los casos:
b. Procesamiento, análisis y divulgación de
las muertes de mujeres de 10 a 54 años:
c. Ampliación de la información:
d. Notificación a las instancias
correspondientes
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA
MORTALIDAD MATERNA PERINATAL Y NEONATAL 2011 – 2014.
Establecer las líneas estratégicas que deberán cumplir las dependencias del
Ministerio de Salud en sus diferentes niveles de gestión, prestación, las
instituciones del sector salud y otras instancias gubernamentales y no
gubernamentales para reducir la mortalidad materna, perinatal y neonatal en El
Salvador.
Objetivos
Contar con un instrumento de referencia que permita lograr el involucramiento
de otras instituciones y organizaciones cooperantes tanto dentro como fuera
del sector salud, a fin de crear alianzas sostenibles que aseguren la
disminución acelerada de la mortalidad materna, perinatal y neonatal en el
país desde el abordaje de sus determinantes sociales, avanzando hacia
políticas públicas sectoriales en materia de la SSR, así como la orientación de
la cooperación nacional e internacional.
El presente Plan es de aplicación nacional y de estricto
cumplimiento tanto a nivel central del Ministerio de Salud, así
como en los diferentes niveles de atención de la Red Integral e
Integrada de Servicios de Salud (RIISS), deberá ser aplicado por
todas las instituciones públicas del sector salud.
AMBITO DE APLICACION
El presente plan se inscribe en un
conjunto de estrategias globales
Promoción de la
salud
Atención
Primaria de
Salud Integral
(APSI)
Abogacía
Mejora
continua de
la calidad de
atención
Principios
rectores y
enfoques
Equidad.
Honestidad.
Ética.
Respeto
Responsa
bilidad.
Humaniz
ación
Compro
miso
Confidencialidad.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN
EL PERÍODO PRECONCEPCIONAL, PARTO, PUERPERIO Y AL
RECIÉN NACIDO
• Estandarizar en las instituciones del Sistema Nacional de Salud
para la oferta de servicios a brindar durante la etapa
preconcepcional, el embarazo, parto y puerperio y atención
del recién nacido.
• Fortalecer el funcionamiento en redes integrales e integradas
de servicios de salud (RIISS) en el tema de la atención a la
mujer.
• Incorporar el cuidado preconcepcional para detectar, tratar o
controlar riesgos que contribuyan a mejorar la salud de la
mujer y su futuro hijo.
CUIDADO PRECONCEPCIONAL
Riesgo
reproductivo
Cuidado
preconcepcional
Consulta
preconcepcion
al
Atención del
parto
Atención del recién
nacido
Posteriormente
después se
brinda
LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVOS PARA LA
ESTRATEGIA PLAN DE PARTO
• han sido elaborados con el propósito de proporcionar a
los proveedores de servicios de salud de las Redes
Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS), la
información necesaria para promover y ejecutar, paso a
paso, la Estrategia de Plan de Parto con la mujer
embarazada, su familia y la comunidad, generando en
ellos la responsabilidad de la preparación anticipada de
los insumos necesarios para el parto hospitalario y la
búsqueda de atención en salud oportuna, ante cualquier
signo de complicación en la mujer embarazada,
puérpera y su recién nacido.
LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVOS PARA LA
ESTRATEGIA PLAN DE PARTO
• Proporcionar a los proveedores de servicios de
salud una herramienta técnica que facilite
operativizar con la embarazada, familia y
comunidad la Estrategia Plan de Parto en las
RIISS, a fin de facilitar el acceso a la atención
institucional de la mujer y su recién nacido,
mediante el traslado oportuno ante una
emergencia obstétrica o perinatal.
ESTRATEGIA PLAN DE PARTO
• Contribuir a la disminución de la morbimortalidad
materna y perinatal, en los espacios geopoblacionales
donde se desarrolle la Estrategia, en el marco de la
atención primaria en salud integral.
• Fomentar en la mujer embarazada y su grupo familiar
una cultura de preparar con anticipación los recursos
necesarios, así como la toma de decisiones para la
búsqueda oportuna de la atención durante el embarazo,
parto, puerperio y la atención del recién nacido.
EVALUACION
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Control De Infecciones
Control De InfeccionesControl De Infecciones
Control De Infecciones
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
VPH presentacion
VPH  presentacionVPH  presentacion
VPH presentacion
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Infecciones del tracto genital inferior 1
Infecciones del tracto genital inferior 1Infecciones del tracto genital inferior 1
Infecciones del tracto genital inferior 1
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 

Similar a ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR

Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesEsperanzaCastroortig
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionGise Estefania
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALDavid Cortez
 
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarControl del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarcuentadropbox101
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...luisgerardo20959
 
1 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana0051 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana005Jelly Cruces
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000Jose Gabriel Suarez Perez
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxBrantePride
 
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERAANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERALAURA PEREDA CORVERA
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxMirnaDuarte6
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosheidi zetina
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosheidi zetina
 
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxRESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxpf072995
 

Similar a ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR (20)

Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
Norma y protoc.de pf 2012 sofy okNorma y protoc.de pf 2012 sofy ok
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
 
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarControl del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
 
1 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana0051 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana005
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERAANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxRESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
 

Más de Rafael Ernesto Gómez

Más de Rafael Ernesto Gómez (6)

Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
ley lepina en el salvador
ley lepina en el salvadorley lepina en el salvador
ley lepina en el salvador
 
ECOS FAMILIARES
ECOS FAMILIARES ECOS FAMILIARES
ECOS FAMILIARES
 
MODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR
MODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADORMODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR
MODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 

Último

AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaingridrocarranza
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORRosarioMauri
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 

Último (8)

AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatría
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 

ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR MENDEZ DE PAZ, MARILYN NOHEMY MOLINA GARCIA, MARCELA EMPERATRIZ PINTO GIRON, CRISIA ANGELICA MORENO FUENTES, EVELYN ESTER MÉNDEZ SANCHEZ, RAQUEL ELIZABETH MENDEZ DE PAZ, JACQUELINE MARISOL
  • 2. Al finalizar los contenidos teóricos los estudiantes puedan: Reconocer los diferentes programas de atención integral a la salud de la mujer y cual es el manejo en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Definir que es la Planificación Familiar y como se maneja en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar.
  • 3. Planificación Familiar Atención Preconcepcional, Parto y Puerperio Prevención y Control de Cáncer Cervico uterino y de Mama Lactancia Materna
  • 4. Política de salud sexual y reproductiva La responsabilidad del Estado y el Ministerio de Salud es garantizar la protección de los derechos a la salud integral, salud sexual y reproductiva de las mujeres teniendo como finalidad mejorar la calidad de vida, la igualdad y equidad en el acceso y atención en los servicios correspondientes (sin discriminación alguna y con servicios gratuitos y de buena calidad durante la etapa de Preconcepcional, prenatal, perinatal y postnatal y en la prevención de enfermedades de todas las mujeres).
  • 5. Planificación familiar: Es la utilización de métodos artificiales o naturales temporales o definitivos para impedir la fecundación. Salud sexual y reproductiva Es el estado completo de bienestar físico, mental y social, incluyendo la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgo y de procrear con libertad de hacerlo o no y con qué frecuencia y no solo la ausencia de enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. ATENCION INTEGRAL A LA MUJER EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
  • 6. Proporcionar a los proveedores de los servicios de salud sexual y reproductiva los lineamientos técnicos que les permita brindar atenciones integrales a la población, basadas en avances tecnológicos y científicos disponibles, con enfoque de derechos y equidad de género. Proporcionar los lineamientos técnicos indispensables para que los promotores de salud, brinden servicios de calidad en Planificación Familiar a nivel comunitario. Proporcionar al personal que trabaja con Parteras, los lineamientos técnico- administrativos esenciales para la provisión de servicios de Planificación Familiar en la atención a nivel comunitario. Proporcionar a los proveedores de servicio de Planificación familiar de los establecimientos de primer y segundo nivel los criterios técnicos y administrativos que les permitan brindar atenciones integrales y de calidad, considerando el enfoque de género, derechos y de salud sexual y reproductiva.
  • 7. Métodos Anticonceptivos Temporales Naturales Basados en el Calendario • Metodo del Calendario (ritmo) • Metodo de los dias fijos o de dias standard (collar) Basados en los sintomas • Metodo del Moco Cervical (Billins) • Metodo de la temperatura corporal Basal • Metodo sitotermico. • Metodo de retiro voluntario (coito interrumpido) De barrera Fisicos • Preservativos (masculino-femenino) • Diafragma* • Capuchon Cervical* Quimicos • Óvulos • Tabletas • Espumas • Cremas • Jalea • Película Hormonales • Anticonceptivos orales combinados. • Anticonceptivos inyectables combinados. • Parche Combinado. • Anillo Vaginal Combinado. • Anticonceptivos orales solo de Progestina. • Anticonceptivos inyectables solo de progestina. • Anticonceptivos sub dermico solo de progestina. • DIU de Cobre. • DIU Hormonales Permanentes • Esterilización quirúrgica femenina • Esterilización quirúrgica masculina
  • 8. TEMPORALES. Naturales Basados en el Calendario Basados en los sintomas Metodo del Calendario (ritmo) Metodo de los dias fijos o de dias standard (collar) Metodo del Moco Cervical (Billins) Metodo de la temperatura corporal Basal Metodo sitotermico. Metodo de retiro voluntario (coito interrumpido)
  • 9. METODO DE LACTANCIA Y AMENORREA (MELA) Se basa en la infertilidad natural postparto cuando se cumplan los 3 criterios siguientes: •Amenorrea •Lactancia exclusiva o casi exclusiva. •Dentro de los primeros 6 meses postparto Mecanismo de acción: La succión efectuada por el lactante inhibe la producción de las hormonas que se requieren para la ovulación Duración del efecto anticonceptivo: los primeros 6 meses después del parto, siempre y cuando se cumplan los 3 criterios mencionados. Modo de uso e inicio •Iniciar la lactancia inmediatamente después del parto •Amamantar cada vez que el lactante lo pide y sin horario fijo •Evitar el uso de biberones y chupetes •No dejar transcurrir largos períodos entre una mamada y otra (no más de 4 horas durante el día y no más de 6 horas durante la noche) •No introducir alimentación suplementaria durante los primeros 6 meses
  • 10. De barrera Fisicos Quimicos Preservativos (masculino- femenino) Diafragma Capuchon Cervical Óvulos Tabletas Espumas Cremas Jalea
  • 11. Hormonales COMBINADOS. Contienen estrógenos y progestina y su vía de administración puede ser oral, inyectable, transdermico y transvaginal SOLO DE PROGESTINA. No contienen estrógeno y su vía de administración puede ser oral, inyectable, o subdérmica Anticonceptiv os orales combinados. Anticonceptivos inyectables combinados. Parche Combin ado Anillo Vaginal Combinado. Anticoncepti vos orales solo de Progestina Anticonceptiv os inyectables solo de progestina. Anticonceptiv os sub dermico solo de progestina .
  • 12. Dispositivos Intrauterinos (DIU) DIU de Cobre DIU Hormonales
  • 13. PERMANENTES Esterilización quirúrgica femenina Esterilización quirúrgica masculina Procedimiento quirúrgico en el que las trompas de Falopio, que transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero, se bloquean (se atan y se cortan, se cauterizan o se cierran con un anillo o grapa). Procedimiento de cirugía menor que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides hacia el semen; por consiguiente, el semen es eyaculado sin espermatozoides.
  • 14. Planificación Familiar En Unidades Comunitarias De Salud Familiar (UCSF) DIU( T de cobre) Métodos de barrera. Pastillas anticonceptivas. Inyectables de 1 meses y de 3 meses Métodos Mas Utilizados
  • 15. ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA  10 a los 19 años (no cuentan con la madurez física, psicológica, emocional, económica y social, no están preparados para afrontar responsablemente las consecuencias de las relaciones sexuales)  Primera opción: abstinencia sexual  Se le brinda Atencion (Ginecologo).  Si desea iniciar vida sexual: métodos de barrera física (preservativo), anticonceptivos hormonales orales o inyectables combinados.  Adolescentes con hija/o vivo: MELA
  • 16. ANTICONCEPCIÓN EN LA PERI MENOPAUSIA  Período comprendido desde el periodo fértil de la vida al no fértil. Mayor de 40 años: se opta por un método permanente. Mayor de 50 años: si hay amenorrea por 6 meses, suspender anticonceptivo de barrera. Si la menstruación regresa, reiniciar el método hormonal y usarlo por 12 meses mas o continuar con método de barrera. AOC ayuda a controlar algunos sintomas de la perimenopausia incluyendo los sangrados, proteccion del 50% contra cancer de ovario y de endometrio, complicaciones de osteoporosis DIU: apropiados cuando no se tienen menstruaciones demaciado adundantes y dolorosas. Metodos naturales no son muy recomendados.
  • 17. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA
  • 18. Es un tumor maligno que se desarrolla en las células del cuello uterino, con capacidad para invadir los tejidos periféricos sanos y de alcanzar órganos lejanos e implantarse en ellos. También es llamado cáncer cervical o carcinoma de cérvix Existen dos tipos principales de cáncer cérvico uterino: El carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.
  • 19. • Para el abordaje de la atención integral al cáncer de cérvix, es importante considerar los tres niveles de prevención, a fin de causar impacto en la incidencia, prevalencia y morbimortalidad. LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO. • 1. Se recomienda el tamizaje con PAP (citología convencional), a mujeres de 20 a 29 años de edad. En mujeres menores de 20 años, se recomienda la toma de PAP de acuerdo a la valoración de riesgo individual. • 2. La prueba de VPH se utiliza para detectar el ADN de los VPH de alto riesgo oncogénico en las células del cérvix. • 3. La evaluación visual con ácido acético, consiste en la observación del cuello uterino a simple vista (sin aumento) después de aplicarle ácido acético, con el fin de detectar áreas anormales.
  • 20. • PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO • Pruebas de Tamizaje del Cáncer Cérvico Uterino • EVALUACIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO • También es llamada inspección visual directa o cervicoscopía. Este procedimiento únicamente se utilizará para evaluación visual en mujeres con VPH positivo, para decidir tratamiento elegible con crioterapia y será realizado en UCSF, donde exista personal capacitado y seleccionadas para tal fin, por la región de salud correspondiente Prueba de tamizaje Edad de la mujer Citología cervical convencional (PAP o Papanicolaou) 20 a 29 años 60 o más años. Prueba del VPH (Virus del Papiloma Humano) 30 a 59 años
  • 21. • DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PRE CANCEROSAS Y DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO El diagnóstico de las lesiones precancerosas y del cáncer cérvico uterino, es por estudio histopatológico, de biopsias tomadas durante la colposcopía o de cono del cérvix. • COLPOSCOPÍA La colposcopía se debe realizar con un colposcopio que proporciona luz intensa y aumento de la imagen, para observar el cuello uterino. El diagnóstico presuntivo de las lesiones pre invasivas o de cáncer de cérvix, se podrá establecer por colposcopía. El diagnóstico definitivo se debe realizar por estudio histopatológico. Tipos de biopsias cérvico uterinas que pueden ser tomadas bajo dirección colposcópica • Biopsia. • Legrado endocervical. • Cono.
  • 22. • TRATAMIENTO DE LAS LESIONES PRECANCEROSAS DEL CÉRVIX Los métodos de tratamiento pueden ser con destrucción de los tejidos anormales por medio de calor o frío o escisionales, con extirpación quirúrgica de las lesiones precancerosas. El personal de salud para el tratamiento de las lesiones pre cancerosas del cuello uterino puede realizar: congelación con una sonda fría (crioterapia) o extirparse con un asa (Cono LEEP). La biopsia en cono frío con bisturí (cono quirúrgico), si bien ya no es el tratamiento estándar, puede utilizarse cuando existan contraindicaciones o dificultades técnicas para realizar el cono LEEP.
  • 23. • GENERALIDADES DEL CÁNCER DE MAMA DEFINICIÓN • Tumor maligno que se origina en las células de la mama y que consiste en una proliferación acelerada e incontrolada de las células del epitelio glandular. Este cáncer tiene la capacidad de invadir los tejidos circundantes y enviar metástasis a áreas distantes del cuerpo. CLASIFICACIÓN • Sistema TNM El personal de salud debe utilizar el sistema TNM para la clasificación del cáncer de mama. Este sistema evalúa el tamaño del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos regionales (N) y la diseminación del cáncer de mama a otros órganos o metástasis (M).
  • 24. • PREVENCIÓN SECUNDARIA O DETECCIÓN TEMPRANA La prevención secundaria son todas las medidas destinadas a detectar un cáncer de mama en estadios tempranos, con el fin de aumentar la tasa de curación de la enfermedad. • TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA El personal de salud debe tomar las decisiones terapéuticas de los pacientes con cáncer de mama, basándose en la edad y el estado menopáusico de la mujer, el estadío clínico de la enfermedad, los factores pronósticos (grado histológico y nuclear del tumor primario, los índices de los receptores de estrógeno y progesterona en el tejido tumoral, el estado del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano • Actualmente, los métodos terapéuticos que se emplean para tratar el cáncer de mama son: 1. Cirugía. 2. Quimioterapia. 3. Radioterapia. 4. Hormonoterapia
  • 25. ATENCION INTEGRAL A LA MUJER EN LA LACTANCIA MATERNA
  • 26. LEY DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA 12 de Agosto de 2013 la Asamblea Legislativa de El Salvador decreta la LEY DE PROMOCION PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA 10 de Junio de 2015 se publica en el Diario Oficial el REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION, PROMOCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
  • 27. ART. 5 del REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION, PROMOCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA EL MINSAL ES LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEBIENDO PARA ELLO COORDINAR CON OTRAS ESTANCIAS PUBLICAS O PRIVADAS EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE PROTECCION PROMOCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
  • 28. ART 6 ATRIBUCIONES DEL MINSAL Cumplir y hacer cumplir la ley de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna Emitir o denegar el registro sanitario de los sucedáneos de la leche materna por medio de la dirección de salud ambiental todo a corde a los instrumentos técnicos jurídicos relacionados Vigilar y monitorear a través de las direcciones regionales de salud en coordinación con la dirección de salud ambiental (DISAM) la calidad e inocuidad de los sucedáneos con acciones sustentadas en el reglamento Vigilar monitorear y evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias referidas a la comercialización publicidad y etiquetado de los sucedáneos de la leche materna y en su caso de los alimentos complementarios
  • 29. COMISION NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA (CONALAM): ` Órgano asesor y de consulta adscrito al MINSAL, lo apoya y asesora en lo referente a la protección promoción y apoyo a la lactancia materna.
  • 30. Integración de CONALAM Art.9.- La Comisión estará integrada por un representante propietario y un suplente de las siguientes instituciones: a) El titular del Ministerio de Salud, o su delegado quien lo presidirá. b)El titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social o su delegado. c)El titular del Ministerio de Educación o su delegado
  • 31. d)El titular del Instituto Salvadoreño del Seguro Social o su delegado e)El titular del Instituto de Desarrollo de la Mujer o su delegado f)El titular del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, o su delegado g)Un delegado de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador
  • 32. h)Un delegado de las universidades privadas que tengan facultad de medicina i)Un delegado del Colegio Médico de El Salvador j)Un delegado de la empresa privada k)Un representante del Centro de Apoyo de Lactancia Materna.
  • 33. DEFINICIONES Bancos de leche humana: centros especializados responsables de la recolección, promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, y de la ejecución de actividades de procesamiento y controles de calidad, para su posterior distribución bajo prescripción médica.
  • 34. Lactante: es todo niño o niña hasta la edad de veinticuatro meses cumplidos. Lactancia materna exclusiva: alimentación del lactante a base de leche materna, sin incluir ningún otro alimento o líquido. La lactancia materna exclusiva debe iniciarse desde el nacimiento hasta que el niño cumpla los seis meses de edad.
  • 35. Promoción de la lactancia materna: acciones utilizadas para comunicar e informar sobre las ventajas y bondades de dicha práctica. Sucedáneos de la leche materna: todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin.
  • 36. LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA Art.20.- Los bancos de leche humana son los encargados de recolectar, analizar, pasteurizar y ejecutar los procesos de conservación, clasificación, control de calidad y distribución de leche materna para el lactante imposibilitado de recibir lactancia directa de su madre.
  • 37. AUTORIDAD RESPONSABLE Art.21.- Corresponde al Ministerio, asegurar la aplicación y cumplimiento de los bancos de leche humana BASE LEGAL. Código de salud. Art. 41.- Corresponde al Ministerio: Numeral 4: “Organizar, reglamentar y coordinar el funcionamiento y las atribuciones de todos los servicios técnicos y administrativos de sus dependencias”.
  • 38. REGLAMENTO INTERNO DEL ÓRGANO EJECUTIVO. Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud: Numeral 2: “Dictar las Normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población”.
  • 39. LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (LEPINA). Art. 25.- Corresponde al Estado a través del Sistema Nacional de Salud. Lit. D: "Promocionar y fomentar la lactancia materna exclusiva, al menos en los primeros seis meses de vida, en los centros públicos y privados de salud".
  • 40. Art. 28.- Derecho a la lactancia materna. Es obligación del Estado, el padre, la madre, los representantes, los responsables, los empleadores, así como las organizaciones privadas de salud: a) Informar e informarse de las ventajas de la lactancia materna, así como de los efectos de su sustitución por sucedáneos de la leche materna. b) Proporcionar a los lactantes una nutrición segura, controlada y suficiente promoviendo la lactancia natural, utilizando de manera informada y adecuada los sucedáneos de la leche materna. c) Proveer en la medida de lo posible de leche materna al lactante al menos hasta los seis meses de edad.
  • 41. CONFORMACIÓN DE LA RED DE BANCOS DE LECHE HUMANA. Los Bancos de Leche Humana establecidos a nivel nacional conforman la Red de Bancos de Leche Humana, el personal de los mismos establecerá la coordinación necesaria bajo la conducción del Nivel Superior para compartir conocimientos, experiencias y lineamientos que permitan el accionar uniforme de los bancos.
  • 42. COORDINACIÓN CON EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. • El personal de los Bancos de Leche Humana, debe establecer coordinación con las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, en adelante UCSF y los comités multidisciplinarios de apoyo a la lactancia materna y alimentación complementaria a Nivel Local, para el desarrollo de los procesos relacionados con el Banco, entre otros la promoción de la donación de leche humana y el seguimiento de los niños y niñas que recibieron leche humana pasteurizada.
  • 43. ALMACENAMIENTO DE LA LECHE HUMANA
  • 44. DISTRIBUCION DE LA LECHE HUMANA
  • 45. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER EN EL PERIODO PRECONCEPCIONAL, PARTO Y PUERPERIO
  • 46. El Código de Salud • el artículo 48 del Código de Salud impone como obligación ineludible del Estado, promover, proteger y recuperar la salud de la madre y del niño por todos los medios que están a su alcance, debiendo prestar atención preventiva y curativa a la madre, en el embarazo, parto o puerperio, y al niño desde su concepción, hasta el fin de su edad escolar.
  • 47. Política nacional de salud • en el Romano II Atención a la Salud y la Enfermedad, Estrategia 8: Prestaciones de la Red de Servicios, se establece que se proveerá a toda la población a través de la red pública de servicios, prestaciones en salud, de forma integral y universal, lo cual abarca la atención de la madre durante el embarazo, parto o puerperio.
  • 48. •Guía Técnica para el Sistema de vigilancia de la salud materno perinatal proporcionar a los proveedores de los servicios de salud, una herramienta que permita ejecutar acciones orientadas a identificar, recolectar, procesar, analizar y divulgar de manera sistemática y activa la información relacionada con la vigilancia de la salud materna y perinatal de manera que se disponga con información para impulsar la elaboración e implantación de planes de mejora, a efecto de disminuir la morbilidad severa y la mortalidad materna. objetivo
  • 49. Aspectos a tomar en cuenta en la guía de vigilancia de la salud materno perinatal Causa básica de defunción Defunción Materna Defunción materna tardía Defunción por causas obstétricas directas Defunción por causas obstétricas indirectas Defunción por causas no relacionadas Defunción de mujeres de 10 a 54 años Tasa de mortalidad materna Morbilidad obstétrica severa
  • 50. CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE MATERNA • Muerte Materna por causas No relacionadas Muerte Materna por causas Directas Muerte Materna por causas Indirectas
  • 51. El sistema de vigilancia activa de la salud materna perinatal se aplica en casos que ocurren en la comunidad, como a nivel de los establecimientos de salud y su implantación se abordará en dos etapas: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. A partir de los hallazgos en el análisis de los casos de morbilidad extrema o muerte materna, se elaborara un plan de mejora. Inicia ante la muerte de una mujer entre 10 a 54 años registradas en las alcaldías. En esta etapa además de la condición de muerte se confirma la existencia de embarazo e involucra las siguientes cuatro fases: a. La Búsqueda Activa de los casos: b. Procesamiento, análisis y divulgación de las muertes de mujeres de 10 a 54 años: c. Ampliación de la información: d. Notificación a las instancias correspondientes
  • 52. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA PERINATAL Y NEONATAL 2011 – 2014. Establecer las líneas estratégicas que deberán cumplir las dependencias del Ministerio de Salud en sus diferentes niveles de gestión, prestación, las instituciones del sector salud y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales para reducir la mortalidad materna, perinatal y neonatal en El Salvador. Objetivos Contar con un instrumento de referencia que permita lograr el involucramiento de otras instituciones y organizaciones cooperantes tanto dentro como fuera del sector salud, a fin de crear alianzas sostenibles que aseguren la disminución acelerada de la mortalidad materna, perinatal y neonatal en el país desde el abordaje de sus determinantes sociales, avanzando hacia políticas públicas sectoriales en materia de la SSR, así como la orientación de la cooperación nacional e internacional.
  • 53. El presente Plan es de aplicación nacional y de estricto cumplimiento tanto a nivel central del Ministerio de Salud, así como en los diferentes niveles de atención de la Red Integral e Integrada de Servicios de Salud (RIISS), deberá ser aplicado por todas las instituciones públicas del sector salud. AMBITO DE APLICACION
  • 54. El presente plan se inscribe en un conjunto de estrategias globales Promoción de la salud Atención Primaria de Salud Integral (APSI) Abogacía Mejora continua de la calidad de atención Principios rectores y enfoques Equidad. Honestidad. Ética. Respeto Responsa bilidad. Humaniz ación Compro miso Confidencialidad.
  • 55. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN EL PERÍODO PRECONCEPCIONAL, PARTO, PUERPERIO Y AL RECIÉN NACIDO • Estandarizar en las instituciones del Sistema Nacional de Salud para la oferta de servicios a brindar durante la etapa preconcepcional, el embarazo, parto y puerperio y atención del recién nacido. • Fortalecer el funcionamiento en redes integrales e integradas de servicios de salud (RIISS) en el tema de la atención a la mujer. • Incorporar el cuidado preconcepcional para detectar, tratar o controlar riesgos que contribuyan a mejorar la salud de la mujer y su futuro hijo.
  • 56.
  • 58. LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVOS PARA LA ESTRATEGIA PLAN DE PARTO • han sido elaborados con el propósito de proporcionar a los proveedores de servicios de salud de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS), la información necesaria para promover y ejecutar, paso a paso, la Estrategia de Plan de Parto con la mujer embarazada, su familia y la comunidad, generando en ellos la responsabilidad de la preparación anticipada de los insumos necesarios para el parto hospitalario y la búsqueda de atención en salud oportuna, ante cualquier signo de complicación en la mujer embarazada, puérpera y su recién nacido.
  • 59. LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVOS PARA LA ESTRATEGIA PLAN DE PARTO • Proporcionar a los proveedores de servicios de salud una herramienta técnica que facilite operativizar con la embarazada, familia y comunidad la Estrategia Plan de Parto en las RIISS, a fin de facilitar el acceso a la atención institucional de la mujer y su recién nacido, mediante el traslado oportuno ante una emergencia obstétrica o perinatal.
  • 60. ESTRATEGIA PLAN DE PARTO • Contribuir a la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal, en los espacios geopoblacionales donde se desarrolle la Estrategia, en el marco de la atención primaria en salud integral. • Fomentar en la mujer embarazada y su grupo familiar una cultura de preparar con anticipación los recursos necesarios, así como la toma de decisiones para la búsqueda oportuna de la atención durante el embarazo, parto, puerperio y la atención del recién nacido.