2. Guía de Práctica Clínica GALAXIA
(2016)
• AEP: Asociación Española de Pediatría
• AEPap.: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
• SEAIC: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
• SEICAP: Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma
Pediátrica
• SEMERGEN: Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
• SEMES: Sociedad Española de Medicina de Emergencias
• SEMFYC: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
• SEMG: Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
• SEUP: Sociedad Española de Urgencias Pediátricas
3. Concepto
La anafilaxia es una reacción alérgica grave de
instauración rápida y potencialmente mortal.
Se trata de un síndrome complejo, desencadenado
por mecanismos inmunitarios, con aparición de
síntomas y signos sugestivos de una liberación
generalizada de mastocitos y basófilos, tanto en
la piel, como en otros órganos (gastrointestinal,
respiratorio o cardiovascular).
4. Los estudios revelan en los últimos 5 años una incidencia de
50 a 112 episodios por cada 100 mil habitantes al año.
Si analizamos por grupo de edad, en los niños de 0-4 años es
3 veces mayor que en el resto de los grupos, y la mayor
incidencia se observa en los dos primeros años de la vida.
La prevalencia se estima entre el 3-5%.
Sin embargo la mortalidad aumenta, en los grupos de mayor
edad.
6. Epidemiología II
Factores que aumentan la mortalidad:
Asma.
Prolapso mitral e I.Cardiaca.
Tratamiento con beta bloqueantes.
Administración tardía de Adrenalina.
Mastocitosis sistémica.
Reacción de instauración muy rápida.
8. Diagnóstico III
• Determinación de Triptasa sérica:
Endoproteína muy selectiva de los mastocitos.
Se puede detectar en sangre a partir de los 15 min.
Pico de concentración entre 1 y 3 horas.
Se pueden detectar hasta 4-6 horas después de su
liberación.
9. Diagnóstico IV
Se aconseja la extracción de un mínimo de
tres muestras seriadas
1. Tras la instauración del tratamiento.
2. Alrededor de las 2 horas del comienzo de la
crisis.
3. A las 24 horas para tener un nivel basal del
paciente, ya que suele recobrar valores
normales entre 6 y 9 horas tras la reacción.
12. Tratamiento IV
• Situaciones especiales:
Dificultad para inhalar: Salbutamol amp 500 mcg/4-6h sc o im.
Tto con beta-bloqueantes: Glucagón , 1 a 2 mg en adultos (en
los niños, de 20 a 30 microgramos por kilogramo hasta un
máximo de 1 mg) por vía IV o IM, pudiendo ser repetida en 5
minutos.
Embarazadas : adrenalina. Efecto alfa decrece flujo uterino.
Disminuir dosis o intentar usar .Efedrina (50 mg vo cada 8-
12h). Hidrocortisona (C). Metilprednisolona (B).
Mastocitosis sistémica (no GPC): bloquear receptores H1
(polaramine ) y H2 (ranitidina).
13. Alta Hospitalaria
Aquellos pacientes en quienes se ha establecido el
diagnóstico o la sospecha de reacción anafiláctica
deben ser observados durante al menos 6-8 horas
tras la resolución de la reacción , y hasta 12-24 horas
los que presenten síntomas refractarios o reacciones
graves.
14. Deberá considerarse la prescripción de
adrenalina auto inyectable y realización de
estudio alergológico a todos los pacientes que
hayan presentado una anafilaxia