SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Métodos para la determinación del
tiempo de concentración (tc) de
una cuenca hidrográfica
Apellidos, nombre Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es)
Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es)
Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)
Departamento Producción Vegetal
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y del Medio Natural
1 Resumen
En el presente artículo vamos a exponer los métodos más utilizados para
calcular el tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica (tc) de pequeño
tamaño.
El tiempo de concentración es una de las variables más importantes a
determinar en la planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos y aguas
o gestión de recursos hídricos. Si nuestro objetivo es evitar la degradación del terreno
por procesos de erosión hídrica, posibilitar la implantación de un cultivo nuevo o
cambiar el sistema de riego, ¿no es lógico querer saber cuál es la previsión de lluvias
en la zona a un plazo de tiempo dado? Para poder responder a esta pregunta de
forma satisfactoria es necesario que primero resolvamos una cuestión característica de
nuestra cuenca de trabajo: su tiempo de concentración.
2 Objetivos
Con el presente artículo docente se pretende que el lector sea capaz de:
 Entender el concepto de tiempo de concentración.
 Calcular el tiempo de concentración característico de una cuenca dada
 Diferenciar las ventajas y deficiencias de cada uno de los posibles métodos
de cálculo del tiempo de concentración
3 Estructura e introducción
El presente artículo docente se estructura en los siguientes puntos:
1. Resumen de ideas clave
2. Objetivos
3. Estructura e introducción
4. Desarrollo
4.1. Concepto de tiempo de concentración
4.2. Métodos de estima del tiempo de concentración
5. Cierre
6. Bibliografía
Si seguimos todos estos apartados descritos al final tendremos una idea clara
del concepto de tiempo de concentración y sus métodos de cálculo consiguiendo
por tanto, superar los objetivos propuestos. No obstante y para poder llegar a entender
con claridad todo lo expuesto en este artículo antes deberemos saber qué es una
cuenca hidrográfica, cuáles son sus componentes y cuál es su funcionamiento, siendo
capaces de dibujarla a partir de las curvas de nivel de un mapa topográfico o por
fotointerpretación de fotografía aéreas mediante el uso de un estereoscopio
adecuado a la escala de los fotogramas.
Todos estos aspectos son abordados en profundidad en otros documentos
disponibles para el alumno en el repositorio institucional de la UPV de objetos de
aprendizaje (Riunet). Si el lector no dominara alguno de estos aspectos deberá acudir
previamente a éstas ayudas o acudir a algún texto específico sobre el tema.
4 Desarrollo
4.1 Concepto de tiempo de concentración (tc)
Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una
cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida,
punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en
llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más
alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es
constante, al tiempo que máximo; el punto hidrológicamente más alejado es aquél
desde el que el agua de escorrentía emplea más tiempo en llegar a la salida.
Para entender bien el concepto de tiempo de concentración pensemos un
poco en el siguiente ejemplo (figura 1): en un instante dado comienza a llover de
forma uniforme y constante sobre un canal de riego; inmediatamente comenzará a
circular agua hacia el punto de salida del canal (pto. B), pero en el instante inicial (to),
únicamente saldrá del canal el agua que cae directamente sobre el punto de salida o
en sus inmediaciones, puesto que el agua precipitada en la parte alta del canal
tardará cierto tiempo en recorrer la distancia que separa los puntos A y B.
Figura nº 1.- Ejemplo: lluvia sobre un canal
Lógicamente, si la lluvia se mantiene con la misma intensidad desde el inicio de la
tormenta hasta el final, el caudal de agua que irá saliendo por el punto B irá
aumentando a partir del momento inicial hasta alcanzar un valor máximo, y a partir de
ese momento se mantendrá constante hasta que cese la precipitación:
 pasado el instante inicial, los puntos intermedios del canal irán
aportando agua a la salida  el caudal de la escorrentía, Q, irá
creciendo
 cuando el agua procedente del punto A llegue a B, toda la superficie
del canal estará aportando agua  Q será máximo y ya no aumentará
mientras la intensidad de la lluvia permanezca constante.
A
B
Si ocurre que la tormenta precipita sobre todo el canal a intensidad X
constante durante un total de 8 horas, y el tiempo que emplea la escorrentía en
recorrer la distancia que separa los puntos A y B es de 4 horas, representando la
intensidad de la lluvia frente al tiempo construiremos el hietograma de la tormenta
(figura 2a) y representando Q frente al tiempo construiremos su correspondiente
hidrograma (figura 2 b):
Figura nº 1.- Ejemplo: lluvia sobre un canal
En una cuenca hidrográfica el comportamiento del hidrograma será similar,
sólo que en este caso parte del agua se infiltraría en el suelo y la escorrentía
comenzaría tras la saturación del suelo: para una lluvia de intensidad constante el
caudal en la salida irá aumentando a medida que vaya llegando el agua de
escorrentía procedente de puntos hidrológicamente cada vez más alejados,
manteniéndose constante a partir del momento en el que el punto más alejado ya esté
aportando agua a la salida; el tiempo que transcurre desde el inicio de la escorrentía
hasta que el punto más alejado hidrológicamente aporta agua al punto de salida es
lo que denominamos tiempo de concentración.
En el ejemplo de la figura 3 aparece el trazado de las superficies comprendidas
entre isocronas correspondientes a la llegada del agua de escorrentía al punto de
cierre de una cuenca en la que el tiempo máximo empleado por el agua de
escorrentía para llegar a la salida es de 6 horas.
La zona queda dividida en 6 sectores:
- transcurrida la 1º hora desde el inicio de la escorrentía, únicamente el sector
en amarillo (el más próximo al punto de desagüe) está aportando agua en el punto
de control.
- transcurridas 2 horas desde el inicio de la escorrentía, únicamente los sectores
amarillo y naranja están aportando agua en el punto de control.
- transcurridas 3 horas desde el inicio de la escorrentía, los sectores amarillo,
naranja y rosa están aportando agua en el punto de control.
a)
b)
- transcurridas 4 horas desde el inicio de la escorrentía, aportarán agua los
sectores amarillo, naranja, rosa y verde en el punto de control.
- transcurridas 5 horas desde el inicio de la escorrentía, los sectores amarillo,
naranja, rosa y violeta están aportando agua en el punto de control.
- transcurridas 6 horas desde el inicio de la escorrentía, toda la cuenca
(sectores amarillo, naranja, rosa, verde, violeta y azul) están aportando agua en el
punto de control o desagüe.
Figura nº 3.- Las líneas isocrononas separan las zonas de diferentes colores
El tiempo de concentración, o tiempo mínimo necesario para que toda la
cuenca esté aportando agua al punto de salida, es un parámetro característico de
cada cuenca y depende de los siguientes factores:
- del tamaño de la cuenca: a mayor tamaño mayor tc
- de la topografía: a mayor accidentalidad o pendiente, menor tc
- la forma: a igualdad de otros factores, las cuencas alargadas (figura 4a)
presentan menores tc que las cuencas apaisadas (figura 3b) o redondeadas.
Figura nº 4.- Influencia de la forma de la cuenca en el tc
4.2 Métodos de estima
La determinación del tiempo de concentración se realiza con ayuda de tablas
o ecuaciones empríricas, siendo las más utilizadas, en cuanto a tablas, las de Agres, la
del USDA y la de Comack; en cuanto a las ecuaciones, destacan las de Bransby-
Williams, Ventura-Heras, Giandotti, Kirpich, Passinni y la Dirección General de
Carreteras (España). Su formulación se presenta en las siguientes figuras:
a) alargada
b) apaisada
4.2.1 Agres
Área Tiempo de
concentración
(minutos)Acres Hectáreas
1 0,4 1,4
5 2,0 3,5
10 4,0 4,0
100 40,5 17,0
500 202,5 41,0
1000 405,0 75,0
4.2.2 Soil Conservation Service (USDA)
4.2.3 De Cormack
4.2.4 Bransby-Williams
Dónde: -
T= tiempo de concentración (horas)
L= distancia máxima a la salida (km)
D= diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la
cuenca (km2)
M= área de la cuenca (km2)
F= pendiente media del cauce principal (%)
4.2.5 Kirpich
Dónde:
T= tiempo de concentración (minutos)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)
4.2.6 Ventura-Heras
siendo 0,05≤ a ≤0,5
Dónde:
tc= tiempo de concentración (horas)
i= pendiente media del cauce principal (%)
S= área de la cuenca (km2)
L= longitud del cauce principal (km)
a= alejamiento medio
4.2.7 Passini
siendo 0,04≤ a ≤0,13
Dónde: -
tc= tiempo de concentración (horas)
i= pendiente media del cauce principal (%)
S= área de la cuenca (km2)
L= longitud del cauce principal (km)
a= alejamiento medio
4.2.8 Giandotti
siempre que L/3.600 ≥ tc ≥ (L/3.600 +1,5)
Dónde: -
tc= tiempo de concentración (horas)
S= área de la cuenca (km2)
L= longitud del cauce principal (km)
i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m)
4.2.9 Dirección General de Carreteras
Dónde: -
tc= tiempo de concentración (horas)
J= pendiente media del cauce principal (H/L)
H= diferencia de nivel entre el punto de desagüe y el punto
hidrológicamente más alejado (m)
L= longitud del cauce principal (km)
5 Cierre
El cálculo del tiempo de concentración de una cuenca hidrográfico es uno de los
aspectos básicos a determinar a la hora de gestionar los recursos agua y suelo, ya sea
para su mejor aprovechamiento como para mejorar su manejo y conservación.
Su cálculo se realiza mediante la aplicación de algunos de las gráficas o ecuaciones
determinadas empíricamente a partir de la toma de datos en campo, la mayoría de
las veces en climas y situaciones topográficas diferentes a las condiciones
mediterráneas de nuestro entorno. Únicamente el método de la Dirección General de
Carreteras está específicamente desarrollado para nuestras características
ambientales particulares.
Date cuenta de que las variables que intervienen en todos los métodos son
exclusivamente de tipo topográfico, destacando la importancia de la inclinación y
longitud del cauce principal. En ningún caso se consideran las características
topográficas de las laderas vertientes.
6 Bibliografía
6.1 Bibliografía
[1] Hudson, N., 1982. “Conservación de suelo” Reverte, 335 pp.
[2] López Cadenas de Llano, F. (Coord.), 1994. “Restauración hidrológico-forestal
de cuencas” Mundi Prensa –Tragsa, 902 pp..
[3] López Cadenas de Llano, F. (Coord.). 2003. “La Ingeniería en los procesos de
desertificación” Grupo Tragsa, 1045 pp.
[4] Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W.. “Ingeniería de conservación de
suelos y aguas”, Ed. Limusa, 570 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especialesSoledad Cabrera Anahua
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaRonny Duque
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasCOLPOS
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2Carlos Rovello
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaezFreddy Acuña Villa
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterraneaJuan Soto
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdfAnggíe P-f
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canalesUPC
 

La actualidad más candente (20)

3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Diseño de pozos
Diseño de pozosDiseño de pozos
Diseño de pozos
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 

Similar a Tiempo de concentración

hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia Carlos Rovello
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasERNESTO TI.TI.
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdfssuser3c7709
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004Juan Araujo
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxolgakaterin
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivasPedro Rivas
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellánDellán Dellán D
 

Similar a Tiempo de concentración (20)

Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Unidad 3 caudales
Unidad 3 caudalesUnidad 3 caudales
Unidad 3 caudales
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 

Último

Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 

Último (20)

Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 

Tiempo de concentración

  • 1. Métodos para la determinación del tiempo de concentración (tc) de una cuenca hidrográfica Apellidos, nombre Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Departamento Producción Vegetal Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural
  • 2. 1 Resumen En el presente artículo vamos a exponer los métodos más utilizados para calcular el tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica (tc) de pequeño tamaño. El tiempo de concentración es una de las variables más importantes a determinar en la planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos y aguas o gestión de recursos hídricos. Si nuestro objetivo es evitar la degradación del terreno por procesos de erosión hídrica, posibilitar la implantación de un cultivo nuevo o cambiar el sistema de riego, ¿no es lógico querer saber cuál es la previsión de lluvias en la zona a un plazo de tiempo dado? Para poder responder a esta pregunta de forma satisfactoria es necesario que primero resolvamos una cuestión característica de nuestra cuenca de trabajo: su tiempo de concentración. 2 Objetivos Con el presente artículo docente se pretende que el lector sea capaz de:  Entender el concepto de tiempo de concentración.  Calcular el tiempo de concentración característico de una cuenca dada  Diferenciar las ventajas y deficiencias de cada uno de los posibles métodos de cálculo del tiempo de concentración 3 Estructura e introducción El presente artículo docente se estructura en los siguientes puntos: 1. Resumen de ideas clave 2. Objetivos 3. Estructura e introducción 4. Desarrollo 4.1. Concepto de tiempo de concentración 4.2. Métodos de estima del tiempo de concentración 5. Cierre 6. Bibliografía Si seguimos todos estos apartados descritos al final tendremos una idea clara del concepto de tiempo de concentración y sus métodos de cálculo consiguiendo por tanto, superar los objetivos propuestos. No obstante y para poder llegar a entender con claridad todo lo expuesto en este artículo antes deberemos saber qué es una cuenca hidrográfica, cuáles son sus componentes y cuál es su funcionamiento, siendo capaces de dibujarla a partir de las curvas de nivel de un mapa topográfico o por fotointerpretación de fotografía aéreas mediante el uso de un estereoscopio adecuado a la escala de los fotogramas.
  • 3. Todos estos aspectos son abordados en profundidad en otros documentos disponibles para el alumno en el repositorio institucional de la UPV de objetos de aprendizaje (Riunet). Si el lector no dominara alguno de estos aspectos deberá acudir previamente a éstas ayudas o acudir a algún texto específico sobre el tema. 4 Desarrollo 4.1 Concepto de tiempo de concentración (tc) Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante, al tiempo que máximo; el punto hidrológicamente más alejado es aquél desde el que el agua de escorrentía emplea más tiempo en llegar a la salida. Para entender bien el concepto de tiempo de concentración pensemos un poco en el siguiente ejemplo (figura 1): en un instante dado comienza a llover de forma uniforme y constante sobre un canal de riego; inmediatamente comenzará a circular agua hacia el punto de salida del canal (pto. B), pero en el instante inicial (to), únicamente saldrá del canal el agua que cae directamente sobre el punto de salida o en sus inmediaciones, puesto que el agua precipitada en la parte alta del canal tardará cierto tiempo en recorrer la distancia que separa los puntos A y B. Figura nº 1.- Ejemplo: lluvia sobre un canal Lógicamente, si la lluvia se mantiene con la misma intensidad desde el inicio de la tormenta hasta el final, el caudal de agua que irá saliendo por el punto B irá aumentando a partir del momento inicial hasta alcanzar un valor máximo, y a partir de ese momento se mantendrá constante hasta que cese la precipitación:  pasado el instante inicial, los puntos intermedios del canal irán aportando agua a la salida  el caudal de la escorrentía, Q, irá creciendo  cuando el agua procedente del punto A llegue a B, toda la superficie del canal estará aportando agua  Q será máximo y ya no aumentará mientras la intensidad de la lluvia permanezca constante. A B
  • 4. Si ocurre que la tormenta precipita sobre todo el canal a intensidad X constante durante un total de 8 horas, y el tiempo que emplea la escorrentía en recorrer la distancia que separa los puntos A y B es de 4 horas, representando la intensidad de la lluvia frente al tiempo construiremos el hietograma de la tormenta (figura 2a) y representando Q frente al tiempo construiremos su correspondiente hidrograma (figura 2 b): Figura nº 1.- Ejemplo: lluvia sobre un canal En una cuenca hidrográfica el comportamiento del hidrograma será similar, sólo que en este caso parte del agua se infiltraría en el suelo y la escorrentía comenzaría tras la saturación del suelo: para una lluvia de intensidad constante el caudal en la salida irá aumentando a medida que vaya llegando el agua de escorrentía procedente de puntos hidrológicamente cada vez más alejados, manteniéndose constante a partir del momento en el que el punto más alejado ya esté aportando agua a la salida; el tiempo que transcurre desde el inicio de la escorrentía hasta que el punto más alejado hidrológicamente aporta agua al punto de salida es lo que denominamos tiempo de concentración. En el ejemplo de la figura 3 aparece el trazado de las superficies comprendidas entre isocronas correspondientes a la llegada del agua de escorrentía al punto de cierre de una cuenca en la que el tiempo máximo empleado por el agua de escorrentía para llegar a la salida es de 6 horas. La zona queda dividida en 6 sectores: - transcurrida la 1º hora desde el inicio de la escorrentía, únicamente el sector en amarillo (el más próximo al punto de desagüe) está aportando agua en el punto de control. - transcurridas 2 horas desde el inicio de la escorrentía, únicamente los sectores amarillo y naranja están aportando agua en el punto de control. - transcurridas 3 horas desde el inicio de la escorrentía, los sectores amarillo, naranja y rosa están aportando agua en el punto de control. a) b)
  • 5. - transcurridas 4 horas desde el inicio de la escorrentía, aportarán agua los sectores amarillo, naranja, rosa y verde en el punto de control. - transcurridas 5 horas desde el inicio de la escorrentía, los sectores amarillo, naranja, rosa y violeta están aportando agua en el punto de control. - transcurridas 6 horas desde el inicio de la escorrentía, toda la cuenca (sectores amarillo, naranja, rosa, verde, violeta y azul) están aportando agua en el punto de control o desagüe. Figura nº 3.- Las líneas isocrononas separan las zonas de diferentes colores El tiempo de concentración, o tiempo mínimo necesario para que toda la cuenca esté aportando agua al punto de salida, es un parámetro característico de cada cuenca y depende de los siguientes factores: - del tamaño de la cuenca: a mayor tamaño mayor tc - de la topografía: a mayor accidentalidad o pendiente, menor tc - la forma: a igualdad de otros factores, las cuencas alargadas (figura 4a) presentan menores tc que las cuencas apaisadas (figura 3b) o redondeadas. Figura nº 4.- Influencia de la forma de la cuenca en el tc 4.2 Métodos de estima La determinación del tiempo de concentración se realiza con ayuda de tablas o ecuaciones empríricas, siendo las más utilizadas, en cuanto a tablas, las de Agres, la del USDA y la de Comack; en cuanto a las ecuaciones, destacan las de Bransby- Williams, Ventura-Heras, Giandotti, Kirpich, Passinni y la Dirección General de Carreteras (España). Su formulación se presenta en las siguientes figuras: a) alargada b) apaisada
  • 6. 4.2.1 Agres Área Tiempo de concentración (minutos)Acres Hectáreas 1 0,4 1,4 5 2,0 3,5 10 4,0 4,0 100 40,5 17,0 500 202,5 41,0 1000 405,0 75,0 4.2.2 Soil Conservation Service (USDA)
  • 7. 4.2.3 De Cormack 4.2.4 Bransby-Williams Dónde: - T= tiempo de concentración (horas) L= distancia máxima a la salida (km) D= diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca (km2) M= área de la cuenca (km2) F= pendiente media del cauce principal (%)
  • 8. 4.2.5 Kirpich Dónde: T= tiempo de concentración (minutos) L= longitud máxima a la salida (m) S= pendiente media del lecho (m/m) 4.2.6 Ventura-Heras siendo 0,05≤ a ≤0,5 Dónde: tc= tiempo de concentración (horas) i= pendiente media del cauce principal (%) S= área de la cuenca (km2) L= longitud del cauce principal (km) a= alejamiento medio 4.2.7 Passini siendo 0,04≤ a ≤0,13 Dónde: - tc= tiempo de concentración (horas) i= pendiente media del cauce principal (%) S= área de la cuenca (km2) L= longitud del cauce principal (km) a= alejamiento medio 4.2.8 Giandotti siempre que L/3.600 ≥ tc ≥ (L/3.600 +1,5) Dónde: - tc= tiempo de concentración (horas) S= área de la cuenca (km2) L= longitud del cauce principal (km) i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m)
  • 9. 4.2.9 Dirección General de Carreteras Dónde: - tc= tiempo de concentración (horas) J= pendiente media del cauce principal (H/L) H= diferencia de nivel entre el punto de desagüe y el punto hidrológicamente más alejado (m) L= longitud del cauce principal (km) 5 Cierre El cálculo del tiempo de concentración de una cuenca hidrográfico es uno de los aspectos básicos a determinar a la hora de gestionar los recursos agua y suelo, ya sea para su mejor aprovechamiento como para mejorar su manejo y conservación. Su cálculo se realiza mediante la aplicación de algunos de las gráficas o ecuaciones determinadas empíricamente a partir de la toma de datos en campo, la mayoría de las veces en climas y situaciones topográficas diferentes a las condiciones mediterráneas de nuestro entorno. Únicamente el método de la Dirección General de Carreteras está específicamente desarrollado para nuestras características ambientales particulares. Date cuenta de que las variables que intervienen en todos los métodos son exclusivamente de tipo topográfico, destacando la importancia de la inclinación y longitud del cauce principal. En ningún caso se consideran las características topográficas de las laderas vertientes. 6 Bibliografía 6.1 Bibliografía [1] Hudson, N., 1982. “Conservación de suelo” Reverte, 335 pp. [2] López Cadenas de Llano, F. (Coord.), 1994. “Restauración hidrológico-forestal de cuencas” Mundi Prensa –Tragsa, 902 pp.. [3] López Cadenas de Llano, F. (Coord.). 2003. “La Ingeniería en los procesos de desertificación” Grupo Tragsa, 1045 pp. [4] Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W.. “Ingeniería de conservación de suelos y aguas”, Ed. Limusa, 570 pp.