SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
SIGN0S
VITALES
E.M. RAMIRO AYALA MEZA
TEMPERATURA CORPORAL
 Definición
 La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de
calor producida por los procesos corporales y la cantidad de
calor perdida al medio ambiente externo
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Temperatura corporal
 La temperatura interna es la que se mide en los tejidos
internos del organismo
 Se mantiene relativamente constante, variando alrededor de
37º C y la temperatura externa, por el contrario, sube y baja
según el medio ambiente
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Existen cuatro tipos frecuentes de
fiebre
 Intermitente
 Remitente
 Recidivante
 Constante
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Existen cuatro tipos frecuentes de
fiebre
 Intermitente la temperatura corporal presenta
períodos de fiebre y períodos de temperatura normal
a intervalos regulares
 Intermitente la temperatura corporal presenta
períodos de fiebre y períodos de temperatura normal
a intervalos regulares
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Existen cuatro tipos frecuentes de
fiebre
 Recidivante se intercalan períodos febriles cortos,
de unos pocos días, con períodos de 1 ó 2 días de
temperatura normal
 Constante la temperatura corporal presenta mínimas
variaciones pero siempre permanecen elevadas
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Valores normales:
 PIEL
 Pliegue axilar, Pliegue
inguinal: 36,4 – 37ºC
Temperatura superficial
 MUCOSA
 Bucal 37,2ºC
 Rectal 37,4 – 37,5ºC
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
La elevación de la temperatura
 Puede ser solo de unos centígrados, hasta
37,5º C y entonces hablamos de fiebre ligera
 Entre 37,5ºC y 39ºC es simplemente fiebre,
más de 39º C, es hipertermia o hiperpirexia.
Excepcionalmente sobrepasa los 41-42º C,
límites compatibles con la vida
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Termómetros comunes para la
medición
 Termómetro de mercurio
 Tiene una escala graduada
de 35 a 42ºC
 Termómetro digital
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de temperatura oral
 Lavarse las manos y colocarse los guantes
 Explicar el procedimiento al paciente solicitando su
colaboración
 Si el termómetro ha estado en contacto con solución
antiséptica, limpiar y secar
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de temperatura oral
 Si es un termómetro digital sólo es necesario encenderlo y
esperar hasta que se ponga a cero
 En caso de ser un termómetro de mercurio, bajarlo por debajo
del nivel de la escala (35ºC) sacudiéndolo con fuerza en el
aire
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de temperatura oral
 Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro
bajo la lengua, en el espacio sublingual posterior
 Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los
labios. Indicarle que no lo muerda
 Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos si es de
mercurio y si es digital, esperar hasta que suene un pitido,
significará que la temperatura está tomada
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de temperatura oral
 Retirar el termómetro sin tocar el bulbo y hacer correctamente
la lectura, anotándola para su paso posterior a la gráfica con
tinta roja
 Lavar el termómetro con agua fría o templada y jabón, secarlo
y conservarlo en solución antiséptica si es de mercurio y si es
digital pues lavar la punta con agua fría o templada y jabón,
secándolo
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de la temperatura axilar
 Lavarse las manos y colocarse los guantes
 Explicar el procedimiento al paciente solicitando su
colaboración
 Si el termómetro ha estado en contacto con solución
antiséptica, limpiar y secar
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de la temperatura axilar
 Si es un termómetro digital solo es necesario encenderlo y
esperar a que se ponga a cero
 En caso de ser un termómetro de mercurio, bajarlo por debajo
del nivel de la escala (35ºC) sacudiéndolo con fuerza en el
aire
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de la temperatura axilar
 Secar la zona axilar del paciente
 Colocar al paciente en posición cómoda
 Situar el bulbo del termómetro en la axila, asegurando el
contacto con la piel, bajando el brazo del paciente y
flexionando el antebrazo sobre el pecho
 Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos si es de
mercurio y si es digital esperar hasta que suene un pitido,
significará que la temperatura está tomada
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Medición de la temperatura axilar
 Retirarlo personalmente y hacer correctamente la lectura
anotándola en la gráfica con tinta roja
 Lavar el termómetro con agua fría o templada y jabón, secarlo
y conservarlo en solución antiséptica si es de mercurio y si es
digital pues lavar la punta con agua fría o templada y jabón
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
 Se denomina frecuencia
respiratoria al número de
respiraciones completas
que se perciben por minuto
de manera inconsciente y
sin esfuerzo
 EQUIPO:
 Reloj con segundero
 Lápiz y ficha de registro
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Valores normales
 12 - 16 en el adulto
 20 - 25 en el niño
 30 - 40 en lactantes
 40 - 60 en recién nacidos
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimiento
 El paciente se encontrará en reposo tanto físico como mental
 Puede estar sentado o acostado en tanto que el operador
puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimiento
 Con estas maniobras se evitan modificaciones de la
respiración por la actividad y el hecho de que el paciente
sepa que se le está observando
 Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto
observando el ritmo y la amplitud
 Registrar
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Alteraciones de la frecuencia
 Respiración lenta:
 Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada
generalmente
 por un aumento de la profundidad
 Respiración acelerada:
 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
 Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad
respiratoria
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
PULSO
 Definición
 Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la
pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se
percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una
arteria contra un plano de resistencia
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Pulso
 Se deben explorar las siguientes características:
 Frecuencia
 Regularidad o ritmo
 Igualdad
 Dureza o tensión
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Frecuencia
 Frecuencia: es el número de pulsaciones que se
perciben por minuto
 Está dado por el número de latidos cardíacos que se
producen por minuto y a su vez estos latidos son el
resultado del funcionamiento autónomo de su
sistema de conducción
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Valores normales
 Infantiles de 80 a 160 puls./min.
 Niños de 80 a 100 puls./min.
 Adultos de 60 a 80 puls./min.
 Ancianos 60 ó menos puls./min.
 Una frecuencia cardíaca excesivamente rápida, por encima
de los 100 latidos por minuto en un adulto se denomina
taquicardia
 Una frecuencia cardíaca en un adulto de 60 latidos por minuto
o menos se llama bradicardia
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Zonas de exploración del pulso
 Pulso temporal: por delante o por
arriba de la oreja
 Pulso facial: en el borde del maxilar
inferior
 Pulso carotídeo: a lo largo del borde
interno del esternocleidomastoideo
 Pulso subclavio: sobre el tercio medio
de la clavícula
 Pulso humeral: en el tercio medio del
brazo
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Zonas de exploración del pulso
 Pulso braquial: en el pliegue del
codo
 Pulso radial: en la muñeca, en el
canal radial
 Pulso crural: en la ingle
 Pulso poplíteo: en el hueco
poplíteo
 Pulso tibial posterior: por detrás
del maléolo interno
 Pulso pedio: en el dorso del pie
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimientos para la toma de la
frecuencia cardíaca
 Explicar la técnica al paciente y asegurarse de que el
paciente esté tranquilo y no haya realizado ninguna actividad,
en caso contrario, esperar 10 ó 15 minutos aproximadamente
 Preparar el equipo y elementos necesarios (Reloj con
segundero, Un bolígrafo)
 Lavarse las manos
 Efectuar la medición según la técnica a emplear
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
TENSIÓN ARTERIAL
 Es una medición de la fuerza que se aplica
sobre las paredes de las arterias a medida
que el corazón bombea sangre a través del
cuerpo
 La presión está determinada por la fuerza y
el volumen de sangre bombeada, así como
por el tamaño y la flexibilidad de las arterias
Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion
Tensión arterial
 Debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas, existen dos tipos de medida de presión:
 Tensión sistólica: la máxima
 Tensión diastólica: la mínima
Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion
Factores que afectan a la tensión
arterial
 Existen factores que influyen como son la edad, la
actividad física, el estrés, la raza, el sexo, los
medicamentos, las variaciones diurnas, antecedentes
familiares, sobrepeso y dieta
 En los ancianos, la presión diastólica suele aumentar
debido a la rigidez de las arterias
Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion
Procedimiento
 La determinación de la presión sanguínea debe hacerse en
un ambiente óptimo de tranquilidad y temperatura; en el caso
de niños debe esperarse hasta que estén tranquilos
 Explicar al paciente lo que se le va a hacer
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimiento
 El paciente se encontrará acostado o sentado con el brazo
apoyado a la altura del corazón
 En la posición del pie el brazo debe estar perpendicular a
nivel del cuarto espacio intercostal
 La determinación de la presión sanguínea con el brazo
vertical da valores elevados de presión debido al aumento de
la presión hidrostática de la columna sanguínea
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimiento
 Colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por
encima del pliegue del brazo
 Localizar la arteria braquial a fin de ubicar allí la membrana
del biauricular
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimiento
 Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manómetro
aneroide estén en cero y el manguito desinflado
 Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20-
30 mm Hg por encima de la presión que coincide con la
desaparición del pulso radial o braquial
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Procedimiento
 Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el
manguito a una velocidad uniforme y lenta de 2 a 3 mm Hg
por segundo
 1ª fase de Korotkow (primer ruido arterial): Tensión arterial
sistólica
 5ª fase de Korotkow (último ruido arterial): tensión arterial
diastólica
 Retirar el manguito
 Registrar
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Valores normales
PRESIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA
PRESION NORMAL Menor 130 mmHg menor 85 mmHg
PRESION NORMAL
ALTA
130 – 139 85 - 89
HIPERTENSION
Estadio I (leve) 140 - 159 90 - 99
Estadio II (moderado) 160 - 179 100 - 109
Estadio III (grave) 180 - 209 110 - 119
Estadio IV (muy grave) mayor 210 mayor 120
Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España:
Bubok Publishing S.L.
Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion
Tensión arterial en niños
 Valores normales: R.N. y lactantes pequeños, máxima: 60/70
mm Hg.
 1-2 años : 75-80/50-55 mm Hg
 6-9 años : 80-90/60-65 mm Hg
 10-12 años : 100- /6 5-70 mm Hg
 13-15 años : 110-120/70-75 mm Hg
Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
Bibliografía
 Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales.
procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
 Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales.
Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
 Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control .
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Pulso
Pulso Pulso
Pulso
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales (20)

SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptxUnidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2608
Signos vitales2608Signos vitales2608
Signos vitales2608
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 

Más de Ramiro Ayala Meza

Cuidados paliativos en la demencia
Cuidados paliativos en la demencia Cuidados paliativos en la demencia
Cuidados paliativos en la demencia Ramiro Ayala Meza
 
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección Ramiro Ayala Meza
 

Más de Ramiro Ayala Meza (6)

Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonar Exploración pulmonar
Exploración pulmonar
 
Exploración cardíaca
Exploración cardíaca Exploración cardíaca
Exploración cardíaca
 
Cuidados paliativos en la demencia
Cuidados paliativos en la demencia Cuidados paliativos en la demencia
Cuidados paliativos en la demencia
 
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
 
Anatomia corazon
Anatomia corazonAnatomia corazon
Anatomia corazon
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Signos vitales

  • 2. TEMPERATURA CORPORAL  Definición  La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio ambiente externo Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 3. Temperatura corporal  La temperatura interna es la que se mide en los tejidos internos del organismo  Se mantiene relativamente constante, variando alrededor de 37º C y la temperatura externa, por el contrario, sube y baja según el medio ambiente Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 4. Existen cuatro tipos frecuentes de fiebre  Intermitente  Remitente  Recidivante  Constante Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 5. Existen cuatro tipos frecuentes de fiebre  Intermitente la temperatura corporal presenta períodos de fiebre y períodos de temperatura normal a intervalos regulares  Intermitente la temperatura corporal presenta períodos de fiebre y períodos de temperatura normal a intervalos regulares Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 6. Existen cuatro tipos frecuentes de fiebre  Recidivante se intercalan períodos febriles cortos, de unos pocos días, con períodos de 1 ó 2 días de temperatura normal  Constante la temperatura corporal presenta mínimas variaciones pero siempre permanecen elevadas Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 7. Valores normales:  PIEL  Pliegue axilar, Pliegue inguinal: 36,4 – 37ºC Temperatura superficial  MUCOSA  Bucal 37,2ºC  Rectal 37,4 – 37,5ºC Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 8. La elevación de la temperatura  Puede ser solo de unos centígrados, hasta 37,5º C y entonces hablamos de fiebre ligera  Entre 37,5ºC y 39ºC es simplemente fiebre, más de 39º C, es hipertermia o hiperpirexia. Excepcionalmente sobrepasa los 41-42º C, límites compatibles con la vida Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 9. Termómetros comunes para la medición  Termómetro de mercurio  Tiene una escala graduada de 35 a 42ºC  Termómetro digital Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 10. Medición de temperatura oral  Lavarse las manos y colocarse los guantes  Explicar el procedimiento al paciente solicitando su colaboración  Si el termómetro ha estado en contacto con solución antiséptica, limpiar y secar Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 11. Medición de temperatura oral  Si es un termómetro digital sólo es necesario encenderlo y esperar hasta que se ponga a cero  En caso de ser un termómetro de mercurio, bajarlo por debajo del nivel de la escala (35ºC) sacudiéndolo con fuerza en el aire Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 12. Medición de temperatura oral  Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro bajo la lengua, en el espacio sublingual posterior  Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los labios. Indicarle que no lo muerda  Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos si es de mercurio y si es digital, esperar hasta que suene un pitido, significará que la temperatura está tomada Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 13. Medición de temperatura oral  Retirar el termómetro sin tocar el bulbo y hacer correctamente la lectura, anotándola para su paso posterior a la gráfica con tinta roja  Lavar el termómetro con agua fría o templada y jabón, secarlo y conservarlo en solución antiséptica si es de mercurio y si es digital pues lavar la punta con agua fría o templada y jabón, secándolo Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 14. Medición de la temperatura axilar  Lavarse las manos y colocarse los guantes  Explicar el procedimiento al paciente solicitando su colaboración  Si el termómetro ha estado en contacto con solución antiséptica, limpiar y secar Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 15. Medición de la temperatura axilar  Si es un termómetro digital solo es necesario encenderlo y esperar a que se ponga a cero  En caso de ser un termómetro de mercurio, bajarlo por debajo del nivel de la escala (35ºC) sacudiéndolo con fuerza en el aire Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 16. Medición de la temperatura axilar  Secar la zona axilar del paciente  Colocar al paciente en posición cómoda  Situar el bulbo del termómetro en la axila, asegurando el contacto con la piel, bajando el brazo del paciente y flexionando el antebrazo sobre el pecho  Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos si es de mercurio y si es digital esperar hasta que suene un pitido, significará que la temperatura está tomada Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 17. Medición de la temperatura axilar  Retirarlo personalmente y hacer correctamente la lectura anotándola en la gráfica con tinta roja  Lavar el termómetro con agua fría o templada y jabón, secarlo y conservarlo en solución antiséptica si es de mercurio y si es digital pues lavar la punta con agua fría o templada y jabón Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.
  • 18. FRECUENCIA RESPIRATORIA  Se denomina frecuencia respiratoria al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo  EQUIPO:  Reloj con segundero  Lápiz y ficha de registro Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 19. Valores normales  12 - 16 en el adulto  20 - 25 en el niño  30 - 40 en lactantes  40 - 60 en recién nacidos Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 20. Procedimiento  El paciente se encontrará en reposo tanto físico como mental  Puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 21. Procedimiento  Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la actividad y el hecho de que el paciente sepa que se le está observando  Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud  Registrar Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 22. Alteraciones de la frecuencia  Respiración lenta:  Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente  por un aumento de la profundidad  Respiración acelerada:  Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria  Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 23. PULSO  Definición  Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 24. Pulso  Se deben explorar las siguientes características:  Frecuencia  Regularidad o ritmo  Igualdad  Dureza o tensión Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 25. Frecuencia  Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto  Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 26. Valores normales  Infantiles de 80 a 160 puls./min.  Niños de 80 a 100 puls./min.  Adultos de 60 a 80 puls./min.  Ancianos 60 ó menos puls./min.  Una frecuencia cardíaca excesivamente rápida, por encima de los 100 latidos por minuto en un adulto se denomina taquicardia  Una frecuencia cardíaca en un adulto de 60 latidos por minuto o menos se llama bradicardia Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 27. Zonas de exploración del pulso  Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja  Pulso facial: en el borde del maxilar inferior  Pulso carotídeo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo  Pulso subclavio: sobre el tercio medio de la clavícula  Pulso humeral: en el tercio medio del brazo Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 28. Zonas de exploración del pulso  Pulso braquial: en el pliegue del codo  Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial  Pulso crural: en la ingle  Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo  Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno  Pulso pedio: en el dorso del pie Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 29. Procedimientos para la toma de la frecuencia cardíaca  Explicar la técnica al paciente y asegurarse de que el paciente esté tranquilo y no haya realizado ninguna actividad, en caso contrario, esperar 10 ó 15 minutos aproximadamente  Preparar el equipo y elementos necesarios (Reloj con segundero, Un bolígrafo)  Lavarse las manos  Efectuar la medición según la técnica a emplear Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 30. TENSIÓN ARTERIAL  Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo  La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
  • 31. Tensión arterial  Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medida de presión:  Tensión sistólica: la máxima  Tensión diastólica: la mínima Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
  • 32. Factores que afectan a la tensión arterial  Existen factores que influyen como son la edad, la actividad física, el estrés, la raza, el sexo, los medicamentos, las variaciones diurnas, antecedentes familiares, sobrepeso y dieta  En los ancianos, la presión diastólica suele aumentar debido a la rigidez de las arterias Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
  • 33. Procedimiento  La determinación de la presión sanguínea debe hacerse en un ambiente óptimo de tranquilidad y temperatura; en el caso de niños debe esperarse hasta que estén tranquilos  Explicar al paciente lo que se le va a hacer Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 34. Procedimiento  El paciente se encontrará acostado o sentado con el brazo apoyado a la altura del corazón  En la posición del pie el brazo debe estar perpendicular a nivel del cuarto espacio intercostal  La determinación de la presión sanguínea con el brazo vertical da valores elevados de presión debido al aumento de la presión hidrostática de la columna sanguínea Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 35. Procedimiento  Colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por encima del pliegue del brazo  Localizar la arteria braquial a fin de ubicar allí la membrana del biauricular Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 36. Procedimiento  Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manómetro aneroide estén en cero y el manguito desinflado  Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20- 30 mm Hg por encima de la presión que coincide con la desaparición del pulso radial o braquial Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 37. Procedimiento  Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el manguito a una velocidad uniforme y lenta de 2 a 3 mm Hg por segundo  1ª fase de Korotkow (primer ruido arterial): Tensión arterial sistólica  5ª fase de Korotkow (último ruido arterial): tensión arterial diastólica  Retirar el manguito  Registrar Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 38. Valores normales PRESIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA PRESION NORMAL Menor 130 mmHg menor 85 mmHg PRESION NORMAL ALTA 130 – 139 85 - 89 HIPERTENSION Estadio I (leve) 140 - 159 90 - 99 Estadio II (moderado) 160 - 179 100 - 109 Estadio III (grave) 180 - 209 110 - 119 Estadio IV (muy grave) mayor 210 mayor 120 Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L. Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
  • 39. Tensión arterial en niños  Valores normales: R.N. y lactantes pequeños, máxima: 60/70 mm Hg.  1-2 años : 75-80/50-55 mm Hg  6-9 años : 80-90/60-65 mm Hg  10-12 años : 100- /6 5-70 mm Hg  13-15 años : 110-120/70-75 mm Hg Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT
  • 40. Bibliografía  Puentes, N., Farrouh, S., Ibañez, C.. Las constantes vitales. procedimientos básicos en enfermería. España: Bubok Publishing S.L.  Chemes, C., (2008). La enfermera y la valoración de los signos vitales. Argentina Tucumán. Escuela de Enfermería UNT  Wofford M, Minor D, (2012). Getting Blood Pressure Under Control . National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion