SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística
Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización
-DIRPEN-
Metodología Diseño Muestral
Encuesta de Consumo Cultural
-ECC-
Julio 2008
METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL
ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
-ECC-
CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01
VERSIÓN: 02
PÁGINA: 1
FECHA: 08-07-08
ELABORÓ: METODOLOGÍA
ESTADÍSTICA
REVISÓ: COORDINADOR DE ESTUDIOS
ESTADÍSTICOS
APROBÓ: DIRECTOR DIRPEN
RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc
TABLA DE CONTENIDO
1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL..2
1.1 DISEÑO MUESTRAL...............................................................................................................2
1.2 DISEÑO MUESTRAL EN LA ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL ..........................2
1.3 TAMAÑOS DE MUESTRA EN LA ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL .................5
METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL
ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
-ECC-
CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01
VERSIÓN: 02
PÁGINA: 2
FECHA: 08-07-08
RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc
1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
1.1 Diseño muestral
El diseño muestral puede entenderse como el conjunto de estrategias y procedimientos
encaminados a seleccionar una muestra de una población objetivo de estudio, que
cumple con una serie de características estadísticamente deseables que sirven para
asegurar niveles establecidos de precisión y mantener en lo posible, la inclusión de
errores y sesgos baja.
Finalmente, el diseño de muestra es la metodología que se encarga de decirle al
investigador la manera como va a realizar mediciones en campo. Es el instrumento con el
que se cuenta para llegar a los individuos que son de interés de una forma objetiva y
además permite asegurar que con los datos recolectados se pueda hacer inferencia
estadística.
1.2 Diseño muestral en la Encuesta de Consumo Cultural
La encuesta de consumo cultural cuenta con una serie de procedimientos muestrales que
le indican al grupo temático, la forma como se va a llegar a campo a realizar mediciones
y además, que los puntos seleccionados en la muestra sean suficientes para proveer
resultados a nivel Nacional, Regional y de Municipio. El diseño muestral cuenta con una
metodología de selección por etapas y con una clasificación por estratos (estratificación
de unidades).
El objetivo principal del diseño muestral es proveer la estrategia con la cual se hace el
acercamiento en campo al fenómeno de interés. Por esta razón, el diseño propuesto tiene
muy en cuenta la estructura de universo asumida por el estadístico encargado. Tal
estructura es un supuesto que se desea sea un reflejo más o menos fiel de la forma del
universo en la realidad.
En particular, para el desarrollo de la encuesta de consumo cultural se hacen las
siguientes suposiciones:
 El universo de estudio (tal cual como lo define la ficha metodológica) lo conforman
los hogares pertenecientes a las cabeceras municipales del país. En particular, se
busca llegar a las personas de cinco años y más de tales hogares.
 Se asume la existencia de estratos de tamaño poblacional en el país para las
cabeceras municipales. Es decir, existen grupos de clasificación para homogenizar
las cabeceras por cantidad de personas residentes. Los municipios del mismo
estrato, tienen aproximadamente la misma cantidad de población.
 Se requiere forzosamente obtener información de ciertos municipios del país por
razones argumentadas en la prueba piloto y en las definiciones temáticas. Por lo
tanto, se debe llegar a ciertos municipios en los que se debe obtener
METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL
ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
-ECC-
CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01
VERSIÓN: 02
PÁGINA: 3
FECHA: 08-07-08
RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc
obligatoriamente la información. A estos casos se les denomina de “inclusión
forzosa”. Tales municipios se agrupan en un mismo estrato para hacerles un
tratamiento de selección de muestra independiente.
 Dentro de cada cabecera municipal existen unidades muestrales denominadas
conglomerados. Un conglomerado es una agrupación de manzanas de una misma
sección cartográfica (no necesariamente contiguas), que tiene la característica de
asegurar que allí se encentra un número establecido de hogares. Es decir, se sabe
de antemano que al llegar a un conglomerado se encuentra un número
aproximado de hogares, previamente calculado por metodologías muestrales.
 Evidentemente, cada conglomerado tiene un total de hogares establecido a través
del censo de población. Dentro de cada hogar, a su vez, hay un número de
personas (mayores y/o menores de cinco años). El interés se centra en aquellos
individuos que tienen cinco o más años de edad.
Tomando como base estos supuestos acerca de la población objetivo, se procede a
plantear el diseño muestral a seguir:
1) Como las cabeceras están agrupadas en estratos a nivel nacional, se decide hacer
muestreo de cabeceras dentro de cada estrato, de forma independiente. Este
proceso determina la primera etapa de selección.
2) Una vez se ha hecho el muestreo en los estratos de cabeceras, en cada cabecera
hacer muestreo de conglomerados.
3) Muestrear hogares dentro de los conglomerados seleccionados en la etapa
anterior. Establecer la información insumo de la encuesta para todas las personas
de cinco años o más, residentes en tales hogares.
Como se deduce fácilmente, este diseño involucra tres etapas de selección de muestra y
en cada etapa se seleccionan unidades muestrales diferentes.
El tipo de diseño muestral a emplear en cada etapa se elige con base observaciones
hechas de una variable de estudio de interés, en estudios anteriores; o también tomando
como base resultados obtenidos de una prueba piloto anterior que permita observar
indicadores como el coeficiente de correlación intraclásica o las varianzas obtenidas por
estrato de selección.
Finalmente, el diseño muestral que se utiliza en la Encuesta de Consumo Cultural 2008 es
un ESTMAS – MAS – MASC en tres etapas:
 ESTMAS hace referencia a la primera etapa del diseño en donde se selecciona una
muestra, a través de muestreo aleatorio simple (MAS), de municipios dentro de cada
estrato.
 MAS se refiere a la segunda etapa del diseño, en la que se seleccionan
conglomerados utilizando muestreo aleatorio simple, dentro de cada municipio
escogido en la etapa anterior.
 MASC significa que en la tercera etapa se seleccionan de forma aleatoria simple
hogares y se indaga a TODAS las personas de cinco años o más de tales hogares.
Dentro de la teoría de muestreo esto se conoce como diseño por conglomerados.
METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL
ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
-ECC-
CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01
VERSIÓN: 02
PÁGINA: 4
FECHA: 08-07-08
RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc
ESQUEMA DE DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
MASC
En cada conglomerado
elegido en la etapa anterior,
se toman hogares (con
muestreo aleatorio simple)
y se indaga a todas las
personas mayores de cinco
años de tales hogares
Dentro de cada municipio
seleccionado en la etapa
anterior, se eligen
conglomerados a través de
muestreo aleatorio simple
En cada estrato se
selecciona una muestra
aleatoria simple de
municipios
ESTMAS MAS
METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL
ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
-ECC-
CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01
VERSIÓN: 02
PÁGINA: 5
FECHA: 08-07-08
RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc
Nótese que este diseño indica la forma como se llega finalmente a la unidad de
observación objetivo (persona de cinco años o más), a partir de una estructura
sugerida para el universo de estudio. Se aclara que el diseño deja indicada la muestra
que se escoge de acuerdo a los supuestos hechos. La muestra será efectiva en la
medida que los supuestos se acerquen a la realidad del universo de estudio, en cada
etapa de muestreo.
1.3 Tamaños de muestra en la Encuesta de Consumo Cultural
Una vez se define el diseño muestral a utilizar, se procede a fijar los tamaños de
muestra pertinentes en cada etapa.
La discusión respecto al tamaño de muestra es fundamental en la elaboración de
cualquier investigación, porque de este aspecto se derivan los costos de una
encuesta; pero también, es una elección delicada cuando se trata de precisión en los
resultados finales, confiabilidad de la muestra seleccionada y peso asignado a cada
unidad muestral.
Mayor tamaño de muestra mejora la precisión y confiabilidad de las estimaciones
realizadas, por lo que el peso de cada individuo es menor (tanto, que podría tener una
representación igual a la unidad: CENSO). Aumentar el tamaño de muestra también
ayuda a que la pérdida de información de un individuo no sea tan grave, dado que en
muestras pequeñas, como cada individuo se representa a si mismo y muchos más del
universo, que no están en la muestra, perder la información de uno de ellos implica
una pérdida grave al generalizar hacia el universo.
Sin embargo, mayor tamaño de muestra implica mas encuestas, mas trabajo de
campo, trabajo operativo, trabajo de sistemas, trabajo informático y de personal, es
decir, costos muy elevados con relación al beneficio obtenido y se incurre en una
pérdida de esfuerzo y recursos. Además, aunque es cierto que los errores muéstrales
disminuyen a mayor tamaño de muestra, es cierto también que la gran cantidad de
procesos que involucra el manejo de encuestas con tamaños de muestra grandes,
induce un mayor error considerado como no-muestral, derivado de la amplia
manipulación de la información recolectada. Este hecho se puede controlar ejecutando
procesos de calidad, los que imputan aún más costos a la investigación.
Lo que se hace es precisar un equilibrio entre costo y beneficio. El costo muchas
veces esta limitado por un presupuesto fijo; y el beneficio es simulado tras intentar
muchos tamaños de muestra para una estrategia muestral. Nótese que con cada
elección de tamaño de muestra, también se está diciendo que el diseño muestral
adopta distintas formas. Así pues, deben probarse muchos diseños muestrales hasta
dar con uno óptimo en la precisión de resultados y costos.
Respecto a los parámetros de dichas simulaciones, en general estos son procesos
computacionales diseñados bajo unas normas y supuestos de investigación. La
simulación trata de imitar al universo de estudio de donde se extraen muestras con
distintas estrategias muéstrales, y se evalúan precisión y confiabilidad de diferentes
estrategias muestrales, usando como base tal constructo.
En el caso específico de la Encuesta de Consumo Cultural, los tamaños de muestra
por etapas están dados por:
METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL
ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL
-ECC-
CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01
VERSIÓN: 02
PÁGINA: 6
FECHA: 08-07-08
RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc
ESTRATO No MPIOS Muestra MPIOS
1 (IF) 36 37
2 50 10
3 93 8
4 180 6
5 317 5
6 423 2
Total general 1099 68
Tamaños de muestra ETAPA 1
ESTRATO No Conglomerados Conglom seleccionados
1 (IF) 33646 471
2 1903 149
3 589 55
4 246 26
5 90 16
6 17 8
Total general 36491 725
Tamaños esperados de muestra ETAPA 2
Para establecer el marco muestral de hogares, se lleva a cabo una etapa en campo
denominada enlistamiento. En este proceso se contabilizan y ubican la totalidad de
hogares existentes dentro de los conglomerados que hacen parte de la muestra. El
propósito de dicho enlistamiento, es obtener información más confiable y actualizada
de la distribución, densidad y ubicación precisa de la población o universo de estudio
que se encuentra en esta instancia del diseño.
Por los resultados obtenidos en la prueba piloto con el indicador de correlación
intraclase, se mantiene el diseño de conglomerado dentro de los hogares, es decir, se
indaga a todas las personas mayores de cinco años de los hogares.
El presupuesto fijado permite encuestar aproximadamente 20.000 personas repartidas
en alrededor de 5.000 hogares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 2
Estadistica tema 2. muestreo parte 2Estadistica tema 2. muestreo parte 2
Estadistica tema 2. muestreo parte 2
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Tipos de muestras
Tipos de muestrasTipos de muestras
Tipos de muestras
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreo
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Muestreo diana
Muestreo dianaMuestreo diana
Muestreo diana
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Material muestra para alumnos
Material muestra para alumnosMaterial muestra para alumnos
Material muestra para alumnos
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
 
Tiposmuestra
TiposmuestraTiposmuestra
Tiposmuestra
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 

Destacado

Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiJuan Soto
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidosJuan Soto
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentosJuan Soto
 
13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígidoJuan Soto
 
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptxSemana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptxJuan Soto
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012Juan Soto
 
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiJuan Soto
 
04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpavJuan Soto
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de sueloJuan Soto
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpaveJuan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayosJuan Soto
 
Semana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_iiJuan Soto
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pciJuan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayosJuan Soto
 
Práctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricasPráctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricasJuan Soto
 

Destacado (20)

Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
10 tema
10 tema10 tema
10 tema
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
 
14 tema
14 tema14 tema
14 tema
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
 
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptxSemana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
 
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Semana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Práctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricasPráctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricas
 

Similar a Diseno muestral ecc (20)

Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
 
Muestreo Y Probabilidad
Muestreo Y Probabilidad Muestreo Y Probabilidad
Muestreo Y Probabilidad
 
Tipos de MUESTREOS
Tipos de MUESTREOSTipos de MUESTREOS
Tipos de MUESTREOS
 
231 (1).pdf
231 (1).pdf231 (1).pdf
231 (1).pdf
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Censo 1985
Censo 1985Censo 1985
Censo 1985
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Capitulo2 teoria de muestreo
Capitulo2 teoria de muestreoCapitulo2 teoria de muestreo
Capitulo2 teoria de muestreo
 
Trabajo nº 9
Trabajo nº 9Trabajo nº 9
Trabajo nº 9
 
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreoIntroducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
 
CAP1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CAP1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVACAP1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CAP1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
 

Más de Juan Soto

Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Juan Soto
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiJuan Soto
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaJuan Soto
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigidaJuan Soto
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigidaJuan Soto
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigidaJuan Soto
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigidaJuan Soto
 

Más de Juan Soto (20)

15 16
15 16 15 16
15 16
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
 
7 tema
7 tema7 tema
7 tema
 
8 practica
8 practica8 practica
8 practica
 
8 tema
8 tema8 tema
8 tema
 

Último

SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Diseno muestral ecc

  • 1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- Metodología Diseño Muestral Encuesta de Consumo Cultural -ECC- Julio 2008
  • 2. METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL -ECC- CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 1 FECHA: 08-07-08 ELABORÓ: METODOLOGÍA ESTADÍSTICA REVISÓ: COORDINADOR DE ESTUDIOS ESTADÍSTICOS APROBÓ: DIRECTOR DIRPEN RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc TABLA DE CONTENIDO 1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL..2 1.1 DISEÑO MUESTRAL...............................................................................................................2 1.2 DISEÑO MUESTRAL EN LA ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL ..........................2 1.3 TAMAÑOS DE MUESTRA EN LA ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL .................5
  • 3. METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL -ECC- CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 2 FECHA: 08-07-08 RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc 1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 1.1 Diseño muestral El diseño muestral puede entenderse como el conjunto de estrategias y procedimientos encaminados a seleccionar una muestra de una población objetivo de estudio, que cumple con una serie de características estadísticamente deseables que sirven para asegurar niveles establecidos de precisión y mantener en lo posible, la inclusión de errores y sesgos baja. Finalmente, el diseño de muestra es la metodología que se encarga de decirle al investigador la manera como va a realizar mediciones en campo. Es el instrumento con el que se cuenta para llegar a los individuos que son de interés de una forma objetiva y además permite asegurar que con los datos recolectados se pueda hacer inferencia estadística. 1.2 Diseño muestral en la Encuesta de Consumo Cultural La encuesta de consumo cultural cuenta con una serie de procedimientos muestrales que le indican al grupo temático, la forma como se va a llegar a campo a realizar mediciones y además, que los puntos seleccionados en la muestra sean suficientes para proveer resultados a nivel Nacional, Regional y de Municipio. El diseño muestral cuenta con una metodología de selección por etapas y con una clasificación por estratos (estratificación de unidades). El objetivo principal del diseño muestral es proveer la estrategia con la cual se hace el acercamiento en campo al fenómeno de interés. Por esta razón, el diseño propuesto tiene muy en cuenta la estructura de universo asumida por el estadístico encargado. Tal estructura es un supuesto que se desea sea un reflejo más o menos fiel de la forma del universo en la realidad. En particular, para el desarrollo de la encuesta de consumo cultural se hacen las siguientes suposiciones:  El universo de estudio (tal cual como lo define la ficha metodológica) lo conforman los hogares pertenecientes a las cabeceras municipales del país. En particular, se busca llegar a las personas de cinco años y más de tales hogares.  Se asume la existencia de estratos de tamaño poblacional en el país para las cabeceras municipales. Es decir, existen grupos de clasificación para homogenizar las cabeceras por cantidad de personas residentes. Los municipios del mismo estrato, tienen aproximadamente la misma cantidad de población.  Se requiere forzosamente obtener información de ciertos municipios del país por razones argumentadas en la prueba piloto y en las definiciones temáticas. Por lo tanto, se debe llegar a ciertos municipios en los que se debe obtener
  • 4. METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL -ECC- CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 3 FECHA: 08-07-08 RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc obligatoriamente la información. A estos casos se les denomina de “inclusión forzosa”. Tales municipios se agrupan en un mismo estrato para hacerles un tratamiento de selección de muestra independiente.  Dentro de cada cabecera municipal existen unidades muestrales denominadas conglomerados. Un conglomerado es una agrupación de manzanas de una misma sección cartográfica (no necesariamente contiguas), que tiene la característica de asegurar que allí se encentra un número establecido de hogares. Es decir, se sabe de antemano que al llegar a un conglomerado se encuentra un número aproximado de hogares, previamente calculado por metodologías muestrales.  Evidentemente, cada conglomerado tiene un total de hogares establecido a través del censo de población. Dentro de cada hogar, a su vez, hay un número de personas (mayores y/o menores de cinco años). El interés se centra en aquellos individuos que tienen cinco o más años de edad. Tomando como base estos supuestos acerca de la población objetivo, se procede a plantear el diseño muestral a seguir: 1) Como las cabeceras están agrupadas en estratos a nivel nacional, se decide hacer muestreo de cabeceras dentro de cada estrato, de forma independiente. Este proceso determina la primera etapa de selección. 2) Una vez se ha hecho el muestreo en los estratos de cabeceras, en cada cabecera hacer muestreo de conglomerados. 3) Muestrear hogares dentro de los conglomerados seleccionados en la etapa anterior. Establecer la información insumo de la encuesta para todas las personas de cinco años o más, residentes en tales hogares. Como se deduce fácilmente, este diseño involucra tres etapas de selección de muestra y en cada etapa se seleccionan unidades muestrales diferentes. El tipo de diseño muestral a emplear en cada etapa se elige con base observaciones hechas de una variable de estudio de interés, en estudios anteriores; o también tomando como base resultados obtenidos de una prueba piloto anterior que permita observar indicadores como el coeficiente de correlación intraclásica o las varianzas obtenidas por estrato de selección. Finalmente, el diseño muestral que se utiliza en la Encuesta de Consumo Cultural 2008 es un ESTMAS – MAS – MASC en tres etapas:  ESTMAS hace referencia a la primera etapa del diseño en donde se selecciona una muestra, a través de muestreo aleatorio simple (MAS), de municipios dentro de cada estrato.  MAS se refiere a la segunda etapa del diseño, en la que se seleccionan conglomerados utilizando muestreo aleatorio simple, dentro de cada municipio escogido en la etapa anterior.  MASC significa que en la tercera etapa se seleccionan de forma aleatoria simple hogares y se indaga a TODAS las personas de cinco años o más de tales hogares. Dentro de la teoría de muestreo esto se conoce como diseño por conglomerados.
  • 5. METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL -ECC- CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 4 FECHA: 08-07-08 RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc ESQUEMA DE DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL MASC En cada conglomerado elegido en la etapa anterior, se toman hogares (con muestreo aleatorio simple) y se indaga a todas las personas mayores de cinco años de tales hogares Dentro de cada municipio seleccionado en la etapa anterior, se eligen conglomerados a través de muestreo aleatorio simple En cada estrato se selecciona una muestra aleatoria simple de municipios ESTMAS MAS
  • 6. METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL -ECC- CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 5 FECHA: 08-07-08 RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc Nótese que este diseño indica la forma como se llega finalmente a la unidad de observación objetivo (persona de cinco años o más), a partir de una estructura sugerida para el universo de estudio. Se aclara que el diseño deja indicada la muestra que se escoge de acuerdo a los supuestos hechos. La muestra será efectiva en la medida que los supuestos se acerquen a la realidad del universo de estudio, en cada etapa de muestreo. 1.3 Tamaños de muestra en la Encuesta de Consumo Cultural Una vez se define el diseño muestral a utilizar, se procede a fijar los tamaños de muestra pertinentes en cada etapa. La discusión respecto al tamaño de muestra es fundamental en la elaboración de cualquier investigación, porque de este aspecto se derivan los costos de una encuesta; pero también, es una elección delicada cuando se trata de precisión en los resultados finales, confiabilidad de la muestra seleccionada y peso asignado a cada unidad muestral. Mayor tamaño de muestra mejora la precisión y confiabilidad de las estimaciones realizadas, por lo que el peso de cada individuo es menor (tanto, que podría tener una representación igual a la unidad: CENSO). Aumentar el tamaño de muestra también ayuda a que la pérdida de información de un individuo no sea tan grave, dado que en muestras pequeñas, como cada individuo se representa a si mismo y muchos más del universo, que no están en la muestra, perder la información de uno de ellos implica una pérdida grave al generalizar hacia el universo. Sin embargo, mayor tamaño de muestra implica mas encuestas, mas trabajo de campo, trabajo operativo, trabajo de sistemas, trabajo informático y de personal, es decir, costos muy elevados con relación al beneficio obtenido y se incurre en una pérdida de esfuerzo y recursos. Además, aunque es cierto que los errores muéstrales disminuyen a mayor tamaño de muestra, es cierto también que la gran cantidad de procesos que involucra el manejo de encuestas con tamaños de muestra grandes, induce un mayor error considerado como no-muestral, derivado de la amplia manipulación de la información recolectada. Este hecho se puede controlar ejecutando procesos de calidad, los que imputan aún más costos a la investigación. Lo que se hace es precisar un equilibrio entre costo y beneficio. El costo muchas veces esta limitado por un presupuesto fijo; y el beneficio es simulado tras intentar muchos tamaños de muestra para una estrategia muestral. Nótese que con cada elección de tamaño de muestra, también se está diciendo que el diseño muestral adopta distintas formas. Así pues, deben probarse muchos diseños muestrales hasta dar con uno óptimo en la precisión de resultados y costos. Respecto a los parámetros de dichas simulaciones, en general estos son procesos computacionales diseñados bajo unas normas y supuestos de investigación. La simulación trata de imitar al universo de estudio de donde se extraen muestras con distintas estrategias muéstrales, y se evalúan precisión y confiabilidad de diferentes estrategias muestrales, usando como base tal constructo. En el caso específico de la Encuesta de Consumo Cultural, los tamaños de muestra por etapas están dados por:
  • 7. METODOLOGÍA DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL -ECC- CÓDIGO: ME-ECC-DIM-01 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 6 FECHA: 08-07-08 RUTA DE ARCHIVO: DIRPENECCDOCUMENTACIÓN BÁSICAMETODOLOGÍASDISEÑO MUESTRAL ME-ECC-DIM-01.doc ESTRATO No MPIOS Muestra MPIOS 1 (IF) 36 37 2 50 10 3 93 8 4 180 6 5 317 5 6 423 2 Total general 1099 68 Tamaños de muestra ETAPA 1 ESTRATO No Conglomerados Conglom seleccionados 1 (IF) 33646 471 2 1903 149 3 589 55 4 246 26 5 90 16 6 17 8 Total general 36491 725 Tamaños esperados de muestra ETAPA 2 Para establecer el marco muestral de hogares, se lleva a cabo una etapa en campo denominada enlistamiento. En este proceso se contabilizan y ubican la totalidad de hogares existentes dentro de los conglomerados que hacen parte de la muestra. El propósito de dicho enlistamiento, es obtener información más confiable y actualizada de la distribución, densidad y ubicación precisa de la población o universo de estudio que se encuentra en esta instancia del diseño. Por los resultados obtenidos en la prueba piloto con el indicador de correlación intraclase, se mantiene el diseño de conglomerado dentro de los hogares, es decir, se indaga a todas las personas mayores de cinco años de los hogares. El presupuesto fijado permite encuestar aproximadamente 20.000 personas repartidas en alrededor de 5.000 hogares.