SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
2
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Conocimientos Pedagógicos y Curriculares
Fascículo I:
Currículo Nacional de la Educación Básica y
enfoque por competencias
En este fascículo identificaremos las principales características del CNEB y del enfoque
por competencias.
El currículo es un instrumento de política educativa fundamental, en tanto establece
las bases y lineamientos pedagógicos y curriculares que deben incorporarse en los
procesos educativos que se dan en todas las escuelas del país. Así, permite concretar
los fines de la educación y nos ayuda a vincular las competencias con el perfil de egreso
(Sacristán, 1991).
En este fascículo se presentan los siguientes temas:
• Primero se desarrollan ideas y nociones en torno al socioconstructivismo, en tanto
en el CNEB se expresa que “se han definido orientaciones para aplicar el enfoque
pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, las cuales se enmarcan
en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje” (p. 171).
• Segundo, se exponen los enfoques transversales y los aprendizajes del perfil, en
tanto representan o explicitan el norte de la formación de la Educación Básica.
PRIMERA PARTE
Veamos la siguiente situación:
Los niños, las niñas y la docente del aula de 5 años han salido al mercado. Al pasar
por un puesto de venta de flores, observan sorprendidos sus colores. “¡mira, hay
flores azules!”, “¡y verdes!”, “¡qué colores tan bonitos!”, “¡ yo nunca vi flores de estos
colores!”, exclaman.
Juana se queda observando las flores
detenidamente. Luego de unos
momentos, le pregunta a la docente:
“¿Por qué las flores tienen color?”.
La docente busca ayudar a
Juana a construir sus propias
explicaciones respecto
del mundo físico.
2
3
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Considerando ese propósito, ¿qué acción es más pertinente que realice la docente
ante la inquietud de la niña?
a. Decirle que las flores tienen color porque así pueden atraer a las aves, abejas y
otros insectos. Estos llevan el polen de una flor a otra y así las flores pueden asegurar
su supervivencia.
b. Indicarle que cuando regresen al aula buscarán en los libros la respuesta. Luego
de haberlos consultado, proponerles elaborar un álbum con flores de distintos colores.
c. Compartir con los demás niños y niñas la pregunta de Juana y pedirles que
propongan respuestas. Luego, complementarlas con la lectura de textos científicos
sencillos.
La solución de la situación presentada requiere de la comprensión de nociones en torno
al socioconstructivismo.
Para empezar
4
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Actividad
a) Describe lo que sucede en la primera viñeta. ¿Por qué crees que sucede?
b) ¿Qué idea sobre el aprendizaje sale a la luz en esa situación figurada?
c) ¿Qué termina sucediendo en relación con el “regalo” que niños y niñas llevarán
a sus respectivos papás?
Socioconstructivismo
Cuando hablamos de socioconstructivismo como marco que da sentido a las orientaciones
pedagógicas que permiten implementar el CNEB –un currículo orientado al desarrollo
de competencias–, es importante tener claro que no nos estamos refiriendo ni a una
pedagogía en particular, ni a un método ni a una didáctica. El socioconstructivismo es
un paradigma1
epistemológico (Jonnaert, 2002) que conceptualiza acerca de la forma en
que elaboramos los conocimientos. Mirarlo como paradigma supone que se comprenda
como referencia única y permanente de todas las prácticas pedagógicas.
Desde el paradigma socioconstructivista, aprender supone que cada persona construye el
conocimientoconectandolanuevainformaciónconlasestructuraspreviasdeconocimiento
que ya posee, en una situación y contexto sociocultural particulares. Es decir, un sujeto
construye sus conocimientos a partir de lo que ya conoce. Desde esta perspectiva, los
esquemas mentales, en el cerebro o la mente, sirven para organizar el conocimiento.
Así, cuando la persona lo necesita para enfrentar situaciones problemáticas, lo recupera
y utiliza. En este sentido, el argumento inicial de las epistemologías constructivistas es
el de la primacía absoluta del sujeto que conoce (Jonnaert, 2002); es el sujeto el que
atribuye sentido y valor al conocimiento que elabora en esa situación particular.
La afirmación central de este paradigma consiste, entonces, en que el conocimiento
que las y los estudiantes elaboran es necesariamente el de su propia experiencia,
en una situación y contexto; por lo tanto, no es independiente del sujeto. Además,
el conocimiento que el estudiante tiene de su propia experiencia solo se convierte
en tal si él le atribuye un valor propio, que tampoco es independiente del sujeto que
conoce.
1 “Un paradigma evoca todos los presupuestos teóricos, prácticos e ideológicos que una disciplina científica ha adoptado
y desde los cuales estudia el mundo y mediante los cuales selecciona lo que le interesa” (Jonnaert, 2002, p. 134).
5
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
A pesar de que –como se dijo al inicio del fascículo– el socioconstructivismo es entendido
como paradigma y, por lo tanto, enmarca la manera en la que se entiende la forma en
que se produce el aprendizaje, parece que no llega a ser totalmente interiorizado en la
escuela. Cuando se “dicta”, cuando se presentan actividades para aprender de memoria
conceptos, cuando se “transmiten saberes” sin activar lo que las y los estudiantes traen
de su propia experiencia, se va en contra de este paradigma.
Entonces, en relación con la propia práctica pedagógica, es necesario ponerse de acuerdo
con uno mismo, ya que los conocimientos o se construyen o se transmiten. No pueden
convivir en uno solo dos paradigmas: ¿es que acaso se puede para ciertas cosas mirar
la realidad de una manera y para otras de otra manera? Sin embargo, cuando uno mira
la propia práctica pedagógica suele muchas veces encontrar que conviven más de una
manera de ver la realidad.
Entonces, es tarea pendiente hacer una revisión de las propias concepciones sobre
el aprendizaje y el conocimiento que se expresan en el aula. Resulta fundamental
comprometerse con el cambio conceptual, ya que hoy en día la tesis socioconstructivista
tiene validez en el mundo de la psicología y la pedagogía: los conocimientos no se pueden
transmitir. Por el contrario, quien aprende los construye y se mantienen mientras sean
viables para la persona –en este caso, para los estudiantes–. Esto significa que, articulados
a otros recursos (afectivos, sociales, contextuales, etc.), estos conocimientos viables
permiten al estudiante –quien los ha construido– ser competente en diversas situaciones.
Estas situaciones de aprendizaje deben entonces ser significativas para el estudiante,
pero, además, ser pertinentes respecto de las prácticas socialmente establecidas. Por
esto, el contenido disciplinario no es tan determinante para los aprendizajes, sino las
situaciones en las cuales los niños y adolescentes pueden utilizar dicho contenido como
“conocimiento viable” (Jonnaert, 2002).
6
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Relación entre las afirmaciones centrales sobre el conocimiento que se desprenden
del paradigma epistemológico del socioconstructivismo y de principios
psicopedagógicos
Para plantear esta relación se utilizará lo desarrollado por Zabala y Arnau en el capítulo 6
de su libro 11 claves para enseñar y aprender competencias (en la caja de herramientas se
puede acceder a todo el capítulo). Al inicio del citado capítulo, los autores desarrollan el
concepto de “aprendizaje significativo” –íntimamente relacionado con el constructivismo–,
planteando que tal aprendizaje se aleja del aprendizaje memorístico. Así, lo definen como
aquel que no solo se reproduce o, incluso, no solo se memoriza comprensivamente, sino
como aquel que permite:
dar respuesta a problemas reales y a la compresión de lo que sucede… [son]
aprendizajesmuyprofundososignificativos(…)unaprendizajeserámássignificativo
cuando no solo implique una memorización comprensiva, el recuerdo de aquello que
se ha comprendido, sino cuando sea posible su aplicación en contextos distintos y,
por lo tanto, sea un aprendizaje que pueda ayudar a mejorar la interpretación o la
intervención en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario. (2007, p. 106;
énfasis nuestros)
7
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
La siguiente tabla relaciona las ideas del socioconstructivismo con principios
psicopedagógicos del aprendizaje significativo.
Tabla 1. Relación entre socioconstructivismo y principios del aprendizaje significativo
Caracterización de los
conocimientos desde
el paradigma socio-
constructivista
(Jonnaert, 2002)
Los conocimientos
se construyen y no
se transmiten; son
temporalmente
viables y no están
definidos de una
vez por todas.
Principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo
(Zabala y Arnau, 2007)
Esquemas de
conocimiento y
conocimientos
previos
Vinculación
profunda entre
los nuevos
contenidos y los
conocimientos
previos
La estructura cognoscitiva de las personas
está configurada por una red de esquemas de
conocimientos sobre la manera de enfrentar cierto
tipo de situaciones.
Dichos esquemas se definen como las
representaciones que una persona ha construido
sobre alguna situación.
A lo largo de la vida, estos esquemas se revisan, se
modifican, se vuelven más complejos y adaptados
a la realidad y más ricos en relaciones, en la medida
en que vamos enfrentándonos a nuevas y más
complejas situaciones.
Cualquier nuevo aprendizaje deberá “construirse”
desde los esquemas existentes.
Los conocimientos previos, sean competencias o
sus componentes, se caracterizan por ser el punto
de partida para los nuevos aprendizajes.
El aprendizaje se da cuando se establecen
relaciones significativas (no arbitrarias) entre lo
que ya formaba parte de la estructura cognoscitiva
del estudiante y lo nuevo que debe aprender para
poder enfrentar con eficacia la nueva situación que
se le presenta.
El aprendizaje significativo se produce cuando se
logra establecer relaciones entre lo nuevo y lo que
ya se conoce. Esto implica que la distancia entre
lo que se sabe y lo que se tiene que aprender es
adecuada (es decir, que la estructura lo permite) y
el estudiante está dispuesto a enfrentar la situación
de la mejor manera posible.
(Si las dos condiciones anteriores no se dan, se
produce un aprendizaje superficial –y, por lo tanto,
fácilmente olvidable—, pues no se establecen
relaciones suficientes con los esquemas de
conocimiento que la persona ha desarrollado en su
estructura cognoscitiva.
8
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Los conocimientos
se construyen y no
se transmiten; son
temporalmente
viables y no están
definidos de una vez
por todas.
Zona de
desarrollo
próximo
Actividad
mental y
conflicto
cognitivo
Nivel de
desarrollo
La “zona de desarrollo próximo” hace referencia a
la adecuada distancia entre lo que se sabe-hacer
y lo que se quiere o requiere aprender. Considerar
este principio es fundamental para nuestra
práctica educativa, ya que desde esta perspectiva
la intervención pedagógica se concibe como una
ayuda ajustada al proceso de construcción del
estudiante, una intervención que va creando zonas
de desarrollo próximo (Vigotsky, 1979) y que ayuda
a los estudiantes a recorrerlas. Por consiguiente,
la situación de enseñanza y aprendizaje también
puede considerarse como un proceso encaminado
a superar retos, retos que puedan ser abordados y
que hagan avanzar un poco más allá del punto de
partida.
Establecer vínculos significativos entre lo nuevo
y lo previo no es fácil; es más fácil memorizar, de
forma mecánica, una definición, unos textos o unas
fórmulas matemáticas, que comprenderlas en
todo su significado y movilizar lo aprendido para
enfrentar una situación compleja.
El proceso que tiene especial relevancia en el
establecimiento de vínculos significativos es el
que Piaget ha denominado “conflicto cognitivo”.
Mediante el conflicto, el estudiante pone en
cuestión sus ideas, concepciones, saberes y
reflexiones como paso previo a la construcción de
nuevos significados.
Es una actividad mental que resulta posible a
partir de la realización de diversas actividades
personales2
que facilitan este proceso: la
observación, el análisis, los contrastes, la aplicación
en contextos diversos, etc.
Para que el proceso de aprendizaje se produzca,
no es suficiente que las y los estudiantes sean
expuestos a lo nuevo por aprender, sino que es
necesario que ante esto puedan actualizar sus
esquemas de conocimiento, contrastarlos con la
situación particular que deben enfrentar, identificar
similitudes y discrepancias e integrarlas en sus
esquemas. Para lograrlo, el o la estudiante debe
poseer los esquemas necesarios, lo que depende
de su nivel de desarrollo.
2 Que se originan de la exposición a ideas/teorías/conceptualizaciones de otros: el docente, lo que se encuentra en libros,
noticias, experiencias, compañeros a partir del trabajo colaborativo.
9
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Requieren de una
práctica reflexiva,
no se admiten
como tales sin
cuestionamientos.
Reflexión
sobre el propio
aprendizaje.
Metacognición
Actitud
favorable,
sentido y
motivación
Disposición
para el
aprendizaje
Autoestima,
autoconcepto
y expectativas
La capacidad de reflexionar acerca de cómo se
produce el propio aprendizaje no solo consigue que
este sea más profundo y significativo, sino que facilita
los nuevos aprendizajes. El conocimiento sobre la
propia cognición implica la capacidad de tomar
conciencia del funcionamiento de nuestra manera
de aprender y comprender las razones detrás de
desempeños eficaces e ineficaces. Autorregular el
propio aprendizaje es central en el aprendizaje –de
los recursos o de las competencias–, ya que implica
saber planificar qué estrategias son pertinentes en
cada situación, movilizar recursos que ya tenemos,
monitorear el proceso, evaluarlo para detectar
posibles dificultades y, en consecuencia, ser capaces
de adaptar todo esto a una nueva actuación en otra
situación parecida.
Cualquier aprendizaje exige una actitud favorable
hacia la situación a enfrentar. Se da sentido a lo que
se aprende cuando existe un interés explícito hacia
lo nuevo; es decir, cuando vale la pena enfrentar esa
nueva situación y, por ello, se reconoce que tiene
sentido aprender nuevas cosas para poder hacerlo.
Trabajar en la llamada “motivación intrínseca” –es
decir, aquella que está relacionada con el aprendizaje
por sí mismo– no es algo opcional desde una mirada
socioconstructivista del aprendizaje.
En la disposición para el aprendizaje intervienen,
junto con lo cognitivo, factores vinculados con
la autorregulación emocional, así como con las
relaciones interpersonales. Los estudiantes no solo
reflexionan sobre el objeto de aprendizaje sino que se
perciben a sí mismos en situación (piensan en cómo
se sienten frente a la situación: “conseguiré resolverla”,
“me ayudarán”, “es divertido”, “es aburrido”, “me
ganarán”, “lo haré mal”, “es interesante”, “me
castigarán”, “me pondrán buena nota”…). Todo ello
influye en la manera de situarse ante los nuevos
aprendizajes, y es fundamental que las y los docentes
seamos conscientes de cómo nuestras y nuestros
estudiantes se disponen frente al aprendizaje.
En el aprendizaje influyen diversos procesos
personales; por ejemplo, la forma de percibir
y relacionarse con la escuela, el docente y los
compañeros. La calidad de las interacciones impacta
en el autoconcepto y la autoestima; es decir, inciden en
las diversas capacidades de las personas, su bienestar
y, por lo tanto, en sus posibilidades de aprender. Así
mismo, las expectativas de éxito que resultan de
las ideas de que se dispone sobre uno mismo son
determinantes para desarrollar una actitud favorable
hacia las situaciones de aprendizaje.
Están situados
en contextos y
en situaciones
pertinentes en
relación con las
prácticas
sociales
establecidas.
10
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Retroalimentación
La alternativa ‘a’ no es correcta; más bien, las acciones
propuestas podrían reforzar la idea de que el conocimiento se da
independientemente del sujeto (del estudiante). La intención no es
que el estudiante comprenda, sino que asimile arbitrariamente nueva
información. Si la docente le hubiera preguntado: “¿tú qué crees?, ¿de
dónde podría venir el color?, ¿para qué crees que servirá que sean de
colores?”; y luego, a partir de sus respuestas, ayudarle a ampliar su
comprensión, hubiera sido una acción pedagógica enmarcada en el
paradigma socioconstructivista.
La alternativa ‘b’ tampoco es la correcta, por las mismas razones
que la alternativa ‘a’; es decir, porque no considera que las y los
estudiantes ya vienen a la escuela con representaciones del mundo
físico y que es necesario hacer explícitas esas representaciones antes
de ofrecer nueva información. Si la docente le hubiera solicitado que
sea ella quien respondiera la pregunta, que elabore un párrafo con
una explicación propia; luego, pedido una indagación y, finalmente,
que comparara su párrafo con lo que va encontrando en las fuentes
especializadas, la acción pedagógica sí estaría dentro del paradigma
socioconstructivista.
Si marcaste la
alternativa ‘a’
Si marcaste la
alternativa ‘b’
¿Qué
alternativa
elegiste?
Aplicando lo expuesto nos resultará más sencillo identificar la opción
correcta para responder a la situación presentada en la primera parte.
¿Qué acción es más pertinente que realice la docente
ante la inquietud de la niña?
a) Decirle que las flores tienen color porque así pueden atraer a las aves, abejas
y otros insectos. Estos llevan el polen de una flor a otra y así las flores pueden
asegurar su supervivencia.
b) Indicarle que cuando regresen al aula buscarán en los libros la respuesta. Luego
de haberlos consultado, proponerle elaborar un álbum con flores de distintos
colores.
c) Compartir con los demás niños la pregunta de Juana y pedirles que propongan
respuestas. Luego, complementarlas con la lectura de textos científicos sencillos.
11
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Laalternativacorrectaesla‘c’,pueslasaccionesrespondenalparadigma
socioconstructivista; es decir, a afirmar que son los estudiantes quienes
construyen el conocimiento conectando la nueva información con las
estructuras previas de conocimiento que ya poseen. En esta acción se
ve que la docente comprende que las y los estudiantes, para poder
construir nuevos conocimientos sobre el mundo físico, necesitan
pensar en sus respuestas iniciales, reflexionar sobre qué es lo que ellos
creen que genera la coloración de las flores. Esta toma de conciencia
les permitirá luego comparar lo que pensaban que eran las causas con
la información que obtengan de textos científicos.
Si marcaste la
alternativa ‘c’
SEGUNDAPARTE
Veamos la siguiente situación:
Sonia es una niña de 5 años que presenta hipoacusia,
o sordera, leve. Ella requiere mirar el rostro de las
personas para observar sus gestos y, de ese modo,
comprendermejorloquedicen.Soniaseráadmitida
en una IE. En el marco de un enfoque inclusivo,
la docente busca generar condiciones que
favorezcan el aprendizaje de la niña. ¿Cuál
de las siguientes acciones es pertinente
que realice la docente para ese propósito?
a. Preparar para Sonia actividades de aprendizaje más sencillas que las
propuestas para el resto de sus compañeros y compañeras. Así ella podrá
realizarlas y valorar sus logros. Mientras, los otros niños y las otras niñas
trabajarán como siempre lo hacen.
b. Reservar un momento de la jornada para atender las necesidades de
aprendizaje de Sonia, de manera individualizada.
c. Pedir a las y los niños que se sienten formando círculos. Asegurar que
esta disposición se mantenga tanto para las actividades de aprendizaje
que se realicen en grupos pequeños como durante la asamblea.
La solución de la situación presentada requiere de la comprensión de los enfoques
transversales del CNEB.
12
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Los enfoques transversales
Si bien los enfoques transversales son presentados en el currículo luego de los
aprendizajes del perfil, deben comprenderse y discutirse antes, pues, como afirma el
mismo CNEB, son la base de la construcción curricular. ¿Qué quiere decir que son la
base de la construcción curricular? El propio CNEB contesta esta pregunta. Los enfoques
transversales son concepciones de base que aportan a las maneras de ver y entender:
. El ser humano. Por ejemplo, en el primer enfoque, el de derechos,
se plantea que debemos ver a las y los estudiantes como sujetos de
derechos y no como objetos de protección.
. La relación entre las personas o ciudadanos. Por ejemplo, el enfoque
de interculturalidad exige formar ciudadanos y ciudadanas capaces de
intercambiar,interactuarconbaseenelacuerdoylacomplementariedad
y erradicando toda forma de discriminación entre las personas.
. La relación entre personas y entorno y el espacio común. Por ejemplo,
el enfoque ambiental exige a toda la comunidad educativa fomentar
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del
suelo, el aire y el uso sostenible de los recursos.
Pero más allá de estas concepcion es o planteamientos, el mismo CNEB señala que
los enfoques transversales –que plantean significados y valoraciones sobre estos tres
aspectos– “impregnan los rasgos del perfil y las competencias” (Minedu, 2016, P. 19).
En esa línea, los enfoques son una suerte de marco conceptual para establecer las
cualidades de los aprendizajes y de las competencias del currículo. Además, se asume
que el currículo se relaciona con todas las acciones educativas y las experiencias que
se viven en la escuela. Estos enfoques requieren no solo ser trabajados y “vividos” en
las aulas, sino también generar una cultura escolar acorde con ellos y, por lo tanto,
desarrollar determinadas actuaciones y disposiciones en todos aquellos que trabajan
en la escuela pues, como se explicita en el CNEB, se traducen (o deben traducirse) en
formas específicas de actuar.
Por otro lado, es importante ser conscientes de que los enfoques transversales (ET) tienen
asociados una serie de valores y actitudes que se visualizan también en los aprendizajes
del perfil y las distintas competencias. Esto supone que se tenga claridad acerca de
la forma en que las y los estudiantes desarrollan aprendizajes de este tipo (saberes o
recursos, como se les conoce en el CNEB). En este sentido, es necesario conocer que
13
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
se aprenden básicamente de las vivencias, desde edades tempranas, y son difíciles de
modificar (pero no imposible, a partir de disonancias cognitivas; ver fascículo de saberes
previos y conflicto cognitivo). Por ejemplo, en varios de los ET se habla del valor de la
Justicia. ¿Cómo se hace “vivo” ese valor?, ¿qué implica que los y las estudiantes sean
justos?, ¿cómo se relaciona con los principios de igualdad o de equidad?
La siguiente tabla es un resumen del componente actitudinal (recursos valóricos,
socioemocionales, actitudinales, comportamentales).
Tabla 2. Componente actitudinal
Recursos vinculados con el campo actitudinal
Qué son
Cómo se aprenden
Cómo se facilita
su aprendizaje o
desarrollo
Tendencias o predisposiciones más o menos estables a actuar
de una cierta manera en relación con ciertos valores.
Se relaciona con actitudes, comportamientos o conductas,
disposiciones afectivas, habilidades sociales, valores y
principios.
Interiorización de los valores, principios, predisposiciones.
A partir de modelos y vivencias.
Se debe movilizar las emociones y la reflexión ética.
Para modificarse (cuando se generan actitudes que no están
acordes con los ET que se busca desarrollar), es fundamental
generar conflictos sociocognitivos o disonancias cognitivas.
Elaboración propia.
Si se asume lo anterior, su implementación, así como el desarrollo de los aprendizajes
del perfil y las competencias –entendidas como actuaciones complejas frente a distintas
situaciones– requieren de una serie de cambios. Estos cambios deben darse no solo en
las aulas –por ejemplo, aplicando metodologías más democráticas– sino por medio de
cambios en las prácticas y tradiciones escolares. Por ejemplo, los estudiantes no podrán
desarrollar los valores vinculados con el enfoque ambiental si no viven en un espacio en
el cual se cuestione claramente la manera en que las sociedades están consumiendo los
recursos; si no se plantea y vive la solidaridad y la justicia como algo cotidiano, y no solo
en relación con las personas que viven en este momento en el planeta, sino pensando en
las siguientes generaciones.
14
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Tabla 3. Enfoques transversales
Ideas básicas
Enfoque de derechos
Se refiere fundamentalmente a que las y los estudiantes no solo conozcan sus derechos sino que
los vivan en la escuela y que sean capaces de reclamarlos cuando la situación así lo merezca,
tanto en relación con ellos mismos como con cualquier persona del entorno.
Valores/disposiciones/
Habilidades
socioemocionales
Valores/disposiciones/
Habilidades socioemocionales
Supone reconocer a
las y los estudiantes
como sujetos de
derecho y no como
objetos de cuidado.
Supone que logren
defender y exigir los
derechos.
Contribuye a la
promoción de
las libertades
individuales, los
derechos colectivos
de los pueblos.
. Conciencia de derechos
. Libertad y
responsabilidad
. Diálogo y concertación
¿Por qué este enfoque habla de
transitar de “objeto de cuidado” a
“sujeto de derecho”?, ¿qué significa
ver al estudiante como sujeto de
derecho?
¿Qué implica reconocerlo como
sujeto de derecho y, por tanto,
como interlocutor válido, relación
en que la libertad y la autonomía
son fundamentales?, ¿cómo deben
ser las interacciones entre niños,
niñas, adolescentes y adultos de la
escuela?,
¿qué implica vivir la libertad en el
día a día?
¿Hemos trabajado en nuestras
escuelas a partir del diálogo?,
¿cómo hemos trabajado la
concertación con nuestros
estudiantes?, ¿hemos concertado
los reglamentos?, ¿es lo mismo
conocer nuestros derechos que ser
conscientes de ellos?,
¿trabajamos con el Convenio 169
de la OIT sobre pueblos indígenas
en todas nuestras escuelas,
incluyendo las urbanas de todo el
país?
Inclusivo o de atención a la diversidad
Se refiere a que reconozcamos que todas las personas somos diferentes y que todos tenemos
derecho a tener las mismas oportunidades en todos los campos. Es importante que se relacione
este enfoque con todos y todas los que estamos en la escuela y no solo con los que tienen
alguna característica particular que hace que posean necesidades educativas particulares. La
diversidad debe ser entendida como una característica de la humanidad.
15
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Plantea el derecho
a oportunidades
de aprendizaje
y resultados de
aprendizaje de igual
calidad.
Los estudiantes con
mayores desventajas
deben recibir más
atención y más
pertinencia.
Supone atención a la
diversidad.
. Respeto por las
diferencias
. Equidad en la
enseñanza
. Confianza en la
persona
¿Cómo trabajamos en las escuelas
para desarrollar realmente el
respeto a las diferencias?, ¿vemos
como iguales a las personas que
tienen características similares
o los tratamos de manera
paternalista?, ¿cómo trabajamos
la solidaridad y la confianza
entre las y los estudiantes, para
que la inclusión sea vivida como
algo cotidiano y no como una
imposición de las leyes?, ¿qué
implica, en este ET, la confianza?,
¿cómo se relaciona con la
mentalidad de crecimiento?,
¿trabajamos entre los actores
de la escuela –directivos,
docentes, familias, estudiantes–
para desarrollar este concepto
en relación con todos los seres
humanos? Cuando decidimos
sobre formación –en los distintos
niveles del sector–, ¿invertimos
tiempo en investigar sobre
pedagogías o metodologías
que nos ayuden a trabajar en la
diversidad? Por ejemplo, ¿hemos
investigado y manejamos el
Diseño Universal de Aprendizaje?
Si la inclusión es un ET que debe
vivenciarse en el día a día, ¿por
qué tenemos una Semana de la
Inclusión?
Interculturalidad
Se refiere fundamentalmente a reconocer la existencia de múltiples culturas en el Perú y
en el mundo y, por lo tanto, a la vivencia del intercambio para lograr enriquecer la vida de
cada persona y de las sociedades. Implica reconocer la valía de cada cultura, pero también
hacernos conscientes de siglos de discriminación y exclusión, así como de relaciones
asimétricas entre personas de distintas culturas y sociedades.
Plantea intercambio
e interacción entre
personas.
. Respeto a la identidad
cultural
. Justicia
. Diálogo intercultural
¿Por qué este ET habla de
justicia?, ¿tendrá que ver
con los planteamientos de la
interculturalidad crítica?, ¿este
enfoque implica hacernos
conscientes de las relaciones
asimétricas de poder que nos han
16
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Apuesta por una
convivencia basada
en el acuerdo y la
complementariedad.
Busca prevenir
prácticas
discriminatorias.
caracterizado como sociedad
durante siglos? Si esto es así,
¿qué implica en el tipo de
relaciones que se dan dentro
de las escuelas, con nuestros
estudiantes, con sus familias?
¿Qué evidencias tenemos de la
falta de justicia en el respeto a
la identidad, o al diálogo? Por
ejemplo, si la identidad implica
que los hombres lleven cabello
largo, ¿lo tomamos en cuenta
o seguimos hablando de –y
llevando a la práctica– “el corte
escolar”?
De igualdad de género
Se refiere fundamentalmente a reconocer la igualdad entre hombres y mujeres, tanto de
derechos, oportunidades, aspiraciones, formas de vivir y actuar, etc. Implica reconocer
la importancia de deconstruir estereotipos y prejuicios de género, además de enfrentar
discriminaciones de sexo, género u orientación sexual.
Busca el
reconocimiento del
mismo potencial
para aprender
y desarrollarse
plenamente.
Se basa en el
reconocimiento del
valor inherente a
cada persona.
Implica la igual
valoración
a diferentes
comportamientos,
aspiraciones y
necesidades.
¿Qué políticas estamos teniendo
en las escuelas para lograr los
mismos aprendizajes? La UMC
elaboró un informe sobre los
resultados de Matemática en
mujeres; ¿lo hemos leído, estamos
siguiendo sus recomendaciones?
¿Estamos valorando aspiraciones
y comportamientos de hombres y
mujeres sin generar estereotipos
y prejuicios?
¿Por qué hablar de dignidad en
este ET?; ¿hemos venido teniendo
y fomentando interacciones
que van contra la igualdad y la
dignidad?; ¿se han producido
este tipo de interacciones en
nuestra comunidad?, ¿hemos
generado espacios para trabajar
con las familias en este tema,
para erradicar la violencia o los
estereotipos?;
¿por qué hablar de empatía
cuando hablamos de igualdad
de género?, ¿en qué sentido no
hemos sido empáticos?
. Igualdad y dignidad
. Justicia
. Empatía
17
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Ambiental
Se refiere fundamentalmente a cambiar hábitos referidos a nuestra relación con el
ambiente. Supone no solo desarrollar una conciencia crítica frente a esta relación,
sino también cambiar hábitos de consumo y actividades económicas y, así, lograr un
desarrollo sostenible.
Supone conciencia
crítica y colectiva
de la problemática
ambiental y del
cambio climático.
Fomenta prácticas
relacionadas con la
conservación de la
biodiversidad, del
suelo y el aire, y el
uso sostenible de
los recursos.
Es base para la
promoción de la
salud y el bienestar.
¿Qué es la equidad
intergeneracional?, ¿cómo
trabajarla?,
¿cómo trabajar, en el día a
día, con principios y valores
solidarios?, ¿qué prácticas
debemos erradicar en nuestras
escuelas que no ayudan a
desarrollar la solidaridad?; ¿a
qué se refiere el CNEB cuando
habla de Justicia en este
ET?; ¿son las pedagogías y
metodologías que utilizamos
en las aulas propicias para
desarrollar pensamiento crítico
y complejo que lleve a tener
conciencia crítica frente a las
distintas problemáticas del país,
incluida la ambiental?
. Solidaridad planetaria
y equidad
intergeneracional
. Justicia y solidaridad
. Respeto a toda
forma de vida
Orientación al bien común
Se refiere fundamentalmente a reconocernos como parte de un grupo, de una sociedad y
de la humanidad, donde todas y todos tenemos los mismos derechos, nos reconocemos
como individuos con dignidad y con bienes comunes-colectivos. Al reconocernos como
parte de una comunidad, buscamos no solo el bienestar personal sino el de toda la
comunidad y actuamos en tal sentido, desarrollando la solidaridad como principio
fundamental de convivencia.
Comprende a la
comunidad como
asociación solidaria
de personas.
Fomenta relaciones
recíprocas entre
personas por
medio de las cuales
se consigue el
bienestar.
Las políticas de compensaciones
están más relacionadas con
grandes políticas de Estado.
¿Cómo podemos generar
pequeñas políticas en nuestras
escuelas para que nuestros
estudiantes las vivencien?,
¿tendrá que ver con trabajo
diferenciado en las aulas?, ¿tiene
que ver esto con implementar
acciones de equidad?
Nuevamente,¿cómoentendemos
. Equidad y Justicia
. Solidaridad
. Empatía
. Responsabilidad
18
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Búsqueda de la excelencia
Se refiere fundamentalmente a desarrollar recursos para ponernos y alcanzar nuestras
propias metas y para enfrentar el cambio a partir del desarrollo de flexibilidad, apertura
y vivencia de la incertidumbre.
Apuesta por
políticas de
compensaciones.
Supone valorar y
proteger los bienes
colectivos.
y en qué situaciones el principio
de Justicia?
Si tenemos que calificar y certificar
los aprendizajes de nuestras y
nuestros estudiantes, ¿cómo
entra la Justicia en juego?, ¿todos
los eventos que organizamos en
nuestras escuelas –los paseos, por
ejemplo– incluyen a todos nuestros
estudiantes?
Implica adquirir
estrategias para el
éxito de las propias
metas.
Fomenta la
capacidad para
el cambio y la
adaptación.
Apuesta por la
flexibilidad y la
apertura que
pueden implicar
modificar formas de
pensar y actuar.
¿Cómo conciliar el trabajo de
estándares de aprendizajes
iguales para todas y todos con
el éxito en las propias metas?,
¿estamos preparados para que
cada estudiante decida sobre sus
propias metas?, ¿cómo estamos
trabajando para eso?;
¿cómo trabajar la flexibilidad de
pensamiento y de actuación?, ¿qué
implica para nuestras decisiones
pedagógicas?, ¿somos las y los
docentes flexibles en relación
con el conocimiento, que es tan
cambiante en estos tiempos?;
¿estamos dispuestos a cambiar
formas de pensar y actuar y, así,
modelar en nuestras aulas esta
“apuesta por la flexibilidad y la
apertura”?
. Flexibilidad y
apertura
. Superación personal
Elaboración propia.
Como se mencionó al inicio, la lectura del CNEB y de los enfoques transversales es una
práctica cotidiana para muchos; el cuadro anterior tiene como finalidad identificar ideas
claves pero, sobre todo, problematizar la implementación. Es fundamental darnos un
tiempo para hacernos preguntas sobre ellos, sobre sus implicancias, sobre cómo fomentar
los valores-habilidades socioemocionales o disposiciones que les dan sustento. Démonos
un tiempo para plantearnos estas u otras preguntas entre el colegiado de maestros de
nuestras escuelas.
19
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Aplicando lo desarrollado nos resultará más sencillo identificar la
opción correcta para dar respuesta a la situación presentada en esta
segunda parte.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente
para ese propósito?
a. Preparar para Sonia actividades de aprendizaje más sencillas que las propuestas
para el resto de sus compañeros. Así, ella podrá realizarlas y valorar sus logros.
Mientras, los otros niños y las otras niñas trabajarán como siempre lo hacen.
b. Reservar un momento de la jornada para atender las necesidades de aprendizaje
de Sonia, de manera individualizada.
c. Pedir a las y los niños que se sienten formando círculos. Asegurar que esta
disposición se mantenga tanto para las actividades de aprendizaje que se realicen
en grupos pequeños como durante la asamblea.
Retroalimentación
La alternativa ‘a’ no es correcta, porque se basa en disminuir la calidad
de los aprendizajes (actividades más sencillas); y esa ruta no es la
que se plantea en este ET. No se evidencian dos comportamientos
fundamentales para la inclusión y la atención a la diversidad: equidad
en la enseñanza y confianza en la persona.
La alternativa ‘b’ tampoco es correcta, pues la solución que ofrece
es mantener todo igual (lo cual no soluciona la dificultad de Sonia) y
mantiene a Sonia aislada de los compañeros y compañeras (porque
no podrá entenderlos bien) la mayoría del tiempo. Ciertamente se
menciona que se le dará un apoyo especial en algunos momentos,
pero esto no es suficiente para el enfoque y la atención (global) de la
diversidad. En esta última línea, además de la estrategia del círculo,
tomar en cuenta las bases y características del DUA (Diseño Universal
de Aprendizaje) podría ser interesante. En la Caja de herramientas
puedes encontrar un material sobre este diseño.
La respuesta correcta es la ‘c’, ya que cambiar la organización supone
incluir realmente a Sonia en todas las dinámicas de la clase. Implica
tomar la opción de facilitar la comunicación de Sonia con el resto de
Si marcaste la
alternativa ‘a’
Si marcaste la
alternativa ‘b’
Si marcaste la
alternativa ‘c’
¿Qué
alternativa
elegiste?
20
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
sus compañeros (tanto cuando están en plenaria como cuando están
en grupos) y, de esta manera, facilitar sus aprendizajes. Recordemos
la importancia de los intercambios y del trabajo en equipo para el
socioconstructivismo. Recordemos además los detalles del caso; Sonia
comprendía más lo que las personas decían si podía verles el rostro;
lo que la docente ha hecho es generar oportunidades de aprendizaje
de igual calidad.
TERCERAPARTE
Los aprendizajes del perfil de egreso
Antes de profundizar en los aprendizajes del perfil es importante recordar que el perfil
de egreso que presenta el Currículo Nacional no busca homogeneizar a las personas.
Los seres humanos somos diferentes en muchos sentidos, y los peruanos y peruanas
vivimos en un país que se ha enriquecido con muchas culturas, con muchas maneras
de entender el mundo –cosmovisiones– y de vivir en él; de ahí que cada aprendizaje
del perfil se resignifica cuando lo desarrolla cada persona. Es más, el artículo 34 la Ley
General de Educación menciona como una de sus características que el currículo se
vuelve significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos, así
como las necesidades de las y los estudiantes.
Entonces, nos preguntamos: ¿cuál es la función de establecer un perfil de egreso? El
Currículo Nacional plantea este perfil como parte de este instrumento de política
educativa, para ponernos de acuerdo en una visión común que nos permita unificar
criterios y establecer rutas hacia resultados comunes y hacia la transformación de las
sociedades, pero –a la vez– propone respetar en todo momento la diversidad social,
cultural e individual que nos caracteriza.
Establecer el perfil a partir de aprendizajes y no solo de características nos facilita recordar
dos asuntos importantes:
1. Poner de relieve el derecho a una educación básica y común de todos
nuestros niños, niñas y adolescentes. Si son aprendizajes, nos compromete
como sistema, pero también como docentes, a que cada uno y cada una de
nuestras y nuestros estudiantes los desarrollen.
2. Al referirnos a aprendizajes hacemos alusión a que cada persona los construirá
a partir de sus propias características, intereses y aptitudes. En este punto es
fundamental que recordemos lo trabajado en la sesión 1 de este fascículo.
21
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Los aprendizajes propuestos por el Currículo Nacional, de la misma manera que los
enfoques transversales, responden a los fines de la Educación Peruana y a los objetivos
de la Educación Básica que están expuestos en la Ley General de Educación. Estos
aprendizajes buscan aportar tanto a la formación integral de las personas como contribuir
a formar una sociedad donde todas y todos podamos desarrollarnos, tener una mejor
calidad de vida y ser más felices; en esa línea, deben promover en los estudiantes:
Su desarrollo personal tanto físico, como afectivo y cognitivo.
Su ejercicio ciudadano.
El desarrollo de su competencia para aprender a lo largo de su vida.
Su posibilidad de desarrollarse en actividades laborales y económicas.
Los 11 aprendizajes, sus cualidades y características se encuentran en el CNEB. Es
indispensable que todas aquellas personas que trabajamos en una institución educativa
(directivos, docentes, auxiliares, personal administrativo y de apoyo) conozcan este
perfil, sepan sus características y se involucren con todos estos aprendizajes. A todos
nos debe quedar claro que todos tienen igual importancia. Durante mucho tiempo se
han priorizado los dos relacionados con la resolución de problemas matemáticos y la
comprensión lectora; sin embargo, los últimos dos años de pandemia nos evidenciaron la
importancia de todos: tan importante como desarrollar conocimientos matemáticos que
nos permitan interpretar la realidad y tomar decisiones sobre ella es reconocernos como
persona valiosa, lograr alcanzar nuestro bienestar e identificarnos con nuestras culturas
para actuar sobre ella desde nuestras propias cosmovisiones, pero enriquecidos también
con otras culturas.
En esa línea, debemos todos ponernos de acuerdo en la necesidad de implementar
experiencias de aprendizaje y una cultura escolar que nos permita responder a los
aprendizajes vinculados con la ciudadanía y el desarrollo socioemocional, con el desarrollo
físico y de la salud; con el desarrollo de nuestra espiritualidad, de nuestra sensibilidad
y creatividad artística; con el desarrollo ético y nuestras posibilidades de llevar a cabo
proyectos de emprendimiento; con nuestras posibilidades de aprovechar nuevas tecnologías
de la información y comunicación, y con la gestión de nuestros propios aprendizajes.
Finalmente, consideramos que para hacer viable la implementación de este currículo y
sus 11 aprendizajes debemos ser conscientes de algunos principios que caracterizan a
cualquier currículo del siglo XXI y que hay que tomar en cuenta para gestionarlo: amplitud
(combinación de distintas competencias o de distintos aprendizajes), coherencia (vínculos
y no contradicciones entre los distintos aprendizajes) y equilibrio (tiempo y condiciones
apropiadas para cada aprendizaje).
Hemos de señalar dos cuestiones antes de terminar este acápite:
22
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
1. Es fundamental que entendamos los aprendizajes como responsabilidad de todas y
todos, dentro y fuera de las aulas, y que no los asociemos con un área en particular.
Nos preguntamos, por ejemplo, cuando nuestros estudiantes llegan a secundaria, ¿es
responsabilidad del área de Comunicación que consoliden el aprendizaje de “... usa el
lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se
producen y comprenden diversos tipos de textos…”?; nos preguntamos “¿cómo logrará
desarrollar este aprendizaje, que implica estar en situaciones distintas –dentro y fuera del
aula–, si supone desarrollar un vocabulario amplio y variado, que solo se incorpora a partir
del trabajo de distintas problemáticas y distintas disciplinas?
Creemos que un error de los últimos años ha estado vinculado con “encontrar” mi
aprendizaje (como docente); y hemos dejado de reflexionar cómo desde nuestro quehacer
docente apoyamos a cada uno de los aprendizajes.
2. Durante los últimos años, hemos dado fuerza a los 11 aprendizajes y los
podemos nombrar uno a uno. Esto es importante, pero consideramos que es
fundamental que reconozcamos que ellos tienen un fin mayor, expresado unas
líneas antes de la explicación de cada uno, y que –a partir del PEN al 2036– se
ha reforzado. El CNEB expresa con claridad ese fin mayor:
Al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ejercer sus
derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad a
partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente,
de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad
peruana en un contexto democrático. (p. 13)
Aplicando lo aprendido en este fascículo, contemplemos la siguiente situación:
Las y los estudiantes están realizando un proyecto sobre cómo contribuir con el
cuidado del ambiente en la localidad. En este contexto, empiezan a elaborar un
conjunto de propuestas para promover prácticas ambientales responsables. ¿Qué
estudiante plantea una propuesta que se corresponde mejor con una práctica
ambiental responsable?
a. Cristina dice: “Yo propongo que se cree un comité de vigilancia para impedir
que juguemos con el agua. Así evitaremos malgastarla”.
b. Manuel dice: “Yo propongo que desenchufemos los aparatos eléctricos de
nuestras casas cuando no los estemos usando. Así no desperdiciaremos energía”.
c. Alejandradice:“Yopropongoque,luegodeusarenvasesdetecnopor, recordemos
depositarlos en el tacho de basura. Así mantendremos limpias las calles”.
23
Curso Virtual
Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación
Básica y enfoque por competencias
Retroalimentación
La alternativa ‘a’ (propuesta de Cristina) no es correcta. Si bien
Cristina plantea ahorrar (no malgastar) agua, no promueve prácticas
responsables de las y los estudiantes, ya que ese tipo de prácticas
suponen acciones autónomas. En la propuesta de Cristina, es un
comité de vigilancia quien garantizará el ahorro de agua.
Esta es la alternativa correcta, ya que el único que plantea una propuesta
para promover prácticas ambientales responsables es Manuel. No solo
propone prácticas ambientales referidas a no desperdiciar energía
–desenchufar equipos eléctricos–, sino que además promueve la
práctica responsable: que ellos mismos lo hagan y sin vigilancia.
La alternativa ‘c’ (propuesta de Alejandra) no es correcta. No plantea
una práctica ambiental vinculada con la sostenibilidad básica para el
enfoque: el uso de tecnopor es muy dañino para el ambiente, aunque
luego lo pongan en la basura. Se demora demasiado en degradarse.
Si marcaste la
alternativa ‘a’
Si marcaste la
alternativa ‘b’
Si marcaste la
alternativa ‘c’
¿Qué
alternativa
elegiste?

Más contenido relacionado

Similar a CNEB y enfoque por competencias

Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeHannia Castañeda
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Edguitar Q.
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasdalguerri
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeJose Brito
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaAdalberto
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativosIsabelMatos45
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaDanyPhatom
 

Similar a CNEB y enfoque por competencias (20)

Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Multimedia educativo
Multimedia educativoMultimedia educativo
Multimedia educativo
 
Enfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanzaEnfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanza
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 

Más de RichardJesusParedesV

APRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsx
APRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsxAPRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsx
APRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsxRichardJesusParedesV
 
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...RichardJesusParedesV
 
13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...
13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...
13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...RichardJesusParedesV
 
que_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdf
que_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdfque_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdf
que_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdfRichardJesusParedesV
 
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  - CARMEN MARTÍNEZ  -10...CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  - CARMEN MARTÍNEZ  -10...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10...RichardJesusParedesV
 
Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...
Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...
Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...RichardJesusParedesV
 
Licencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdf
Licencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdfLicencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdf
Licencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdfRichardJesusParedesV
 
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfComportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfRichardJesusParedesV
 
guia-para-gestionar-permisos-laborales.pdf
guia-para-gestionar-permisos-laborales.pdfguia-para-gestionar-permisos-laborales.pdf
guia-para-gestionar-permisos-laborales.pdfRichardJesusParedesV
 
el-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdf
el-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdfel-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdf
el-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdfRichardJesusParedesV
 

Más de RichardJesusParedesV (13)

APRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsx
APRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsxAPRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsx
APRENDAMOS A DIRIGIR CON CARIDAD.ppsx
 
Resultados Examen.pdf
Resultados Examen.pdfResultados Examen.pdf
Resultados Examen.pdf
 
libro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docxlibro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docx
 
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10-1...
 
13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...
13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...
13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-g...
 
Formalizacion_Empresas.pdf
Formalizacion_Empresas.pdfFormalizacion_Empresas.pdf
Formalizacion_Empresas.pdf
 
que_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdf
que_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdfque_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdf
que_preguntas_deben_responder_los_candidatos_dossier_de_prensa_0.pdf
 
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  - CARMEN MARTÍNEZ  -10...CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  - CARMEN MARTÍNEZ  -10...
CLASE 4-NOMBRAMIENTO-ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS - CARMEN MARTÍNEZ -10...
 
Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...
Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...
Cuadro-de-Meritos-PRELIMINAR-EBR-Primaria-Modalidad-de-contrato-PUN-08-02-202...
 
Licencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdf
Licencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdfLicencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdf
Licencias y permisos preguntas-frecuentes-actualizado.pdf
 
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfComportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
 
guia-para-gestionar-permisos-laborales.pdf
guia-para-gestionar-permisos-laborales.pdfguia-para-gestionar-permisos-laborales.pdf
guia-para-gestionar-permisos-laborales.pdf
 
el-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdf
el-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdfel-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdf
el-fenomeno-del-rescatismo-en-la-comercializacion-de-la-papa.pdf
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

CNEB y enfoque por competencias

  • 1.
  • 2. 2 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Conocimientos Pedagógicos y Curriculares Fascículo I: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias En este fascículo identificaremos las principales características del CNEB y del enfoque por competencias. El currículo es un instrumento de política educativa fundamental, en tanto establece las bases y lineamientos pedagógicos y curriculares que deben incorporarse en los procesos educativos que se dan en todas las escuelas del país. Así, permite concretar los fines de la educación y nos ayuda a vincular las competencias con el perfil de egreso (Sacristán, 1991). En este fascículo se presentan los siguientes temas: • Primero se desarrollan ideas y nociones en torno al socioconstructivismo, en tanto en el CNEB se expresa que “se han definido orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje” (p. 171). • Segundo, se exponen los enfoques transversales y los aprendizajes del perfil, en tanto representan o explicitan el norte de la formación de la Educación Básica. PRIMERA PARTE Veamos la siguiente situación: Los niños, las niñas y la docente del aula de 5 años han salido al mercado. Al pasar por un puesto de venta de flores, observan sorprendidos sus colores. “¡mira, hay flores azules!”, “¡y verdes!”, “¡qué colores tan bonitos!”, “¡ yo nunca vi flores de estos colores!”, exclaman. Juana se queda observando las flores detenidamente. Luego de unos momentos, le pregunta a la docente: “¿Por qué las flores tienen color?”. La docente busca ayudar a Juana a construir sus propias explicaciones respecto del mundo físico. 2
  • 3. 3 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Considerando ese propósito, ¿qué acción es más pertinente que realice la docente ante la inquietud de la niña? a. Decirle que las flores tienen color porque así pueden atraer a las aves, abejas y otros insectos. Estos llevan el polen de una flor a otra y así las flores pueden asegurar su supervivencia. b. Indicarle que cuando regresen al aula buscarán en los libros la respuesta. Luego de haberlos consultado, proponerles elaborar un álbum con flores de distintos colores. c. Compartir con los demás niños y niñas la pregunta de Juana y pedirles que propongan respuestas. Luego, complementarlas con la lectura de textos científicos sencillos. La solución de la situación presentada requiere de la comprensión de nociones en torno al socioconstructivismo. Para empezar
  • 4. 4 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Actividad a) Describe lo que sucede en la primera viñeta. ¿Por qué crees que sucede? b) ¿Qué idea sobre el aprendizaje sale a la luz en esa situación figurada? c) ¿Qué termina sucediendo en relación con el “regalo” que niños y niñas llevarán a sus respectivos papás? Socioconstructivismo Cuando hablamos de socioconstructivismo como marco que da sentido a las orientaciones pedagógicas que permiten implementar el CNEB –un currículo orientado al desarrollo de competencias–, es importante tener claro que no nos estamos refiriendo ni a una pedagogía en particular, ni a un método ni a una didáctica. El socioconstructivismo es un paradigma1 epistemológico (Jonnaert, 2002) que conceptualiza acerca de la forma en que elaboramos los conocimientos. Mirarlo como paradigma supone que se comprenda como referencia única y permanente de todas las prácticas pedagógicas. Desde el paradigma socioconstructivista, aprender supone que cada persona construye el conocimientoconectandolanuevainformaciónconlasestructuraspreviasdeconocimiento que ya posee, en una situación y contexto sociocultural particulares. Es decir, un sujeto construye sus conocimientos a partir de lo que ya conoce. Desde esta perspectiva, los esquemas mentales, en el cerebro o la mente, sirven para organizar el conocimiento. Así, cuando la persona lo necesita para enfrentar situaciones problemáticas, lo recupera y utiliza. En este sentido, el argumento inicial de las epistemologías constructivistas es el de la primacía absoluta del sujeto que conoce (Jonnaert, 2002); es el sujeto el que atribuye sentido y valor al conocimiento que elabora en esa situación particular. La afirmación central de este paradigma consiste, entonces, en que el conocimiento que las y los estudiantes elaboran es necesariamente el de su propia experiencia, en una situación y contexto; por lo tanto, no es independiente del sujeto. Además, el conocimiento que el estudiante tiene de su propia experiencia solo se convierte en tal si él le atribuye un valor propio, que tampoco es independiente del sujeto que conoce. 1 “Un paradigma evoca todos los presupuestos teóricos, prácticos e ideológicos que una disciplina científica ha adoptado y desde los cuales estudia el mundo y mediante los cuales selecciona lo que le interesa” (Jonnaert, 2002, p. 134).
  • 5. 5 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias A pesar de que –como se dijo al inicio del fascículo– el socioconstructivismo es entendido como paradigma y, por lo tanto, enmarca la manera en la que se entiende la forma en que se produce el aprendizaje, parece que no llega a ser totalmente interiorizado en la escuela. Cuando se “dicta”, cuando se presentan actividades para aprender de memoria conceptos, cuando se “transmiten saberes” sin activar lo que las y los estudiantes traen de su propia experiencia, se va en contra de este paradigma. Entonces, en relación con la propia práctica pedagógica, es necesario ponerse de acuerdo con uno mismo, ya que los conocimientos o se construyen o se transmiten. No pueden convivir en uno solo dos paradigmas: ¿es que acaso se puede para ciertas cosas mirar la realidad de una manera y para otras de otra manera? Sin embargo, cuando uno mira la propia práctica pedagógica suele muchas veces encontrar que conviven más de una manera de ver la realidad. Entonces, es tarea pendiente hacer una revisión de las propias concepciones sobre el aprendizaje y el conocimiento que se expresan en el aula. Resulta fundamental comprometerse con el cambio conceptual, ya que hoy en día la tesis socioconstructivista tiene validez en el mundo de la psicología y la pedagogía: los conocimientos no se pueden transmitir. Por el contrario, quien aprende los construye y se mantienen mientras sean viables para la persona –en este caso, para los estudiantes–. Esto significa que, articulados a otros recursos (afectivos, sociales, contextuales, etc.), estos conocimientos viables permiten al estudiante –quien los ha construido– ser competente en diversas situaciones. Estas situaciones de aprendizaje deben entonces ser significativas para el estudiante, pero, además, ser pertinentes respecto de las prácticas socialmente establecidas. Por esto, el contenido disciplinario no es tan determinante para los aprendizajes, sino las situaciones en las cuales los niños y adolescentes pueden utilizar dicho contenido como “conocimiento viable” (Jonnaert, 2002).
  • 6. 6 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Relación entre las afirmaciones centrales sobre el conocimiento que se desprenden del paradigma epistemológico del socioconstructivismo y de principios psicopedagógicos Para plantear esta relación se utilizará lo desarrollado por Zabala y Arnau en el capítulo 6 de su libro 11 claves para enseñar y aprender competencias (en la caja de herramientas se puede acceder a todo el capítulo). Al inicio del citado capítulo, los autores desarrollan el concepto de “aprendizaje significativo” –íntimamente relacionado con el constructivismo–, planteando que tal aprendizaje se aleja del aprendizaje memorístico. Así, lo definen como aquel que no solo se reproduce o, incluso, no solo se memoriza comprensivamente, sino como aquel que permite: dar respuesta a problemas reales y a la compresión de lo que sucede… [son] aprendizajesmuyprofundososignificativos(…)unaprendizajeserámássignificativo cuando no solo implique una memorización comprensiva, el recuerdo de aquello que se ha comprendido, sino cuando sea posible su aplicación en contextos distintos y, por lo tanto, sea un aprendizaje que pueda ayudar a mejorar la interpretación o la intervención en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario. (2007, p. 106; énfasis nuestros)
  • 7. 7 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias La siguiente tabla relaciona las ideas del socioconstructivismo con principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo. Tabla 1. Relación entre socioconstructivismo y principios del aprendizaje significativo Caracterización de los conocimientos desde el paradigma socio- constructivista (Jonnaert, 2002) Los conocimientos se construyen y no se transmiten; son temporalmente viables y no están definidos de una vez por todas. Principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo (Zabala y Arnau, 2007) Esquemas de conocimiento y conocimientos previos Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos La estructura cognoscitiva de las personas está configurada por una red de esquemas de conocimientos sobre la manera de enfrentar cierto tipo de situaciones. Dichos esquemas se definen como las representaciones que una persona ha construido sobre alguna situación. A lo largo de la vida, estos esquemas se revisan, se modifican, se vuelven más complejos y adaptados a la realidad y más ricos en relaciones, en la medida en que vamos enfrentándonos a nuevas y más complejas situaciones. Cualquier nuevo aprendizaje deberá “construirse” desde los esquemas existentes. Los conocimientos previos, sean competencias o sus componentes, se caracterizan por ser el punto de partida para los nuevos aprendizajes. El aprendizaje se da cuando se establecen relaciones significativas (no arbitrarias) entre lo que ya formaba parte de la estructura cognoscitiva del estudiante y lo nuevo que debe aprender para poder enfrentar con eficacia la nueva situación que se le presenta. El aprendizaje significativo se produce cuando se logra establecer relaciones entre lo nuevo y lo que ya se conoce. Esto implica que la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender es adecuada (es decir, que la estructura lo permite) y el estudiante está dispuesto a enfrentar la situación de la mejor manera posible. (Si las dos condiciones anteriores no se dan, se produce un aprendizaje superficial –y, por lo tanto, fácilmente olvidable—, pues no se establecen relaciones suficientes con los esquemas de conocimiento que la persona ha desarrollado en su estructura cognoscitiva.
  • 8. 8 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Los conocimientos se construyen y no se transmiten; son temporalmente viables y no están definidos de una vez por todas. Zona de desarrollo próximo Actividad mental y conflicto cognitivo Nivel de desarrollo La “zona de desarrollo próximo” hace referencia a la adecuada distancia entre lo que se sabe-hacer y lo que se quiere o requiere aprender. Considerar este principio es fundamental para nuestra práctica educativa, ya que desde esta perspectiva la intervención pedagógica se concibe como una ayuda ajustada al proceso de construcción del estudiante, una intervención que va creando zonas de desarrollo próximo (Vigotsky, 1979) y que ayuda a los estudiantes a recorrerlas. Por consiguiente, la situación de enseñanza y aprendizaje también puede considerarse como un proceso encaminado a superar retos, retos que puedan ser abordados y que hagan avanzar un poco más allá del punto de partida. Establecer vínculos significativos entre lo nuevo y lo previo no es fácil; es más fácil memorizar, de forma mecánica, una definición, unos textos o unas fórmulas matemáticas, que comprenderlas en todo su significado y movilizar lo aprendido para enfrentar una situación compleja. El proceso que tiene especial relevancia en el establecimiento de vínculos significativos es el que Piaget ha denominado “conflicto cognitivo”. Mediante el conflicto, el estudiante pone en cuestión sus ideas, concepciones, saberes y reflexiones como paso previo a la construcción de nuevos significados. Es una actividad mental que resulta posible a partir de la realización de diversas actividades personales2 que facilitan este proceso: la observación, el análisis, los contrastes, la aplicación en contextos diversos, etc. Para que el proceso de aprendizaje se produzca, no es suficiente que las y los estudiantes sean expuestos a lo nuevo por aprender, sino que es necesario que ante esto puedan actualizar sus esquemas de conocimiento, contrastarlos con la situación particular que deben enfrentar, identificar similitudes y discrepancias e integrarlas en sus esquemas. Para lograrlo, el o la estudiante debe poseer los esquemas necesarios, lo que depende de su nivel de desarrollo. 2 Que se originan de la exposición a ideas/teorías/conceptualizaciones de otros: el docente, lo que se encuentra en libros, noticias, experiencias, compañeros a partir del trabajo colaborativo.
  • 9. 9 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Requieren de una práctica reflexiva, no se admiten como tales sin cuestionamientos. Reflexión sobre el propio aprendizaje. Metacognición Actitud favorable, sentido y motivación Disposición para el aprendizaje Autoestima, autoconcepto y expectativas La capacidad de reflexionar acerca de cómo se produce el propio aprendizaje no solo consigue que este sea más profundo y significativo, sino que facilita los nuevos aprendizajes. El conocimiento sobre la propia cognición implica la capacidad de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender las razones detrás de desempeños eficaces e ineficaces. Autorregular el propio aprendizaje es central en el aprendizaje –de los recursos o de las competencias–, ya que implica saber planificar qué estrategias son pertinentes en cada situación, movilizar recursos que ya tenemos, monitorear el proceso, evaluarlo para detectar posibles dificultades y, en consecuencia, ser capaces de adaptar todo esto a una nueva actuación en otra situación parecida. Cualquier aprendizaje exige una actitud favorable hacia la situación a enfrentar. Se da sentido a lo que se aprende cuando existe un interés explícito hacia lo nuevo; es decir, cuando vale la pena enfrentar esa nueva situación y, por ello, se reconoce que tiene sentido aprender nuevas cosas para poder hacerlo. Trabajar en la llamada “motivación intrínseca” –es decir, aquella que está relacionada con el aprendizaje por sí mismo– no es algo opcional desde una mirada socioconstructivista del aprendizaje. En la disposición para el aprendizaje intervienen, junto con lo cognitivo, factores vinculados con la autorregulación emocional, así como con las relaciones interpersonales. Los estudiantes no solo reflexionan sobre el objeto de aprendizaje sino que se perciben a sí mismos en situación (piensan en cómo se sienten frente a la situación: “conseguiré resolverla”, “me ayudarán”, “es divertido”, “es aburrido”, “me ganarán”, “lo haré mal”, “es interesante”, “me castigarán”, “me pondrán buena nota”…). Todo ello influye en la manera de situarse ante los nuevos aprendizajes, y es fundamental que las y los docentes seamos conscientes de cómo nuestras y nuestros estudiantes se disponen frente al aprendizaje. En el aprendizaje influyen diversos procesos personales; por ejemplo, la forma de percibir y relacionarse con la escuela, el docente y los compañeros. La calidad de las interacciones impacta en el autoconcepto y la autoestima; es decir, inciden en las diversas capacidades de las personas, su bienestar y, por lo tanto, en sus posibilidades de aprender. Así mismo, las expectativas de éxito que resultan de las ideas de que se dispone sobre uno mismo son determinantes para desarrollar una actitud favorable hacia las situaciones de aprendizaje. Están situados en contextos y en situaciones pertinentes en relación con las prácticas sociales establecidas.
  • 10. 10 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Retroalimentación La alternativa ‘a’ no es correcta; más bien, las acciones propuestas podrían reforzar la idea de que el conocimiento se da independientemente del sujeto (del estudiante). La intención no es que el estudiante comprenda, sino que asimile arbitrariamente nueva información. Si la docente le hubiera preguntado: “¿tú qué crees?, ¿de dónde podría venir el color?, ¿para qué crees que servirá que sean de colores?”; y luego, a partir de sus respuestas, ayudarle a ampliar su comprensión, hubiera sido una acción pedagógica enmarcada en el paradigma socioconstructivista. La alternativa ‘b’ tampoco es la correcta, por las mismas razones que la alternativa ‘a’; es decir, porque no considera que las y los estudiantes ya vienen a la escuela con representaciones del mundo físico y que es necesario hacer explícitas esas representaciones antes de ofrecer nueva información. Si la docente le hubiera solicitado que sea ella quien respondiera la pregunta, que elabore un párrafo con una explicación propia; luego, pedido una indagación y, finalmente, que comparara su párrafo con lo que va encontrando en las fuentes especializadas, la acción pedagógica sí estaría dentro del paradigma socioconstructivista. Si marcaste la alternativa ‘a’ Si marcaste la alternativa ‘b’ ¿Qué alternativa elegiste? Aplicando lo expuesto nos resultará más sencillo identificar la opción correcta para responder a la situación presentada en la primera parte. ¿Qué acción es más pertinente que realice la docente ante la inquietud de la niña? a) Decirle que las flores tienen color porque así pueden atraer a las aves, abejas y otros insectos. Estos llevan el polen de una flor a otra y así las flores pueden asegurar su supervivencia. b) Indicarle que cuando regresen al aula buscarán en los libros la respuesta. Luego de haberlos consultado, proponerle elaborar un álbum con flores de distintos colores. c) Compartir con los demás niños la pregunta de Juana y pedirles que propongan respuestas. Luego, complementarlas con la lectura de textos científicos sencillos.
  • 11. 11 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Laalternativacorrectaesla‘c’,pueslasaccionesrespondenalparadigma socioconstructivista; es decir, a afirmar que son los estudiantes quienes construyen el conocimiento conectando la nueva información con las estructuras previas de conocimiento que ya poseen. En esta acción se ve que la docente comprende que las y los estudiantes, para poder construir nuevos conocimientos sobre el mundo físico, necesitan pensar en sus respuestas iniciales, reflexionar sobre qué es lo que ellos creen que genera la coloración de las flores. Esta toma de conciencia les permitirá luego comparar lo que pensaban que eran las causas con la información que obtengan de textos científicos. Si marcaste la alternativa ‘c’ SEGUNDAPARTE Veamos la siguiente situación: Sonia es una niña de 5 años que presenta hipoacusia, o sordera, leve. Ella requiere mirar el rostro de las personas para observar sus gestos y, de ese modo, comprendermejorloquedicen.Soniaseráadmitida en una IE. En el marco de un enfoque inclusivo, la docente busca generar condiciones que favorezcan el aprendizaje de la niña. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente para ese propósito? a. Preparar para Sonia actividades de aprendizaje más sencillas que las propuestas para el resto de sus compañeros y compañeras. Así ella podrá realizarlas y valorar sus logros. Mientras, los otros niños y las otras niñas trabajarán como siempre lo hacen. b. Reservar un momento de la jornada para atender las necesidades de aprendizaje de Sonia, de manera individualizada. c. Pedir a las y los niños que se sienten formando círculos. Asegurar que esta disposición se mantenga tanto para las actividades de aprendizaje que se realicen en grupos pequeños como durante la asamblea. La solución de la situación presentada requiere de la comprensión de los enfoques transversales del CNEB.
  • 12. 12 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Los enfoques transversales Si bien los enfoques transversales son presentados en el currículo luego de los aprendizajes del perfil, deben comprenderse y discutirse antes, pues, como afirma el mismo CNEB, son la base de la construcción curricular. ¿Qué quiere decir que son la base de la construcción curricular? El propio CNEB contesta esta pregunta. Los enfoques transversales son concepciones de base que aportan a las maneras de ver y entender: . El ser humano. Por ejemplo, en el primer enfoque, el de derechos, se plantea que debemos ver a las y los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de protección. . La relación entre las personas o ciudadanos. Por ejemplo, el enfoque de interculturalidad exige formar ciudadanos y ciudadanas capaces de intercambiar,interactuarconbaseenelacuerdoylacomplementariedad y erradicando toda forma de discriminación entre las personas. . La relación entre personas y entorno y el espacio común. Por ejemplo, el enfoque ambiental exige a toda la comunidad educativa fomentar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo, el aire y el uso sostenible de los recursos. Pero más allá de estas concepcion es o planteamientos, el mismo CNEB señala que los enfoques transversales –que plantean significados y valoraciones sobre estos tres aspectos– “impregnan los rasgos del perfil y las competencias” (Minedu, 2016, P. 19). En esa línea, los enfoques son una suerte de marco conceptual para establecer las cualidades de los aprendizajes y de las competencias del currículo. Además, se asume que el currículo se relaciona con todas las acciones educativas y las experiencias que se viven en la escuela. Estos enfoques requieren no solo ser trabajados y “vividos” en las aulas, sino también generar una cultura escolar acorde con ellos y, por lo tanto, desarrollar determinadas actuaciones y disposiciones en todos aquellos que trabajan en la escuela pues, como se explicita en el CNEB, se traducen (o deben traducirse) en formas específicas de actuar. Por otro lado, es importante ser conscientes de que los enfoques transversales (ET) tienen asociados una serie de valores y actitudes que se visualizan también en los aprendizajes del perfil y las distintas competencias. Esto supone que se tenga claridad acerca de la forma en que las y los estudiantes desarrollan aprendizajes de este tipo (saberes o recursos, como se les conoce en el CNEB). En este sentido, es necesario conocer que
  • 13. 13 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias se aprenden básicamente de las vivencias, desde edades tempranas, y son difíciles de modificar (pero no imposible, a partir de disonancias cognitivas; ver fascículo de saberes previos y conflicto cognitivo). Por ejemplo, en varios de los ET se habla del valor de la Justicia. ¿Cómo se hace “vivo” ese valor?, ¿qué implica que los y las estudiantes sean justos?, ¿cómo se relaciona con los principios de igualdad o de equidad? La siguiente tabla es un resumen del componente actitudinal (recursos valóricos, socioemocionales, actitudinales, comportamentales). Tabla 2. Componente actitudinal Recursos vinculados con el campo actitudinal Qué son Cómo se aprenden Cómo se facilita su aprendizaje o desarrollo Tendencias o predisposiciones más o menos estables a actuar de una cierta manera en relación con ciertos valores. Se relaciona con actitudes, comportamientos o conductas, disposiciones afectivas, habilidades sociales, valores y principios. Interiorización de los valores, principios, predisposiciones. A partir de modelos y vivencias. Se debe movilizar las emociones y la reflexión ética. Para modificarse (cuando se generan actitudes que no están acordes con los ET que se busca desarrollar), es fundamental generar conflictos sociocognitivos o disonancias cognitivas. Elaboración propia. Si se asume lo anterior, su implementación, así como el desarrollo de los aprendizajes del perfil y las competencias –entendidas como actuaciones complejas frente a distintas situaciones– requieren de una serie de cambios. Estos cambios deben darse no solo en las aulas –por ejemplo, aplicando metodologías más democráticas– sino por medio de cambios en las prácticas y tradiciones escolares. Por ejemplo, los estudiantes no podrán desarrollar los valores vinculados con el enfoque ambiental si no viven en un espacio en el cual se cuestione claramente la manera en que las sociedades están consumiendo los recursos; si no se plantea y vive la solidaridad y la justicia como algo cotidiano, y no solo en relación con las personas que viven en este momento en el planeta, sino pensando en las siguientes generaciones.
  • 14. 14 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Tabla 3. Enfoques transversales Ideas básicas Enfoque de derechos Se refiere fundamentalmente a que las y los estudiantes no solo conozcan sus derechos sino que los vivan en la escuela y que sean capaces de reclamarlos cuando la situación así lo merezca, tanto en relación con ellos mismos como con cualquier persona del entorno. Valores/disposiciones/ Habilidades socioemocionales Valores/disposiciones/ Habilidades socioemocionales Supone reconocer a las y los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado. Supone que logren defender y exigir los derechos. Contribuye a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos. . Conciencia de derechos . Libertad y responsabilidad . Diálogo y concertación ¿Por qué este enfoque habla de transitar de “objeto de cuidado” a “sujeto de derecho”?, ¿qué significa ver al estudiante como sujeto de derecho? ¿Qué implica reconocerlo como sujeto de derecho y, por tanto, como interlocutor válido, relación en que la libertad y la autonomía son fundamentales?, ¿cómo deben ser las interacciones entre niños, niñas, adolescentes y adultos de la escuela?, ¿qué implica vivir la libertad en el día a día? ¿Hemos trabajado en nuestras escuelas a partir del diálogo?, ¿cómo hemos trabajado la concertación con nuestros estudiantes?, ¿hemos concertado los reglamentos?, ¿es lo mismo conocer nuestros derechos que ser conscientes de ellos?, ¿trabajamos con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas en todas nuestras escuelas, incluyendo las urbanas de todo el país? Inclusivo o de atención a la diversidad Se refiere a que reconozcamos que todas las personas somos diferentes y que todos tenemos derecho a tener las mismas oportunidades en todos los campos. Es importante que se relacione este enfoque con todos y todas los que estamos en la escuela y no solo con los que tienen alguna característica particular que hace que posean necesidades educativas particulares. La diversidad debe ser entendida como una característica de la humanidad.
  • 15. 15 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Plantea el derecho a oportunidades de aprendizaje y resultados de aprendizaje de igual calidad. Los estudiantes con mayores desventajas deben recibir más atención y más pertinencia. Supone atención a la diversidad. . Respeto por las diferencias . Equidad en la enseñanza . Confianza en la persona ¿Cómo trabajamos en las escuelas para desarrollar realmente el respeto a las diferencias?, ¿vemos como iguales a las personas que tienen características similares o los tratamos de manera paternalista?, ¿cómo trabajamos la solidaridad y la confianza entre las y los estudiantes, para que la inclusión sea vivida como algo cotidiano y no como una imposición de las leyes?, ¿qué implica, en este ET, la confianza?, ¿cómo se relaciona con la mentalidad de crecimiento?, ¿trabajamos entre los actores de la escuela –directivos, docentes, familias, estudiantes– para desarrollar este concepto en relación con todos los seres humanos? Cuando decidimos sobre formación –en los distintos niveles del sector–, ¿invertimos tiempo en investigar sobre pedagogías o metodologías que nos ayuden a trabajar en la diversidad? Por ejemplo, ¿hemos investigado y manejamos el Diseño Universal de Aprendizaje? Si la inclusión es un ET que debe vivenciarse en el día a día, ¿por qué tenemos una Semana de la Inclusión? Interculturalidad Se refiere fundamentalmente a reconocer la existencia de múltiples culturas en el Perú y en el mundo y, por lo tanto, a la vivencia del intercambio para lograr enriquecer la vida de cada persona y de las sociedades. Implica reconocer la valía de cada cultura, pero también hacernos conscientes de siglos de discriminación y exclusión, así como de relaciones asimétricas entre personas de distintas culturas y sociedades. Plantea intercambio e interacción entre personas. . Respeto a la identidad cultural . Justicia . Diálogo intercultural ¿Por qué este ET habla de justicia?, ¿tendrá que ver con los planteamientos de la interculturalidad crítica?, ¿este enfoque implica hacernos conscientes de las relaciones asimétricas de poder que nos han
  • 16. 16 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Apuesta por una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad. Busca prevenir prácticas discriminatorias. caracterizado como sociedad durante siglos? Si esto es así, ¿qué implica en el tipo de relaciones que se dan dentro de las escuelas, con nuestros estudiantes, con sus familias? ¿Qué evidencias tenemos de la falta de justicia en el respeto a la identidad, o al diálogo? Por ejemplo, si la identidad implica que los hombres lleven cabello largo, ¿lo tomamos en cuenta o seguimos hablando de –y llevando a la práctica– “el corte escolar”? De igualdad de género Se refiere fundamentalmente a reconocer la igualdad entre hombres y mujeres, tanto de derechos, oportunidades, aspiraciones, formas de vivir y actuar, etc. Implica reconocer la importancia de deconstruir estereotipos y prejuicios de género, además de enfrentar discriminaciones de sexo, género u orientación sexual. Busca el reconocimiento del mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. Se basa en el reconocimiento del valor inherente a cada persona. Implica la igual valoración a diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades. ¿Qué políticas estamos teniendo en las escuelas para lograr los mismos aprendizajes? La UMC elaboró un informe sobre los resultados de Matemática en mujeres; ¿lo hemos leído, estamos siguiendo sus recomendaciones? ¿Estamos valorando aspiraciones y comportamientos de hombres y mujeres sin generar estereotipos y prejuicios? ¿Por qué hablar de dignidad en este ET?; ¿hemos venido teniendo y fomentando interacciones que van contra la igualdad y la dignidad?; ¿se han producido este tipo de interacciones en nuestra comunidad?, ¿hemos generado espacios para trabajar con las familias en este tema, para erradicar la violencia o los estereotipos?; ¿por qué hablar de empatía cuando hablamos de igualdad de género?, ¿en qué sentido no hemos sido empáticos? . Igualdad y dignidad . Justicia . Empatía
  • 17. 17 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Ambiental Se refiere fundamentalmente a cambiar hábitos referidos a nuestra relación con el ambiente. Supone no solo desarrollar una conciencia crítica frente a esta relación, sino también cambiar hábitos de consumo y actividades económicas y, así, lograr un desarrollo sostenible. Supone conciencia crítica y colectiva de la problemática ambiental y del cambio climático. Fomenta prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, y el uso sostenible de los recursos. Es base para la promoción de la salud y el bienestar. ¿Qué es la equidad intergeneracional?, ¿cómo trabajarla?, ¿cómo trabajar, en el día a día, con principios y valores solidarios?, ¿qué prácticas debemos erradicar en nuestras escuelas que no ayudan a desarrollar la solidaridad?; ¿a qué se refiere el CNEB cuando habla de Justicia en este ET?; ¿son las pedagogías y metodologías que utilizamos en las aulas propicias para desarrollar pensamiento crítico y complejo que lleve a tener conciencia crítica frente a las distintas problemáticas del país, incluida la ambiental? . Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional . Justicia y solidaridad . Respeto a toda forma de vida Orientación al bien común Se refiere fundamentalmente a reconocernos como parte de un grupo, de una sociedad y de la humanidad, donde todas y todos tenemos los mismos derechos, nos reconocemos como individuos con dignidad y con bienes comunes-colectivos. Al reconocernos como parte de una comunidad, buscamos no solo el bienestar personal sino el de toda la comunidad y actuamos en tal sentido, desarrollando la solidaridad como principio fundamental de convivencia. Comprende a la comunidad como asociación solidaria de personas. Fomenta relaciones recíprocas entre personas por medio de las cuales se consigue el bienestar. Las políticas de compensaciones están más relacionadas con grandes políticas de Estado. ¿Cómo podemos generar pequeñas políticas en nuestras escuelas para que nuestros estudiantes las vivencien?, ¿tendrá que ver con trabajo diferenciado en las aulas?, ¿tiene que ver esto con implementar acciones de equidad? Nuevamente,¿cómoentendemos . Equidad y Justicia . Solidaridad . Empatía . Responsabilidad
  • 18. 18 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Búsqueda de la excelencia Se refiere fundamentalmente a desarrollar recursos para ponernos y alcanzar nuestras propias metas y para enfrentar el cambio a partir del desarrollo de flexibilidad, apertura y vivencia de la incertidumbre. Apuesta por políticas de compensaciones. Supone valorar y proteger los bienes colectivos. y en qué situaciones el principio de Justicia? Si tenemos que calificar y certificar los aprendizajes de nuestras y nuestros estudiantes, ¿cómo entra la Justicia en juego?, ¿todos los eventos que organizamos en nuestras escuelas –los paseos, por ejemplo– incluyen a todos nuestros estudiantes? Implica adquirir estrategias para el éxito de las propias metas. Fomenta la capacidad para el cambio y la adaptación. Apuesta por la flexibilidad y la apertura que pueden implicar modificar formas de pensar y actuar. ¿Cómo conciliar el trabajo de estándares de aprendizajes iguales para todas y todos con el éxito en las propias metas?, ¿estamos preparados para que cada estudiante decida sobre sus propias metas?, ¿cómo estamos trabajando para eso?; ¿cómo trabajar la flexibilidad de pensamiento y de actuación?, ¿qué implica para nuestras decisiones pedagógicas?, ¿somos las y los docentes flexibles en relación con el conocimiento, que es tan cambiante en estos tiempos?; ¿estamos dispuestos a cambiar formas de pensar y actuar y, así, modelar en nuestras aulas esta “apuesta por la flexibilidad y la apertura”? . Flexibilidad y apertura . Superación personal Elaboración propia. Como se mencionó al inicio, la lectura del CNEB y de los enfoques transversales es una práctica cotidiana para muchos; el cuadro anterior tiene como finalidad identificar ideas claves pero, sobre todo, problematizar la implementación. Es fundamental darnos un tiempo para hacernos preguntas sobre ellos, sobre sus implicancias, sobre cómo fomentar los valores-habilidades socioemocionales o disposiciones que les dan sustento. Démonos un tiempo para plantearnos estas u otras preguntas entre el colegiado de maestros de nuestras escuelas.
  • 19. 19 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Aplicando lo desarrollado nos resultará más sencillo identificar la opción correcta para dar respuesta a la situación presentada en esta segunda parte. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente para ese propósito? a. Preparar para Sonia actividades de aprendizaje más sencillas que las propuestas para el resto de sus compañeros. Así, ella podrá realizarlas y valorar sus logros. Mientras, los otros niños y las otras niñas trabajarán como siempre lo hacen. b. Reservar un momento de la jornada para atender las necesidades de aprendizaje de Sonia, de manera individualizada. c. Pedir a las y los niños que se sienten formando círculos. Asegurar que esta disposición se mantenga tanto para las actividades de aprendizaje que se realicen en grupos pequeños como durante la asamblea. Retroalimentación La alternativa ‘a’ no es correcta, porque se basa en disminuir la calidad de los aprendizajes (actividades más sencillas); y esa ruta no es la que se plantea en este ET. No se evidencian dos comportamientos fundamentales para la inclusión y la atención a la diversidad: equidad en la enseñanza y confianza en la persona. La alternativa ‘b’ tampoco es correcta, pues la solución que ofrece es mantener todo igual (lo cual no soluciona la dificultad de Sonia) y mantiene a Sonia aislada de los compañeros y compañeras (porque no podrá entenderlos bien) la mayoría del tiempo. Ciertamente se menciona que se le dará un apoyo especial en algunos momentos, pero esto no es suficiente para el enfoque y la atención (global) de la diversidad. En esta última línea, además de la estrategia del círculo, tomar en cuenta las bases y características del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) podría ser interesante. En la Caja de herramientas puedes encontrar un material sobre este diseño. La respuesta correcta es la ‘c’, ya que cambiar la organización supone incluir realmente a Sonia en todas las dinámicas de la clase. Implica tomar la opción de facilitar la comunicación de Sonia con el resto de Si marcaste la alternativa ‘a’ Si marcaste la alternativa ‘b’ Si marcaste la alternativa ‘c’ ¿Qué alternativa elegiste?
  • 20. 20 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias sus compañeros (tanto cuando están en plenaria como cuando están en grupos) y, de esta manera, facilitar sus aprendizajes. Recordemos la importancia de los intercambios y del trabajo en equipo para el socioconstructivismo. Recordemos además los detalles del caso; Sonia comprendía más lo que las personas decían si podía verles el rostro; lo que la docente ha hecho es generar oportunidades de aprendizaje de igual calidad. TERCERAPARTE Los aprendizajes del perfil de egreso Antes de profundizar en los aprendizajes del perfil es importante recordar que el perfil de egreso que presenta el Currículo Nacional no busca homogeneizar a las personas. Los seres humanos somos diferentes en muchos sentidos, y los peruanos y peruanas vivimos en un país que se ha enriquecido con muchas culturas, con muchas maneras de entender el mundo –cosmovisiones– y de vivir en él; de ahí que cada aprendizaje del perfil se resignifica cuando lo desarrolla cada persona. Es más, el artículo 34 la Ley General de Educación menciona como una de sus características que el currículo se vuelve significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos, así como las necesidades de las y los estudiantes. Entonces, nos preguntamos: ¿cuál es la función de establecer un perfil de egreso? El Currículo Nacional plantea este perfil como parte de este instrumento de política educativa, para ponernos de acuerdo en una visión común que nos permita unificar criterios y establecer rutas hacia resultados comunes y hacia la transformación de las sociedades, pero –a la vez– propone respetar en todo momento la diversidad social, cultural e individual que nos caracteriza. Establecer el perfil a partir de aprendizajes y no solo de características nos facilita recordar dos asuntos importantes: 1. Poner de relieve el derecho a una educación básica y común de todos nuestros niños, niñas y adolescentes. Si son aprendizajes, nos compromete como sistema, pero también como docentes, a que cada uno y cada una de nuestras y nuestros estudiantes los desarrollen. 2. Al referirnos a aprendizajes hacemos alusión a que cada persona los construirá a partir de sus propias características, intereses y aptitudes. En este punto es fundamental que recordemos lo trabajado en la sesión 1 de este fascículo.
  • 21. 21 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Los aprendizajes propuestos por el Currículo Nacional, de la misma manera que los enfoques transversales, responden a los fines de la Educación Peruana y a los objetivos de la Educación Básica que están expuestos en la Ley General de Educación. Estos aprendizajes buscan aportar tanto a la formación integral de las personas como contribuir a formar una sociedad donde todas y todos podamos desarrollarnos, tener una mejor calidad de vida y ser más felices; en esa línea, deben promover en los estudiantes: Su desarrollo personal tanto físico, como afectivo y cognitivo. Su ejercicio ciudadano. El desarrollo de su competencia para aprender a lo largo de su vida. Su posibilidad de desarrollarse en actividades laborales y económicas. Los 11 aprendizajes, sus cualidades y características se encuentran en el CNEB. Es indispensable que todas aquellas personas que trabajamos en una institución educativa (directivos, docentes, auxiliares, personal administrativo y de apoyo) conozcan este perfil, sepan sus características y se involucren con todos estos aprendizajes. A todos nos debe quedar claro que todos tienen igual importancia. Durante mucho tiempo se han priorizado los dos relacionados con la resolución de problemas matemáticos y la comprensión lectora; sin embargo, los últimos dos años de pandemia nos evidenciaron la importancia de todos: tan importante como desarrollar conocimientos matemáticos que nos permitan interpretar la realidad y tomar decisiones sobre ella es reconocernos como persona valiosa, lograr alcanzar nuestro bienestar e identificarnos con nuestras culturas para actuar sobre ella desde nuestras propias cosmovisiones, pero enriquecidos también con otras culturas. En esa línea, debemos todos ponernos de acuerdo en la necesidad de implementar experiencias de aprendizaje y una cultura escolar que nos permita responder a los aprendizajes vinculados con la ciudadanía y el desarrollo socioemocional, con el desarrollo físico y de la salud; con el desarrollo de nuestra espiritualidad, de nuestra sensibilidad y creatividad artística; con el desarrollo ético y nuestras posibilidades de llevar a cabo proyectos de emprendimiento; con nuestras posibilidades de aprovechar nuevas tecnologías de la información y comunicación, y con la gestión de nuestros propios aprendizajes. Finalmente, consideramos que para hacer viable la implementación de este currículo y sus 11 aprendizajes debemos ser conscientes de algunos principios que caracterizan a cualquier currículo del siglo XXI y que hay que tomar en cuenta para gestionarlo: amplitud (combinación de distintas competencias o de distintos aprendizajes), coherencia (vínculos y no contradicciones entre los distintos aprendizajes) y equilibrio (tiempo y condiciones apropiadas para cada aprendizaje). Hemos de señalar dos cuestiones antes de terminar este acápite:
  • 22. 22 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias 1. Es fundamental que entendamos los aprendizajes como responsabilidad de todas y todos, dentro y fuera de las aulas, y que no los asociemos con un área en particular. Nos preguntamos, por ejemplo, cuando nuestros estudiantes llegan a secundaria, ¿es responsabilidad del área de Comunicación que consoliden el aprendizaje de “... usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos…”?; nos preguntamos “¿cómo logrará desarrollar este aprendizaje, que implica estar en situaciones distintas –dentro y fuera del aula–, si supone desarrollar un vocabulario amplio y variado, que solo se incorpora a partir del trabajo de distintas problemáticas y distintas disciplinas? Creemos que un error de los últimos años ha estado vinculado con “encontrar” mi aprendizaje (como docente); y hemos dejado de reflexionar cómo desde nuestro quehacer docente apoyamos a cada uno de los aprendizajes. 2. Durante los últimos años, hemos dado fuerza a los 11 aprendizajes y los podemos nombrar uno a uno. Esto es importante, pero consideramos que es fundamental que reconozcamos que ellos tienen un fin mayor, expresado unas líneas antes de la explicación de cada uno, y que –a partir del PEN al 2036– se ha reforzado. El CNEB expresa con claridad ese fin mayor: Al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático. (p. 13) Aplicando lo aprendido en este fascículo, contemplemos la siguiente situación: Las y los estudiantes están realizando un proyecto sobre cómo contribuir con el cuidado del ambiente en la localidad. En este contexto, empiezan a elaborar un conjunto de propuestas para promover prácticas ambientales responsables. ¿Qué estudiante plantea una propuesta que se corresponde mejor con una práctica ambiental responsable? a. Cristina dice: “Yo propongo que se cree un comité de vigilancia para impedir que juguemos con el agua. Así evitaremos malgastarla”. b. Manuel dice: “Yo propongo que desenchufemos los aparatos eléctricos de nuestras casas cuando no los estemos usando. Así no desperdiciaremos energía”. c. Alejandradice:“Yopropongoque,luegodeusarenvasesdetecnopor, recordemos depositarlos en el tacho de basura. Así mantendremos limpias las calles”.
  • 23. 23 Curso Virtual Módulo Conocimientos Pedagógicos y Curriculares: Currículo Nacional de la Educación Básica y enfoque por competencias Retroalimentación La alternativa ‘a’ (propuesta de Cristina) no es correcta. Si bien Cristina plantea ahorrar (no malgastar) agua, no promueve prácticas responsables de las y los estudiantes, ya que ese tipo de prácticas suponen acciones autónomas. En la propuesta de Cristina, es un comité de vigilancia quien garantizará el ahorro de agua. Esta es la alternativa correcta, ya que el único que plantea una propuesta para promover prácticas ambientales responsables es Manuel. No solo propone prácticas ambientales referidas a no desperdiciar energía –desenchufar equipos eléctricos–, sino que además promueve la práctica responsable: que ellos mismos lo hagan y sin vigilancia. La alternativa ‘c’ (propuesta de Alejandra) no es correcta. No plantea una práctica ambiental vinculada con la sostenibilidad básica para el enfoque: el uso de tecnopor es muy dañino para el ambiente, aunque luego lo pongan en la basura. Se demora demasiado en degradarse. Si marcaste la alternativa ‘a’ Si marcaste la alternativa ‘b’ Si marcaste la alternativa ‘c’ ¿Qué alternativa elegiste?