1. Estudiante:
Rocio Cruz Suárez
Maestría en ciencias de la Educación
Especialidad en Docencia
6357_20T_MDDE06
Generación:
13va.
Materia:
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Trabajo:
Didáctica Crítica
Asesor:
Mary Carmen De La Rosa Córdova
17 de Noviembre del 2016
2. *
El presente trabajo se llevó a cabo con el análisis de las lecturas proporcionadas en
la plataforma de la ETAC “Elaboración de programas” y “Instrumentación Didáctica”. Para poder
comprender y entender la didáctica critica, así como videos en YouTube sobre el tema.
En las diapositivas que a continuación se presentan se puede apreciar una situación
de aprendizaje, la cual están desarrollados los tres momentos: apertura, desarrollo y culminación.
Hasta llegar a la evolución.
4. * En la asignatura de Métodos y Pensamiento Crítico se vio el tema de
Método Científico, se explico ¿qué es?, ¿en qué consiste? Y las etapas del
mismo desde observación hasta llegar a la elaboración de las conclusiones.
* Por lo que los alumnos poner en practica lo visto en clase y ponerlo en
practica, realizando un trabajo de investigación sobre el tema de “acoso
cibernético”, el cual deberá ser realizado de manera individual y en equipo.
Y por ultimo compartirlo en clase, explicando no solo el tema de acoso sino
que además deberá mostrar su comprensión, uso y aplicación de sus
conocimientos adquiridos en clase.
5. ACOSO
CIBERNÉTICO
“Las actividades de apertura estarían
encaminadas básicamente a proporcionar una
percepción global del fenómeno a estudiar
(tema, problema), lo que implica seleccionar
situaciones que permitan al estudiante vincular
experiencias anteriores con la primera
situación nueva de aprendizaje. Esta síntesis
inicial (general y difusa) representa una
primera aproximación al objeto de
conocimiento”
6. “Las actividades de desarrollo se orientarán,
por un lado, a la búsqueda de información en
torno al tema o problema planteado desde
distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo
con la misma información, lo que significa
hacer un análisis amplio y profundo y arribar a
síntesis parciales a través de la comparación,
confrontación y generalización de la
información. Estos procesos son los que
permiten la elaboración del conocimiento. “
8. “Las actividades de culminación estarían
encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema,
problema, etc., en una nueva síntesis
(obviamente distinta cualitativamente a la
primera). Creemos importante señalar que esta
síntesis no es final sino que a su vez se
convertirá en síntesis inicial de nuevos
aprendizajes”
9. Los alumnos después de haber realizado toda su investigación de principio a fin deberán
presentar todo su proceso frente a su grupo, donde no solo hablaran y explicaran del
problema que es “el acoso cibernético” sino que además expondrán su punto de vista al
respecto haciendo aportaciones sobre sus vivencias y reflexiones propias.
Concientizar al grupo y a ellos mismos sobre el tema
10. “la evaluación es un proceso eminentemente
didáctico, se concibe como una actividad que,
convenientemente planeada y ejecutada puede
coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad en toda
práctica pedagógica”
11. *
La Didáctica Crítica surge como la necesidad de cambiar o renovar la forma de enseñar,
pues la didáctica tradicional tienen muchos vacíos y tal ves en algún momento muchas
generaciones fueron formadas en base a esta didáctica, pero los tiempos actuales requieren
y exigen cambios que generen a alumnos emprendedores, propositivos, reflexivos y sobre
todo críticos.
Un verdadero aprendizaje significativo no va ser aquel que sea memorizado sino que es
aquel que le va a ser útil al estudiante en su vida cotidiana, con problemas reales.
Realmente es muy importante que se aplique y realice esta didáctica para mejorar la calidad
de la educación y además tener herramientas para enfrentar a un mundo globalizado.
12. *
Pansza, Margarita. (2005). Elaboración de Programas. Revisado el 9 de Noviembre del 2016.
Recuperado de: http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf
Pansza, Margarita. (s/f). Instrumentación didáctica. Revisado el 6 de Noviembre del 2016.
Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
Dure, Yanina. (2015). Modelo Didáctico crítico. Revisado el 15 de Noviembre del 2016.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cjAo3fOPGug