SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Dr. Didier Gómez Trujillo
Alteraciones Congénitas de los Miembros Superiores.
Alumna: Rocío Gómez Morales.
8° A1
ANATOMÍA Y PATOLOGÍAS
CONGENITAS
Escapula
Deformidad de
Sprengel
Humero Radio Cubito
Mano: Carpo,
Metacarpo y
Falanges
Deformidad de
los dedos.
MIEMBRO
SUPERIOR
Sinostosis
radio-cubital
ALTERACIONES DEL
MIEMBRO SUPERIOR
Luxación congénita de
la cabeza del radio
CLASIFICACIÓN
- Anterior
- Posterior
- Externa
ETIOLOGÍA
Anomalía del
crecimiento del
capitellum
intraútero.
Dx: Línea que
sigue el eje
diafisiario del
radio.
Sinostosis radiocubital
(Enfermedad de Lennoire)
SINOSTOSIS:
Articulación de 2 huesos
en la que se han
osificado los tejidos de
conexión.
ETIOLOGÍA
Error de diferenciación
en el plano longitudinal.
Dx: Limitación en
la flexo-extensión y
en ocasiones dolor
en el codo.
CLASIFICACIÓN
- Tipo I
- Tipo II
- Tipo III
Deformidad de Sprengel
(Elevación congénita de la escápula)
Elevación
congénita de la
escápula.
ETIOLOGÍA
Defecto migratorio
caudal de la escápula
durante el desarrollo
fetal. Herencia AD.
CLASIFICACIÓN
DE CAVENDISH
DX. Asimetría de
hombros.
TX. Terapia física y
Cirugía
Deformidades de los
dedos de las manos
Síndrome uña-rótula.
Polidáctilia
Sindáctilia
Tenosinovaginitis
estenosante del
pulgar
Hipoplasia del
pulgar
Sx. de bandas
amnióticas
Camptodáctilia
Luxación: Des coaptación total y
estable de las superficies
articulares.
Ocurre en el 1-2% de los RN.
Tx. Conservar función y
estética.
DEFORMIDAD DE LOS
DEDOS DE LA MANO
Polidáctilia
Exceso de dígitos
o partes.
INCIDENCIA:
8/100,000 RN.
ETIOLOGÍA
Proliferación
excesiva
Sindáctilia
Fusión congénita o
accidental de 2 o >
dedos entre sí.
ETIOLOGÍA Falla
en la regresión del
tejido interdigital
Tenosinovinitis
estenosantes del
pulgar
Patología del
sistema tendinoso
flexor del dedo
pulgar.
Unilateral en el
75% de los casos.
Hipoplasia del
pulgar
Pulgar más
pequeño o poco
desarrollado.
Limitación en los
rangos de
movimiento.
Sx de bandas
amnioticas
Bandas anulares
concéntricas en
extremidades.
INCIDENCIA:
1/15,000 RN
Camptodáctilia
Es la
contractura no
traumática en
flexión de la
articulación
interfalángica
proximal.
Patologías más
frecuentes
Luxación congénita de la cabeza
del radio
 La luxación congénita de la cabeza de radio es
poco frecuente. Existen varios tipos:
 Posterior (67%)
 Anterior (18%)
 Externa (17%)
 Tiene una incidencia estimada de 0,06- 0,16%
Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221.
García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70.
Luxación: Lesión de las articulaciones, en la cual hay una
descoaptación total y estable de las superficies articulares.
Sx Uña Rotula (osteo-onicodisplasia hereditaria)
 Se puede presentar asociado a una sinostosis radiocubital.
 Síndrome con alteraciones en uñas, rótula y/o cuernos
iliacos.
 Displasia de uñas.
 Hipoplasia o ausecia de rotulas.
 Espolón Iliaco.
 Limitación en la extensión de codos.
 Enfermedad autosómica dominante con mutaciones en el
gen LIM (LMX1B) en el cromosoma 9q34.
García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70.
ETIOLOGÍA
 Anomalía del crecimiento intrauterino.
 Luxación traumática en la primera infancia, que pasa desapercibida hasta la
adolescencia.
García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70.
CLASIFICACIÓN
Anterior (hacia
delante)
• Encorvamiento
cubital hacia
adelante
• Arco de flexión del
codo limitado
Posterior (Hacia
atras)
• Convexidad cubital
hacia atrás
• Codo no se extiende
totalmente
Posterolateral o
externa (Hacia los
lados)
• El cubito se dirige
hacia los lados
Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221.
DIAGNÓSTICO
 Clínicamente pasa desapercibida en el neonato,
siendo detectada en la infancia o adolescencia,
cuando el paciente presenta limitación en la
flexo-extensión y en ocasiones dolor en el codo.
 Radiográficamente difícil <5 años.
García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70.
La luxación se detecta trazando una línea que sigue el
eje diafisario del radio, que en condiciones normales
debe coincidir con el centro del cóndilo humeral.
TRATAMIENTO
 Neonato ó Lactante:
 Reducción abierta
 La reducción se conserva con un enyesado supraolecraneano durante 4 – 6 semanas
 Niños 3 años:
 Reducción abierta con acortamiento del radio
 Enyesado supraolecraneano por 6 semanas
 Niño mayor:
 Se deja la luxación hasta finales de la adolescencia, si los síntomas lo justifican se elimina la
estructura.
 Luxación anterior no amerita tratamiento quirúrgico
Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221.
Sinostosis Radio-cubital
 Enfermedad de Lennoire: Cuando existe una
fusión congénita de los dos huesos del antebrazo,
habitualmente a nivel de su extremo proximal.
Aunque es posible la existencia de una S. R. C.
distal.
 Usualmente fija el antebrazo en pronación.
 Predisposición familiar (padre).
Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.
Sinostosis: Articulación de dos huesos en la
que se han osificado los tejidos de conexión.
 Afecta a 60 por cada 100.
 Es de origen congénito.
 Etiología: error de diferenciación en
el plano longitudinal.
Braña, A., & Montes, S. (1980). Sinostosis radiocubital congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 15, 33 - 45.
CLASIFICACIÓN
TIPO I
Proximal o verdadera sinostosis radiocubital, en el cual el radio y el
cúbito están fusionados suavemente en sus bordes próximales para
una distancia variable, generalmente 2-6 centímetro
TIPO II
Secundario o sinostosis radiocubital asociada con dislocación
congénita de la cabeza radial, en la cual la fusión es justo distal a la
epífisis proximal radial
Balen Benjarano, E., & Tamashiro Oshiro, H. E. (1984). Dialnet. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de Dialnet:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Ricardo/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-DosCasosMasDeSinostosisRadiocubitalCongenita-3419082%20(2).pdf
CLASIFICACIÓN DE BRAÑA Y MONTES
Tipo I
Más severo, no presenta cabeza radial,
habiendo una fusión completa y uniforme
de los dos extremos proximales del
antebrazo
Tipo II
Presencia de cabeza radial más o menos
deformada, existiendo soldadura a nivel
del cuello del radial
Tipo III Cabeza radial deformada y subluxada
Braña, A., & Montes, S. (1980). Sinostosis radiocubital congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 15, 33 - 45.
DIAGNÓSTICO
 No existe supinación del lado afectado, movimientos compensadores con la articulación
escapulohumeral = rotación externa y aducción.
Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.
TRATAMIENTO
Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.
DEFORMIDAD DE SPRENGEL
(Elevación congénita de la escápula)
 Enfermedad poco frecuente.
 Etiologísa: defecto migratorio caudal de la
escápula durante el desarrollo fetal.
 Herencia: AD.
 Puede asociarse a otras malformaciones.
Balaguer, A. J. (2005). Sotocav. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Sotocav: http://www.sotocav.es/adaptingsystem/intercambio/descargas/articulos/P-
20%20-%20BALAGUER%20ANDRES%20-%20DEFORMIDAD%20DE%20SPRENGEL%20O%20ELEVACION%20CONGENITA%20DE%20LA%20ESCAPULA.pdf
Sanz Álvarez D, y cols (2009). Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:631-8
Es una malformación compleja, que suele asociar displasia de la escápula y
atrofia o hipoplasia muscular.
 Es poco frecuente; aun así, es la malformación de la
cintura escapular más común.
 Razón hombre / mujer es de 3:1
 Afecta más al lado izquierdo que al derecho
 Embriológicamente: La escápula es un apéndice de
cuello cervical que, se diferencia frente a las
vértebras cervicales. Esta estructura normalmente
desciende en el tórax al final del 3er mes de vida
intrauterina.
Thacker, M. M. (8 de Julio de 2009). Google Docs. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Google Docs:
https://docs.google.com/document/d/1ZmvpZeORahcjMb4n9UeMNGKsII4aFLoH70iht9F51zw/edit?hl=es&pref=2&pli=1
Sanz Álvarez D, y cols (2009). Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:631-8.
DIAGNÓSTICO
 Asimetría de hombros (escápula afectada se eleva 2-10cm y se aduce, su polo
inferior gira en sentido medial) y limitación en la abducción del hombro.
Balaguer, A. J. (2005). Sotocav. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Sotocav: http://www.sotocav.es/adaptingsystem/intercambio/descargas/articulos/P-20%20-
%20BALAGUER%20ANDRES%20-%20DEFORMIDAD%20DE%20SPRENGEL%20O%20ELEVACION%20CONGENITA%20DE%20LA%20ESCAPULA.pdf
CLASIFICACIÓN (Grados Cavendish)
Ortega Montero et al., (2010). Deformidad de Sprengel con hueso omovertebral asociado. Rehabilitación 45(4):364-367.
TRATAMIENTO
MÉDICO QUIRÚRGICO
Terapia física: Los
ejercicios son utilizados
para mantener el rango de
un individuo de movimiento
y para fortalecer los
músculos débiles
periescapular.
Los principales objetivos en
la realización de la cirugía
son mejorar el aspecto
estético y el contorno del
cuello y mejorar la función
de la escápula cuando éste
está gravemente
deteriorada.
3-8 años
Thacker, M. M. (8 de Julio de 2009). Google Docs. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Google Docs:
https://docs.google.com/document/d/1ZmvpZeORahcjMb4n9UeMNGKsII4aFLoH70iht9F51zw/edit?hl=es&pref=2&pli=1
Ortega Montero et al., (2010). Deformidad de Sprengel con hueso omovertebral asociado. Rehabilitación 45(4):364-367.
La cirugía está indicada cuando la alteración estética es
llamativa (grados 3 y 4) y el hombro está limitado de
forma significativa.
DEFORMIDADES DE LOS DEDOS DE LA
MANO
 1 – 2% RN alteraciones congénitas 10%
afectados
 2.3 casos por cada 1000.
 Tratamiento: Multidisciplinario, enfocado a la
función y estética.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
Christopher J. Dy., et al.,. (March, 2014). Embryology, diagnosis, and evaluation of congenital hand anomalies. Current Reviews in Musculoskeletal
Medicine, 7, 60-66.
Polidáctilia
Sindáctila
Pulgar en gatillo
Hipoplasia del pulgar
Sx de bandas amnióticas
Camptodáctilia
POLIDÁCTILIA
 Exceso de dígitos o partes en manos o pies.
 Tipo más frecuente de malformación congénita en
el miembro superior.
 Incidencia: 8/100,000 habitantes.
 Etiología: Proliferación excesiva, así como
necrosis celular del tejido embrionario preaxial
ectodermico y mesodermico (8° semana).
 Tx: Quirúrgico
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
Alby Caroline., et al.,. (August, 2015). Mutations in KIAA0586 Cause Lethal Ciliopathies Ranging from a Hydrolethalus Phenotype to Short-Rib
Polydactyly Syndrome. Journal of Medical Genetics, 97(2), 311-318.
Pérez Gónzales Aracely., et al.,. (2008). Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Medigrapic, 65, 26-31.
Anomalías en la señalización hedgehog se relaciona a mutaciones
genéticas asociadas a Sx. de costilla corta.
CLASIFICACIÓN DE WASSEL
POLIDACTILIA PREAXIAL O PULGAR DUPLICADO
1) Falange distal bífida.
2) Duplicación de la falange distal.
3) Falange proximal bífida.
4) Duplicación de la falange proximal.
5) Metacarpo bífido.
6) Duplicación metacarpal.
7) Pulgar flotante.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
Pérez Gónzales Aracely., et al.,. (2008). Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Medigrapic, 65, 26-31.
SINDÁCTILIA
 Prevalencia de 1/2,500 RN.
 Asociada a otras alteraciones congénitas del miembro
torácico y pélvico.
 Ocurre entre la 5 y 8 SDG.
 Se relaciona a herencia AD.
 Más frecuente en Hombres 2:1.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
Coloma E. Rodrigo. (2013). Sindactilia y Polidactilia. 2012, de Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica Sitio web:
http://186.64.116.140/~socieda2/schcp.cl/wp-content/uploads/2016/10/B.-Sindactilia.pdf
 Fisiopatogenia: falla en la regresión normal de tejido
embrionario interdigital y en la apoptosis.
 Tx: funcional y cosmético.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
CLASIFICACIÓN
Tejido
interdigital
Completa
Parcial
Estructuras
Simple
Complejas
Complicadas
TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL PULGAR
(PULGAR EN GATILLO)
 Patología del sistema tendinoso flexor del dedo
pulgar.
 Unilateral en el 75% de los casos.
 El dedo pulgar presenta una apariencia normal, la
articulación interfalángica se encuentra fija en
flexión.
 Relacionado a nódulo de Notta 0.03%.
 En niños generalmente se debe a anormalidades en
el tendón flexor.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
HIPOPLASIA DEL PULGAR
 Un pulgar más pequeño o poco desarrollado.
 Es la segunda anormalidad más frecuente.
 Puede presentar una importante limitación de los rangos de movimiento a
nivel de la articulación interfalángica.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
CLASIFICACIÓN DE BLAUTH
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
GRADO I Representa una hipoplasia menor.
GRADO II
El pulgar es pequeño y se caracteriza por un estrechamiento del primer espacio
(inestabilidad de la articulación metacarpofalángica e hipoplasia de la musculatura
tenar).
GRADO III
Anormalidades del tendón extrínseco en conjunto con las características del grado II.
• IIIA) Estabilidad de la articulación carpo-metacarpal.
• IIIB) Inestabilidad de la articulación carpo-metacarpal en asociación con hipoplasia
proximal del primer metacarpiano.
GRADO IV
«Pulgar flotante», caracterizado por un pulgar corto, inestable, que contiene una
falange proximal y distal hipoplásica así como una aplasia total o subtotal del primer
metacarpiano. Carece de musculatura intrínseca y extrínseca.
GRADO V Representa una ausencia completa del pulgar.
SÍNDROME DE BANDAS AMNIÓTICAS
(Síndrome de Streeter)
 Bandas anulares concéntricas en las extremidades
superiores o inferiores y algunas veces en el tronco o
abdomen.
 Incidencia: 1/15,000 RN.
 Dx. ultrasonografía al final del primer trimestre de
gestación.
 Tx: Quirúrgico.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
Constricción
Superficial
Profunda
CAMPTODACTILIA
 Es la contractura no traumática en flexión de la
articulación interfalángica proximal. (dedo meñique y
bilateral).
 Congénita.
 Adolescencia.
 Tx. Afección <30° terapia fisica, >30° cirugía.
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
CLINODACTILIA
 Angulación del dedo en el plano coronal
o radiocubital, bilateral.
 <10° Normal
 Más frecuente: falange media del dedo
meñique.
 Tx: Quirúrgico
Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alby Caroline., et al.,. (August, 2015). Mutations in KIAA0586 Cause Lethal Ciliopathies Ranging from a Hydrolethalus Phenotype to Short-Rib Polydactyly
Syndrome. Journal of Medical Genetics, 97(2), 311-318.
2. Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221.
3. Balaguer, A. J. (2005). Sotocav. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Sotocav: http://www.sotocav.es/adaptingsystem/intercambio/descargas/articulos/P-
20%20-%20BALAGUER%20ANDRES%20-%20DEFORMIDAD%20DE%20SPRENGEL%20O%20ELEVACION%20CONGENITA%20DE%20LA%20ESCAPULA.pdf
4. Balen Benjarano, E., & Tamashiro Oshiro, H. E. (1984). Dialnet. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de Dialnet:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Ricardo/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-DosCasosMasDeSinostosisRadiocubitalCongenita-3419082%20(2).pdf
5. Braña, A., & Montes, S. (1980). Sinostosis radiocubital congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 15, 33 - 45.
6. Christopher J. Dy., et al.,. (March, 2014). Embryology, diagnosis, and evaluation of congenital hand anomalies. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine, 7,
60-66.
7. Coloma E. Rodrigo. (2013). Sindactilia y Polidactilia. 2012, de Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica Sitio web: http://186.64.116.140/~socieda2/schcp.cl/wp-
content/uploads/2016/10/B.-Sindactilia.pdf
8. García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67
- 70.
9. Ortega Montero et al., (2010). Deformidad de Sprengel con hueso omovertebral asociado. Rehabilitación 45(4):364-367.
10. Pérez Gónzales Aracely., et al.,. (2008). Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Medigrapic, 65, 26-31.
11. Sanz Álvarez D, y cols (2009). Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:631-8
12. Thacker, M. M. (8 de Julio de 2009). Google Docs. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Google Docs:
https://docs.google.com/document/d/1ZmvpZeORahcjMb4n9UeMNGKsII4aFLoH70iht9F51zw/edit?hl=es&pref=2&pli=1
13. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
14. Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
1. anomalias congénitas
1.  anomalias congénitas1.  anomalias congénitas
1. anomalias congénitas
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
2. escoliosis
2. escoliosis2. escoliosis
2. escoliosis
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 

Similar a Congénitas Miembros Superiores

Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoMaxi G
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxNikoleBorrs
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfDavidMayo31
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Marco Castillo
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...marco antonio alvarez castro
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasamariavidal
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial Douglass Guerreros
 
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoAcortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoErnesto Lopez
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.Lizbet Marrero
 

Similar a Congénitas Miembros Superiores (20)

Sinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximalSinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximal
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
Queratoquiste mandibular
Queratoquiste mandibularQueratoquiste mandibular
Queratoquiste mandibular
 
Evaluacion radiologica de fracturas
Evaluacion  radiologica de fracturasEvaluacion  radiologica de fracturas
Evaluacion radiologica de fracturas
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
 
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expoAcortamiento de extremidades toracicas expo
Acortamiento de extremidades toracicas expo
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma cervical niño. Enfoque Radiológico Inicial.
 

Más de Rocío GoM

Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaRocío GoM
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Rocío GoM
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioRocío GoM
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Rocío GoM
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaRocío GoM
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularRocío GoM
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRocío GoM
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruentaRocío GoM
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópicaRocío GoM
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgRocío GoM
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoRocío GoM
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosRocío GoM
 

Más de Rocío GoM (13)

Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Congénitas Miembros Superiores

  • 1. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Dr. Didier Gómez Trujillo Alteraciones Congénitas de los Miembros Superiores. Alumna: Rocío Gómez Morales. 8° A1
  • 2. ANATOMÍA Y PATOLOGÍAS CONGENITAS Escapula Deformidad de Sprengel Humero Radio Cubito Mano: Carpo, Metacarpo y Falanges Deformidad de los dedos. MIEMBRO SUPERIOR Sinostosis radio-cubital
  • 3. ALTERACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR Luxación congénita de la cabeza del radio CLASIFICACIÓN - Anterior - Posterior - Externa ETIOLOGÍA Anomalía del crecimiento del capitellum intraútero. Dx: Línea que sigue el eje diafisiario del radio. Sinostosis radiocubital (Enfermedad de Lennoire) SINOSTOSIS: Articulación de 2 huesos en la que se han osificado los tejidos de conexión. ETIOLOGÍA Error de diferenciación en el plano longitudinal. Dx: Limitación en la flexo-extensión y en ocasiones dolor en el codo. CLASIFICACIÓN - Tipo I - Tipo II - Tipo III Deformidad de Sprengel (Elevación congénita de la escápula) Elevación congénita de la escápula. ETIOLOGÍA Defecto migratorio caudal de la escápula durante el desarrollo fetal. Herencia AD. CLASIFICACIÓN DE CAVENDISH DX. Asimetría de hombros. TX. Terapia física y Cirugía Deformidades de los dedos de las manos Síndrome uña-rótula. Polidáctilia Sindáctilia Tenosinovaginitis estenosante del pulgar Hipoplasia del pulgar Sx. de bandas amnióticas Camptodáctilia Luxación: Des coaptación total y estable de las superficies articulares. Ocurre en el 1-2% de los RN. Tx. Conservar función y estética.
  • 4. DEFORMIDAD DE LOS DEDOS DE LA MANO Polidáctilia Exceso de dígitos o partes. INCIDENCIA: 8/100,000 RN. ETIOLOGÍA Proliferación excesiva Sindáctilia Fusión congénita o accidental de 2 o > dedos entre sí. ETIOLOGÍA Falla en la regresión del tejido interdigital Tenosinovinitis estenosantes del pulgar Patología del sistema tendinoso flexor del dedo pulgar. Unilateral en el 75% de los casos. Hipoplasia del pulgar Pulgar más pequeño o poco desarrollado. Limitación en los rangos de movimiento. Sx de bandas amnioticas Bandas anulares concéntricas en extremidades. INCIDENCIA: 1/15,000 RN Camptodáctilia Es la contractura no traumática en flexión de la articulación interfalángica proximal. Patologías más frecuentes
  • 5. Luxación congénita de la cabeza del radio  La luxación congénita de la cabeza de radio es poco frecuente. Existen varios tipos:  Posterior (67%)  Anterior (18%)  Externa (17%)  Tiene una incidencia estimada de 0,06- 0,16% Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221. García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70. Luxación: Lesión de las articulaciones, en la cual hay una descoaptación total y estable de las superficies articulares.
  • 6. Sx Uña Rotula (osteo-onicodisplasia hereditaria)  Se puede presentar asociado a una sinostosis radiocubital.  Síndrome con alteraciones en uñas, rótula y/o cuernos iliacos.  Displasia de uñas.  Hipoplasia o ausecia de rotulas.  Espolón Iliaco.  Limitación en la extensión de codos.  Enfermedad autosómica dominante con mutaciones en el gen LIM (LMX1B) en el cromosoma 9q34. García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70.
  • 7. ETIOLOGÍA  Anomalía del crecimiento intrauterino.  Luxación traumática en la primera infancia, que pasa desapercibida hasta la adolescencia. García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70.
  • 8. CLASIFICACIÓN Anterior (hacia delante) • Encorvamiento cubital hacia adelante • Arco de flexión del codo limitado Posterior (Hacia atras) • Convexidad cubital hacia atrás • Codo no se extiende totalmente Posterolateral o externa (Hacia los lados) • El cubito se dirige hacia los lados Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221.
  • 9. DIAGNÓSTICO  Clínicamente pasa desapercibida en el neonato, siendo detectada en la infancia o adolescencia, cuando el paciente presenta limitación en la flexo-extensión y en ocasiones dolor en el codo.  Radiográficamente difícil <5 años. García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70. La luxación se detecta trazando una línea que sigue el eje diafisario del radio, que en condiciones normales debe coincidir con el centro del cóndilo humeral.
  • 10. TRATAMIENTO  Neonato ó Lactante:  Reducción abierta  La reducción se conserva con un enyesado supraolecraneano durante 4 – 6 semanas  Niños 3 años:  Reducción abierta con acortamiento del radio  Enyesado supraolecraneano por 6 semanas  Niño mayor:  Se deja la luxación hasta finales de la adolescencia, si los síntomas lo justifican se elimina la estructura.  Luxación anterior no amerita tratamiento quirúrgico Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221.
  • 11. Sinostosis Radio-cubital  Enfermedad de Lennoire: Cuando existe una fusión congénita de los dos huesos del antebrazo, habitualmente a nivel de su extremo proximal. Aunque es posible la existencia de una S. R. C. distal.  Usualmente fija el antebrazo en pronación.  Predisposición familiar (padre). Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244. Sinostosis: Articulación de dos huesos en la que se han osificado los tejidos de conexión.
  • 12.  Afecta a 60 por cada 100.  Es de origen congénito.  Etiología: error de diferenciación en el plano longitudinal. Braña, A., & Montes, S. (1980). Sinostosis radiocubital congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 15, 33 - 45.
  • 13. CLASIFICACIÓN TIPO I Proximal o verdadera sinostosis radiocubital, en el cual el radio y el cúbito están fusionados suavemente en sus bordes próximales para una distancia variable, generalmente 2-6 centímetro TIPO II Secundario o sinostosis radiocubital asociada con dislocación congénita de la cabeza radial, en la cual la fusión es justo distal a la epífisis proximal radial Balen Benjarano, E., & Tamashiro Oshiro, H. E. (1984). Dialnet. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de Dialnet: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Ricardo/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-DosCasosMasDeSinostosisRadiocubitalCongenita-3419082%20(2).pdf
  • 14. CLASIFICACIÓN DE BRAÑA Y MONTES Tipo I Más severo, no presenta cabeza radial, habiendo una fusión completa y uniforme de los dos extremos proximales del antebrazo Tipo II Presencia de cabeza radial más o menos deformada, existiendo soldadura a nivel del cuello del radial Tipo III Cabeza radial deformada y subluxada Braña, A., & Montes, S. (1980). Sinostosis radiocubital congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 15, 33 - 45.
  • 15. DIAGNÓSTICO  No existe supinación del lado afectado, movimientos compensadores con la articulación escapulohumeral = rotación externa y aducción. Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.
  • 16. TRATAMIENTO Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.
  • 17. DEFORMIDAD DE SPRENGEL (Elevación congénita de la escápula)  Enfermedad poco frecuente.  Etiologísa: defecto migratorio caudal de la escápula durante el desarrollo fetal.  Herencia: AD.  Puede asociarse a otras malformaciones. Balaguer, A. J. (2005). Sotocav. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Sotocav: http://www.sotocav.es/adaptingsystem/intercambio/descargas/articulos/P- 20%20-%20BALAGUER%20ANDRES%20-%20DEFORMIDAD%20DE%20SPRENGEL%20O%20ELEVACION%20CONGENITA%20DE%20LA%20ESCAPULA.pdf Sanz Álvarez D, y cols (2009). Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:631-8 Es una malformación compleja, que suele asociar displasia de la escápula y atrofia o hipoplasia muscular.
  • 18.  Es poco frecuente; aun así, es la malformación de la cintura escapular más común.  Razón hombre / mujer es de 3:1  Afecta más al lado izquierdo que al derecho  Embriológicamente: La escápula es un apéndice de cuello cervical que, se diferencia frente a las vértebras cervicales. Esta estructura normalmente desciende en el tórax al final del 3er mes de vida intrauterina. Thacker, M. M. (8 de Julio de 2009). Google Docs. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1ZmvpZeORahcjMb4n9UeMNGKsII4aFLoH70iht9F51zw/edit?hl=es&pref=2&pli=1 Sanz Álvarez D, y cols (2009). Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:631-8.
  • 19. DIAGNÓSTICO  Asimetría de hombros (escápula afectada se eleva 2-10cm y se aduce, su polo inferior gira en sentido medial) y limitación en la abducción del hombro. Balaguer, A. J. (2005). Sotocav. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Sotocav: http://www.sotocav.es/adaptingsystem/intercambio/descargas/articulos/P-20%20- %20BALAGUER%20ANDRES%20-%20DEFORMIDAD%20DE%20SPRENGEL%20O%20ELEVACION%20CONGENITA%20DE%20LA%20ESCAPULA.pdf
  • 20. CLASIFICACIÓN (Grados Cavendish) Ortega Montero et al., (2010). Deformidad de Sprengel con hueso omovertebral asociado. Rehabilitación 45(4):364-367.
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO QUIRÚRGICO Terapia física: Los ejercicios son utilizados para mantener el rango de un individuo de movimiento y para fortalecer los músculos débiles periescapular. Los principales objetivos en la realización de la cirugía son mejorar el aspecto estético y el contorno del cuello y mejorar la función de la escápula cuando éste está gravemente deteriorada. 3-8 años Thacker, M. M. (8 de Julio de 2009). Google Docs. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1ZmvpZeORahcjMb4n9UeMNGKsII4aFLoH70iht9F51zw/edit?hl=es&pref=2&pli=1 Ortega Montero et al., (2010). Deformidad de Sprengel con hueso omovertebral asociado. Rehabilitación 45(4):364-367. La cirugía está indicada cuando la alteración estética es llamativa (grados 3 y 4) y el hombro está limitado de forma significativa.
  • 22. DEFORMIDADES DE LOS DEDOS DE LA MANO  1 – 2% RN alteraciones congénitas 10% afectados  2.3 casos por cada 1000.  Tratamiento: Multidisciplinario, enfocado a la función y estética. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. Christopher J. Dy., et al.,. (March, 2014). Embryology, diagnosis, and evaluation of congenital hand anomalies. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine, 7, 60-66. Polidáctilia Sindáctila Pulgar en gatillo Hipoplasia del pulgar Sx de bandas amnióticas Camptodáctilia
  • 23. POLIDÁCTILIA  Exceso de dígitos o partes en manos o pies.  Tipo más frecuente de malformación congénita en el miembro superior.  Incidencia: 8/100,000 habitantes.  Etiología: Proliferación excesiva, así como necrosis celular del tejido embrionario preaxial ectodermico y mesodermico (8° semana).  Tx: Quirúrgico Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. Alby Caroline., et al.,. (August, 2015). Mutations in KIAA0586 Cause Lethal Ciliopathies Ranging from a Hydrolethalus Phenotype to Short-Rib Polydactyly Syndrome. Journal of Medical Genetics, 97(2), 311-318. Pérez Gónzales Aracely., et al.,. (2008). Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Medigrapic, 65, 26-31. Anomalías en la señalización hedgehog se relaciona a mutaciones genéticas asociadas a Sx. de costilla corta.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE WASSEL POLIDACTILIA PREAXIAL O PULGAR DUPLICADO 1) Falange distal bífida. 2) Duplicación de la falange distal. 3) Falange proximal bífida. 4) Duplicación de la falange proximal. 5) Metacarpo bífido. 6) Duplicación metacarpal. 7) Pulgar flotante. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. Pérez Gónzales Aracely., et al.,. (2008). Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Medigrapic, 65, 26-31.
  • 25. SINDÁCTILIA  Prevalencia de 1/2,500 RN.  Asociada a otras alteraciones congénitas del miembro torácico y pélvico.  Ocurre entre la 5 y 8 SDG.  Se relaciona a herencia AD.  Más frecuente en Hombres 2:1. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. Coloma E. Rodrigo. (2013). Sindactilia y Polidactilia. 2012, de Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica Sitio web: http://186.64.116.140/~socieda2/schcp.cl/wp-content/uploads/2016/10/B.-Sindactilia.pdf
  • 26.  Fisiopatogenia: falla en la regresión normal de tejido embrionario interdigital y en la apoptosis.  Tx: funcional y cosmético. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. CLASIFICACIÓN Tejido interdigital Completa Parcial Estructuras Simple Complejas Complicadas
  • 27. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL PULGAR (PULGAR EN GATILLO)  Patología del sistema tendinoso flexor del dedo pulgar.  Unilateral en el 75% de los casos.  El dedo pulgar presenta una apariencia normal, la articulación interfalángica se encuentra fija en flexión.  Relacionado a nódulo de Notta 0.03%.  En niños generalmente se debe a anormalidades en el tendón flexor. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
  • 28. HIPOPLASIA DEL PULGAR  Un pulgar más pequeño o poco desarrollado.  Es la segunda anormalidad más frecuente.  Puede presentar una importante limitación de los rangos de movimiento a nivel de la articulación interfalángica. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
  • 29. CLASIFICACIÓN DE BLAUTH Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. GRADO I Representa una hipoplasia menor. GRADO II El pulgar es pequeño y se caracteriza por un estrechamiento del primer espacio (inestabilidad de la articulación metacarpofalángica e hipoplasia de la musculatura tenar). GRADO III Anormalidades del tendón extrínseco en conjunto con las características del grado II. • IIIA) Estabilidad de la articulación carpo-metacarpal. • IIIB) Inestabilidad de la articulación carpo-metacarpal en asociación con hipoplasia proximal del primer metacarpiano. GRADO IV «Pulgar flotante», caracterizado por un pulgar corto, inestable, que contiene una falange proximal y distal hipoplásica así como una aplasia total o subtotal del primer metacarpiano. Carece de musculatura intrínseca y extrínseca. GRADO V Representa una ausencia completa del pulgar.
  • 30. SÍNDROME DE BANDAS AMNIÓTICAS (Síndrome de Streeter)  Bandas anulares concéntricas en las extremidades superiores o inferiores y algunas veces en el tronco o abdomen.  Incidencia: 1/15,000 RN.  Dx. ultrasonografía al final del primer trimestre de gestación.  Tx: Quirúrgico. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. Constricción Superficial Profunda
  • 31. CAMPTODACTILIA  Es la contractura no traumática en flexión de la articulación interfalángica proximal. (dedo meñique y bilateral).  Congénita.  Adolescencia.  Tx. Afección <30° terapia fisica, >30° cirugía. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
  • 32. CLINODACTILIA  Angulación del dedo en el plano coronal o radiocubital, bilateral.  <10° Normal  Más frecuente: falange media del dedo meñique.  Tx: Quirúrgico Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA 1. Alby Caroline., et al.,. (August, 2015). Mutations in KIAA0586 Cause Lethal Ciliopathies Ranging from a Hydrolethalus Phenotype to Short-Rib Polydactyly Syndrome. Journal of Medical Genetics, 97(2), 311-318. 2. Álvarez García, V. (enero - marzo 2005). Luxación congénita familiar de la cabeza radial . Revista Española de Cirugía Osteoarticular , Vol 40 - N° 221. 3. Balaguer, A. J. (2005). Sotocav. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Sotocav: http://www.sotocav.es/adaptingsystem/intercambio/descargas/articulos/P- 20%20-%20BALAGUER%20ANDRES%20-%20DEFORMIDAD%20DE%20SPRENGEL%20O%20ELEVACION%20CONGENITA%20DE%20LA%20ESCAPULA.pdf 4. Balen Benjarano, E., & Tamashiro Oshiro, H. E. (1984). Dialnet. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de Dialnet: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Ricardo/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-DosCasosMasDeSinostosisRadiocubitalCongenita-3419082%20(2).pdf 5. Braña, A., & Montes, S. (1980). Sinostosis radiocubital congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 15, 33 - 45. 6. Christopher J. Dy., et al.,. (March, 2014). Embryology, diagnosis, and evaluation of congenital hand anomalies. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine, 7, 60-66. 7. Coloma E. Rodrigo. (2013). Sindactilia y Polidactilia. 2012, de Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica Sitio web: http://186.64.116.140/~socieda2/schcp.cl/wp- content/uploads/2016/10/B.-Sindactilia.pdf 8. García Albea, R. (2013). Luxación congénita de la cabeza del radio asociado a síndrome de uña-rótula. Presentación de 2 casos . Rev. S. And. Traum. y Ort. , 67 - 70. 9. Ortega Montero et al., (2010). Deformidad de Sprengel con hueso omovertebral asociado. Rehabilitación 45(4):364-367. 10. Pérez Gónzales Aracely., et al.,. (2008). Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Medigrapic, 65, 26-31. 11. Sanz Álvarez D, y cols (2009). Deformidad de Sprengel. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:631-8 12. Thacker, M. M. (8 de Julio de 2009). Google Docs. Recuperado el 20 de Febreo de 2016, de Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1ZmvpZeORahcjMb4n9UeMNGKsII4aFLoH70iht9F51zw/edit?hl=es&pref=2&pli=1 13. Vidal Ruiz, C. A. (2012). Anomalías congénitas más comunes de la mano. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica , 5 - 11 Vol. 14, Núm. 1. 14. Zwart Milego, J. J. (1983). Sinostosis Radiocubital Congénita. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 18, 241 - 244.