SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABĺ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
DISNEA RESPIRATORIA
MATERIA:
SEMIOLOGIA II
PARALELO:
B
ESTUDIANTE:
ROSA ISABEL MACIAS MOREIRA
DOCENTE:
DR: WALTER SIGIFREDO MECIAS ZAMBRANO
PERĺODO ACADÉMICO:
MAYO – SEPTIEMBRE 2023
29/05/2023
DISNEA RESPIRATORIA
Respiración difícil.
En la disnea, aparte de este aspecto subjetivo (sed de aire) hay
otro objetivo, evidenciado por anomalías en la amplitud, frecuencia
y ritmo de los movimientos respiratorios.
❖ Estenosis de las vías respiratorias.
CAUSAS
La causa de la disnea radica en un trastorno de la ventilación
pulmonar (disnea aerógenas). La difícil llegada del aire a los
alveolos motivan en ellos el descenso de la tensión parcial del
O2, con aumento de la del CO2, causa a su vez de anoxemia e
hipercapnia con insuficiente aporte de oxigeno a los tejido para
los procesos oxidativos ( hipoxia o anoxia).
❖ Reducción de la superficie alveolar.
Hay un trastorno de ventilación, pues el aire no llega hasta
los alveolos por hallarse estos ocupados (neumonía,
tuberculosis), o colapsados (derrame pleural, neumotórax).
❖ Disminución o perdida de la elasticidad pulmonar.
Es mixta con predominio espiratorio, no ortopneica,
mejorando en posición clinostática, por la elevación del
diafragma y disminución del volumen residual. Es de
esfuerzo, casi nunca de reposo.
❖ Trastorno de la permeabilidad o bloqueo alveolocapilar.
El bloqueo alveocapilar disminuye el tiempo de contacto
entre el aire alveolar y la sangre capilar, como se señala
en la fibrosis pulmonar difusa.
❖ Anomalías congénitas o adquiridas de la caja toráxica.
❖ Cifoscoliosis (desigual movilidad de los lóbulos del pulmón e
irregular distribución de los volúmenes respiratorios).
❖ Tórax rígido (por paquipleuritis).
❖ Pleural (pleuritis, neumotórax).
❖ Pulmonar (infarto, neumonía).
Gracias
HEMOPTISIS Y CIANOSIS
KAREN DANIELA ZAMBRANO MOREIRA
SEMIOLOGÍA
TABLA DE CONTENIDO
1. ANATOMÍA DE LA HEMOPTISIS Y CIANOSIS
2. FISIOLOGÍA DE LA HEMOPTISIS Y CIANOSIS
3. COMPONENTES DEL SÍNDROME
4. EXAMEN FÍSICO
5. EXÁMENES COMPLEMETARIOS
ANATOMÍA
❑ NIVEL BRONQUIALO
TRAQUEOBRONQUIAL
Puede ser causada por la ruptura de
pequeños vasos sanguíneos en la
mucosa de la tráquea o los
bronquios.
❑ NIVEL VASCULAR ❑ NIVEL ALVEOLAR
Expectoración de sangre de las
vías respiratorias.
Puede ser causada por la ruptura de
vasos sanguíneos más grandes,
como las arterias o venas
pulmonares.
Puede ser causada por una
hemorragia alveolar difusa,
puede ser causada por
múltiples enfermedades.
SEMIOLOGÍA
● Disnea.
● Mialgias.
● Dolor Torácico.
● Fiebre.
● Estridor.
● Ortopnea.
● Esputo purulento.
● Expectoración hemática.
EXAMEN FÍSICO
● INSPECCIÓN:
Se comienza con la cavidad oral y de las
fosas nasales para descartar sangrado de
las vías aéreas superiores (VAS).
● AUSCULTACIÓN:
Cardiaca: valorar signos de insuficiencia cardiaca o
valvulopatías.
Pulmonar: los rales crepitantes orientan a neumonía o al
foco de la hemorragia; los roncus y sibilancias presentes
en la bronquitis y los roncus o sibilancias en la
obstrucción bronquial por tumores o cuerpos extraños.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
● ANALÍSTICA:
1) Hemograma completo.
2) Bioquímica: glucosa, urea, creatina y iones.
3) Pruebas de función hepática.
4) Coagulación y dímero D.
5) AGA.
6) Orina y sedimento.
7) Electrocardiograma.
● RADIOGRADÍADE
TÓRAX: postero-anterior y
lateral es la primera prueba
de imagen que se debe
realizar (evaluar lesiones
por hemoptisis o infiltrados
secundarios a aspiración de
sangre).
ANATOMÍA
Coloración azulada de la piel debido
a una oxigenación insuficiente de la
sangre.
La cianosis puede ser debida a enfermedades
pulmonares o cardiacas.
Malformaciones cardiacas o de los vasos que
permiten el paso directo de sangre venosa al
corazón, sin que esta allá pasado por alveolos.
SEMIOLOGÍA
❖Coloración azulada en (labios y
dedos).
❖Disnea.
❖Angina de pecho.
❖Cansancio y debilidad.
❖Fatiga.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
GRACIAS!
U N I V E R S I D A D T É C N I C A D E M A N A B Í
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E M E D I C I N A
S E M I O L O G I A I I
D R . W A L T E R M E C I A S Z A M B R A N O
E S T U D I A N T E :
M O L I N A B A R C I A E M I L Y A L E J A N D R A
M O L I N A V E R A G I S L A I N E N I C O L E
5 T O " B "
P E R I O D O
M A Y O - S E P T I E M B R E 2 0 2 3
CONTENIDO
01
02
03
04
05
Auscultación Concepto
Ruidosnormales
Ruido laringotraqueal, Murmullo
vesicular, Respiración broncovesicular.
Alteraciones patológicas del
murmullovesicular
intensidad, ritmo, timbre, tono y
simetría
06
Soplos pulmonares
Estertores pulmonares
Ruidos adventicios
Resonancia vocal normal y
patológica
Signode la sucusión
hipocrática
07
08
01
02
03
04
05
Auscultación Concepto
Ruidosnormales
Ruido laringotraqueal, Murmullo
vesicular, Respiración broncovesicular.
Alteraciones patológicas del
murmullovesicular
intensidad, ritmo, timbre, tono y
simetría
06
Soplos pulmonares
Estertores pulmonares
Ruidos adventicios
Resonancia vocal normal y
patológica
Signode la sucusión
hipocrática
07
08
AUSCULTACIÓN
Ruido
laringotraqueal
Murmullo
vesicular
Respiración
broncovesicular
Consiste en la exploración auditiva de los
ruidos normales o patológicos que se producen
en el aparato respiratorio. Los ruidos normales
son:
RUIDO
LARINGOTRAQUEAL
Es un ruido soplante, de tonalidad elevada, que se
percibe tanto en la inspiración como en toda la
espiración.
Se debe a los grandes remolinos de aire que se
producen en la hendidura glótica.
Las cuerdas vocales que limitan el orificio están
más juntas durante la espiración que la inspiración,
lo que explica que el soplo espiratorio sea más
intenso y agudo que el inspiratorio.
MURMULLO
VESICULAR
Ruido inspiratorio continuo, ligero, suave, puro, de
una percepción agradable y ligeramente musical,
es un soplo, pero de un tono fijo.
Resulta de la suma de los ruidos elementales
producidos por el aire al ser aspirado por millones
de alvéolos bruscamente distendidos en la
inspiración. Es, por tanto, un ruido alveolar.
El ruido de la fase espiratoria debido al paso del
aire por los tubos bronquiales es también continuo,
pero menos intenso y un tono más bajo.
Sólo es audible al principio de la espiración.
Murmullo Vesicular
Guarda relación con la
velocidad con que circula
el aire, que a su vez
depende de la mayor o
menor amplitud de los
movimientos respiratorios,
y con las condiciones de
transmisión de la pared
torácica
INTENSIDAD TIMBRE
01 02
TONO
03
Normalmente, el sonido es
dulce, blando, musical y
muy suave.
El tono del ruido
inspiratorio es más alto
que el del ruido
espiratorio;
Murmullo Vesicular
Es el silencio de cierta
duración entre el final de la
espiración y el comienzo
del murmullo vesicular que
le sigue.
RITMO SIMETRÍA
04 05
Es simetrico (fuerza y
timbre), excepto en la
región escapulovertebral
derecha y hacia la espina
del omóplato, la
respiracion es mas fuerte
o de un timbre bronquial
más rudo debido al mayor
grosor de los tubos
bronquiales
MURMULLO
BRONCOVESICULAR
Resulta de la superposición en determinadas zonas
del pulmón, del ruido laringotraqueal y del
murmullo vesicular.
Participa de las características de ambos, siendo su
intensidad intermedia y su fase espiratoria más
larga, intensa y aguda.
Alteraciones del
murmullo vesicular
01 ALTERACIONES DE SU INTENSIDAD
02 ALTERACIONES DE SU TIMBRE
03 ALTERACIONES DE SU TONO
04 ALTERACIONES DE SU RITMO
Intensidad
En ambos pulmones, en las
disneas centrógenas
AUMENTO DISMINUCION
01 02
Aquellos casos en que se
encuentra alterada su
normal producción o
transmisión.
Timbre
Si el ruido pierde su
carácter suave y toma un
timbre seco, áspero y
granuloso, aparece este
tipo de respiración.
RESPIRACION RUDA
01
Tono
Su causa reside en la
tumoración de la mucosa
bronquial o del endotelio
alveolar, la entrada del aire
se hace a menor velocidad,
lo que da un ruido de tono
bajo.
GRAVE O BAJA AGUDA O ALTA
01 02
Se manifiesta, al principio,
sobre la fase espiratoria,
que se prolonga y
aumenta de tono
adquiriendo un carácter
soplante.
Ritmo
Se observa en aquellos
casos en que la expansión
normal del pulmón se
encuentra dificultada.
INSPIRACIÓN
ACORTADA
ESPIRACIÓN
ALARGADA
01 02
RESPIRACIÓN
CONTINUA
03
Consiste en que a la
auscultación se toma
perceptible un parte,
mayor o menor de la
espiración, que en estado
normal es muda.
Es cuando la espiración se
alarga tanto que llega a
juntarse con la inspiración
siguiente. La pausa-
silencio que sigue a la
espiración, desaparece, y
se oye siempre ruido
respiratorio.
Ritmo
Consiste en que la
inspiración y, a veces, pero
con mucha menor
frecuencia, la espiración,
en lugar de verificarse en
un solo tiempo con una
perfecta continuidad, se
realiza en varios tiempos
(de dos a cinco) separados
por cortas interrupciones.
RESPIRACIÓN
ASACUDIDAS
RESPIRACIÓN EN
RUEDA DENTADA
04 05
Es aquella en que las
interrupciones suceden de
manera regular. Se
atribuye a la perdida de la
elasticidad del pulmón, que
hace que éste se dilate en
diferentes tiempos en
varias de sus partes.
SOPLO PULMONAR
El soplo pulmonar resulta de la transmisión del
ruido laringotraqueal o soplo glótico a través de
un tejido pulmonar alterado, tanto en sus
condiciones físicas como en su conductividad
sonora.
Una condensación pulmonar capaz de producir
el soplo tubárico que, al ser modificado, ha de
ocasionar el pleural.
Una cantidad suficiente de líquido en la pleura
para que dicho fenómeno se verifique.
Para que este soplo se produzca, se precisan dos
factores:
1.
2.
Las cuerdas vocales que limitan el orificio están
más juntas durante la espiración que la inspiración,
lo que explica que el soplo espiratorio sea más
intenso y agudo que el inspiratorio.
Soplos primarios o
autóctonos
Resultan de un obstáculo patológico
a nivel de la tráquea o bronquios.
Estos soplos tienen la característica
de nacer y morir en el mismo sitio, es
decir, de no propagarse y de
debilitarse a medida que, con el
fonendoscopio, nos alejamos de la
zona afectada.
Soplos secundarios
o por transmisión
Se original a nivel de un estrechamiento
en la tubería traqueobronquial, normal
se lo conoce como (esfínter glótico) y
patológico (estenosis bronquial), son
propagados a distancia y transmitidos al
oído por intermedio de un tejido
densificado y buen conductor del sonido
(parénquima hepatizado, más rara vez
un mazacote ganglionar)
ESTERTORES
PULMONARES
Son ruidos anómalos que acompañan
a los ruidos respiratorios propiamente
dichos, modificados o no en sus
caracteres. Unos se originan en los
bronquios o en el pulmón, otros, en la
cavidad pleural. No hay unanimidad en
su interpretación, ni tampoco sobre el
criterio que debe presidir su
clasificación. Es costumbre didáctica,
clasificarlos atendiendo al lugar
donde se originan.
Estertores
Producido por las
secreciones acumuladas en
los bronquios gruesos,
tráquea y laringe.
Cuando es muy intenso,
motiva un sonido brusco,
desapacible, confuso,
llamado zurrido, audible a
la distancia.
ESTERTOR
TRAQUEAL
RONCOS Y
SIBILANTES
01 02
Los roncos son estertores
bronquiales de tonalidad
grave y se originan en los
bronquios grandes o en la
tráquea.
Los estertores sibilantes o
estertores «piantes» son de
tonalidad aguda, se
originan en los bronquios
de pequeño tamaño.
Estertores
Se manifiesta al oido como una
serie de crepitaciones breves,
finas e iguales, que parecen
proyectarse en racimo sobre la
oreja al final de la inspiración.
El alvéolo, humedecido y
colapsado por el proceso
inflamatorio que lo circunda, se
despega bruscamente al final
de la inspiración, generando el
estertor que nos ocupa.
CREPITANTES SUBCREPITANTES
03 04
Se trata de un estertor
húmedo, comparado a
pequeñísimas vesículas
removidas por el aire, el
cual se percibe durante
toda la fase respiratoria.
Su causa reside en la
inflamación de la
envoltura de los últimos
bronquiolos.
Estertores
Parecen constituidos por
burbujas más o menos
grandes, poco numerosas,
heterogéneas, separadas entre
sí por silencios irregulares.
Aparecen en áreas
circunscritas, y se caracterizan
por su estabilidad, y por
aparecer durante la inspiración
(más raramente en la
espiración) y después de los
esfuerzos de la tos.
CRUJIDOS ESTERTORES
CARVENOSOS
05 06
Se producen en un bronquio
de cierto tamaño
(bronquiectasias) o en una
cavidad.
Dan la impresión de burbujas.
Cuando asientan en una
cavidad de paredes
induradas, son consonantes
y a veces adquieren un
timbre metálico.
Estertores
Un grado más avanzado lo
representa el gorgoteo
cavitario, constituido por
burbujas consonantes muy
grandes, confluentes,
perceptibles en los dos
tiempos de la respiración
GORGOTEO
CAVITARIO
FROTES
PLEURALES
07 08
Se originan por el roce de las
dos hojas pleurales cuando,
por un proceso inflamatorio,
han perdido su lisura normal.
Son superficiales, más notorios
al final de la inspiración, aunque
se perciben en toda la
respiración. Dan la sensación
auditiva de pisar nieve recién
congelada.
RUIDOS
ADVENTICIOS
Estertor secuela
Ruido de bandera
Ruido de válvula
Ruido en tic tac
Tintineo metálico
Ruido de molino
Ruido de fístula pulmonar
Son aquellos difíciles de incluir en las
categorías precedentes. De aparición
poco frecuente, merecen ser
conocidos, pues poseen un valor
clínico no desdeñable:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ruidos
Son ruidos inspiratorios
agudos, como chirridos.
Se producen a nivel de los
bloques de tejido escleroso,
residuos cicatrizales de
antiguas lesiones inflamatorias
curadas. El ruido es mezcla del
producido por el frote de los
tejidos indurados y por el
despegamiento de los alveolos
atelectásicos y esclerosos.
ESTERTOR SECUELA RUIDO DE BANDERA
01 02
Análogo al de un estandarte
flameando al viento, resulta
producido por la agitación
ejercida por la corriente de
aire respiratorio sobre
membranas móviles
existentes en la tráquea o
bronquios, en donde se
mantienen adheridas por uno
de sus extremos.
Ruidos
Es debido a la abertura y cierre
sucesivos de una cavidad, cuya
comunicación con los bronquios
está encerrada por una especie
de tapón movible formando
válvula. Este ruido es
inconstante y a veces, sólo
audible al final de las
inspiraciones forzadas capaces
de vencer la resistencia
valvular.
RUIDO DE VÁLVULA RUIDO EN TIC-TAC
03 04
Es sincrónico con los latidos
cardíacos. Se observa en los
grandes cavitarios, y en su
producción intervienen cantos
fenómenos de resonancia por la
caverna como la existencia de una
sínfisis pleuropericádica, la cual
produce la variación, sincrónica
con el latido cardíaco, de la
presión en el interior de la
caverna, con la consiguiente
entrada y salida rítmica de aire a
través de bronquios de desagüe.
Ruidos
Tiene un timbre argentino
característico. Aparece en
ambas fases respiratorias, a
veces sólo después de toser en
otras tras un cambio de
postura Se aparición va ligada
a la existencia de un
neumotórax con líquido o sin
él, y, más raramente, de una
vasta caverna superficial.
TINTINEO METÁLICO RUIDO DE MOLINO
05 06
Sus características quedan
definidas por su nombre. Es
análogo al que produce una
embolia gaseosa en el
corazón. Se oye en las
cavernas de gran tamaño y
que contienen aire y líquido,
el cual entra en conmoción
por los movimientos
cardíacos.
Ruidos
Aparece en pacientes con
hidroneumotórax que tienen
una fístula pulmonar que se
abre por debajo del nivel del
líquido. La presencia deblebs y
bullas es motivo, en ocasión de
los movimientos respiratorios,
sobretodo si ejerce presión
con el fonendoscopio.
RUIDO DE FÍSTULA
PULMONAR
07
RESONANCIA VOCAL
NORMAL
En un sujeto sano, la auscultación de
la voz, en todas las regiones en que se
percibe el murmullo vesicular, da una
sensación sonora poco intensa,
confusa, como un eco borroso, que no
permite distinguir las silabas.
Es la llamada broncofonía normal (o
fisiológica), más fuerte en las
personas de tórax delgado que en las
gruesas y musculosas, y en aquellas
con voz robusta.
RESONANCIA VOCAL
PATOLÓGICA
01
02
03
04
EGOFONÍA
CONSISTE EN UNA MODIFICACIÓN PARTICULAR DE LA VOZ TRANSMITIDA. ADQUIERE UN TIMBRE ESPECIAL,
AGRIO, ESTRIDENTE, UNA TONALIDAD AGUDA, Y PRESENTA UN CARÁCTER TEMBLOROSO, COMO POR
SACUDIDAS.
BRONCOFONÍA (SIN EPÍTETO)
LA VOZ LLEGA AL OÍDO MÁS INTENSA Y RESONANTE QUE EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES, PERO SIN PODER
RECONOCER CON CLARIDAD LAS PALABRAS. . SE ENCUENTRA EN LAS ZONAS DE CONDENSACIÓN PULMONAR.
PECTORILOQUIA
SE ENCUENTRA EN LAS ZONAS DE CONDENSACIÓN PULMONAR. SE DIFERENCIA DE LA BRONCOFONÍA, EN QUE
SE RECONOCE CON CLARIDAD LAS PALABRAS. AL QUE AUSCULTA, LE PARECE QUE ES EL TÓRAX DEL
ENFERMOQUIEN LE HABLA DIRECTAMENTE AL OIDO.
PECTORILOQUIA ÁFONA
CONSISTE EN QUE LA VOZ CUCHICHEADA LLEGA A NUESTRO OÍDO ARTICULADA LIMPIAMENTE.
SIGNO DE SUCUSIÓN
HIPOCRÁTICA
"Si estando el enfermo sentado
o derecho hacemos que su tórax
describa amplios movimientos
de lateralidad, percibimos
semejante un ruido de gluglú o
al obtenido de chapoteo, al
agitar una garrafa semillena.
Este signo falta si la cantidad de
líquido es muy abundante o
demasiado escasa“.

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION SEMIO.pdf

Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Susana Taipant
 
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales SemiologiaSíndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales SemiologiaJoelOcnMoreira
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioPAMELAESTEFANYCABRER
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxciruhgz24
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposOriana Fdez
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonarJohnno Fiallos
 
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdfNEREYDAVEL
 
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdfSISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdfMARIAELIZABETHHUAYHU1
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,nicolas113710
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioMedicz™©
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptzeratul sandoval
 

Similar a EXPOSICION SEMIO.pdf (20)

Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
 
Sx
SxSx
Sx
 
000
000000
000
 
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales SemiologiaSíndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdfSISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.ppt
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

EXPOSICION SEMIO.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABĺ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA DISNEA RESPIRATORIA MATERIA: SEMIOLOGIA II PARALELO: B ESTUDIANTE: ROSA ISABEL MACIAS MOREIRA DOCENTE: DR: WALTER SIGIFREDO MECIAS ZAMBRANO PERĺODO ACADÉMICO: MAYO – SEPTIEMBRE 2023 29/05/2023
  • 2. DISNEA RESPIRATORIA Respiración difícil. En la disnea, aparte de este aspecto subjetivo (sed de aire) hay otro objetivo, evidenciado por anomalías en la amplitud, frecuencia y ritmo de los movimientos respiratorios.
  • 3. ❖ Estenosis de las vías respiratorias. CAUSAS La causa de la disnea radica en un trastorno de la ventilación pulmonar (disnea aerógenas). La difícil llegada del aire a los alveolos motivan en ellos el descenso de la tensión parcial del O2, con aumento de la del CO2, causa a su vez de anoxemia e hipercapnia con insuficiente aporte de oxigeno a los tejido para los procesos oxidativos ( hipoxia o anoxia).
  • 4. ❖ Reducción de la superficie alveolar. Hay un trastorno de ventilación, pues el aire no llega hasta los alveolos por hallarse estos ocupados (neumonía, tuberculosis), o colapsados (derrame pleural, neumotórax).
  • 5. ❖ Disminución o perdida de la elasticidad pulmonar. Es mixta con predominio espiratorio, no ortopneica, mejorando en posición clinostática, por la elevación del diafragma y disminución del volumen residual. Es de esfuerzo, casi nunca de reposo.
  • 6. ❖ Trastorno de la permeabilidad o bloqueo alveolocapilar. El bloqueo alveocapilar disminuye el tiempo de contacto entre el aire alveolar y la sangre capilar, como se señala en la fibrosis pulmonar difusa.
  • 7. ❖ Anomalías congénitas o adquiridas de la caja toráxica. ❖ Cifoscoliosis (desigual movilidad de los lóbulos del pulmón e irregular distribución de los volúmenes respiratorios). ❖ Tórax rígido (por paquipleuritis). ❖ Pleural (pleuritis, neumotórax). ❖ Pulmonar (infarto, neumonía).
  • 9. HEMOPTISIS Y CIANOSIS KAREN DANIELA ZAMBRANO MOREIRA SEMIOLOGÍA
  • 10. TABLA DE CONTENIDO 1. ANATOMÍA DE LA HEMOPTISIS Y CIANOSIS 2. FISIOLOGÍA DE LA HEMOPTISIS Y CIANOSIS 3. COMPONENTES DEL SÍNDROME 4. EXAMEN FÍSICO 5. EXÁMENES COMPLEMETARIOS
  • 11. ANATOMÍA ❑ NIVEL BRONQUIALO TRAQUEOBRONQUIAL Puede ser causada por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en la mucosa de la tráquea o los bronquios. ❑ NIVEL VASCULAR ❑ NIVEL ALVEOLAR Expectoración de sangre de las vías respiratorias. Puede ser causada por la ruptura de vasos sanguíneos más grandes, como las arterias o venas pulmonares. Puede ser causada por una hemorragia alveolar difusa, puede ser causada por múltiples enfermedades.
  • 12. SEMIOLOGÍA ● Disnea. ● Mialgias. ● Dolor Torácico. ● Fiebre. ● Estridor. ● Ortopnea. ● Esputo purulento. ● Expectoración hemática.
  • 13. EXAMEN FÍSICO ● INSPECCIÓN: Se comienza con la cavidad oral y de las fosas nasales para descartar sangrado de las vías aéreas superiores (VAS). ● AUSCULTACIÓN: Cardiaca: valorar signos de insuficiencia cardiaca o valvulopatías. Pulmonar: los rales crepitantes orientan a neumonía o al foco de la hemorragia; los roncus y sibilancias presentes en la bronquitis y los roncus o sibilancias en la obstrucción bronquial por tumores o cuerpos extraños.
  • 14. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ● ANALÍSTICA: 1) Hemograma completo. 2) Bioquímica: glucosa, urea, creatina y iones. 3) Pruebas de función hepática. 4) Coagulación y dímero D. 5) AGA. 6) Orina y sedimento. 7) Electrocardiograma. ● RADIOGRADÍADE TÓRAX: postero-anterior y lateral es la primera prueba de imagen que se debe realizar (evaluar lesiones por hemoptisis o infiltrados secundarios a aspiración de sangre).
  • 15. ANATOMÍA Coloración azulada de la piel debido a una oxigenación insuficiente de la sangre. La cianosis puede ser debida a enfermedades pulmonares o cardiacas. Malformaciones cardiacas o de los vasos que permiten el paso directo de sangre venosa al corazón, sin que esta allá pasado por alveolos.
  • 16. SEMIOLOGÍA ❖Coloración azulada en (labios y dedos). ❖Disnea. ❖Angina de pecho. ❖Cansancio y debilidad. ❖Fatiga.
  • 17.
  • 20. U N I V E R S I D A D T É C N I C A D E M A N A B Í F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E M E D I C I N A S E M I O L O G I A I I D R . W A L T E R M E C I A S Z A M B R A N O E S T U D I A N T E : M O L I N A B A R C I A E M I L Y A L E J A N D R A M O L I N A V E R A G I S L A I N E N I C O L E 5 T O " B " P E R I O D O M A Y O - S E P T I E M B R E 2 0 2 3
  • 21. CONTENIDO 01 02 03 04 05 Auscultación Concepto Ruidosnormales Ruido laringotraqueal, Murmullo vesicular, Respiración broncovesicular. Alteraciones patológicas del murmullovesicular intensidad, ritmo, timbre, tono y simetría 06 Soplos pulmonares Estertores pulmonares Ruidos adventicios Resonancia vocal normal y patológica Signode la sucusión hipocrática 07 08 01 02 03 04 05 Auscultación Concepto Ruidosnormales Ruido laringotraqueal, Murmullo vesicular, Respiración broncovesicular. Alteraciones patológicas del murmullovesicular intensidad, ritmo, timbre, tono y simetría 06 Soplos pulmonares Estertores pulmonares Ruidos adventicios Resonancia vocal normal y patológica Signode la sucusión hipocrática 07 08
  • 22. AUSCULTACIÓN Ruido laringotraqueal Murmullo vesicular Respiración broncovesicular Consiste en la exploración auditiva de los ruidos normales o patológicos que se producen en el aparato respiratorio. Los ruidos normales son:
  • 23. RUIDO LARINGOTRAQUEAL Es un ruido soplante, de tonalidad elevada, que se percibe tanto en la inspiración como en toda la espiración. Se debe a los grandes remolinos de aire que se producen en la hendidura glótica. Las cuerdas vocales que limitan el orificio están más juntas durante la espiración que la inspiración, lo que explica que el soplo espiratorio sea más intenso y agudo que el inspiratorio.
  • 24. MURMULLO VESICULAR Ruido inspiratorio continuo, ligero, suave, puro, de una percepción agradable y ligeramente musical, es un soplo, pero de un tono fijo. Resulta de la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones de alvéolos bruscamente distendidos en la inspiración. Es, por tanto, un ruido alveolar. El ruido de la fase espiratoria debido al paso del aire por los tubos bronquiales es también continuo, pero menos intenso y un tono más bajo. Sólo es audible al principio de la espiración.
  • 25. Murmullo Vesicular Guarda relación con la velocidad con que circula el aire, que a su vez depende de la mayor o menor amplitud de los movimientos respiratorios, y con las condiciones de transmisión de la pared torácica INTENSIDAD TIMBRE 01 02 TONO 03 Normalmente, el sonido es dulce, blando, musical y muy suave. El tono del ruido inspiratorio es más alto que el del ruido espiratorio;
  • 26. Murmullo Vesicular Es el silencio de cierta duración entre el final de la espiración y el comienzo del murmullo vesicular que le sigue. RITMO SIMETRÍA 04 05 Es simetrico (fuerza y timbre), excepto en la región escapulovertebral derecha y hacia la espina del omóplato, la respiracion es mas fuerte o de un timbre bronquial más rudo debido al mayor grosor de los tubos bronquiales
  • 27. MURMULLO BRONCOVESICULAR Resulta de la superposición en determinadas zonas del pulmón, del ruido laringotraqueal y del murmullo vesicular. Participa de las características de ambos, siendo su intensidad intermedia y su fase espiratoria más larga, intensa y aguda.
  • 28. Alteraciones del murmullo vesicular 01 ALTERACIONES DE SU INTENSIDAD 02 ALTERACIONES DE SU TIMBRE 03 ALTERACIONES DE SU TONO 04 ALTERACIONES DE SU RITMO
  • 29. Intensidad En ambos pulmones, en las disneas centrógenas AUMENTO DISMINUCION 01 02 Aquellos casos en que se encuentra alterada su normal producción o transmisión.
  • 30. Timbre Si el ruido pierde su carácter suave y toma un timbre seco, áspero y granuloso, aparece este tipo de respiración. RESPIRACION RUDA 01
  • 31. Tono Su causa reside en la tumoración de la mucosa bronquial o del endotelio alveolar, la entrada del aire se hace a menor velocidad, lo que da un ruido de tono bajo. GRAVE O BAJA AGUDA O ALTA 01 02 Se manifiesta, al principio, sobre la fase espiratoria, que se prolonga y aumenta de tono adquiriendo un carácter soplante.
  • 32. Ritmo Se observa en aquellos casos en que la expansión normal del pulmón se encuentra dificultada. INSPIRACIÓN ACORTADA ESPIRACIÓN ALARGADA 01 02 RESPIRACIÓN CONTINUA 03 Consiste en que a la auscultación se toma perceptible un parte, mayor o menor de la espiración, que en estado normal es muda. Es cuando la espiración se alarga tanto que llega a juntarse con la inspiración siguiente. La pausa- silencio que sigue a la espiración, desaparece, y se oye siempre ruido respiratorio.
  • 33. Ritmo Consiste en que la inspiración y, a veces, pero con mucha menor frecuencia, la espiración, en lugar de verificarse en un solo tiempo con una perfecta continuidad, se realiza en varios tiempos (de dos a cinco) separados por cortas interrupciones. RESPIRACIÓN ASACUDIDAS RESPIRACIÓN EN RUEDA DENTADA 04 05 Es aquella en que las interrupciones suceden de manera regular. Se atribuye a la perdida de la elasticidad del pulmón, que hace que éste se dilate en diferentes tiempos en varias de sus partes.
  • 34. SOPLO PULMONAR El soplo pulmonar resulta de la transmisión del ruido laringotraqueal o soplo glótico a través de un tejido pulmonar alterado, tanto en sus condiciones físicas como en su conductividad sonora. Una condensación pulmonar capaz de producir el soplo tubárico que, al ser modificado, ha de ocasionar el pleural. Una cantidad suficiente de líquido en la pleura para que dicho fenómeno se verifique. Para que este soplo se produzca, se precisan dos factores: 1. 2. Las cuerdas vocales que limitan el orificio están más juntas durante la espiración que la inspiración, lo que explica que el soplo espiratorio sea más intenso y agudo que el inspiratorio.
  • 35. Soplos primarios o autóctonos Resultan de un obstáculo patológico a nivel de la tráquea o bronquios. Estos soplos tienen la característica de nacer y morir en el mismo sitio, es decir, de no propagarse y de debilitarse a medida que, con el fonendoscopio, nos alejamos de la zona afectada.
  • 36. Soplos secundarios o por transmisión Se original a nivel de un estrechamiento en la tubería traqueobronquial, normal se lo conoce como (esfínter glótico) y patológico (estenosis bronquial), son propagados a distancia y transmitidos al oído por intermedio de un tejido densificado y buen conductor del sonido (parénquima hepatizado, más rara vez un mazacote ganglionar)
  • 37.
  • 38. ESTERTORES PULMONARES Son ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios propiamente dichos, modificados o no en sus caracteres. Unos se originan en los bronquios o en el pulmón, otros, en la cavidad pleural. No hay unanimidad en su interpretación, ni tampoco sobre el criterio que debe presidir su clasificación. Es costumbre didáctica, clasificarlos atendiendo al lugar donde se originan.
  • 39. Estertores Producido por las secreciones acumuladas en los bronquios gruesos, tráquea y laringe. Cuando es muy intenso, motiva un sonido brusco, desapacible, confuso, llamado zurrido, audible a la distancia. ESTERTOR TRAQUEAL RONCOS Y SIBILANTES 01 02 Los roncos son estertores bronquiales de tonalidad grave y se originan en los bronquios grandes o en la tráquea. Los estertores sibilantes o estertores «piantes» son de tonalidad aguda, se originan en los bronquios de pequeño tamaño.
  • 40. Estertores Se manifiesta al oido como una serie de crepitaciones breves, finas e iguales, que parecen proyectarse en racimo sobre la oreja al final de la inspiración. El alvéolo, humedecido y colapsado por el proceso inflamatorio que lo circunda, se despega bruscamente al final de la inspiración, generando el estertor que nos ocupa. CREPITANTES SUBCREPITANTES 03 04 Se trata de un estertor húmedo, comparado a pequeñísimas vesículas removidas por el aire, el cual se percibe durante toda la fase respiratoria. Su causa reside en la inflamación de la envoltura de los últimos bronquiolos.
  • 41. Estertores Parecen constituidos por burbujas más o menos grandes, poco numerosas, heterogéneas, separadas entre sí por silencios irregulares. Aparecen en áreas circunscritas, y se caracterizan por su estabilidad, y por aparecer durante la inspiración (más raramente en la espiración) y después de los esfuerzos de la tos. CRUJIDOS ESTERTORES CARVENOSOS 05 06 Se producen en un bronquio de cierto tamaño (bronquiectasias) o en una cavidad. Dan la impresión de burbujas. Cuando asientan en una cavidad de paredes induradas, son consonantes y a veces adquieren un timbre metálico.
  • 42. Estertores Un grado más avanzado lo representa el gorgoteo cavitario, constituido por burbujas consonantes muy grandes, confluentes, perceptibles en los dos tiempos de la respiración GORGOTEO CAVITARIO FROTES PLEURALES 07 08 Se originan por el roce de las dos hojas pleurales cuando, por un proceso inflamatorio, han perdido su lisura normal. Son superficiales, más notorios al final de la inspiración, aunque se perciben en toda la respiración. Dan la sensación auditiva de pisar nieve recién congelada.
  • 43. RUIDOS ADVENTICIOS Estertor secuela Ruido de bandera Ruido de válvula Ruido en tic tac Tintineo metálico Ruido de molino Ruido de fístula pulmonar Son aquellos difíciles de incluir en las categorías precedentes. De aparición poco frecuente, merecen ser conocidos, pues poseen un valor clínico no desdeñable: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 44. Ruidos Son ruidos inspiratorios agudos, como chirridos. Se producen a nivel de los bloques de tejido escleroso, residuos cicatrizales de antiguas lesiones inflamatorias curadas. El ruido es mezcla del producido por el frote de los tejidos indurados y por el despegamiento de los alveolos atelectásicos y esclerosos. ESTERTOR SECUELA RUIDO DE BANDERA 01 02 Análogo al de un estandarte flameando al viento, resulta producido por la agitación ejercida por la corriente de aire respiratorio sobre membranas móviles existentes en la tráquea o bronquios, en donde se mantienen adheridas por uno de sus extremos.
  • 45. Ruidos Es debido a la abertura y cierre sucesivos de una cavidad, cuya comunicación con los bronquios está encerrada por una especie de tapón movible formando válvula. Este ruido es inconstante y a veces, sólo audible al final de las inspiraciones forzadas capaces de vencer la resistencia valvular. RUIDO DE VÁLVULA RUIDO EN TIC-TAC 03 04 Es sincrónico con los latidos cardíacos. Se observa en los grandes cavitarios, y en su producción intervienen cantos fenómenos de resonancia por la caverna como la existencia de una sínfisis pleuropericádica, la cual produce la variación, sincrónica con el latido cardíaco, de la presión en el interior de la caverna, con la consiguiente entrada y salida rítmica de aire a través de bronquios de desagüe.
  • 46. Ruidos Tiene un timbre argentino característico. Aparece en ambas fases respiratorias, a veces sólo después de toser en otras tras un cambio de postura Se aparición va ligada a la existencia de un neumotórax con líquido o sin él, y, más raramente, de una vasta caverna superficial. TINTINEO METÁLICO RUIDO DE MOLINO 05 06 Sus características quedan definidas por su nombre. Es análogo al que produce una embolia gaseosa en el corazón. Se oye en las cavernas de gran tamaño y que contienen aire y líquido, el cual entra en conmoción por los movimientos cardíacos.
  • 47. Ruidos Aparece en pacientes con hidroneumotórax que tienen una fístula pulmonar que se abre por debajo del nivel del líquido. La presencia deblebs y bullas es motivo, en ocasión de los movimientos respiratorios, sobretodo si ejerce presión con el fonendoscopio. RUIDO DE FÍSTULA PULMONAR 07
  • 48. RESONANCIA VOCAL NORMAL En un sujeto sano, la auscultación de la voz, en todas las regiones en que se percibe el murmullo vesicular, da una sensación sonora poco intensa, confusa, como un eco borroso, que no permite distinguir las silabas. Es la llamada broncofonía normal (o fisiológica), más fuerte en las personas de tórax delgado que en las gruesas y musculosas, y en aquellas con voz robusta.
  • 49. RESONANCIA VOCAL PATOLÓGICA 01 02 03 04 EGOFONÍA CONSISTE EN UNA MODIFICACIÓN PARTICULAR DE LA VOZ TRANSMITIDA. ADQUIERE UN TIMBRE ESPECIAL, AGRIO, ESTRIDENTE, UNA TONALIDAD AGUDA, Y PRESENTA UN CARÁCTER TEMBLOROSO, COMO POR SACUDIDAS. BRONCOFONÍA (SIN EPÍTETO) LA VOZ LLEGA AL OÍDO MÁS INTENSA Y RESONANTE QUE EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES, PERO SIN PODER RECONOCER CON CLARIDAD LAS PALABRAS. . SE ENCUENTRA EN LAS ZONAS DE CONDENSACIÓN PULMONAR. PECTORILOQUIA SE ENCUENTRA EN LAS ZONAS DE CONDENSACIÓN PULMONAR. SE DIFERENCIA DE LA BRONCOFONÍA, EN QUE SE RECONOCE CON CLARIDAD LAS PALABRAS. AL QUE AUSCULTA, LE PARECE QUE ES EL TÓRAX DEL ENFERMOQUIEN LE HABLA DIRECTAMENTE AL OIDO. PECTORILOQUIA ÁFONA CONSISTE EN QUE LA VOZ CUCHICHEADA LLEGA A NUESTRO OÍDO ARTICULADA LIMPIAMENTE.
  • 50. SIGNO DE SUCUSIÓN HIPOCRÁTICA "Si estando el enfermo sentado o derecho hacemos que su tórax describa amplios movimientos de lateralidad, percibimos semejante un ruido de gluglú o al obtenido de chapoteo, al agitar una garrafa semillena. Este signo falta si la cantidad de líquido es muy abundante o demasiado escasa“.