SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
SN
Motivo de consulta
cefalea
fiebre
convulsiones
ENFERMEDAD ACTUAL
• Paciente varón de 20 años, es trasladado desde su domicilio al
servicio de emergencias por el quipo paramédico del 911 tras
presentar una cefalea intensa, fiebre y convulsiones. El paciente
se encuentra consciente y orientado, refiere haber tenido cefalea
desde hace 4 horas, este tipo de dolor se presenta tres veces por
semana hace un mes, el sitio del dolor es a nivel occipital, con
irradiación holocraneal, con una intensidad de 9/10, el tipo del
dolor es en latido, no muestra relación con los alimentos pero si
con los movimientos de cabeza y al realizar actividad física,
también aumenta el dolor en el coito; en relación a la posición
refiere que el dolor disminuye en la actitud de pie, el dolor no ha
tenido evolución se mantiene constante, refiere haber tomado
antinflamatorio ( ibuprofeno 400 mg) el dolor cedió parcialmente.
La crisis convulsiva fue de tipo tónico – clónica , en su familia
nadie a sufrido crisis convulsivas, no se le presento aura antes de
la crisis, no perdió la conciencia ni tuvo mordedura de la lengua, ni
REVISIÓN DE SISTEMAS
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
PERSONALES
•Neumonía hace 5 años
(Streptococcus pneumoniae)
ANTES PATOLÓGICOS
FAMILIARES
•Madre: diabetes mellitus tipo
II hace 4 años ( metformina
mg)
•Padre: hipertensión hace 20
años( losartan mg)
ANTECEDENTES NO
PATOLÓGICOS
PERSONALES
• tabaquismo hace 2 años
1 tabaco diario
ANTECENTES
QUIRURGICO
PERSONALES
•Criptorquidia a los 3 años
de edad , del testículo
izquierdo
EXAMEN FISICO GENERAL
P.Carotídeo P.Braquial P.Radial P.Femoral P.Poplíteo P.Tibial P. P.Pedio
Derecha
++ ++ ++ + + + -
Izquierda
++ ++ ++ + - - -
6.-Pulso arterial Radial: Frecuencia 72 lpm. Ritmo: regular Amplitud:
normal
Caracteristicas de al pared arterial: consistencia elástica, regular en: forma
y consistencia
En las extremidades inferiores se palpan los pulsos disminuidos
1.-Posición activa, sin alteraciones.
2.-Deambulación normal.
3.-Facie no característica.
4.-Consciente, orientada en tiempo y espacio.
5.-Piel de turgor normal, elasticidad normal, con edema, agudo, bilateral de los
miembros inferiores se extiende hasta los muslos. regiones
comprometidas; pie, muslos y región tibial
No se palpan adenopatías. (cuello, cabeza, tórax y extremidades)
9.-Fc: 70 lpm
10.-Fr : 20 rpm
11.-SO2: 90%
12.-Constitución atlética :
12.1.-Peso: 66 kg
12.2.-Talla: 181 cm
12.3.-IMC: 20.1 kg/m2 clasificación
OMS peso normal “B”
7.-TENSION ARTERIAL = 140/98 mm de Hg, en el brazo derecho,
posición sentada
Clasificación JNC8 Y JNC7 GRADO “E” HIPERTENSO GRADO 1
8.-Temperatura: 37,9ºC, axilar. Boca 38,3ºC Recto 38,7ºC a las
16h00 Día 20/06/2014
Fiebre “LEVE”
ESCALA GLASGOW: 15/15
Visual 4/4
Verbal 5/5
Motora 6/6
Examen físico regionesCabeza: OJOS pupilas isocóricas y reactivas a la luz; anictérica; conjuntiva
palpebral rosada. Visión adecuada de lejos y de cerca. Campimetría normal. Fondo
de ojo (describe en examenes). Sin alteraciones evidentes de la audición
Fosas nasales permeables. Sin: deformaciones, zonas con eritema, secreciones,
costras. (Compatible con la normalidad)
Boca: Prótesis dental parcial en la arcada dentaria inferior; resto de los dientes en
buen estado; mucosa húmeda y rosada, faringe: Amígdala derecha discretamente
aumentada de tamaño, amígdalas eritematosas, placas purulentas en amígdala
derecha e izquierda
Cuello: odinofagia no se palpa nódulos. No se palpan adenopatías. No se
auscultan soplos carotideos. No hay ingurgitación yugular.
Tórax: Caja torácica sin alteraciones. no se palpan nódulos. Axilas sin adenopatías
Expansión de la caja toraxica aumentada.
Abdomen: Blando, depresible, indoloro, no se palpan masas, la aorta abdominal se palpa
de diámetro normal, no se auscultan soplos, ruidos intestinales normales. En las regiones
inguinales no se encuentran hernias.
•Hígado: límite superior en el 5º espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular;
borde inferior se palpa a 2 cm bajo el reborde costal en inspiración, de borde romo y
consistencia normal. Proyección hepática de 10 cm.
•Bazo: no se encuentra aumentado de tamaño.
•Riñones: leve dolor lumbar superficial , tipo punzada detectado tras maniobra
puñopercusion intensidad de 1/10
Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión;
vibraciones vocales se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos
agregados, taquipnea
Corazón: : choque de la punta en el 5º espacio intercostal izquierdo, a nivel de la
línea medio clavicular; no se palpan otros latidos; ritmo regular Percusión.
Normal: 4º y 5º espacio intercostal sonido pasa sonoro a mate, ausencia de
soplos. Presenta una HTA DE 98/140 mmhg
Columna y extremidades: Curvaturas de la columna vertebral normales. Articulaciones sin
mayores alteraciones,. En las extremidades inferiores destaca edema, agudo, bilateral de
los miembros inferiores se extiende hasta los muslos regiones comprometidas; pie, región
tibial.. La piel de los pies de turgor normal, elasticidad normal. Uñas gruesas forma y
resistencia normales . No se observan heridas.
Examen neurológico:
CONCIENCIA y estado mental: paciente consciente, orientado en tiempo y
espacio. Anímicamente ligueramente aturdido
Pares craneanos: no se encuentran alteraciones.. (El fondo de ojo y Campo visual
ya se relató en el examen de la cabeza)
EXAMEN MOTOR: movimientos, reflejos osteotendíneos y coordinación: todos normales.
No se observan movimientos anormales.
•EXAMEN SENSITIVO: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad
propioceptiva normal. Alteración de la sensibilidad vibratoria en ambos pies. Discrimina
bien distintos estímulos táctiles y los ubica en forma correcta estando con los ojos
cerrados. Dolor a nivel occipital 9/10, con irradiación holocraneal, con una intensidad de
9/10, ligero dolor lumbar sensible a la puñopercusion intensidad 1/10
Sin signos meníngeos
Diagnostico presuntivo
Paciente que presenta cefalea
intensa, fiebre y convulsiones
sumado a los síntomas y signos
acompañantes se puede llegar a la
agrupación sindrómica de urgencia
encefalopatía hipertensiva
•Localización difusa.
•Carácter pulsátil
•Aumenta con el actividad física
•Asociado a Vómitos, y signo
característico. Papiledema bilateral
en fondo de ojo.
Emergencia hipertensiva que se ha
manifestado como encefalopatía
hipertensiva, una vez descartada una
patología encefálica como causante
de la clínica neurológica.
La punción lumbar y la TAC
descartarían la patología cerebral y la
meningitis/meningoencefalitis como
causa de la crisis comicial, dejando
sólo a la hipertensión como causa
probable de la misma.
Diagnostico diferencial
EXÁMENES
Se identifica una leve disminución de densidad
periventricular derecha, con borramiento de
surcos y efecto de masa sobre el ventrículo
lateral, sugestivo de infarto agudo en evolución
La tomografía computada puede mostrar zonas
de hipo densidad en la sustancia blanca,
predominantemente en los lóbulos occipitales
que a veces se correlacionan con ceguera
transitoria. Estas hipo densidades usualmente
son simétricas y desaparecen con la reducción
de la presión arterial, sugiriendo resolución del
edema cerebral
Laboratorio
•Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria
•Urea y Creatinina: Evaluar suficiencia renal
Imágenes
•Rx de Torax : descartar edema pulmón
•Ensachamiento mediastinal (Aneurisma Aórtico)
•T.A.C. Cerebro: descartar edema cerebral, hemorragia, infarto
TAC
Secuencia FLAIR en resonancia magnética
(RM) con lesiones hiperintensas en la
sustancia gris de la zona posterior de
ambos lóbulos parietales en paciente con
hipertensión arterial no controlada.
La imagen de difusión es normal, lo que
descarta la presencia de infarto cerebral y
sugiere un cuadro de encefalopatía
hipertensiva
Lesiones de sustancia blanca en
resonancia magnética (RM). Imagen axial
FLAIR de RM con pequeñas lesiones
hiperintensas de sustancia blanca
adyacente a las astas frontales
La experiencia con doppler transcraneal es
limitada pero se han detectado aumentos en la
velocidad de flujo de la arteria cerebral media
que se prolonga por unos días posteriores a la
resolución clínica del cuadro .
.
B.- Angio–tomografía helicoidal multicorte.
Estenosis del segmento proximal (M1) de la
arteria cerebral media (ACM)
izquierda. C. Doppler transcraneal. Aumento
de las velocidades de flujo
con pérdida del patrón laminar en el segmento
M1 de la ACM izquierda
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
FONDO DE OJO
•Fondo de ojo, ayuda distinguir entre la
urgencia hipertensiva (fondo de ojo
normal sin hemorragias y exudados),
de la emergencia hipertensiva,
frecuentemente asociado a edema de
papila y exudados duros
Fondo de ojo :rojo pupilar presente, papila de
bordes netos, arterias disminuidas de diámetro
con aumento del brillo a la luz, cruces arterio-
venosos disminuidos de calibre; retina rosada,
sin exudados ni hemorragias, relación
arterio/venosa de 3/4. Compatible con la
normalidad
Clasificación de Keith - Wagener –
Barker
para clasificar los efectos de la retinopatía
hipertensiva
La punción lumbar debe evitarse por el riesgo
que acarrea. En general habría una pleocitosis
leve con predominio linfocítico, pero también
se describen casos con predominio neutrofílico
PUNCIÓN LUMBAR
HEMOGRAMA
 Como en todas las emergencias hipertensivas, se debe obtener además un Química
sanguínea,
QUIMICA
•Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria
Análisis de orina
Radiografía de tórax
para descartar compromisos de otros órganos
blanco
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
NORMAL
Otros datos complementarios
Curvas idealizadas de flujo sanguíneo cerebral con distintos niveles de
presión arterial sistémica en individuos normotensos e hipertensos. Se
ilustra el desplazamiento a la derecha de la autorregulación en caso de
hipertensión crónica
BIOPSIA RENAL PERCUTÁNEA
Se realizó una que fue compatible con glomerulonefritis
proliferativa con depósitos de IgA y presencia de
semilunas fibrosas y fibrocelulares en el 10% de los
glomérulos.
Se inició
tratamiento con
pulsos de metil-
prednisolona y
ciclofosfamida
intravenosa en un
intento de
recuperar la
función renal.
Lo llamativo del
caso fue
Ausencia de
sangre en la orina
DIAGNOSTICO
• ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION
ARTERIAL DERIVADA DE UNA
GLOMERULONEFRITIS
•Urgencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía
hipertensiva.
•Hipertensión arterial de causa nefrogena, en relación con
nefropatía mesangial IgA
•Insuficiencia renal progresiva primaria a nefropatía mesangial IgA
sin proliferación extracapilar.
TRATAMIENTO
• La presión arterial no debe descender más de un 20-
25% de la presión media inicial en las primeras 6
horas. Nunca más de un 20% en la primera hora
• - No descender la PAD menos de 100-110 mmHg
• - Normalizar la presión entre 24-48 hrs.
• Se trata de 4 drogas para manejar este tipo de
emergencia hipertensiva:
Nitroprusiato
Labetalol
Fenoldopan
Nicardipina
Se considera emergencia hipertensiva a
un aumento agudo de la presión arterial
con daño agudo en órgano blanco,
usualmente con PAD mayor de 120
mmHg.
GLOMERULONEFRITIS
La glomerulonefritis es un proceso inflamatorio
que afecta de forma principal a los glomerulos ,
aunque a veces afecta a la vasculatura renal, el
intersticio y el epitelio tubular.
Clasificación según su evolución
a) AGUDA: Transitoria con recuperación de la
función renal.
b) RAPIDAMENTE EVOLUTIVA: Caída de la función
renal.
c) CRÓNICA: Evolución hacia la insuficiencia renal,
con lesiones histológicas de fibrosis y esclerosis
CAUSAS
Problemas con el sistema inmunitario
• En lupus eritematoso sistémico (LES o lupus)
• Poliarteritis nodosa. Enfermedad inflamatoria de las
arterias.
• La vasculitis de Wegener - Enfermedad progresiva que
provoca la inflamación generalizada de todos los órganos
del cuerpo.
La púrpura de Henoch-Schönlein - Enfermedad que
generalmente aparece en los niños y se asocia con la
púrpura (lesiones purpúreas pequeñas o grandes de la piel
e internamente en los órganos) y compromete múltiples
aparatos orgánicos.
También por un gen en el cromosoma X, transmitido por
las madres portadoras a sus hijos. Las madres no
presentan síntomas, mientras que los hijos pueden estar
afectados por el trastorno en el 50 por ciento de los casos.
En los niños, una causa común de glomerulonefritis es una
infección por estreptococos, tal como una infección
estreptocócica de garganta o de las vías respiratorias altas.
La glomerulonefritis por lo general se presenta más de una
semana después de la infección.
El síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas
por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente
deterioro de su función. La inflamación es por lo general autoinmune,
aunque puede resultar ser de origen infeccioso. Como resultado
aparece un aumento de sangre y proteínas en la orina por mal filtrado
glomerular ,además de una caída rápida del índice de filtrado
glomerular (IFG o GFR).
 El síndrome nefrótico, por su parte, se caracteriza por una
degeneración no inflamatoria del glomérulo.
Clínicamente se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial,
edema y hematuria con o sin trastornos de los glóbulos rojos. Si la
glomerulonefritis, o sea, la inflamación del glómerulo y su membrana
basal son suficientemente extensas, puede cursar con una pérdida
mayor del 50% de la función de la nefrona al cabo de semanas o
meses.3 En algunos casos, especialmente con afectación de la
membrana basal, es posible que aparezca un síndrome mixto
nefrítico/nefrótico
Acompañado con Síndrome Nefrítico
Hipertensión arterial
Edema
Muestras de orina que revelan eritrocitos
Proteinuria
Acompañado como Síndrome Nefrótico
Caracterizados por proteinuria intensa (> 3.5
g/24h)
Hipoalbuminemia
Hiperlipidemia
Edema
Examen en sospecha de glomerulonefritis
Análisis de orina
La cinta reactiva y el examen microscópico
revelarán evidencia de hematuria, proteinuria y
elementos celulares.
Orina de 24 horas para excreción de proteínas y
depuración de creatinina.
Esta cuantifica la cantidad de proteinuria y
establece la presencia de síndrome nefrótico y
documenta el grado de disfunción renal.
Examen en sospecha de glomerulonefritis
Depuración de creatinina
Documenta el grado de disfunción renal
Electroforesis de proteínas de orina y suero
Identificación de proteínas sugestivas de mieloma
múltiple o amiloidosis.
Examen en sospecha de glomerulonefritis
 Estudios adicionales
Dependiendo de la historia clínica y resultados del
examen preliminar se pueden justificar los
siguientes estudios adicionales.
1. Concentraciones del complemento
2. Anti-cuerpos antimembrana basal glomerular
3. Crioglobulina
4. Factor nefrítico
5. Ultrasonido renal
6. Biopsia renal
Glomerulonefritis posestreptocócica
Esta glomerulonefritis resulta de la infección con una
cepa nefritogénica de estreptococos grupo A.
Se prenseta comunmente despues de una faringitis o
impétigo.
Cuadro clínico
Inicio abrupto de orina con coloración de té.
Oliguria
Edema
Grados variables de hipertensión arterial
Hematuria
Proteinuria
Curso
El transtorno suele autolimitarse, con recuperación
normal en 95% de los individuos en un plazo de dos
meses.
Mientras que el 5% restante desarrolla
glomerulonefritis rapidamente progresiva, sin
embargo solo un numero reducido de estos
evoluciona a enfermedad renal terminal.
Tratamiento
Antibioticoterapia
 Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de U. de
Penicilina Benzatínica por vía I.M. por 10 días
pudiéndose sustituir por Eritromicina.
 La meta de la terapia es retrasar o parar la progresión, de otra manera implacable. El
control de la presión arterial y el tratamiento de la enfermedad original, siempre que sea
factible, son los amplios principios de dirección. Generalmente, son usados los
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), o el antagonista de los
receptores de angiotensina II (ARA II), dado que se ha encontrado que ellos retardan la
progresión .
 La dieta hipoproteica (0,8g de proteínas/kg de peso del paciente/día) retrasa la
aparición de los síntomas de uremia, un efecto especialmente útil ante TFG<25 ml/min,
sin embargo, son terapias que deben ser manejadas por nutricionistas capacitados, pues
dietas con un aporte menor de proteínas pueden ocasionar un balance nitrogenado
negativo que contribuye a una desnutrición. Igualmente importante para prevenir la
malnutrición en pacientes con ERC es el manejo de las calorías, con un aporte
aproximado de 35 Kcal/kg/día.
 Usualmente es necesario el reemplazo de la eritropoyetina y la vitamina D3, dos
hormonas procesadas por el riñón, al igual que el calcio. Los quelantes de fosfato son
usados para controlar los niveles de fosfato en el suero, que usualmente están elevados
en la insuficiencia renal crónica.
 Después de que ocurra el IRCT, se requiere la terapia de reemplazo renal, en la forma de
diálisis o de un trasplante
Etapa 1
Los pacientes en el estado 1 suelen ser asintomáticos. El plan de acción clínica se centra
en el diagnóstico y el tratamiento de la causa subyacente de la nefropatía crónica, por
ejemplo, diabetes o hipertensión arterial, el tratamiento de las enfermedades
concomitantes, las intervenciones para ralentizar la progresión y la reducción del riesgo de
enfermedad cardiovascular.
Etapa 2
Los síntomas clínicos relativos a la disfunción renal siguen siendo poco habituales
durante la etapa 2. El plan de acción clínica se centra en la evaluación y la prevención de la
progresión de la enfermedad. La tasa de progresión de la IRC es variable y depende de la
causa subyacente del daño renal. Generalmente, la reducción de la TFG se produce durante
un período de varios años.
Etapa 3
A partir de la etapa 3, los pacientes pueden presentar signos y síntomas clínicos
relacionados con las complicaciones de la insuficiencia renal (por ejemplo, anemia y
trastornos en el metabolismo mineral); en esta fase, el plan de acción comprende la
evaluación y el tratamiento de las complicaciones causadas por la IRC.
Etapa 4 y 5
Los pacientes de la etapa 4 pueden presentar anomalías de
laboratorio y clínicas significativas relacionadas con la disfunción
renal. El plan de acción de la fase 5 comprende la preparación del
paciente para el tratamiento de sustitución renal, es decir,
diálisis o trasplante renal.
Las personas que requieren diálisis se consideran pacientes
con nefropatía en fase terminal.
Streptococcus pyogenes
Especie más importante del grupo A. Constituye la causa más frecuente de
faringitis bacteriana.
Fisiología y estructura.
•Cocos de diámetro comprendido entre 1 y 2 mm.
•Forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas de mayor longitud
cuando crecen en medios de cultivo.
•Su crecimiento es óptimo en el medio de agar sangre enriquecido, pero se
inhibe cuando contiene una concentración elevada de glucosa.
•Después de 24 horas de incubación se observan colonias blancas de 1 a 2
mm con grandes zonas de β-hemólisis.
Marco estructural básico de la pared celular: Capa de peptidoglucano,
composición parecida a la de otras bacterias gram(+). En el interior de la
pared celular se encuentran los antígenos específicos de grupo y de tipo.
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Patogenia e Inmunidad.
La virulencia de los estreptococos del grupo A esta determinada por:
•Capacidad de adhesión a la superficie de las células del organismo anfitrión.
•Capacidad de Invasión células epiteliales.
•Capacidad de evitar la opsonización y la fagocitosis.
•Producción de toxinas y de enzimas.
Se ha demostrado que en la adherencia a las células del organismo anfitrión,
median más de 10 antígenos bacterianos distintos, siendo los más
importantes el ácido teicoico, las proteínas M y la proteína F.
La adherencia inicial es una interacción débil entre el ácido lipoteicoico y los
sitios de unión de los ácidos grasos en la fibronectina y las células epiteliales.
La adherencia posterior implica a la proteína M, la proteína F y otras
adhesinas que interaccionan con los receptores específicos de las células del
organismo anfitrión.
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Enfermedades Clínicas.
•Enfermedades estreptocócicas supurativas (Faringitis, escarlatina,
pioderma, erisipela, celulitis, fascitis necrosante y síndrome de shock tóxico
estreptococia).
•Bacteremia.
•Fiebre reumática.
•Glomerulonefritis aguda.
 
Streptococcus pyogenes
Diagnóstico de laboratorio.
Microscopía: Detección de cocos gram(+) en tejidos afectados. Dado que
forman parte de la microflora bocofaríngea normal, su presencia en una
muestra respiratoria de un paciente aquejado de faringitis tiene escaso valor
pronóstico.
Cultivo: Se deben tomar muestras de la bucofaringe posterior (p. ej. las
amígdalas). Zonas anteriores de la boca y la cavidad bucal (particularmente
la saliva) se encuentra colonizada por bacterias que inhiben el crecimiento
de S.  pyogenes.  Por tanto, la contaminación de una muestra puede
enmascarar o inhibir el crecimiento de S. pyogenes.
En el aislamiento de S. pyogenes en las infecciones cutáneas, se levanta la
costra y se cultivan el material purulento y la base de la lesión. Se pueden
añadir antibióticos (p. ej., trimetoprim-sulfametoxazol) a las placas de agar
sangre con el fin de inhibir el crecimiento de la microfl
ora bacteriana bucal.
Streptococcus pyogenes
Diagnóstico de laboratorio.
Identificación: Se ha identificado a S.  pyogenes  por su sensibilidad a
bacitracina. la determinación de los anticuerpos frente a la estreptolisina O
(prueba de ASLO) es útil para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática o
glomerulonefritis aguda derivadas de una infección estreptocócica faríngea
reciente. La prueba de la anti-ADNasa B se debe realizar en caso de
sospecha de glomerulonefritis estreptocócica.
Tratamiento.
S.  pyogenes  es muy sensible a la penicilina. En los pacientes con
antecedentes de alergia a la penicilina se puede usar eritromicina o una
cefalosporina oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Nefroesclerosis
NefroesclerosisNefroesclerosis
Nefroesclerosis
 
Clases Sjb La Historia Clinica
Clases Sjb La Historia ClinicaClases Sjb La Historia Clinica
Clases Sjb La Historia Clinica
 
Sx. nefritico
Sx. nefriticoSx. nefritico
Sx. nefritico
 
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènitesHemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
Hemofilia, malaltia de von willebrand i altres coagulopaties congènites
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Bh
BhBh
Bh
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaleucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronica
 
Síndromes talasémicos
Síndromes talasémicosSíndromes talasémicos
Síndromes talasémicos
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Anomalias de forma y tamaño
Anomalias de forma y tamañoAnomalias de forma y tamaño
Anomalias de forma y tamaño
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Pruebas de la hemostasia
Pruebas de la hemostasiaPruebas de la hemostasia
Pruebas de la hemostasia
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 

Similar a ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularShaane Filam
 
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHugo Benavides
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011residentesnalon
 
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptxRodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptxMANUELRODRIGORODRIGU2
 
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxPresentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxMauricioMoreno764018
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescasbelenps
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDHluar3003
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioIsabel cruz
 

Similar a ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS (20)

(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeo
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptxRodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
Rodríguez Manuel - Exposición 7 Tunel tarsiano.pptx
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxPresentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
PARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptxPARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptx
 
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 

Último (20)

biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS

  • 1. SN
  • 2.
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL • Paciente varón de 20 años, es trasladado desde su domicilio al servicio de emergencias por el quipo paramédico del 911 tras presentar una cefalea intensa, fiebre y convulsiones. El paciente se encuentra consciente y orientado, refiere haber tenido cefalea desde hace 4 horas, este tipo de dolor se presenta tres veces por semana hace un mes, el sitio del dolor es a nivel occipital, con irradiación holocraneal, con una intensidad de 9/10, el tipo del dolor es en latido, no muestra relación con los alimentos pero si con los movimientos de cabeza y al realizar actividad física, también aumenta el dolor en el coito; en relación a la posición refiere que el dolor disminuye en la actitud de pie, el dolor no ha tenido evolución se mantiene constante, refiere haber tomado antinflamatorio ( ibuprofeno 400 mg) el dolor cedió parcialmente. La crisis convulsiva fue de tipo tónico – clónica , en su familia nadie a sufrido crisis convulsivas, no se le presento aura antes de la crisis, no perdió la conciencia ni tuvo mordedura de la lengua, ni
  • 6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES •Neumonía hace 5 años (Streptococcus pneumoniae) ANTES PATOLÓGICOS FAMILIARES •Madre: diabetes mellitus tipo II hace 4 años ( metformina mg) •Padre: hipertensión hace 20 años( losartan mg) ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS PERSONALES • tabaquismo hace 2 años 1 tabaco diario ANTECENTES QUIRURGICO PERSONALES •Criptorquidia a los 3 años de edad , del testículo izquierdo
  • 7. EXAMEN FISICO GENERAL P.Carotídeo P.Braquial P.Radial P.Femoral P.Poplíteo P.Tibial P. P.Pedio Derecha ++ ++ ++ + + + - Izquierda ++ ++ ++ + - - - 6.-Pulso arterial Radial: Frecuencia 72 lpm. Ritmo: regular Amplitud: normal Caracteristicas de al pared arterial: consistencia elástica, regular en: forma y consistencia En las extremidades inferiores se palpan los pulsos disminuidos 1.-Posición activa, sin alteraciones. 2.-Deambulación normal. 3.-Facie no característica. 4.-Consciente, orientada en tiempo y espacio. 5.-Piel de turgor normal, elasticidad normal, con edema, agudo, bilateral de los miembros inferiores se extiende hasta los muslos. regiones comprometidas; pie, muslos y región tibial No se palpan adenopatías. (cuello, cabeza, tórax y extremidades)
  • 8. 9.-Fc: 70 lpm 10.-Fr : 20 rpm 11.-SO2: 90% 12.-Constitución atlética : 12.1.-Peso: 66 kg 12.2.-Talla: 181 cm 12.3.-IMC: 20.1 kg/m2 clasificación OMS peso normal “B” 7.-TENSION ARTERIAL = 140/98 mm de Hg, en el brazo derecho, posición sentada Clasificación JNC8 Y JNC7 GRADO “E” HIPERTENSO GRADO 1 8.-Temperatura: 37,9ºC, axilar. Boca 38,3ºC Recto 38,7ºC a las 16h00 Día 20/06/2014 Fiebre “LEVE” ESCALA GLASGOW: 15/15 Visual 4/4 Verbal 5/5 Motora 6/6
  • 9. Examen físico regionesCabeza: OJOS pupilas isocóricas y reactivas a la luz; anictérica; conjuntiva palpebral rosada. Visión adecuada de lejos y de cerca. Campimetría normal. Fondo de ojo (describe en examenes). Sin alteraciones evidentes de la audición Fosas nasales permeables. Sin: deformaciones, zonas con eritema, secreciones, costras. (Compatible con la normalidad) Boca: Prótesis dental parcial en la arcada dentaria inferior; resto de los dientes en buen estado; mucosa húmeda y rosada, faringe: Amígdala derecha discretamente aumentada de tamaño, amígdalas eritematosas, placas purulentas en amígdala derecha e izquierda Cuello: odinofagia no se palpa nódulos. No se palpan adenopatías. No se auscultan soplos carotideos. No hay ingurgitación yugular. Tórax: Caja torácica sin alteraciones. no se palpan nódulos. Axilas sin adenopatías Expansión de la caja toraxica aumentada.
  • 10. Abdomen: Blando, depresible, indoloro, no se palpan masas, la aorta abdominal se palpa de diámetro normal, no se auscultan soplos, ruidos intestinales normales. En las regiones inguinales no se encuentran hernias. •Hígado: límite superior en el 5º espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular; borde inferior se palpa a 2 cm bajo el reborde costal en inspiración, de borde romo y consistencia normal. Proyección hepática de 10 cm. •Bazo: no se encuentra aumentado de tamaño. •Riñones: leve dolor lumbar superficial , tipo punzada detectado tras maniobra puñopercusion intensidad de 1/10 Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión; vibraciones vocales se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados, taquipnea Corazón: : choque de la punta en el 5º espacio intercostal izquierdo, a nivel de la línea medio clavicular; no se palpan otros latidos; ritmo regular Percusión. Normal: 4º y 5º espacio intercostal sonido pasa sonoro a mate, ausencia de soplos. Presenta una HTA DE 98/140 mmhg Columna y extremidades: Curvaturas de la columna vertebral normales. Articulaciones sin mayores alteraciones,. En las extremidades inferiores destaca edema, agudo, bilateral de los miembros inferiores se extiende hasta los muslos regiones comprometidas; pie, región tibial.. La piel de los pies de turgor normal, elasticidad normal. Uñas gruesas forma y resistencia normales . No se observan heridas.
  • 11. Examen neurológico: CONCIENCIA y estado mental: paciente consciente, orientado en tiempo y espacio. Anímicamente ligueramente aturdido Pares craneanos: no se encuentran alteraciones.. (El fondo de ojo y Campo visual ya se relató en el examen de la cabeza) EXAMEN MOTOR: movimientos, reflejos osteotendíneos y coordinación: todos normales. No se observan movimientos anormales. •EXAMEN SENSITIVO: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad propioceptiva normal. Alteración de la sensibilidad vibratoria en ambos pies. Discrimina bien distintos estímulos táctiles y los ubica en forma correcta estando con los ojos cerrados. Dolor a nivel occipital 9/10, con irradiación holocraneal, con una intensidad de 9/10, ligero dolor lumbar sensible a la puñopercusion intensidad 1/10 Sin signos meníngeos
  • 12. Diagnostico presuntivo Paciente que presenta cefalea intensa, fiebre y convulsiones sumado a los síntomas y signos acompañantes se puede llegar a la agrupación sindrómica de urgencia encefalopatía hipertensiva •Localización difusa. •Carácter pulsátil •Aumenta con el actividad física •Asociado a Vómitos, y signo característico. Papiledema bilateral en fondo de ojo. Emergencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía hipertensiva, una vez descartada una patología encefálica como causante de la clínica neurológica. La punción lumbar y la TAC descartarían la patología cerebral y la meningitis/meningoencefalitis como causa de la crisis comicial, dejando sólo a la hipertensión como causa probable de la misma. Diagnostico diferencial
  • 13. EXÁMENES Se identifica una leve disminución de densidad periventricular derecha, con borramiento de surcos y efecto de masa sobre el ventrículo lateral, sugestivo de infarto agudo en evolución La tomografía computada puede mostrar zonas de hipo densidad en la sustancia blanca, predominantemente en los lóbulos occipitales que a veces se correlacionan con ceguera transitoria. Estas hipo densidades usualmente son simétricas y desaparecen con la reducción de la presión arterial, sugiriendo resolución del edema cerebral Laboratorio •Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria •Urea y Creatinina: Evaluar suficiencia renal Imágenes •Rx de Torax : descartar edema pulmón •Ensachamiento mediastinal (Aneurisma Aórtico) •T.A.C. Cerebro: descartar edema cerebral, hemorragia, infarto TAC
  • 14. Secuencia FLAIR en resonancia magnética (RM) con lesiones hiperintensas en la sustancia gris de la zona posterior de ambos lóbulos parietales en paciente con hipertensión arterial no controlada. La imagen de difusión es normal, lo que descarta la presencia de infarto cerebral y sugiere un cuadro de encefalopatía hipertensiva Lesiones de sustancia blanca en resonancia magnética (RM). Imagen axial FLAIR de RM con pequeñas lesiones hiperintensas de sustancia blanca adyacente a las astas frontales
  • 15. La experiencia con doppler transcraneal es limitada pero se han detectado aumentos en la velocidad de flujo de la arteria cerebral media que se prolonga por unos días posteriores a la resolución clínica del cuadro . . B.- Angio–tomografía helicoidal multicorte. Estenosis del segmento proximal (M1) de la arteria cerebral media (ACM) izquierda. C. Doppler transcraneal. Aumento de las velocidades de flujo con pérdida del patrón laminar en el segmento M1 de la ACM izquierda EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 16. FONDO DE OJO •Fondo de ojo, ayuda distinguir entre la urgencia hipertensiva (fondo de ojo normal sin hemorragias y exudados), de la emergencia hipertensiva, frecuentemente asociado a edema de papila y exudados duros Fondo de ojo :rojo pupilar presente, papila de bordes netos, arterias disminuidas de diámetro con aumento del brillo a la luz, cruces arterio- venosos disminuidos de calibre; retina rosada, sin exudados ni hemorragias, relación arterio/venosa de 3/4. Compatible con la normalidad Clasificación de Keith - Wagener – Barker para clasificar los efectos de la retinopatía hipertensiva
  • 17. La punción lumbar debe evitarse por el riesgo que acarrea. En general habría una pleocitosis leve con predominio linfocítico, pero también se describen casos con predominio neutrofílico PUNCIÓN LUMBAR
  • 18. HEMOGRAMA  Como en todas las emergencias hipertensivas, se debe obtener además un Química sanguínea,
  • 20. •Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria Análisis de orina
  • 21. Radiografía de tórax para descartar compromisos de otros órganos blanco ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL NORMAL Otros datos complementarios
  • 22. Curvas idealizadas de flujo sanguíneo cerebral con distintos niveles de presión arterial sistémica en individuos normotensos e hipertensos. Se ilustra el desplazamiento a la derecha de la autorregulación en caso de hipertensión crónica
  • 23. BIOPSIA RENAL PERCUTÁNEA Se realizó una que fue compatible con glomerulonefritis proliferativa con depósitos de IgA y presencia de semilunas fibrosas y fibrocelulares en el 10% de los glomérulos. Se inició tratamiento con pulsos de metil- prednisolona y ciclofosfamida intravenosa en un intento de recuperar la función renal. Lo llamativo del caso fue Ausencia de sangre en la orina
  • 24. DIAGNOSTICO • ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS •Urgencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía hipertensiva. •Hipertensión arterial de causa nefrogena, en relación con nefropatía mesangial IgA •Insuficiencia renal progresiva primaria a nefropatía mesangial IgA sin proliferación extracapilar.
  • 25. TRATAMIENTO • La presión arterial no debe descender más de un 20- 25% de la presión media inicial en las primeras 6 horas. Nunca más de un 20% en la primera hora • - No descender la PAD menos de 100-110 mmHg • - Normalizar la presión entre 24-48 hrs. • Se trata de 4 drogas para manejar este tipo de emergencia hipertensiva: Nitroprusiato Labetalol Fenoldopan Nicardipina Se considera emergencia hipertensiva a un aumento agudo de la presión arterial con daño agudo en órgano blanco, usualmente con PAD mayor de 120 mmHg.
  • 26.
  • 27. GLOMERULONEFRITIS La glomerulonefritis es un proceso inflamatorio que afecta de forma principal a los glomerulos , aunque a veces afecta a la vasculatura renal, el intersticio y el epitelio tubular.
  • 28. Clasificación según su evolución a) AGUDA: Transitoria con recuperación de la función renal. b) RAPIDAMENTE EVOLUTIVA: Caída de la función renal. c) CRÓNICA: Evolución hacia la insuficiencia renal, con lesiones histológicas de fibrosis y esclerosis
  • 29. CAUSAS Problemas con el sistema inmunitario • En lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) • Poliarteritis nodosa. Enfermedad inflamatoria de las arterias. • La vasculitis de Wegener - Enfermedad progresiva que provoca la inflamación generalizada de todos los órganos del cuerpo. La púrpura de Henoch-Schönlein - Enfermedad que generalmente aparece en los niños y se asocia con la púrpura (lesiones purpúreas pequeñas o grandes de la piel e internamente en los órganos) y compromete múltiples aparatos orgánicos.
  • 30. También por un gen en el cromosoma X, transmitido por las madres portadoras a sus hijos. Las madres no presentan síntomas, mientras que los hijos pueden estar afectados por el trastorno en el 50 por ciento de los casos. En los niños, una causa común de glomerulonefritis es una infección por estreptococos, tal como una infección estreptocócica de garganta o de las vías respiratorias altas. La glomerulonefritis por lo general se presenta más de una semana después de la infección.
  • 31. El síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. La inflamación es por lo general autoinmune, aunque puede resultar ser de origen infeccioso. Como resultado aparece un aumento de sangre y proteínas en la orina por mal filtrado glomerular ,además de una caída rápida del índice de filtrado glomerular (IFG o GFR).  El síndrome nefrótico, por su parte, se caracteriza por una degeneración no inflamatoria del glomérulo. Clínicamente se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial, edema y hematuria con o sin trastornos de los glóbulos rojos. Si la glomerulonefritis, o sea, la inflamación del glómerulo y su membrana basal son suficientemente extensas, puede cursar con una pérdida mayor del 50% de la función de la nefrona al cabo de semanas o meses.3 En algunos casos, especialmente con afectación de la membrana basal, es posible que aparezca un síndrome mixto nefrítico/nefrótico
  • 32. Acompañado con Síndrome Nefrítico Hipertensión arterial Edema Muestras de orina que revelan eritrocitos Proteinuria
  • 33. Acompañado como Síndrome Nefrótico Caracterizados por proteinuria intensa (> 3.5 g/24h) Hipoalbuminemia Hiperlipidemia Edema
  • 34. Examen en sospecha de glomerulonefritis Análisis de orina La cinta reactiva y el examen microscópico revelarán evidencia de hematuria, proteinuria y elementos celulares. Orina de 24 horas para excreción de proteínas y depuración de creatinina. Esta cuantifica la cantidad de proteinuria y establece la presencia de síndrome nefrótico y documenta el grado de disfunción renal.
  • 35. Examen en sospecha de glomerulonefritis Depuración de creatinina Documenta el grado de disfunción renal Electroforesis de proteínas de orina y suero Identificación de proteínas sugestivas de mieloma múltiple o amiloidosis.
  • 36. Examen en sospecha de glomerulonefritis  Estudios adicionales Dependiendo de la historia clínica y resultados del examen preliminar se pueden justificar los siguientes estudios adicionales. 1. Concentraciones del complemento 2. Anti-cuerpos antimembrana basal glomerular 3. Crioglobulina 4. Factor nefrítico 5. Ultrasonido renal 6. Biopsia renal
  • 37.
  • 38. Glomerulonefritis posestreptocócica Esta glomerulonefritis resulta de la infección con una cepa nefritogénica de estreptococos grupo A. Se prenseta comunmente despues de una faringitis o impétigo.
  • 39. Cuadro clínico Inicio abrupto de orina con coloración de té. Oliguria Edema Grados variables de hipertensión arterial Hematuria Proteinuria
  • 40. Curso El transtorno suele autolimitarse, con recuperación normal en 95% de los individuos en un plazo de dos meses. Mientras que el 5% restante desarrolla glomerulonefritis rapidamente progresiva, sin embargo solo un numero reducido de estos evoluciona a enfermedad renal terminal.
  • 41. Tratamiento Antibioticoterapia  Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de U. de Penicilina Benzatínica por vía I.M. por 10 días pudiéndose sustituir por Eritromicina.
  • 42.  La meta de la terapia es retrasar o parar la progresión, de otra manera implacable. El control de la presión arterial y el tratamiento de la enfermedad original, siempre que sea factible, son los amplios principios de dirección. Generalmente, son usados los Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), o el antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II), dado que se ha encontrado que ellos retardan la progresión .  La dieta hipoproteica (0,8g de proteínas/kg de peso del paciente/día) retrasa la aparición de los síntomas de uremia, un efecto especialmente útil ante TFG<25 ml/min, sin embargo, son terapias que deben ser manejadas por nutricionistas capacitados, pues dietas con un aporte menor de proteínas pueden ocasionar un balance nitrogenado negativo que contribuye a una desnutrición. Igualmente importante para prevenir la malnutrición en pacientes con ERC es el manejo de las calorías, con un aporte aproximado de 35 Kcal/kg/día.  Usualmente es necesario el reemplazo de la eritropoyetina y la vitamina D3, dos hormonas procesadas por el riñón, al igual que el calcio. Los quelantes de fosfato son usados para controlar los niveles de fosfato en el suero, que usualmente están elevados en la insuficiencia renal crónica.  Después de que ocurra el IRCT, se requiere la terapia de reemplazo renal, en la forma de diálisis o de un trasplante
  • 43. Etapa 1 Los pacientes en el estado 1 suelen ser asintomáticos. El plan de acción clínica se centra en el diagnóstico y el tratamiento de la causa subyacente de la nefropatía crónica, por ejemplo, diabetes o hipertensión arterial, el tratamiento de las enfermedades concomitantes, las intervenciones para ralentizar la progresión y la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Etapa 2 Los síntomas clínicos relativos a la disfunción renal siguen siendo poco habituales durante la etapa 2. El plan de acción clínica se centra en la evaluación y la prevención de la progresión de la enfermedad. La tasa de progresión de la IRC es variable y depende de la causa subyacente del daño renal. Generalmente, la reducción de la TFG se produce durante un período de varios años. Etapa 3 A partir de la etapa 3, los pacientes pueden presentar signos y síntomas clínicos relacionados con las complicaciones de la insuficiencia renal (por ejemplo, anemia y trastornos en el metabolismo mineral); en esta fase, el plan de acción comprende la evaluación y el tratamiento de las complicaciones causadas por la IRC.
  • 44. Etapa 4 y 5 Los pacientes de la etapa 4 pueden presentar anomalías de laboratorio y clínicas significativas relacionadas con la disfunción renal. El plan de acción de la fase 5 comprende la preparación del paciente para el tratamiento de sustitución renal, es decir, diálisis o trasplante renal. Las personas que requieren diálisis se consideran pacientes con nefropatía en fase terminal.
  • 45. Streptococcus pyogenes Especie más importante del grupo A. Constituye la causa más frecuente de faringitis bacteriana. Fisiología y estructura. •Cocos de diámetro comprendido entre 1 y 2 mm. •Forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas de mayor longitud cuando crecen en medios de cultivo. •Su crecimiento es óptimo en el medio de agar sangre enriquecido, pero se inhibe cuando contiene una concentración elevada de glucosa. •Después de 24 horas de incubación se observan colonias blancas de 1 a 2 mm con grandes zonas de β-hemólisis. Marco estructural básico de la pared celular: Capa de peptidoglucano, composición parecida a la de otras bacterias gram(+). En el interior de la pared celular se encuentran los antígenos específicos de grupo y de tipo.
  • 47. Streptococcus pyogenes Patogenia e Inmunidad. La virulencia de los estreptococos del grupo A esta determinada por: •Capacidad de adhesión a la superficie de las células del organismo anfitrión. •Capacidad de Invasión células epiteliales. •Capacidad de evitar la opsonización y la fagocitosis. •Producción de toxinas y de enzimas. Se ha demostrado que en la adherencia a las células del organismo anfitrión, median más de 10 antígenos bacterianos distintos, siendo los más importantes el ácido teicoico, las proteínas M y la proteína F. La adherencia inicial es una interacción débil entre el ácido lipoteicoico y los sitios de unión de los ácidos grasos en la fibronectina y las células epiteliales. La adherencia posterior implica a la proteína M, la proteína F y otras adhesinas que interaccionan con los receptores específicos de las células del organismo anfitrión.
  • 49. Streptococcus pyogenes Enfermedades Clínicas. •Enfermedades estreptocócicas supurativas (Faringitis, escarlatina, pioderma, erisipela, celulitis, fascitis necrosante y síndrome de shock tóxico estreptococia). •Bacteremia. •Fiebre reumática. •Glomerulonefritis aguda.  
  • 50. Streptococcus pyogenes Diagnóstico de laboratorio. Microscopía: Detección de cocos gram(+) en tejidos afectados. Dado que forman parte de la microflora bocofaríngea normal, su presencia en una muestra respiratoria de un paciente aquejado de faringitis tiene escaso valor pronóstico. Cultivo: Se deben tomar muestras de la bucofaringe posterior (p. ej. las amígdalas). Zonas anteriores de la boca y la cavidad bucal (particularmente la saliva) se encuentra colonizada por bacterias que inhiben el crecimiento de S.  pyogenes.  Por tanto, la contaminación de una muestra puede enmascarar o inhibir el crecimiento de S. pyogenes. En el aislamiento de S. pyogenes en las infecciones cutáneas, se levanta la costra y se cultivan el material purulento y la base de la lesión. Se pueden añadir antibióticos (p. ej., trimetoprim-sulfametoxazol) a las placas de agar sangre con el fin de inhibir el crecimiento de la microfl ora bacteriana bucal.
  • 51. Streptococcus pyogenes Diagnóstico de laboratorio. Identificación: Se ha identificado a S.  pyogenes  por su sensibilidad a bacitracina. la determinación de los anticuerpos frente a la estreptolisina O (prueba de ASLO) es útil para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática o glomerulonefritis aguda derivadas de una infección estreptocócica faríngea reciente. La prueba de la anti-ADNasa B se debe realizar en caso de sospecha de glomerulonefritis estreptocócica. Tratamiento. S.  pyogenes  es muy sensible a la penicilina. En los pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina se puede usar eritromicina o una cefalosporina oral.

Notas del editor

  1. Clasificación de Keith - Wagener - Barker