SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Universidad Técnica De Cotopaxi
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales
Ingeniería Agronómica
Mecanización agrícola
Integrantes:
Caiza Karen
Obando Katherine
Paste Erika
Merizalde Jonathan
Moposita Daniel
Lema Cesar
Curso: Sexto “A”
Ing.: Santiago Jiménez
Catedra: Cultivos tropicales
CULTIVO DE BANANO
Musa paradisiaca
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BANANO
(Musa paradisiaca)
Selección del terreno
Qué es el historial del terreno?
Es una práctica que sirve para identificar el
estado actual del mismo considerando una
situación previa y los posibles riesgos de
cada uno de los lotes sembrados y de cada
una de las actividades que se desarrollan
cerca.
¿Cómo seleccionar
adecuadamente el terreno?
• Clima
• Suelo
• Vías de comunicación que posee
• Condiciones de las vías
• La Facilidad de obtener y transportar agua de
riego
• Qué cultivos se sembraron anteriormente
• Qué pesticidas se utilizaron
• La topografía
Los suelos aptos para el desarrollo del
cultivo de banano (Musa paradisiaca)
son aquellos que presentan las
siguientes características:
• Textura o Franco arenosa o Franco arcillosa o Franco arcillo
limoso o Franco limoso
• Drenaje interno
• Alta fertilidad
• Ph: Ideal de 6,5, neutro
• Topografía: preferentemente utilizar suelos planos que
faciliten la implementación de infraestructura.
• Salinidad: El banano es muy sensible a la salinidad, la
conductividad eléctrica no debe superar 1 dS/m.
• Profundidad o Mínimo 1.2 mts o Máximo 1.5 mts
• Alcalinidad
¿En qué consiste el levantamiento topográfico?
Un levantamiento topográfico describe las
diferencias de altura de los relieves o de los
elementos que se encuentran en el lugar donde se
realiza el levantamiento, necesarios para la
planificación de drenajes, cable vía, ubicación de
empacadora, guardarrayas, sistema de riego y
drenaje, delimitación de lotes, etc.
Factores climáticos intervienen en el cultivo de:
Clima
La temperatura adecuada va
desde los 18.5°C a 35.5°C.A
temperaturas
La pluviosidad
Es de 120mm mensual o
precipitaciones de 44mm
semanales.
Luminosidad
Óptimo entre 1.000 a
1.500 horas luz al año.
Viento
Vientos no mayores a 30
km por hora.
Altitud
Alturas sobre el nivel del
mar entre 0 a 300 metros.
BANANO Musa paradisiaca
¿CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDO EL BANANO EN EL ECUADOR?
Zona Norte Ubicada en la
provincia de Esmeralda y Pichincha
y abarca las zonas bananeras de
Quinindé, Esmeraldas y Santo
Domingo de los Colorados.
Zona Central Abarca las áreas
bananeras de Quevedo, Provincia
de los Ríos; La Maná, Provincia
del Cotopaxi y Velasco Ibarra en
la Provincia del Guayas.
Zona Subcentral Localizada en la
Provincia de Los Ríos, comprende
las áreas localizadas en Pueblo
viejo, Urdaneta, Ventanas y el
Cantón Balzar en la Provincia del
Guaya
Zona Oriental-Milagro Se
extiende desde Naranjito,
Milagro hasta Yaguachi en la
Provincia del Guayas.
Zona Oriental- El Triunfo
Situada en la Provincia del
Guayas con incumbencia en el
Cantón El Triunfo, La Troncal en
la Provincia del Cañar y Santa
Ana en la Provincia del Azuay
Zona Naranjal Ocupa las
localidades de Naranjal, Balao y
Tengue
Zona Sur - Machala Ubicada en la
provincia de El Oro y comprende
los Cantones: Santa Rosa,
Arenillas, Guabo, Machala y
Pasaje.
Zona Peninsular Ubicada en la provincia de Santa Elena,
parroquias Cerecita y Zapotal.
¿Cómo se toma la muestra para el análisis de suelo?
• Divida el terreno en lotes no mayores de 10 o 20
hectáreas dependiendo del cultivo. Diferencie según la
inclinación del terreno, grado de erosión, uso del área,
nivel de fertilidad y profundidad del perfil útil.
• Con tubo muestreador, pala de desfonde,tome de 15 a
20 sub-muestras a 20 cm de profundidad en sitios
distintos caminando en zig-zag.
• Llenar el suelo hasta la línea indicada en la funda de
plástico o procurar un peso aproximado de 1 kg para
suelos húmedos y 500 gr para suelos secos.
• Reduzca la muestra a 4 cm de ancho X 20 cm de largo,
retirando los primeros 2 cm de la capa superior en
todos los casos.
• Mezcle las sub-muestras en un balde limpio y rompa
los terrones, usando las manos protegidas por una
funda plástica limpia.
• Separe la cantidad suficiente y coloque en la funda
plástica de envío al laboratorio.
• Es necesario identificar la funda con los datos del
propietario, localidad, cultivo a sembrar y lote
Material de propagación
Tipos de semillas a utilizar
Se debe seleccionar el material de siembra o “semilla” a
partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de
ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y
desinfección del mismo. los hijos seleccionados deben
ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados
como orejones o de agua, debido que han perdido su
vitalidad por distintas razones como desbalance
nutricional, estrés hídrico, entre otros.
Los cormos seleccionados se les remueve los restos de
tierra con abundante agua, y con un cuchillo se eliminan
las raíces, partes del cormo que se encuentren afectadas
por daños causados por plagas o microorganismos y la
porción aérea (hojas y parte de pseudotallo), dejando
sólo una porción que permita sujetarlo con la mano .
Manejo en el vivero
Los cormos se desinfectan en una solución de agua y cloro a razón de 5 ml por litro de agua, en la cual se
sumergen los cormos durante tres minutos, de igual manera, las herramientas utilizadas para realizar los cortes
deben ser desinfectadas con cloro antes de usarlo en el próximo corte. Serán sembradas directamente en bolsas
plásticas, tratando en lo posible que la yema se encuentre cubierta por tierra o el sustrato utilizado, y que esté
cercana a la superficie. En esta etapa se deberá suministrar riego, evitando la saturación y condiciones de estrés
hídrico. Se estima que las plantas estarán aptas para la siembra en campo en un periodo mínimo de 45 días. Para
la siembra definitiva en el campo realizar un hoyo de 40 x 40 x40 o mayor según el tamaño de la bolsa utilizada en
el vivero.
¿COMO SEMBRAR EL MATERIAL?
Método de siembra en hilera o cuadrado
Para una densidad de 1.450 plantas por hectárea en el
sistema en hilera sencilla, la distancia de siembra es de
2.29 metros entre plantas y 3 metros entre hileras; para
la densidad de 1.550 plantas por hectárea la distancia
fue de 2.15 m x 3 m; finalmente para la densidad de
1.650 plantas por hectárea, se obtuvo una distancia de
2.02 m x 3 m
Método de siembra en triangulo o hexágono
Las plantas en el sistema de siembra en triángulo para la
densidad de 1450 plantas por hectárea a 2.82 metros; para
la densidad de 1550 plantas por hectárea a 2.73 metros y
para la densidad de 1650 plantas por hectárea a 2.64
metros.
CONTROL DE MALEZAS
 El control puede ser manual o químico mediante la aplicación de plaguicidas. Se la realiza de para
evitar la competencia por nutrientes y que éstas se conviertan en hospedadoras de plagas.
Sigatoca Negra Mal de Panamá Nematodos
CONTROL MANUAL Y CONTROL
QUÍMICO
 Se realiza mediante ‘’rozas o chapias´´ con machete y/o motoguadañas.
 Se efectúa con plaguicidas registrados y autorizados por AGROCALIDAD. Siguiendo las instrucciones de
uso que se recomienda en la etiqueta y registrando la aplicación de cada producto.
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN UNA
PLANTACIÓN
En el cultivo de banano, el deshije es la técnica de seleccionar o regular el número de hijos por
unidad de producción, eliminando aquellos no deseados, para mantener una población adecuada
con distancias espaciamientos uniformes entre plantas y plantas.
MADRE HIJO NIETO
Después de obtener el racimo de la planta
madre se realiza el Estaquillado al centro del
pseudotallo de la planta para suspender la
emisión foliar y favorecer el traspaso de
nutrientes al hijo.
DESHOJE
Consiste en la eliminar hojas que perjudiquen al racimo o estén enfermas,
el corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser al ras del
pseudotallo, para evitar la acumulación de agua, lo que provoca
pudriciones.
• Deshoje de protección: Cuando se hace con la finalidad de reducir las
hojas que pueden causar daño al racimo
• Deshoje fitosanitario: Cuando se deslaminan, despuntan o eliminan hojas
afectadas con Sigatoka (u otra clase de plagas) o aquellas que ya no son
funcionales a la planta.
Las herramientas utilizadas deben ser desinfectadas.
Las hojas eliminadas deben dejarse sobre el suelo, para acelerar su
descomposición y ayudan a controlar el rebrote de maleza.
APUNTALAR:
 Es una labor que se debe realizar en todas las plantas que tienen racimo para evitar que se
caigan y se pierda la fruta. Los materiales que sirven para este trabajo son: caña de bambú,
caña brava, piola de yute, piola de plástico tipo suncho. El procedimiento consiste en usar
caña de bambú como soporte extra de la planta sin comprometer el racimo formando una
“V” invertida.
Una labor conjunta es la
desviación de un hijo se
realiza para con el
cambiar la dirección de los
hijos que van en dirección
con el racimo, se la puede
hacer utilizando el puntal
o la vaina del pseudotallo
(chanta)
ENFUNDADO
Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada
de dimensiones convenientes, de daños causados por insectos, hojas
y productos químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente
calidad. Además el enfunde crea un microclima favorable para el
desarrollo del racimo del banano.
La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se
produce la caída de la tercera bráctea de la inflorescencia y queda
abierta la correspondiente mano.
DESCHIVE CIRUGÍA Y DESTORE
La CIRUGÍA consiste en eliminar manualmente los dedos
laterales de cada mano requerida del racimo, que permite una
mejor formación y llenado de la mano. Esta práctica se realiza
entre las semanas 2 y 3 después del enfunde.
El DESCHIVE consiste en eliminar la última mano o ´´mano falsa´´ y la primera,
segunda o tercera siguientes, dependiendo de las condiciones climáticas y
fitosanitarias, que se estima no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido.
El DESTORE consiste en la eliminación, manual o con una
herramienta, del resto de inflorescencia o cucula; normalmente
se realiza entre la semana 3 y después de la cirugía.
SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJES
El agua es el recurso básico y primordial para la producción. Su manejo adecuado incidirá en la
productividad de la plantación y en la calidad de la fruta. Dependiendo de varios factores tales
como: el sistema a emplearse, de la cantidad y calidad de agua disponible, del tipo de suelo, de
su topografía, de la disponibilidad económica y de la fertilidad del suelo:
El mismo está constituido por un motor, la bomba de
succión, el tanque de combustible, y todo el sistema
debe estar protegido por una caseta de seguridad. Las
fuentes de agua pueden ser ríos, albarradas, pozos
profundos, y canales de riego
• El riego puede ser aplicado por gravedad, suprafoliar (gran cañon) o subfoliar.
• La cantidad o frecuencia del riego dependen entre otros facores de la cantidad y distribución de
las lluvias. Lo ideal es regar diariamente para mantener la capacidad de campo en los 120 cm de
profundidad
• Es necesario desde el principio tener un diseño adecuado de riego para que cubra las
necesidades hídricas del cultivo considerando la evapotranspiración potencial del campo.
• También se debe realizar el riego en horas frescas (temprano en la mañana o final de la tarde)
para evitar la evaporación rápida del agua por altas temperaturas.
• Para programar la frecuencia y cantidad a regar es importante contar con información de
evapotranspiración diaria y niveles de precipitación.
AGUA PARA POST COSECHA
Utilizar agua limpia y de flujo continuo en las operaciones para evitar la contaminación con
microorganismos o sustancias indeseables. Se utiliza tanques reservorios o depósitos deben tener
superficies que eviten la contaminación.
Se recomienda no guardar
el agua y cambiarla
regularmente para que se
mantenga fresca y limpia.
También realizar
capacitaciones para el
manejo y control del agua
para post cosecha.
SISTEMA DE DRENAJE
Tiene como objeto eliminar los
sobrantes de agua del suelo, con el
fin de mantener las condiciones
necesarias de aireación y actividad
biológica del mismo, para que las
plantas puedan desarrollar los
procesos de crecimiento de su
sistema radical y, por ende, de su
parte aérea. Se debe realizar una
correcta limpieza a los sistemas de
drenaje, para evitar obstrucciones y
mejorar la fluidez.
En un sistema de drenaje se puede distinguir:
 Dren principal, cuya función es de
transportar el agua fuera de la zona a drenar
(Predio).
 Drenes primarios, cuya función es la de
recoger el agua de los drenes de parcela y
transportarla al dren principal (colector).
 Drenes secundarios o de parcela, que son
aquellos cuya misión es de controlar la
profundidad del agua freática
 Drenes terciarios (sangrías) sirven para
evacuar el exceso de agua superficial.
CONSTRUCCIÓN DEL CABLE VÍA
El cable vía es el sistema de transporte de los
racimos a la empacadora, así como el transporte
de equipos materiales e insumos dentro de la
plantación.
 Según el tipo de terreno se diseñara una red constituida por cable principal y cable
secundario. Debe tener
una altura aproximada de 2.20 metros sobre la superficie y una pendiente no mayor a 10
grados. Sujetados
por arcos distanciados de 8 a 10 metros.
FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA
 Se debe disponer de un área específica
para la mezcla y preparación de fertilizantes previa
su aplicación en el cultivo
 La dosis y el tipo de fertilizantes dependerá
de los requerimientos del cultivo, y de los resultados
de análisis foliar y de suelos.
 Se debe realizar un plan de fertilización para
cuándo y qué aplicar para suplir los requerimientos
nutricionales de la planta, el mismo que debe ser
documentado y registrado. También se debe realizar
un análisis de raíz y agua previo a la fertilización.
FERTILIZACIÓN QUÍMICA DEL BANANO
 Una tonelada de banana extrae del suelo 8Kg de N, 1.5 kg de P
y 25 Kg de K. La extracción no debe ser utilizada para definir los
requerimientos nutricionales. No toma en cuenta la absorción
total y demás parámetros. Es por este motivo que la extracción
es sólo un componente del plan de fertilización.
 Un productor debe tomar en cuenta todos los parámetros de la
fertilización, por ejemplo la temperatura del suelo.
 Cuando esta es superior a 18 °C se recomienda añadir urea a la
fertilización con nitrato de amonio.
 La forma de determinar la cantidad exacta de N, P y K a aplicar,
es la de utilizar análisis foliar y de suelo.
Recomendaciones para la fertilización orgánica.
 Se debe realizar un reconocimiento,
clasificación y selección del origen del material
(animal y/o vegetal) para medidas de manejo, el
mismo que debe ser documentado y registrado.
 Los fertilizantes de naturaleza orgánica
de origen animal y vegetal que son preparados
por las fincas, deben pasar por procedimientos
de descomposición adecuados antes de ser
introducidos al campo, se debe asegurar que estos
productos no contengan sustancias o productor
contaminantes.
PRÁCTICAS MIP Y USO
RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS
MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS
IntervenciónObservaciónPrevención
Disminuir alimentos
para las plagas.
Protección e inspección
de del cultivo para
tomar un decisión para
el control de malezas.
Intervención directa es
reducir las poblaciones de
plagas.
Protección de cultivos
 Mantener un registro de
frecuencia de aparición
de plagas.
TRAMPA PARA LOS PICUDOS.
¿Qué es la Sigatoka Negra?
 La Sigatoka Negra, es una
enfermedad foliar causada por
el hongo Mycosphaerella
fijiensis y representa la principal
limitante en la producción de
banano a nivel mundial.
• Este hongo afecta a todas las
variedades de banano comercial
debido a la influencia de factores
ambientales como temperatura
(25-28°C), alta humedad relativa
superior al 80% y un prolongado
periodo de lluvias.
Control cultural
• Uso de material de siembra certificado o sano.
• Construir drenajes para evitar saturación de agua en el suelo.
• Aplicar fertilizante mineral (N-P-K) y calcio .
• Deshoje cada 15 días en época de lluvias y 20 a 30 días de época
secas.
• Manejo de malezas, plagas y enfermedades.
• Deshije, desguasque, desbellote, desamane y embolsado del racimo.
Su uso debe ser justificado y supervisado, evitando
sobrecostos y daños a la salud y al medio ambiente.
• Aplique fungicidas solo bajo condiciones de alta
presión de inóculo (variedad susceptible, época
de lluvias y temperatura >23 °C).
• Antes de la aplicación, efectúe la práctica de
deshoje y/o cirugía.
• Intercale el modo de acción de los fungicidas
(Sistémico-Contacto) para evitar la aparición de
poblaciones del hongo resistentes a la aplicación
de fungicidas.
• Use aditivos dispersantes y coadyudantes para
mejorar la efectividad de la aplicación.
• Haga las aplicaciones en la mañana o en la tarde y
use elementos de protección.
Control químico
¿QUÉ SON Y CÓMO AFECTAN LOS NEMATODOS?
Los nematodos son parásitos de la planta del banano, están diferenciados en tres grupos:
 Endoparásitos: como el Radolphussimilis, que causan lesiones profundas en las raíces.
 Endoparásitos facultativos: como el Helucotylenchusmulticintus, que provoca lesiones
menos profundas.
 Endoparásitos sedentarios como el nematodo agallador, representado por el género
Meloidogyne.
1
2
5
4
3
¿CÓMO ES EL USO CORRECTO Y
RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS?
COSECHA, POST COSECHA Y
TRANSPORTE
COSECHA DE LA FRUTA
Pasos para la cosecha del racimo
PROCESO A REALIZARSE UNA VEZ COSECHADO EL RACIMO
OPERACIÓN DENTRO DE LA EMPACADORA
¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE POST
COSECHA Y PROCESO DE FRUTA?
 Muestreo y
control de post
cosecha de la
fruta
 Inspección de calidad
Gajeo o clúster
Pasos para realizar el gajeo o cluster
Lavado y desleche
 Los clúster son
transportados por un
flujo de agua continuo
desde un borde de la
tina hasta el otro,
donde están los
seleccionadores y
clasificadores de fruta.
Pesaje y clasificación
 Sobre una balanza
calibrada, en una
bandeja
especialmente
diseñada, se deposita
el número de clúster
necesarios hasta
completar el peso
solicitado por caja
FUMIGACIÓN Y TRATAMIENTO
 Se procede aplicar la corona de los gajos una solución de
sulfato de aluminio y fungicida para prevenir el desarrollo de
hongos
Etiquetado
 Dependiendo de los
mercados, se
procederá a colocar
las etiquetas
distintivas de la
marca registrada en
los dedos interiores
del clúster.
Empaque
Pasos a seguir para el empacado
Tapado
 Se coloca la tapa
de cartón
cuidando que los
orificios de
ventilación del
fondo y de la tapa
coincidan.
¿Cómo se transporta la fruta desde
la finca al puerto?
 Consiste en la movilización de la fruta ya empacada en cajas de acuerdo a las exigencias del
mercado de destino.
¿Cómo deben ser las instalaciones
para post cosecha?
 La construcción debe ser
sólida y disponer de espacio
suficiente para la instalación,
operación y mantenimiento
de los equipos así como para
el movimiento del personal y
el traslado de materiales o
productos.
¿Cuál son los equipos de una
empacadora?
Medidas para Proteger el
AmbienteCumplir la regulación y
establecimiento de condiciones
de uso, manejo, aplicación,
almacenamiento, carga y
descarga de plaguicidas o
producto afín destinados para el
manejo y control de plagas y
enfermedades del banano.
Como se manejan los desechos
contaminantes
Tanque y bomba para
aplicación de cloro
Fosa de
sedimentación de
desechos sólidos
Sistema se recolección de
agua con fungicidas Cajón de grava
Tratamiento para
reciclaje de agua
Manejo del
agua
Análisis de laboratorio
Muestreo del agua.
Mañana, medio día y
tarde
No utilizar fuentes de
agua con altos
contenidos de metales
pesados o
contaminantes.
Para realizar el
muestreo de aguas se
deben utilizar
recipientes limpios, de
plástico,
homogenizados con la
misma agua a ser
muestreada.
COMERCIALIZACIÓN Y
TRAZABILIDAD
Parámetros de calidad
Debe acogerse a lo establecido
en las normas internacionales o
en las particulares de cada
cliente.
• Estar sanos los dedos de banano.
• No poseer insectos.
• Tener consistencia.
• No poseer malformaciones o curvaturas en los dedos de
banano.
• No contener pistilos.
• No contener hongos y los pedúnculos deben estar intactos.
• La calibración debe tener 39 a 40 mínimo y 46 a 47
máximo.
• La longitud de los dedos de banano deben tener 8”
mínimo por cajas cuando es por primera vez la exportación
y por segunda vez debe tener 7,5” .
• El gajo o closters oscilan entre 4 a 8 dedos y depende del
país exportador que solicite otro tipo de gajos de dedos de
banano.
• La caja puede tolerar 2 saneo y 2 cuñas.
• Se debe colocar 2 etiquetas en cada gajo de banano.
Manejo de la trazabilidad
Identificación
Cada productor bananero tiene un
número de código para su identificación
en los puertos de embarque y de destino,
para efectos de inspección sobre la
calidad de fruta empacada. Este código
debe estar impreso en un lugar visible.
Los objetivos de identificar
• Asegurar la calidad del producto.
• Conocer el destino de la fruta .
• Facilitar la alerta y la retirada del producto
ante algún problema.
• Identificar el origen de la fruta y los
responsables en la cadena de producción y
comercialización de la fruta .
• Verificación del producto por parte de los
clientes y consumidores.
BIBLIOGRAFIA
• Caiza, K., Obando, K., Paste,E., Merizalde,J., Moposita , D., & Lema, C. (2019). Manejo Agronómico Del Cultivo De
Banano. Latacunga.
• Ing. Jaramillo Dávalos, S. I. (14 de Marzo de 2014). AGROCALIDAD. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/pdf/inocuidad/manuales-aplicabilidad/manual-banano.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 

Similar a GUÍA DEL BANANO

Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupaJose Rosales
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfkevinroblero5
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuYariza Jorge Ramírez
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaTheJoker70
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxArturoAnticona2
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxArturoAnticona2
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Dairita Chavez
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuariojuan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuariojuan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuariojuan devia
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)kenner paniagua blandon
 
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.pptTRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.pptAnaPadilla78
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORSantys Jiménez
 
Establecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoEstablecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoargemiro
 
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en ColombiaAgro Colombiano
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en ColombiaAgro Colombiano
 

Similar a GUÍA DEL BANANO (20)

Banano expo
Banano expoBanano expo
Banano expo
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.pptTRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Establecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoEstablecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacao
 
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombia
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombia
 

Más de Santys Jiménez

Más de Santys Jiménez (20)

DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptxDEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
 
Clase santy
Clase  santyClase  santy
Clase santy
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADORGUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
 
Incendio expo
Incendio expoIncendio expo
Incendio expo
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picadurasGuaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
 
Normas INEN
Normas INENNormas INEN
Normas INEN
 
Legislacion normas inen
Legislacion normas inenLegislacion normas inen
Legislacion normas inen
 
Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 6Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 6
 
Tulmas anexo 5
Tulmas anexo 5Tulmas anexo 5
Tulmas anexo 5
 
Tulmas anexo 4
Tulmas anexo 4Tulmas anexo 4
Tulmas anexo 4
 

Último

FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 

Último (9)

FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 

GUÍA DEL BANANO

  • 1. Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Ingeniería Agronómica Mecanización agrícola Integrantes: Caiza Karen Obando Katherine Paste Erika Merizalde Jonathan Moposita Daniel Lema Cesar Curso: Sexto “A” Ing.: Santiago Jiménez Catedra: Cultivos tropicales CULTIVO DE BANANO Musa paradisiaca
  • 2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BANANO (Musa paradisiaca)
  • 3. Selección del terreno Qué es el historial del terreno? Es una práctica que sirve para identificar el estado actual del mismo considerando una situación previa y los posibles riesgos de cada uno de los lotes sembrados y de cada una de las actividades que se desarrollan cerca. ¿Cómo seleccionar adecuadamente el terreno? • Clima • Suelo • Vías de comunicación que posee • Condiciones de las vías • La Facilidad de obtener y transportar agua de riego • Qué cultivos se sembraron anteriormente • Qué pesticidas se utilizaron • La topografía
  • 4. Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano (Musa paradisiaca) son aquellos que presentan las siguientes características: • Textura o Franco arenosa o Franco arcillosa o Franco arcillo limoso o Franco limoso • Drenaje interno • Alta fertilidad • Ph: Ideal de 6,5, neutro • Topografía: preferentemente utilizar suelos planos que faciliten la implementación de infraestructura. • Salinidad: El banano es muy sensible a la salinidad, la conductividad eléctrica no debe superar 1 dS/m. • Profundidad o Mínimo 1.2 mts o Máximo 1.5 mts • Alcalinidad
  • 5. ¿En qué consiste el levantamiento topográfico? Un levantamiento topográfico describe las diferencias de altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el levantamiento, necesarios para la planificación de drenajes, cable vía, ubicación de empacadora, guardarrayas, sistema de riego y drenaje, delimitación de lotes, etc. Factores climáticos intervienen en el cultivo de: Clima La temperatura adecuada va desde los 18.5°C a 35.5°C.A temperaturas La pluviosidad Es de 120mm mensual o precipitaciones de 44mm semanales. Luminosidad Óptimo entre 1.000 a 1.500 horas luz al año. Viento Vientos no mayores a 30 km por hora. Altitud Alturas sobre el nivel del mar entre 0 a 300 metros. BANANO Musa paradisiaca
  • 6. ¿CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDO EL BANANO EN EL ECUADOR? Zona Norte Ubicada en la provincia de Esmeralda y Pichincha y abarca las zonas bananeras de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados. Zona Central Abarca las áreas bananeras de Quevedo, Provincia de los Ríos; La Maná, Provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en la Provincia del Guayas. Zona Subcentral Localizada en la Provincia de Los Ríos, comprende las áreas localizadas en Pueblo viejo, Urdaneta, Ventanas y el Cantón Balzar en la Provincia del Guaya Zona Oriental-Milagro Se extiende desde Naranjito, Milagro hasta Yaguachi en la Provincia del Guayas. Zona Oriental- El Triunfo Situada en la Provincia del Guayas con incumbencia en el Cantón El Triunfo, La Troncal en la Provincia del Cañar y Santa Ana en la Provincia del Azuay Zona Naranjal Ocupa las localidades de Naranjal, Balao y Tengue Zona Sur - Machala Ubicada en la provincia de El Oro y comprende los Cantones: Santa Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje. Zona Peninsular Ubicada en la provincia de Santa Elena, parroquias Cerecita y Zapotal.
  • 7. ¿Cómo se toma la muestra para el análisis de suelo? • Divida el terreno en lotes no mayores de 10 o 20 hectáreas dependiendo del cultivo. Diferencie según la inclinación del terreno, grado de erosión, uso del área, nivel de fertilidad y profundidad del perfil útil. • Con tubo muestreador, pala de desfonde,tome de 15 a 20 sub-muestras a 20 cm de profundidad en sitios distintos caminando en zig-zag. • Llenar el suelo hasta la línea indicada en la funda de plástico o procurar un peso aproximado de 1 kg para suelos húmedos y 500 gr para suelos secos.
  • 8. • Reduzca la muestra a 4 cm de ancho X 20 cm de largo, retirando los primeros 2 cm de la capa superior en todos los casos. • Mezcle las sub-muestras en un balde limpio y rompa los terrones, usando las manos protegidas por una funda plástica limpia. • Separe la cantidad suficiente y coloque en la funda plástica de envío al laboratorio. • Es necesario identificar la funda con los datos del propietario, localidad, cultivo a sembrar y lote
  • 9. Material de propagación Tipos de semillas a utilizar Se debe seleccionar el material de siembra o “semilla” a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, debido que han perdido su vitalidad por distintas razones como desbalance nutricional, estrés hídrico, entre otros. Los cormos seleccionados se les remueve los restos de tierra con abundante agua, y con un cuchillo se eliminan las raíces, partes del cormo que se encuentren afectadas por daños causados por plagas o microorganismos y la porción aérea (hojas y parte de pseudotallo), dejando sólo una porción que permita sujetarlo con la mano .
  • 10. Manejo en el vivero Los cormos se desinfectan en una solución de agua y cloro a razón de 5 ml por litro de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos, de igual manera, las herramientas utilizadas para realizar los cortes deben ser desinfectadas con cloro antes de usarlo en el próximo corte. Serán sembradas directamente en bolsas plásticas, tratando en lo posible que la yema se encuentre cubierta por tierra o el sustrato utilizado, y que esté cercana a la superficie. En esta etapa se deberá suministrar riego, evitando la saturación y condiciones de estrés hídrico. Se estima que las plantas estarán aptas para la siembra en campo en un periodo mínimo de 45 días. Para la siembra definitiva en el campo realizar un hoyo de 40 x 40 x40 o mayor según el tamaño de la bolsa utilizada en el vivero.
  • 11. ¿COMO SEMBRAR EL MATERIAL? Método de siembra en hilera o cuadrado Para una densidad de 1.450 plantas por hectárea en el sistema en hilera sencilla, la distancia de siembra es de 2.29 metros entre plantas y 3 metros entre hileras; para la densidad de 1.550 plantas por hectárea la distancia fue de 2.15 m x 3 m; finalmente para la densidad de 1.650 plantas por hectárea, se obtuvo una distancia de 2.02 m x 3 m Método de siembra en triangulo o hexágono Las plantas en el sistema de siembra en triángulo para la densidad de 1450 plantas por hectárea a 2.82 metros; para la densidad de 1550 plantas por hectárea a 2.73 metros y para la densidad de 1650 plantas por hectárea a 2.64 metros.
  • 12. CONTROL DE MALEZAS  El control puede ser manual o químico mediante la aplicación de plaguicidas. Se la realiza de para evitar la competencia por nutrientes y que éstas se conviertan en hospedadoras de plagas. Sigatoca Negra Mal de Panamá Nematodos
  • 13. CONTROL MANUAL Y CONTROL QUÍMICO  Se realiza mediante ‘’rozas o chapias´´ con machete y/o motoguadañas.  Se efectúa con plaguicidas registrados y autorizados por AGROCALIDAD. Siguiendo las instrucciones de uso que se recomienda en la etiqueta y registrando la aplicación de cada producto.
  • 14. POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN UNA PLANTACIÓN En el cultivo de banano, el deshije es la técnica de seleccionar o regular el número de hijos por unidad de producción, eliminando aquellos no deseados, para mantener una población adecuada con distancias espaciamientos uniformes entre plantas y plantas. MADRE HIJO NIETO Después de obtener el racimo de la planta madre se realiza el Estaquillado al centro del pseudotallo de la planta para suspender la emisión foliar y favorecer el traspaso de nutrientes al hijo.
  • 15. DESHOJE Consiste en la eliminar hojas que perjudiquen al racimo o estén enfermas, el corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser al ras del pseudotallo, para evitar la acumulación de agua, lo que provoca pudriciones. • Deshoje de protección: Cuando se hace con la finalidad de reducir las hojas que pueden causar daño al racimo • Deshoje fitosanitario: Cuando se deslaminan, despuntan o eliminan hojas afectadas con Sigatoka (u otra clase de plagas) o aquellas que ya no son funcionales a la planta. Las herramientas utilizadas deben ser desinfectadas. Las hojas eliminadas deben dejarse sobre el suelo, para acelerar su descomposición y ayudan a controlar el rebrote de maleza.
  • 16. APUNTALAR:  Es una labor que se debe realizar en todas las plantas que tienen racimo para evitar que se caigan y se pierda la fruta. Los materiales que sirven para este trabajo son: caña de bambú, caña brava, piola de yute, piola de plástico tipo suncho. El procedimiento consiste en usar caña de bambú como soporte extra de la planta sin comprometer el racimo formando una “V” invertida. Una labor conjunta es la desviación de un hijo se realiza para con el cambiar la dirección de los hijos que van en dirección con el racimo, se la puede hacer utilizando el puntal o la vaina del pseudotallo (chanta)
  • 17. ENFUNDADO Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de dimensiones convenientes, de daños causados por insectos, hojas y productos químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente calidad. Además el enfunde crea un microclima favorable para el desarrollo del racimo del banano. La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la caída de la tercera bráctea de la inflorescencia y queda abierta la correspondiente mano.
  • 18. DESCHIVE CIRUGÍA Y DESTORE La CIRUGÍA consiste en eliminar manualmente los dedos laterales de cada mano requerida del racimo, que permite una mejor formación y llenado de la mano. Esta práctica se realiza entre las semanas 2 y 3 después del enfunde. El DESCHIVE consiste en eliminar la última mano o ´´mano falsa´´ y la primera, segunda o tercera siguientes, dependiendo de las condiciones climáticas y fitosanitarias, que se estima no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido. El DESTORE consiste en la eliminación, manual o con una herramienta, del resto de inflorescencia o cucula; normalmente se realiza entre la semana 3 y después de la cirugía.
  • 19. SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJES El agua es el recurso básico y primordial para la producción. Su manejo adecuado incidirá en la productividad de la plantación y en la calidad de la fruta. Dependiendo de varios factores tales como: el sistema a emplearse, de la cantidad y calidad de agua disponible, del tipo de suelo, de su topografía, de la disponibilidad económica y de la fertilidad del suelo: El mismo está constituido por un motor, la bomba de succión, el tanque de combustible, y todo el sistema debe estar protegido por una caseta de seguridad. Las fuentes de agua pueden ser ríos, albarradas, pozos profundos, y canales de riego
  • 20. • El riego puede ser aplicado por gravedad, suprafoliar (gran cañon) o subfoliar. • La cantidad o frecuencia del riego dependen entre otros facores de la cantidad y distribución de las lluvias. Lo ideal es regar diariamente para mantener la capacidad de campo en los 120 cm de profundidad • Es necesario desde el principio tener un diseño adecuado de riego para que cubra las necesidades hídricas del cultivo considerando la evapotranspiración potencial del campo. • También se debe realizar el riego en horas frescas (temprano en la mañana o final de la tarde) para evitar la evaporación rápida del agua por altas temperaturas. • Para programar la frecuencia y cantidad a regar es importante contar con información de evapotranspiración diaria y niveles de precipitación.
  • 21. AGUA PARA POST COSECHA Utilizar agua limpia y de flujo continuo en las operaciones para evitar la contaminación con microorganismos o sustancias indeseables. Se utiliza tanques reservorios o depósitos deben tener superficies que eviten la contaminación. Se recomienda no guardar el agua y cambiarla regularmente para que se mantenga fresca y limpia. También realizar capacitaciones para el manejo y control del agua para post cosecha.
  • 22. SISTEMA DE DRENAJE Tiene como objeto eliminar los sobrantes de agua del suelo, con el fin de mantener las condiciones necesarias de aireación y actividad biológica del mismo, para que las plantas puedan desarrollar los procesos de crecimiento de su sistema radical y, por ende, de su parte aérea. Se debe realizar una correcta limpieza a los sistemas de drenaje, para evitar obstrucciones y mejorar la fluidez.
  • 23. En un sistema de drenaje se puede distinguir:  Dren principal, cuya función es de transportar el agua fuera de la zona a drenar (Predio).  Drenes primarios, cuya función es la de recoger el agua de los drenes de parcela y transportarla al dren principal (colector).  Drenes secundarios o de parcela, que son aquellos cuya misión es de controlar la profundidad del agua freática  Drenes terciarios (sangrías) sirven para evacuar el exceso de agua superficial.
  • 24. CONSTRUCCIÓN DEL CABLE VÍA El cable vía es el sistema de transporte de los racimos a la empacadora, así como el transporte de equipos materiales e insumos dentro de la plantación.
  • 25.  Según el tipo de terreno se diseñara una red constituida por cable principal y cable secundario. Debe tener una altura aproximada de 2.20 metros sobre la superficie y una pendiente no mayor a 10 grados. Sujetados por arcos distanciados de 8 a 10 metros.
  • 26. FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA  Se debe disponer de un área específica para la mezcla y preparación de fertilizantes previa su aplicación en el cultivo  La dosis y el tipo de fertilizantes dependerá de los requerimientos del cultivo, y de los resultados de análisis foliar y de suelos.  Se debe realizar un plan de fertilización para cuándo y qué aplicar para suplir los requerimientos nutricionales de la planta, el mismo que debe ser documentado y registrado. También se debe realizar un análisis de raíz y agua previo a la fertilización.
  • 27. FERTILIZACIÓN QUÍMICA DEL BANANO  Una tonelada de banana extrae del suelo 8Kg de N, 1.5 kg de P y 25 Kg de K. La extracción no debe ser utilizada para definir los requerimientos nutricionales. No toma en cuenta la absorción total y demás parámetros. Es por este motivo que la extracción es sólo un componente del plan de fertilización.  Un productor debe tomar en cuenta todos los parámetros de la fertilización, por ejemplo la temperatura del suelo.  Cuando esta es superior a 18 °C se recomienda añadir urea a la fertilización con nitrato de amonio.  La forma de determinar la cantidad exacta de N, P y K a aplicar, es la de utilizar análisis foliar y de suelo.
  • 28. Recomendaciones para la fertilización orgánica.  Se debe realizar un reconocimiento, clasificación y selección del origen del material (animal y/o vegetal) para medidas de manejo, el mismo que debe ser documentado y registrado.  Los fertilizantes de naturaleza orgánica de origen animal y vegetal que son preparados por las fincas, deben pasar por procedimientos de descomposición adecuados antes de ser introducidos al campo, se debe asegurar que estos productos no contengan sustancias o productor contaminantes.
  • 29. PRÁCTICAS MIP Y USO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS
  • 30. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS IntervenciónObservaciónPrevención Disminuir alimentos para las plagas. Protección e inspección de del cultivo para tomar un decisión para el control de malezas. Intervención directa es reducir las poblaciones de plagas.
  • 31. Protección de cultivos  Mantener un registro de frecuencia de aparición de plagas. TRAMPA PARA LOS PICUDOS.
  • 32. ¿Qué es la Sigatoka Negra?  La Sigatoka Negra, es una enfermedad foliar causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis y representa la principal limitante en la producción de banano a nivel mundial. • Este hongo afecta a todas las variedades de banano comercial debido a la influencia de factores ambientales como temperatura (25-28°C), alta humedad relativa superior al 80% y un prolongado periodo de lluvias.
  • 33. Control cultural • Uso de material de siembra certificado o sano. • Construir drenajes para evitar saturación de agua en el suelo. • Aplicar fertilizante mineral (N-P-K) y calcio . • Deshoje cada 15 días en época de lluvias y 20 a 30 días de época secas. • Manejo de malezas, plagas y enfermedades. • Deshije, desguasque, desbellote, desamane y embolsado del racimo.
  • 34. Su uso debe ser justificado y supervisado, evitando sobrecostos y daños a la salud y al medio ambiente. • Aplique fungicidas solo bajo condiciones de alta presión de inóculo (variedad susceptible, época de lluvias y temperatura >23 °C). • Antes de la aplicación, efectúe la práctica de deshoje y/o cirugía. • Intercale el modo de acción de los fungicidas (Sistémico-Contacto) para evitar la aparición de poblaciones del hongo resistentes a la aplicación de fungicidas. • Use aditivos dispersantes y coadyudantes para mejorar la efectividad de la aplicación. • Haga las aplicaciones en la mañana o en la tarde y use elementos de protección. Control químico
  • 35. ¿QUÉ SON Y CÓMO AFECTAN LOS NEMATODOS? Los nematodos son parásitos de la planta del banano, están diferenciados en tres grupos:  Endoparásitos: como el Radolphussimilis, que causan lesiones profundas en las raíces.  Endoparásitos facultativos: como el Helucotylenchusmulticintus, que provoca lesiones menos profundas.  Endoparásitos sedentarios como el nematodo agallador, representado por el género Meloidogyne.
  • 36. 1 2 5 4 3 ¿CÓMO ES EL USO CORRECTO Y RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS?
  • 37. COSECHA, POST COSECHA Y TRANSPORTE
  • 38. COSECHA DE LA FRUTA Pasos para la cosecha del racimo
  • 39. PROCESO A REALIZARSE UNA VEZ COSECHADO EL RACIMO
  • 40. OPERACIÓN DENTRO DE LA EMPACADORA
  • 41. ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE POST COSECHA Y PROCESO DE FRUTA?  Muestreo y control de post cosecha de la fruta
  • 43. Gajeo o clúster Pasos para realizar el gajeo o cluster
  • 44. Lavado y desleche  Los clúster son transportados por un flujo de agua continuo desde un borde de la tina hasta el otro, donde están los seleccionadores y clasificadores de fruta.
  • 45. Pesaje y clasificación  Sobre una balanza calibrada, en una bandeja especialmente diseñada, se deposita el número de clúster necesarios hasta completar el peso solicitado por caja
  • 46. FUMIGACIÓN Y TRATAMIENTO  Se procede aplicar la corona de los gajos una solución de sulfato de aluminio y fungicida para prevenir el desarrollo de hongos
  • 47. Etiquetado  Dependiendo de los mercados, se procederá a colocar las etiquetas distintivas de la marca registrada en los dedos interiores del clúster.
  • 48. Empaque Pasos a seguir para el empacado
  • 49. Tapado  Se coloca la tapa de cartón cuidando que los orificios de ventilación del fondo y de la tapa coincidan.
  • 50. ¿Cómo se transporta la fruta desde la finca al puerto?  Consiste en la movilización de la fruta ya empacada en cajas de acuerdo a las exigencias del mercado de destino.
  • 51. ¿Cómo deben ser las instalaciones para post cosecha?  La construcción debe ser sólida y disponer de espacio suficiente para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos así como para el movimiento del personal y el traslado de materiales o productos.
  • 52. ¿Cuál son los equipos de una empacadora?
  • 53.
  • 54.
  • 55. Medidas para Proteger el AmbienteCumplir la regulación y establecimiento de condiciones de uso, manejo, aplicación, almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas o producto afín destinados para el manejo y control de plagas y enfermedades del banano.
  • 56. Como se manejan los desechos contaminantes Tanque y bomba para aplicación de cloro Fosa de sedimentación de desechos sólidos Sistema se recolección de agua con fungicidas Cajón de grava Tratamiento para reciclaje de agua
  • 57. Manejo del agua Análisis de laboratorio Muestreo del agua. Mañana, medio día y tarde No utilizar fuentes de agua con altos contenidos de metales pesados o contaminantes. Para realizar el muestreo de aguas se deben utilizar recipientes limpios, de plástico, homogenizados con la misma agua a ser muestreada.
  • 59. Parámetros de calidad Debe acogerse a lo establecido en las normas internacionales o en las particulares de cada cliente. • Estar sanos los dedos de banano. • No poseer insectos. • Tener consistencia. • No poseer malformaciones o curvaturas en los dedos de banano. • No contener pistilos. • No contener hongos y los pedúnculos deben estar intactos. • La calibración debe tener 39 a 40 mínimo y 46 a 47 máximo. • La longitud de los dedos de banano deben tener 8” mínimo por cajas cuando es por primera vez la exportación y por segunda vez debe tener 7,5” . • El gajo o closters oscilan entre 4 a 8 dedos y depende del país exportador que solicite otro tipo de gajos de dedos de banano. • La caja puede tolerar 2 saneo y 2 cuñas. • Se debe colocar 2 etiquetas en cada gajo de banano.
  • 60. Manejo de la trazabilidad Identificación Cada productor bananero tiene un número de código para su identificación en los puertos de embarque y de destino, para efectos de inspección sobre la calidad de fruta empacada. Este código debe estar impreso en un lugar visible. Los objetivos de identificar • Asegurar la calidad del producto. • Conocer el destino de la fruta . • Facilitar la alerta y la retirada del producto ante algún problema. • Identificar el origen de la fruta y los responsables en la cadena de producción y comercialización de la fruta . • Verificación del producto por parte de los clientes y consumidores.
  • 61. BIBLIOGRAFIA • Caiza, K., Obando, K., Paste,E., Merizalde,J., Moposita , D., & Lema, C. (2019). Manejo Agronómico Del Cultivo De Banano. Latacunga. • Ing. Jaramillo Dávalos, S. I. (14 de Marzo de 2014). AGROCALIDAD. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp- content/uploads/pdf/inocuidad/manuales-aplicabilidad/manual-banano.pdf