SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
COVID 19 1
PÁG.
SEGUNDO INFORME:
Situación de las comunidades indígenas y equiparables1
ante la emergencia sanitaria por el virus SARS-COV-2
COVID 19 2
PÁG.
SEGUNDO INFORME
D
esde que se presentaron los primeros
casos de SARS-COV-2 en México, or-
ganizaciones de la sociedad civil nacio-
nales e internacionales han alertado sobre las
consecuencias de no generar estrategias in-
tegrales para prevenir y atender los brotes de
COVID en las comunidades indígenas y equi-
parables. Ya en otros países de América Latina
se han observado situaciones de crisis cuando
se presentan brotes y contagios masivos en
comunidades indígenas y equiparables que
no han sido atendidos de manera oportuna.
En este contexto, diversas organizaciones
de la sociedad civil se han articulado para
llevar a cabo un monitoreo de comunidades
indígenas y equiparables con el que llevan a
cabo labores de acompañamiento en diversas
temáticas. El objetivo del monitoreo es cono-
cer las condiciones de vida en medio de la
alerta sanitaria, identificando las afectaciones
por factores internos y externos, esto con el
fin de generar alertas y coordinar acciones de
apoyo y solidaridad en las comunidades. De
esta manera, el monitoreo se ha concentrado
en documentar lo siguiente:
•	La situación actual de salud, las medidas y
las necesidades de las comunidades durante
la emergencia sanitaria. De igual manera, se
busca conocer el impacto del modelo de ac-
ceso a la salud que el Estado Mexicano ha im-
puesto en las comunidades y sus implicacio-
nes para afrontar la pandemia de COVID-19.
•	Conocer las condiciones de seguridad que
vulneran la vida cotidiana de las comunidades
monitoreadas. En este sentido, el monitoreo
también busca conocer los incidentes que se
han dado durante la contingencia.
•	Reconocer e identificar las conflictividades
emergentes, su intensidad y las consecuen-
cias en la vida comunitaria. Asimismo, se bus-
ca identificar a los actores involucrados.
•	Conocer cuál es la situación económica de
las comunidades y sus estrategias para afron-
tar las afectaciones económicas y/o producti-
vas a las que ya se enfrentan las familias, así
como identificar posibles contingencias que
se puedan presentar en las siguientes sema-
nas.
•	Conocer la situación que priva en las comu-
nidades en materia de seguridad alimentaria,
así como identificar las formas en las que es-
tán afrontando las posibles situaciones actua-
les y futuras de escasez.
•	Dar seguimiento a las acciones del gobierno
en el marco del respeto a los Derechos Huma-
nos y a las denuncias sobre posibles violacio-
nes en las comunidades.
1 La referencia a comunidades equiparables y pueblo indígena está contenida en el artículo segundo de la Constitución mexicana. Se ha argumentado que son pueblos y comunidades cuyas identidades cultura-
les, al igual que las de los pueblos indígenas, están íntimamente ligadas a sus territorios y los recursos naturales donde habitan. 

COVID 19 3
PÁG.
SEGUNDO INFORME
Este ejercicio no pretende ser una muestra
estadística de la situación de las comunida-
des, sin embargo, consideramos que por la
importancia analítica de la información reca-
bada, el informe aporta algunas claves para
entender el contexto en el que se está vivien-
do la pandemia y genera conocimiento para
prever situaciones futuras en las comunidades
indígenas y equiparables.
Cabe mencionar que lo que a continuación
se presenta es el tercer monitoreo, sin embar-
go, a lo largo del informe se hace referencia al
monitoreo anterior, esto para efectos de mos-
trar de manera longitudinal la situación de las
comunidades monitoreadas.
MÉTODO
Este ejercicio de monitoreo se llevó a cabo
en comunidades indígenas y equiparables
de 12 estados del territorio mexicano. Para
recabar información se diseñó un cuestiona-
rio en la plataforma virtual “SurveyMonkey”,
la estrategia de recolección de datos con-
sistió en realizar llamadas telefónicas a au-
toridades comunitarias y a personas “clave”
en la comunidad; estos interlocutores apor-
taron información que fue capturada en la
plataforma y posteriormente sistematizada
para su análisis.
Adicionalmente, se llevó a cabo un grupo
focal virtual en el que participaron organi-
zaciones de la sociedad civil que durante el
periodo de la contingencia han recibido infor-
SEGUNDO MONITOREO
Estatus del monitoreo	 Cerrado
Unidad de monitoreo	 Comunidades indígenas y equiparables
Método de obtención de datos	 Llamadas telefónicas a autoridades y otras
	 personas clave en las comunidades
Tiempo de monitoreo	 Dos semanas
Comunidades monitoreadas	 42
Respuestas recibidas	 46
Estados monitoreados	 13
Método de análisis	 Mixto: datos cuantitativos y datos cualitativos
TERCER MONITOREO
Estatus del monitoreo	 Cerrado
Unidad de monitoreo	 Comunidades indígenas y equiparables
Método de obtención de datos	 Llamadas telefónicas a autoridades y otras
	 personas clave en las comunidades
	 Grupo focal con organizaciones que trabajan
	 con comunidades indígenas y equiparables
Tiempo de monitoreo	 Tres semanas
Comunidades monitoreadas	 56
Respuestas recibidas	 62
Estados monitoreados	 12
Método de análisis	 Mixto: datos cuantitativos y datos cualitativos
mación de primera mano sobre la situación de
las comunidades indígenas y equiparables.
La estrategia de análisis se realizó a partir
del método de reducción y categorización
con el que conjuntaron los datos cualitativos y
cuantitativos generados en el monitoreo y el
grupo focal.
Durante las tres semanas de monitoreo se
recibieron 62 respuestas al cuestionario, que
correspondieron al monitoreo de 56 comuni-
dades ubicadas en 12 estados del país; cabe
señalar que la diferencia en el número de res-
puestas y de comunidades monitoreadas es
producto de un “doble monitoreo” es decir,
en 6 comunidades se obtuvieron dos cuestio-
narios cuya información fue recabada por dos
personas diferentes con dos informantes di-
ferentes, lo cual dio como resultado informa-
ciones complementarias, por eso se decidió
mantener ambos cuestionarios.
COVID 19 4
PÁG.
SEGUNDO INFORME
Cabe señalar que un alto porcentaje de co-
munidades monitoreadas participaron en el
segundo monitoreo, por lo que es posible re-
conocer el cambio en las condiciones en las
que se está viviendo la pandemia.
La mayoría de las comunidades monito-
readas (62.90%) tienen menos de 1000 ha-
bitantes y se encuentran en los estados de
la república que según datos del CONEVAL
(2019)2
se ubican en los primeros lugares de
habitantes que viven en pobreza y pobreza
extrema. Estas comunidades también se en-
cuentran entre aquellos que no han logra-
do concretar el acceso efectivo a derechos
como la salud, educación, seguridad social,
vivienda y alimentación. En algunas comu-
nidades, estas condiciones estructurales se
ven agravadas por los procesos de conflicti-
vidad abiertos con empresas, gobiernos o el
crimen organizado.
2 https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/COMUNICADO_10_MEDICION_POBREZA_2008_2018.pdf
Número de habitantes	 Número	 Porcentajes
Menos de 1,000	 39	 62.90%
Menos de 5,000	 15	 24.19%
Menos de 20,000	 7	 11.29%
Más de 20,000	 1	 1.61%
Total	 62	 100%
ESTADOS
MONITOREADOS:
1.	Chiapas
2.	Jalisco
3.	 Edo. de Mex.
4.	Michoacán
5.	Morelos
6.	 Nayarit
7.	Oaxaca
8.	 Puebla
9.	 Quintana Roo
10.	Sinaloa
11.	Sonora
12.	Zacatecas
0
20
40
60
80
100
MENOS DE 1,000
62.90%
24.19%
11.29%
1.61%
MENOS DE 5,000 MENOS DE 20,000 MÁS DE 20,000
NÚMERO DE HABITANTES
RESPUESTA ÚNICA
COVID 19 5
PÁG.
SEGUNDO INFORME
E
n México los primeros casos de CO-
VID-19 se reportaron en centros urbanos
a los que arribaron viajeros procedentes
de países en los que ya se habían presenta-
do brotes. Durante las primeras semanas los
epicentros de los contagios se ubicaron en las
ciudades, sin embargo, en las últimas sema-
nas se ha observado que la tendencia de cre-
cimiento se mueve en círculos concéntricos
hacia las zonas rurales en los que se encuen-
tran comunidades indígenas y equiparables.
Según datos de la Secretaría de Salud publi-
cados en el informe “COVID-19 MÉXICO: Pa-
norama en población que se reconoce como
indígena”3
, hasta el 28 de agosto en México
el acumulado de casos positivos en población
indígena era de 7,905 siendo Yucatán (1581 ca-
sos), Oaxaca (733 casos) y San Luis Potosí (716
casos), los estados que registran el mayor núme-
ro de casos. Los grupos de edad más afectados
son aquellos que se encuentran en los rangos
de 35 a 54 años, lo cual significa que la CO-
VID está impactando en la población en edad
productiva. En el mismo informe se detalla que
el 57% son hombres y el 43% mujeres y las 4
ocupaciones con mayor número de casos son:
hogar con 1,725, empleados con 1,399, trabaja-
dores de salud con 985 y campesinos con 786.
Del total de indígenas que han sido confir-
mados con COVID-19, el 35% ha sido hospi-
talizado. El total de defunciones es de 1,167,
de las cuales 65% corresponden a hombres y
35% a mujeres. Las comorbilidades asociadas
a las defunciones son las siguientes:
Estos datos son relevantes como una mues-
tra de las condiciones de salud en las que se
encuentran las y los habitantes de las comuni-
dades indígenas y equiparables de menos de
mil habitantes. La pandemia ha evidenciado
la necesidad de establecer políticas públicas
que prevengan el crecimiento de estos pade-
cimientos.
Sobre este panorama, vale la pena men-
cionar que desde el segundo monitoreo se
hizo énfasis en la necesidad de crear pla-
nes específicos que incluyeran el desarrollo
de información útil que sirva a las comuni-
dades para tomar decisiones, medidas de
prevención culturalmente pertinentes, ac-
ciones de protección que sean consensa-
das con las autoridades comunitarias para
evitar conflictos, labores de mitigación para
reducir los contagios donde ya existan bro-
tes y medidas de emergencia para atender
comunidades que se encuentren en crisis ya
sea sanitaria, económica, alimentaria o de
seguridad. Pese a esto, hasta el cierre de
este informe tal parece que estos planes no
se han puesto en marcha.
Esta falta de atención no es nueva, históri-
camente las comunidades indígenas y equi-
parables han sido excluidas de los derechos
fundamentales, lo que ha generado contextos
de desigualdad en los que las crisis como la
actual, generan un mayor impacto.
3 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/575993/panorama-covid19-poblacion-indigena-28-agosto-2020.pdf
Introducción
1.	 Hipertensión: 42.4%
2.	 Diabetes: 39.3%
3.	 Obesidad: 25.7%
4.	 EPOC: 7.3%
5.	 Tabaquismo: 6.7%
6.	 Insuficiencia renal crónica: 6.0%
7.	 Enfermedad cardiovascular: 5.1%
8.	 Asma: 3.1%
9.	 Inmunosupresión: 2.4%
10.	 VIH/SIDA: 0.5%
COVID 19 6
PÁG.
SEGUNDO INFORME
E
l 40.5% de las personas que viven en zonas
rurales tiene más de 60 años, esto quiere
decir que las personas que viven en comu-
nidades indígenas y campesinas son población
de riesgo para la COVID-19. Aunado a esto,
17.4% de ellos viven en pobreza extrema.
La pobreza se ve agravada por la desnutri-
ción crónica en menores de 5 años, la cual
afecta al 20.9% comparado con el 11.1% en
zonas urbanas y el sobrepeso-obesidad, que
en el periodo de 2012 a 2016 aumentó de
61.1% a 67.5% y de 68.9% a 74.7% en hom-
bres y mujeres, respectivamente. De igual ma-
nera, en la población indígena se calcula que
el 28.6% padece de diabetes4
y lo mismo su-
cede con la hipertensión5
de la que se calcula
que hasta el 44.9% de la población indígena
puede padecer .
Según la Encuesta Intercensal 20156
, en Mé-
xico hay alrededor de 6, 830 ejidos y comunida-
des en los cuales habitan 68 pueblos indígenas
y 25 millones 694 mil 928 personas que se auto-
rreconocen como indígenas, cifra que represen-
ta el 21.5% de la población total en el país.
En el marco de la defensa de los derechos
humanos relacionados con la salud:
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Artículo 4° “…Toda persona tiene derecho a
la protección de la salud”.
Ley General de Salud
Artículo 51 Bis 1.- Los usuarios tendrán derecho
a recibir información suficiente, clara, oportuna,
y veraz, así como la orientación que sea nece-
saria respecto de su salud y sobre los riesgos y
alternativas de los procedimientos, diagnósticos
terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o
apliquen. Cuando se trate de la atención a los
usuarios originarios de pueblos y comunidades
indígenas, estos tendrán derecho a obtener in-
formación necesaria en su lengua.
Capítulo 1, Artículo 6°, inciso IV Bis. El Sistema
Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:
“…Impulsar el bienestar y el desarrollo de las
familias y comunidades indígenas que propicien
el desarrollo de sus potencialidades político-so-
6
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf
4
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/doctos/analiticos/19-10546-atencion.pdf
5
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/doctos/analiticos/20-10574-hipertension.pdf
Algunos datos para entender la situación en México
COVID 19 7
PÁG.
SEGUNDO INFORME
ciales y culturales; con su participación y toman-
do en cuenta sus valores y organización social”
Capítulo 1, Artículo 10. La Secretaria de Salud
promoverá la participación, en el sistema nacional
de salud, de los prestadores de servicios de sa-
lud, de los sectores público, social y privado, de
sus trabajadores y de los usuarios de los mismos,
así como de las autoridades o representantes de
las comunidades indígenas, en los términos de las
disposiciones que al efecto se expidan.
La constitución de la OMS indica:
•La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausen-
cia de afecciones o enfermedades.
•El goce del grado máximo de salud que se
pueda lograr es uno de los derechos fundamen-
tales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición econó-
mica o social.
•La salud de todos los pueblos es una condi-
ción fundamental para lograr la paz y la seguri-
dad, y depende de la más amplia cooperación
de las personas y de los Estados.
•Los resultados alcanzados por cada Estado
en el fomento y protección de la salud son va-
liosos para todos. La desigualdad de los diver-
sos países en lo relativo al fomento de la salud y
el control de las enfermedades, sobre todo las
transmisibles, constituye un peligro común.
•La extensión a todos los pueblos de los be-
neficios de los conocimientos médicos, psico-
lógicos y afines es esencial para alcanzar el más
alto grado de salud.
•Una opinión pública bien informada y una
cooperación activa por parte del público son de
importancia capital para el mejoramiento de la
salud del pueblo.
•Los gobiernos tienen responsabilidad en la
salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser
cumplida mediante la adopción de medidas sa-
nitarias y sociales adecuadas.
Los derechos de los pacientes7
:
1.-Obtenerinformaciónydatosclaros,pertinentes
y veraces sobre la situación general de la pandemia
enelpaís.Incluyendolaestrategiaqueseestállevan-
do a cabo, así como hacer públicos los protocolos
de atención de las diferentes instancias.
2.- Recibir atención médica gratuita por CO-
VID-19 en instituciones designadas por el sector
salud, aun si no eres derechohabiente, incluyen-
do a personas extranjeras que se encuentren en
territorio nacional.
3.- Recibir atención psicosocial gratuita en las
instituciones destinadas para tal efecto.
4.- Recibir trato ético, digno y respetuoso de
médicos, enfermeras y en general de todo el
personal de salud.
5.- Recibir información suficiente, clara, opor-
tuna y veraz sobre tu condición de salud y sobre
las alternativas terapéuticas incluyendo las ven-
tajas y desventajas de ser hospitalizado o per-
manecer en tu casa.
6.- Recibir información que te permita decidir
libremente sobre el tipo de atención que reci-
birás.
7.- Otorgar o no tu consentimiento, con base
en información suficiente, para tu tratamiento.
8.- Ser tratado con confidencialidad, tanto en
tus datos personales como en su identidad.
9.- Contar con facilidades para obtener una
segunda opinión.
10.- Recibir atención médica en caso de ur-
gencia.
11.- Las personas originarias de pueblos y co-
munidades indígenas y afromexicanas tienen
derecho a obtener información necesaria en su
lengua.
12.- Contar con un expediente clínico y poder
pedir un resumen clínico en caso de ser nece-
sario.
13.- Ser atendido cuando te inconformes por
la atención médica recibida.
7
https://aurainvestigacion.com/derechos-humanos-y-salud/
COVID 19 8
PÁG.
¿ESTÁN REGRESANDO MÁS PERSONAS QUE
VIVÍAN O TRABAJABAN FUERA?
		 Número	 Porcentajes
Menos de 1,000	 36	 58.06%
Menos de 5,000	 24	 38.71%
Menos de 20,000	 2	 3.23%
Total	 62	 100%
SEGUNDO INFORME
8
https://serapaz.org.mx/monitoreo-de-comunidades-indigenas-y-equiparables-ante-la-emergencia-sanitaria-por-el-virus-sars-cov-
El riesgo de la nueva normalidad
C
omo ya se mencionó en el “Primer in-
forme de Monitoreo de comunidades
indígenas y equiparables ante la emer-
gencia sanitaria por el virus SARS-COV-2”8
,
las comunidades indígenas y equiparables se
han desarrollado sobre la idea de que el te-
rritorio es un espacio físico y simbólico en el
que finca su identidad, su historia común, las
distintas formas de reproducción material de
la comunidad, además de ser considerados
espacios que brindan seguridad, contención
y protección.
En este sentido, durante los primeros me-
ses de la emergencia sanitaria casi el 70% de
las comunidades que han participado en los
monitoreos reportaron tener regresos de per-
sonas que estaban fuera de la comunidad. Sin
embargo, en este tercer monitoreo la tenden-
cia ha descendido hasta el 58%. 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
58.06% 38.71%
3.23%
¿ESTÁN REGRESANDO MÁS PERSONAS QUE VIVÍAN O TRABAJABAN FUERA?
RESPUESTA ÚNICA
SÍ NO NO SÉ
Entre los perfiles de personas que regresa-
ron a las comunidades, que fueron reporta-
dos en el segundo monitoreo, destacaron con
56.52% los trabajadores temporales que per-
dieron el empleo en Estados Unidos y en otros
estados de la república mexicana; en segundo
lugar con 30.43% los estudiantes que regresan
a sus comunidades al estar sus centros educa-
tivos cerrados y; en tercer lugar con 17.39% se
encuentran las personas desempleadas, que
al verse imposibilitadas a conseguir trabajo,
prefieren volver a resguardarse en su comu-
nidad. El 26.06% mencionaron que no estaba
regresando nadie a las comunidades.
COVID 19 9
PÁG.
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE ESTÁN REGRESANDO? 	 NÚMERO	PORCENTAJES
Trabajadores temporales	 28	 45.16%
Personas desempleadas	 13	 20.97%
Gente que va a pasar la contingencia	 6	 9.68%
No está regresando nadie	 9	 14.52%
Estudiantes	 4	 6.45%
Deportados/as, por discriminación o por retorno forzado	 2	 3,23%
Gente que vuelve por retorno planeado	 1	 1.61%
No sé	 15	 24.19%
SEGUNDO INFORME
E
n el tercer monitoreo, los perfiles de
regreso cambiaron y se ubicaron de la
siguiente manera: en primer lugar, con
45.16% continúan los trabajadores temporales
que perdieron el empleo en Estados Unidos y
en otros estados de la república mexicana, sin
embargo, existe un descenso de 11 puntos
porcentuales; en segundo lugar, con 20.97%
se encuentran las personas desempleadas; en
tercer lugar, con 9.68% se encuentran quienes
vuelven a pasar la contingencia. En este ter-
cer monitoreo se agregó la opción “No sé”,
la cual tuvo el 24.19% de respuestas, mientras
que la opción de “no está regresando nadie“
obtuvo el 14.52% de las respuestas.
Estos datos muestran que las comunidades
están recibiendo menos personas que las re-
portadas en el segundo monitoreo, lo cual
puede deberse a que los habitantes de estas
comunidades se están insertando en empleos
formales o temporales o en buscando empleo
fuera de la comunidad. Lo anterior coincide
con la apertura de algunos municipios y con
la reactivación de fuentes de trabajo, que se
han incluido en las directrices para lo que se
denomina como “Nueva normalidad”.
Si bien, la estrategia de “Sana distancia” se
impuso en todo el territorio nacional de manera
paulatina, lo cierto es que existe una disparidad
temporal porque a las comunidades indígenas
y equiparables la pandemia llega posterior a las
ciudades y municipios más industrializados.
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE ESTÁN REGRESANDO?
RESPUESTA MÚLTIPLE
Cabe señalar que, aunque se buscó integrar
a municipios donde se ubican poblaciones
indígenas a los llamados “Municipios de la
esperanza”, la estrategia tuvo poco impacto,
pues en muy poco tiempo estos municipios re-
gistraron contagios.
0%
10%
20%
30%
40%
50% 45.16%
24.19%
20.97%
14.52%
9.68%
6.45%
3.23%
1.61%
Trabajadores
temporales
Personas
desempleadas
Gente que va
a pasar la
contingencia
No está
regresando
nadie
Estudiantes Deportados/as,
por
discriminación
o por retorno
forzado
Gente
que vuelve
por retorno
planeado
No sé
COVID 19 10
PÁG.
SEGUNDO INFORME
D
urante las primeras semanas de la emer-
gencia sanitaria, el 43.48% de las comuni-
dades monitoreadas reportaron haber to-
mado medidas de aislamiento para las personas
que retornaron y un 39.13% mencionaron no
estar llevando a cabo ninguna medía de aisla-
miento. En el presente monitoreo, el porcentaje
de comunidades que llevaban a cabo estas me-
didas descendió a 25.81%; en contraposición,
aumentó el porcentaje de comunidades que
mencionan no estar llevando a cabo medidas
de aislamiento situándose en 54.84%.
Esta reducción significativa de las medidas
se explica por lo siguiente:
1. En comunidades de Chiapas y Oaxaca, el
desgaste económico de las comunidades por
mantener los espacios de aislamiento ha he-
cho imposible su seguimiento.
2. En comunidades de la montaña de guerre-
ro, la falta de insumos médicos ha provocado
que las medidas de aislamiento, así como las
de prevención y mitigación, no puedan llevar-
se a cabo.
3. En comunidades de Michoacán y Oaxaca,
estas medidas de aislamiento han detonado
conflictos entre pobladores.
Todo esto, habla de la necesidad de generar
programas de atención integral que posibili-
ten que las comunidades indígenas y equipa-
rables puedan sostener las medidas que han
dispuesto para protegerse de la COVID-19.
La importancia de la información
Desde que comenzó este esfuerzo de
articulación, una de las primeras necesi-
dades que las organizaciones detectaron
es que las comunidades carecían de in-
formación culturalmente pertinente tanto
para generar medidas de prevención ante
posibles brotes comunitarios, como para
atender casos de COVID o de otros pade-
cimientos relacionados con la pandemia
como ansiedad o depresión; en este senti-
do, se han identificado diferentes medios
y fuentes de información.
Uno de los objetivos del monitoreo es co-
nocer los distintos niveles de información, así
como quiénes proveen esta información y el
impacto que crea en la comunidad.
En las últimas semanas se han identificado
los siguientes medios y fuentes de informa-
ción a las que las comunidades tienen acceso:
•Gobierno
•Organizaciones de la sociedad civil
•Radio y televisión
•Radio comunitaria
•La iglesia
•Redes sociales
•Médicos y centros de salud de la comunidad
•Promotores de salud comunitaria
•Profesores de escuela
En el tercer monitoreo, las fuentes de infor-
mación más citadas fueron: en primer lugar,
las Organizaciones de la sociedad civil, segui-
das de la Radio y la televisión; en tercer lugar,
Radios comunitarias y, en cuarto lugar, la Igle-
sia. De igual manera, la percepción se modi-
ficó relevando la percepción de Miedo, Con-
fusión e Incredulidad. Esto puede deberse a
que cada vez existen más casos de COVID en
las comunidades y con ello se refuerza la per-
cepción de que cada vez el SARS-COV-2 está
más cerca de la comunidad. Lo anterior puede
generar la sensación de que las comunidades
son vulnerables y no están lo suficientemente
preparadas para atender la pandemia.
Medidas preventivas en las comunidades
COVID 19 11
PÁG.
SEGUNDO INFORME
H
acia el segundo monitoreo se eviden-
ció que las campañas que ha llevado a
cabo el gobierno han sido insuficientes
para dotar a la población indígena de infor-
mación que genere tranquilidad y certidum-
bre, al mismo tiempo que se mostró la impor-
tancia de las organizaciones de la sociedad
civil como actores relevantes en la generación
y reproducción de información culturalmente
pertinente. En el tercer monitoreo se corrobo-
ra la importancia de que las organizaciones de
la sociedad civil sirvan de nodos que amplifi-
can la información que las comunidades re-
quieren para afrontar la pandemia, incluso por
encima de las instancias de gobierno. Cabe
mencionar que, durante la contingencia, algu-
nas de las organizaciones de la sociedad civil
han documentado posibles violaciones a de-
rechos humanos y han emitido alertas sobre
situaciones de crisis humanitarias en algunos
territorios.
¿QUIÉN O QUIÉNES LES HAN HECHO LLEGAR ESTA INFORMACIÓN? 	 NÚMERO	PORCENTAJES
Organizaciones de la sociedad civil	 37	 59.68%
Radio y televisión 	 26	 41.94%
Radio comunitaria 	 21	 33.87%
La iglesia 	 19	 30.65%
Redes sociales	 18	 29.03%
Gobierno	 14	 22.58%
Promotores de salud	 9	 14.52%
Profesores de la escuela 	 8	 12.90%
Médicos y centros de salud de la comunidad	 5	 8.06%
No hemos recibido información de nadie 	 1	 1.61%
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
59.68%
41.94%
33.97%
29.03%
22.58%
14.52%
12.90%
8.06%
1.67%
30.65%
Organizaciones
de la sociedad
civil
Radio
y televisión
Radio
comunitaria
La iglesia
Redes sociales
Gobierno
Promotores
de salud
Profesores
de la escuela
Médicos
y centros
de salud de la
comunidad
No hemos
ecibido
información
de nadie
COVID 19 12
PÁG.
¿HAY ALGÚN ENFERMO DE COVID EN TU COMUNIDAD?
Segundo Monitoreo Tercer Monitoreo Diferencia
No 82.60% 48.39% -34.21%
Sí 8.70% 32.25% +23.55%
No sé 8.70% 19.30% +10.60%
SEGUNDO INFORME
Situación de Salud y contagio por COVID
E
s claro que, entre el segundo y el tercer
monitoreo, existe un aumento de las co-
munidades que mencionan tener enfer-
mos de COVID; de ser una tendencia, en las
próximas semanas pueden suscitarse brotes
comunitarios difíciles de ser controlados.
19.30%
8.70%
82.60%
48.39%
8.70%
32.25%
¿HAY ALGÚN ENFERMO DE COVID EN TU COMUNIDAD?
SÍ
NO NO SÉ
Con la llegada de la COVID a las comunida-
des indígenas y equiparables, las emociones
negativas aumentan, en el tercer monitoreo
se pudo constatar cuando hay reportes de
contagios disminuye la tranquilidad e incre-
menta la confusión y el miedo; no obstante, la
incredulidad prevalece independientemente
del número de casos.
0.0
20%
40%
60%
80%
100%
SEGUNDO
MONITOREO
TERCER
MONITOREO
COVID 19 13
PÁG.
¿ HAY CLÍNICA DE ATENCIÓN A COVID?, ¿A QUÉ DISTANCIA?
		 Número	 Porcentajes
Está a más de dos horas	 31	 50.00%
No se sabe dónde hay una clínica	 25	 40.30%
Está a más de 5 horas	 5	 8.10%
Está en la comunidad 	 1	 1.60%
Total	 62	 100%
SEGUNDO INFORME
Emociones frente a la COVID según incidencia de casos en las comunidades
C
uando hay una persona enferma hay
incredulidad en 66.67% y hay tranquili-
dad en 33.33.	
Cuando hay 1 a 5 personas enfermas hay
tranquilidad en 75%, miedo en 62.5%, incre-
dulidad y confusión 50%.
Cuando hay más de 5 personas enfermas
crecen las emociones negativas, incredulidad,
confusión y miedo en 75%.
Lo anterior se debe a que campañas de ra-
dio y televisión, no se encaminan a disminuir
la incredulidad de las comunidades.
Una gran parte de los pobladores descono-
cen si hay clínicas de atención a COVID. Esto
quiere decir que las estrategias para que se
conozca la ubicación de las clínicas no está
siendo eficiente, de esta manera los traslados
se pueden retrasar y llevarse a cabo cuando
ya se tengan complicaciones mayores.
EMOCIONES FRENTE A LA COVID SEGÚN INCIDENCIA DE CASOS EN EL TERCER MONITOREO
¿HAY CLÍNICA DE ATENCIÓN COVID? ¿A QUÉ DISTANCIA?
1
1 a 5 Más de 5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
TRANQUILIDAD INCREDULIDAD CONFUSIÓN MIEDO
40%
8% 2%
50%
MÁS DE DOS HORAS
MÁS DE 5 HORAS
ESTÁ EN
LA COMUNIDAD
NO SABE DÓNDE HAY
ALGUNA CLÍNICA
COVID 19 14
PÁG.
SEGUNDO INFORME
L
as comunidades han percibido el incre-
mento de casos de COVID, lo que sig-
a estas. Se deben indagar las causas del des-
conocimiento de casos, es decir, saber si el
desconocimiento es porque no hay casos o
porque las poblaciones no están informadas
o porque no hay credibilidad de las fuentes
de información.
Durante las entrevistas del monitoreo, de
manera reiterada se manifestaba una preocu-
pación de las personas por no tener informa-
ción clara sobre los contagios en sus comu-
nidades, pues las autoridades municipales o
estatales no les han proporcionado informa-
ción al respecto. Al mismo tiempo que, reco-
nocieron mucho temor por decir que tienen los
síntomas, pues temen al estigma que puede
representar en sus comunidades. Es así como
documentamos testimonios de personas que
no quieren admitir que tienen los síntomas y
otras personas que creen tener los síntomas,
pero tienen miedo de ir a los centros de aten-
ción COVID. Encontramos un fuerte arraigo
con las instituciones de salud, la atención que
ahí se provee y la importancia que le dan a las
vidas indígenas.
Es necesario que las autoridades comu-
nitarias tengan herramientas e información
culturalmente pertinente que provenga de
los hospitales que la SSA, el programa IMSS
bienestar, la SEDENA y otros, hayan destina-
do para atender casos COVID.
Si bien, los casos de contagios han incre-
MEDIDAS PARA ENFERMOS DE COVID
ESTADO DE GRAVEDAD DE LA MAYORÍA DE PERSONAS ENFERMAS
8.40%
2.40%
33.90%
12.20%
49.10%
21.90%
16.90%
63.90%
TERCERO
TERCERO
SEGUNDO
SEGUNDO
mentado, las medidas de manejo de enfer-
mos no son apropiadas ya que, es más común
que no se tomen medidas. Las campañas del
estado deben encaminarse a que la población
sepa y pueda llevar a cabo medidas de aisla-
miento en su totalidad.
Del segundo al tercer monitoreo, la gente
está más enterada del estado de salud de las
personas enfermas por COVID. Sin embargo,
esto puede deberse al incremento en el nú-
mero de casos y al acercamiento de estos a las
comunidades.
TRASLADO A
UN HOSPITAL
ESTÁN INTUBADAS
TRASLADO A
UN HOSPITAL
HAN SIDO
TRASLADADAS
A UN HOSPITAL
ESTÁN
INTUBADAS
ESTÁN EN OTRA
COMUNIDAD
SÍNTOMAS LEVES
NO SÉ
ESTÁN EN OTRA
COMUNIDAD
NO SÉ
16.90%
47.54%
49.10%
24.59%
33.90%
18.03%
8.40%
4.92% 1.64%
63.40%
77.78%
21.90%
13.89%
12.20%
2.78%
2.40%
2.78% 2.78%
AISLAMIENTO
HAN SIDO TRASLADADAS
A UN HOSPITAL
AISLAMIENTO
TIENEN PROBLEMAS
PARA RESPIRAR
NINGUNA
TIENEN PROBLEMAS
PARA RESPIRAR
NINGUNA
SÍNTOMAS LEVES
COVID 19 15
PÁG.
SEGUNDO INFORME
C
on el incremento de los casos de CO-
VID en las comunidades, se hace noto-
ria la necesidad de contar con transpor-
te adecuado de pacientes. El uso de vehículos
particulares y del transporte público han cum-
plido las funciones primarias en el traslado de
pacientes con agravamiento del estado de
salud.
Según los datos obtenidos en este moni-
-
ran como opción viable para el traslado de
pacientes. Por otro lado, el uso de ambulan-
cias se ve disminuido en comparación con
el monitoreo anterior, probablemente por
la disponibilidad durante la pandemia. Esto
puede favorecer que algunas personas no
piensen en las ambulancias como primera
opción para el transporte de pacientes y op-
ten por el uso de algún vehículo particular
o, incluso, el transporte público como pri-
mera opción.
Con estos datos se hace aparente la ne-
cesidad de asegurar el transporte adecuado
para pacientes con estado de salud agravado,
ya sea apoyando la logística de traslado en
ambulancia o en el caso de uso de vehículos
particulares, asegurando que los traslados se
realicen bajo protocolos de seguridad bien
establecidos dentro de las comunidades. Di-
chos protocolos de salud deberán adecuarse
a la situación particular de cada comunidad.
Asimismo, se debe implementar una estra-
tegia que reduzca, en la medida de lo posi-
ble, el traslado de pacientes en el transporte
público ya que se corre el riesgo de que se
FORMA DE TRASLADO EN CASO DE AGRAVAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD
4.35%
6.45%
10.87%
19.35%
10.87%
19.35%
26.09%
TERCER MONITOREO SEGUNDO MONITOREO
produzcan contagios de persona a persona o
que el transporte público se convierta en un
foco de infección que propague los contagios
entre las comunidades.
VEHÍCULO OFICIAL
AMBULANCIA
VEHÍCULO PARTICULAR
NO SÉ
TRANSPORTE PÚBLICO
54.84%
47.83%
COVID 19 16
PÁG.
SEGUNDO INFORME
E
n el tercer monitoreo se incluyeron más
comunidades y los casos de COVID han
incrementado desde el segundo moni-
toreo. Esto puede explicar que el número de
casos reportados en las respuestas que se ven
incrementado con el tiempo.
Una de las principales preocupaciones de
quienes llevamos a cabo este monitoreo, ha
sido la falta de médicos en las comunidades,
lo cual nos habla, por un lado, de los límites
del Estado y por otro, de la falta de programas
de atención frente a la pandemia. Sobre esto,
es necesario mencionar que Tlachinollan ha
documentado que, ante la falta de fuentes de
empleo formales, la infraestructura en salud
del IMSS e ISSSTE es prácticamente inexisten-
te, quedando a manos del Seguro Popular. El
único hospital general de segundo nivel con
el que cuenta la región, situado en Tlapa de
Comonfort, cuenta con tan solo 30 camas, y
la infraestructura está en pésimas condiciones
por la falta de mantenimiento.
A pesar de que, en teoría, se destinaron recur-
sos para la atención a la pandemia, se ha docu-
mentado en múltiples casos que el hospital no
Buena parte de los gastos recaen en las familias
de las personas enfermas. En un caso acompa-
ñado por Tlachinollan, la familia de una persona
hospitalizada por COVID tuvo que desembolsar
12,000 pesos en menos de una semana.
A inicios de julio 2020 se dieron varios apa-
gones de luz en la ciudad, y ante la carencia
de una planta de luz propia en el hospital ge-
neral de Tlapa, una persona que se encontra-
¿EN LA COMUNIDAD HAY ALGÚN MÉDICO QUE ATIENDA COVID?
3.23%
4.84%
6.98%
16.28%
76.74%
ba entubada falleció.
En la transición del Seguro Popular al INSA-
BI, desapareció el Fondo de Protección Con-
-
do a cubrir gastos de servicios de tercer nivel
para pacientes sin seguridad social9
. Ello tiene
de la montaña de Guerrero que se encuentra
en situación de pobreza extrema. En el mes
de junio de 2020, Tlachinollan documentó el
caso de una mujer que dio a luz a un bebé
prematuro en el hospital de Tlapa. Ante la
desaparición del Fondo, no se pudo adquirir
el catéter que necesitaba para el recién naci-
do, quien falleció.
El acceso a las pruebas de COVID es muy
limitado en la montaña de Guerrero. Los úni-
cos dos laboratorios habilitados para procesar
las pruebas se encuentran en Acapulco (a 5
horas de Tlapa) y en Chilpancingo (4 horas de
Tlapa). Por ello el subregistro de casos en los
pueblos indígenas es muy marcado. Muestra
de ello es la muerte de cinco personas con
ellas se haya realizado ninguna prueba.
NO SÉ
SÍ
NO
91.94%
TERCERO
SEGUNDO
NO
91.94% 4.84% 3.23%
76.74% 16.28% 6.98%
NO SÉ
SÍ
COVID 19 17
PÁG.
10 https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/estados/030n1est
SEGUNDO INFORME
Situación económica y acceso a la alimentación
U
no de los objetivos prioritarios en el
monitoreo, ha sido las conocer cómo
se han modificado las condiciones eco-
nómicas, las respuestas a este tercer monito-
reo dan cuenta del avance de la precariedad
laboral que puede profundizar las necesida-
des económicas de las familias en estas co-
munidades.
Estos datos representan un aumento consi-
derable de la población económica activa que
está en riesgo de dejar de percibir recursos
económicos para satisfacer sus necesidades
básicas y el aumento en la inestabilidad labo-
ral. En este sentido, se observan dos tenden-
cias al alza, por un lado, el crecimiento del tra-
bajo inestable y por el otro, el decrecimiento
en el trabajo estable, esto puede deberse a
que la apertura de las ciudades incentiva la
reincorporación a los centros de trabajo en los
que históricamente las y los indígenas carecen
de estabilidad laboral.
Particularmente en Guerrero, el Centro de
Derechos Humanos de la Montaña Tlachino-
llan, ha dado cuenta de cómo la crisis eco-
nómica derivada de la emergencia sanitaria
ha tenido consecuencias drásticas en una
población que se encuentra en la línea de la
pobreza extrema, esto debido a que las res-
tricciones al comercio, sumados a la disminu-
ción de la actividad económica informal y la
disminución de las remesas ha generado una
situación de crisis económica que en algunos
casos se profundiza porque las familias afecta-
das directamente por la pandemia tienen que
realizar gastos extraordinarios ante la falta de
recursos en el sistema de salud.
En la población jornalera, esta situación de cri-
sis económica y la reapertura de los centros de
trabajo, ha provocado que aumenten los flujos
migratorios a los campos agrícolas10
, a los que
familias enteras migran, con mujeres embaraza-
das y personas de la tercera edad, huyendo del
hambre. Por ser una población flotante y al no
contar con apoyo de instancias de gobierno, no
existe un monitoreo de sus trayectorias de mo-
vilidad ni una atención preventiva por lo que las
familias se encuentran en riesgo de contagios y
con ello de generar brotes que podrían derivar
en situaciones de emergencia por la falta de in-
fraestructura en salud.
Ante esto, en necesario generar estrategias
de atención que aseguren los recursos eco-
nómicos de tal forma que la búsqueda de
empleo no se convierta en un riesgo para la
salud de quienes tienen que salir de sus co-
munidades.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
¿CÓMO ESTÁ LA SITUACI´ØN DE TRABAJO EN LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD?
70.97%
17.74%
14.52%
3.23%
LA MAYORÍA DE LAS
PERSONAS TIE...
LA MAYORÍA DE LAS
PERSONAS TIE...
LA MAYORÍA DE LAS
PERSONAS DEJ...
NO SÉ
COVID 19 18
PÁG.
SEGUNDO INFORME
T
al como se reportó en el monitoreo ante-
rior, algunas autoridades intentaron cerrar
o cerraron los tianguis y mercados, por lo
que durante algunas semanas algunas comuni-
dades dependieron de la producción de auto-
consumo, en este monitoreo se reportan menos
cierres, aunque en aquellas comunidades que
se han prolongado estas medidas, se han ge-
nerado conflictos entre autoridades y los habi-
tantes que proponen la reapertura de tianguis
y mercados con las medidas sanitarias pertinen-
tes. Esto nos habla de la falta de planeación de
las medidas sanitarias, así como de la falta de
voluntad para construir alternativas que no ge-
neren conflictos y que expresen el respeto ne-
cesario a la autonomía.
En términos de seguridad alimentaria, las co-
munidades que participaron en el tercer mo-
nitoreo mencionan que, en su mayoría, tienen
acceso a comida de autoconsumo (85.48%). Sin
embargo, el 4.84% reporta que no tiene acceso
a lugares de abastecimiento y un 3.23% men-
ciona que se encuentra en crisis alimentaria.
Además, organizaciones como el Centro de
Capacitación en Ecología y Salud para Campe-
sinos y la Defensoría del Derecho a la Salud y
Salud y Desarrollo Comunitario, A.C., han do-
cumentado que en algunas comunidades de
Chiapas se viven situaciones de desabasto que
obligan a las comunidades a buscar alternativas
para abastecerse de comida, lo mismo sucede
en comunidades de Oaxaca, en donde Flor y
Canto A.C ha observado que las medidas de
desabasto han generado conflictos intracomu-
nitarios.
¿CÓMO TIENEN ACCESO A COMIDA EN LA COMUNIDAD?
85.48%
35.48%
9.68%
4.84%
3.23%
1.61%
TENEMOS ACCESO
A LA COMIDA
TENEMOS ACCESO
A ALGÚN LUGAR
DE...
ESTAMOS
RECIBIENDO
NO TENEMOS
ACCESO A ...
ESTAMOS EN UNA
CRISISI...
ESTAMOS
RECIBIENDO
NO SÉ
¿ CÓMO TIENEN ACCESO A COMIDA EN LA COMUNIDAD?	 NÚMERO	 PORCENTAJES	
Tenemos acceso a la comida de autoconsumo
que producimos	 53	 85.48%
Tenemos acceso a lugares de abastecimiento
(Central de abastos, acopios y mercados)	 22	 35.48%
Estamos recibiendo despensas de los gobiernos 	 6	 9.68%
No tenemos acceso a lugares de abastecimiento 	 3	 4.84%
Estamos en una crisis alimentaria 	 2	 3.23%
Estamos recibiendo despensas de otros actores	 1	 1.61%
No sé	 0	 0
0% 20% 40% 60% 80% 100%
COVID 19 19
PÁG.
* Observaciones sobre Violaciones a Derechos Humanos cometidas durante la Contingencia Sanitaria por COVID-19 Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. https://www.gob.mx/cms/uploads/
SEGUNDO INFORME
Situación actual de seguridad*
L
as comunidades indígenas, principalmente
las que están en procesos de resistencia,
han sufrido históricamente agresiones, di-
famaciones, tortura, detenciones, desaparicio-
nes e incluso, homicidios. Situación que en los
últimos años ha ido en incremento y que no se
ha detenido durante la pandemia. Por el contra-
rio, las agresiones contra personas defensoras
y periodistas siguen aumentando en el país, y
más en concreto, contra aquellas personas que
-
te informe, consideramos esencial consultar y
analizar cómo la pandemia ha afectado en este
aspecto, ya que la comunidad es un elemento
esencial para una vida digna, de acuerdo con su
cosmovisión.
La crisis sanitaria ocupa la gran mayoría de la
atención mediática y no se ha enfocado a di-
versos contextos en los que la situación de vio-
lencia está viviendo un repunte. Numerosas son
las acciones violentas por parte de los grupos
del crimen organizado y de las fuerzas federales
que indican que, durante los meses de pande-
mia, ha habido un gran avance del control de
los cárteles, aprovechando entre otras cosas,
la falta de posibilidad de los gobiernos o la in-
capacidad del ejecutivo federal, para ejercer la
totalidad de sus funciones para atener la emergencia sani-
taria. De acuerdo con lo informado por la Sub-
secretaría de Derechos Humanos, Población y
Migración de la SEGOB, la pandemia ha tenido
un impacto muy fuerte en el ejercicio de la de-
fensa de los derechos humanos y la seguridad
de las personas. “De enero a mayo de 2020, el
Mecanismo para la Protección de Personas De-
fensoras de Derechos Humanos y Periodistas
de esta Subsecretaría, registró 128 agresiones
en contra de personas defensoras de derechos
humanos”. Además, el Mecanismo indica, que
los casos donde más agresiones a personas de-
fensoras de derechos se reportan son Chiapas,
con 19 y Oaxaca, con 14.
En el segundo monitoreo se documentó que
se mantienen los niveles de violencia e, incluso,
el 10% ha mencionado que se ha incrementado
en el contexto de la pandemia. En el tercer mo-
los niveles de violencia, mientras que el 9.68%
denuncia un incremento de esta; se observa un
alarmante 25.81% de las comunidades que re-
portan estar en una situación de crisis.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD?
ESTÁ IGUAL QUE
SIEMPRE
HAY UNA
SITUACIÓN DE...
HA
INCREMENTADO
ESTÁ MÁS TRAN-
QUILO QUE...
NO SÉ
¿ CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD? NÚMERO PORCENTAJES
Está igual que siempre 36 58.06%
Hay una situación de crisis 16 25.81%
Ha incrementado la violencia 6 9.68%
Está más tranquilo que antes de la contingencia 2 3.23%
No sé 2 3.23%
Total 62 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
58.06%
25.81%
9.68%
3.23%
3.23%
COVID 19 20
PÁG.
SEGUNDO INFORME
En el tercer monitoreo el 38.8% reportó haber sufrido alguno de los si-
guientes hechos:
Para la pregunta de ¿quiénes son los perpetradores de estos hechos?,
obtuvimos que el 33.3% son autoridades del gobierno, el 25% son el
Crimen Organizado y el 33.3% es confuso.
Frente a esto, las organizaciones de la sociedad civil que suscribimos
este informe, reiteramos nuestra preocupación por la falta de medidas
oportunas del Estado mexicano para contener la pandemia. Creemos
que sin voluntad para detener y atender la pandemia, estamos ante las
puertas de la catástrofe en algunas comunidades indígenas. Se trata de
no ahondar los problemas estructurales y de no permitir que la pan-
demia sea un vector que profundice las desigualdades en los pueblos
indígenas y equiparables.
¿QUE INCIDENTES SE HAN DADO DESDE LA CONTINGENCIA?
¿QUIENES HAN SIDO RESPONSABLES DE ESTOS INCIDENTES?
NO HA HABIDO
INCIDENTES
AUTORIDADES
ES CONFUSO
CRIMEN ORGANIZADO
OTRO (ESPECIFIQUE)
AMENAZAS
SE HAN
PRESENTADO
MAYOR PRESENCIA
DE...
HOMICIDIOS
BALACERAS
DESAPARICIONES
EXTORCIONES
61.29%
17.74%
12.90%
4.84%
3.23%
3.23%
1.61%
1.61%
¿QUÉ INCIDENTES SE HAN DADO DESDE LA CONTINGENCIA?
	 Número	 Porcentajes
No ha habido incidentes	 36	 61.29%
Amenazas 	 16	 17.74%
Se han presentado incidentes
con la delincuencia “común”
como robos a casa habitación,
asaltos, etc	 6	 12.90%
Mayor presencia
del crimen organizado 	 2	 4.84%
Homicidios 	 2	 3.23%
Balaceras 	 62	 3.23%
Desapariciones		 1.61%
Extorciones		 1.61%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
¿ QUÉ INCIDENTES SE HAN DADO DESDE LA CONTINGENCIA ?
	 Número	 Porcentajes
Autoridades	 36	 25.00%
Es confuso 	 16	 33.33%
Crimen organizado 	 6	 12.90%
Otros	 2	 4.84%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
33.33%
33.33%
25.00%
22.22%
COVID 19 21
PÁG.
SEGUNDO INFORME:
Situación de las comunidades indígenas y equiparables1
ante la emergencia sanitaria por el virus SARS-COV-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias ExtractivasLas estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias ExtractivasCrónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...FAO
 
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...Crónicas del despojo
 
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en PerúInvestigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en PerúCrónicas del despojo
 
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...Crónicas del despojo
 
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio AbiertoPonencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio AbiertoFundacionEspacioAbierto
 
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Crónicas del despojo
 
Actividad 10 VIOLACIÓN DDHH
Actividad 10 VIOLACIÓN DDHHActividad 10 VIOLACIÓN DDHH
Actividad 10 VIOLACIÓN DDHHAngelica Gomez
 
Centro américaencifras
Centro américaencifrasCentro américaencifras
Centro américaencifrasLuis Gamero
 
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaLos Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaCrónicas del despojo
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021megaradioexpress
 
Memorias, presentación
Memorias, presentación Memorias, presentación
Memorias, presentación Ele-na
 
Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos
Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios MexicanosApuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos
Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanosisidropedraza
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_rASOCAM
 

La actualidad más candente (20)

Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias ExtractivasLas estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
Género, juventud y ganadería en América Latina
Género, juventud y ganadería en América LatinaGénero, juventud y ganadería en América Latina
Género, juventud y ganadería en América Latina
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
 
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
 
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en PerúInvestigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
 
ESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVCESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVC
 
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
 
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio AbiertoPonencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
 
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
 
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 520
 
Actividad 10 VIOLACIÓN DDHH
Actividad 10 VIOLACIÓN DDHHActividad 10 VIOLACIÓN DDHH
Actividad 10 VIOLACIÓN DDHH
 
Centro américaencifras
Centro américaencifrasCentro américaencifras
Centro américaencifras
 
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaLos Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 28 de junio de 2021
 
Memorias, presentación
Memorias, presentación Memorias, presentación
Memorias, presentación
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
 
Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos
Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios MexicanosApuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos
Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 

Similar a Segundo informe covid y comunidades (1)

rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...EdwinIdmeh
 
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Enrique Posada
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralPrevencionar
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud globalksuarezv
 
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombiaUna mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombiaEnrique Posada
 
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2Enrique Posada
 
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombiaHacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombiaEnrique Posada
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]Pablo Anamaria
 
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskiLa gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskicherazigzag
 
revista alfavetizacion
revista alfavetizacionrevista alfavetizacion
revista alfavetizacionAndrea Rojas
 
Como va el covid a agosto 8 en colombia
Como va el covid a agosto 8 en colombiaComo va el covid a agosto 8 en colombia
Como va el covid a agosto 8 en colombiaEnrique Posada
 
Revista de horas politicasn
Revista de horas politicasnRevista de horas politicasn
Revista de horas politicasnDaniela Torres S
 
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombiaAprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombiaEnrique Posada
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...
Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...
Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...DaminPiastri
 
Presentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdf
Presentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdfPresentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdf
Presentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdfGinoBocca
 

Similar a Segundo informe covid y comunidades (1) (20)

rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
 
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombiaUna mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
 
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
 
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombiaHacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
Hacia mejoras en el manejo del covid 19 en colombia
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskiLa gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
 
revista alfavetizacion
revista alfavetizacionrevista alfavetizacion
revista alfavetizacion
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 
Como va el covid a agosto 8 en colombia
Como va el covid a agosto 8 en colombiaComo va el covid a agosto 8 en colombia
Como va el covid a agosto 8 en colombia
 
Revista de horas politicasn
Revista de horas politicasnRevista de horas politicasn
Revista de horas politicasn
 
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombiaAprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...
Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...
Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino duran...
 
Presentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdf
Presentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdfPresentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdf
Presentación PP La Gestión Estatal de la Pandemia.pdf
 

Más de SUSMAI

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptxSUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxSUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxSUSMAI
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfSUSMAI
 
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
 

Último

Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 

Último (20)

Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 

Segundo informe covid y comunidades (1)

  • 1. COVID 19 1 PÁG. SEGUNDO INFORME: Situación de las comunidades indígenas y equiparables1 ante la emergencia sanitaria por el virus SARS-COV-2
  • 2. COVID 19 2 PÁG. SEGUNDO INFORME D esde que se presentaron los primeros casos de SARS-COV-2 en México, or- ganizaciones de la sociedad civil nacio- nales e internacionales han alertado sobre las consecuencias de no generar estrategias in- tegrales para prevenir y atender los brotes de COVID en las comunidades indígenas y equi- parables. Ya en otros países de América Latina se han observado situaciones de crisis cuando se presentan brotes y contagios masivos en comunidades indígenas y equiparables que no han sido atendidos de manera oportuna. En este contexto, diversas organizaciones de la sociedad civil se han articulado para llevar a cabo un monitoreo de comunidades indígenas y equiparables con el que llevan a cabo labores de acompañamiento en diversas temáticas. El objetivo del monitoreo es cono- cer las condiciones de vida en medio de la alerta sanitaria, identificando las afectaciones por factores internos y externos, esto con el fin de generar alertas y coordinar acciones de apoyo y solidaridad en las comunidades. De esta manera, el monitoreo se ha concentrado en documentar lo siguiente: • La situación actual de salud, las medidas y las necesidades de las comunidades durante la emergencia sanitaria. De igual manera, se busca conocer el impacto del modelo de ac- ceso a la salud que el Estado Mexicano ha im- puesto en las comunidades y sus implicacio- nes para afrontar la pandemia de COVID-19. • Conocer las condiciones de seguridad que vulneran la vida cotidiana de las comunidades monitoreadas. En este sentido, el monitoreo también busca conocer los incidentes que se han dado durante la contingencia. • Reconocer e identificar las conflictividades emergentes, su intensidad y las consecuen- cias en la vida comunitaria. Asimismo, se bus- ca identificar a los actores involucrados. • Conocer cuál es la situación económica de las comunidades y sus estrategias para afron- tar las afectaciones económicas y/o producti- vas a las que ya se enfrentan las familias, así como identificar posibles contingencias que se puedan presentar en las siguientes sema- nas. • Conocer la situación que priva en las comu- nidades en materia de seguridad alimentaria, así como identificar las formas en las que es- tán afrontando las posibles situaciones actua- les y futuras de escasez. • Dar seguimiento a las acciones del gobierno en el marco del respeto a los Derechos Huma- nos y a las denuncias sobre posibles violacio- nes en las comunidades. 1 La referencia a comunidades equiparables y pueblo indígena está contenida en el artículo segundo de la Constitución mexicana. Se ha argumentado que son pueblos y comunidades cuyas identidades cultura- les, al igual que las de los pueblos indígenas, están íntimamente ligadas a sus territorios y los recursos naturales donde habitan. 

  • 3. COVID 19 3 PÁG. SEGUNDO INFORME Este ejercicio no pretende ser una muestra estadística de la situación de las comunida- des, sin embargo, consideramos que por la importancia analítica de la información reca- bada, el informe aporta algunas claves para entender el contexto en el que se está vivien- do la pandemia y genera conocimiento para prever situaciones futuras en las comunidades indígenas y equiparables. Cabe mencionar que lo que a continuación se presenta es el tercer monitoreo, sin embar- go, a lo largo del informe se hace referencia al monitoreo anterior, esto para efectos de mos- trar de manera longitudinal la situación de las comunidades monitoreadas. MÉTODO Este ejercicio de monitoreo se llevó a cabo en comunidades indígenas y equiparables de 12 estados del territorio mexicano. Para recabar información se diseñó un cuestiona- rio en la plataforma virtual “SurveyMonkey”, la estrategia de recolección de datos con- sistió en realizar llamadas telefónicas a au- toridades comunitarias y a personas “clave” en la comunidad; estos interlocutores apor- taron información que fue capturada en la plataforma y posteriormente sistematizada para su análisis. Adicionalmente, se llevó a cabo un grupo focal virtual en el que participaron organi- zaciones de la sociedad civil que durante el periodo de la contingencia han recibido infor- SEGUNDO MONITOREO Estatus del monitoreo Cerrado Unidad de monitoreo Comunidades indígenas y equiparables Método de obtención de datos Llamadas telefónicas a autoridades y otras personas clave en las comunidades Tiempo de monitoreo Dos semanas Comunidades monitoreadas 42 Respuestas recibidas 46 Estados monitoreados 13 Método de análisis Mixto: datos cuantitativos y datos cualitativos TERCER MONITOREO Estatus del monitoreo Cerrado Unidad de monitoreo Comunidades indígenas y equiparables Método de obtención de datos Llamadas telefónicas a autoridades y otras personas clave en las comunidades Grupo focal con organizaciones que trabajan con comunidades indígenas y equiparables Tiempo de monitoreo Tres semanas Comunidades monitoreadas 56 Respuestas recibidas 62 Estados monitoreados 12 Método de análisis Mixto: datos cuantitativos y datos cualitativos mación de primera mano sobre la situación de las comunidades indígenas y equiparables. La estrategia de análisis se realizó a partir del método de reducción y categorización con el que conjuntaron los datos cualitativos y cuantitativos generados en el monitoreo y el grupo focal. Durante las tres semanas de monitoreo se recibieron 62 respuestas al cuestionario, que correspondieron al monitoreo de 56 comuni- dades ubicadas en 12 estados del país; cabe señalar que la diferencia en el número de res- puestas y de comunidades monitoreadas es producto de un “doble monitoreo” es decir, en 6 comunidades se obtuvieron dos cuestio- narios cuya información fue recabada por dos personas diferentes con dos informantes di- ferentes, lo cual dio como resultado informa- ciones complementarias, por eso se decidió mantener ambos cuestionarios.
  • 4. COVID 19 4 PÁG. SEGUNDO INFORME Cabe señalar que un alto porcentaje de co- munidades monitoreadas participaron en el segundo monitoreo, por lo que es posible re- conocer el cambio en las condiciones en las que se está viviendo la pandemia. La mayoría de las comunidades monito- readas (62.90%) tienen menos de 1000 ha- bitantes y se encuentran en los estados de la república que según datos del CONEVAL (2019)2 se ubican en los primeros lugares de habitantes que viven en pobreza y pobreza extrema. Estas comunidades también se en- cuentran entre aquellos que no han logra- do concretar el acceso efectivo a derechos como la salud, educación, seguridad social, vivienda y alimentación. En algunas comu- nidades, estas condiciones estructurales se ven agravadas por los procesos de conflicti- vidad abiertos con empresas, gobiernos o el crimen organizado. 2 https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/COMUNICADO_10_MEDICION_POBREZA_2008_2018.pdf Número de habitantes Número Porcentajes Menos de 1,000 39 62.90% Menos de 5,000 15 24.19% Menos de 20,000 7 11.29% Más de 20,000 1 1.61% Total 62 100% ESTADOS MONITOREADOS: 1. Chiapas 2. Jalisco 3. Edo. de Mex. 4. Michoacán 5. Morelos 6. Nayarit 7. Oaxaca 8. Puebla 9. Quintana Roo 10. Sinaloa 11. Sonora 12. Zacatecas 0 20 40 60 80 100 MENOS DE 1,000 62.90% 24.19% 11.29% 1.61% MENOS DE 5,000 MENOS DE 20,000 MÁS DE 20,000 NÚMERO DE HABITANTES RESPUESTA ÚNICA
  • 5. COVID 19 5 PÁG. SEGUNDO INFORME E n México los primeros casos de CO- VID-19 se reportaron en centros urbanos a los que arribaron viajeros procedentes de países en los que ya se habían presenta- do brotes. Durante las primeras semanas los epicentros de los contagios se ubicaron en las ciudades, sin embargo, en las últimas sema- nas se ha observado que la tendencia de cre- cimiento se mueve en círculos concéntricos hacia las zonas rurales en los que se encuen- tran comunidades indígenas y equiparables. Según datos de la Secretaría de Salud publi- cados en el informe “COVID-19 MÉXICO: Pa- norama en población que se reconoce como indígena”3 , hasta el 28 de agosto en México el acumulado de casos positivos en población indígena era de 7,905 siendo Yucatán (1581 ca- sos), Oaxaca (733 casos) y San Luis Potosí (716 casos), los estados que registran el mayor núme- ro de casos. Los grupos de edad más afectados son aquellos que se encuentran en los rangos de 35 a 54 años, lo cual significa que la CO- VID está impactando en la población en edad productiva. En el mismo informe se detalla que el 57% son hombres y el 43% mujeres y las 4 ocupaciones con mayor número de casos son: hogar con 1,725, empleados con 1,399, trabaja- dores de salud con 985 y campesinos con 786. Del total de indígenas que han sido confir- mados con COVID-19, el 35% ha sido hospi- talizado. El total de defunciones es de 1,167, de las cuales 65% corresponden a hombres y 35% a mujeres. Las comorbilidades asociadas a las defunciones son las siguientes: Estos datos son relevantes como una mues- tra de las condiciones de salud en las que se encuentran las y los habitantes de las comuni- dades indígenas y equiparables de menos de mil habitantes. La pandemia ha evidenciado la necesidad de establecer políticas públicas que prevengan el crecimiento de estos pade- cimientos. Sobre este panorama, vale la pena men- cionar que desde el segundo monitoreo se hizo énfasis en la necesidad de crear pla- nes específicos que incluyeran el desarrollo de información útil que sirva a las comuni- dades para tomar decisiones, medidas de prevención culturalmente pertinentes, ac- ciones de protección que sean consensa- das con las autoridades comunitarias para evitar conflictos, labores de mitigación para reducir los contagios donde ya existan bro- tes y medidas de emergencia para atender comunidades que se encuentren en crisis ya sea sanitaria, económica, alimentaria o de seguridad. Pese a esto, hasta el cierre de este informe tal parece que estos planes no se han puesto en marcha. Esta falta de atención no es nueva, históri- camente las comunidades indígenas y equi- parables han sido excluidas de los derechos fundamentales, lo que ha generado contextos de desigualdad en los que las crisis como la actual, generan un mayor impacto. 3 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/575993/panorama-covid19-poblacion-indigena-28-agosto-2020.pdf Introducción 1. Hipertensión: 42.4% 2. Diabetes: 39.3% 3. Obesidad: 25.7% 4. EPOC: 7.3% 5. Tabaquismo: 6.7% 6. Insuficiencia renal crónica: 6.0% 7. Enfermedad cardiovascular: 5.1% 8. Asma: 3.1% 9. Inmunosupresión: 2.4% 10. VIH/SIDA: 0.5%
  • 6. COVID 19 6 PÁG. SEGUNDO INFORME E l 40.5% de las personas que viven en zonas rurales tiene más de 60 años, esto quiere decir que las personas que viven en comu- nidades indígenas y campesinas son población de riesgo para la COVID-19. Aunado a esto, 17.4% de ellos viven en pobreza extrema. La pobreza se ve agravada por la desnutri- ción crónica en menores de 5 años, la cual afecta al 20.9% comparado con el 11.1% en zonas urbanas y el sobrepeso-obesidad, que en el periodo de 2012 a 2016 aumentó de 61.1% a 67.5% y de 68.9% a 74.7% en hom- bres y mujeres, respectivamente. De igual ma- nera, en la población indígena se calcula que el 28.6% padece de diabetes4 y lo mismo su- cede con la hipertensión5 de la que se calcula que hasta el 44.9% de la población indígena puede padecer . Según la Encuesta Intercensal 20156 , en Mé- xico hay alrededor de 6, 830 ejidos y comunida- des en los cuales habitan 68 pueblos indígenas y 25 millones 694 mil 928 personas que se auto- rreconocen como indígenas, cifra que represen- ta el 21.5% de la población total en el país. En el marco de la defensa de los derechos humanos relacionados con la salud: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4° “…Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. Ley General de Salud Artículo 51 Bis 1.- Los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna, y veraz, así como la orientación que sea nece- saria respecto de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen. Cuando se trate de la atención a los usuarios originarios de pueblos y comunidades indígenas, estos tendrán derecho a obtener in- formación necesaria en su lengua. Capítulo 1, Artículo 6°, inciso IV Bis. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos: “…Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades indígenas que propicien el desarrollo de sus potencialidades político-so- 6 https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf 4 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/doctos/analiticos/19-10546-atencion.pdf 5 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/doctos/analiticos/20-10574-hipertension.pdf Algunos datos para entender la situación en México
  • 7. COVID 19 7 PÁG. SEGUNDO INFORME ciales y culturales; con su participación y toman- do en cuenta sus valores y organización social” Capítulo 1, Artículo 10. La Secretaria de Salud promoverá la participación, en el sistema nacional de salud, de los prestadores de servicios de sa- lud, de los sectores público, social y privado, de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, así como de las autoridades o representantes de las comunidades indígenas, en los términos de las disposiciones que al efecto se expidan. La constitución de la OMS indica: •La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausen- cia de afecciones o enfermedades. •El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamen- tales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición econó- mica o social. •La salud de todos los pueblos es una condi- ción fundamental para lograr la paz y la seguri- dad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados. •Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son va- liosos para todos. La desigualdad de los diver- sos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común. •La extensión a todos los pueblos de los be- neficios de los conocimientos médicos, psico- lógicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud. •Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo. •Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sa- nitarias y sociales adecuadas. Los derechos de los pacientes7 : 1.-Obtenerinformaciónydatosclaros,pertinentes y veraces sobre la situación general de la pandemia enelpaís.Incluyendolaestrategiaqueseestállevan- do a cabo, así como hacer públicos los protocolos de atención de las diferentes instancias. 2.- Recibir atención médica gratuita por CO- VID-19 en instituciones designadas por el sector salud, aun si no eres derechohabiente, incluyen- do a personas extranjeras que se encuentren en territorio nacional. 3.- Recibir atención psicosocial gratuita en las instituciones destinadas para tal efecto. 4.- Recibir trato ético, digno y respetuoso de médicos, enfermeras y en general de todo el personal de salud. 5.- Recibir información suficiente, clara, opor- tuna y veraz sobre tu condición de salud y sobre las alternativas terapéuticas incluyendo las ven- tajas y desventajas de ser hospitalizado o per- manecer en tu casa. 6.- Recibir información que te permita decidir libremente sobre el tipo de atención que reci- birás. 7.- Otorgar o no tu consentimiento, con base en información suficiente, para tu tratamiento. 8.- Ser tratado con confidencialidad, tanto en tus datos personales como en su identidad. 9.- Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. 10.- Recibir atención médica en caso de ur- gencia. 11.- Las personas originarias de pueblos y co- munidades indígenas y afromexicanas tienen derecho a obtener información necesaria en su lengua. 12.- Contar con un expediente clínico y poder pedir un resumen clínico en caso de ser nece- sario. 13.- Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida. 7 https://aurainvestigacion.com/derechos-humanos-y-salud/
  • 8. COVID 19 8 PÁG. ¿ESTÁN REGRESANDO MÁS PERSONAS QUE VIVÍAN O TRABAJABAN FUERA? Número Porcentajes Menos de 1,000 36 58.06% Menos de 5,000 24 38.71% Menos de 20,000 2 3.23% Total 62 100% SEGUNDO INFORME 8 https://serapaz.org.mx/monitoreo-de-comunidades-indigenas-y-equiparables-ante-la-emergencia-sanitaria-por-el-virus-sars-cov- El riesgo de la nueva normalidad C omo ya se mencionó en el “Primer in- forme de Monitoreo de comunidades indígenas y equiparables ante la emer- gencia sanitaria por el virus SARS-COV-2”8 , las comunidades indígenas y equiparables se han desarrollado sobre la idea de que el te- rritorio es un espacio físico y simbólico en el que finca su identidad, su historia común, las distintas formas de reproducción material de la comunidad, además de ser considerados espacios que brindan seguridad, contención y protección. En este sentido, durante los primeros me- ses de la emergencia sanitaria casi el 70% de las comunidades que han participado en los monitoreos reportaron tener regresos de per- sonas que estaban fuera de la comunidad. Sin embargo, en este tercer monitoreo la tenden- cia ha descendido hasta el 58%. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 58.06% 38.71% 3.23% ¿ESTÁN REGRESANDO MÁS PERSONAS QUE VIVÍAN O TRABAJABAN FUERA? RESPUESTA ÚNICA SÍ NO NO SÉ Entre los perfiles de personas que regresa- ron a las comunidades, que fueron reporta- dos en el segundo monitoreo, destacaron con 56.52% los trabajadores temporales que per- dieron el empleo en Estados Unidos y en otros estados de la república mexicana; en segundo lugar con 30.43% los estudiantes que regresan a sus comunidades al estar sus centros educa- tivos cerrados y; en tercer lugar con 17.39% se encuentran las personas desempleadas, que al verse imposibilitadas a conseguir trabajo, prefieren volver a resguardarse en su comu- nidad. El 26.06% mencionaron que no estaba regresando nadie a las comunidades.
  • 9. COVID 19 9 PÁG. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE ESTÁN REGRESANDO? NÚMERO PORCENTAJES Trabajadores temporales 28 45.16% Personas desempleadas 13 20.97% Gente que va a pasar la contingencia 6 9.68% No está regresando nadie 9 14.52% Estudiantes 4 6.45% Deportados/as, por discriminación o por retorno forzado 2 3,23% Gente que vuelve por retorno planeado 1 1.61% No sé 15 24.19% SEGUNDO INFORME E n el tercer monitoreo, los perfiles de regreso cambiaron y se ubicaron de la siguiente manera: en primer lugar, con 45.16% continúan los trabajadores temporales que perdieron el empleo en Estados Unidos y en otros estados de la república mexicana, sin embargo, existe un descenso de 11 puntos porcentuales; en segundo lugar, con 20.97% se encuentran las personas desempleadas; en tercer lugar, con 9.68% se encuentran quienes vuelven a pasar la contingencia. En este ter- cer monitoreo se agregó la opción “No sé”, la cual tuvo el 24.19% de respuestas, mientras que la opción de “no está regresando nadie“ obtuvo el 14.52% de las respuestas. Estos datos muestran que las comunidades están recibiendo menos personas que las re- portadas en el segundo monitoreo, lo cual puede deberse a que los habitantes de estas comunidades se están insertando en empleos formales o temporales o en buscando empleo fuera de la comunidad. Lo anterior coincide con la apertura de algunos municipios y con la reactivación de fuentes de trabajo, que se han incluido en las directrices para lo que se denomina como “Nueva normalidad”. Si bien, la estrategia de “Sana distancia” se impuso en todo el territorio nacional de manera paulatina, lo cierto es que existe una disparidad temporal porque a las comunidades indígenas y equiparables la pandemia llega posterior a las ciudades y municipios más industrializados. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE ESTÁN REGRESANDO? RESPUESTA MÚLTIPLE Cabe señalar que, aunque se buscó integrar a municipios donde se ubican poblaciones indígenas a los llamados “Municipios de la esperanza”, la estrategia tuvo poco impacto, pues en muy poco tiempo estos municipios re- gistraron contagios. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 45.16% 24.19% 20.97% 14.52% 9.68% 6.45% 3.23% 1.61% Trabajadores temporales Personas desempleadas Gente que va a pasar la contingencia No está regresando nadie Estudiantes Deportados/as, por discriminación o por retorno forzado Gente que vuelve por retorno planeado No sé
  • 10. COVID 19 10 PÁG. SEGUNDO INFORME D urante las primeras semanas de la emer- gencia sanitaria, el 43.48% de las comuni- dades monitoreadas reportaron haber to- mado medidas de aislamiento para las personas que retornaron y un 39.13% mencionaron no estar llevando a cabo ninguna medía de aisla- miento. En el presente monitoreo, el porcentaje de comunidades que llevaban a cabo estas me- didas descendió a 25.81%; en contraposición, aumentó el porcentaje de comunidades que mencionan no estar llevando a cabo medidas de aislamiento situándose en 54.84%. Esta reducción significativa de las medidas se explica por lo siguiente: 1. En comunidades de Chiapas y Oaxaca, el desgaste económico de las comunidades por mantener los espacios de aislamiento ha he- cho imposible su seguimiento. 2. En comunidades de la montaña de guerre- ro, la falta de insumos médicos ha provocado que las medidas de aislamiento, así como las de prevención y mitigación, no puedan llevar- se a cabo. 3. En comunidades de Michoacán y Oaxaca, estas medidas de aislamiento han detonado conflictos entre pobladores. Todo esto, habla de la necesidad de generar programas de atención integral que posibili- ten que las comunidades indígenas y equipa- rables puedan sostener las medidas que han dispuesto para protegerse de la COVID-19. La importancia de la información Desde que comenzó este esfuerzo de articulación, una de las primeras necesi- dades que las organizaciones detectaron es que las comunidades carecían de in- formación culturalmente pertinente tanto para generar medidas de prevención ante posibles brotes comunitarios, como para atender casos de COVID o de otros pade- cimientos relacionados con la pandemia como ansiedad o depresión; en este senti- do, se han identificado diferentes medios y fuentes de información. Uno de los objetivos del monitoreo es co- nocer los distintos niveles de información, así como quiénes proveen esta información y el impacto que crea en la comunidad. En las últimas semanas se han identificado los siguientes medios y fuentes de informa- ción a las que las comunidades tienen acceso: •Gobierno •Organizaciones de la sociedad civil •Radio y televisión •Radio comunitaria •La iglesia •Redes sociales •Médicos y centros de salud de la comunidad •Promotores de salud comunitaria •Profesores de escuela En el tercer monitoreo, las fuentes de infor- mación más citadas fueron: en primer lugar, las Organizaciones de la sociedad civil, segui- das de la Radio y la televisión; en tercer lugar, Radios comunitarias y, en cuarto lugar, la Igle- sia. De igual manera, la percepción se modi- ficó relevando la percepción de Miedo, Con- fusión e Incredulidad. Esto puede deberse a que cada vez existen más casos de COVID en las comunidades y con ello se refuerza la per- cepción de que cada vez el SARS-COV-2 está más cerca de la comunidad. Lo anterior puede generar la sensación de que las comunidades son vulnerables y no están lo suficientemente preparadas para atender la pandemia. Medidas preventivas en las comunidades
  • 11. COVID 19 11 PÁG. SEGUNDO INFORME H acia el segundo monitoreo se eviden- ció que las campañas que ha llevado a cabo el gobierno han sido insuficientes para dotar a la población indígena de infor- mación que genere tranquilidad y certidum- bre, al mismo tiempo que se mostró la impor- tancia de las organizaciones de la sociedad civil como actores relevantes en la generación y reproducción de información culturalmente pertinente. En el tercer monitoreo se corrobo- ra la importancia de que las organizaciones de la sociedad civil sirvan de nodos que amplifi- can la información que las comunidades re- quieren para afrontar la pandemia, incluso por encima de las instancias de gobierno. Cabe mencionar que, durante la contingencia, algu- nas de las organizaciones de la sociedad civil han documentado posibles violaciones a de- rechos humanos y han emitido alertas sobre situaciones de crisis humanitarias en algunos territorios. ¿QUIÉN O QUIÉNES LES HAN HECHO LLEGAR ESTA INFORMACIÓN? NÚMERO PORCENTAJES Organizaciones de la sociedad civil 37 59.68% Radio y televisión 26 41.94% Radio comunitaria 21 33.87% La iglesia 19 30.65% Redes sociales 18 29.03% Gobierno 14 22.58% Promotores de salud 9 14.52% Profesores de la escuela 8 12.90% Médicos y centros de salud de la comunidad 5 8.06% No hemos recibido información de nadie 1 1.61% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 59.68% 41.94% 33.97% 29.03% 22.58% 14.52% 12.90% 8.06% 1.67% 30.65% Organizaciones de la sociedad civil Radio y televisión Radio comunitaria La iglesia Redes sociales Gobierno Promotores de salud Profesores de la escuela Médicos y centros de salud de la comunidad No hemos ecibido información de nadie
  • 12. COVID 19 12 PÁG. ¿HAY ALGÚN ENFERMO DE COVID EN TU COMUNIDAD? Segundo Monitoreo Tercer Monitoreo Diferencia No 82.60% 48.39% -34.21% Sí 8.70% 32.25% +23.55% No sé 8.70% 19.30% +10.60% SEGUNDO INFORME Situación de Salud y contagio por COVID E s claro que, entre el segundo y el tercer monitoreo, existe un aumento de las co- munidades que mencionan tener enfer- mos de COVID; de ser una tendencia, en las próximas semanas pueden suscitarse brotes comunitarios difíciles de ser controlados. 19.30% 8.70% 82.60% 48.39% 8.70% 32.25% ¿HAY ALGÚN ENFERMO DE COVID EN TU COMUNIDAD? SÍ NO NO SÉ Con la llegada de la COVID a las comunida- des indígenas y equiparables, las emociones negativas aumentan, en el tercer monitoreo se pudo constatar cuando hay reportes de contagios disminuye la tranquilidad e incre- menta la confusión y el miedo; no obstante, la incredulidad prevalece independientemente del número de casos. 0.0 20% 40% 60% 80% 100% SEGUNDO MONITOREO TERCER MONITOREO
  • 13. COVID 19 13 PÁG. ¿ HAY CLÍNICA DE ATENCIÓN A COVID?, ¿A QUÉ DISTANCIA? Número Porcentajes Está a más de dos horas 31 50.00% No se sabe dónde hay una clínica 25 40.30% Está a más de 5 horas 5 8.10% Está en la comunidad 1 1.60% Total 62 100% SEGUNDO INFORME Emociones frente a la COVID según incidencia de casos en las comunidades C uando hay una persona enferma hay incredulidad en 66.67% y hay tranquili- dad en 33.33. Cuando hay 1 a 5 personas enfermas hay tranquilidad en 75%, miedo en 62.5%, incre- dulidad y confusión 50%. Cuando hay más de 5 personas enfermas crecen las emociones negativas, incredulidad, confusión y miedo en 75%. Lo anterior se debe a que campañas de ra- dio y televisión, no se encaminan a disminuir la incredulidad de las comunidades. Una gran parte de los pobladores descono- cen si hay clínicas de atención a COVID. Esto quiere decir que las estrategias para que se conozca la ubicación de las clínicas no está siendo eficiente, de esta manera los traslados se pueden retrasar y llevarse a cabo cuando ya se tengan complicaciones mayores. EMOCIONES FRENTE A LA COVID SEGÚN INCIDENCIA DE CASOS EN EL TERCER MONITOREO ¿HAY CLÍNICA DE ATENCIÓN COVID? ¿A QUÉ DISTANCIA? 1 1 a 5 Más de 5 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% TRANQUILIDAD INCREDULIDAD CONFUSIÓN MIEDO 40% 8% 2% 50% MÁS DE DOS HORAS MÁS DE 5 HORAS ESTÁ EN LA COMUNIDAD NO SABE DÓNDE HAY ALGUNA CLÍNICA
  • 14. COVID 19 14 PÁG. SEGUNDO INFORME L as comunidades han percibido el incre- mento de casos de COVID, lo que sig- a estas. Se deben indagar las causas del des- conocimiento de casos, es decir, saber si el desconocimiento es porque no hay casos o porque las poblaciones no están informadas o porque no hay credibilidad de las fuentes de información. Durante las entrevistas del monitoreo, de manera reiterada se manifestaba una preocu- pación de las personas por no tener informa- ción clara sobre los contagios en sus comu- nidades, pues las autoridades municipales o estatales no les han proporcionado informa- ción al respecto. Al mismo tiempo que, reco- nocieron mucho temor por decir que tienen los síntomas, pues temen al estigma que puede representar en sus comunidades. Es así como documentamos testimonios de personas que no quieren admitir que tienen los síntomas y otras personas que creen tener los síntomas, pero tienen miedo de ir a los centros de aten- ción COVID. Encontramos un fuerte arraigo con las instituciones de salud, la atención que ahí se provee y la importancia que le dan a las vidas indígenas. Es necesario que las autoridades comu- nitarias tengan herramientas e información culturalmente pertinente que provenga de los hospitales que la SSA, el programa IMSS bienestar, la SEDENA y otros, hayan destina- do para atender casos COVID. Si bien, los casos de contagios han incre- MEDIDAS PARA ENFERMOS DE COVID ESTADO DE GRAVEDAD DE LA MAYORÍA DE PERSONAS ENFERMAS 8.40% 2.40% 33.90% 12.20% 49.10% 21.90% 16.90% 63.90% TERCERO TERCERO SEGUNDO SEGUNDO mentado, las medidas de manejo de enfer- mos no son apropiadas ya que, es más común que no se tomen medidas. Las campañas del estado deben encaminarse a que la población sepa y pueda llevar a cabo medidas de aisla- miento en su totalidad. Del segundo al tercer monitoreo, la gente está más enterada del estado de salud de las personas enfermas por COVID. Sin embargo, esto puede deberse al incremento en el nú- mero de casos y al acercamiento de estos a las comunidades. TRASLADO A UN HOSPITAL ESTÁN INTUBADAS TRASLADO A UN HOSPITAL HAN SIDO TRASLADADAS A UN HOSPITAL ESTÁN INTUBADAS ESTÁN EN OTRA COMUNIDAD SÍNTOMAS LEVES NO SÉ ESTÁN EN OTRA COMUNIDAD NO SÉ 16.90% 47.54% 49.10% 24.59% 33.90% 18.03% 8.40% 4.92% 1.64% 63.40% 77.78% 21.90% 13.89% 12.20% 2.78% 2.40% 2.78% 2.78% AISLAMIENTO HAN SIDO TRASLADADAS A UN HOSPITAL AISLAMIENTO TIENEN PROBLEMAS PARA RESPIRAR NINGUNA TIENEN PROBLEMAS PARA RESPIRAR NINGUNA SÍNTOMAS LEVES
  • 15. COVID 19 15 PÁG. SEGUNDO INFORME C on el incremento de los casos de CO- VID en las comunidades, se hace noto- ria la necesidad de contar con transpor- te adecuado de pacientes. El uso de vehículos particulares y del transporte público han cum- plido las funciones primarias en el traslado de pacientes con agravamiento del estado de salud. Según los datos obtenidos en este moni- - ran como opción viable para el traslado de pacientes. Por otro lado, el uso de ambulan- cias se ve disminuido en comparación con el monitoreo anterior, probablemente por la disponibilidad durante la pandemia. Esto puede favorecer que algunas personas no piensen en las ambulancias como primera opción para el transporte de pacientes y op- ten por el uso de algún vehículo particular o, incluso, el transporte público como pri- mera opción. Con estos datos se hace aparente la ne- cesidad de asegurar el transporte adecuado para pacientes con estado de salud agravado, ya sea apoyando la logística de traslado en ambulancia o en el caso de uso de vehículos particulares, asegurando que los traslados se realicen bajo protocolos de seguridad bien establecidos dentro de las comunidades. Di- chos protocolos de salud deberán adecuarse a la situación particular de cada comunidad. Asimismo, se debe implementar una estra- tegia que reduzca, en la medida de lo posi- ble, el traslado de pacientes en el transporte público ya que se corre el riesgo de que se FORMA DE TRASLADO EN CASO DE AGRAVAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD 4.35% 6.45% 10.87% 19.35% 10.87% 19.35% 26.09% TERCER MONITOREO SEGUNDO MONITOREO produzcan contagios de persona a persona o que el transporte público se convierta en un foco de infección que propague los contagios entre las comunidades. VEHÍCULO OFICIAL AMBULANCIA VEHÍCULO PARTICULAR NO SÉ TRANSPORTE PÚBLICO 54.84% 47.83%
  • 16. COVID 19 16 PÁG. SEGUNDO INFORME E n el tercer monitoreo se incluyeron más comunidades y los casos de COVID han incrementado desde el segundo moni- toreo. Esto puede explicar que el número de casos reportados en las respuestas que se ven incrementado con el tiempo. Una de las principales preocupaciones de quienes llevamos a cabo este monitoreo, ha sido la falta de médicos en las comunidades, lo cual nos habla, por un lado, de los límites del Estado y por otro, de la falta de programas de atención frente a la pandemia. Sobre esto, es necesario mencionar que Tlachinollan ha documentado que, ante la falta de fuentes de empleo formales, la infraestructura en salud del IMSS e ISSSTE es prácticamente inexisten- te, quedando a manos del Seguro Popular. El único hospital general de segundo nivel con el que cuenta la región, situado en Tlapa de Comonfort, cuenta con tan solo 30 camas, y la infraestructura está en pésimas condiciones por la falta de mantenimiento. A pesar de que, en teoría, se destinaron recur- sos para la atención a la pandemia, se ha docu- mentado en múltiples casos que el hospital no Buena parte de los gastos recaen en las familias de las personas enfermas. En un caso acompa- ñado por Tlachinollan, la familia de una persona hospitalizada por COVID tuvo que desembolsar 12,000 pesos en menos de una semana. A inicios de julio 2020 se dieron varios apa- gones de luz en la ciudad, y ante la carencia de una planta de luz propia en el hospital ge- neral de Tlapa, una persona que se encontra- ¿EN LA COMUNIDAD HAY ALGÚN MÉDICO QUE ATIENDA COVID? 3.23% 4.84% 6.98% 16.28% 76.74% ba entubada falleció. En la transición del Seguro Popular al INSA- BI, desapareció el Fondo de Protección Con- - do a cubrir gastos de servicios de tercer nivel para pacientes sin seguridad social9 . Ello tiene de la montaña de Guerrero que se encuentra en situación de pobreza extrema. En el mes de junio de 2020, Tlachinollan documentó el caso de una mujer que dio a luz a un bebé prematuro en el hospital de Tlapa. Ante la desaparición del Fondo, no se pudo adquirir el catéter que necesitaba para el recién naci- do, quien falleció. El acceso a las pruebas de COVID es muy limitado en la montaña de Guerrero. Los úni- cos dos laboratorios habilitados para procesar las pruebas se encuentran en Acapulco (a 5 horas de Tlapa) y en Chilpancingo (4 horas de Tlapa). Por ello el subregistro de casos en los pueblos indígenas es muy marcado. Muestra de ello es la muerte de cinco personas con ellas se haya realizado ninguna prueba. NO SÉ SÍ NO 91.94% TERCERO SEGUNDO NO 91.94% 4.84% 3.23% 76.74% 16.28% 6.98% NO SÉ SÍ
  • 17. COVID 19 17 PÁG. 10 https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/estados/030n1est SEGUNDO INFORME Situación económica y acceso a la alimentación U no de los objetivos prioritarios en el monitoreo, ha sido las conocer cómo se han modificado las condiciones eco- nómicas, las respuestas a este tercer monito- reo dan cuenta del avance de la precariedad laboral que puede profundizar las necesida- des económicas de las familias en estas co- munidades. Estos datos representan un aumento consi- derable de la población económica activa que está en riesgo de dejar de percibir recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas y el aumento en la inestabilidad labo- ral. En este sentido, se observan dos tenden- cias al alza, por un lado, el crecimiento del tra- bajo inestable y por el otro, el decrecimiento en el trabajo estable, esto puede deberse a que la apertura de las ciudades incentiva la reincorporación a los centros de trabajo en los que históricamente las y los indígenas carecen de estabilidad laboral. Particularmente en Guerrero, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachino- llan, ha dado cuenta de cómo la crisis eco- nómica derivada de la emergencia sanitaria ha tenido consecuencias drásticas en una población que se encuentra en la línea de la pobreza extrema, esto debido a que las res- tricciones al comercio, sumados a la disminu- ción de la actividad económica informal y la disminución de las remesas ha generado una situación de crisis económica que en algunos casos se profundiza porque las familias afecta- das directamente por la pandemia tienen que realizar gastos extraordinarios ante la falta de recursos en el sistema de salud. En la población jornalera, esta situación de cri- sis económica y la reapertura de los centros de trabajo, ha provocado que aumenten los flujos migratorios a los campos agrícolas10 , a los que familias enteras migran, con mujeres embaraza- das y personas de la tercera edad, huyendo del hambre. Por ser una población flotante y al no contar con apoyo de instancias de gobierno, no existe un monitoreo de sus trayectorias de mo- vilidad ni una atención preventiva por lo que las familias se encuentran en riesgo de contagios y con ello de generar brotes que podrían derivar en situaciones de emergencia por la falta de in- fraestructura en salud. Ante esto, en necesario generar estrategias de atención que aseguren los recursos eco- nómicos de tal forma que la búsqueda de empleo no se convierta en un riesgo para la salud de quienes tienen que salir de sus co- munidades. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% ¿CÓMO ESTÁ LA SITUACI´ØN DE TRABAJO EN LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD? 70.97% 17.74% 14.52% 3.23% LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS TIE... LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS TIE... LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS DEJ... NO SÉ
  • 18. COVID 19 18 PÁG. SEGUNDO INFORME T al como se reportó en el monitoreo ante- rior, algunas autoridades intentaron cerrar o cerraron los tianguis y mercados, por lo que durante algunas semanas algunas comuni- dades dependieron de la producción de auto- consumo, en este monitoreo se reportan menos cierres, aunque en aquellas comunidades que se han prolongado estas medidas, se han ge- nerado conflictos entre autoridades y los habi- tantes que proponen la reapertura de tianguis y mercados con las medidas sanitarias pertinen- tes. Esto nos habla de la falta de planeación de las medidas sanitarias, así como de la falta de voluntad para construir alternativas que no ge- neren conflictos y que expresen el respeto ne- cesario a la autonomía. En términos de seguridad alimentaria, las co- munidades que participaron en el tercer mo- nitoreo mencionan que, en su mayoría, tienen acceso a comida de autoconsumo (85.48%). Sin embargo, el 4.84% reporta que no tiene acceso a lugares de abastecimiento y un 3.23% men- ciona que se encuentra en crisis alimentaria. Además, organizaciones como el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campe- sinos y la Defensoría del Derecho a la Salud y Salud y Desarrollo Comunitario, A.C., han do- cumentado que en algunas comunidades de Chiapas se viven situaciones de desabasto que obligan a las comunidades a buscar alternativas para abastecerse de comida, lo mismo sucede en comunidades de Oaxaca, en donde Flor y Canto A.C ha observado que las medidas de desabasto han generado conflictos intracomu- nitarios. ¿CÓMO TIENEN ACCESO A COMIDA EN LA COMUNIDAD? 85.48% 35.48% 9.68% 4.84% 3.23% 1.61% TENEMOS ACCESO A LA COMIDA TENEMOS ACCESO A ALGÚN LUGAR DE... ESTAMOS RECIBIENDO NO TENEMOS ACCESO A ... ESTAMOS EN UNA CRISISI... ESTAMOS RECIBIENDO NO SÉ ¿ CÓMO TIENEN ACCESO A COMIDA EN LA COMUNIDAD? NÚMERO PORCENTAJES Tenemos acceso a la comida de autoconsumo que producimos 53 85.48% Tenemos acceso a lugares de abastecimiento (Central de abastos, acopios y mercados) 22 35.48% Estamos recibiendo despensas de los gobiernos 6 9.68% No tenemos acceso a lugares de abastecimiento 3 4.84% Estamos en una crisis alimentaria 2 3.23% Estamos recibiendo despensas de otros actores 1 1.61% No sé 0 0 0% 20% 40% 60% 80% 100%
  • 19. COVID 19 19 PÁG. * Observaciones sobre Violaciones a Derechos Humanos cometidas durante la Contingencia Sanitaria por COVID-19 Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. https://www.gob.mx/cms/uploads/ SEGUNDO INFORME Situación actual de seguridad* L as comunidades indígenas, principalmente las que están en procesos de resistencia, han sufrido históricamente agresiones, di- famaciones, tortura, detenciones, desaparicio- nes e incluso, homicidios. Situación que en los últimos años ha ido en incremento y que no se ha detenido durante la pandemia. Por el contra- rio, las agresiones contra personas defensoras y periodistas siguen aumentando en el país, y más en concreto, contra aquellas personas que - te informe, consideramos esencial consultar y analizar cómo la pandemia ha afectado en este aspecto, ya que la comunidad es un elemento esencial para una vida digna, de acuerdo con su cosmovisión. La crisis sanitaria ocupa la gran mayoría de la atención mediática y no se ha enfocado a di- versos contextos en los que la situación de vio- lencia está viviendo un repunte. Numerosas son las acciones violentas por parte de los grupos del crimen organizado y de las fuerzas federales que indican que, durante los meses de pande- mia, ha habido un gran avance del control de los cárteles, aprovechando entre otras cosas, la falta de posibilidad de los gobiernos o la in- capacidad del ejecutivo federal, para ejercer la totalidad de sus funciones para atener la emergencia sani- taria. De acuerdo con lo informado por la Sub- secretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la SEGOB, la pandemia ha tenido un impacto muy fuerte en el ejercicio de la de- fensa de los derechos humanos y la seguridad de las personas. “De enero a mayo de 2020, el Mecanismo para la Protección de Personas De- fensoras de Derechos Humanos y Periodistas de esta Subsecretaría, registró 128 agresiones en contra de personas defensoras de derechos humanos”. Además, el Mecanismo indica, que los casos donde más agresiones a personas de- fensoras de derechos se reportan son Chiapas, con 19 y Oaxaca, con 14. En el segundo monitoreo se documentó que se mantienen los niveles de violencia e, incluso, el 10% ha mencionado que se ha incrementado en el contexto de la pandemia. En el tercer mo- los niveles de violencia, mientras que el 9.68% denuncia un incremento de esta; se observa un alarmante 25.81% de las comunidades que re- portan estar en una situación de crisis. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD? ESTÁ IGUAL QUE SIEMPRE HAY UNA SITUACIÓN DE... HA INCREMENTADO ESTÁ MÁS TRAN- QUILO QUE... NO SÉ ¿ CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD? NÚMERO PORCENTAJES Está igual que siempre 36 58.06% Hay una situación de crisis 16 25.81% Ha incrementado la violencia 6 9.68% Está más tranquilo que antes de la contingencia 2 3.23% No sé 2 3.23% Total 62 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 58.06% 25.81% 9.68% 3.23% 3.23%
  • 20. COVID 19 20 PÁG. SEGUNDO INFORME En el tercer monitoreo el 38.8% reportó haber sufrido alguno de los si- guientes hechos: Para la pregunta de ¿quiénes son los perpetradores de estos hechos?, obtuvimos que el 33.3% son autoridades del gobierno, el 25% son el Crimen Organizado y el 33.3% es confuso. Frente a esto, las organizaciones de la sociedad civil que suscribimos este informe, reiteramos nuestra preocupación por la falta de medidas oportunas del Estado mexicano para contener la pandemia. Creemos que sin voluntad para detener y atender la pandemia, estamos ante las puertas de la catástrofe en algunas comunidades indígenas. Se trata de no ahondar los problemas estructurales y de no permitir que la pan- demia sea un vector que profundice las desigualdades en los pueblos indígenas y equiparables. ¿QUE INCIDENTES SE HAN DADO DESDE LA CONTINGENCIA? ¿QUIENES HAN SIDO RESPONSABLES DE ESTOS INCIDENTES? NO HA HABIDO INCIDENTES AUTORIDADES ES CONFUSO CRIMEN ORGANIZADO OTRO (ESPECIFIQUE) AMENAZAS SE HAN PRESENTADO MAYOR PRESENCIA DE... HOMICIDIOS BALACERAS DESAPARICIONES EXTORCIONES 61.29% 17.74% 12.90% 4.84% 3.23% 3.23% 1.61% 1.61% ¿QUÉ INCIDENTES SE HAN DADO DESDE LA CONTINGENCIA? Número Porcentajes No ha habido incidentes 36 61.29% Amenazas 16 17.74% Se han presentado incidentes con la delincuencia “común” como robos a casa habitación, asaltos, etc 6 12.90% Mayor presencia del crimen organizado 2 4.84% Homicidios 2 3.23% Balaceras 62 3.23% Desapariciones 1.61% Extorciones 1.61% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% ¿ QUÉ INCIDENTES SE HAN DADO DESDE LA CONTINGENCIA ? Número Porcentajes Autoridades 36 25.00% Es confuso 16 33.33% Crimen organizado 6 12.90% Otros 2 4.84% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 33.33% 33.33% 25.00% 22.22%
  • 21. COVID 19 21 PÁG. SEGUNDO INFORME: Situación de las comunidades indígenas y equiparables1 ante la emergencia sanitaria por el virus SARS-COV-2