SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Psicología
Fisiología y Conducta
Profesora: Xiomara Rodríguez Estudiante: Sergio Gadaleta
Julio, 2016
FISIOLOGÍA
DEL SUEÑO
¿QUÉ ES EL
SUEÑO?
El sueño es un estado
biológico presente en animales y en
seres humanos que se define en
función de unas características
comportamentales y fisiológicas.
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMENTALES
DEL SUEÑO
Durante el sueño existe una ausencia o
disminución de movimientos corporales
voluntarios y se adopta una postura estereotipada
de descanso, distinta en cada especie animal.
Antes de dormir buscamos un lugar seguro y
tranquilo, adoptando una postura cómoda que
nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin
ruido. Además existe una escasa respuesta a
estímulos externos de baja intensidad que es
reversible (a diferencia del coma).
CARACTERÍSTICAS
FISIOLÓGICAS
DEL SUEÑO
en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el
electroencefalograma (EEG), lo que permitió
registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el
cuero cabelludo y sus diversas variaciones 430. La
actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el
trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos
de ritmos biológicos caracterizados por su
frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-
13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante
la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), …
… ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas
frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5
Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz).
En 1937, Loomis y cols. observaron cambios
típicos en la actividad eléctrica cerebral durante el
sueño y el incremento de la proporción de ondas
lentas a medida que el sueño se profundiza, lo
que permitió establecer la primera clasificación
de las fases del sueño (estadios A, B, C, D y E).
En 1968, Rechtschaffen y Kales83 establecieron
los criterios que facilitan el estudio de los cambios
de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y
que, desde entonces, se han empleado en todos
los laboratorios de sueño del mundo hasta hace
unos años. Mediante el registro de las señales
biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se
pueden identificar las fases de sueño y los
episodios de vigilia.
Recientemente estos criterios han sido revisados
por comités de expertos de la AASM,
estableciendo unas recomendaciones que han
sido publicadas en 2007,
Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el
sueño de movimientos oculares rápidos, conocido
como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño
paradójico, y el sueño de ondas lentas, también
conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye
Movement), por contraposición al sueño REM
El sueño de ondas lentas o No-REM está
constituido por las fases N1 (anteriormente
denominado «estadio 1-NREM»), N2 (antes
«estadio 2-NREM») y N3 (anteriormente
denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño
profundo). En este estado del sueño se observa
ausencia de movimientos oculares rápidos,
quiescencia muscular y regularidad y lentitud del
pulso y de la respiración, con reducción de la
presión sanguínea y menor umbral…
… y lentitud del pulso y de la respiración, con
reducción de la presión sanguínea y menor
umbral de alertamiento que el del sueño REM. En
el sueño NREM también existen ensoñaciones,
que se describen en forma de sensaciones
agradables o desagradables.
En la fase de sueño REM se observan
movimientos rápidos de los ojos y de los
pequeños músculos faciales. También es
característico el incremento e irregularidad en
pulso, respiración y presión sanguínea. En el
varón las erecciones peneanas tienen relación con
los episodios de sueño REM. Este estado se ha
denominado «paradójico»,
porque en él se observa la máxima relajación
muscular y el máximo umbral de alertamiento con
un sueño ligero según criterios EEG (con una
actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en
este período de sueño en el que aparecen las
ensoñaciones más «cinematográficas», aunque a
veces no es posible recordar su contenido.
En los primeros (tres) meses de vida se distinguen
tres tipos de sueño: sueño activo, equivalente al
sueño REM del niño mayor o adulto, sueño
tranquilo, equivalente al sueño NREM del niño
mayor o adulto y un tercer tipo de sueño llamado
sueño indeterminado que no cumple con las
características EEG del sueño activo ni del sueño
tranquilo. En los neonatos, el sueño activo ocupa
hasta un 60% del sueño y precede el sueño
tranquilo,
A partir de los dos meses de edad ya se podría
hablar de «sueño NREM» que, a esta edad, ocupa
la mayor parte del sueño y precede al sueño REM.
El sueño REM, muy abundante en las primeras
semanas de vida, disminuye a lo largo de los años.
En niños mayores, al inicio de la noche existe una
mayor proporción del sueño profundo (N3)
mientras que el sueño REM es mucho más
abundante en el transcurso de la segunda mitad
de la noche.
En preadolescentes se objetiva un retraso del
inicio del sueño de forma fisiológica y, años más
tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es
menos abundante que en los años previos.
En el transcurso de la noche, el niño presenta
varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de
sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y
sueño REM (sueño activo en neonatos).
En niños de más de 2-3 meses –cuando ya
podemos hablar de «sueño NREM» y «sueño
REM»–, el ciclo de sueño se caracteriza por un
episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3)
seguido de un episodio de sueño REM y su
duración es variable según la edad: unos 50-60
minutos en el neonato (en este caso, el ciclo se
caracteriza por «sueño activo» seguido de un
episodio de «sueño tranquilo»); …
… mientras que, en niños de más de 3 meses de
edad, el ciclo de sueño NREM-sueño REM dura
60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores
de 3 años.
La representación gráfica de la organización
cronológica de las diferentes fases del sueño a lo
largo de la noche es lo que se conoce como
hipnograma (ejemplo, a continuación):
Hipnograma del sueño normal
en un niño de 6 años:
Nota: Se representan, en abscisas, las horas del día/noche y, en
ordenadas, los diferentes estados y fases de sueño (de arriba hacia
abajo: vigilia-W, sueño REM-R, N1, N2 y N3). Los episodios de sueño
REM se marcan con una barra negra y los despertares nocturnos se
indican con una flecha (las flechas gruesas señalan los despertares
de más de 1 minuto de duración).
Para poder identificar correctamente las fases de
sueño es imprescindible realizar, al menos, un
registro simultáneo del electroencefalograma
(EEG), del tono muscular o electromiograma en
los músculos axiales, en el área del mentón o
región submentoniana (EMG), y de los
movimientos oculares o electrooculograma (EOG)
309.
Otras medidas complementarias empleadas en
algunos registros de sueño son, por ejemplo: el
ECG para detectar alteraciones del ritmo cardiaco,
el registro electromiográfico en los músculos
tibiales anteriores para registrar movimientos
periódicos de las piernas o la saturación de
oxígeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo
respiratorio toracoabdominal para la detección de
apneas o hipopneas, etc.
La proporción de cada estadio de sueño con
relación al total del sueño sufre variaciones a lo
largo de la vida. En el período neonatal, la
transición de la vigilia al sueño se realiza en fase
REM (sueño activo), el cual supone hasta un 60%
del tiempo de sueño. La alternancia cíclica REM-
No-REM sucede cada 50-60 minutos,
encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos que se
separan entre sí por períodos de vigilia y no
tienen distribución circadiana.
El número de horas de sueño a esta edad está
alrededor de las 16. En la infancia, la cantidad de
sueño de ondas lentas es máxima, disminuyendo
cerca del 40% en la segunda década.
La mayoría de las funciones de casi cualquier
sistema vivo presenta un ritmo aproximadamente
de 24 horas, que se conoce como ritmos
circadianos (del latín circa que significa «casi», y
diez, que significa «día»). Algunos estímulos
ambientales tienen capacidad para activar los
ritmos biológicos. La luz es el principal agente
externo, aunque los estímulos sociales también
actúan en este nivel.
En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler
demostraron que una pequeña región del
hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es
donde se localiza el reloj circadiano (reloj
biológico). Estos relojes internos también están
influidos por sincronizadores o zeitgebers
externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.). La
luz es el principal agente modulador del NSQ a
través de la melatonina, sintetizada en la glándula
pineal.
Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un
período más corto que los ritmos circadianos y se
conocen como «ultradianos». Sus períodos
abarcan desde algunos minutos a horas (el
término «ultra-» designa una mayor frecuencia).
Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los
ciclos de sueño y la liberación de hormonas.
Existen ritmos circadianos que tienen,
aproximadamente, una duración de 24 horas. El
ciclo vigilia-sueño es un ritmo circadiano y la
alternancia entre sueño REM y NREM tiene un
carácter ultradiano. La naturaleza interna de los
ritmos circadianos implica la existencia de
mecanismos fisiológicos encargados de generar y
mantener la organización temporal del
organismo.
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conductasophia_yfb
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaCarol Uzcategui
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueñomirely2014sm
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasalejabs
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñonAyblancO
 
10. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria110. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria1Rafael Ospina
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoedomarino
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El SueñoNeidaM
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOmartji1912
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docsandra perez
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...francis torres
 
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesBeniroma
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
10. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria110. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria1
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueño
 
Sueño normal y sueño patologico
Sueño normal y sueño patologicoSueño normal y sueño patologico
Sueño normal y sueño patologico
 
Tarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueñoTarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Fisiología del sueño
Fisiología del sueñoFisiología del sueño
Fisiología del sueño
 

Similar a FISIOLOGÍA DEL SUEÑO (20)

Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Presentación sueño
Presentación sueñoPresentación sueño
Presentación sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

FISIOLOGÍA DEL SUEÑO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Psicología Fisiología y Conducta Profesora: Xiomara Rodríguez Estudiante: Sergio Gadaleta Julio, 2016 FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
  • 3. El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas.
  • 5. Durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma).
  • 7. en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones 430. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8- 13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), …
  • 8. … ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz). En 1937, Loomis y cols. observaron cambios típicos en la actividad eléctrica cerebral durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el sueño se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño (estadios A, B, C, D y E).
  • 9. En 1968, Rechtschaffen y Kales83 establecieron los criterios que facilitan el estudio de los cambios de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que, desde entonces, se han empleado en todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años. Mediante el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia.
  • 10. Recientemente estos criterios han sido revisados por comités de expertos de la AASM, estableciendo unas recomendaciones que han sido publicadas en 2007,
  • 11. Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por contraposición al sueño REM
  • 12. El sueño de ondas lentas o No-REM está constituido por las fases N1 (anteriormente denominado «estadio 1-NREM»), N2 (antes «estadio 2-NREM») y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral…
  • 13. … y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del sueño REM. En el sueño NREM también existen ensoñaciones, que se describen en forma de sensaciones agradables o desagradables.
  • 14. En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños músculos faciales. También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño REM. Este estado se ha denominado «paradójico»,
  • 15. porque en él se observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en este período de sueño en el que aparecen las ensoñaciones más «cinematográficas», aunque a veces no es posible recordar su contenido.
  • 16. En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño: sueño activo, equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto, sueño tranquilo, equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto y un tercer tipo de sueño llamado sueño indeterminado que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. En los neonatos, el sueño activo ocupa hasta un 60% del sueño y precede el sueño tranquilo,
  • 17. A partir de los dos meses de edad ya se podría hablar de «sueño NREM» que, a esta edad, ocupa la mayor parte del sueño y precede al sueño REM. El sueño REM, muy abundante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años. En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche.
  • 18. En preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos. En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos).
  • 19. En niños de más de 2-3 meses –cuando ya podemos hablar de «sueño NREM» y «sueño REM»–, el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3) seguido de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: unos 50-60 minutos en el neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por «sueño activo» seguido de un episodio de «sueño tranquilo»); …
  • 20. … mientras que, en niños de más de 3 meses de edad, el ciclo de sueño NREM-sueño REM dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores de 3 años. La representación gráfica de la organización cronológica de las diferentes fases del sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma (ejemplo, a continuación):
  • 21. Hipnograma del sueño normal en un niño de 6 años: Nota: Se representan, en abscisas, las horas del día/noche y, en ordenadas, los diferentes estados y fases de sueño (de arriba hacia abajo: vigilia-W, sueño REM-R, N1, N2 y N3). Los episodios de sueño REM se marcan con una barra negra y los despertares nocturnos se indican con una flecha (las flechas gruesas señalan los despertares de más de 1 minuto de duración).
  • 22. Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar, al menos, un registro simultáneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o electromiograma en los músculos axiales, en el área del mentón o región submentoniana (EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma (EOG) 309.
  • 23. Otras medidas complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por ejemplo: el ECG para detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro electromiográfico en los músculos tibiales anteriores para registrar movimientos periódicos de las piernas o la saturación de oxígeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo respiratorio toracoabdominal para la detección de apneas o hipopneas, etc.
  • 24. La proporción de cada estadio de sueño con relación al total del sueño sufre variaciones a lo largo de la vida. En el período neonatal, la transición de la vigilia al sueño se realiza en fase REM (sueño activo), el cual supone hasta un 60% del tiempo de sueño. La alternancia cíclica REM- No-REM sucede cada 50-60 minutos, encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos que se separan entre sí por períodos de vigilia y no tienen distribución circadiana.
  • 25. El número de horas de sueño a esta edad está alrededor de las 16. En la infancia, la cantidad de sueño de ondas lentas es máxima, disminuyendo cerca del 40% en la segunda década.
  • 26. La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproximadamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que significa «casi», y diez, que significa «día»). Algunos estímulos ambientales tienen capacidad para activar los ritmos biológicos. La luz es el principal agente externo, aunque los estímulos sociales también actúan en este nivel.
  • 27. En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler demostraron que una pequeña región del hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano (reloj biológico). Estos relojes internos también están influidos por sincronizadores o zeitgebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.). La luz es el principal agente modulador del NSQ a través de la melatonina, sintetizada en la glándula pineal.
  • 28. Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un período más corto que los ritmos circadianos y se conocen como «ultradianos». Sus períodos abarcan desde algunos minutos a horas (el término «ultra-» designa una mayor frecuencia). Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de sueño y la liberación de hormonas.
  • 29. Existen ritmos circadianos que tienen, aproximadamente, una duración de 24 horas. El ciclo vigilia-sueño es un ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y NREM tiene un carácter ultradiano. La naturaleza interna de los ritmos circadianos implica la existencia de mecanismos fisiológicos encargados de generar y mantener la organización temporal del organismo.