SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
Valoración de pruebas
diagnóstica
Dr. Marcelo Rojas Mattos
Año 2019
Epidemiología clínica
“Epidemiología clínica
es la aplicación de los
métodos
epidemiológicos y
biométricos a la
atención cotidiana del
paciente”
Sackett
 La ciencias de la salud son ciencias de
probabilidades y un arte de manejar la
incertidumbre.
 Dicha incertidumbre se extiende no sólo a las
actividades preventivas, terapéuticas y pronósticas
sino también a las diagnósticas.
 En las fases del proceso diagnóstico intervienen la
historia clínica, la exploración física y la realización
de pruebas complementarias.
 Cuando existen varias hipótesis diagnósticas,
se realizará el diagnóstico diferencial y las
pruebas complementarias tratarán de
aclarar las dudas existentes
 Si solamente hay una sospecha diagnóstica,
las pruebas complementarias tratarán de
confirmarla
 Pruebas complementarias en paralelo y pruebas
complementarias en serie.
 Al realizar pruebas en paralelo aumenta la
probabilidad de diagnosticar a un enfermo, pero
también aumenta la probabilidad de considerar como
enfermo a un sano.
 El riesgo de la realización de pruebas en serie es no
diagnosticar a algunos enfermos. En cambio, pocos
sanos serán considerados como enfermos.
Una buena prueba diagnóstica es la que
ofrece resultados positivos en enfermos y
negativos en sanos.
 Validez:
¿Con que frecuencia el resultado del test es
confirmado por procedimientos diagnósticos más
complejos ?
La sensibilidad y la especificidad de un test
son medidas de su validez.
 Reproductividad: Es la capacidad del test para
ofrecer los mismos resultados cuando se
repite su aplicación en circunstancias
similares.
 Seguridad: ¿Con que seguridad un test predecirá
la presencia o ausencia de enfermedad?
Ante un resultado positivo de un test ¿qué
probabilidad existe de que este resultado indique
presencia de la enfermedad?
La seguridad viene determinada por el valor
predictivo de un resultado positivo o negativo.
 Una prueba diagnóstica debe ser sencilla de
aplicar, aceptada por los pacientes, con
mínimos efectos adversos y que
económicamente sea accesible.
La validez de una prueba diagnóstica:
Sensibilidad y Especificidad
 El caso más sencillo que se nos puede plantear es el
de una prueba dicotómica, que clasifica a cada
paciente como sano o enfermo en función de que el
resultado de la prueba sea positivo o negativo.
 Un resultado positivo se asocia con la presencia
de enfermedad y un resultado negativo con la
ausencia de la misma.
 Cuando se estudia una muestra de pacientes, los
datos obtenidos permiten clasificar a los sujetos en
cuatro grupos según una tabla 2x2 .
Resultado de la
Prueba
Diagnóstico verdadero
Enfermo Sano
Positivo
Verdaderos
positivos (VP)
Falsos positivos
(FP)
Negativo
Falsos negativos
(FN)
Verdaderos
negativos (VN)
Sensibilidad
 Es la probabilidad de clasificar correctamente a un
individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un
sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado
positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test
para detectar la enfermedad.
 Cuando los datos obtenidos a partir de una muestra de
pacientes se clasifican en una tabla 2x2, es fácil estimar a partir
de ella la sensibilidad como la proporción de pacientes
enfermos que obtuvieron un resultado positivo en la prueba
diagnóstica. Es decir:
Sensibilidad = VP/ VP +FN
 De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción
de verdaderos positivos (FVP)”.
Especificidad
 Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo
sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se
obtenga un resultado negativo.
 En otras palabras, se puede definir la especificidad como la
capacidad para detectar a los sanos. A partir de una tabla
como 2x2, la especificidad se estimaría como:
Especificidad = VN / VN +FP
 De ahí que también sea denominada “fracción de verdaderos
negativos (FVN)”.
Ejemplo
 Un estudio en el que se incluyó a 2.641 pacientes con sospecha
de cáncer prostático que acudieron a una consulta de Urología
durante un periodo de tiempo determinado.
 Durante su exploración, se recogió el resultado del tacto rectal
realizado a cada uno de estos pacientes, según fuese éste
normal o anormal, y se contrastó con el posterior diagnóstico
obtenido de la biopsia prostática.
 Los datos del estudio y los resultados obtenidos se muestran en
la siguiente tabla:
Resultados del tacto
rectal
Resultados de la biopsia
prostática
Total
Cáncer
Patología
benigna
Anormal 634 269 903
Normal 487 1251 1738
Total 1121 1520 2641
 Se encontraron en total 1.121 casos de cáncer, lo cual representa un
42,45% del total de sujetos estudiados.
 La sensibilidad del tacto rectal para detectar cáncer fue:
S = VP / VP+ FN = 634 / 634 + 487 = 634 / 1121= 0,5656 = 56,56 %
 Y la especificidad de
E = VN / VN + FP = 1251 / 1251 + 269 = 1251/ 1520 = 0,8230 =82,30%
 Así, el tacto fue anormal en un 56,56% de los casos de cáncer
prostático y normal en un 82,3% de los casos que presentaron
finalmente otras patologías.
 Esto significa que un 100-56,56=43,44% de los pacientes que
efectivamente tenían cáncer presentaban tactos normales.
 Claramente ello indica la necesidad de utilizar otros marcadores más
sensibles, como el PSA o sus derivados, para poder establecer el
diagnóstico de forma más precisa
 Resulta obvio que lo ideal sería trabajar con pruebas diagnósticas de
alta sensibilidad y especificidad, pero esto no siempre es posible.
 En general, las pruebas de screening deben ser de alta
sensibilidad para poder captar a todos los enfermos.
 Una prueba muy sensible será especialmente adecuada en aquellos
casos en los que el no diagnosticar la enfermedad puede resultar
fatal para los enfermos, como ocurre con enfermedades peligrosas
pero tratables (linfomas o la tuberculosis)
 O en enfermedades en las que un falso positivo no produzca serios
trastornos psicológicos o económicos para el paciente
(mamografía en el cáncer de mama)
 Por otra parte, la especificidad se refiere, como se señaló
previamente, a la probabilidad de que un sujeto sano sea
clasificado adecuadamente.
 En general, las pruebas confirmatorias del diagnóstico
deben ser de alta especificidad, para evitar falsos positivos.
 Los tests de alta especificidad son necesarios :
a) Enfermedades graves pero sin tratamiento disponible que
las haga curables
b) Cuando exista gran interés por conocer la ausencia de
enfermedad
c) Cuando diagnosticar a un paciente de un mal que realmente
no padece pueda acarrear graves consecuencias, ya sean
físicas, psicológicas o económicas (SIDA).
La seguridad de una prueba
diagnóstica. Valores predictivos
 Los conceptos de sensibilidad y especificidad permiten, por lo tanto,
valorar la validez de una prueba diagnóstica.
 Sin embargo, carecen de utilidad en la práctica clínica.
 Tanto la sensibilidad como la especificidad proporcionan información
acerca de la probabilidad de obtener un resultado concreto
(positivo o negativo) en función de la verdadera condición del
enfermo con respecto a la enfermedad.
 Sin embargo, cuando a un paciente se le realiza alguna prueba, el
médico carece de información a priori acerca de su verdadero
diagnóstico, y más bien la pregunta se plantea en sentido contrario:
ante un resultado positivo (negativo) en la prueba, ¿cuál es la
probabilidad de que el paciente esté realmente enfermo (sano)?.
 Así pues, resulta obvio que hasta el momento sólo hemos abordado el
problema en una dirección. Por medio de los valores predictivos
completaremos esta información.
 Retomando el ejemplo anterior sobre cáncer prostático, el valor
predictivo positivo es en este caso :
 VPP = VP / VP+FP = 634/903 = 0,7021 = 70,21%
 y el valor predictivo negativo :
 VPN = VN / FN+VN = 1251/1738 = 0,7198 = 71,98%
 Ello significa que en un 70,21% de los pacientes con un tacto
anormal finalmente se confirmó la presencia de cáncer,
mientras que de los que no se detectaron anomalías en el
tacto un 71,98% estaban efectivamente sanos
Piensa, sobre la H1N1……….
 Invierno del 2009
 Se hallan en emergencias y llega un paciente
con rinorrea, tos húmeda, fiebre de 39.5°C,
mialgias y cefalea de 24 horas de evolución.
 Decides hacer una prueba rápida de
influenza (panel viral respiratorio)
Antes de hacer la prueba
¿Qué probabilidad considera
usted tiene el paciente de
presentar influenza humana
H1N1?
0%
NO tiene H1N1
100%
SÍ tiene H1N1
Prevalencia
del 30%
La prueba resulta negativa
 El paciente le pregunta:
 “¿Y qué tan confiable es la prueba?”
 “¿Qué probabilidad tengo de tener la influenza
H1N1 con este resultado?”
Razones para hacer
pruebas diagnósticas
1. Incrementar la certeza de presencia o
ausencia de una enfermedad.
2. Para apoyar un manejo terapéutico
determinado.
3. Como adyuvante en el pronóstico.
4. Para monitorizar el curso clínico de una
entidad nosológica.
5. Para medir la capacidad de uno o más
órganos o sistemas en un individuo.
Volviendo a nuestro caso
 El paciente tiene síntomas de influenza
H1N1, en plena crisis sanitaria…
 La prueba rápida resulta negativa.
 ¿Y ahora qué?
Mi pregunta
 ¿Un prueba rápida de influenza A negativa
descarta la influenza H1N1?
¿Qué es sensibilidad?
 Es la probabilidad de obtener una prueba
positiva entre los pacientes con la
enfermedad.
 Para acordarse de esto, los sajones utilizan
una nemotecnia, PID (positive in disease.)
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
“Sanos”
Enfermos
Sospechosos
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Prueba positiva
Prueba negativa
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Prueba positiva
Prueba negativa
Enfermos = 30
Positivos entre los enfermos = 21
21/30= 0.7 ó 70%
sensibilidad
¿Qué es especificidad?
 Probabilidad de obtener una prueba negativa
entre aquellos pacientes sin la enfermedad.
 Para esto, la nemotecnia sajona sería NIH
(negative in health.)
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Prueba positiva
Prueba negativa
Sanos = 70
Negativos entre los sanos =
67
67/70= 0.95 ó 95%
especificidad
Valor Predictivo Positivo
 Es la probabilidad de padecer la enfermedad si
se obtiene un resultado positivo en el test.
 El valor predictivo positivo puede estimarse, por
tanto, a partir de la proporción de pacientes con
un resultado positivo en la prueba, que
finalmente resultaron estar enfermos
 VPP = VP / VP + FP
Valor predictivo negativo
 Es la probabilidad de que un sujeto con un
resultado negativo en la prueba esté realmente
sano.
 Se estima dividiendo el número de verdaderos
negativos entre el total de pacientes con un
resultado negativo en la prueba
 VPN = VN / VN + FN
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Prueba positiva
Prueba negativa
Valor predictivo
positivo
Pruebas positivas = 24
Verdaderos positivos= 21
VPP = 21/24 = 0.875 ó
87.5%
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Prueba positiva
Prueba negativa
Valor predictivo
negativo
Pruebas negativas= 76
Verdaderos negativos= 67
VPN = 0.881
ó
88.1%
Tabla 2 x 2
Pacientes con la
enfermedad
Pacientes sin la
enfermedad
Prueba positiva A B
Prueba negativa C D
• Sensibilidad = a/(a+c)
• Especificidad = d/(b+d)
• Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d)
• Valor predictivo positivo= a /(a+b)
• Valor predictivo negativo = d/(c+d)
• LR+ = sens/(1-espec)
• LR- =(1-sens)/espec
La influencia de la prevalencia
 Hemos visto cómo los valores de sensibilidad y
especificidad, a pesar de definir completamente la
validez de la prueba diagnóstica, presentan la
desventaja de que no proporcionan información
relevante a la hora de tomar una decisión clínica
ante un determinado resultado de la prueba.
 Sin embargo, tienen la ventaja adicional de que son
propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y
definen su validez independientemente de cuál
sea la prevalencia de la enfermedad en la población
a la cual se aplica.
 Por el contrario, el concepto de valores predictivos, a
pesar de ser de enorme utilidad a la hora de tomar
decisiones clínicas y transmitir a los pacientes
información sobre su diagnóstico, presenta la limitación
de que dependen en gran medida de lo frecuente
que sea la enfermedad a diagnosticar en la
población objeto de estudio.
 Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un
resultado negativo permitirá descartar la
enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor
predictivo negativo mayor.
 Por el contrario, un resultado positivo no permitirá
confirmar el diagnóstico, resultando en un bajo valor
predictivo positivo.
Ilustraremos lo anterior con un sencillo
ejemplo
Resultados del
test
Verdadero diagnóstico
Total
VIH + VIH -
Positivo 5 970 13 970 19 940
Negativo 30 2 780 030 2 780 060
Total 6 000 2 794 000 2 800 000
 Para el diagnóstico del VIH se emplean tests que han confirmado
tener una alta validez, con valores aproximados de sensibilidad y
especificidad de un 99,5%.
 Supongamos que se aplicase esta prueba a la totalidad de la población
del oriente boliviano, que se cifra en 2.800.000 habitantes.
 Si asumimos que en Santa Cruz existen 6.000 pacientes VIH positivos
(lo cual implicaría una prevalencia de 6000/ 2.800.000 = 0,21% ).
 El test resulta positivo en un total de 19.940 sujetos, obteniéndose un
valor predictivo positivo del 29,9% .
 Así pues, sólo un 29,9% de los sujetos con un resultado positivo
en el test resultarían estar realmente afectados, mientras que un
70,1% de los mismos no presentarían la enfermedad.
 Resulta obvio que en una comunidad como la de Santa Cruz la
utilización de esta prueba no resultaría útil, debido a la alta
proporción de falsos positivos que conllevaría
Veamos ahora que ocurriría si se aplicase la misma prueba a
una población en la que el número de enfermos VIH+ fuese
de 800.000
Resultados del
test
Verdadero diagnóstico
Total
VIH + VIH -
Positivo 796 000 10 000 806 000
Negativo 4000 1 990 000 1 994 000
Total 800 000 2 000 000 2 800 000
 Resultando en una prevalencia mucho mayor de un
800.000/2.800.000 = 28,6%.
 En este caso, la predictividad de una prueba
positiva aumenta de un 29,9% a un 98,7%,
disminuyendo la proporción de falsos positivos a tan
sólo un 1,3%.
 Por lo tanto, si la prevalencia es alta, un resultado
positivo tiende a confirmar la presencia de la
enfermedad, mientras que si la prevalencia es baja,
un resultado positivo no permitirá afirmar su
existencia
Razones de probabilidad
 Queda claro cómo la prevalencia es un factor
determinante en los valores predictivos de
un test.
 Por lo tanto, éstos, no pueden ser utilizados
como índices a la hora de comparar dos
métodos diagnósticos diferentes, ni tampoco
a la hora de extrapolar los resultados de
otros estudios a datos propios.
 Por ello, resulta necesario determinar otros
índices de valoración que sean a la vez
clínicamente útiles y no dependan de la
prevalencia de la enfermedad en la población a
estudiar
 Así, además de los conceptos de
sensibilidad, especificidad y valores
predicitivos, se suele hablar del concepto de
razón de verosimilitudes, razón de
probabilidad, o cociente de
probabilidades.
 Estos miden cuánto más probable es un
resultado concreto (positivo o negativo)
según la presencia o ausencia de
enfermedad. Es decir permiten calcular la
probabilidad post prueba o post test
COCIENTES DE PROBABILIDAD
El señor González tiene
una faringitis y usted no
está seguro si es de
origen viral o bacteriano.
Para usted, mediante su
examen físico y
experiencia, el señor
presenta una
probabilidad pre-test
(prevalencia en
pacientes como él) del
30% de padecer una
faringitis
estreptocóccica.
 Pero, ¿qué pasaría si el señor
González, además de estos
síntomas, tuviese rinorrea
profusa, conjuntivitis bilateral, tos
y estornudos?
 O podemos ir al otro extremo, donde
el señor tiene exudado blanquecino
en faringe, petequias en paladar,
linfadenomegalia, ausencia de tos y
un exantema escarlatiniforme .
¿Cuál es la probabilidad que realmente
tenga una faringitis bacteriana?
0% 100%
• X %
¿Duda diagnóstica?
Umbrales para la realización
de un examen diagnóstico
 Se puede mover este umbral de acuerdo a cada
caso, por ejemplo, en el caso de una
enfermedad peligrosa, que ponga en peligro la
vida del paciente y sea muy difícil para usted
que existan falsos negativos.
 Tan solo imagine un paciente con apendicitis o
la sospecha de meningitis, en donde este
umbral se halla usualmente muy debajo de este
ejemplo, y el clínico realiza exámenes de
manera temprana por el temor de dejar pasar
una enfermedad como esta.
 Por ejemplo, si se tratase de un caso en
donde el tratamiento es muy riesgoso (una
quimioterapia, una cirugía riesgosa, etc.)
necesitamos estar muy seguros de nuestro
diagnóstico, y mover este umbral lo más alto
que podamos, es decir, toleramos muy pocas
falsas positivas.
 Todo esto nos sirve para entender mejor los
cocientes de probabilidad
 Los cocientes de probabilidad nos dicen qué
tanto se movería nuestra probabilidad
diagnóstica de ser la prueba positiva o
negativa
 Por esto existen dos cocientes de
probabilidad, uno para una prueba positiva y
otro para una prueba negativa
Cociente de probabilidades positivo:
 Se calcula dividiendo la probabilidad de
un resultado positivo en los pacientes
enfermos entre la probabilidad de un
resultado positivo entre los sanos.
 Es en definitiva, el cociente entre la fracción
de verdaderos positivos (sensibilidad) y la
fracción de falsos positivos (1-especificidad):
 CP + = Sensibilidiad / 1 - Especificidad
Cociente de probabilidades negativo:
 Se calcula dividiendo la probabilidad de
un resultado negativo en presencia de
enfermedad entre la probabilidad de un
resultado negativo en ausencia de la
misma.
 Se calcula por lo tanto, como el cociente
entre la fracción de falsos negativos (1-
sensibilidad) y la fracción de verdaderos
negativos (especificidad):
 CP - = 1- Sensibilidad / Especificidad
 Por ejemplo, si nos hallamos en la zona de
incertidumbre, y una prueba diagnóstica
resulta positiva y tiene un CP+ alto,
seguramente nos mueve nuestra
probabilidad a un lugar más allá del umbral
de tratamiento, y podemos estar tranquilos
de iniciar la medicación o intervención para
nuestro paciente.
 Pongamos de nuevo el ejemplo del
estreptococo en nuestro paciente el señor
González. La prueba resultó positiva. Usted ve
la caja de la prueba del estreptococo y lee en el
instructivo (o en alguna referencia bibliográfica)
que tiene una sensibilidad del 90% y una
especificidad del 95%.
 De estos dos derivamos el cociente de
probabilidad para una prueba positiva
 Lo primero que hay que saber de los cocientes
de probabilidad, es que si se halla por arriba de
1, nos indica un aumento en la probabilidad de
que la enfermedad se halle presente.
 Un CP menor a 1, nos indica una disminución
de la probabilidad de que la enfermedad se
halle presente.
 Un CP = 1 nos dice que el resultado de la
prueba no nos cambia en nada esta
probabilidad y por lo tanto, esta prueba es inútil.
El nomograma de Fagan
 Del lado izquierdo, la probabilidad pre-test,
que en nuestro ejemplo era de un 30%.
 Con la prueba positiva, determinamos que el
CP+ era de 18.
 En la columna central se hallan los cocientes
de probabilidad, o CP. Mediante la línea una
el 30% de la probabilidad pre-test con el 18
del CP y continuamos esta línea y
observemos a dónde “va a caer”.
 Este punto es la probabilidad post-test, que
en el ejemplo es de aproximadamente un
90%, es decir, nuestro paciente tiene
aproximadamente un 90% de probabilidad de
tener una infección por estreptococo,
probabilidad que derivó del 30% previo, y
ahora es decisión del clínico si con esta
probabilidad inicia tratamiento o no.
 En algunos casos usted se enfrentará a una
enfermedad distinta (por ejemplo, un
tromboembolismo pulmonar o un infarto
al miocardio) y es probable que no esté
tranquilo con una prueba con estas mismas
características; tal vez requiera que la prueba
lo lleve al 99%, para estar lo más seguro
posible del diagnóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisGuia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisYAJAIRA JIMENEZ
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxCristianM34
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológicadramtzgallegos
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaRodolfo Mejía
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénicacesar gaytan
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoLeslie Pascua
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Guia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisGuia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Hepatiits a e
Hepatiits a eHepatiits a e
Hepatiits a e
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)
 

Similar a Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf

Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasLidia Garcia Ortiz
 
Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoYoy Rangel
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.pptJuanRamirez286258
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasdantemalca
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaManuel Sanchez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5Joellmy
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoLa Cabecera presenta
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasYume_angelic
 
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxCLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxJeffWillianRosasQuin
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasValeria Jerez
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxDaveMng
 
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Vianey Ruiz
 
Taller de Epidemiologia
Taller de EpidemiologiaTaller de Epidemiologia
Taller de EpidemiologiaMónica Cruz R
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasMiguel Maldonado-Avila
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Wilmer López
 

Similar a Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf (20)

Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnóstico
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxCLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
 
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas
 
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
 
Taller de Epidemiologia
Taller de EpidemiologiaTaller de Epidemiologia
Taller de Epidemiologia
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf

  • 1. Valoración de pruebas diagnóstica Dr. Marcelo Rojas Mattos Año 2019
  • 2. Epidemiología clínica “Epidemiología clínica es la aplicación de los métodos epidemiológicos y biométricos a la atención cotidiana del paciente” Sackett
  • 3.  La ciencias de la salud son ciencias de probabilidades y un arte de manejar la incertidumbre.  Dicha incertidumbre se extiende no sólo a las actividades preventivas, terapéuticas y pronósticas sino también a las diagnósticas.  En las fases del proceso diagnóstico intervienen la historia clínica, la exploración física y la realización de pruebas complementarias.
  • 4.  Cuando existen varias hipótesis diagnósticas, se realizará el diagnóstico diferencial y las pruebas complementarias tratarán de aclarar las dudas existentes  Si solamente hay una sospecha diagnóstica, las pruebas complementarias tratarán de confirmarla
  • 5.  Pruebas complementarias en paralelo y pruebas complementarias en serie.  Al realizar pruebas en paralelo aumenta la probabilidad de diagnosticar a un enfermo, pero también aumenta la probabilidad de considerar como enfermo a un sano.  El riesgo de la realización de pruebas en serie es no diagnosticar a algunos enfermos. En cambio, pocos sanos serán considerados como enfermos.
  • 6. Una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos en enfermos y negativos en sanos.  Validez: ¿Con que frecuencia el resultado del test es confirmado por procedimientos diagnósticos más complejos ? La sensibilidad y la especificidad de un test son medidas de su validez.  Reproductividad: Es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares.
  • 7.  Seguridad: ¿Con que seguridad un test predecirá la presencia o ausencia de enfermedad? Ante un resultado positivo de un test ¿qué probabilidad existe de que este resultado indique presencia de la enfermedad? La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado positivo o negativo.  Una prueba diagnóstica debe ser sencilla de aplicar, aceptada por los pacientes, con mínimos efectos adversos y que económicamente sea accesible.
  • 8. La validez de una prueba diagnóstica: Sensibilidad y Especificidad  El caso más sencillo que se nos puede plantear es el de una prueba dicotómica, que clasifica a cada paciente como sano o enfermo en función de que el resultado de la prueba sea positivo o negativo.  Un resultado positivo se asocia con la presencia de enfermedad y un resultado negativo con la ausencia de la misma.  Cuando se estudia una muestra de pacientes, los datos obtenidos permiten clasificar a los sujetos en cuatro grupos según una tabla 2x2 .
  • 9. Resultado de la Prueba Diagnóstico verdadero Enfermo Sano Positivo Verdaderos positivos (VP) Falsos positivos (FP) Negativo Falsos negativos (FN) Verdaderos negativos (VN)
  • 10. Sensibilidad  Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad.  Cuando los datos obtenidos a partir de una muestra de pacientes se clasifican en una tabla 2x2, es fácil estimar a partir de ella la sensibilidad como la proporción de pacientes enfermos que obtuvieron un resultado positivo en la prueba diagnóstica. Es decir: Sensibilidad = VP/ VP +FN  De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción de verdaderos positivos (FVP)”.
  • 11. Especificidad  Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo.  En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos. A partir de una tabla como 2x2, la especificidad se estimaría como: Especificidad = VN / VN +FP  De ahí que también sea denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)”.
  • 12. Ejemplo  Un estudio en el que se incluyó a 2.641 pacientes con sospecha de cáncer prostático que acudieron a una consulta de Urología durante un periodo de tiempo determinado.  Durante su exploración, se recogió el resultado del tacto rectal realizado a cada uno de estos pacientes, según fuese éste normal o anormal, y se contrastó con el posterior diagnóstico obtenido de la biopsia prostática.  Los datos del estudio y los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
  • 13. Resultados del tacto rectal Resultados de la biopsia prostática Total Cáncer Patología benigna Anormal 634 269 903 Normal 487 1251 1738 Total 1121 1520 2641
  • 14.  Se encontraron en total 1.121 casos de cáncer, lo cual representa un 42,45% del total de sujetos estudiados.  La sensibilidad del tacto rectal para detectar cáncer fue: S = VP / VP+ FN = 634 / 634 + 487 = 634 / 1121= 0,5656 = 56,56 %  Y la especificidad de E = VN / VN + FP = 1251 / 1251 + 269 = 1251/ 1520 = 0,8230 =82,30%  Así, el tacto fue anormal en un 56,56% de los casos de cáncer prostático y normal en un 82,3% de los casos que presentaron finalmente otras patologías.  Esto significa que un 100-56,56=43,44% de los pacientes que efectivamente tenían cáncer presentaban tactos normales.  Claramente ello indica la necesidad de utilizar otros marcadores más sensibles, como el PSA o sus derivados, para poder establecer el diagnóstico de forma más precisa
  • 15.  Resulta obvio que lo ideal sería trabajar con pruebas diagnósticas de alta sensibilidad y especificidad, pero esto no siempre es posible.  En general, las pruebas de screening deben ser de alta sensibilidad para poder captar a todos los enfermos.  Una prueba muy sensible será especialmente adecuada en aquellos casos en los que el no diagnosticar la enfermedad puede resultar fatal para los enfermos, como ocurre con enfermedades peligrosas pero tratables (linfomas o la tuberculosis)  O en enfermedades en las que un falso positivo no produzca serios trastornos psicológicos o económicos para el paciente (mamografía en el cáncer de mama)
  • 16.  Por otra parte, la especificidad se refiere, como se señaló previamente, a la probabilidad de que un sujeto sano sea clasificado adecuadamente.  En general, las pruebas confirmatorias del diagnóstico deben ser de alta especificidad, para evitar falsos positivos.  Los tests de alta especificidad son necesarios : a) Enfermedades graves pero sin tratamiento disponible que las haga curables b) Cuando exista gran interés por conocer la ausencia de enfermedad c) Cuando diagnosticar a un paciente de un mal que realmente no padece pueda acarrear graves consecuencias, ya sean físicas, psicológicas o económicas (SIDA).
  • 17. La seguridad de una prueba diagnóstica. Valores predictivos  Los conceptos de sensibilidad y especificidad permiten, por lo tanto, valorar la validez de una prueba diagnóstica.  Sin embargo, carecen de utilidad en la práctica clínica.  Tanto la sensibilidad como la especificidad proporcionan información acerca de la probabilidad de obtener un resultado concreto (positivo o negativo) en función de la verdadera condición del enfermo con respecto a la enfermedad.  Sin embargo, cuando a un paciente se le realiza alguna prueba, el médico carece de información a priori acerca de su verdadero diagnóstico, y más bien la pregunta se plantea en sentido contrario: ante un resultado positivo (negativo) en la prueba, ¿cuál es la probabilidad de que el paciente esté realmente enfermo (sano)?.  Así pues, resulta obvio que hasta el momento sólo hemos abordado el problema en una dirección. Por medio de los valores predictivos completaremos esta información.
  • 18.  Retomando el ejemplo anterior sobre cáncer prostático, el valor predictivo positivo es en este caso :  VPP = VP / VP+FP = 634/903 = 0,7021 = 70,21%  y el valor predictivo negativo :  VPN = VN / FN+VN = 1251/1738 = 0,7198 = 71,98%  Ello significa que en un 70,21% de los pacientes con un tacto anormal finalmente se confirmó la presencia de cáncer, mientras que de los que no se detectaron anomalías en el tacto un 71,98% estaban efectivamente sanos
  • 19. Piensa, sobre la H1N1……….  Invierno del 2009  Se hallan en emergencias y llega un paciente con rinorrea, tos húmeda, fiebre de 39.5°C, mialgias y cefalea de 24 horas de evolución.  Decides hacer una prueba rápida de influenza (panel viral respiratorio)
  • 20. Antes de hacer la prueba ¿Qué probabilidad considera usted tiene el paciente de presentar influenza humana H1N1? 0% NO tiene H1N1 100% SÍ tiene H1N1
  • 22. La prueba resulta negativa  El paciente le pregunta:  “¿Y qué tan confiable es la prueba?”  “¿Qué probabilidad tengo de tener la influenza H1N1 con este resultado?”
  • 23. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad. 2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado.
  • 24. 3. Como adyuvante en el pronóstico. 4. Para monitorizar el curso clínico de una entidad nosológica. 5. Para medir la capacidad de uno o más órganos o sistemas en un individuo.
  • 25. Volviendo a nuestro caso  El paciente tiene síntomas de influenza H1N1, en plena crisis sanitaria…  La prueba rápida resulta negativa.  ¿Y ahora qué?
  • 26. Mi pregunta  ¿Un prueba rápida de influenza A negativa descarta la influenza H1N1?
  • 27. ¿Qué es sensibilidad?  Es la probabilidad de obtener una prueba positiva entre los pacientes con la enfermedad.  Para acordarse de esto, los sajones utilizan una nemotecnia, PID (positive in disease.)
  • 28.                                                                                                     “Sanos” Enfermos Sospechosos
  • 29.                                                                                                     Prueba positiva Prueba negativa
  • 30.                                                                                                     Prueba positiva Prueba negativa Enfermos = 30 Positivos entre los enfermos = 21 21/30= 0.7 ó 70% sensibilidad
  • 31. ¿Qué es especificidad?  Probabilidad de obtener una prueba negativa entre aquellos pacientes sin la enfermedad.  Para esto, la nemotecnia sajona sería NIH (negative in health.)
  • 32.                                                                                                     Prueba positiva Prueba negativa Sanos = 70 Negativos entre los sanos = 67 67/70= 0.95 ó 95% especificidad
  • 33. Valor Predictivo Positivo  Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test.  El valor predictivo positivo puede estimarse, por tanto, a partir de la proporción de pacientes con un resultado positivo en la prueba, que finalmente resultaron estar enfermos  VPP = VP / VP + FP
  • 34. Valor predictivo negativo  Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano.  Se estima dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la prueba  VPN = VN / VN + FN
  • 35.                                                                                                     Prueba positiva Prueba negativa Valor predictivo positivo Pruebas positivas = 24 Verdaderos positivos= 21 VPP = 21/24 = 0.875 ó 87.5%
  • 36.                                                                                                     Prueba positiva Prueba negativa Valor predictivo negativo Pruebas negativas= 76 Verdaderos negativos= 67 VPN = 0.881 ó 88.1%
  • 37. Tabla 2 x 2 Pacientes con la enfermedad Pacientes sin la enfermedad Prueba positiva A B Prueba negativa C D • Sensibilidad = a/(a+c) • Especificidad = d/(b+d) • Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d) • Valor predictivo positivo= a /(a+b) • Valor predictivo negativo = d/(c+d) • LR+ = sens/(1-espec) • LR- =(1-sens)/espec
  • 38. La influencia de la prevalencia  Hemos visto cómo los valores de sensibilidad y especificidad, a pesar de definir completamente la validez de la prueba diagnóstica, presentan la desventaja de que no proporcionan información relevante a la hora de tomar una decisión clínica ante un determinado resultado de la prueba.  Sin embargo, tienen la ventaja adicional de que son propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen su validez independientemente de cuál sea la prevalencia de la enfermedad en la población a la cual se aplica.
  • 39.  Por el contrario, el concepto de valores predictivos, a pesar de ser de enorme utilidad a la hora de tomar decisiones clínicas y transmitir a los pacientes información sobre su diagnóstico, presenta la limitación de que dependen en gran medida de lo frecuente que sea la enfermedad a diagnosticar en la población objeto de estudio.  Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo mayor.  Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando en un bajo valor predictivo positivo.
  • 40. Ilustraremos lo anterior con un sencillo ejemplo Resultados del test Verdadero diagnóstico Total VIH + VIH - Positivo 5 970 13 970 19 940 Negativo 30 2 780 030 2 780 060 Total 6 000 2 794 000 2 800 000
  • 41.  Para el diagnóstico del VIH se emplean tests que han confirmado tener una alta validez, con valores aproximados de sensibilidad y especificidad de un 99,5%.  Supongamos que se aplicase esta prueba a la totalidad de la población del oriente boliviano, que se cifra en 2.800.000 habitantes.  Si asumimos que en Santa Cruz existen 6.000 pacientes VIH positivos (lo cual implicaría una prevalencia de 6000/ 2.800.000 = 0,21% ).  El test resulta positivo en un total de 19.940 sujetos, obteniéndose un valor predictivo positivo del 29,9% .  Así pues, sólo un 29,9% de los sujetos con un resultado positivo en el test resultarían estar realmente afectados, mientras que un 70,1% de los mismos no presentarían la enfermedad.  Resulta obvio que en una comunidad como la de Santa Cruz la utilización de esta prueba no resultaría útil, debido a la alta proporción de falsos positivos que conllevaría
  • 42. Veamos ahora que ocurriría si se aplicase la misma prueba a una población en la que el número de enfermos VIH+ fuese de 800.000 Resultados del test Verdadero diagnóstico Total VIH + VIH - Positivo 796 000 10 000 806 000 Negativo 4000 1 990 000 1 994 000 Total 800 000 2 000 000 2 800 000
  • 43.  Resultando en una prevalencia mucho mayor de un 800.000/2.800.000 = 28,6%.  En este caso, la predictividad de una prueba positiva aumenta de un 29,9% a un 98,7%, disminuyendo la proporción de falsos positivos a tan sólo un 1,3%.  Por lo tanto, si la prevalencia es alta, un resultado positivo tiende a confirmar la presencia de la enfermedad, mientras que si la prevalencia es baja, un resultado positivo no permitirá afirmar su existencia
  • 44. Razones de probabilidad  Queda claro cómo la prevalencia es un factor determinante en los valores predictivos de un test.  Por lo tanto, éstos, no pueden ser utilizados como índices a la hora de comparar dos métodos diagnósticos diferentes, ni tampoco a la hora de extrapolar los resultados de otros estudios a datos propios.  Por ello, resulta necesario determinar otros índices de valoración que sean a la vez clínicamente útiles y no dependan de la prevalencia de la enfermedad en la población a estudiar
  • 45.  Así, además de los conceptos de sensibilidad, especificidad y valores predicitivos, se suele hablar del concepto de razón de verosimilitudes, razón de probabilidad, o cociente de probabilidades.  Estos miden cuánto más probable es un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o ausencia de enfermedad. Es decir permiten calcular la probabilidad post prueba o post test
  • 46. COCIENTES DE PROBABILIDAD El señor González tiene una faringitis y usted no está seguro si es de origen viral o bacteriano. Para usted, mediante su examen físico y experiencia, el señor presenta una probabilidad pre-test (prevalencia en pacientes como él) del 30% de padecer una faringitis estreptocóccica.
  • 47.  Pero, ¿qué pasaría si el señor González, además de estos síntomas, tuviese rinorrea profusa, conjuntivitis bilateral, tos y estornudos?
  • 48.  O podemos ir al otro extremo, donde el señor tiene exudado blanquecino en faringe, petequias en paladar, linfadenomegalia, ausencia de tos y un exantema escarlatiniforme .
  • 49. ¿Cuál es la probabilidad que realmente tenga una faringitis bacteriana? 0% 100% • X %
  • 51. Umbrales para la realización de un examen diagnóstico
  • 52.  Se puede mover este umbral de acuerdo a cada caso, por ejemplo, en el caso de una enfermedad peligrosa, que ponga en peligro la vida del paciente y sea muy difícil para usted que existan falsos negativos.  Tan solo imagine un paciente con apendicitis o la sospecha de meningitis, en donde este umbral se halla usualmente muy debajo de este ejemplo, y el clínico realiza exámenes de manera temprana por el temor de dejar pasar una enfermedad como esta.
  • 53.  Por ejemplo, si se tratase de un caso en donde el tratamiento es muy riesgoso (una quimioterapia, una cirugía riesgosa, etc.) necesitamos estar muy seguros de nuestro diagnóstico, y mover este umbral lo más alto que podamos, es decir, toleramos muy pocas falsas positivas.
  • 54.  Todo esto nos sirve para entender mejor los cocientes de probabilidad  Los cocientes de probabilidad nos dicen qué tanto se movería nuestra probabilidad diagnóstica de ser la prueba positiva o negativa  Por esto existen dos cocientes de probabilidad, uno para una prueba positiva y otro para una prueba negativa
  • 55. Cociente de probabilidades positivo:  Se calcula dividiendo la probabilidad de un resultado positivo en los pacientes enfermos entre la probabilidad de un resultado positivo entre los sanos.  Es en definitiva, el cociente entre la fracción de verdaderos positivos (sensibilidad) y la fracción de falsos positivos (1-especificidad):  CP + = Sensibilidiad / 1 - Especificidad
  • 56. Cociente de probabilidades negativo:  Se calcula dividiendo la probabilidad de un resultado negativo en presencia de enfermedad entre la probabilidad de un resultado negativo en ausencia de la misma.  Se calcula por lo tanto, como el cociente entre la fracción de falsos negativos (1- sensibilidad) y la fracción de verdaderos negativos (especificidad):  CP - = 1- Sensibilidad / Especificidad
  • 57.  Por ejemplo, si nos hallamos en la zona de incertidumbre, y una prueba diagnóstica resulta positiva y tiene un CP+ alto, seguramente nos mueve nuestra probabilidad a un lugar más allá del umbral de tratamiento, y podemos estar tranquilos de iniciar la medicación o intervención para nuestro paciente.
  • 58.  Pongamos de nuevo el ejemplo del estreptococo en nuestro paciente el señor González. La prueba resultó positiva. Usted ve la caja de la prueba del estreptococo y lee en el instructivo (o en alguna referencia bibliográfica) que tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad del 95%.  De estos dos derivamos el cociente de probabilidad para una prueba positiva
  • 59.  Lo primero que hay que saber de los cocientes de probabilidad, es que si se halla por arriba de 1, nos indica un aumento en la probabilidad de que la enfermedad se halle presente.  Un CP menor a 1, nos indica una disminución de la probabilidad de que la enfermedad se halle presente.  Un CP = 1 nos dice que el resultado de la prueba no nos cambia en nada esta probabilidad y por lo tanto, esta prueba es inútil.
  • 61.  Del lado izquierdo, la probabilidad pre-test, que en nuestro ejemplo era de un 30%.  Con la prueba positiva, determinamos que el CP+ era de 18.  En la columna central se hallan los cocientes de probabilidad, o CP. Mediante la línea una el 30% de la probabilidad pre-test con el 18 del CP y continuamos esta línea y observemos a dónde “va a caer”.
  • 62.  Este punto es la probabilidad post-test, que en el ejemplo es de aproximadamente un 90%, es decir, nuestro paciente tiene aproximadamente un 90% de probabilidad de tener una infección por estreptococo, probabilidad que derivó del 30% previo, y ahora es decisión del clínico si con esta probabilidad inicia tratamiento o no.
  • 63.  En algunos casos usted se enfrentará a una enfermedad distinta (por ejemplo, un tromboembolismo pulmonar o un infarto al miocardio) y es probable que no esté tranquilo con una prueba con estas mismas características; tal vez requiera que la prueba lo lleve al 99%, para estar lo más seguro posible del diagnóstico.