SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Universidad Autónoma de Baja California
Facultas de Ciencias Administrativas y Sociales.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
“Dificultades que enfrentan las mujeres científicas en Ensenada”
Observatorio Cuantitativo de la Comunicación
Maestra Sheila Delhumeau Rivera
Grupo 141
4to semestre
Integrantes:
Gil Cárdenas Marvin, matricula: 350619
González Mesta Stephanie, matricula: 350559
Vázquez Gastelum Roció Guadalupe, matricula: 345861
Ensenada Baja California, México a 1 de Junio del 2018
2
Dificultades que enfrentan las Mujeres científicas en Ensenada
Introducción y planteamiento del problema.
La discriminación y estereotipos son dificultades que siguen enfrentando las mujeres en
el siglo XXI, se decidió el tema más allá de interés personal, sino social, pues el conocimiento
debe ser generado y adquirido por cualquier persona sin distinción alguna. Al inicio se tenía
información sobre la influencia de los medios de comunicación, escuelas y sociedad en la
elección de carreras; sin embargo se optó por un tema particular, centrándose en las mujeres en
el ámbito científico.
Población:
Mujeres científicas en Ensenada de 22 años en adelante.
Pregunta:
¿Qué dificultades en el ámbito laboral y social enfrentan las mujeres científicas de
Ensenada?
Objetivo general:
Identificar las dificultades que enfrentan en el ámbito laboral y social las mujeres
científicas de Ensenada.
Objetivos específicos:
- Identificar las dificultades en el ámbito laboral que enfrentan las mujeres científicas en
Ensenada.
- Identificar las dificultades en el ámbito social que enfrentan las mujeres científicas en
Ensenada.
- Describir los estereotipos que enfrentan las mujeres científicas en Ensenada.
- Analizar la desigualdad de género en las mujeres científicas de Ensenada.
3
Justificación y viabilidad
El tema de la desigualdad de género ha afectado en diversos ámbitos incluyendo el
científico, años atrás considerado un trabajo de hombres, es importante analizar esta
problemática para revisar lo que se puede hacer al respecto y que la comunidad científica genere
conocimientos para la sociedad desde una forma equitativa e incluyente en cuanto a géneros,
agregando habilidades y puntos de vista de ambos grupos. Ensenada es considerada ciudad del
conocimiento debido a las diversas instituciones o casas de estudio científicas. Es interesante
llevar a cabo una investigación en el contexto de Ensenada para conocer qué juicios y
problemáticas enfrentan las mujeres que deciden adentrarse en el ámbito científico. Esta
investigación tiene un valor social ya que el contexto estudiantil de Ensenada es viable para que
más mujeres puedan decidir enfocar su carrera por el ámbito de investigación y generar nuevos y
mejores conocimientos. Así mismo es viable para nosotros por el lugar dónde nos encontramos,
el gran grado de incidencia de casas de estudio para ámbitos científicos como CICESE, UNAM,
entre otras. También la cercanía con la institución hace aún más viable el tema para realizar la
investigación.
El documento consta de un marco teórico y conceptual, contiene hipótesis, descripción de
la metodología para la recolección de resultados, así también como una descripción de la
encuesta elaborada, gráficas junto con una explicación del resultado, conclusiones, referencias y
anexos.
Marco Teórico
Para la UNESCO la igualdad de género significa “que las mujeres y los hombres gozan
de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno
4
de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político,
económico, social y cultural y de beneficiarse de sus resultados” (UNESCO 2017)
Al investigar la discriminación de género el concepto de “estereotipos de género” se
encuentra presente, va ligado directamente con el tema principal, se pueden definir como
“Creencias sobre las características de los roles típicos que los hombres y las mujeres tienen que
tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad” (Pérez, J.)
Considerando las cifras de los investigadores en México pertenecientes al Sistema
Nacional de Investigadores SNI, en 2017 se tuvo la cifra de 27 mil 186 en total, de los cuales
solo el 36.6% son mujeres. En comparación a las décadas pasadas esa cifra ha aumentado, pues,
según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en 2001 la cifra era del 28.6%.
A pesar del incremento de mujeres científicas en México, se está lejos de llegar a la igualdad.
En el ámbito local los últimos años se han llevado a cabo debates en CEARTE por el día
de la mujer, en los que diferentes científicas y estudiantes de la UNAM y el Centro de
Nanociencias y Nanotecnología (CNYN) campus Ensenada abordan “los retos que conlleva
dedicarse a la ciencia en una sociedad que aún asigna a las mujeres el papel de amas de casa,
esposas serviciales y abnegadas o mamás cuidadoras.”(Isita, 2017) Las académicas de este
debate coincidieron en que “el papel de los padres es muy relevante para impulsar el estudio y
desarrollar las habilidades para la ciencia” (Isita, 2017)
Los retos para una mujer en la ciencia comienzan desde antes que se relacione en el
ámbito; desde niños, los varones reciben más estimulación, se les incita más a explorar, mientras
que a las niñas se les dan diferentes mensajes desde casa, la escuela, los medios de
comunicación, incluso en los juguetes con los que juegan; son estereotipos impuestos.
5
¿Cuántas mujeres se dedican a la ciencia?
Dentro de este fenómeno gradual de incorporación de las mujeres a la ciencia, resulta
necesario responder la interrogante de cuántas mujeres se dedican a la investigación científica
actualmente.
Desde los años cincuenta, se ha realizado un gran esfuerzo para disponer de estadísticas e
indicadores válidos y comparables internacionalmente de algunos aspectos cuantificables de los
sistemas de ciencia y tecnología en cada país.
No ha sido sino hasta los años recientes del siglo XXI, que se empiezan a considerar y
diseñar nuevos indicadores a partir de los recursos humanos de I+D según edad, nacionalidad y
sexo. Este último indicador es el que interesa resaltar, pues se refiere al grado de participación de
las mujeres en la ciencia y la tecnología, que desde los años ochenta muy pocas veces se
registraba al dar información sobre recursos humanos, lo cual también muestra otra fase de cómo
se integran tardíamente las mujeres en los parámetros de la institución científica.
Las científicas en el mundo.
Se puede decir que la incorporación de las mujeres a la ciencia es un fenómeno propio del
siglo XX y especialmente de la segunda mitad de ese siglo, pues es en este lapso cuando se
produce una presencia femenina significativa.
La creación de nuevos conocimientos y tecnologías es un hecho que conlleva un largo
proceso de formación. Es una actividad profesional necesariamente escolar. Antes de que una
mujer o un hombre se contraten como científicos debieron haber cubierto una formación
académica en la educación profesional. Por ello, resulta importante examinar la participación de
las mujeres en la educación superior.
6
La presencia femenina es un fenómeno relativamente nuevo, sobre todo si consideramos
que la admisión de mujeres en las universidades ocurrió tardíamente. La población femenina en
este nivel educativo pasó de un tercio de la matrícula total en 1960, a casi la mitad en 1995, y así
continúa en la actualidad. Esto significa que, a nivel mundial, existe un número semejante de
mujeres y hombres realizando estudios profesionales.
La situación cambia cuando se analiza el número de mujeres científicas, debido aún al
insuficiente crecimiento en este nivel del conocimiento pues aunque existe una incorporación
gradual, la participación de las mujeres en la ciencia en términos generales es tan solo del 30%
en todo el mundo.
Científicas en Europa.
En Europa se prevé que sea poco el auge de mujeres en carreras dirigidas a ciencias exactas y
aún menor el número de mujeres que se titulas y ejercen como científicas. García, en su artículo
“Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas
Convergencia” nos dice que el Consejo de Europa ha debatido recientemente un informe sobre el
papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, y ha identificado estos tres objetivos:
- Mejorar la información sobre el puesto que ocupan las mujeres en la ciencia y la tecnología.
- Mejorar el acceso de las mujeres a los estudios y carreras del ámbito científico y tecnológico.
- Conseguir una mayor igualdad en las relaciones entre varones y mujeres en la sociedad.
Según el informe ETAN (European Technology Assessment Network) explica que el escaso
número de mujeres atenta con el desarrollo y las define como amenazas a la equidad, la
excelencia, la eficacia y el rendimiento:
7
Equidad: la discriminación por razón de género constituye una violación de los derechos
humanos.
Excelencia: la escasa representación de las mujeres perjudica la excelencia.
Eficacia: el envejecimiento de la población exige que se considere a los jóvenes científicos de
ambos géneros.
Rendimiento: educar y formar a las mujeres para el mundo científico y renunciar a sus
capacidades es un derroche
Científicas en América Latina.
Puede decirse, en términos generales, que al igual que en otras partes del mundo, en los
países de la región considerada hay un aumento de las mujeres en el nivel educativo superior,
pero todavía no se observa el mismo proceso a nivel de las actividades docentes ni en el nivel de
investigación o de la toma de decisiones dentro de estas actividades.
El porcentaje de científicas muestra un promedio de alrededor del 40% que varía de
acuerdo con el país de que se trate, por ejemplo, en México y Venezuela es del 30%; en
Argentina y Brasil alrededor del 40% y en Cuba es casi de un 50% entre los años 2000 y 2003.
Puede decirse que la situación de las mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología en la región
presenta rasgos comunes. Si bien su participación ha ido en aumento, siguen concentradas en
algunas ramas y subrepresentadas en otras. Las ingenierías, la tecnología y las ciencias
agropecuarias siguen siendo territorios casi exclusivamente masculinos, mientras que las
humanidades, la educación, la salud y las ciencias sociales y naturales son los campos con mayor
presencia de mujeres, desde el nivel de educación superior, el posgrado y la práctica científica.
América Latina es un caso singular dentro del contexto mundial, pues participa uno de los
países con la proporción de mujeres científicas más alta en el mundo: Cuba, nación donde la
8
mitad del personal de investigación está formado por mujeres. Paradójicamente, el caso cubano
es de gran utilidad al revelar que, más allá del número, existen enormes condiciones de
desigualdad para las mujeres científicas, en comparación con las condiciones en las que se
desarrolla el trabajo masculino, lo cual ilustra algunos de los obstáculos que se presentan
actualmente para las mujeres en la ciencia.
En su vida profesional, enfrentan obstáculos y dificultades específicas que obedecen tanto
a factores de los modelos y prácticas característicos de las instituciones científicas, como a
condicionantes socioculturales que limitan el pleno desarrollo del conjunto de las mujeres, entre
éstos resalta la asignación de los roles domésticos tradicionales y del cuidado familiar. Como
resultado, persisten situaciones de discriminación salarial y laboral palpables en su desempeño
en tareas y cargos de menor jerarquía, y en que su presencia es minoritaria en los niveles de
decisión.
Los estudios realizados para la región latinoamericana muestran que a pesar de haber una
participación de las mujeres en los distintos niveles y campos del conocimiento, así como en el
sector laboral, siguen enfrentando obstáculos como bajos salarios, menor promoción, y
nombramientos inferiores a su nivel que no corresponden a su preparación, así como un mayor
desempleo.
La siguiente imagen muestra a las mujeres que deciden entrar a una carrera y su
evolución en ella en comparativa con el ingreso de varones en el año 2002 en México.
Tabla 1
9
Se puede observar el decrecimiento de la mujer en su vida académica, cerca de 56% de
estudiantes de ingreso son mujeres y de este porcentaje sólo 44% se gradúa, al terminar solo 20%
de mujeres pueden acceder a un puesto de catedrático.
Es notorio que existe una barrera intangible entre géneros que segregan a la comunidad
científica privando a la a mujer de obtener un puesto en un ámbito escolar o científico.
Hipótesis
Se cree que un alto porcentaje de mujeres científicas ensenadenses se enfrentan a
estereotipos y desigualdad de género en el ámbito social y laboral, lo que afecta en su
crecimiento profesional.
Descripción del lugar donde se realizarán las encuestas:
Centros de estudios científicos de la ciudad, como CICESE, UNAM, UABC, pues es
donde labora la población objetivo de la investigación.
Variables.
- Estereotipos
- Desigualdad de género
10
- Acceso a trabajo relacionado con las ciencias
- Competencia el ámbito laboral
Descripción de la información que se desea obtener en cada variable.
- Cuáles son los estereotipos que enfrentan las mujeres científicas de Ensenada
- Qué obstáculos enfrentan en el trabajo por ser mujer
- Qué obstáculos enfrentan en la familia por ser científica
- Como es la desigualdad de género en las mujeres científicas de Ensenada
Metodología.
Se realizó una investigación exploratoria de enfoque cuantitativo, por medio de la
recolección de datos y análisis estadístico prueba hipótesis, se utilizó este medio debido a su
relación con la materia y por la precisión de los resultados.
El instrumento de medición fue aplicado el viernes 18 y martes 22 de mayo a una muestra de
20 científicas en Ensenada, consta de 18 preguntas y se divide en 3 secciones, la primera tiene el
objetivo de recabar datos sobre la persona encuestada, la segunda se enfoca en la discriminación
de género en el área laboral y la tercera en la discriminación de género en el ámbito social. El
instrumento se encuentra como anexo 1.
Para el procesamiento de datos así como para la elaboración de gráficas se utilizó el software
Excel, se realizaron las operaciones pertinentes para obtener porcentajes.
11
Tabla 2
Edad
Elaboración propia.
En la tabla 2 se muestra el rango de edades de las encuestadas, el 30% tiene entre 22 y 35
años, el 60% se encuentra en el rango de 36 a 49, y el 10% se encuentra en una edad de 50 o
más. Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las mujeres encuestadas oscila en el
rango de edad entre 36 y 49 años.
Tabla 3
Estado de procedencia
Elaboración propia.
12
La tabla 3 muestra el estado de procedencia de las mujeres científicas, el 50% corresponde a
Baja California, el 20% a Oaxaca, el resto está repartido con 10% de Sonora, 10% de Jalisco y
10% de CDMX. Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las científicas
encuestadas son originarias de Baja California.
Tabla 4
Pertenencia al SNI
Elaboración propia.
La tabla 4 muestra los resultados sobre las científicas que pertenecen al SNI, el 50% pertenece
mientras que el otro 50% no pertenece al SNI.
Tabla 5
Carrera cursada en la universidad
Elaboración propia.
13
La tabla 5 muestra las carreras cursadas en la universidad por las encuestadas, el 40% egreso de
la carrera de Matemáticas, el 20% de Biología, 10% de oceanología, 10% de Ciencias
Computacionales, 10% de física y 10% de ingeniería.
Tabla 6
Ocupación
Elaboración propia.
La tabla 6 muestra la ocupación de las encuestadas, el 50% es maestra investigadora, 20% son
investigadoras, otro 20% son egresadas y 10% son maestras. Con base en la tabla se puede inferir
que la ocupación más frecuente entre las encuestadas es: maestra investigadora.
Tabla 7
Estado civil
Elaboración propia.
14
La tabla 7 muestra el estado civil de las encuestadas, el 40% de ellas están casadas, el 30%
solteras, 20% se encuentran en unión libre, y 10% divorciadas.
Tabla 8
Científicas con hijos
Elaboración propia.
La tabla 8 muestra que el 60% de las científicas no tienen hijos, mientras que el 40% si tienen.
Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las encuestadas es madre.
Tabla 9
¿Cree que las oportunidades de empleo son las mismas para hombres y mujeres en el ámbito
científico?
Elaboración propia.
La tabla 9 muestra que el 40% de las científicas si creen que las oportunidades de empleo son las
mismas para hombres y para mujeres, otro 40% contesto que algunas veces mientras que el 20%
15
no considera que las oportunidades sean las mismas. Con base en la tabla se puede inferir que
existe diferencia de oportunidades para mujeres en el ámbito científico.
Tabla 10
¿Ha recibido comentarios de la sociedad como: casarse, formar una familia, ser ama de casa?
Elaboración propia.
La tabla 10 arrojo los resultados sobre las encuestadas que han recibido comentarios acerca de
estereotipos de la sociedad, como casarse, o ser ama de casa, el 80% si han recibido comentarios
y el 20% algunas veces, ninguna encuestada respondió que no ha recibido un comentario de este
tipo. Con base en la tabla se puede inferir que las científicas en Ensenada reciben comentarios de
la sociedad sobre constructos sociales y estereotipos de rol de género.
Tabla 11
¿Ha recibido comentarios de su familia o amigos sobre: casarse, formar una familia, ser ama de
casa?
16
Elaboración propia.
Al preguntar sobre los comentarios de constructos sociales por parte de la familia o amigos, en la
tabla 11 se muestra que el 70% si ha recibido, el 20% algunas veces, y el 10% no ha recibido este
tipo de comentarios. Con base en la tabla se puede inferir que las científicas en Ensenada reciben
comentarios de su familia o amigos sobre constructos sociales y estereotipos del rol de género.
Tabla 12
¿Se ha sentido discriminada por su género en el ámbito laboral?
Elaboración propia.
En la tabla 12 se muestra que el 70,6% de las encuestadas algunas veces se ha sentido
discriminada por su género en el ámbito laboral, el 29,4% respondió que no se ha sentido
discriminada. Con base en la tabla 12 se puede inferir que existe discriminación de género para
las mujeres científicas en Ensenada.
17
Tabla 13
¿Cree que los méritos de los hombres son más valorados que los de las mujeres en el ámbito
científico?
Elaboración propia.
En la tabla 13 se muestran los resultados sobre si las científicas consideran que los méritos de los
hombres son más valorados en el ámbito científico, el 60% respondió que algunas veces, el 30%
respondió no, y el 10% respondió sí. Con base en la tabla 13 se puede inferir que los méritos de
los hombres son más valorados en el ámbito científico.
Tabla 14
¿Ha sentido que se les asignan más tareas a hombres en el ámbito laboral?
Elaboración propia.
18
En la tabla 14 se muestra que el 80% no cree que se asignan más tareas para hombres en el
ámbito laboral, mientras que el 20% respondió algunas veces. Con base en la tabla se puede
inferir que las tareas son asignadas de manera igualitaria para hombres y para mujeres.
Tabla 15
¿Cree que hay diferencia de salarios para hombres y mujeres?
Elaboración propia.
En la tabla 15 se muestra que el 80% de las mujeres encuestadas no consideran que existe
diferencia de salarios para hombres y mujeres, mientras que el 10% si lo considera, y otro 10%
considera algunas veces. Con base en la tabla 15 se puede inferir que la cuestión de salario es
igual para hombres y para mujeres.
Tabla 16
Cuando ve una oferta de trabajo ¿cree que están más enfocadas para hombres que para
mujeres?
Elaboración propia.
19
La tabla 16 muestra que el 40% considera que las ofertas de trabajo no están enfocadas a
hombres, 40% cree que solo algunas veces y 20% considera que sí. Con base en la tabla se puede
inferir que la mayoría de las mujeres creen que si existe (siempre o algunas veces) un mayor
enfoque para hombres en las ofertas de trabajo.
Tabla 17
¿En las entrevistas de trabajo, ha habido preguntas inadecuadas que la hagan sentirse
discriminada por su género?
Elaboración propia.
La tabla 17 muestra que el 50% no ha recibido preguntas en entrevistas de trabajo que la hagan
sentir discriminada por su género, el 30% si, y el 20% algunas veces. Con base en la tabla se
puede inferir que en las entrevistas de trabajo hay preguntas que hacen sentir discriminada a una
mujer por su género; sin embargo no a todas les ha sucedido.
Tabla 18
¿Ha recibido comentarios negativos o inadecuados por parte de su familia debido a su
profesión?
20
Elaboración propia.
En la tabla 18 se puede observar que el 100% de las encuestadas no ha recibido comentarios
negativos por parte de su familia debido a su profesión. Con base en la tabla se puede inferir que
las mujeres científicas son apoyadas por su familia en el ámbito laboral.
Tabla 19
¿Siente que su familia o amigos insinúan que su carrera se “interpone” en su rol familiar y
social?
Elaboración propia.
La tabla 19 muestra que el 90% no siente que su familia insinué que su carrera se interpone en su
rol familiar y social, mientras que el 10% considera que algunas veces. Con base en la tabla
podemos inferir que la mayoría de las mujeres no reciben insinuaciones por parte de su familia.
21
Conclusión
Se encuestaron científicas de 22 años en adelante, en esta investigación la edad no fue un
factor que influyera en las respuestas que daban, el perfil de las encuestadas consta de diferentes
estados civiles, los más frecuentes fueron casadas con 40% y solteras con 30%, la mayoría
(60%) no tiene hijos, este indicador tampoco intervino en su percepción al contestar la encuesta.
Los resultados arrojaron que si se siente la diferencia de oportunidades laborales en el
ámbito científico para mujeres en comparación con las de hombres.
Aun estando en el siglo XXI las mujeres reciben constantemente mensajes estereotipados
por parte de su círculo social, familia y sobre todo la sociedad, acerca los roles que deben de
ejercer.
Acorde a los resultados de la tabla 13 es un hecho que los méritos de los hombres son más
valorados.
La mayoría de encuestadas no cree que se asigne mayor cantidad de tareas a hombres, un
hallazgo curioso en este aspecto fue que algunas investigadoras comentaban que no
consideraban que los hombres reciban más tareas de forma arbitraria, sino porque ellos cuentan
con más tiempo para dedicarse al trabajo, pues no tienen que cuidar la casa, hacer de comer a los
hijos o atender al esposo, como si fuera su deber hacerlo; de igual manera comentaron cosas
similares con los salarios, los resultados muestran que el salario es igual para hombres y mujeres,
sin embargo algunas encuestadas mencionaron que las que no reciben un salario igual al de
hombres es porque tienen que dedicarse a su casa.
22
Durante la encuesta varias científicas afirmaron no sentirse discriminadas, sin embargo,
al preguntar si han recibido comentarios sobre los roles sociales que deben efectuar, 90% si los
ha recibido por parte de su familia y 100% por parte de la sociedad, esto indica un grado de
discriminación, que es tomado “normal”.
Los objetivos se alcanzaron, con base en los resultados se identificó que aún hay mujeres
que se han sentido discriminadas en entrevistas de trabajo, incluso en su misma área laboral, en
el ámbito familiar también persiste la desigualdad, a pesar que las investigadoras cuentan con el
apoyo de sus familias respecto a su vocación, no las libra de las estipulaciones, pues algunos
piensan que por su género deberían dedicarse más a la casa, o adquirir roles de género impuestos
por la sociedad.
Estos indicadores no deben tomarse como algo “normal” pues acorde a la UNESCO el
hecho de que no haya las mismas oportunidades para ambos géneros implica desigualdad y
discriminación, lo mismo pasa con los estereotipos, no porque sean repetidos significa que es lo
correcto y lo que se debe de seguir.
23
Referencias:
Blázquez, N. (2008). “El retorno de las brujas: incorporación, aportaciones y críticas de las
mujeres a la ciencia”. México: UNAM. Recuperado de:
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/El%20retorno%20de%20las%20brujas.pdf
García, J. “Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de
mujeres expertas Convergencia”. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 43, enero-abril,
2007, pp. 13-38 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
Isita, R. (2017). “Debaten en Ensenada sobre mujeres y ciencia”. La Jornada. México.
Recuperado de:
http://ciencias.jornada.com.mx/2017/03/09/debaten-en-ensenada-sobre-mujeres-y-ciencia-
8070.html
Pérez, J. (s.f). “Estereotipos de género”. México. Recuperado de:
http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/atencion/contenido/ponencias/mesa2/Estereotip
os%20de%20G%C3%A9nero%20Julia%20P%C3%A9rez.pdf
Rubio, J. (2018). “Mujeres y ciencia en México”. Milenio, México. Recuperado de:
http://www.milenio.com/firmas/corredor_fronterizo_corredor_fronterizo/mujeres-ciencia-exico-
cepal-conicyt-gender_summit_18_1115468485.html
UNESCO. (2017). “Igualdad de género”. UNESCO. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero/
24
Anexos.
Anexo 1: Cuestionario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyoIndicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyoUnidiversidad
 
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexicoTecho de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexicoNataly Barrientos
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionluisanafrantanyrivas
 
Forti febrero 2022
Forti febrero 2022Forti febrero 2022
Forti febrero 2022El Fortí
 
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...catunescotic
 
Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...
Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...
Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...Grial - University of Salamanca
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?Gerardo Mora
 
Mujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasMujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasCatalina
 
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasBases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasJorge Cano
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Día internacional de la juventud 2017
Día internacional de la juventud 2017Día internacional de la juventud 2017
Día internacional de la juventud 2017Desde Puebla
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Gerardo Mora
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?Selene Catarino
 

La actualidad más candente (16)

Módulo 5.
Módulo 5. Módulo 5.
Módulo 5.
 
Indicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyoIndicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyo
 
Articulo de trabajo 1
Articulo de trabajo 1Articulo de trabajo 1
Articulo de trabajo 1
 
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexicoTecho de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
 
Perspectiva de Género
Perspectiva de GéneroPerspectiva de Género
Perspectiva de Género
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
 
Forti febrero 2022
Forti febrero 2022Forti febrero 2022
Forti febrero 2022
 
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA Y TECN...
 
Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...
Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...
Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educati...
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
 
Mujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasMujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicas
 
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasBases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Día internacional de la juventud 2017
Día internacional de la juventud 2017Día internacional de la juventud 2017
Día internacional de la juventud 2017
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
 

Similar a Investigacion mujeres en la ciencia

Forti febrero 2022
Forti febrero 2022Forti febrero 2022
Forti febrero 2022El Fortí
 
Forti febrero 2022
Forti febrero 2022Forti febrero 2022
Forti febrero 2022El Fortí
 
ctsemana34.docx
ctsemana34.docxctsemana34.docx
ctsemana34.docxJuanchiPRS
 
Negron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chile
Negron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chileNegron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chile
Negron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chileLoreto Massicot
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfAmandaValenzuela9
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfBlancaQuilihuaAvia
 
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfErikaDuarteSantacruz
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaandres
 
Dominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campo
Dominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campoDominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campo
Dominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campoErwin Amezcua
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
MUJER Y EDUCACIÓN
MUJER Y EDUCACIÓN MUJER Y EDUCACIÓN
MUJER Y EDUCACIÓN meri27
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfKarenAmaya40
 
LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptx
LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptxLAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptx
LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptxErika Bustamante
 

Similar a Investigacion mujeres en la ciencia (20)

Forti febrero 2022
Forti febrero 2022Forti febrero 2022
Forti febrero 2022
 
Forti febrero 2022
Forti febrero 2022Forti febrero 2022
Forti febrero 2022
 
Gloria Bonder en OEI
Gloria Bonder en OEIGloria Bonder en OEI
Gloria Bonder en OEI
 
ctsemana34.docx
ctsemana34.docxctsemana34.docx
ctsemana34.docx
 
Mujer y educación
Mujer y educaciónMujer y educación
Mujer y educación
 
Negron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chile
Negron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chileNegron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chile
Negron oyarzo-mujeres-cientificas-en-chile
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
precepcion social de la ciencia
precepcion social de la cienciaprecepcion social de la ciencia
precepcion social de la ciencia
 
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia
 
Dominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campo
Dominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campoDominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campo
Dominio masculino-ingenierias-afecta-seguridad-mujeres-campo
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
MUJER Y EDUCACIÓN
MUJER Y EDUCACIÓN MUJER Y EDUCACIÓN
MUJER Y EDUCACIÓN
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
 
NOVA ET VETERA 6 MARZO 4 DE 2013
NOVA ET VETERA 6 MARZO 4 DE 2013NOVA ET VETERA 6 MARZO 4 DE 2013
NOVA ET VETERA 6 MARZO 4 DE 2013
 
LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptx
LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptxLAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptx
LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA.pptx
 

Último

La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 

Último (17)

La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 

Investigacion mujeres en la ciencia

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultas de Ciencias Administrativas y Sociales. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. “Dificultades que enfrentan las mujeres científicas en Ensenada” Observatorio Cuantitativo de la Comunicación Maestra Sheila Delhumeau Rivera Grupo 141 4to semestre Integrantes: Gil Cárdenas Marvin, matricula: 350619 González Mesta Stephanie, matricula: 350559 Vázquez Gastelum Roció Guadalupe, matricula: 345861 Ensenada Baja California, México a 1 de Junio del 2018
  • 2. 2 Dificultades que enfrentan las Mujeres científicas en Ensenada Introducción y planteamiento del problema. La discriminación y estereotipos son dificultades que siguen enfrentando las mujeres en el siglo XXI, se decidió el tema más allá de interés personal, sino social, pues el conocimiento debe ser generado y adquirido por cualquier persona sin distinción alguna. Al inicio se tenía información sobre la influencia de los medios de comunicación, escuelas y sociedad en la elección de carreras; sin embargo se optó por un tema particular, centrándose en las mujeres en el ámbito científico. Población: Mujeres científicas en Ensenada de 22 años en adelante. Pregunta: ¿Qué dificultades en el ámbito laboral y social enfrentan las mujeres científicas de Ensenada? Objetivo general: Identificar las dificultades que enfrentan en el ámbito laboral y social las mujeres científicas de Ensenada. Objetivos específicos: - Identificar las dificultades en el ámbito laboral que enfrentan las mujeres científicas en Ensenada. - Identificar las dificultades en el ámbito social que enfrentan las mujeres científicas en Ensenada. - Describir los estereotipos que enfrentan las mujeres científicas en Ensenada. - Analizar la desigualdad de género en las mujeres científicas de Ensenada.
  • 3. 3 Justificación y viabilidad El tema de la desigualdad de género ha afectado en diversos ámbitos incluyendo el científico, años atrás considerado un trabajo de hombres, es importante analizar esta problemática para revisar lo que se puede hacer al respecto y que la comunidad científica genere conocimientos para la sociedad desde una forma equitativa e incluyente en cuanto a géneros, agregando habilidades y puntos de vista de ambos grupos. Ensenada es considerada ciudad del conocimiento debido a las diversas instituciones o casas de estudio científicas. Es interesante llevar a cabo una investigación en el contexto de Ensenada para conocer qué juicios y problemáticas enfrentan las mujeres que deciden adentrarse en el ámbito científico. Esta investigación tiene un valor social ya que el contexto estudiantil de Ensenada es viable para que más mujeres puedan decidir enfocar su carrera por el ámbito de investigación y generar nuevos y mejores conocimientos. Así mismo es viable para nosotros por el lugar dónde nos encontramos, el gran grado de incidencia de casas de estudio para ámbitos científicos como CICESE, UNAM, entre otras. También la cercanía con la institución hace aún más viable el tema para realizar la investigación. El documento consta de un marco teórico y conceptual, contiene hipótesis, descripción de la metodología para la recolección de resultados, así también como una descripción de la encuesta elaborada, gráficas junto con una explicación del resultado, conclusiones, referencias y anexos. Marco Teórico Para la UNESCO la igualdad de género significa “que las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno
  • 4. 4 de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social y cultural y de beneficiarse de sus resultados” (UNESCO 2017) Al investigar la discriminación de género el concepto de “estereotipos de género” se encuentra presente, va ligado directamente con el tema principal, se pueden definir como “Creencias sobre las características de los roles típicos que los hombres y las mujeres tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad” (Pérez, J.) Considerando las cifras de los investigadores en México pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores SNI, en 2017 se tuvo la cifra de 27 mil 186 en total, de los cuales solo el 36.6% son mujeres. En comparación a las décadas pasadas esa cifra ha aumentado, pues, según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en 2001 la cifra era del 28.6%. A pesar del incremento de mujeres científicas en México, se está lejos de llegar a la igualdad. En el ámbito local los últimos años se han llevado a cabo debates en CEARTE por el día de la mujer, en los que diferentes científicas y estudiantes de la UNAM y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNYN) campus Ensenada abordan “los retos que conlleva dedicarse a la ciencia en una sociedad que aún asigna a las mujeres el papel de amas de casa, esposas serviciales y abnegadas o mamás cuidadoras.”(Isita, 2017) Las académicas de este debate coincidieron en que “el papel de los padres es muy relevante para impulsar el estudio y desarrollar las habilidades para la ciencia” (Isita, 2017) Los retos para una mujer en la ciencia comienzan desde antes que se relacione en el ámbito; desde niños, los varones reciben más estimulación, se les incita más a explorar, mientras que a las niñas se les dan diferentes mensajes desde casa, la escuela, los medios de comunicación, incluso en los juguetes con los que juegan; son estereotipos impuestos.
  • 5. 5 ¿Cuántas mujeres se dedican a la ciencia? Dentro de este fenómeno gradual de incorporación de las mujeres a la ciencia, resulta necesario responder la interrogante de cuántas mujeres se dedican a la investigación científica actualmente. Desde los años cincuenta, se ha realizado un gran esfuerzo para disponer de estadísticas e indicadores válidos y comparables internacionalmente de algunos aspectos cuantificables de los sistemas de ciencia y tecnología en cada país. No ha sido sino hasta los años recientes del siglo XXI, que se empiezan a considerar y diseñar nuevos indicadores a partir de los recursos humanos de I+D según edad, nacionalidad y sexo. Este último indicador es el que interesa resaltar, pues se refiere al grado de participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, que desde los años ochenta muy pocas veces se registraba al dar información sobre recursos humanos, lo cual también muestra otra fase de cómo se integran tardíamente las mujeres en los parámetros de la institución científica. Las científicas en el mundo. Se puede decir que la incorporación de las mujeres a la ciencia es un fenómeno propio del siglo XX y especialmente de la segunda mitad de ese siglo, pues es en este lapso cuando se produce una presencia femenina significativa. La creación de nuevos conocimientos y tecnologías es un hecho que conlleva un largo proceso de formación. Es una actividad profesional necesariamente escolar. Antes de que una mujer o un hombre se contraten como científicos debieron haber cubierto una formación académica en la educación profesional. Por ello, resulta importante examinar la participación de las mujeres en la educación superior.
  • 6. 6 La presencia femenina es un fenómeno relativamente nuevo, sobre todo si consideramos que la admisión de mujeres en las universidades ocurrió tardíamente. La población femenina en este nivel educativo pasó de un tercio de la matrícula total en 1960, a casi la mitad en 1995, y así continúa en la actualidad. Esto significa que, a nivel mundial, existe un número semejante de mujeres y hombres realizando estudios profesionales. La situación cambia cuando se analiza el número de mujeres científicas, debido aún al insuficiente crecimiento en este nivel del conocimiento pues aunque existe una incorporación gradual, la participación de las mujeres en la ciencia en términos generales es tan solo del 30% en todo el mundo. Científicas en Europa. En Europa se prevé que sea poco el auge de mujeres en carreras dirigidas a ciencias exactas y aún menor el número de mujeres que se titulas y ejercen como científicas. García, en su artículo “Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas Convergencia” nos dice que el Consejo de Europa ha debatido recientemente un informe sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, y ha identificado estos tres objetivos: - Mejorar la información sobre el puesto que ocupan las mujeres en la ciencia y la tecnología. - Mejorar el acceso de las mujeres a los estudios y carreras del ámbito científico y tecnológico. - Conseguir una mayor igualdad en las relaciones entre varones y mujeres en la sociedad. Según el informe ETAN (European Technology Assessment Network) explica que el escaso número de mujeres atenta con el desarrollo y las define como amenazas a la equidad, la excelencia, la eficacia y el rendimiento:
  • 7. 7 Equidad: la discriminación por razón de género constituye una violación de los derechos humanos. Excelencia: la escasa representación de las mujeres perjudica la excelencia. Eficacia: el envejecimiento de la población exige que se considere a los jóvenes científicos de ambos géneros. Rendimiento: educar y formar a las mujeres para el mundo científico y renunciar a sus capacidades es un derroche Científicas en América Latina. Puede decirse, en términos generales, que al igual que en otras partes del mundo, en los países de la región considerada hay un aumento de las mujeres en el nivel educativo superior, pero todavía no se observa el mismo proceso a nivel de las actividades docentes ni en el nivel de investigación o de la toma de decisiones dentro de estas actividades. El porcentaje de científicas muestra un promedio de alrededor del 40% que varía de acuerdo con el país de que se trate, por ejemplo, en México y Venezuela es del 30%; en Argentina y Brasil alrededor del 40% y en Cuba es casi de un 50% entre los años 2000 y 2003. Puede decirse que la situación de las mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología en la región presenta rasgos comunes. Si bien su participación ha ido en aumento, siguen concentradas en algunas ramas y subrepresentadas en otras. Las ingenierías, la tecnología y las ciencias agropecuarias siguen siendo territorios casi exclusivamente masculinos, mientras que las humanidades, la educación, la salud y las ciencias sociales y naturales son los campos con mayor presencia de mujeres, desde el nivel de educación superior, el posgrado y la práctica científica. América Latina es un caso singular dentro del contexto mundial, pues participa uno de los países con la proporción de mujeres científicas más alta en el mundo: Cuba, nación donde la
  • 8. 8 mitad del personal de investigación está formado por mujeres. Paradójicamente, el caso cubano es de gran utilidad al revelar que, más allá del número, existen enormes condiciones de desigualdad para las mujeres científicas, en comparación con las condiciones en las que se desarrolla el trabajo masculino, lo cual ilustra algunos de los obstáculos que se presentan actualmente para las mujeres en la ciencia. En su vida profesional, enfrentan obstáculos y dificultades específicas que obedecen tanto a factores de los modelos y prácticas característicos de las instituciones científicas, como a condicionantes socioculturales que limitan el pleno desarrollo del conjunto de las mujeres, entre éstos resalta la asignación de los roles domésticos tradicionales y del cuidado familiar. Como resultado, persisten situaciones de discriminación salarial y laboral palpables en su desempeño en tareas y cargos de menor jerarquía, y en que su presencia es minoritaria en los niveles de decisión. Los estudios realizados para la región latinoamericana muestran que a pesar de haber una participación de las mujeres en los distintos niveles y campos del conocimiento, así como en el sector laboral, siguen enfrentando obstáculos como bajos salarios, menor promoción, y nombramientos inferiores a su nivel que no corresponden a su preparación, así como un mayor desempleo. La siguiente imagen muestra a las mujeres que deciden entrar a una carrera y su evolución en ella en comparativa con el ingreso de varones en el año 2002 en México. Tabla 1
  • 9. 9 Se puede observar el decrecimiento de la mujer en su vida académica, cerca de 56% de estudiantes de ingreso son mujeres y de este porcentaje sólo 44% se gradúa, al terminar solo 20% de mujeres pueden acceder a un puesto de catedrático. Es notorio que existe una barrera intangible entre géneros que segregan a la comunidad científica privando a la a mujer de obtener un puesto en un ámbito escolar o científico. Hipótesis Se cree que un alto porcentaje de mujeres científicas ensenadenses se enfrentan a estereotipos y desigualdad de género en el ámbito social y laboral, lo que afecta en su crecimiento profesional. Descripción del lugar donde se realizarán las encuestas: Centros de estudios científicos de la ciudad, como CICESE, UNAM, UABC, pues es donde labora la población objetivo de la investigación. Variables. - Estereotipos - Desigualdad de género
  • 10. 10 - Acceso a trabajo relacionado con las ciencias - Competencia el ámbito laboral Descripción de la información que se desea obtener en cada variable. - Cuáles son los estereotipos que enfrentan las mujeres científicas de Ensenada - Qué obstáculos enfrentan en el trabajo por ser mujer - Qué obstáculos enfrentan en la familia por ser científica - Como es la desigualdad de género en las mujeres científicas de Ensenada Metodología. Se realizó una investigación exploratoria de enfoque cuantitativo, por medio de la recolección de datos y análisis estadístico prueba hipótesis, se utilizó este medio debido a su relación con la materia y por la precisión de los resultados. El instrumento de medición fue aplicado el viernes 18 y martes 22 de mayo a una muestra de 20 científicas en Ensenada, consta de 18 preguntas y se divide en 3 secciones, la primera tiene el objetivo de recabar datos sobre la persona encuestada, la segunda se enfoca en la discriminación de género en el área laboral y la tercera en la discriminación de género en el ámbito social. El instrumento se encuentra como anexo 1. Para el procesamiento de datos así como para la elaboración de gráficas se utilizó el software Excel, se realizaron las operaciones pertinentes para obtener porcentajes.
  • 11. 11 Tabla 2 Edad Elaboración propia. En la tabla 2 se muestra el rango de edades de las encuestadas, el 30% tiene entre 22 y 35 años, el 60% se encuentra en el rango de 36 a 49, y el 10% se encuentra en una edad de 50 o más. Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las mujeres encuestadas oscila en el rango de edad entre 36 y 49 años. Tabla 3 Estado de procedencia Elaboración propia.
  • 12. 12 La tabla 3 muestra el estado de procedencia de las mujeres científicas, el 50% corresponde a Baja California, el 20% a Oaxaca, el resto está repartido con 10% de Sonora, 10% de Jalisco y 10% de CDMX. Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las científicas encuestadas son originarias de Baja California. Tabla 4 Pertenencia al SNI Elaboración propia. La tabla 4 muestra los resultados sobre las científicas que pertenecen al SNI, el 50% pertenece mientras que el otro 50% no pertenece al SNI. Tabla 5 Carrera cursada en la universidad Elaboración propia.
  • 13. 13 La tabla 5 muestra las carreras cursadas en la universidad por las encuestadas, el 40% egreso de la carrera de Matemáticas, el 20% de Biología, 10% de oceanología, 10% de Ciencias Computacionales, 10% de física y 10% de ingeniería. Tabla 6 Ocupación Elaboración propia. La tabla 6 muestra la ocupación de las encuestadas, el 50% es maestra investigadora, 20% son investigadoras, otro 20% son egresadas y 10% son maestras. Con base en la tabla se puede inferir que la ocupación más frecuente entre las encuestadas es: maestra investigadora. Tabla 7 Estado civil Elaboración propia.
  • 14. 14 La tabla 7 muestra el estado civil de las encuestadas, el 40% de ellas están casadas, el 30% solteras, 20% se encuentran en unión libre, y 10% divorciadas. Tabla 8 Científicas con hijos Elaboración propia. La tabla 8 muestra que el 60% de las científicas no tienen hijos, mientras que el 40% si tienen. Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las encuestadas es madre. Tabla 9 ¿Cree que las oportunidades de empleo son las mismas para hombres y mujeres en el ámbito científico? Elaboración propia. La tabla 9 muestra que el 40% de las científicas si creen que las oportunidades de empleo son las mismas para hombres y para mujeres, otro 40% contesto que algunas veces mientras que el 20%
  • 15. 15 no considera que las oportunidades sean las mismas. Con base en la tabla se puede inferir que existe diferencia de oportunidades para mujeres en el ámbito científico. Tabla 10 ¿Ha recibido comentarios de la sociedad como: casarse, formar una familia, ser ama de casa? Elaboración propia. La tabla 10 arrojo los resultados sobre las encuestadas que han recibido comentarios acerca de estereotipos de la sociedad, como casarse, o ser ama de casa, el 80% si han recibido comentarios y el 20% algunas veces, ninguna encuestada respondió que no ha recibido un comentario de este tipo. Con base en la tabla se puede inferir que las científicas en Ensenada reciben comentarios de la sociedad sobre constructos sociales y estereotipos de rol de género. Tabla 11 ¿Ha recibido comentarios de su familia o amigos sobre: casarse, formar una familia, ser ama de casa?
  • 16. 16 Elaboración propia. Al preguntar sobre los comentarios de constructos sociales por parte de la familia o amigos, en la tabla 11 se muestra que el 70% si ha recibido, el 20% algunas veces, y el 10% no ha recibido este tipo de comentarios. Con base en la tabla se puede inferir que las científicas en Ensenada reciben comentarios de su familia o amigos sobre constructos sociales y estereotipos del rol de género. Tabla 12 ¿Se ha sentido discriminada por su género en el ámbito laboral? Elaboración propia. En la tabla 12 se muestra que el 70,6% de las encuestadas algunas veces se ha sentido discriminada por su género en el ámbito laboral, el 29,4% respondió que no se ha sentido discriminada. Con base en la tabla 12 se puede inferir que existe discriminación de género para las mujeres científicas en Ensenada.
  • 17. 17 Tabla 13 ¿Cree que los méritos de los hombres son más valorados que los de las mujeres en el ámbito científico? Elaboración propia. En la tabla 13 se muestran los resultados sobre si las científicas consideran que los méritos de los hombres son más valorados en el ámbito científico, el 60% respondió que algunas veces, el 30% respondió no, y el 10% respondió sí. Con base en la tabla 13 se puede inferir que los méritos de los hombres son más valorados en el ámbito científico. Tabla 14 ¿Ha sentido que se les asignan más tareas a hombres en el ámbito laboral? Elaboración propia.
  • 18. 18 En la tabla 14 se muestra que el 80% no cree que se asignan más tareas para hombres en el ámbito laboral, mientras que el 20% respondió algunas veces. Con base en la tabla se puede inferir que las tareas son asignadas de manera igualitaria para hombres y para mujeres. Tabla 15 ¿Cree que hay diferencia de salarios para hombres y mujeres? Elaboración propia. En la tabla 15 se muestra que el 80% de las mujeres encuestadas no consideran que existe diferencia de salarios para hombres y mujeres, mientras que el 10% si lo considera, y otro 10% considera algunas veces. Con base en la tabla 15 se puede inferir que la cuestión de salario es igual para hombres y para mujeres. Tabla 16 Cuando ve una oferta de trabajo ¿cree que están más enfocadas para hombres que para mujeres? Elaboración propia.
  • 19. 19 La tabla 16 muestra que el 40% considera que las ofertas de trabajo no están enfocadas a hombres, 40% cree que solo algunas veces y 20% considera que sí. Con base en la tabla se puede inferir que la mayoría de las mujeres creen que si existe (siempre o algunas veces) un mayor enfoque para hombres en las ofertas de trabajo. Tabla 17 ¿En las entrevistas de trabajo, ha habido preguntas inadecuadas que la hagan sentirse discriminada por su género? Elaboración propia. La tabla 17 muestra que el 50% no ha recibido preguntas en entrevistas de trabajo que la hagan sentir discriminada por su género, el 30% si, y el 20% algunas veces. Con base en la tabla se puede inferir que en las entrevistas de trabajo hay preguntas que hacen sentir discriminada a una mujer por su género; sin embargo no a todas les ha sucedido. Tabla 18 ¿Ha recibido comentarios negativos o inadecuados por parte de su familia debido a su profesión?
  • 20. 20 Elaboración propia. En la tabla 18 se puede observar que el 100% de las encuestadas no ha recibido comentarios negativos por parte de su familia debido a su profesión. Con base en la tabla se puede inferir que las mujeres científicas son apoyadas por su familia en el ámbito laboral. Tabla 19 ¿Siente que su familia o amigos insinúan que su carrera se “interpone” en su rol familiar y social? Elaboración propia. La tabla 19 muestra que el 90% no siente que su familia insinué que su carrera se interpone en su rol familiar y social, mientras que el 10% considera que algunas veces. Con base en la tabla podemos inferir que la mayoría de las mujeres no reciben insinuaciones por parte de su familia.
  • 21. 21 Conclusión Se encuestaron científicas de 22 años en adelante, en esta investigación la edad no fue un factor que influyera en las respuestas que daban, el perfil de las encuestadas consta de diferentes estados civiles, los más frecuentes fueron casadas con 40% y solteras con 30%, la mayoría (60%) no tiene hijos, este indicador tampoco intervino en su percepción al contestar la encuesta. Los resultados arrojaron que si se siente la diferencia de oportunidades laborales en el ámbito científico para mujeres en comparación con las de hombres. Aun estando en el siglo XXI las mujeres reciben constantemente mensajes estereotipados por parte de su círculo social, familia y sobre todo la sociedad, acerca los roles que deben de ejercer. Acorde a los resultados de la tabla 13 es un hecho que los méritos de los hombres son más valorados. La mayoría de encuestadas no cree que se asigne mayor cantidad de tareas a hombres, un hallazgo curioso en este aspecto fue que algunas investigadoras comentaban que no consideraban que los hombres reciban más tareas de forma arbitraria, sino porque ellos cuentan con más tiempo para dedicarse al trabajo, pues no tienen que cuidar la casa, hacer de comer a los hijos o atender al esposo, como si fuera su deber hacerlo; de igual manera comentaron cosas similares con los salarios, los resultados muestran que el salario es igual para hombres y mujeres, sin embargo algunas encuestadas mencionaron que las que no reciben un salario igual al de hombres es porque tienen que dedicarse a su casa.
  • 22. 22 Durante la encuesta varias científicas afirmaron no sentirse discriminadas, sin embargo, al preguntar si han recibido comentarios sobre los roles sociales que deben efectuar, 90% si los ha recibido por parte de su familia y 100% por parte de la sociedad, esto indica un grado de discriminación, que es tomado “normal”. Los objetivos se alcanzaron, con base en los resultados se identificó que aún hay mujeres que se han sentido discriminadas en entrevistas de trabajo, incluso en su misma área laboral, en el ámbito familiar también persiste la desigualdad, a pesar que las investigadoras cuentan con el apoyo de sus familias respecto a su vocación, no las libra de las estipulaciones, pues algunos piensan que por su género deberían dedicarse más a la casa, o adquirir roles de género impuestos por la sociedad. Estos indicadores no deben tomarse como algo “normal” pues acorde a la UNESCO el hecho de que no haya las mismas oportunidades para ambos géneros implica desigualdad y discriminación, lo mismo pasa con los estereotipos, no porque sean repetidos significa que es lo correcto y lo que se debe de seguir.
  • 23. 23 Referencias: Blázquez, N. (2008). “El retorno de las brujas: incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia”. México: UNAM. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/El%20retorno%20de%20las%20brujas.pdf García, J. “Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas Convergencia”. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 43, enero-abril, 2007, pp. 13-38 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Isita, R. (2017). “Debaten en Ensenada sobre mujeres y ciencia”. La Jornada. México. Recuperado de: http://ciencias.jornada.com.mx/2017/03/09/debaten-en-ensenada-sobre-mujeres-y-ciencia- 8070.html Pérez, J. (s.f). “Estereotipos de género”. México. Recuperado de: http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/atencion/contenido/ponencias/mesa2/Estereotip os%20de%20G%C3%A9nero%20Julia%20P%C3%A9rez.pdf Rubio, J. (2018). “Mujeres y ciencia en México”. Milenio, México. Recuperado de: http://www.milenio.com/firmas/corredor_fronterizo_corredor_fronterizo/mujeres-ciencia-exico- cepal-conicyt-gender_summit_18_1115468485.html UNESCO. (2017). “Igualdad de género”. UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero/