SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE FILOLOGÍA
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA
Introducción al estudio de los verbos de cambio de estado,
con especial atención al español americano
Alumno/a
Tania Nadezhda Ramos Martínez
Tutor
Dr. Ignacio Bosque
Junio de 2015
Madrid
ÍNDICE
Presentación 5
Objetivos 5
Justificación 6
Metodología 7
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS VERBOS DE CAMBIO DE
ESTADO Y ENTIDAD 11
1.1. Referencias teóricas 11
1.1.2. Propuesta del presente estudio 11
1.2. Definición de VPC 12
1.2.1. Los VPC en español 12
1.2.2. El término pseudocopulativo 14
1.2.3. Caracterización de los VPC 14
1.2.3.1. Apuntes críticos a la caracterización de
algunos aspectos de la predicación con VPC.
Problemas del uso de rasgos 15
1.2.3.2. Expresión del cambio de estado y cambio de
entidad con los VPC 19
1.2.4. El aspecto en los VPC 20
1.2.5. Relaciones sintácticas, semánticas e informativas 27
1.2.6. La conceptualización del cambio con hacerse 30
CAPÍTULO 2. HACERSE 34
2.1. Caracterización general 34
2.2. Descripción y definición de la predicación de cambio:
antecedentes teóricos 36
2.2.1. Valoración social del cambio 38
2.2.2. Lectura objetiva y subjetiva del cambio 39
2.2.3. El sujeto 41
2.2.4. Tiempo y aspecto en hacerse 45
2.2.5. Otros aspectos sintácticos y semánticos 50
2.2.6. El atributo 52
2
2.2.7. Relaciones de significado entre hacer y hacerse 54
2.3. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos
al VPC hacerse 55
CAPÍTULO 3. VOLVERSE 62
3.1. Caracterización general 62
3.2. Caracterización de la predicación de cambio con volverse 63
3.2.1. La descripción mediante rasgos 63
3.2.2. Conceptualización cognitiva 63
3.3. El atributo en la predicación de cambio con volverse 66
3.4. Aspectos sintácticos. Modificadores del predicado 69
3.5. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos a volverse 75
CAPÍTULO 4. QUEDAR(SE) 79
4.1. Caracterización general 79
4.2. Caracterización de la predicación de cambio con quedar(se) 80
4.3. El atributo en la predicación de cambio con quedar(se) 85
4.4. Aspectos sintácticos 90
4.5. Usos no atributivos de quedar(se) 96
4.6. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos a quedar(se) 98
CAPÍTULO 5. PONERSE 103
5.1. Caracterización general 103
5.2. La aproximación cognitiva con ponerse 104
5.3. El atributo en la predicación de cambio con ponerse 106
5.4. Aspectos sintácticos 108
5.5. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos a ponerse 112
CAPÍTULO 6. OPOSICIONES, ALTERNANCIAS Y NEUTRALIZACIONES ENTRE LOS
VPC 116
6.1. Introducción. Oposiciones y neutralizaciones específicas entre los VPC 116
6.2. Cambios físicos: color, tamaño, temperatura, etc. 118
6.3. Estados típicos de entidades animadas y humanas 119
CAPÍTULO 7. LA ELECCIÓN DEL VPC. ¿DÓNDE MIRAR? 125
7.1. ¿Estamos frente a una predicación de cambio? 125
7.2. ¿Cuál es la conceptualización de cambio que se quiere expresar? 128
7.2.1. El VPC hacerse 130
7.2.2. El VPC volverse 131
3
7.2.3. El VPC quedarse 133
7.2.4. El VPC ponerse 134
REFLEXIONES FINALES 136
ANEXO 1. 139
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 144
4
Introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al
español americano
Presentación
El trabajo consta de seis capítulos: en el primer capítulo se introducen los VERBOS
PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO (en adelante, VPC) como clase verbal; los cuatro capítulos
siguientes constituyen una presentación teórica y un análisis del comportamiento sintáctico-
semántico de cada uno de los VPC estudiados hacerse, volverse, ponerse y quedar(se); el
capítulo sexto propone una reflexión analítica sobre las llamadas alternancias, oposiciones y
neutralizaciones entre los VPC; el capítulo séptimo está dedicado a presentar una serie de
instrucciones con el fin de orientar a los hablantes no nativos en el uso de los VPC, y,
finalmente, se presentan algunas reflexiones finales a manera de corolario de este estudio
inicial1
.
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el comportamiento de una selección de parámetros sintáctico-semánticos que
caracterizan a los VPC hacerse, volverse, ponerse y quedar(se) en Hispanoamérica, con base
en una encuesta realizada a hablantes de 13 países2
y basada en una muestra de 59 hablantes
nativos. Los resultados de esta encuesta se contrastan con los procedentes de la bibliografía
reciente sobre los VPC, que se analiza asimismo de forma crítica.
1
Estoy muy agradecida con las personas que en mayor o menor grado contribuyeron a que este ejercicio de
investigación pudiera realizarse. La lista de todos los colaboradores es larga, pero quisiera mencionar algunos de
ellos. En primer lugar quiero agradecer al profesor Ignacio Bosque, orientador de este trabajo: siempre dispuesto,
amable y generoso; realmente, fue un honor ser su estudiante. A los colegas lingüistas, Stella González, Camilo
Díaz, Verónica Mailhes, Víctor Sánchez, por sus valiosas observaciones respecto a temas puntuales directamente
relacionados con la investigación. A los amigos que desde sus propias disciplinas y desde su quehacer como
investigadores también hicieron aportes importantes respecto al instrumento de consulta. A los amigos que se
ocuparon de conseguirme informantes en los distintos países, por su tiempo y su cariñosa preocupación. A todos
aquellos que me dieron ánimo cuando más me hacía falta.
2
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico,
Uruguay y Venezuela.
5
Objetivos específicos
• Comprobar el uso de los cuatro verbos examinados, a saber hacerse, volverse, ponerse
y quedar(se) en algunas variedades dialectales de Hispanoamérica.
• Determinar las marcas temporales y aspectuales que caracterizan estos verbos,
especialmente en oraciones construidas con sujetos animados.
• Recoger una pequeña muestra de las posibles combinaciones sujeto inanimado –
atributo.
Justificación
• Especificar, aunque sea de forma parcial, los recursos que tiene la lengua para
expresar la noción de ‘cambio’. La cuestión tiene relevancia tanto en el estudio
científico de la lengua como en distintos estudios de lingüística aplicada. Interesan
especialmente los que pretenden desarrollar estrategias para un mayor
aprovechamiento del uso de la lengua en diversos espacios en los que el conocimiento
de sus recursos expresivos resulta fundamental. Este estudio constituye un aporte al
análisis de los VPC en español. En alguna medida aspira, en consecuencia, a ampliar
la información de que se dispone sobre estos verbos, pues hasta la fecha solo existen
estudios parciales que toman como referencia el español peninsular.
• Ahondar en el conocimiento de los parámetros sintácticos, semánticos e informativos
relativos al uso de los VPC. Ello también redunda en beneficio de los procesos de
enseñanza del español como segunda lengua3
. En este mismo sentido, tener un
conocimiento tanto del uso real de los VPC en todas las regiones hispanohablantes,
como de los factores que influyen en la selección de uno u otro verbo puede aportar
asimismo materiales para construir recursos lexicográficos más completos, los cuales
sirven a su vez para el ejercicio de la traducción e interpretación de la lengua.
3
Según Goes de Andrade (2005: 398), el estudiante brasileño tiene dificultades para aprender el uso correcto de
los VPC. El autor afirma que en portugués el sentido de tales verbos se suele expresar con ficar, verbo que
denota un estado permanente (2005: 401). De manera que el estudiante suele sobregenerar oraciones usando el
verbo quedar en lugar de los demás VPC. Es llamativo que un estudio sobre la enseñanza de los VPC, como el
de Goes de Andrade (2005), apenas recoge algunos pocos patrones de los usos de los VPC, caracterizándolos,
por otra parte, de manera muy general. Esto evidencia la necesidad de hacer una mayor revisión de los materiales
que se han escrito sobre los VPC, así como de la necesidad de emprender estudios que traten de abarcar todos los
posibles factores que determinan su uso.
6
Metodología
El presente estudio se desarrolló en dos direcciones metodológicamente distintas,
puesto que por un lado se llevó a cabo una revisión teórica del tema y por otro un estudio de
campo. Ambas líneas de trabajo tenían un norte común: tratar de establecer un panorama
teórico más generalizador sobre los VPC hacerse, volverse, quedar(se) y ponerse.
En la revisión teórica fueron analizados materiales de diversas corrientes teóricas, estudios de
orientación descriptiva como el presentado en la NGLE (2009), descripciones explicativas de
las relaciones léxico-sintácticas presentes en el uso de los VPC como las formuladas por
Morimoto y Pavón (2007a, 2007b, 2007c, 2011), y estudios explicativos de los fundamentos
cognitivo-semánticos que determinan el uso de los VPC, como los de Delbecque y Van Gorp
(2013) y Van Gorp (2013, 2012). Este trabajo suscribe principalmente la propuesta de estas
autoras belgas, para explicar el criterio básico que decide el uso de los VPC. No obstante, se
retoman algunos de los planteamientos realizados por los otros autores para explicar los
aspectos (sintáctico-semánticos) subsidiarios, no menos importantes.
El estudio de campo se encaminó a determinar el comportamiento de los VPC en
Hispanoamérica. Por lo que sabemos, esta tarea no se había abordado antes en ningún otro
estudio, y tampoco se reseña la información relevante en los diccionarios. Para tal fin se
construyó una encuesta semiabierta (Anexo 1) en la que se preguntó a los sujetos por algunos
parámetros sintáctico-semánticos que se han considerado relevantes y definitorios de esta
clase verbal, los cuales han sido expuestos en el marco teórico.
La encuesta tiene dos componentes a los que se debe hacer una referencia crítica: uno
relativo a las características formales de la encuesta y otro a los contenidos por los que se
indaga en la misma. Como puede verse en el anexo 1, la encuesta consta de diez preguntas. Es
relativamente amplia si se considera la complejidad y extensión de las preguntas. En este
sentido, cabe reconocer que contestar la encuesta supuso un cierto esfuerzo para los
informantes, dicho por algunos de ellos. La complejidad está relacionada con el lenguaje,
pues, tal como estaba diseñada, suponía que el informante tuviera conocimientos
metalingüísticos. Reconocemos que, al menos en parte, este fue un error nuestro, puesto que
muchos de los encuestados no contaban con tales conocimientos. Por otro lado, con miras a
obtener mayor información sobre los parámetros sintáctico-semánticos relativos a los VPC, se
incluyeron muchas variables en algunas de las preguntas. Este fue otro de los factores que
hicieron compleja la resolución de las mismas. Otro factor que supuso para los informantes
una complicación en el análisis de las predicaciones de cambio construidas con los VPC,
7
aunque aparentemente facilitara la presentación del componente formal, fue la no
explicitación de contextos que superaran el marco de la oración. Este factor en cierta medida
propició que las respuestas se concibieran grosso modo, y, por lo tanto, que carecieran de
especificaciones contextuales importantes.
Se preguntó inductivamente por los tipos de atributos que se combinan con los VPC;
por parámetros léxico-sintácticos relacionados con el aspecto de la predicación de cambio,
como los tipos de adjuntos aspecto-temporales con los que pueden construirse, así como por
la expresión del tiempo verbal de cada uno de los VPC, y las perífrasis verbales que expresan
las fases del cambio, incoativa, progresiva y terminativa. Las preguntas aludían también a las
estructuras imperativas, los adverbios volitivos, las cláusulas causales y finales, relacionadas
con la agentividad de las entidades de las que se predica cambio e, indirectamente, con el
aspecto de las predicaciones de cambio. Finalmente, se abrió un espacio para que los
informantes propusieran predicaciones de cambio con entidades inanimadas, y otros verbos de
cambio de estado, que no necesariamente fueran pseudocopulativos.
Hay que señalar que la encuesta se centró solo en atributos que pudieran ser
interpretados literalmente. En este sentido, cabe señalar que, aunque no se incluyó en la
encuesta, el estudio de los usos figurados de los atributos que se pueden combinar con los
VPC, esta información es relevante para la comprensión de las distintas posibilidades
atributivas de las predicaciones de cambio, puesto que pueden tener implicaciones aspectuales
distintas en su interpretación. Se puede ilustrar este factor en ejemplos como el amor lo volvió
ciego, oración en la cual el sujeto determina el uso figurado de la predicación, o en un
ejemplo como el trago lo vuelve loco en el que el atributo puede tener dos acepciones, una
más literal que otra, frente al ejemplo el trago lo volvió loco predicación de cambio en la que
cabría quizá solo la lectura literal.
Cabe observar en relación a los contenidos de la encuesta que el hecho mismo de
indagar sobre tan gran número de cuestiones también constituyó un punto crítico de la misma,
puesto que solo se obtuvo una idea aproximada de los parámetros relevantes. Sin embargo,
ahondar en cada uno de tales temas habría supuesto crear una encuesta diferente para cada
uno de ellos.
Por otro lado, cabe anotar que el número de encuestas es relativamente significativo.
Hay que decir que la obtención de los datos por este procedimiento es un proceso bastante
distinto del que implica el acceder a materiales escritos (procedentes de la literatura o los
mass media), puesto que lo primero siempre supone una mayor dificultad para el investigador.
Después de un dispendioso proceso de búsqueda de informantes se recolectaron 59 encuestas
8
en 13 países hispanoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Algunos informantes
poseían conocimientos metalingüísticos, entre ellos varios profesores e investigadores de la
lengua española. A este grupo pertenecían varios miembros de la Alfal, y un porcentaje menor
de informantes ajenos al estudio del lenguaje, algunos de los cuales también realizaron
aportes valiosos. En consecuencia, hemos considerado que este número de encuestas es
suficiente para poder establecer un panorama general del uso de los VPC mencionados en
Hispanoamérica.
Cabe señalar finalmente que el uso de la encuesta como instrumento de evaluación del
comportamiento de los VPC, puso de manifiesto varias limitaciones que afectan el análisis de
los datos y las consecuentes conclusiones teóricas del estudio. Concluimos que para estudiar
el comportamiento de los VPC minuciosamente se hace necesario contar con un corpus más
extenso, tanto oral como escrito, que refleje los distintos registros de la lengua: diatópico,
diastrático y diafásico. En ese sentido, cabe preguntarse cuáles registros e instrumentos son
mejores para examinar las relaciones léxico-sintácticas en el uso real de la lengua, puesto que
el papel del contexto en que se presenta un enunciado es determinante para entender los
significados paradigmáticos y composicionales de los sintagmas y de la oración completa4
.
El siguiente ejemplo es útil para apreciar el papel del contexto en el análisis de las
predicaciones de cambio: Juan se quedó ciego5
. En efecto, es evidente que si se aísla una
oración como esta de un contexto no se puede saber si se trata de un predicado de individuo o
de estadio. En cuanto que podemos inferir “Juan está ciego”, entendemos que se expresa el
resultado de un proceso de cambio. Pero la naturaleza de este la podremos inferir únicamente
del contexto, en particular de los posibles adjuntos: en el momento de nacer, por un accidente,
en la neblina, con el corte de luz, durante unos segundos, etc., o quizá a partir de
informaciones que superen el marco de la oración. No deja de ser extraño que ciego se
considere un predicado de estadio, construido con quedarse, incluso si se da el caso de que
Juan no vio nunca. Si el adjunto que añadimos es en el momento de nacer, la oración
equivaldrá a Juan es ciego de nacimiento, pero ciego es ahora un predicado de individuo que
denota una propiedad permanente. El resultado no deja de tener algo de paradójico.
Como se comprueba, la mención o no de factores contextuales afecta en buena medida
4
Bybee y Eddington (2006: 328) creen que el significado de las predicaciones que expresan cambio de estado
está determinado por el significado de las partes que la conforman, así como por los contextos en que son
usadas.
5
Agradecemos este ejemplo a Verónica Mailhes, estudiante de MA en Análisis del Discurso en la Facultad de
Filosofía y Letras de UBA (comunicación personal, 10 de noviembre de 2014).
9
el análisis de los datos. En la presente investigación nos ha parecido fundamental contar con
tales contextos, y deseamos destacar su relevancia en los futuros análisis de las relaciones
léxico-sintácticas presentes en el uso de los VPC.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO Y
ENTIDAD
10
1.1. Referencias teóricas
Las definiciones de los VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO que se han tomado
como referencia provienen de algunos autores cuyas propuestas se enmarcan en perspectivas
relativamente distintas. Conde Noguerol (2013) realiza un análisis de distintos elementos de
la composición semántico-sintáctica de las predicaciones, además de una descripción
minuciosa de los atributos con que puede aparecer cada uno de los verbos de cambio, entre los
que se cuentan los VPC. Esos elementos son la estructura temática, la estructura aspectual y la
estructura sintáctica. Por su parte, Morimoto y Pavón (2003, 2007a, 2007b, 2007c, 2011)
plantean una clasificación partiendo del carácter aspectual de los VPC y de su compatibilidad
con los atributos que se combinan con los verbos copulativos ser y estar. Dentro de un marco
funcionalista y, específicamente desde la semántica cognitiva, Delbecque y Van Gorp (2012)
y Van Gorp (2013 y 2012) proponen que la conceptualización del cambio y la perspectiva del
hablante son los criterios que deciden la selección de uno u otro VPC.
1.1.2. Propuesta del presente estudio
Este trabajo propone explicar el uso de las predicaciones de cambio con los VPC:
hacerse, volverse, ponerse y quedarse, teniendo en cuenta, en primer lugar, la
conceptualización del cambio, con base en la propuesta de Delbecque y Van Gorp (2012). En
segundo lugar, se plantea que hay una estrecha relación entre tal conceptualización y los
distintos aspectos que han tratado los autores en su estudio sobre las estructuras
pseudocopulativas. La interpretación de la predicación de cambio como puente hacia una
predicación de estadio (PE) o de individuo (PI) determina la compatibilidad entre los atributos
que se combinan con ser y estar, respectivamente, y los atributos que se combinan con los
verbos pseudocopulativos. Tal interpretación determina también la estructura aspecto-
temporal de las predicaciones de cambio. En este mismo sentido, el tipo de predicado
aspectual al que corresponda el atributo (PI o PE), determina la AGENTIVIDAD de la entidad
sujeto respecto del tipo de cambio que representa el VERBO PSEUDOCOPULATIVO. Por su
parte, la AGENTIVIDAD 6
se concibe como una propiedad que se refleja en el papel del sujeto en
la predicación de cambio, pero también como una característica que tiene repercusión en toda
6
Cabe aclarar, por lo tanto, que no se usará la palabra agentividad para hacer referencia al papel semántico del
sujeto o del paciente de las construcciones analizadas.
11
la predicación, consecuencia del esquema conceptual del tipo de cambio referido con cada
verbo pseudocopulativo.
En resumen, la selección del verbo responde a la necesidad de expresar y focalizar, de
un lado, la conceptualización de un tipo de cambio y, de otro lado, los elementos de la
predicación de cambio que refieren a las entidades que participan en el proceso de cambio.
Como explicita el título de este capítulo, aplicaremos aquí la distinción de Conde Noguerol
(2013: 125) entre cambio de estado y cambio de entidad. Los primeros refieren a cambios de
duración relativa, como en La niña se puso roja. Los segundos se refieren a procesos como El
alma se hizo estrella, en los que se no se dice que algo cambie de estado, sino que acaba
perdiendo su naturaleza para convertirse en otra entidad.
En el capítulo sexto de esta investigación se analizan las principales alternancias entre
los VPC y en el capítulo séptimo se propone una guía de instrucciones prácticas para que un
hablante no nativo del español considere cada uno de estos aspectos para alcanzar una mayor
comprensión de la complejidad que supone el uso de las estructuras pseudocopulativas en
español y de los factores que deben tenerse en cuenta para elegir en cada caso el verbo
adecuado.
1.2. Definición de VPC
1.2.1. Los VPC en español
A diferencia de muchas lenguas occidentales que expresan el cambio de estado
mediante un único verbo pseudocopulativo (en francés devenir, en italiano diventare, en
portugués brasileño ficar, en inglés become, en alemán werden, en neerlandés worden, por
citar algunos ejemplos), el español tiene a su disposición, como se mencionó antes, un
conjunto de recursos morfosintácticos, entre los cuales se cuenta una serie de verbos
pseudocopulativos que expresan, de un lado, una serie de contenidos aspectuales y modales
importantes que enriquecen el sistema atributivo de la lengua7
(Morimoto y Pavón, 2007a: 20;
NGLE, 2009: 2835; Conde Noguerol, 2013: 155; Delbecque y Van Gorp, 2012: 277), y del
otro, las estructuras de conocimiento subyacentes a cada uno de los tipos de cambio que
codifican (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282; Van Gorp, 2012a: 397; Van Gorp, 2013: 176).
Los verbos pseudocopulativos provienen de la gramaticalización de sus
7
Porroche Ballesteros (1988: 128) afirma, por su parte, que estos verbos expresan nociones de cualidad, estado,
duración y voluntariedad.
12
correspondientes homónimos, que funcionan léxicamente como verbos plenos. Se ha dicho,
de una parte, que los verbos se han desemantizado, perdiendo por esta vía gran parte de su
contenido léxico para convertirse en nexos pseudocopulativos8
(Conde Noguerol, 2013: 132;
Morimoto y Pavón, 2007a: 129
); y, de otra se ha afirmado que el significado básico del verbo
pleno se conserva, pues constituye la base de una metáfora de MOVIMIENTO EN EL TIEMPO,
que sirve para representar una conceptualización diferenciada del cambio de estado o
entidad10
. Esta conceptualización a su vez es analizable en términos de las nociones
EVOLUCIÓN y KINESIS, como se ilustrará en cada uno de capítulos dedicados a los VERBOS
PSEUDOCOPULATIVOS estudiados (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282; Van Gorp, 2012a: 397;
Van Gorp, 2013: 176).
La diferencia esencial entre unos verbos y otros radica en la relación que guarda el
verbo con el atributo. En efecto, en el caso de los verbos pseudocopulativos, que de suyo son
predicativos, el atributo es una condición necesaria, mientras que en las oraciones cuyo
predicado principal sea un verbo pleno, el complemento predicativo puede excluirse sin que
esto afecte la estructura sintáctica ni el significado de la predicación (NGLE, 2009: 2836;
Morimoto y Pavón, 2007a: 10). Así pues, volver es un VERBO PLENO en Ella volvió su cabeza
(sonrojada), pero es un VPC en Ella se volvió *(taciturna)11
, descartada la lectura de
movimiento corporal.
1.2.2. El término pseudocopulativo
Los verbos pseudocopulativos reciben este nombre porque mantienen el carácter
atributivo de los verbos copulativos, pero a diferencia de estos expresan nociones aspectuales
8
Oreal Alfaro (2008: 372) también defiende esta idea. Por su parte, García Pardo (2015: 25) observa asimismo
que los VPC quedarse y ponerse tienen comportamientos sintácticos diferenciados en relación con la estructura
aspectual y temática. De allí concluye que, aunque empobrecidos semánticamente, se encuentran en un punto
intermedio entre los ítems léxicos y los funcionales.
9
Entre otros: Porroche, 1990 y Marín, 2000, citados por las autoras.
10
La semántica cognitiva hace énfasis en la percepción del cambio, y no en el cambio mismo. Las otras
propuestas no conciben o no consideran determinante en la definición de estos verbos la conceptualización o
manera de percibir el cambio, sino que se centran en características generales relativas al cambio en tanto en
cuanto fenómeno percibido, objetiva y subjetivamente (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282; Van Gorp, 2012a:
397; Van Gorp, 2013: 176).
11
Se usa el asterisco fuera del paréntesis para indicar que no se puede suprimir lo que este contiene.
13
y modales que conservan de su significado original como verbos plenos. En consecuencia, no
se pueden llamar propiamente copulativos (Alcina y Blecua, 1975: 898). Conde Noguerol
(2012: 133) no está de acuerdo con la denominación pseudocopulativos, y prefiere la de
semicopulativos. La primera denota falsedad en el carácter copulativo; ello negaría la
naturaleza atributiva del verbo, que tiene rasgos tanto de verbo copulativo como de verbo
predicativo. La NGLE (2009: 2835) adopta los dos términos.
Hay que señalar en este punto de la exposición que el cambio lo expresa la predicación
completa: el sujeto, expreso o no; la causa, expresa o no; el verbo con su flexión de modo,
tiempo, número y persona; y el complemento predicativo, manifiesto como un SN, un SA, un
SP, un SAdv, e, incluso —aunque no se mencione en la bibliografía—, como un nombre
propio, como puede verse en el siguiente ejemplo:
“Su profesora sabía hechizos. Entonces hechizó a Manuel y a María, Manuel se volvió María, y María
Manuel.”12
Nótese que los nombres propios se interpretan predicativamente, ya que resultaría más
natural decir ¿Qué se volvió María? que ¿Quién se volvió María?
1.2.3. Caracterización de los VPC
Algunos de los autores citados plantean que los estudios sobre los VERBOS DE CAMBIO
(Conde Noguerol, 2013: 33), conjunto en el que se incluyen los VPC (Delbecque y Van Gorp,
2012: 281), no apuntan a la definición de una clase verbal, pues carecen tanto de
homogeneidad en los criterios propuestos (rasgos binarios, como +/- voluntariedad, +/-
gradualidad y +/+/- positivo), como de alcance en la aplicabilidad de los mismos a todos los
atributos con los que dichos verbos son combinables. Desde este punto de vista, estas valiosas
aproximaciones son a la vez parciales, por lo que todavía no disponemos de un análisis
detallado de los aspectos esenciales que contribuyen a la definición de esta clase verbal.
1.2.3.1. Apuntes críticos a la caracterización de algunos aspectos de la predicación con
VPC. Problemas del uso de rasgos
La definición de los sujetos presentes en las predicaciones de cambio construidas con
12
Ejemplo tomado de http://loscuentosdemariana.blogspot.es
14
los VPC en términos de rasgos constituye un punto crítico en la definición de los mismos,
puesto que estos rasgos han sido usados de manera relativamente laxa y arbitraria, tanto en su
delimitación teórica como en su aplicación en el análisis de tales predicaciones. En principio,
los rasgos constituyen unidades de información inherentes a las piezas léxicas, y por ello
sensibles a los entornos sintácticos. Es difícil aplicar rasgos no gramaticales a elementos que
no estén en el léxico, como los nombres propios, o a segmentos mayores, como las propias
oraciones. En su análisis de los VPC, Conde Noguerol (2013) y Delbecque y Van Gorp
(2012) hacen referencia a los rasgos que definen los sujetos de las predicaciones de cambio,
SSNN entre los que están los nombres propios. Entendemos que una explicación basada en
los rasgos de los sujetos de predicación pierde consistencia, pues no menciona la procedencia
de estos rasgos. Así, Conde Noguerol (2013) define los sujetos de las predicaciones de
cambio, que se construyen con los VERBOS DE CAMBIO, en virtud de los rasgos [± dinámico],
[± voluntario], [± control], [± esfuerzo], [± intencionalidad]; pero no justifica ni el origen de
estos rasgos ni la exclusión de otros.
Para comprender el hecho de que un sistema de rasgos como el que plantea Conde
Noguerol (2013) no constituye una caracterización homogénea del tipo de sujetos con los
cuales se combinan los VPC es necesario ilustrar algunas predicaciones de cambio13
.
Tomemos pues los siguientes ejemplos con el VPC ponerse:
Se puso delgado después de la operación.
Se puso gorda con el embarazo.
Los sujetos de la predicación construida con ponerse y atributos que denoten estado
físico presentan, según esta autora, los rasgos [- control] y [- esfuerzo]. Lo mismo sucede con
las predicaciones con ponerse y atributos que denotan un color de piel como consecuencia de
estados psíquicos:
Se puso colorada del mal genio que le dio.
Se puso pálida porque le dio una crisis de pánico.
Sin embargo, no todos los atributos que denotan estados de ánimo y de
comportamiento al interior de la predicación con ponerse parecen denotar estados en los
13
Bybee y Eddington (2006: 343) también notan que en algunos VPC como ponerse puede haber un
componente de agentividad, aunque no es un criterio consistente y, por lo tanto, aplicable a todos los ejemplos
(nervioso, pálido, rojo, mal, frente a pesado, molesto, fastidioso).
15
cuales los rasgos [+control] o [+voluntad] estén ausentes. Considérense los siguientes
ejemplos, en los cuales, además, los adjuntos modifican tales rasgos del sujeto:
Se pone bien {después de la pastilla / o solo aparenta}.
Se pone nerviosa {con ese tema / porque no hace un esfuerzo por controlarse}.
Se pone contenta {por no llorar / cuando bebe}.
Se pondrá furioso {cuando te vea así / no puede evitarlo}.
En Hispanoamérica es común encontrar:
Se pone tranquilo después de la pastilla.
Es el único pueblo que se puso tranquilo después del Acuerdo.
Aunque la autora no lo dice, los adjuntos finales no solo denotarían el rasgo [+control], sino
también [+intencionalidad]. Como se ve, no es fácil decidir de dónde se obtienen exactamente
tales rasgos. Por otra parte, el VPC ponerse también puede constituir predicaciones de cambio
en las que el sujeto no puede presentar ninguno de tales rasgos, ya que se trata de una entidad
inanimada. Así, tenemos:
La masa se puso blanda.
El tema se puso cansón.
Sin embargo, cabe señalar que el rasgo definitorio para Conde Noguerol (2013) en la
predicación de cambio con ponerse es el rasgo [-t] (que alude a la ausencia de un periodo de
tiempo significativo en el estado resultante). Coincidimos con la autora en este punto, pero
nótese que al caracterizar el resultado como transitorio se proporciona una de las propiedades
bien conocidas de los predicados de estadio.
Tomemos ahora otro VPC para ilustrar el sistema de rasgos. Examinemos los
siguientes ejemplos:
El vecino se volvió loco {por drogarse tanto / en la fiesta}.
El vecino se vuelve (como) loco cada vez que se toma dos tragos.
Conde Noguerol (2013: 189) afirma que volverse presenta el rasgo [+t], puesto que los
estados resultado del cambio que se predican con este VPC se conciben como duraderos. Sin
16
embargo, el segundo ejemplo alude a cierto cambio transitorio de determinada persona cada
vez que realiza alguna acción. Tal interpretación depende en parte del tiempo verbal (el
presente en se vuelve favorece la lectura genérica; en este caso habitual), así como de los
adjuntos de los que se acompaña la predicación. Como se ve, tanto los adjuntos como el
tiempo verbal de los dos ejemplos propuestos determinan en buena medida la duración del
estado resultante. Esto pone de manifiesto que la caracterización determinante de la
predicación de cambio construida con volverse no se puede poner en términos de los rasgos
propuestos.
Esta misma autora (Conde Noguerol, 2013: 265) asevera que los cambios predicados
con volverse tienen sujetos que presentan los rasgos [-control], [-voluntariedad] y [-
intencionalidad], y que ello se debe al signo negativo de los atributos que denotan estado
físico. Ambas afirmaciones son relativamente fáciles de refutar si se consideran los siguientes
ejemplos, que dan lugar a las dos posibilidades de interpretación mencionadas:
Se volvió delgada por la enfermedad, después de que toda la vida había tenido tan buen cuerpo.
Se volvió delgada después del millón de dietas que hizo y ahora por fin está feliz.
Como se puede ver en la primera predicación de cambio, el sujeto presenta los rasgos
aducidos por Conde Noguerol, [-control], [-voluntariedad], [-intencionalidad] y [-positivo],
pero en el segundo ejemplo los rasgos parecen ser los contrarios. Esto querría decir que tales
rasgos no son definitorios de los sujetos de los que predica cambio volverse. Ténganse en
cuenta, además, que estos rasgos no se pueden aplicar a los sujetos inanimados. Obsérvense
los siguientes ejemplos:
El cielo se volvió {gris / azul}.
El renacuajo se volvió rana.
La rana se volvió princesa.
La crisis económica se volvió {llevadera / insostenible}.
En términos generales, al lector le resulta muy difícil establecer una clara distinción
entre los rasgos de las piezas léxicas y las características atribuidas a los referentes de los
sujetos de las predicaciones de cambio, que no son lo mismo. Por su parte, Morimoto y Pavón
(2007a) hablan de sujetos más o menos controladores, y más o menos agentivos. Se asume
que tal agentividad está relacionada con el papel semántico que desempeña el sujeto de las
construcciones pseudocopulativas. No obstante, no vemos del todo clara la justificación de la
17
propiedad CONTROL, aun cuando se entiende que se trata de una inferencia relativa a la
predicación de cambio.
Cabe señalar, en resumen, que estos autores tienden a caracterizar tanto los sujetos
como los cambios. Nos parece que la cuestión de fondo es la procedencia (gramatical o no) de
las nociones contenidas con las que se refieren a los rasgos: dinamicidad, voluntariedad,
control, dirección, esfuerzo, intencionalidad, una vez que queda claro que es difícil que
puedan interpretarse como rasgos en el sentido estricto del término: [± dinámico], [±
voluntario], [± control], [± esfuerzo], [± intencionalidad].
Defenderemos aquí que la predicación de cambio se configura sintácticamente gracias
a la conceptualización del tipo de cambio que representa, siguiendo la propuesta de
Delbecque y Van Gorp (2012: 284) y Van Gorp (2012b: 479). Este esquema conceptual
implica la propiedad AGENTIVIDAD aplicada al elemento que protagoniza el proceso de
cambio. Así, una predicación de cambio que indique retroceso (en predicaciones relativas a
condiciones fisiológicas o sociales, como en volverse loco / pobre) tiende a considerarse
menos determinada por la entidad sujeto; y un tipo de cambio que implique continuidad y
progreso (en predicaciones relativas a cambios sociales o individuales, como en hacerse
famoso / médico) suele asociarse, como se verá más adelante, con un sujeto cuya participación
determina el devenir del cambio.
En ese sentido se propone aquí hacer referencia a la participación de la entidad
designada por el sujeto en el proceso de cambio referido con la predicación construida con los
VPC a través de la noción de agentividad. Esta noción no se interpreta aquí como un papel
temático, sino como una especie de comodín que cubre un conjunto de nociones asociadas:
voluntad, conciencia, control, dirección, esfuerzo, intención, fuerza creativa o generadora.
Nuestra propuesta retoma y reanaliza lo expuesto por los autores mencionados, pero no está
concebida en términos de rasgos de las piezas léxicas, que no pueden portarlos desde el
léxico. En su lugar, entendemos que el uso de un determinado VPC induce o fuerza cierta
conceptualización de cambio que involucra al sujeto de manera crucial.
1.2.3.2. Expresión del cambio de estado y cambio de entidad con los VPC
La expresión de los cambios de estado y entidad en español se realiza mediante una
18
variada serie de recursos léxicos y gramaticales, e.g., VPC (hacerse, volverse, ponerse,
quedarse, acabar, caer, resultar y salir14
); verbos derivados morfológicamente de sustantivos
y adjetivos (amarillear, aburguesarse, endulzar, rotular, florear, sellar, etc.); perífrasis
verbales (llegar a ser, pasar a ser, venir a ser,...); verbos que implican cambio sin denotarlo
propiamente, en tanto en cuanto integran un subevento de cambio en su estructura aspectual
(encebollar, despuntar, ensordecer, despedazar, asar, perturbar, etc.); y verbos que de suyo
expresan cambio (cambiar, trocar, mudar, convertirse, entre otros)15
.
Conde Noguerol (2013: 121) distingue dos subconjuntos en el interior del conjunto
general de verbos que expresan cambio:
A) De una parte, los verbos de cambio extrínseco, i.e., aquellos que refieren a cambios
que no modifican la sustancia del objeto, sino la relación que una entidad tal guarda
con otra (traer, intercambiar, vender, etc.).
B) De otra parte, los verbos de cambio intrínseco, i.e., aquellos que implican la
modificación de alguna de las partes constituyentes de la entidad que sufre el cambio.
Dentro de B la misma autora diferencia los grupos siguientes:
B1) verbos léxicos (i.e. no funcionales) que significan cambio: agriar, reestructurar,
etc.
B2) verbos léxicos de cambio puro: mutar, evolucionar, etc.
B3) verbos que implican cambios que pueden expresarse por medio de verbos léxicos:
perfumar, desfondar, romper, etc.
B4) verbos pseudocopulativos: hacerse, ponerse, acabar, salir, entre otros.
Unos y otros expresan cambio de estado y entidad:
Verbo de cambio de entidad: florecer (El capullo floreció)
Verbo que significa cambio: transformarse (La oruga se transformó en mariposa).
Verbo pseudocopulativo: hacerse (El agua se hizo vino).
14
Morimoto y Pavón (2007a: 37)
15
Conde Noguerol (2013: 73), Morimoto y Pavón, 2007a; Van Gorp, 2012a, Porroche Ballesteros (1988: 127),
entre otros.
19
Verbo de cambio de estado: salar (Se puede salar la carne para conservarla).
Verbo que significa cambio: cambiar (Las películas han cambiado de formato.
Verbo pseudocopulativo: hacerse (Se hizo célebre por su obra).
1.2.4. El aspecto en los VPC
Varios autores han propuesto una división básica entre los VPC: ASPECTUALES y NO
ASPECTUALES. Los primeros codifican información aspectual, en tanto en cuanto representan
diversas estructuras temporales internas al desarrollo de la situación referida por ellos
(Morimoto y Pavón, 2007a: 25; NGLE, 2009: 2835; Conde Noguerol, 2013: 155). Así, si
consideramos el VPC quedarse, podemos comprobar que en Se quedó atónito al recibir la
noticia, el verbo se combina con un atributo que denota una reacción de escasa duración
(atónito), circunscrita a unos límites temporales definidos. Por el contrario, en Se quedó calvo
paulatinamente, el verbo se combina con un atributo que denota un resultado de un proceso
que puede ser duradero o permanente (calvo), y cuyos límites temporales pueden ser difíciles
de determinar.
Los verbos pseudocopulativos no aspectuales contienen información relativa a la
manera como se evalúan determinadas propiedades de las entidades, de ahí su relación con los
predicados intensionales de naturaleza epistémica. Estos a su vez se clasifican en tres
subgrupos: modales, de percepción y presentación, y de constatación (Morimoto y Pavón,
2007a: 53):
Parecer: verbo modal (Los estudiantes parecen distraídos)
Verse: verbo de percepción (La fiesta se ve aburrida)
Resultar: verbo de constatación (La casa (me) resulta acogedora).
Nótese que en ninguna de estas construcciones se hace referencia al desarrollo
temporal de la propiedad señalada por el predicado atributivo; en todos los casos, los
predicados refieren a los juicios valorativos que los hablantes emiten respecto de una entidad.
Morimoto y Pavón (2007a: 29) proponen la siguiente clasificación de los verbos
pseudocopulativos aspectuales:
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS ASPECTUALES
ATRIBUCIÓN COMPATIBLE CON ESTAR ESTATIVOS DURATIVOS Ir
Venir
Andar
Encontrarse
Hallarse
20
CONTINUATIVOS
Conservars
e
Continuar
Mantenerse
Permanecer
Seguir
Quedar(se)
EVENTIVOS
Ponerse
Quedar(se)
ATRIBUCIÓN COMPATIBLE CON SER Y
ESTAR
Resultar
Salir
ATRIBUCIÓN COMPATIBLE CON SER
Hacerse
Volverse
Los ESTATIVOS son predicados que denotan una situación sin desarrollo interno ni
límites temporales definidos, por lo tanto un estado relativamente estable durante un período
de tiempo. Esta propiedad explica su compatibilidad con atributos que suelen estar
introducidos por el verbo estar. Los DURATIVOS (como en Viene pensativo desde hace tiempo)
se centran en el desarrollo de un estado, los CONTINUATIVOS (como en Tu padre sigue
molesto contigo) denotan la continuidad en un estado anterior.
Los EVENTIVOS, o VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO16
, también se caracterizan
por denotar la estructura temporal interna de la situación a la que refieren, i.e., por focalizar
una fase del cambio referido, el inicio, el desarrollo, o el resultado final (Conde Noguerol,
2013: 156; Morimoto y Pavón, 2007a: 43). Esta propiedad se pone de manifiesto en ciertos
patrones sintácticos. Por ejemplo, en la construcción con la perífrasis progresiva
<estar+gerundio>, el cambio puede ser visto como proceso en desarrollo:
Se está quedando calvo.
Se está poniendo fea la discusión.
Se está volviendo una caradura.
Se está haciendo sacerdote.
Los verbos pseudocopulativos aspectuales se han subclasificado, como se aprecia en el
cuadro, en virtud de la compatibilidad que guardan con los atributos que generalmente se
combinan con los copulativos ser y estar:
16
El cambio se concibe como resultado de un proceso no necesariamente concluido, el cual tiene lugar en una
entidad, física o abstracta, o bien en una situación (Jiménez en Conde, 2013: 58).
21
Verbo: ponerse (compatible con atributos que eligen estar)
{Estar / ponerse} rojo.
*{Estar / ponerse} de izquierda.
Verbo: hacerse (compatible con atributos que eligen ser)
{Ser / hacerse} de izquierda.
{Ser / hacerse} (de color) rojo.
Sin embargo, para Conde Noguerol (2013: 310), la compatibilidad de los atributos con
ser y estar, i.e., la oposición cualidad-estado, no determina la selección de los VERBOS
PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO, puesto que hay una serie de atributos compatibles con una
y otra cópula:
El cielo {es / está / (se) quedó / se puso / se volvió / se hizo} gris.
Esta subclasificación es congruente con la oposición PREDICADOS DE INDIVIDUO
(PPII) - PREDICADOS DE ESTADIO (PPEE)17
, puesto que, como se afirma generalmente, los
primeros están vinculados al verbo ser y los segundos a estar. La oposición supone unas
diferencias semánticas y sintácticas entre unos y otros predicados, que también pueden verse
reflejadas en los verbos pseudocopulativos. Como se ve en el cuadro, un subconjunto de los
verbos EVENTIVOS son compatibles exclusivamente con ser, otra parte tanto con ser como con
estar, y otra fracción exclusivamente con estar.
Según Fernández Leborans (2007: 1), los PPII asociados con el verbo ser denotan
propiedades permanentes, habituales o duraderas, i.e., estables en el tiempo. Su aspecto
interno es homogéneo y, por lo tanto, no acotado espacio-temporalmente (por lo mismo
durativo):
Obama es moreno.
*Obama es moreno en su casa blanca.
Era un niño delgado.
17
Uno y otro tipo de predicados están definidos por el aspecto léxico, es decir por el aspecto interno de la
situación denotada por el predicado, el que por naturaleza portan. Así, las predicaciones en tanto en cuanto
representan un tipo de aspecto léxico, un modo de acción, son eventualidades definidas en virtud de tres rasgos,
a saber, delimitación, duración y dinamicidad (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 299-300), y se clasifican, en
ese sentido, como puede verse aquí:
EVENTUALIDADDELIMITACIÓN o TELICIDADDURACIÓNDINAMICIDADESTADOS-+-
ACTIVIDADES-++REALIZACIONES+++LOGROS+-+
22
*Fue / *era un niño delgado los lunes.
Es presidente de EEUU.
*Es presidente de EEUU de 10 a 12.
Su delimitación temporal es irrelevante, en tanto en cuanto se mantienen estables en el
tiempo y, por lo tanto, no pueden limitar su manifestación ni en el tiempo ni en el espacio,
como se ve en los ejemplos mencionados. Ser moreno no es una condición que se pueda
cambiar en un espacio o tiempo determinado. Estos predicados expresan el tiempo y el
aspecto defectivamente, en presente del indicativo, o en pasado y futuro imperfectivo. Sin
embargo, los PPII que se circunscriben a coordenadas espacio-temporales deben
reinterpretarse como PPEE (Fernández Leborans, 2007: 3):
Juan es hablador cuando se emborracha.
Ana era quejumbrosa de niña, ahora nunca se queja.
Así pues, de niña es un predicado que actúa como delimitador temporal. El periodo
abarcado es largo (el tiempo en que alguien es niña), pese a lo cual quejumbrosa se
reinterpreta como un PPEE.
Por su parte, los PPEE, asociados con estar, denotan eventos, y se encuentran
delimitados temporalmente, en la medida en que su aspecto interno es heterogéneo. Es decir,
en su estructura temporal interna se pueden reconocer los intervalos en los que comienza,
termina y se desarrolla o tiene lugar determinada situación o propiedad, condición que
comparten con los distintos VPC. Recordemos los ejemplos que muestran predicaciones
referidas a cambios en curso:
Se está quedando calvo.
Se está poniendo fea la discusión.
La división de las EVENTUALIDADES entre ESTADOS y EVENTOS en virtud de la
dinamicidad (condición necesaria de estos últimos) implica una diferenciación en su
comportamiento sintáctico. Cabe decir entonces que, en tanto en cuanto los verbos EVENTIVOS
indican cambio (y, por lo tanto, son de suyo dinámicos), también son PPEE. Estos suelen
expresar al menos uno de los rasgos que caracterizan a los eventos: telicidad, duración y
23
dinamicidad18
(Fernández Leborans, 2007: 1-3). En consonancia, las predicaciones
construidas con VPC también responden a esta misma tendencia. Los autores consultados
(Morimoto y Pavón, 2007a: 29; Conde Noguerol, 2013: 119; NGLE, 2009: 2838; Delbecque
y Van Gorp, 2012: 279) han explicado el comportamiento de estos verbos en términos de
informaciones análogas, se presenten o no expresamente como rasgos. Así, los cambios
referidos con VPC compatibles con la predicación ser se definirían por los rasgos [+durativo]
y [-delimitado temporalmente]. Cabe señalar que también deberían restringirse en cuanto a su
delimitación espacial, pero este punto no se hace explícito en las propuestas de los autores
mencionados:
{Es / se hizo / se volvió} socialista como su padre.
*{Es / se hizo / se volvió} contento {cuando bebió dos copas / en el bar}.
Por el contrario, los cambios introducidos por los verbos compatibles con estar se
asociarán con los rasgos [-durativo], aunque no por ello comporten necesariamente cambios
breves, y [+delimitado temporalmente]. En ese sentido, también es posible su delimitación
espacial:
{Está / ?se puso / se quedó} colorada {desde entonces / en el verano}.
{Estaba / se puso / ?se quedó} colorada en el sauna.
Tanto los PPEE como los VPC, considerados aspectualmente EVENTOS (Morimoto y
Pavón, 2007a: 26), presentan las siguientes restricciones sintácticas en relación con los rasgos
delimitación aspecto-temporal, duración y dinamicidad:
a) Admiten perífrasis delimitativas, ingresivas, progresivas o terminativas, pues denotan las
fases en que una determinada propiedad se presenta (Fernández Leborans, 2007: 11;
Morimoto y Pavón, 2007a: 27; Conde Noguerol, 2013: 166):
Empezó a estar alegre cuando la fiesta estaba por acabarse.
Está poniéndose cada vez más rojo.
Está empezando a quedarse sordo.
Está volviéndose cada vez más rebelde.
Está empezando a hacerse la graciosa otra vez.
18
Tales rasgos se pueden ver en el cuadro de la nota al pie nº 17.
24
b) Participan en construcciones deónticas e imperativas (Fernández Leborans, 2007: 11;
Morimoto y Pavón, 2007a: 48), que persuaden al inicio de una acción (Morimoto y Pavón,
2007a: 26) a entidades que posean propiedades relativas a la agentividad (voluntad,
conciencia, control, poder, fuerza, dirección, esfuerzo, intención, fuerza creadora o
generadora) 19
:
¡Ponte serio! / ¡Quédate tranquilo! / ¡Hazte médica!
Oblígala a estar quieta.
c) Admiten fácilmente perífrasis de relativo con hacer y construcciones elípticas (Fernández
Leborans, 2007: 13), en tanto que se destaca la agentividad que recae en el sujeto:
Lo que hizo Andrea fue estar atenta en la fiesta y Pedro también hizo lo mismo.
Lo que hace cada vez que ve a María es ponerse colorado y no le dice una palabra.
Lo que hace cada vez que se va de viaje por allá es volverse un indio igual a ellos.
d) Pueden coaparecer con adverbios orientados a la acción, compatibles con actividades y
realizaciones (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 305; Morimoto y Pavón, 2007a: 48;
Morimoto y Pavón, 2007b: 276; Morimoto y Pavón, 2007c: 1785; Morimoto y Pavón, 2011:
112):
Está callado a propósito.
Se volvió guerrillero voluntariamente.
e) Acepta complementos que indican que la acción se encuentra en curso o es habitual
(Fernández Leborans, 2007: 13; Morimoto y Pavón, 2007a: 27; Morimoto y Pavón, 2007b:
275; Morimoto y Pavón, 2007c: 1786; Morimoto y Pavón, 2011: 112):
Normalmente el mar está en calma.
Lo raro es que no se ponga de malgenio.
Queda como un zombi cada vez que toma la medicina.
19
Recogidas mediante rasgos como [± voluntariedad], [± control], [± esfuerzo] y [±intencionalidad] en Conde
Noguerol (2013: 236-239).
25
f) Aceptan SSPP durativos, según su naturaleza de predicados télicos o atélicos. Entre otros
modificadores posibles, los primeros están introducidos por la preposición en, y los segundos
por durante (Fernández Leborans, 2007: 12; Conde Noguerol, 2013: 166):
Siempre está alegre en las noches.
Se pone tristísima {en cuestión de segundos / ??durante media hora} todas las tardes.
Se vuelve persona {en / *durante} las reuniones familiares.
Se quedó pálido en un santiamén {cuando se enteró de la noticia / *durante un período largo}
[descartada la lectura estativa].
La lectura admisible en el último ejemplo es aquella en la que el SP introducido por durante
modifica únicamente al adjetivo pálido, no al predicado quedarse pálido, es decir, al estado
resultativo del cambio, no al proceso de cambio mismo, referido con el VPC.
g) Los cambios puntuales son compatibles con los complementos que denotan tal acotación
temporal (Conde Noguerol, 2013: 164):
{Quedó / Se puso} pálida {de repente / súbitamente}.
h) Asimismo, las realizaciones, que refieren a procesos concluidos, pueden delimitarse con
complementos temporales del tipo <desde x hasta y>, mientras que los eventos puntuales,
como los logros, o los durativos, como las actividades, pueden ir complementados con otros
del tipo <de x a y> o <entre x y y> (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 303):
Desde las 6 hasta las 12 está concentrada en su trabajo.
Se hizo doctora de la noche a la mañana, en tiempo récord.
Entre marzo y abril del año pasado se puso enferma.
i) Las realizaciones están sujetas a procesos de coacción aspectual. Pueden reinterpretarse
como actividades si se añaden complementos que indiquen habitualidad o inconclusión, o
como logros si denotan un cambio puntual (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 305 - 306):
Habitualmente está tranquila.
Este estado de cosas está volviéndose insoportable.
Se quedó dormida hace un momento.
Se volvió sincero de la noche a la mañana.
26
Para completar este panorama sobre los predicados aspectuales, citamos a Fernández
Leborans (2007: 15), quien sostiene que los predicados introducidos con estar reciben una
única interpretación como PPEE, mientras que los predicados que refieren a estados no
permanentes, que se expresan con ser, por ejemplo los que denotan algunas propiedades
psíquicas o intelectivas, pueden recibir lectura de PPII si están delimitados en tiempo no
marcado, es decir, presente, u otro tiempo aspectualmente imperfectivo; pero como PPEE han
de circunscribirse en cualquier tiempo y aspecto. Asimismo, los PPEE son los únicos
predicados que pueden delimitarse perfectivamente, lo cual se expresa a través de la forma
verbal o de complementos, generalmente adverbiales, que induzcan una lectura de
perfectividad, dinamicidad y duración.
La morfología de los atributos también muestra su preferencia por uno u otro tipo de
predicados, PPII o PPEE. Así, de un lado, los nombres comunes, los adjetivos calificativos
genuinos y los nombres escuetos son compatibles con los PPII; y de otro, los participios
truncos, y algunos nombres escuetos cuando se enmarcan en SSPP (de + N escueto), son
compatibles con PPEE (Fernández Leborans, 2007: 9; Morimoto y Pavón, 2007a: 39).
{Es / Se hizo / *Está} (el) líder del grupo.
Está de líder del grupo.
{Está / se puso / se volvió} {triste / maduro}.
1.2.5. Relaciones sintácticas, semánticas e informativas
Además de esta serie de implicaciones sintácticas relacionadas con el aspecto de la
predicación atributiva, la configuración sintáctica de las construcciones con VPC refleja
también aspectos del significado que corresponden a las funciones semánticas y a las
informativas. En efecto, las funciones semánticas básicas en la expresión del cambio son las
siguientes20
: el objeto afectado por el cambio, el estado meta, y la causa, la cual depende del
tipo de sujeto (Conde Noguerol, 2013: 82; Morimoto y Pavón, 2007a: 36; Delbecque y Van
Gorp, 2012: 288).
Tales funciones pueden encontrarse representadas en dos tipos de construcciones
20
Las demás funciones semánticas que propone Conde Noguerol (el estado de origen y la dimensión del
cambio) son propias de los verbos léxicos plenos y de los que ella denomina verbos de cambio puro (Conde
Noguerol, 2013: 82).
27
sintácticas: la transitiva y la intransitiva media. La transitiva (abreviadamente, SVO), está
conformada respectivamente por el causante, la acción y el afectado. En la estructura
intransitiva media21
, con complemento predicativo (abreviadamente, SVCP), primero se ubica
el objeto afectado (o experimentante), y en segundo lugar el proceso de cambio. Así pues, en
la primera se enfatiza en el proceso causado, mientras que en la segunda se resalta el proceso
interno (Conde Noguerol, 2013: 100; Delbecque y Van Gorp, 2012: 289).
Fernández et al. (1998: 1) proponen que la definición de las clases semánticas,
específicamente la de los verbos de cambio, debe tener en cuenta la interacción de los
componentes semántico, sintáctico y eventivo. Así, en primer lugar, las piezas léxicas que
pertenezcan a esta clase, afirman las autoras, cuentan necesariamente entre sus componentes
semánticos con un iniciador, una entidad y un cambio. El iniciador (de cualquier naturaleza)
es el responsable de la causatividad. El cambio implica la noción de precedencia, que plantea
la existencia de un estado anterior a otro, en virtud de la ocurrencia de un evento (o proceso)
por el cual se desarrolla el cambio, i.e., la causa. En segundo lugar, el componente sintáctico
se expresa a través de la diátesis. En este sentido, los verbos que pertenecen a esta clase
participan de manera regular de la alternancia anticausativa, lo que da lugar a estructuras
típicamente intransitivas, que dependiendo del contexto de enunciación también pueden
manifestarse en la construcción transitiva. En tercer lugar, tales piezas léxicas tienen una
estructura eventual compleja, en la que se relacionan un evento y un estado resultante,
respectivamente iniciador y cambio, y las construcciones causativa y anticausativa.
Para Fernández et al. (1998: 3) la estructura anticausativa, que se corresponde con la
construcción intransitiva, típica de los verbos de cambio en español, puede presentarse con o
sin el pronombre. En cualquier caso, estos autores señalan que en tal estructura se pone de
manifiesto el estado de afectación que ha sufrido la entidad representada en la función
sintáctica del sujeto.
21
García-De Miguel (1985: 341) afirma que la forma pronominal de verbos intransitivos como ir/irse,
morir/morirse, estar/estarse, entre los cuales se pueden contar los VPC, parece responder muchas veces a
distinciones aspectuales, aunque también señala el caso de varios verbos en los que el pronombre se puede tener
relación con la presencia implícita de un agente en la predicación pasiva (acabar/acabarse,
aumentar/aumentarse, hervir/hervirse). En nuestra opinión, esta última posibilidad no parece corresponder con
la predicación construida con el VPC quedar(se), puesto que el sujeto de la predicación es referencialmente el
mismo, como en el ejemplo Juan (se) quedó atónito cuando la vio. De este ejemplo no se puede concluir que
unas veces Juan es agente de tal cambio y otras veces no lo es. Sin embargo, sí cabe pensar que si se oponen
predicaciones como el ejemplo anterior con sujeto animado y otros como La casa (se) quedó vacía, con sujeto
inanimado, estaríamos ante un caso de distribución complementaria del pronombre. No obstante, esta posibilidad
tampoco se ajusta a las predicaciones de quedar(se) con sujeto inanimado, que pueden coaparecer con el
pronombre. Es preciso indagar en la relación que guarda el pronombre se con el aspecto de la predicación en los
VPC, pero esta cuestión queda fuera del presente estudio.
28
A diferencia del verbo pleno, que destaca el proceso de cambio, el VPC destaca el
estado resultante del cambio (Conde Noguerol, 2013: 155; Delbecque y Van Gorp, 2012:
289):
Verbo pleno: enrojecer (El calor la enrojeció)
Verbo pseudocopulativo: ponerse (Se puso roja con el calor).
Los VPC22
pueden focalizar la causa-sujeto resaltándola como sujeto en la
construcción causativo-transitiva: El azúcar lo pone acelerado. También puede desfocalizarla
y en su lugar destacar la entidad afectada y el cambio (Conde Noguerol, 2013: 90), como en
Se puso como una moto.
Los VPC presentan varias configuraciones en función del esquema “función
sintáctica/función semántica correspondiente”. Cada uno de los elementos-función de tales
estructuras está separado por guiones:
Sujeto / causa – objeto directo / objeto afectado – complemento predicativo / estado
meta (Conde Noguerol, 2013: 98): El viento hizo añicos la puerta.
Sujeto / objeto afectado - complemento predicativo / estado meta – (complemento
preposicional / causa): Juan se volvió loco por el golpe que sufrió en la
cabeza; La casa quedó destruida por el alud.
Sujeto / objeto afectado – estado meta / complemento preposicional: Quedó sin habla.
Existe una estrecha relación entre los rasgos del sujeto y algunas construcciones
sintácticas. Así, ciertos sujetos que posean propiedades relativas a la agentividad (voluntad,
conciencia, control, poder, fuerza, dirección, esfuerzo, intención, fuerza creadora o
generadora) 23
dan lugar a cláusulas finales y causales o transitivas (Conde Noguerol, 2013:
92/191; Delbecque y Van Gorp, 2012: 299; Morimoto y Pavón, 2007a: 39):
Se puso bonita para su novio.
Se hizo médico para tener contento a su padre.
Su madre la puso bonita en su cumpleaños.
22
Y los verbos de cambio en general (Conde Noguerol, 2013: 90).
23
Reflejados en rasgos por Conde Noguerol (2013), como se señaló en la nota 17.Véanse también Delbecque y
Van Gorp (2012: 299) y Morimoto y Pavón, (2007a: 39).
29
Los padres autoritarios hacen rebeldes a muchos chicos.
En los dos primeros ejemplos el sujeto coincide con la entidad afectada, mientras que
en el segundo par de ejemplos, el sujeto representa el agente instigador del cambio. Por el
contrario, una entidad sujeto que presente alguna noción relativa a la agentividad (voluntad,
conciencia, control, poder, etc.), en el mismo marco teórico, es típica de la construcción
media pronominal en la que puede prescindirse de referencia a causa alguna:
La piel sensible se pone roja fácilmente.
El alquiler se volvió impagable por la crisis.
En el primer ejemplo, el cambio tiene lugar de manera natural, dadas unas condiciones
internas en la entidad afectada que lo propician; en el segundo ejemplo, se habla de un cambio
que viene instigado desde fuera de la entidad. A la vez, se hace referencia a la causa por
medio de un SP o adjunto causal.
1.2.6. La conceptualización del cambio
Delbecque y Van Gorp (2012: 279) reevalúan el análisis de los VPC en rasgos
binarios, a saber, [± voluntariedad], [± gradualidad] y [± positivo]. Para ellas, el rasgo
VOLUNTARIEDAD deja fuera a las entidades no humanas, con las que un verbo como hacerse
también se combina: Sus argumentos se hicieron pedazos. Estas autoras afirman (Delbecque y
Van Gorp 2012: 302) que los rasgos [± voluntario], [± gradual] y [± positivo] pueden
encontrarse con frecuencia en las predicaciones atributivas construidas con los verbos
pseudocopulativos, puesto que representan el prototipo, aunque hay casos en los que el uso de
estos verbos parece alejarse de este, como en La situación se hizo inmanejable. Si, como se ve
en el ejemplo, tal cambio responde a una evolución natural de los hechos, como se espera para
hacerse, entonces no se aleja del esquema conceptual que define a este verbo, basado en la
noción (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284), a pesar
de que el atributo inmanejable se considere de signo negativo.
Sin embargo, independientemente de la valoración axiológica, de suyo
extralingüística, hacerse expresa cierto avance dentro de la evolución natural de cualquier
cosa en un contexto determinado por unas condiciones particulares, conocidas por los
participantes en un contexto de enunciación. En este sentido, en el marco semántico-
30
cognitivo, el avance en continuidad que denota la predicación de cambio construida con
hacerse representa conceptualmente la prototipicidad. Un verbo como volverse, en cambio,
expresa cambio de orientación respecto al curso normal o regular de las cosas, alejamiento o
desviación respecto al prototipo, es decir, respecto a la continuidad, vista como el devenir
normal del los hechos.
Aplicando estas pautas, la valoración, positiva o negativa, se establece en relación a
las expectativas sociales prototípicamente normales, aun cuando el cambio de suyo no sea ni
positivo ni negativo. De ahí que la valoración sea relativa a un contexto de enunciación
particular:
Juan se {hizo / volvió} una persona perversa.
Juan se {hizo / volvió} guerrillero.
Así pues, la predicación con hacerse resalta el proceso por el que Juan pasa para adquirir una
nueva condición, mientras que la predicación con volverse destaca el cambio de rumbo en
relación con una característica que identifica a Juan. La valoración en el primer caso es
positiva en términos conceptuales, en tanto en cuanto es un cambio en continuidad que
implica proceso y transformación (aun cuando se trata de un cambio negativo). En el segundo
caso, la valoración representa un cambio negativo tanto desde el punto de vista conceptual, en
tanto en cuanto representa una desviación respecto a la continuidad, como desde el social, ya
que ser guerrillero suele considerarse una condición al margen de la ley, amén de asociarse
con connotaciones individuales en las que la valoración puede ser relativa.
De acuerdo con la interpretación de Delbecque y Van Gorp (2013: 288), la selección
del verbo responde a la manera como el hablante conceptualiza el cambio en el contexto, y
por lo tanto a su perspectiva y su finalidad comunicativa. Como se ha explicado, estas
conceptualizaciones pueden ser objetivas o subjetivas. En este sentido, el conceptualizador del
cambio puede estar más o menos involucrado en la situación que describe, como
experimentante u observador:
La deuda externa se volvió impagable.
La noche se hizo larga.
Con respecto a la selección del atributo, Bybee y Eddington (2006: 348) afirman que
toda nueva predicación de cambio se forma por analogía con otras ya existentes y,
31
generalmente, más comunes. Reconocen, empero, que un 7% de los atributos que aparecen en
las predicaciones de cambio analizadas en su estudio no están relacionados semánticamente.
Concluyen que esto puede deberse bien a que su corpus es muy reducido para rastrear todas
las posibles combinaciones, o a que ciertas combinaciones son menos frecuentes que otras. En
este sentido, según su estudio, quedarse y hacerse están más restringidos en cuanto al tipo de
adjetivos con los cuales pueden combinarse, aunque su productividad sea mayor; y, por su
parte, las predicaciones con ponerse y volverse, aun cuando sean menos productivas, no
presentan tales restricciones.
Para estos autores (Bybee y Eddington 2006: 353), la gramática se concibe como un
mapa cognitivo de experiencias lingüísticas. Bajo este enfoque proponen que los rasgos
semánticos de los VPC son insuficientes para determinar la selección de los adjetivos con los
que coaparecen en las predicaciones de cambio, lo que explica que más de un adjetivo pueda
ser apropiado en el mismo contexto, incluso más de un VPC. Estos autores entienden que los
límites de las categorías de los complementos predicativos de los VPC, específicamente de los
adjetivos, son difusas. Proponen distinguir los usos marginales de los usos centrales de los
adjetivos, con el fin de establecer prototipos. Proponen que los hablantes organizan los
adjetivos por asociaciones analógicas en las que se toma un adjetivo de referencia o
prototípico, y en virtud de alguna asociación semántica tales conjuntos prefieren uno u otro
VPC (por ejemplo, el rasgo positivo de los atributos a los que hacen referencia los adjetivos
combinables con hacerse: rico, famoso, fuerte).
Como hemos señalado, estas y otras teorías enmarcadas dentro de la semántica
cognitiva hacen énfasis en la percepción y conceptualización del cambio, y no tanto en el
cambio mismo. Las propuestas de Morimoto y Pavón (2007a, 2007b, 2007c) y Conde
Noguerol (2013) no conciben los verbos como resultado de una conceptualización o de una
manera de percibir, sino que se centran en características generales relativas al cambio en
tanto en cuanto fenómeno objetivo. Sin embargo, nos parece que a lo largo de sus
descripciones realizan observaciones sobre la manera, subjetiva u objetiva, de apreciar dicho
cambio, aun cuando no las presenten como relevantes en el análisis de los VPC, ni
relacionadas con un marco teórico cognitivo.
En los próximos capítulos se expondrá con mayor detenimiento el comportamiento
particular de cada uno de los VPC estudiados en esta investigación.
32
CAPÍTULO 2. HACERSE
2.1. Caracterización general
El verbo hacerse se usa para describir cambios de estado y de entidad24
, permanentes o
de duración indefinida y en algunos casos irreversibles y de mayor intensidad que un estado
anterior (Conde Noguerol, 2013: 218; Morimoto y Pavón, 2007a: 38; NGLE, 2009: 2838;
Porroche Ballesteros, 1988: 134). Se trata de atributos caracterizadores (adjetivos25
; SSNN
indeterminados y determinados con adjetivos nominalizados, y, raramente, adverbios),
compatibles con ser. Se exceptúan de esta caracterización ciertos atributos relacionados con el
poder adquisitivo que son compatibles con ser y estar. De acuerdo a lo que expone Conde
Noguerol (2013: 244) se trata —al parecer, solamente, pues la autora no lo deja claro26
— de
adjetivos como rico, pobre o millonario 27
:
{Es/se hizo} {serio / actor / el gringo28
}.
Los periodistas de vez en cuando {son / (se) hacen} el tonto.29
La clase {es / se (me30
) hizo} una tortura.
Juan {es / está / se hizo} {rico / pobre / millonario}. (Conde Noguerol, 2013: 244)
Cabe señalar que en los trabajos consultados sobre los VPC, hacerse suele aparecer la
mayoría de veces con adjetivos. Los SSNN indeterminados o las nominalizaciones son
24
Lyons (1991: 170) distingue entidades de primer orden (cosas concretas), de segundo orden (entidades-
proceso del mundo físico) y de tercer orden (entidades que carecen de ubicación espacio-temporal, como
proposiciones o conceptos).
25
Oreal Alfaro (2008: 370) afirma que los adjetivos relativos suelen formar parejas de contrarios
(grande/pequeño, pesado/ligero, rico/pobre).
26
El adjetivo pobre u otros similares de signo negativo se combinan con volverse, puesto que se trata de
cambios no buscados (Conde Noguerol, 2013: 218; Morimoto y Pavón, 2007a: 38; NGLE, 2009: 2838). Estos
atributos también son compatibles con ser y estar, al menos en Colombia en los registros coloquiales.
27
Según afirma Conde Noguerol (2013: 244) se trata de registros orales, aunque no los delimita geolectalmente.
28
En Colombia se escucha esta expresión, igual que hacerse el loco o hacerse el de las gafas, con el significado
‘hacerse el desentendido respecto a un tema o situación’. En el DRAE no se encuentran registradas.
29
La NGLE (2009: 2839) llama la atención en la falta de concordancia entre el sujeto y el complemento
predicativo, característica de esta construcción de carácter peyorativo propia del español peninsular y
rioplatense.
30
La NGLE (2009: 2839) afirma que suele encontrarse el dativo simpatético en esta construcción.
33
infrecuentes. De un lado, ejemplos como hacerse el gringo u otros similares suelen ser
expresiones idiomáticas en las que se apela a una sustantivación en el marco de un sintagma
nominal casi siempre determinado. Así, tal categorización se usa para clasificar una entidad
en virtud de una de sus propiedades, a manera de sinécdoque. Examinando algunos ejemplos
se puede suponer que existe una serie de atributos que se enmarcan más fácilmente en las
sustantivaciones mencionadas, todas con artículo determinado (Se hizo el digno, Se hizo el
rico), que en las indeterminadas (*Se hizo un digno, *Se hizo el rico). No obstante, el verbo
hacerse no parece tener aquí el sentido que recibe como VPC, sino el de ‘fingir o mostrarse
de cierta manera’, como se explica en el apartado dedicado a los otros sentidos no
pseudocopulativos de hacerse. Aun así, una mayor especificación en estos SSNN nos permite
considerarlos parte del paradigma de las atribuciones combinables con hacerse:
Con el tiempo, se hizo el digno entre los dignos, De la noche a la mañana, se hizo el rico más
envidiado entre todos los ricos, Se hizo un guerrillero respetado, Se hizo el guerrillero más conocido
de todos los tiempos.
En tanto en cuanto el verbo hacerse refiere a cambios duraderos, constituye la
expresión incoativa de ser (Conde Noguerol, 2013: 223): Mi padre se hizo viejo. Por lo tanto,
cuando el cambio se da por concluido, el estado resultativo se expresa aquí con tal verbo: Mi
padre es viejo.
El verbo hacerse se usa asimismo para expresar cambio de entidad31
, únicamente con
nombres escuetos. En algunos de estos casos alterna la construcción de VPC y la de verbo
pleno (Se hizo carne / Se encarnó), como hace notar Conde Noguerol (2013: 262). Aun así, el
VPC destaca el paso de una entidad a otra. En El agua se hizo vapor se enfatiza el estado
resultante del cambio de estado, mientras que en El agua se evaporó se focaliza el cambio que
sufre la entidad no su estado resultante, aunque lo implique en su significado. No se expresan,
en consecuencia, significados idénticos.
31
Hay que recordar que en este tipo de cambio la entidad deja de ser lo que era para convertirse en otra cosa
distinta.
34
2.2. Descripción y definición de la predicación de cambio: antecedentes teóricos
Algunos autores32
afirman, grosso modo, que con hacerse se expresan cambios
esenciales, voluntarios y progresivos33
(Conde Noguerol, 2013: 220; Morimoto y Pavón,
2007a: 39; Porroche Ballesteros, 1988: 136). A esto cabe replicar que no todos los cambios a
los que se puede referir con hacerse son voluntarios, por lo tanto humanos: La situación se
hizo insoportable. Tampoco todos los cambios expresan gradualidad: Se hizo famosa de
repente.
Como se ha explicado, Delbecque y Van Gorp (2012: 284) plantean que hacerse
representa una conceptualización de cambio que denota (AUTO)CAPACITACIÓN EN
CONTINUIDAD. Según estas autoras, este concepto guarda relación con el significado pleno del
verbo: ACCIÓN CON RESULTADO. De acuerdo con ellas, independientemente de los rasgos, [±
voluntariedad] aplicado al sujeto, [± gradualidad] 34
aplicado a la predicación de cambio, y [±
positivo]35
aplicado al estado resultante del cambio. Desde este punto de vista, lo definitivo en
la selección de hacerse es la idea de progresión, de una evolución relativa a un contexto o de
un incremento en una propiedad de la entidad. Según su esquema conceptual, hacerse puede
expresar ideas distintas en relación con el desarrollo del estado resultante del cambio en
continuidad:
A) IDEA DE PROGRESIVIDAD: Se hizo una persona respetable con el tiempo; Monte adentro el camino
se hacía cada vez más intransitable.
B) IDEA DE EVOLUCIÓN RELATIVA A UN CONTEXTO: Los diálogos de paz por momentos se hacen
difíciles de mantener.
C) IDEA DE INCREMENTO EN UNA PROPIEDAD: Le tocó la lotería y se hizo rico de la noche a la
mañana.
Pero nótese que en A, la progresividad se expresa en con el tiempo y cada vez más y
quizá en el imperfecto de la segunda oración. No está en los atributos, desde luego. Por otra
32
Cf. Coste y Redondo, 1965; Fente, 1970, citados por Conde Noguerol (2013: 220).
33
Navas Ruiz (1977: 83) afirma que “hacerse indica un propósito voluntario y decidido”.
34
El rasgo GRADUALIDAD se conserva de su Gestalt de origen, es decir de la estructura de conocimiento
subyacente en el verbo pleno. Este hecho prueba que no ha habido una total desemantización en la forma
pseudocopulativa (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282).
35
También los rasgos citados por Conde Noguerol (2013: 220) y de cierta manera aludidos por Morimoto y
Pavón (2007a: 39): [± dinámico, +/ ± controlador].
35
parte, ejemplos como En dos minutos cayó una tromba de granizo y el camino se hizo
intransitable también generan dudas en la idea de que el cambio expresado por hacerse
implica progresión, evolución o incremento. Sin embargo, esta interpretación guarda
coherencia con la (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2013:
284), puesto que el hecho de que el camino se hiciera intransitable se interpreta como
consecuencia del hecho de que haya caído una tromba de granizo. La consecuencia se
entiende aquí como una fase en un proceso de evolución hacia algo nuevo, aunque este
contexto constituye un hecho espontáneo. Desde este punto de vista, se expresa un avance o
una progresión en una situación que desemboca en la intransitabilidad del camino.
Cabe pues entender que hacerse se usa para denotar cambios que se enmarquen en el
curso de lo esperable en determinado contexto. Si se dice Los diálogos de paz se hicieron
difíciles es porque es esperable que dichos diálogos tiendan a serlo. Aun así, nótese que
podrían construirse sin dificultad oraciones como Nadie esperaba que Juan se hiciera
sacerdote. Entendemos que en este ejemplo, con atributo nominal, la predicación construida
con hacerse mantiene la idea de (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van
Gorp, 2013: 284). Se trata, en efecto, de la adquisición de una propiedad que pudiera estar en
contra de las expectativas de quienes conocen a Juan, pero no está en contra de lo que Juan
quiere para su devenir. No está, pues, en contra de sus propias expectativas.
Se debe tener presente que los atributos que se combinan con hacerse refieren a
estados generados por la propia entidad o concebidos como parte de su evolución interna. En
este sentido quedan excluidas predicaciones en las que los cambios hayan sido instigados por
entidades externas. No diríamos *Esta semana la carne se hizo cara en el mercado, puesto
que no se trata de una evolución autocontenida, como le corresponde expresar a hacerse; de
hecho el atributo cara se suele relacionar con un estado transitorio, expreso con ponerse, o se
relaciona con un cambio inesperado en el devenir de la entidad, expreso con volverse.
Si la fuerza instigadora del cambio no forma parte del ámbito físico y mental de la
entidad (esta última condición solo se aplica a entidades humanas), sino que por el contrario
es una fuerza completamente ajena a ella, como sucede con los factores económicos, no
corresponde a la conceptualización realizada con hacerse, sino a la que se hace con ponerse:
Esta semana la carne se puso cara.
*Esta semana la carne se hizo cara en el mercado.
Este otro ejemplo ilustra esa misma capacidad de cambio presente en el ámbito de la
36
entidad, que ilustra un cambio esperado en el devenir relativo a una condición fisiológica, el
crecimiento:
Los niños se hacen mayores aunque ellos no quieran.
Existen una serie de predicaciones de cambio, en las que el VPC se combina con
ciertos sustantivos, que semejan lexicalizaciones. A pesar de ello, en estas se mantiene el
sentido del VPC como verbo indicador de un cambio de estado:
Hacerse {añicos / pedazos / cachitos / etc.}
2.2.1. Valoración social del cambio
Los cambios referidos con hacerse se consideran prototípicamente positivos, puesto
que se enmarcan en un sistema de creencias y expectativas dentro del cual ciertos cambios se
relacionan supuestamente con el bienestar del individuo (Delbecque y Van Gorp, 2012: 281 y
Van Gorp, 2012b: 477). Para Conde Noguerol (2013: 235), los sujetos del VPC presentan en
tales casos los rasgos [+control] y [+esfuerzo]. Como aquí se ha explicado, no parece que
estos rasgos puedan asignarse a los SSNN mediante proceso gramatical alguno. Otra cosa es
que el uso del verbo hacerse induzca la interpretación según la cual se esperan estas
propiedades en el referente del sujeto. Son frecuentes, en efecto, las que aluden al poder
adquisitivo, la posición y el reconocimiento social, la adquisición de un título o el cambio de
ideología o de creencias. Van Gorp (2012b: 478) asegura que la negatividad en algunos casos,
presente en la predicación con hacerse, puede estar asociada a la entidad de la que se predica,
por ejemplo La mentira se hace mayor/necesaria/beneficiosa. Asimismo, según los
planteamientos de Delbecque y Van Gorp (2012) y Van Gorp (2012b), la propiedad designada
por el atributo puede interpretarse o no como positiva dependiendo del contexto en el cual se
interprete el cambio, como puede verse en los ejemplos:
Se hizo guerrillero.
Se fue haciendo una antisistema después de la desaparición de su esposo.
Otras veces, la valoración positiva que el atributo aporta forma parte de su propio
significado léxico, como en Se hizo célebre. Así, volviendo al ejemplo anterior, guerrillero se
37
juzgará positiva o negativamente, depende del escenario social en que se presente. En general,
cuando atributos que expresan comportamiento están connotados negativamente (Morimoto y
Pavón, 2007a: 40; NGLE, 2009: 2840), suele preferirse volverse (Conde Noguerol, 2013:
235). Es natural que se haga tal consideración, pues este VPC implica un revés respecto de la
continuidad, como se explicará más detalladamente en el siguiente capítulo. Esta
característica, que define su esquema conceptual, suele concebirse de manera negativa en
principio, pero tales reveses en la continuidad, como es de esperar, también pueden tener
sentido positivo. En este sentido, el esquema conceptual de volverse está relacionado con una
participación menos activa del sujeto en el cambio que se describe. Como se ha explicado, los
conceptos que sugieren tal participación activa (voluntad, conciencia, control, poder, fuerza,
etc.) se consideran rasgos en Conde Noguerol (2013: 92/191). Así junto al ejemplo
mencionado Se hizo guerrillero, con hacerse, se detecta la variante con volverse en el ejemplo
siguiente:
“Se volvió guerrillero”, “le lavaron el cerebro”, “tarado”, “traidor”, “lacra social que hay que
barrer” (De secuestrado a villano en ELMUNDO.es, escrito en Bogotá, Colombia, el 05/04/10)
El siguiente ejemplo ilustra la valoración positiva de un cambio predicado con
volverse. Nótese que se hace evidente el revés que sufre la entidad en su continuidad, lo cual
se suele representar con este VPC:
Era un estafador, pero se volvió honrado.
2.2.2. Lectura objetiva y subjetiva del cambio
Según Delbecque y Van Gorp (2012: 284) y Van Gorp (2012b: 481), hacerse puede
interpretarse objetivamente como un cambio incremental y estructurado en el tiempo; y
subjetivamente como una recategorización que se realiza con base en la observación objetiva
de la evolución de una propiedad caracterizadora de una entidad, o con base en la perspectiva
espacio-temporal desde la que se ubica el conceptualizador. Conde Noguerol (2013: 258) y la
NGLE (2009: 2839) también sugieren el papel de la perspectiva en la evaluación del cambio:
LECTURA OBJETIVA: Se hace tarde para salir 36
; Tu hija se está haciendo mayorcita.
36
La NGLE (2009: 2838) afirma que son raros los adverbios que se combinan con hacerse. El ejemplo
prototípico —si no, el único generalizado— es el adverbio tarde.
38
LECTURA SUBJETIVA: La conversación se hizo insostenible; El barco se hizo pequeño, hasta
desaparecer en la distancia.
Nótese que en la lectura objetiva se predica un cambio de estado con base en un punto
de referencia independiente de la perspectiva del hablante, con lo cual la misma predicación
de cambio puede ser expresada por otro hablante en el mismo contexto. Así, en tanto en
cuanto se concibe como proceso de cambio observable desde cualquier perspectiva, la
conceptualización es objetiva. Los ejemplos de lectura subjetiva, en cambio, hacen referencia
a valoraciones supeditadas a la perspectiva del hablante, bien como observador bien como
experimentante, o al contexto de enunciación particular. Ejemplos como el siguiente sugieren
que tales lecturas (objetiva y subjetiva) no son fácilmente discernibles, pero no por ello el
esquema conceptual que subyace a hacerse se ve afectado:
Yo {creo / digo} que {ya es / se hace / se está haciendo / se hizo / se hará} tarde, pero los demás no
están de acuerdo.
En este ejemplo el atributo adverbial tarde está anclado en una observación objetiva
del tiempo, si bien se apoya en el conocimiento y la consideración particular de una situación.
La objetividad de la interpretación se puede hacer evidente al referir a cualquiera de los
momentos en que se manifiesta el cambio de estado. La subjetividad de la conceptualización
queda expresa en la categorización o recategorización del atributo que representa el factor
temporal relativo a la situación que se está describiendo. Otro factor que refuerza la lectura
subjetiva es el verbo modal al que se subordina el VPC. Para Delbecque y Van Gorp, el
cambio en el objeto mismo es objetivo, mientras que el cambio en la percepción del objeto
respecto al contexto o la perspectiva del conceptualizador es un cambio subjetivo.
La diferencia entre cambios de lectura objetiva y cambios de lectura subjetiva
relativiza factores como la gradualidad, la voluntariedad y la valoración social, que se supone
son relevantes en la selección del verbo. Para Delbecque y Van Gorp, la conceptualización de
hacerse en función del concepto (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD es relativa a un
punto de vista (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284). En consecuencia, diferenciar una y otra
interpretación es un entrañamiento necesario de la conceptualización misma.
Los cambios que se dan en partes constitutivas de los seres vivos o en algunas de sus
facultades pueden ser espontáneos y evaluados objetivamente, pero también pueden ser
39
percibidos y evaluados desde la apreciación y perspectiva del hablante (Conde Noguerol,
2013: 247; Delbecque y Van Gorp, 2012: 288; Van Gorp, 2012b: 483):
LECTURA OBJETIVA: Su voz {se hace / se vuelve} fuerte cuando le toca hablar en público.
LECTURA SUBJETIVA: Su voz {se hace / se vuelve} fuerte por teléfono, pero en persona apenas se
escucha.
Nótese que los atributos usados en estos ejemplos también son compatibles con
volverse, como se explicará en los siguientes capítulos esto obedece a un cambio de
conceptualización del cambio.
2.2.3. El sujeto
Las autoras citadas entienden que hacerse prefiere un sujeto [+dinámico] y
[+controlador], y en menor medida un sujeto [-dinámico] y [-controlador]37
(Conde Noguerol,
2013: 220; Morimoto y Pavón, 2007a: 39)38
:
Sujeto animado en construcción pronominal, [+dinámico] y [+controlador]: Se hizo reconocida a nivel
internacional.
Sujeto inanimado en construcción pronominal, [-dinámico] y [-controlador]: El agua se hizo vapor.
Sujeto inanimado en construcción transitiva, [-dinámico] y [-controlador]: El divorcio la hizo pedazos.
Como se ha explicado, la base de la propuesta que se lleva a cabo en esos trabajos es vincular
el uso de hacerse con la noción de agentividad. La conceptualización de la predicación de
cambio construida con hacerse (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284) implica dirección en tanto
en cuanto es un cambio visto como avance en proceso, sea por causas externas o internas a la
entidad sujeto, con independencia de la animacidad de la misma.
Cabe anotar críticamente que las autoras mencionadas no definen expresamente las
nociones DINAMICIDAD y CONTROL en ninguno de los trabajos. Se deduce que la dinamicidad
37
Conde Noguerol (2013: 219) es la única autora que presenta las construcciones transitivas dentro del
paradigma del VPC hacerse, y propone el ejemplo Tú me contestas con esa forma que tenéis los españoles de
hacer melodioso y duro este idioma. No obstante, considerar que las estructuras transitivas hagan parte de este
paradigma es algo que no ha sido muy discutido y es, en consecuencia, un punto sobre lo cual hay poca claridad.
Se puede pensar que, dado que los VPC están a medio camino entre las cópulas y los verbos plenos, caben
ambas posibilidades: los verbos copulativos son de naturaleza intransitiva, mientras que los verbos plenos
pueden ser transitivos o intransitivos, en función de elemento que se quiera focalizar en la posición de sujeto.
38
Oreal Alfaro (2008: 370) afirma que, si el sujeto de la predicación es animado y agente del cambio, y el
atributo es un sustantivo, la construcción expresa voluntariedad.
40
se asocia con la capacidad que tienen las entidades —que deben ser necesariamente animadas
— para propiciar un cambio; mientras que el control se asocia con la conciencia de las
entidades, que deben ser necesariamente humanas39
, respecto del rumbo que puede tomar un
proceso particular de cambio. Tampoco aclaran expresamente estas autoras que la noción de
control es pragmática, en el sentido de que el sujeto de un cambio puede participar
activamente en él (Juan se hizo anarquista) o bien sufrirlo sin intervención activa alguna
(Juan se hizo viejo). También se debe a razones extralingüísticas el posible control del sujeto
en cambios de estado como los que se expresan en las oraciones siguientes:
Se hizo huraño por la enfermedad.
Se hizo célebre como estrella de cine.
Se hizo millonaria cuando se casó con el magnate.
Véase, en relación con estas cuestiones, Conde Noguerol (2013: 236); Morimoto y
Pavón (2007a: 40); Delbecque y Van Gorp (2012: 294); NGLE (2009: 2840). En nuestra
opinión, debe tenerse en cuenta la conceptualización del cambio propuesta por Delbecque y
Van Gorp (2012: 284) para entender el papel del sujeto en el devenir del cambio, aun cuando
entendamos que esa conceptualización no puede reducirse a rasgos. Si el cambio se da en un
marco de proceso y avance, el sujeto se relaciona prototípicamente con la agentividad, e
indirectamente con las nociones de voluntad, conciencia, control, poder, fuerza, dirección,
esfuerzo, intención o fuerza creadora. El cambio al que se refiere hacerse está siempre
determinado por una fuerza instigadora, sea externa o interna a la entidad sujeto, esté o no
explícita en la sintaxis, y con independencia del tipo de lectura (objetiva o subjetiva) que se
haga del cambio:
PERCEPCIÓN OBJETIVA DE LOS CAMBIOS: La piedra se hizo lisa con el roce del agua; La copa de cristal
se hizo pedazos; Su argumento se hizo añicos; Su voz se hacía estentórea por momentos,
cuando ponía todo el empeño en ello.
PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LOS CAMBIOS: El camino se hacía más claro a medida que avanzábamos
hacia el pueblo; Esa deuda moral se me hacía impagable; El debate se hizo insostenible; La
misma melodía se hace fastidiosa después de un rato; Su voz se hacía nítida por momentos,
cuando mejoraba la señal.
Recordemos que el tipo de lectura, objetiva y subjetiva, representa, respectivamente,
39
Si el control requiere conciencia, entonces esta es una propiedad exclusivamente humana.
41
cambio en la entidad y cambio en la apreciación de la misma. Asimismo, cabe tener presente
que ambas pueden verse representadas en la predicación de cambio. Pueden existir marcas
contextuales que aclaren el tipo de lectura. Una oración que contenga un dativo simpatético
inducirá la lectura subjetiva, mientras que una que no lo lleve puede oscilar entre ambas
lecturas:
Los días se me hacen cortos.
Los días se hacen cortos {en vacaciones / en invierno}.
Cabe señalar que la oposición subjetivo / objetivo es subsidiaria a la conceptualización
del cambio. En este sentido tal distinción no decide por sí misma el verbo a usar, sino que
permite caracterizar la denotación de la predicación de cambio.
Se puede pensar de la misma manera en relación con los demás rasgos: [± dinámico, ±
controlador, ± esfuerzo y ± intencionalidad], propuestos por Conde Noguerol (2013: 220).
Estos rasgos, característicos de los sujetos humanos de acuerdo al tipo de atribución que se
predica con hacerse, son irrelevantes si el sujeto es inanimado. Cabe señalar que no es posible
asignarle a ningún SN alguno de ellos, en cuanto que se trata de informaciones pragmáticas
que se deciden y se evalúan en el contexto de enunciación.
Si se sigue esta idea, entonces los sujetos inanimados quedan sin especificación en el
marco de este sistema de rasgos. Este es un punto flaco de la argumentación de Conde
Noguerol (2013: 236), quien mantiene su caracterización en rasgos binarios. Los otros autores
consultados, si bien no describen las predicaciones ni sus elementos en rasgos, sí apelan a
nociones relacionadas, en mayor o menor medida (Morimoto y Pavón, 2007a: 40; Delbecque
y Van Gorp, 2012: 304; NGLE, 2009: 2840). Así, si se define a hacerse como una
predicación de cambio en la que sus sujetos presentan tales características, quedan excluidos
un buen número de posibles sujetos de naturaleza inanimada.
Conde Noguerol (2013: 228/260/315) afirma que la alternancia hacerse – volverse está
determinada por la posible capacidad de la entidad afectada por el cambio para determinar el
devenir del mismo. Hay que anotar que el factor AGENTIVIDAD, que opone a los dos verbos,
parece estar en relación con la conceptualización del cambio. Como se ha explicado, hacerse
denota (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284), mientras
que volverse significa lo contrario: (AUTO)DESCAPACITACIÓN EN DISCONTINUIDAD
(Delbecque y Van Gorp, 2012: 279). En los ejemplos de la lectura objetiva se parte de la base
de que hay un cambio real en una entidad, en tanto en cuanto cambia físicamente una
42
propiedad (su voz en Su voz se hacía/volvía estentórea por momentos, cuando ponía todo el
empeño en ello). Este cambio podría medirse instrumentalmente. Por el contrario, el cambio
subjetivo descarta la afección de la entidad. El cambio en continuidad que denota hacerse con
entidades inanimadas no se puede explicar en términos de agentividad, a menos que esta se
conciba como parte de la conceptualización del cambio, en la medida en que es un cambio
dirigido.
Por su parte el proceso de cambio regresivo que se denota con volverse, con
independencia del tipo de entidades de las que predique cambio, carece típicamente de
agentividad (Su voz se {hacía / volvía} nítida por momentos, cuando mejoraba la señal / Su
voz se {hizo / volvió} fría e inexpresiva). En esa medida, cabría esperar neutralizaciones entre
las predicaciones de cambio construidas con hacerse y volverse cuando se predican
especialmente de entidades inanimadas, como se ve en los ejemplos anteriores. En ese
contexto podrían considerarse semánticamente equivalentes. Conde Noguerol (2013: 322)
presenta una relación de las neutralizaciones con hacerse, las cuales tienen que ver con
cambios en los que se acusa una falta de agentividad. Registra, entre otros, cambios relativos
a los ciclos vitales, los cuales pueden combinarse libremente con hacerse y volverse: Se
{hizo / volvió} mayor. En este sentido, a las entidades inanimadas que propician la
neutralización se suman los atributos que refieren a estados frente a los cuales no se puede
ejercer ninguna agentividad. Este tema será revisado en un capítulo dedicado a las
alternancias, oposiciones y neutralizaciones entre los VPC.
Los cambios referidos a entidades-proceso y a entidades conceptuales, hacen
referencia a su devenir, i.e., a distintas manifestaciones en su desarrollo (Conde Noguerol,
2013: 247; Delbecque y Van Gorp, 2012: 288). Desde esta visión, el avance, la evolución o el
incremento en una propiedad, queda representada en el esquema conceptual de hacerse:
(AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD, propuesto por Delbecque y Van Gorp (2012: 284).
En éste las entidades pueden ser evaluadas objetiva y subjetivamente. Bajo la interpretación
objetiva se considera el proceso y sus elementos constitutivos (fases, causas, consecuencias,
entre otros). En consecuencia, la predicación podrá llevar los complementos aspecto-
temporales de modo, causa, finalidad, entre otros que refuercen la interpretación descriptiva
del evento. Por otra parte, bajo la interpretación subjetiva la entidad que sufre el cambio se
recategoriza desde el punto de vista del conceptualizador. Este percibe la entidad como un
evento sintético sobre el que emite un juicio de valor que se corresponde con el proceso
incremental que supone hacerse (Delbecque y Van Gorp, 2012: 290). Se obtienen, pues,
contrastes como los siguientes:
43
El debate se hizo intenso.
El debate se volvió intenso.
La conversación se hizo académica.
La conversación se volvió académica.
Como antes, cabe la posibilidad de conceptualizar los cambios de manera distinta y en
consecuencia usar uno u otro verbo. Asimismo, puede acusarse un grado de agentividad
mayor en las predicaciones con hacerse que en las predicaciones con volverse. No obstante,
esta propiedad puede asignarse o no a las entidades (sujeto) depende del contexto de
enunciación. En consecuencia, tal propiedad no determina la predicación de cambio con cada
uno de estos verbos, aun cuando prototípicamente se relacione hacerse con agentividad y
volverse con carencia de la misma.
Delbecque y Van Gorp (2012: 289) afirman que la predicación atributiva construida
con hacerse tiene alguna semejanza con la configuración ergativa, en la cual se destaca la
agentividad de la entidad referida por el sujeto, puesto que también es característica de esta
predicación. La valoración del cambio también es relativa al contexto de enunciación. Así,
hacerse y volverse pueden predicar estados considerados positivos y negativos. Ambos
esquemas conceptuales también proyectan una valoración prototípica. De manera que la
predicación con hacerse tiende a considerarse un cambio positivo, mientras que con volverse
el cambio tiende a concebirse como negativo. Cabe mencionar que ambas predicaciones
también pueden ser resultado de una interpretación subjetiva con una finalidad comunicativa
neutra. En resumen, la agentividad de los sujetos y la valoración del cambio solo son
elementos subsidiarios de la conceptualización, y su presencia solo es un efecto prototípico de
la misma (Delbecque y Van Gorp, 2012: 292).
2.2.5. Tiempo y aspecto en hacerse
En la predicación de cambio realizada con hacerse, independientemente de la
animacidad de la entidad que sufra el cambio, la focalización puede estar en el inicio del
proceso, lo cual se puede expresar con construcciones incoativas (ha empezado a hacerse...),
en el transcurso, expreso con la perífrasis ir + hacerse en gerundio..., o en el final con tiempos
perfectos (me hice mayor). En ese mismo sentido, los complementos adverbiales delimitan el
44
cambio, i.e., pueden indicar el inicio y la progresión del mismo (e.g., desde entonces, con los
años, a medida que, progresivamente, etc.). Sobre estas variantes, véanse Conde Noguerol
(2013: 156); Morimoto y Pavón (2007c: 1786); Delbecque y Van Gorp (2012: 281):
Ha empezado a hacerse mayorcito.
Las hojas han empezado a hacerse marrón.
Está haciéndose rico con ese negocio.
Sus argumentos fueron haciéndose más sólidos.
Me hice adulto cuando por fin estuve solo.
El dolor se hizo cada vez menor.
Estas construcciones muestran que la (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD que
plantean Delbecque y Van Gorp (2012: 284) y Van Gorp (2012b: 481) es compatible con los
significados aspectuales que introducen las perífrasis y los tiempos verbales. Así, el desarrollo
que implica la idea de progresión, evolución e incremento, se puede ver claramente expresa
en las construcciones incoativa, progresiva y de tiempo perfecto, así como con los adverbios
que denotan punto de inicio indeterminado de un proceso, generalmente largo. Pero los
procesos referidos no tienen que se necesariamente lentos o graduales:
Y, de repente se hizo de noche en Buenos Aires (tormenta de verano)40
En dos minutos cayó una tromba de granizo y el camino se hizo intransitable.
Como se puede ver en estos ejemplos, el evento cambia el curso normal de los hechos,
y se sugiere que no estaba previsto, especialmente en el primer ejemplo. Esta interpretación
queda confirmada por los complementos temporales con los que coaparece la predicación
atributiva.
Si se sigue la idea planteada por Conde Noguerol (2013: 156) acerca de la focalización
temporal que cabe esperar de la predicación de cambio en cada una de sus posibles fases
como proceso, que —como se explicó antes— se delimita mediante una determinada
construcción aspectual y mediante cláusulas adverbiales aspecto-temporales (Conde
Noguerol, 2013: 228-235; Morimoto y Pavón, 2007c: 1786; Delbecque y Van Gorp, 2012:
40
Esta frase es tomada de una cuenta abierta de Twitter (13 de diciembre de 2014). Se mantiene la interpretación
pseudocopulativa de hacerse, por oposición a la refleja. En el mismo contexto de tormentas solares, el titular de
una noticia dice: En Buenos Aires el día se hizo noche (ULTIMAHORA.COM, 12 de agosto de 2011). Cabe
mencionar que en el desarrollo de la noticia se hace alusión al hecho de que repentinamente las nubes
oscurecieron el cielo.
45
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015
TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015

Más contenido relacionado

Similar a TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015

Analisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenicoAnalisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenicoRegistrate S Gratis
 
Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1ceipdeautol
 
El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorio
El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorioEl análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorio
El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorioDaniel Jose Brito Martinez
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigaciónjarvargas
 
Datos del-test-bloc2
Datos del-test-bloc2Datos del-test-bloc2
Datos del-test-bloc2Virgi Amat
 
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006beatrizmanrique
 
Cuestionario multidimensional de auto-concepto
Cuestionario multidimensional de auto-conceptoCuestionario multidimensional de auto-concepto
Cuestionario multidimensional de auto-conceptoanesgar
 
Cuestionario multidimensional de auto-concepto.
Cuestionario multidimensional de auto-concepto.Cuestionario multidimensional de auto-concepto.
Cuestionario multidimensional de auto-concepto.guest401757c58
 
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular   karp - 5edLibro biologia celular y molecular   karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular karp - 5edLizet Tlapale
 
Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14jarcksonvargas
 
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa LunaUn acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa LunaRosa Luna García
 
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa LunaUn acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa LunaRosa Luna García
 
Trabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglésTrabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglésCristina Batalla
 
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...University of Valladolid
 
Ponencia para guayaquilweb
Ponencia para guayaquilwebPonencia para guayaquilweb
Ponencia para guayaquilwebkrupskayaga
 
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesoresProyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesorescrisnaso
 

Similar a TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015 (20)

Analisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenicoAnalisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenico
 
L10 Examen
L10 ExamenL10 Examen
L10 Examen
 
Capstone.pptx
Capstone.pptxCapstone.pptx
Capstone.pptx
 
Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1
 
El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorio
El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorioEl análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorio
El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorio
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Datos del-test-bloc2
Datos del-test-bloc2Datos del-test-bloc2
Datos del-test-bloc2
 
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
Trabajo De Investigacion Para Cali 2006
 
Cuestionario multidimensional de auto-concepto
Cuestionario multidimensional de auto-conceptoCuestionario multidimensional de auto-concepto
Cuestionario multidimensional de auto-concepto
 
Cuestionario multidimensional de auto-concepto.
Cuestionario multidimensional de auto-concepto.Cuestionario multidimensional de auto-concepto.
Cuestionario multidimensional de auto-concepto.
 
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular   karp - 5edLibro biologia celular y molecular   karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
 
Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14
 
Ejemplo (2).pptx
Ejemplo (2).pptxEjemplo (2).pptx
Ejemplo (2).pptx
 
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa LunaUn acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
 
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa LunaUn acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
Un acercamiento a la neonimia comparada. Rosa Luna
 
proyecto de investigación.ppt
proyecto de investigación.pptproyecto de investigación.ppt
proyecto de investigación.ppt
 
Trabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglésTrabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglés
 
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las...
 
Ponencia para guayaquilweb
Ponencia para guayaquilwebPonencia para guayaquilweb
Ponencia para guayaquilweb
 
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesoresProyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

TFM introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano tania ramos universidad complutense de madrid junio 2015

  • 1. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA Introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano Alumno/a Tania Nadezhda Ramos Martínez Tutor Dr. Ignacio Bosque Junio de 2015 Madrid
  • 2. ÍNDICE Presentación 5 Objetivos 5 Justificación 6 Metodología 7 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO Y ENTIDAD 11 1.1. Referencias teóricas 11 1.1.2. Propuesta del presente estudio 11 1.2. Definición de VPC 12 1.2.1. Los VPC en español 12 1.2.2. El término pseudocopulativo 14 1.2.3. Caracterización de los VPC 14 1.2.3.1. Apuntes críticos a la caracterización de algunos aspectos de la predicación con VPC. Problemas del uso de rasgos 15 1.2.3.2. Expresión del cambio de estado y cambio de entidad con los VPC 19 1.2.4. El aspecto en los VPC 20 1.2.5. Relaciones sintácticas, semánticas e informativas 27 1.2.6. La conceptualización del cambio con hacerse 30 CAPÍTULO 2. HACERSE 34 2.1. Caracterización general 34 2.2. Descripción y definición de la predicación de cambio: antecedentes teóricos 36 2.2.1. Valoración social del cambio 38 2.2.2. Lectura objetiva y subjetiva del cambio 39 2.2.3. El sujeto 41 2.2.4. Tiempo y aspecto en hacerse 45 2.2.5. Otros aspectos sintácticos y semánticos 50 2.2.6. El atributo 52 2
  • 3. 2.2.7. Relaciones de significado entre hacer y hacerse 54 2.3. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos al VPC hacerse 55 CAPÍTULO 3. VOLVERSE 62 3.1. Caracterización general 62 3.2. Caracterización de la predicación de cambio con volverse 63 3.2.1. La descripción mediante rasgos 63 3.2.2. Conceptualización cognitiva 63 3.3. El atributo en la predicación de cambio con volverse 66 3.4. Aspectos sintácticos. Modificadores del predicado 69 3.5. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos a volverse 75 CAPÍTULO 4. QUEDAR(SE) 79 4.1. Caracterización general 79 4.2. Caracterización de la predicación de cambio con quedar(se) 80 4.3. El atributo en la predicación de cambio con quedar(se) 85 4.4. Aspectos sintácticos 90 4.5. Usos no atributivos de quedar(se) 96 4.6. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos a quedar(se) 98 CAPÍTULO 5. PONERSE 103 5.1. Caracterización general 103 5.2. La aproximación cognitiva con ponerse 104 5.3. El atributo en la predicación de cambio con ponerse 106 5.4. Aspectos sintácticos 108 5.5. Resumen comentado de resultados de la encuesta relativos a ponerse 112 CAPÍTULO 6. OPOSICIONES, ALTERNANCIAS Y NEUTRALIZACIONES ENTRE LOS VPC 116 6.1. Introducción. Oposiciones y neutralizaciones específicas entre los VPC 116 6.2. Cambios físicos: color, tamaño, temperatura, etc. 118 6.3. Estados típicos de entidades animadas y humanas 119 CAPÍTULO 7. LA ELECCIÓN DEL VPC. ¿DÓNDE MIRAR? 125 7.1. ¿Estamos frente a una predicación de cambio? 125 7.2. ¿Cuál es la conceptualización de cambio que se quiere expresar? 128 7.2.1. El VPC hacerse 130 7.2.2. El VPC volverse 131 3
  • 4. 7.2.3. El VPC quedarse 133 7.2.4. El VPC ponerse 134 REFLEXIONES FINALES 136 ANEXO 1. 139 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 144 4
  • 5. Introducción al estudio de los verbos de cambio de estado, con especial atención al español americano Presentación El trabajo consta de seis capítulos: en el primer capítulo se introducen los VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO (en adelante, VPC) como clase verbal; los cuatro capítulos siguientes constituyen una presentación teórica y un análisis del comportamiento sintáctico- semántico de cada uno de los VPC estudiados hacerse, volverse, ponerse y quedar(se); el capítulo sexto propone una reflexión analítica sobre las llamadas alternancias, oposiciones y neutralizaciones entre los VPC; el capítulo séptimo está dedicado a presentar una serie de instrucciones con el fin de orientar a los hablantes no nativos en el uso de los VPC, y, finalmente, se presentan algunas reflexiones finales a manera de corolario de este estudio inicial1 . OBJETIVOS Objetivo general Evaluar el comportamiento de una selección de parámetros sintáctico-semánticos que caracterizan a los VPC hacerse, volverse, ponerse y quedar(se) en Hispanoamérica, con base en una encuesta realizada a hablantes de 13 países2 y basada en una muestra de 59 hablantes nativos. Los resultados de esta encuesta se contrastan con los procedentes de la bibliografía reciente sobre los VPC, que se analiza asimismo de forma crítica. 1 Estoy muy agradecida con las personas que en mayor o menor grado contribuyeron a que este ejercicio de investigación pudiera realizarse. La lista de todos los colaboradores es larga, pero quisiera mencionar algunos de ellos. En primer lugar quiero agradecer al profesor Ignacio Bosque, orientador de este trabajo: siempre dispuesto, amable y generoso; realmente, fue un honor ser su estudiante. A los colegas lingüistas, Stella González, Camilo Díaz, Verónica Mailhes, Víctor Sánchez, por sus valiosas observaciones respecto a temas puntuales directamente relacionados con la investigación. A los amigos que desde sus propias disciplinas y desde su quehacer como investigadores también hicieron aportes importantes respecto al instrumento de consulta. A los amigos que se ocuparon de conseguirme informantes en los distintos países, por su tiempo y su cariñosa preocupación. A todos aquellos que me dieron ánimo cuando más me hacía falta. 2 Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. 5
  • 6. Objetivos específicos • Comprobar el uso de los cuatro verbos examinados, a saber hacerse, volverse, ponerse y quedar(se) en algunas variedades dialectales de Hispanoamérica. • Determinar las marcas temporales y aspectuales que caracterizan estos verbos, especialmente en oraciones construidas con sujetos animados. • Recoger una pequeña muestra de las posibles combinaciones sujeto inanimado – atributo. Justificación • Especificar, aunque sea de forma parcial, los recursos que tiene la lengua para expresar la noción de ‘cambio’. La cuestión tiene relevancia tanto en el estudio científico de la lengua como en distintos estudios de lingüística aplicada. Interesan especialmente los que pretenden desarrollar estrategias para un mayor aprovechamiento del uso de la lengua en diversos espacios en los que el conocimiento de sus recursos expresivos resulta fundamental. Este estudio constituye un aporte al análisis de los VPC en español. En alguna medida aspira, en consecuencia, a ampliar la información de que se dispone sobre estos verbos, pues hasta la fecha solo existen estudios parciales que toman como referencia el español peninsular. • Ahondar en el conocimiento de los parámetros sintácticos, semánticos e informativos relativos al uso de los VPC. Ello también redunda en beneficio de los procesos de enseñanza del español como segunda lengua3 . En este mismo sentido, tener un conocimiento tanto del uso real de los VPC en todas las regiones hispanohablantes, como de los factores que influyen en la selección de uno u otro verbo puede aportar asimismo materiales para construir recursos lexicográficos más completos, los cuales sirven a su vez para el ejercicio de la traducción e interpretación de la lengua. 3 Según Goes de Andrade (2005: 398), el estudiante brasileño tiene dificultades para aprender el uso correcto de los VPC. El autor afirma que en portugués el sentido de tales verbos se suele expresar con ficar, verbo que denota un estado permanente (2005: 401). De manera que el estudiante suele sobregenerar oraciones usando el verbo quedar en lugar de los demás VPC. Es llamativo que un estudio sobre la enseñanza de los VPC, como el de Goes de Andrade (2005), apenas recoge algunos pocos patrones de los usos de los VPC, caracterizándolos, por otra parte, de manera muy general. Esto evidencia la necesidad de hacer una mayor revisión de los materiales que se han escrito sobre los VPC, así como de la necesidad de emprender estudios que traten de abarcar todos los posibles factores que determinan su uso. 6
  • 7. Metodología El presente estudio se desarrolló en dos direcciones metodológicamente distintas, puesto que por un lado se llevó a cabo una revisión teórica del tema y por otro un estudio de campo. Ambas líneas de trabajo tenían un norte común: tratar de establecer un panorama teórico más generalizador sobre los VPC hacerse, volverse, quedar(se) y ponerse. En la revisión teórica fueron analizados materiales de diversas corrientes teóricas, estudios de orientación descriptiva como el presentado en la NGLE (2009), descripciones explicativas de las relaciones léxico-sintácticas presentes en el uso de los VPC como las formuladas por Morimoto y Pavón (2007a, 2007b, 2007c, 2011), y estudios explicativos de los fundamentos cognitivo-semánticos que determinan el uso de los VPC, como los de Delbecque y Van Gorp (2013) y Van Gorp (2013, 2012). Este trabajo suscribe principalmente la propuesta de estas autoras belgas, para explicar el criterio básico que decide el uso de los VPC. No obstante, se retoman algunos de los planteamientos realizados por los otros autores para explicar los aspectos (sintáctico-semánticos) subsidiarios, no menos importantes. El estudio de campo se encaminó a determinar el comportamiento de los VPC en Hispanoamérica. Por lo que sabemos, esta tarea no se había abordado antes en ningún otro estudio, y tampoco se reseña la información relevante en los diccionarios. Para tal fin se construyó una encuesta semiabierta (Anexo 1) en la que se preguntó a los sujetos por algunos parámetros sintáctico-semánticos que se han considerado relevantes y definitorios de esta clase verbal, los cuales han sido expuestos en el marco teórico. La encuesta tiene dos componentes a los que se debe hacer una referencia crítica: uno relativo a las características formales de la encuesta y otro a los contenidos por los que se indaga en la misma. Como puede verse en el anexo 1, la encuesta consta de diez preguntas. Es relativamente amplia si se considera la complejidad y extensión de las preguntas. En este sentido, cabe reconocer que contestar la encuesta supuso un cierto esfuerzo para los informantes, dicho por algunos de ellos. La complejidad está relacionada con el lenguaje, pues, tal como estaba diseñada, suponía que el informante tuviera conocimientos metalingüísticos. Reconocemos que, al menos en parte, este fue un error nuestro, puesto que muchos de los encuestados no contaban con tales conocimientos. Por otro lado, con miras a obtener mayor información sobre los parámetros sintáctico-semánticos relativos a los VPC, se incluyeron muchas variables en algunas de las preguntas. Este fue otro de los factores que hicieron compleja la resolución de las mismas. Otro factor que supuso para los informantes una complicación en el análisis de las predicaciones de cambio construidas con los VPC, 7
  • 8. aunque aparentemente facilitara la presentación del componente formal, fue la no explicitación de contextos que superaran el marco de la oración. Este factor en cierta medida propició que las respuestas se concibieran grosso modo, y, por lo tanto, que carecieran de especificaciones contextuales importantes. Se preguntó inductivamente por los tipos de atributos que se combinan con los VPC; por parámetros léxico-sintácticos relacionados con el aspecto de la predicación de cambio, como los tipos de adjuntos aspecto-temporales con los que pueden construirse, así como por la expresión del tiempo verbal de cada uno de los VPC, y las perífrasis verbales que expresan las fases del cambio, incoativa, progresiva y terminativa. Las preguntas aludían también a las estructuras imperativas, los adverbios volitivos, las cláusulas causales y finales, relacionadas con la agentividad de las entidades de las que se predica cambio e, indirectamente, con el aspecto de las predicaciones de cambio. Finalmente, se abrió un espacio para que los informantes propusieran predicaciones de cambio con entidades inanimadas, y otros verbos de cambio de estado, que no necesariamente fueran pseudocopulativos. Hay que señalar que la encuesta se centró solo en atributos que pudieran ser interpretados literalmente. En este sentido, cabe señalar que, aunque no se incluyó en la encuesta, el estudio de los usos figurados de los atributos que se pueden combinar con los VPC, esta información es relevante para la comprensión de las distintas posibilidades atributivas de las predicaciones de cambio, puesto que pueden tener implicaciones aspectuales distintas en su interpretación. Se puede ilustrar este factor en ejemplos como el amor lo volvió ciego, oración en la cual el sujeto determina el uso figurado de la predicación, o en un ejemplo como el trago lo vuelve loco en el que el atributo puede tener dos acepciones, una más literal que otra, frente al ejemplo el trago lo volvió loco predicación de cambio en la que cabría quizá solo la lectura literal. Cabe observar en relación a los contenidos de la encuesta que el hecho mismo de indagar sobre tan gran número de cuestiones también constituyó un punto crítico de la misma, puesto que solo se obtuvo una idea aproximada de los parámetros relevantes. Sin embargo, ahondar en cada uno de tales temas habría supuesto crear una encuesta diferente para cada uno de ellos. Por otro lado, cabe anotar que el número de encuestas es relativamente significativo. Hay que decir que la obtención de los datos por este procedimiento es un proceso bastante distinto del que implica el acceder a materiales escritos (procedentes de la literatura o los mass media), puesto que lo primero siempre supone una mayor dificultad para el investigador. Después de un dispendioso proceso de búsqueda de informantes se recolectaron 59 encuestas 8
  • 9. en 13 países hispanoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Algunos informantes poseían conocimientos metalingüísticos, entre ellos varios profesores e investigadores de la lengua española. A este grupo pertenecían varios miembros de la Alfal, y un porcentaje menor de informantes ajenos al estudio del lenguaje, algunos de los cuales también realizaron aportes valiosos. En consecuencia, hemos considerado que este número de encuestas es suficiente para poder establecer un panorama general del uso de los VPC mencionados en Hispanoamérica. Cabe señalar finalmente que el uso de la encuesta como instrumento de evaluación del comportamiento de los VPC, puso de manifiesto varias limitaciones que afectan el análisis de los datos y las consecuentes conclusiones teóricas del estudio. Concluimos que para estudiar el comportamiento de los VPC minuciosamente se hace necesario contar con un corpus más extenso, tanto oral como escrito, que refleje los distintos registros de la lengua: diatópico, diastrático y diafásico. En ese sentido, cabe preguntarse cuáles registros e instrumentos son mejores para examinar las relaciones léxico-sintácticas en el uso real de la lengua, puesto que el papel del contexto en que se presenta un enunciado es determinante para entender los significados paradigmáticos y composicionales de los sintagmas y de la oración completa4 . El siguiente ejemplo es útil para apreciar el papel del contexto en el análisis de las predicaciones de cambio: Juan se quedó ciego5 . En efecto, es evidente que si se aísla una oración como esta de un contexto no se puede saber si se trata de un predicado de individuo o de estadio. En cuanto que podemos inferir “Juan está ciego”, entendemos que se expresa el resultado de un proceso de cambio. Pero la naturaleza de este la podremos inferir únicamente del contexto, en particular de los posibles adjuntos: en el momento de nacer, por un accidente, en la neblina, con el corte de luz, durante unos segundos, etc., o quizá a partir de informaciones que superen el marco de la oración. No deja de ser extraño que ciego se considere un predicado de estadio, construido con quedarse, incluso si se da el caso de que Juan no vio nunca. Si el adjunto que añadimos es en el momento de nacer, la oración equivaldrá a Juan es ciego de nacimiento, pero ciego es ahora un predicado de individuo que denota una propiedad permanente. El resultado no deja de tener algo de paradójico. Como se comprueba, la mención o no de factores contextuales afecta en buena medida 4 Bybee y Eddington (2006: 328) creen que el significado de las predicaciones que expresan cambio de estado está determinado por el significado de las partes que la conforman, así como por los contextos en que son usadas. 5 Agradecemos este ejemplo a Verónica Mailhes, estudiante de MA en Análisis del Discurso en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA (comunicación personal, 10 de noviembre de 2014). 9
  • 10. el análisis de los datos. En la presente investigación nos ha parecido fundamental contar con tales contextos, y deseamos destacar su relevancia en los futuros análisis de las relaciones léxico-sintácticas presentes en el uso de los VPC. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO Y ENTIDAD 10
  • 11. 1.1. Referencias teóricas Las definiciones de los VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO que se han tomado como referencia provienen de algunos autores cuyas propuestas se enmarcan en perspectivas relativamente distintas. Conde Noguerol (2013) realiza un análisis de distintos elementos de la composición semántico-sintáctica de las predicaciones, además de una descripción minuciosa de los atributos con que puede aparecer cada uno de los verbos de cambio, entre los que se cuentan los VPC. Esos elementos son la estructura temática, la estructura aspectual y la estructura sintáctica. Por su parte, Morimoto y Pavón (2003, 2007a, 2007b, 2007c, 2011) plantean una clasificación partiendo del carácter aspectual de los VPC y de su compatibilidad con los atributos que se combinan con los verbos copulativos ser y estar. Dentro de un marco funcionalista y, específicamente desde la semántica cognitiva, Delbecque y Van Gorp (2012) y Van Gorp (2013 y 2012) proponen que la conceptualización del cambio y la perspectiva del hablante son los criterios que deciden la selección de uno u otro VPC. 1.1.2. Propuesta del presente estudio Este trabajo propone explicar el uso de las predicaciones de cambio con los VPC: hacerse, volverse, ponerse y quedarse, teniendo en cuenta, en primer lugar, la conceptualización del cambio, con base en la propuesta de Delbecque y Van Gorp (2012). En segundo lugar, se plantea que hay una estrecha relación entre tal conceptualización y los distintos aspectos que han tratado los autores en su estudio sobre las estructuras pseudocopulativas. La interpretación de la predicación de cambio como puente hacia una predicación de estadio (PE) o de individuo (PI) determina la compatibilidad entre los atributos que se combinan con ser y estar, respectivamente, y los atributos que se combinan con los verbos pseudocopulativos. Tal interpretación determina también la estructura aspecto- temporal de las predicaciones de cambio. En este mismo sentido, el tipo de predicado aspectual al que corresponda el atributo (PI o PE), determina la AGENTIVIDAD de la entidad sujeto respecto del tipo de cambio que representa el VERBO PSEUDOCOPULATIVO. Por su parte, la AGENTIVIDAD 6 se concibe como una propiedad que se refleja en el papel del sujeto en la predicación de cambio, pero también como una característica que tiene repercusión en toda 6 Cabe aclarar, por lo tanto, que no se usará la palabra agentividad para hacer referencia al papel semántico del sujeto o del paciente de las construcciones analizadas. 11
  • 12. la predicación, consecuencia del esquema conceptual del tipo de cambio referido con cada verbo pseudocopulativo. En resumen, la selección del verbo responde a la necesidad de expresar y focalizar, de un lado, la conceptualización de un tipo de cambio y, de otro lado, los elementos de la predicación de cambio que refieren a las entidades que participan en el proceso de cambio. Como explicita el título de este capítulo, aplicaremos aquí la distinción de Conde Noguerol (2013: 125) entre cambio de estado y cambio de entidad. Los primeros refieren a cambios de duración relativa, como en La niña se puso roja. Los segundos se refieren a procesos como El alma se hizo estrella, en los que se no se dice que algo cambie de estado, sino que acaba perdiendo su naturaleza para convertirse en otra entidad. En el capítulo sexto de esta investigación se analizan las principales alternancias entre los VPC y en el capítulo séptimo se propone una guía de instrucciones prácticas para que un hablante no nativo del español considere cada uno de estos aspectos para alcanzar una mayor comprensión de la complejidad que supone el uso de las estructuras pseudocopulativas en español y de los factores que deben tenerse en cuenta para elegir en cada caso el verbo adecuado. 1.2. Definición de VPC 1.2.1. Los VPC en español A diferencia de muchas lenguas occidentales que expresan el cambio de estado mediante un único verbo pseudocopulativo (en francés devenir, en italiano diventare, en portugués brasileño ficar, en inglés become, en alemán werden, en neerlandés worden, por citar algunos ejemplos), el español tiene a su disposición, como se mencionó antes, un conjunto de recursos morfosintácticos, entre los cuales se cuenta una serie de verbos pseudocopulativos que expresan, de un lado, una serie de contenidos aspectuales y modales importantes que enriquecen el sistema atributivo de la lengua7 (Morimoto y Pavón, 2007a: 20; NGLE, 2009: 2835; Conde Noguerol, 2013: 155; Delbecque y Van Gorp, 2012: 277), y del otro, las estructuras de conocimiento subyacentes a cada uno de los tipos de cambio que codifican (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282; Van Gorp, 2012a: 397; Van Gorp, 2013: 176). Los verbos pseudocopulativos provienen de la gramaticalización de sus 7 Porroche Ballesteros (1988: 128) afirma, por su parte, que estos verbos expresan nociones de cualidad, estado, duración y voluntariedad. 12
  • 13. correspondientes homónimos, que funcionan léxicamente como verbos plenos. Se ha dicho, de una parte, que los verbos se han desemantizado, perdiendo por esta vía gran parte de su contenido léxico para convertirse en nexos pseudocopulativos8 (Conde Noguerol, 2013: 132; Morimoto y Pavón, 2007a: 129 ); y, de otra se ha afirmado que el significado básico del verbo pleno se conserva, pues constituye la base de una metáfora de MOVIMIENTO EN EL TIEMPO, que sirve para representar una conceptualización diferenciada del cambio de estado o entidad10 . Esta conceptualización a su vez es analizable en términos de las nociones EVOLUCIÓN y KINESIS, como se ilustrará en cada uno de capítulos dedicados a los VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS estudiados (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282; Van Gorp, 2012a: 397; Van Gorp, 2013: 176). La diferencia esencial entre unos verbos y otros radica en la relación que guarda el verbo con el atributo. En efecto, en el caso de los verbos pseudocopulativos, que de suyo son predicativos, el atributo es una condición necesaria, mientras que en las oraciones cuyo predicado principal sea un verbo pleno, el complemento predicativo puede excluirse sin que esto afecte la estructura sintáctica ni el significado de la predicación (NGLE, 2009: 2836; Morimoto y Pavón, 2007a: 10). Así pues, volver es un VERBO PLENO en Ella volvió su cabeza (sonrojada), pero es un VPC en Ella se volvió *(taciturna)11 , descartada la lectura de movimiento corporal. 1.2.2. El término pseudocopulativo Los verbos pseudocopulativos reciben este nombre porque mantienen el carácter atributivo de los verbos copulativos, pero a diferencia de estos expresan nociones aspectuales 8 Oreal Alfaro (2008: 372) también defiende esta idea. Por su parte, García Pardo (2015: 25) observa asimismo que los VPC quedarse y ponerse tienen comportamientos sintácticos diferenciados en relación con la estructura aspectual y temática. De allí concluye que, aunque empobrecidos semánticamente, se encuentran en un punto intermedio entre los ítems léxicos y los funcionales. 9 Entre otros: Porroche, 1990 y Marín, 2000, citados por las autoras. 10 La semántica cognitiva hace énfasis en la percepción del cambio, y no en el cambio mismo. Las otras propuestas no conciben o no consideran determinante en la definición de estos verbos la conceptualización o manera de percibir el cambio, sino que se centran en características generales relativas al cambio en tanto en cuanto fenómeno percibido, objetiva y subjetivamente (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282; Van Gorp, 2012a: 397; Van Gorp, 2013: 176). 11 Se usa el asterisco fuera del paréntesis para indicar que no se puede suprimir lo que este contiene. 13
  • 14. y modales que conservan de su significado original como verbos plenos. En consecuencia, no se pueden llamar propiamente copulativos (Alcina y Blecua, 1975: 898). Conde Noguerol (2012: 133) no está de acuerdo con la denominación pseudocopulativos, y prefiere la de semicopulativos. La primera denota falsedad en el carácter copulativo; ello negaría la naturaleza atributiva del verbo, que tiene rasgos tanto de verbo copulativo como de verbo predicativo. La NGLE (2009: 2835) adopta los dos términos. Hay que señalar en este punto de la exposición que el cambio lo expresa la predicación completa: el sujeto, expreso o no; la causa, expresa o no; el verbo con su flexión de modo, tiempo, número y persona; y el complemento predicativo, manifiesto como un SN, un SA, un SP, un SAdv, e, incluso —aunque no se mencione en la bibliografía—, como un nombre propio, como puede verse en el siguiente ejemplo: “Su profesora sabía hechizos. Entonces hechizó a Manuel y a María, Manuel se volvió María, y María Manuel.”12 Nótese que los nombres propios se interpretan predicativamente, ya que resultaría más natural decir ¿Qué se volvió María? que ¿Quién se volvió María? 1.2.3. Caracterización de los VPC Algunos de los autores citados plantean que los estudios sobre los VERBOS DE CAMBIO (Conde Noguerol, 2013: 33), conjunto en el que se incluyen los VPC (Delbecque y Van Gorp, 2012: 281), no apuntan a la definición de una clase verbal, pues carecen tanto de homogeneidad en los criterios propuestos (rasgos binarios, como +/- voluntariedad, +/- gradualidad y +/+/- positivo), como de alcance en la aplicabilidad de los mismos a todos los atributos con los que dichos verbos son combinables. Desde este punto de vista, estas valiosas aproximaciones son a la vez parciales, por lo que todavía no disponemos de un análisis detallado de los aspectos esenciales que contribuyen a la definición de esta clase verbal. 1.2.3.1. Apuntes críticos a la caracterización de algunos aspectos de la predicación con VPC. Problemas del uso de rasgos La definición de los sujetos presentes en las predicaciones de cambio construidas con 12 Ejemplo tomado de http://loscuentosdemariana.blogspot.es 14
  • 15. los VPC en términos de rasgos constituye un punto crítico en la definición de los mismos, puesto que estos rasgos han sido usados de manera relativamente laxa y arbitraria, tanto en su delimitación teórica como en su aplicación en el análisis de tales predicaciones. En principio, los rasgos constituyen unidades de información inherentes a las piezas léxicas, y por ello sensibles a los entornos sintácticos. Es difícil aplicar rasgos no gramaticales a elementos que no estén en el léxico, como los nombres propios, o a segmentos mayores, como las propias oraciones. En su análisis de los VPC, Conde Noguerol (2013) y Delbecque y Van Gorp (2012) hacen referencia a los rasgos que definen los sujetos de las predicaciones de cambio, SSNN entre los que están los nombres propios. Entendemos que una explicación basada en los rasgos de los sujetos de predicación pierde consistencia, pues no menciona la procedencia de estos rasgos. Así, Conde Noguerol (2013) define los sujetos de las predicaciones de cambio, que se construyen con los VERBOS DE CAMBIO, en virtud de los rasgos [± dinámico], [± voluntario], [± control], [± esfuerzo], [± intencionalidad]; pero no justifica ni el origen de estos rasgos ni la exclusión de otros. Para comprender el hecho de que un sistema de rasgos como el que plantea Conde Noguerol (2013) no constituye una caracterización homogénea del tipo de sujetos con los cuales se combinan los VPC es necesario ilustrar algunas predicaciones de cambio13 . Tomemos pues los siguientes ejemplos con el VPC ponerse: Se puso delgado después de la operación. Se puso gorda con el embarazo. Los sujetos de la predicación construida con ponerse y atributos que denoten estado físico presentan, según esta autora, los rasgos [- control] y [- esfuerzo]. Lo mismo sucede con las predicaciones con ponerse y atributos que denotan un color de piel como consecuencia de estados psíquicos: Se puso colorada del mal genio que le dio. Se puso pálida porque le dio una crisis de pánico. Sin embargo, no todos los atributos que denotan estados de ánimo y de comportamiento al interior de la predicación con ponerse parecen denotar estados en los 13 Bybee y Eddington (2006: 343) también notan que en algunos VPC como ponerse puede haber un componente de agentividad, aunque no es un criterio consistente y, por lo tanto, aplicable a todos los ejemplos (nervioso, pálido, rojo, mal, frente a pesado, molesto, fastidioso). 15
  • 16. cuales los rasgos [+control] o [+voluntad] estén ausentes. Considérense los siguientes ejemplos, en los cuales, además, los adjuntos modifican tales rasgos del sujeto: Se pone bien {después de la pastilla / o solo aparenta}. Se pone nerviosa {con ese tema / porque no hace un esfuerzo por controlarse}. Se pone contenta {por no llorar / cuando bebe}. Se pondrá furioso {cuando te vea así / no puede evitarlo}. En Hispanoamérica es común encontrar: Se pone tranquilo después de la pastilla. Es el único pueblo que se puso tranquilo después del Acuerdo. Aunque la autora no lo dice, los adjuntos finales no solo denotarían el rasgo [+control], sino también [+intencionalidad]. Como se ve, no es fácil decidir de dónde se obtienen exactamente tales rasgos. Por otra parte, el VPC ponerse también puede constituir predicaciones de cambio en las que el sujeto no puede presentar ninguno de tales rasgos, ya que se trata de una entidad inanimada. Así, tenemos: La masa se puso blanda. El tema se puso cansón. Sin embargo, cabe señalar que el rasgo definitorio para Conde Noguerol (2013) en la predicación de cambio con ponerse es el rasgo [-t] (que alude a la ausencia de un periodo de tiempo significativo en el estado resultante). Coincidimos con la autora en este punto, pero nótese que al caracterizar el resultado como transitorio se proporciona una de las propiedades bien conocidas de los predicados de estadio. Tomemos ahora otro VPC para ilustrar el sistema de rasgos. Examinemos los siguientes ejemplos: El vecino se volvió loco {por drogarse tanto / en la fiesta}. El vecino se vuelve (como) loco cada vez que se toma dos tragos. Conde Noguerol (2013: 189) afirma que volverse presenta el rasgo [+t], puesto que los estados resultado del cambio que se predican con este VPC se conciben como duraderos. Sin 16
  • 17. embargo, el segundo ejemplo alude a cierto cambio transitorio de determinada persona cada vez que realiza alguna acción. Tal interpretación depende en parte del tiempo verbal (el presente en se vuelve favorece la lectura genérica; en este caso habitual), así como de los adjuntos de los que se acompaña la predicación. Como se ve, tanto los adjuntos como el tiempo verbal de los dos ejemplos propuestos determinan en buena medida la duración del estado resultante. Esto pone de manifiesto que la caracterización determinante de la predicación de cambio construida con volverse no se puede poner en términos de los rasgos propuestos. Esta misma autora (Conde Noguerol, 2013: 265) asevera que los cambios predicados con volverse tienen sujetos que presentan los rasgos [-control], [-voluntariedad] y [- intencionalidad], y que ello se debe al signo negativo de los atributos que denotan estado físico. Ambas afirmaciones son relativamente fáciles de refutar si se consideran los siguientes ejemplos, que dan lugar a las dos posibilidades de interpretación mencionadas: Se volvió delgada por la enfermedad, después de que toda la vida había tenido tan buen cuerpo. Se volvió delgada después del millón de dietas que hizo y ahora por fin está feliz. Como se puede ver en la primera predicación de cambio, el sujeto presenta los rasgos aducidos por Conde Noguerol, [-control], [-voluntariedad], [-intencionalidad] y [-positivo], pero en el segundo ejemplo los rasgos parecen ser los contrarios. Esto querría decir que tales rasgos no son definitorios de los sujetos de los que predica cambio volverse. Ténganse en cuenta, además, que estos rasgos no se pueden aplicar a los sujetos inanimados. Obsérvense los siguientes ejemplos: El cielo se volvió {gris / azul}. El renacuajo se volvió rana. La rana se volvió princesa. La crisis económica se volvió {llevadera / insostenible}. En términos generales, al lector le resulta muy difícil establecer una clara distinción entre los rasgos de las piezas léxicas y las características atribuidas a los referentes de los sujetos de las predicaciones de cambio, que no son lo mismo. Por su parte, Morimoto y Pavón (2007a) hablan de sujetos más o menos controladores, y más o menos agentivos. Se asume que tal agentividad está relacionada con el papel semántico que desempeña el sujeto de las construcciones pseudocopulativas. No obstante, no vemos del todo clara la justificación de la 17
  • 18. propiedad CONTROL, aun cuando se entiende que se trata de una inferencia relativa a la predicación de cambio. Cabe señalar, en resumen, que estos autores tienden a caracterizar tanto los sujetos como los cambios. Nos parece que la cuestión de fondo es la procedencia (gramatical o no) de las nociones contenidas con las que se refieren a los rasgos: dinamicidad, voluntariedad, control, dirección, esfuerzo, intencionalidad, una vez que queda claro que es difícil que puedan interpretarse como rasgos en el sentido estricto del término: [± dinámico], [± voluntario], [± control], [± esfuerzo], [± intencionalidad]. Defenderemos aquí que la predicación de cambio se configura sintácticamente gracias a la conceptualización del tipo de cambio que representa, siguiendo la propuesta de Delbecque y Van Gorp (2012: 284) y Van Gorp (2012b: 479). Este esquema conceptual implica la propiedad AGENTIVIDAD aplicada al elemento que protagoniza el proceso de cambio. Así, una predicación de cambio que indique retroceso (en predicaciones relativas a condiciones fisiológicas o sociales, como en volverse loco / pobre) tiende a considerarse menos determinada por la entidad sujeto; y un tipo de cambio que implique continuidad y progreso (en predicaciones relativas a cambios sociales o individuales, como en hacerse famoso / médico) suele asociarse, como se verá más adelante, con un sujeto cuya participación determina el devenir del cambio. En ese sentido se propone aquí hacer referencia a la participación de la entidad designada por el sujeto en el proceso de cambio referido con la predicación construida con los VPC a través de la noción de agentividad. Esta noción no se interpreta aquí como un papel temático, sino como una especie de comodín que cubre un conjunto de nociones asociadas: voluntad, conciencia, control, dirección, esfuerzo, intención, fuerza creativa o generadora. Nuestra propuesta retoma y reanaliza lo expuesto por los autores mencionados, pero no está concebida en términos de rasgos de las piezas léxicas, que no pueden portarlos desde el léxico. En su lugar, entendemos que el uso de un determinado VPC induce o fuerza cierta conceptualización de cambio que involucra al sujeto de manera crucial. 1.2.3.2. Expresión del cambio de estado y cambio de entidad con los VPC La expresión de los cambios de estado y entidad en español se realiza mediante una 18
  • 19. variada serie de recursos léxicos y gramaticales, e.g., VPC (hacerse, volverse, ponerse, quedarse, acabar, caer, resultar y salir14 ); verbos derivados morfológicamente de sustantivos y adjetivos (amarillear, aburguesarse, endulzar, rotular, florear, sellar, etc.); perífrasis verbales (llegar a ser, pasar a ser, venir a ser,...); verbos que implican cambio sin denotarlo propiamente, en tanto en cuanto integran un subevento de cambio en su estructura aspectual (encebollar, despuntar, ensordecer, despedazar, asar, perturbar, etc.); y verbos que de suyo expresan cambio (cambiar, trocar, mudar, convertirse, entre otros)15 . Conde Noguerol (2013: 121) distingue dos subconjuntos en el interior del conjunto general de verbos que expresan cambio: A) De una parte, los verbos de cambio extrínseco, i.e., aquellos que refieren a cambios que no modifican la sustancia del objeto, sino la relación que una entidad tal guarda con otra (traer, intercambiar, vender, etc.). B) De otra parte, los verbos de cambio intrínseco, i.e., aquellos que implican la modificación de alguna de las partes constituyentes de la entidad que sufre el cambio. Dentro de B la misma autora diferencia los grupos siguientes: B1) verbos léxicos (i.e. no funcionales) que significan cambio: agriar, reestructurar, etc. B2) verbos léxicos de cambio puro: mutar, evolucionar, etc. B3) verbos que implican cambios que pueden expresarse por medio de verbos léxicos: perfumar, desfondar, romper, etc. B4) verbos pseudocopulativos: hacerse, ponerse, acabar, salir, entre otros. Unos y otros expresan cambio de estado y entidad: Verbo de cambio de entidad: florecer (El capullo floreció) Verbo que significa cambio: transformarse (La oruga se transformó en mariposa). Verbo pseudocopulativo: hacerse (El agua se hizo vino). 14 Morimoto y Pavón (2007a: 37) 15 Conde Noguerol (2013: 73), Morimoto y Pavón, 2007a; Van Gorp, 2012a, Porroche Ballesteros (1988: 127), entre otros. 19
  • 20. Verbo de cambio de estado: salar (Se puede salar la carne para conservarla). Verbo que significa cambio: cambiar (Las películas han cambiado de formato. Verbo pseudocopulativo: hacerse (Se hizo célebre por su obra). 1.2.4. El aspecto en los VPC Varios autores han propuesto una división básica entre los VPC: ASPECTUALES y NO ASPECTUALES. Los primeros codifican información aspectual, en tanto en cuanto representan diversas estructuras temporales internas al desarrollo de la situación referida por ellos (Morimoto y Pavón, 2007a: 25; NGLE, 2009: 2835; Conde Noguerol, 2013: 155). Así, si consideramos el VPC quedarse, podemos comprobar que en Se quedó atónito al recibir la noticia, el verbo se combina con un atributo que denota una reacción de escasa duración (atónito), circunscrita a unos límites temporales definidos. Por el contrario, en Se quedó calvo paulatinamente, el verbo se combina con un atributo que denota un resultado de un proceso que puede ser duradero o permanente (calvo), y cuyos límites temporales pueden ser difíciles de determinar. Los verbos pseudocopulativos no aspectuales contienen información relativa a la manera como se evalúan determinadas propiedades de las entidades, de ahí su relación con los predicados intensionales de naturaleza epistémica. Estos a su vez se clasifican en tres subgrupos: modales, de percepción y presentación, y de constatación (Morimoto y Pavón, 2007a: 53): Parecer: verbo modal (Los estudiantes parecen distraídos) Verse: verbo de percepción (La fiesta se ve aburrida) Resultar: verbo de constatación (La casa (me) resulta acogedora). Nótese que en ninguna de estas construcciones se hace referencia al desarrollo temporal de la propiedad señalada por el predicado atributivo; en todos los casos, los predicados refieren a los juicios valorativos que los hablantes emiten respecto de una entidad. Morimoto y Pavón (2007a: 29) proponen la siguiente clasificación de los verbos pseudocopulativos aspectuales: CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS ASPECTUALES ATRIBUCIÓN COMPATIBLE CON ESTAR ESTATIVOS DURATIVOS Ir Venir Andar Encontrarse Hallarse 20
  • 21. CONTINUATIVOS Conservars e Continuar Mantenerse Permanecer Seguir Quedar(se) EVENTIVOS Ponerse Quedar(se) ATRIBUCIÓN COMPATIBLE CON SER Y ESTAR Resultar Salir ATRIBUCIÓN COMPATIBLE CON SER Hacerse Volverse Los ESTATIVOS son predicados que denotan una situación sin desarrollo interno ni límites temporales definidos, por lo tanto un estado relativamente estable durante un período de tiempo. Esta propiedad explica su compatibilidad con atributos que suelen estar introducidos por el verbo estar. Los DURATIVOS (como en Viene pensativo desde hace tiempo) se centran en el desarrollo de un estado, los CONTINUATIVOS (como en Tu padre sigue molesto contigo) denotan la continuidad en un estado anterior. Los EVENTIVOS, o VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO16 , también se caracterizan por denotar la estructura temporal interna de la situación a la que refieren, i.e., por focalizar una fase del cambio referido, el inicio, el desarrollo, o el resultado final (Conde Noguerol, 2013: 156; Morimoto y Pavón, 2007a: 43). Esta propiedad se pone de manifiesto en ciertos patrones sintácticos. Por ejemplo, en la construcción con la perífrasis progresiva <estar+gerundio>, el cambio puede ser visto como proceso en desarrollo: Se está quedando calvo. Se está poniendo fea la discusión. Se está volviendo una caradura. Se está haciendo sacerdote. Los verbos pseudocopulativos aspectuales se han subclasificado, como se aprecia en el cuadro, en virtud de la compatibilidad que guardan con los atributos que generalmente se combinan con los copulativos ser y estar: 16 El cambio se concibe como resultado de un proceso no necesariamente concluido, el cual tiene lugar en una entidad, física o abstracta, o bien en una situación (Jiménez en Conde, 2013: 58). 21
  • 22. Verbo: ponerse (compatible con atributos que eligen estar) {Estar / ponerse} rojo. *{Estar / ponerse} de izquierda. Verbo: hacerse (compatible con atributos que eligen ser) {Ser / hacerse} de izquierda. {Ser / hacerse} (de color) rojo. Sin embargo, para Conde Noguerol (2013: 310), la compatibilidad de los atributos con ser y estar, i.e., la oposición cualidad-estado, no determina la selección de los VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS DE CAMBIO, puesto que hay una serie de atributos compatibles con una y otra cópula: El cielo {es / está / (se) quedó / se puso / se volvió / se hizo} gris. Esta subclasificación es congruente con la oposición PREDICADOS DE INDIVIDUO (PPII) - PREDICADOS DE ESTADIO (PPEE)17 , puesto que, como se afirma generalmente, los primeros están vinculados al verbo ser y los segundos a estar. La oposición supone unas diferencias semánticas y sintácticas entre unos y otros predicados, que también pueden verse reflejadas en los verbos pseudocopulativos. Como se ve en el cuadro, un subconjunto de los verbos EVENTIVOS son compatibles exclusivamente con ser, otra parte tanto con ser como con estar, y otra fracción exclusivamente con estar. Según Fernández Leborans (2007: 1), los PPII asociados con el verbo ser denotan propiedades permanentes, habituales o duraderas, i.e., estables en el tiempo. Su aspecto interno es homogéneo y, por lo tanto, no acotado espacio-temporalmente (por lo mismo durativo): Obama es moreno. *Obama es moreno en su casa blanca. Era un niño delgado. 17 Uno y otro tipo de predicados están definidos por el aspecto léxico, es decir por el aspecto interno de la situación denotada por el predicado, el que por naturaleza portan. Así, las predicaciones en tanto en cuanto representan un tipo de aspecto léxico, un modo de acción, son eventualidades definidas en virtud de tres rasgos, a saber, delimitación, duración y dinamicidad (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 299-300), y se clasifican, en ese sentido, como puede verse aquí: EVENTUALIDADDELIMITACIÓN o TELICIDADDURACIÓNDINAMICIDADESTADOS-+- ACTIVIDADES-++REALIZACIONES+++LOGROS+-+ 22
  • 23. *Fue / *era un niño delgado los lunes. Es presidente de EEUU. *Es presidente de EEUU de 10 a 12. Su delimitación temporal es irrelevante, en tanto en cuanto se mantienen estables en el tiempo y, por lo tanto, no pueden limitar su manifestación ni en el tiempo ni en el espacio, como se ve en los ejemplos mencionados. Ser moreno no es una condición que se pueda cambiar en un espacio o tiempo determinado. Estos predicados expresan el tiempo y el aspecto defectivamente, en presente del indicativo, o en pasado y futuro imperfectivo. Sin embargo, los PPII que se circunscriben a coordenadas espacio-temporales deben reinterpretarse como PPEE (Fernández Leborans, 2007: 3): Juan es hablador cuando se emborracha. Ana era quejumbrosa de niña, ahora nunca se queja. Así pues, de niña es un predicado que actúa como delimitador temporal. El periodo abarcado es largo (el tiempo en que alguien es niña), pese a lo cual quejumbrosa se reinterpreta como un PPEE. Por su parte, los PPEE, asociados con estar, denotan eventos, y se encuentran delimitados temporalmente, en la medida en que su aspecto interno es heterogéneo. Es decir, en su estructura temporal interna se pueden reconocer los intervalos en los que comienza, termina y se desarrolla o tiene lugar determinada situación o propiedad, condición que comparten con los distintos VPC. Recordemos los ejemplos que muestran predicaciones referidas a cambios en curso: Se está quedando calvo. Se está poniendo fea la discusión. La división de las EVENTUALIDADES entre ESTADOS y EVENTOS en virtud de la dinamicidad (condición necesaria de estos últimos) implica una diferenciación en su comportamiento sintáctico. Cabe decir entonces que, en tanto en cuanto los verbos EVENTIVOS indican cambio (y, por lo tanto, son de suyo dinámicos), también son PPEE. Estos suelen expresar al menos uno de los rasgos que caracterizan a los eventos: telicidad, duración y 23
  • 24. dinamicidad18 (Fernández Leborans, 2007: 1-3). En consonancia, las predicaciones construidas con VPC también responden a esta misma tendencia. Los autores consultados (Morimoto y Pavón, 2007a: 29; Conde Noguerol, 2013: 119; NGLE, 2009: 2838; Delbecque y Van Gorp, 2012: 279) han explicado el comportamiento de estos verbos en términos de informaciones análogas, se presenten o no expresamente como rasgos. Así, los cambios referidos con VPC compatibles con la predicación ser se definirían por los rasgos [+durativo] y [-delimitado temporalmente]. Cabe señalar que también deberían restringirse en cuanto a su delimitación espacial, pero este punto no se hace explícito en las propuestas de los autores mencionados: {Es / se hizo / se volvió} socialista como su padre. *{Es / se hizo / se volvió} contento {cuando bebió dos copas / en el bar}. Por el contrario, los cambios introducidos por los verbos compatibles con estar se asociarán con los rasgos [-durativo], aunque no por ello comporten necesariamente cambios breves, y [+delimitado temporalmente]. En ese sentido, también es posible su delimitación espacial: {Está / ?se puso / se quedó} colorada {desde entonces / en el verano}. {Estaba / se puso / ?se quedó} colorada en el sauna. Tanto los PPEE como los VPC, considerados aspectualmente EVENTOS (Morimoto y Pavón, 2007a: 26), presentan las siguientes restricciones sintácticas en relación con los rasgos delimitación aspecto-temporal, duración y dinamicidad: a) Admiten perífrasis delimitativas, ingresivas, progresivas o terminativas, pues denotan las fases en que una determinada propiedad se presenta (Fernández Leborans, 2007: 11; Morimoto y Pavón, 2007a: 27; Conde Noguerol, 2013: 166): Empezó a estar alegre cuando la fiesta estaba por acabarse. Está poniéndose cada vez más rojo. Está empezando a quedarse sordo. Está volviéndose cada vez más rebelde. Está empezando a hacerse la graciosa otra vez. 18 Tales rasgos se pueden ver en el cuadro de la nota al pie nº 17. 24
  • 25. b) Participan en construcciones deónticas e imperativas (Fernández Leborans, 2007: 11; Morimoto y Pavón, 2007a: 48), que persuaden al inicio de una acción (Morimoto y Pavón, 2007a: 26) a entidades que posean propiedades relativas a la agentividad (voluntad, conciencia, control, poder, fuerza, dirección, esfuerzo, intención, fuerza creadora o generadora) 19 : ¡Ponte serio! / ¡Quédate tranquilo! / ¡Hazte médica! Oblígala a estar quieta. c) Admiten fácilmente perífrasis de relativo con hacer y construcciones elípticas (Fernández Leborans, 2007: 13), en tanto que se destaca la agentividad que recae en el sujeto: Lo que hizo Andrea fue estar atenta en la fiesta y Pedro también hizo lo mismo. Lo que hace cada vez que ve a María es ponerse colorado y no le dice una palabra. Lo que hace cada vez que se va de viaje por allá es volverse un indio igual a ellos. d) Pueden coaparecer con adverbios orientados a la acción, compatibles con actividades y realizaciones (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 305; Morimoto y Pavón, 2007a: 48; Morimoto y Pavón, 2007b: 276; Morimoto y Pavón, 2007c: 1785; Morimoto y Pavón, 2011: 112): Está callado a propósito. Se volvió guerrillero voluntariamente. e) Acepta complementos que indican que la acción se encuentra en curso o es habitual (Fernández Leborans, 2007: 13; Morimoto y Pavón, 2007a: 27; Morimoto y Pavón, 2007b: 275; Morimoto y Pavón, 2007c: 1786; Morimoto y Pavón, 2011: 112): Normalmente el mar está en calma. Lo raro es que no se ponga de malgenio. Queda como un zombi cada vez que toma la medicina. 19 Recogidas mediante rasgos como [± voluntariedad], [± control], [± esfuerzo] y [±intencionalidad] en Conde Noguerol (2013: 236-239). 25
  • 26. f) Aceptan SSPP durativos, según su naturaleza de predicados télicos o atélicos. Entre otros modificadores posibles, los primeros están introducidos por la preposición en, y los segundos por durante (Fernández Leborans, 2007: 12; Conde Noguerol, 2013: 166): Siempre está alegre en las noches. Se pone tristísima {en cuestión de segundos / ??durante media hora} todas las tardes. Se vuelve persona {en / *durante} las reuniones familiares. Se quedó pálido en un santiamén {cuando se enteró de la noticia / *durante un período largo} [descartada la lectura estativa]. La lectura admisible en el último ejemplo es aquella en la que el SP introducido por durante modifica únicamente al adjetivo pálido, no al predicado quedarse pálido, es decir, al estado resultativo del cambio, no al proceso de cambio mismo, referido con el VPC. g) Los cambios puntuales son compatibles con los complementos que denotan tal acotación temporal (Conde Noguerol, 2013: 164): {Quedó / Se puso} pálida {de repente / súbitamente}. h) Asimismo, las realizaciones, que refieren a procesos concluidos, pueden delimitarse con complementos temporales del tipo <desde x hasta y>, mientras que los eventos puntuales, como los logros, o los durativos, como las actividades, pueden ir complementados con otros del tipo <de x a y> o <entre x y y> (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 303): Desde las 6 hasta las 12 está concentrada en su trabajo. Se hizo doctora de la noche a la mañana, en tiempo récord. Entre marzo y abril del año pasado se puso enferma. i) Las realizaciones están sujetas a procesos de coacción aspectual. Pueden reinterpretarse como actividades si se añaden complementos que indiquen habitualidad o inconclusión, o como logros si denotan un cambio puntual (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 1999: 305 - 306): Habitualmente está tranquila. Este estado de cosas está volviéndose insoportable. Se quedó dormida hace un momento. Se volvió sincero de la noche a la mañana. 26
  • 27. Para completar este panorama sobre los predicados aspectuales, citamos a Fernández Leborans (2007: 15), quien sostiene que los predicados introducidos con estar reciben una única interpretación como PPEE, mientras que los predicados que refieren a estados no permanentes, que se expresan con ser, por ejemplo los que denotan algunas propiedades psíquicas o intelectivas, pueden recibir lectura de PPII si están delimitados en tiempo no marcado, es decir, presente, u otro tiempo aspectualmente imperfectivo; pero como PPEE han de circunscribirse en cualquier tiempo y aspecto. Asimismo, los PPEE son los únicos predicados que pueden delimitarse perfectivamente, lo cual se expresa a través de la forma verbal o de complementos, generalmente adverbiales, que induzcan una lectura de perfectividad, dinamicidad y duración. La morfología de los atributos también muestra su preferencia por uno u otro tipo de predicados, PPII o PPEE. Así, de un lado, los nombres comunes, los adjetivos calificativos genuinos y los nombres escuetos son compatibles con los PPII; y de otro, los participios truncos, y algunos nombres escuetos cuando se enmarcan en SSPP (de + N escueto), son compatibles con PPEE (Fernández Leborans, 2007: 9; Morimoto y Pavón, 2007a: 39). {Es / Se hizo / *Está} (el) líder del grupo. Está de líder del grupo. {Está / se puso / se volvió} {triste / maduro}. 1.2.5. Relaciones sintácticas, semánticas e informativas Además de esta serie de implicaciones sintácticas relacionadas con el aspecto de la predicación atributiva, la configuración sintáctica de las construcciones con VPC refleja también aspectos del significado que corresponden a las funciones semánticas y a las informativas. En efecto, las funciones semánticas básicas en la expresión del cambio son las siguientes20 : el objeto afectado por el cambio, el estado meta, y la causa, la cual depende del tipo de sujeto (Conde Noguerol, 2013: 82; Morimoto y Pavón, 2007a: 36; Delbecque y Van Gorp, 2012: 288). Tales funciones pueden encontrarse representadas en dos tipos de construcciones 20 Las demás funciones semánticas que propone Conde Noguerol (el estado de origen y la dimensión del cambio) son propias de los verbos léxicos plenos y de los que ella denomina verbos de cambio puro (Conde Noguerol, 2013: 82). 27
  • 28. sintácticas: la transitiva y la intransitiva media. La transitiva (abreviadamente, SVO), está conformada respectivamente por el causante, la acción y el afectado. En la estructura intransitiva media21 , con complemento predicativo (abreviadamente, SVCP), primero se ubica el objeto afectado (o experimentante), y en segundo lugar el proceso de cambio. Así pues, en la primera se enfatiza en el proceso causado, mientras que en la segunda se resalta el proceso interno (Conde Noguerol, 2013: 100; Delbecque y Van Gorp, 2012: 289). Fernández et al. (1998: 1) proponen que la definición de las clases semánticas, específicamente la de los verbos de cambio, debe tener en cuenta la interacción de los componentes semántico, sintáctico y eventivo. Así, en primer lugar, las piezas léxicas que pertenezcan a esta clase, afirman las autoras, cuentan necesariamente entre sus componentes semánticos con un iniciador, una entidad y un cambio. El iniciador (de cualquier naturaleza) es el responsable de la causatividad. El cambio implica la noción de precedencia, que plantea la existencia de un estado anterior a otro, en virtud de la ocurrencia de un evento (o proceso) por el cual se desarrolla el cambio, i.e., la causa. En segundo lugar, el componente sintáctico se expresa a través de la diátesis. En este sentido, los verbos que pertenecen a esta clase participan de manera regular de la alternancia anticausativa, lo que da lugar a estructuras típicamente intransitivas, que dependiendo del contexto de enunciación también pueden manifestarse en la construcción transitiva. En tercer lugar, tales piezas léxicas tienen una estructura eventual compleja, en la que se relacionan un evento y un estado resultante, respectivamente iniciador y cambio, y las construcciones causativa y anticausativa. Para Fernández et al. (1998: 3) la estructura anticausativa, que se corresponde con la construcción intransitiva, típica de los verbos de cambio en español, puede presentarse con o sin el pronombre. En cualquier caso, estos autores señalan que en tal estructura se pone de manifiesto el estado de afectación que ha sufrido la entidad representada en la función sintáctica del sujeto. 21 García-De Miguel (1985: 341) afirma que la forma pronominal de verbos intransitivos como ir/irse, morir/morirse, estar/estarse, entre los cuales se pueden contar los VPC, parece responder muchas veces a distinciones aspectuales, aunque también señala el caso de varios verbos en los que el pronombre se puede tener relación con la presencia implícita de un agente en la predicación pasiva (acabar/acabarse, aumentar/aumentarse, hervir/hervirse). En nuestra opinión, esta última posibilidad no parece corresponder con la predicación construida con el VPC quedar(se), puesto que el sujeto de la predicación es referencialmente el mismo, como en el ejemplo Juan (se) quedó atónito cuando la vio. De este ejemplo no se puede concluir que unas veces Juan es agente de tal cambio y otras veces no lo es. Sin embargo, sí cabe pensar que si se oponen predicaciones como el ejemplo anterior con sujeto animado y otros como La casa (se) quedó vacía, con sujeto inanimado, estaríamos ante un caso de distribución complementaria del pronombre. No obstante, esta posibilidad tampoco se ajusta a las predicaciones de quedar(se) con sujeto inanimado, que pueden coaparecer con el pronombre. Es preciso indagar en la relación que guarda el pronombre se con el aspecto de la predicación en los VPC, pero esta cuestión queda fuera del presente estudio. 28
  • 29. A diferencia del verbo pleno, que destaca el proceso de cambio, el VPC destaca el estado resultante del cambio (Conde Noguerol, 2013: 155; Delbecque y Van Gorp, 2012: 289): Verbo pleno: enrojecer (El calor la enrojeció) Verbo pseudocopulativo: ponerse (Se puso roja con el calor). Los VPC22 pueden focalizar la causa-sujeto resaltándola como sujeto en la construcción causativo-transitiva: El azúcar lo pone acelerado. También puede desfocalizarla y en su lugar destacar la entidad afectada y el cambio (Conde Noguerol, 2013: 90), como en Se puso como una moto. Los VPC presentan varias configuraciones en función del esquema “función sintáctica/función semántica correspondiente”. Cada uno de los elementos-función de tales estructuras está separado por guiones: Sujeto / causa – objeto directo / objeto afectado – complemento predicativo / estado meta (Conde Noguerol, 2013: 98): El viento hizo añicos la puerta. Sujeto / objeto afectado - complemento predicativo / estado meta – (complemento preposicional / causa): Juan se volvió loco por el golpe que sufrió en la cabeza; La casa quedó destruida por el alud. Sujeto / objeto afectado – estado meta / complemento preposicional: Quedó sin habla. Existe una estrecha relación entre los rasgos del sujeto y algunas construcciones sintácticas. Así, ciertos sujetos que posean propiedades relativas a la agentividad (voluntad, conciencia, control, poder, fuerza, dirección, esfuerzo, intención, fuerza creadora o generadora) 23 dan lugar a cláusulas finales y causales o transitivas (Conde Noguerol, 2013: 92/191; Delbecque y Van Gorp, 2012: 299; Morimoto y Pavón, 2007a: 39): Se puso bonita para su novio. Se hizo médico para tener contento a su padre. Su madre la puso bonita en su cumpleaños. 22 Y los verbos de cambio en general (Conde Noguerol, 2013: 90). 23 Reflejados en rasgos por Conde Noguerol (2013), como se señaló en la nota 17.Véanse también Delbecque y Van Gorp (2012: 299) y Morimoto y Pavón, (2007a: 39). 29
  • 30. Los padres autoritarios hacen rebeldes a muchos chicos. En los dos primeros ejemplos el sujeto coincide con la entidad afectada, mientras que en el segundo par de ejemplos, el sujeto representa el agente instigador del cambio. Por el contrario, una entidad sujeto que presente alguna noción relativa a la agentividad (voluntad, conciencia, control, poder, etc.), en el mismo marco teórico, es típica de la construcción media pronominal en la que puede prescindirse de referencia a causa alguna: La piel sensible se pone roja fácilmente. El alquiler se volvió impagable por la crisis. En el primer ejemplo, el cambio tiene lugar de manera natural, dadas unas condiciones internas en la entidad afectada que lo propician; en el segundo ejemplo, se habla de un cambio que viene instigado desde fuera de la entidad. A la vez, se hace referencia a la causa por medio de un SP o adjunto causal. 1.2.6. La conceptualización del cambio Delbecque y Van Gorp (2012: 279) reevalúan el análisis de los VPC en rasgos binarios, a saber, [± voluntariedad], [± gradualidad] y [± positivo]. Para ellas, el rasgo VOLUNTARIEDAD deja fuera a las entidades no humanas, con las que un verbo como hacerse también se combina: Sus argumentos se hicieron pedazos. Estas autoras afirman (Delbecque y Van Gorp 2012: 302) que los rasgos [± voluntario], [± gradual] y [± positivo] pueden encontrarse con frecuencia en las predicaciones atributivas construidas con los verbos pseudocopulativos, puesto que representan el prototipo, aunque hay casos en los que el uso de estos verbos parece alejarse de este, como en La situación se hizo inmanejable. Si, como se ve en el ejemplo, tal cambio responde a una evolución natural de los hechos, como se espera para hacerse, entonces no se aleja del esquema conceptual que define a este verbo, basado en la noción (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284), a pesar de que el atributo inmanejable se considere de signo negativo. Sin embargo, independientemente de la valoración axiológica, de suyo extralingüística, hacerse expresa cierto avance dentro de la evolución natural de cualquier cosa en un contexto determinado por unas condiciones particulares, conocidas por los participantes en un contexto de enunciación. En este sentido, en el marco semántico- 30
  • 31. cognitivo, el avance en continuidad que denota la predicación de cambio construida con hacerse representa conceptualmente la prototipicidad. Un verbo como volverse, en cambio, expresa cambio de orientación respecto al curso normal o regular de las cosas, alejamiento o desviación respecto al prototipo, es decir, respecto a la continuidad, vista como el devenir normal del los hechos. Aplicando estas pautas, la valoración, positiva o negativa, se establece en relación a las expectativas sociales prototípicamente normales, aun cuando el cambio de suyo no sea ni positivo ni negativo. De ahí que la valoración sea relativa a un contexto de enunciación particular: Juan se {hizo / volvió} una persona perversa. Juan se {hizo / volvió} guerrillero. Así pues, la predicación con hacerse resalta el proceso por el que Juan pasa para adquirir una nueva condición, mientras que la predicación con volverse destaca el cambio de rumbo en relación con una característica que identifica a Juan. La valoración en el primer caso es positiva en términos conceptuales, en tanto en cuanto es un cambio en continuidad que implica proceso y transformación (aun cuando se trata de un cambio negativo). En el segundo caso, la valoración representa un cambio negativo tanto desde el punto de vista conceptual, en tanto en cuanto representa una desviación respecto a la continuidad, como desde el social, ya que ser guerrillero suele considerarse una condición al margen de la ley, amén de asociarse con connotaciones individuales en las que la valoración puede ser relativa. De acuerdo con la interpretación de Delbecque y Van Gorp (2013: 288), la selección del verbo responde a la manera como el hablante conceptualiza el cambio en el contexto, y por lo tanto a su perspectiva y su finalidad comunicativa. Como se ha explicado, estas conceptualizaciones pueden ser objetivas o subjetivas. En este sentido, el conceptualizador del cambio puede estar más o menos involucrado en la situación que describe, como experimentante u observador: La deuda externa se volvió impagable. La noche se hizo larga. Con respecto a la selección del atributo, Bybee y Eddington (2006: 348) afirman que toda nueva predicación de cambio se forma por analogía con otras ya existentes y, 31
  • 32. generalmente, más comunes. Reconocen, empero, que un 7% de los atributos que aparecen en las predicaciones de cambio analizadas en su estudio no están relacionados semánticamente. Concluyen que esto puede deberse bien a que su corpus es muy reducido para rastrear todas las posibles combinaciones, o a que ciertas combinaciones son menos frecuentes que otras. En este sentido, según su estudio, quedarse y hacerse están más restringidos en cuanto al tipo de adjetivos con los cuales pueden combinarse, aunque su productividad sea mayor; y, por su parte, las predicaciones con ponerse y volverse, aun cuando sean menos productivas, no presentan tales restricciones. Para estos autores (Bybee y Eddington 2006: 353), la gramática se concibe como un mapa cognitivo de experiencias lingüísticas. Bajo este enfoque proponen que los rasgos semánticos de los VPC son insuficientes para determinar la selección de los adjetivos con los que coaparecen en las predicaciones de cambio, lo que explica que más de un adjetivo pueda ser apropiado en el mismo contexto, incluso más de un VPC. Estos autores entienden que los límites de las categorías de los complementos predicativos de los VPC, específicamente de los adjetivos, son difusas. Proponen distinguir los usos marginales de los usos centrales de los adjetivos, con el fin de establecer prototipos. Proponen que los hablantes organizan los adjetivos por asociaciones analógicas en las que se toma un adjetivo de referencia o prototípico, y en virtud de alguna asociación semántica tales conjuntos prefieren uno u otro VPC (por ejemplo, el rasgo positivo de los atributos a los que hacen referencia los adjetivos combinables con hacerse: rico, famoso, fuerte). Como hemos señalado, estas y otras teorías enmarcadas dentro de la semántica cognitiva hacen énfasis en la percepción y conceptualización del cambio, y no tanto en el cambio mismo. Las propuestas de Morimoto y Pavón (2007a, 2007b, 2007c) y Conde Noguerol (2013) no conciben los verbos como resultado de una conceptualización o de una manera de percibir, sino que se centran en características generales relativas al cambio en tanto en cuanto fenómeno objetivo. Sin embargo, nos parece que a lo largo de sus descripciones realizan observaciones sobre la manera, subjetiva u objetiva, de apreciar dicho cambio, aun cuando no las presenten como relevantes en el análisis de los VPC, ni relacionadas con un marco teórico cognitivo. En los próximos capítulos se expondrá con mayor detenimiento el comportamiento particular de cada uno de los VPC estudiados en esta investigación. 32
  • 33. CAPÍTULO 2. HACERSE 2.1. Caracterización general El verbo hacerse se usa para describir cambios de estado y de entidad24 , permanentes o de duración indefinida y en algunos casos irreversibles y de mayor intensidad que un estado anterior (Conde Noguerol, 2013: 218; Morimoto y Pavón, 2007a: 38; NGLE, 2009: 2838; Porroche Ballesteros, 1988: 134). Se trata de atributos caracterizadores (adjetivos25 ; SSNN indeterminados y determinados con adjetivos nominalizados, y, raramente, adverbios), compatibles con ser. Se exceptúan de esta caracterización ciertos atributos relacionados con el poder adquisitivo que son compatibles con ser y estar. De acuerdo a lo que expone Conde Noguerol (2013: 244) se trata —al parecer, solamente, pues la autora no lo deja claro26 — de adjetivos como rico, pobre o millonario 27 : {Es/se hizo} {serio / actor / el gringo28 }. Los periodistas de vez en cuando {son / (se) hacen} el tonto.29 La clase {es / se (me30 ) hizo} una tortura. Juan {es / está / se hizo} {rico / pobre / millonario}. (Conde Noguerol, 2013: 244) Cabe señalar que en los trabajos consultados sobre los VPC, hacerse suele aparecer la mayoría de veces con adjetivos. Los SSNN indeterminados o las nominalizaciones son 24 Lyons (1991: 170) distingue entidades de primer orden (cosas concretas), de segundo orden (entidades- proceso del mundo físico) y de tercer orden (entidades que carecen de ubicación espacio-temporal, como proposiciones o conceptos). 25 Oreal Alfaro (2008: 370) afirma que los adjetivos relativos suelen formar parejas de contrarios (grande/pequeño, pesado/ligero, rico/pobre). 26 El adjetivo pobre u otros similares de signo negativo se combinan con volverse, puesto que se trata de cambios no buscados (Conde Noguerol, 2013: 218; Morimoto y Pavón, 2007a: 38; NGLE, 2009: 2838). Estos atributos también son compatibles con ser y estar, al menos en Colombia en los registros coloquiales. 27 Según afirma Conde Noguerol (2013: 244) se trata de registros orales, aunque no los delimita geolectalmente. 28 En Colombia se escucha esta expresión, igual que hacerse el loco o hacerse el de las gafas, con el significado ‘hacerse el desentendido respecto a un tema o situación’. En el DRAE no se encuentran registradas. 29 La NGLE (2009: 2839) llama la atención en la falta de concordancia entre el sujeto y el complemento predicativo, característica de esta construcción de carácter peyorativo propia del español peninsular y rioplatense. 30 La NGLE (2009: 2839) afirma que suele encontrarse el dativo simpatético en esta construcción. 33
  • 34. infrecuentes. De un lado, ejemplos como hacerse el gringo u otros similares suelen ser expresiones idiomáticas en las que se apela a una sustantivación en el marco de un sintagma nominal casi siempre determinado. Así, tal categorización se usa para clasificar una entidad en virtud de una de sus propiedades, a manera de sinécdoque. Examinando algunos ejemplos se puede suponer que existe una serie de atributos que se enmarcan más fácilmente en las sustantivaciones mencionadas, todas con artículo determinado (Se hizo el digno, Se hizo el rico), que en las indeterminadas (*Se hizo un digno, *Se hizo el rico). No obstante, el verbo hacerse no parece tener aquí el sentido que recibe como VPC, sino el de ‘fingir o mostrarse de cierta manera’, como se explica en el apartado dedicado a los otros sentidos no pseudocopulativos de hacerse. Aun así, una mayor especificación en estos SSNN nos permite considerarlos parte del paradigma de las atribuciones combinables con hacerse: Con el tiempo, se hizo el digno entre los dignos, De la noche a la mañana, se hizo el rico más envidiado entre todos los ricos, Se hizo un guerrillero respetado, Se hizo el guerrillero más conocido de todos los tiempos. En tanto en cuanto el verbo hacerse refiere a cambios duraderos, constituye la expresión incoativa de ser (Conde Noguerol, 2013: 223): Mi padre se hizo viejo. Por lo tanto, cuando el cambio se da por concluido, el estado resultativo se expresa aquí con tal verbo: Mi padre es viejo. El verbo hacerse se usa asimismo para expresar cambio de entidad31 , únicamente con nombres escuetos. En algunos de estos casos alterna la construcción de VPC y la de verbo pleno (Se hizo carne / Se encarnó), como hace notar Conde Noguerol (2013: 262). Aun así, el VPC destaca el paso de una entidad a otra. En El agua se hizo vapor se enfatiza el estado resultante del cambio de estado, mientras que en El agua se evaporó se focaliza el cambio que sufre la entidad no su estado resultante, aunque lo implique en su significado. No se expresan, en consecuencia, significados idénticos. 31 Hay que recordar que en este tipo de cambio la entidad deja de ser lo que era para convertirse en otra cosa distinta. 34
  • 35. 2.2. Descripción y definición de la predicación de cambio: antecedentes teóricos Algunos autores32 afirman, grosso modo, que con hacerse se expresan cambios esenciales, voluntarios y progresivos33 (Conde Noguerol, 2013: 220; Morimoto y Pavón, 2007a: 39; Porroche Ballesteros, 1988: 136). A esto cabe replicar que no todos los cambios a los que se puede referir con hacerse son voluntarios, por lo tanto humanos: La situación se hizo insoportable. Tampoco todos los cambios expresan gradualidad: Se hizo famosa de repente. Como se ha explicado, Delbecque y Van Gorp (2012: 284) plantean que hacerse representa una conceptualización de cambio que denota (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD. Según estas autoras, este concepto guarda relación con el significado pleno del verbo: ACCIÓN CON RESULTADO. De acuerdo con ellas, independientemente de los rasgos, [± voluntariedad] aplicado al sujeto, [± gradualidad] 34 aplicado a la predicación de cambio, y [± positivo]35 aplicado al estado resultante del cambio. Desde este punto de vista, lo definitivo en la selección de hacerse es la idea de progresión, de una evolución relativa a un contexto o de un incremento en una propiedad de la entidad. Según su esquema conceptual, hacerse puede expresar ideas distintas en relación con el desarrollo del estado resultante del cambio en continuidad: A) IDEA DE PROGRESIVIDAD: Se hizo una persona respetable con el tiempo; Monte adentro el camino se hacía cada vez más intransitable. B) IDEA DE EVOLUCIÓN RELATIVA A UN CONTEXTO: Los diálogos de paz por momentos se hacen difíciles de mantener. C) IDEA DE INCREMENTO EN UNA PROPIEDAD: Le tocó la lotería y se hizo rico de la noche a la mañana. Pero nótese que en A, la progresividad se expresa en con el tiempo y cada vez más y quizá en el imperfecto de la segunda oración. No está en los atributos, desde luego. Por otra 32 Cf. Coste y Redondo, 1965; Fente, 1970, citados por Conde Noguerol (2013: 220). 33 Navas Ruiz (1977: 83) afirma que “hacerse indica un propósito voluntario y decidido”. 34 El rasgo GRADUALIDAD se conserva de su Gestalt de origen, es decir de la estructura de conocimiento subyacente en el verbo pleno. Este hecho prueba que no ha habido una total desemantización en la forma pseudocopulativa (Delbecque y Van Gorp, 2012: 282). 35 También los rasgos citados por Conde Noguerol (2013: 220) y de cierta manera aludidos por Morimoto y Pavón (2007a: 39): [± dinámico, +/ ± controlador]. 35
  • 36. parte, ejemplos como En dos minutos cayó una tromba de granizo y el camino se hizo intransitable también generan dudas en la idea de que el cambio expresado por hacerse implica progresión, evolución o incremento. Sin embargo, esta interpretación guarda coherencia con la (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2013: 284), puesto que el hecho de que el camino se hiciera intransitable se interpreta como consecuencia del hecho de que haya caído una tromba de granizo. La consecuencia se entiende aquí como una fase en un proceso de evolución hacia algo nuevo, aunque este contexto constituye un hecho espontáneo. Desde este punto de vista, se expresa un avance o una progresión en una situación que desemboca en la intransitabilidad del camino. Cabe pues entender que hacerse se usa para denotar cambios que se enmarquen en el curso de lo esperable en determinado contexto. Si se dice Los diálogos de paz se hicieron difíciles es porque es esperable que dichos diálogos tiendan a serlo. Aun así, nótese que podrían construirse sin dificultad oraciones como Nadie esperaba que Juan se hiciera sacerdote. Entendemos que en este ejemplo, con atributo nominal, la predicación construida con hacerse mantiene la idea de (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2013: 284). Se trata, en efecto, de la adquisición de una propiedad que pudiera estar en contra de las expectativas de quienes conocen a Juan, pero no está en contra de lo que Juan quiere para su devenir. No está, pues, en contra de sus propias expectativas. Se debe tener presente que los atributos que se combinan con hacerse refieren a estados generados por la propia entidad o concebidos como parte de su evolución interna. En este sentido quedan excluidas predicaciones en las que los cambios hayan sido instigados por entidades externas. No diríamos *Esta semana la carne se hizo cara en el mercado, puesto que no se trata de una evolución autocontenida, como le corresponde expresar a hacerse; de hecho el atributo cara se suele relacionar con un estado transitorio, expreso con ponerse, o se relaciona con un cambio inesperado en el devenir de la entidad, expreso con volverse. Si la fuerza instigadora del cambio no forma parte del ámbito físico y mental de la entidad (esta última condición solo se aplica a entidades humanas), sino que por el contrario es una fuerza completamente ajena a ella, como sucede con los factores económicos, no corresponde a la conceptualización realizada con hacerse, sino a la que se hace con ponerse: Esta semana la carne se puso cara. *Esta semana la carne se hizo cara en el mercado. Este otro ejemplo ilustra esa misma capacidad de cambio presente en el ámbito de la 36
  • 37. entidad, que ilustra un cambio esperado en el devenir relativo a una condición fisiológica, el crecimiento: Los niños se hacen mayores aunque ellos no quieran. Existen una serie de predicaciones de cambio, en las que el VPC se combina con ciertos sustantivos, que semejan lexicalizaciones. A pesar de ello, en estas se mantiene el sentido del VPC como verbo indicador de un cambio de estado: Hacerse {añicos / pedazos / cachitos / etc.} 2.2.1. Valoración social del cambio Los cambios referidos con hacerse se consideran prototípicamente positivos, puesto que se enmarcan en un sistema de creencias y expectativas dentro del cual ciertos cambios se relacionan supuestamente con el bienestar del individuo (Delbecque y Van Gorp, 2012: 281 y Van Gorp, 2012b: 477). Para Conde Noguerol (2013: 235), los sujetos del VPC presentan en tales casos los rasgos [+control] y [+esfuerzo]. Como aquí se ha explicado, no parece que estos rasgos puedan asignarse a los SSNN mediante proceso gramatical alguno. Otra cosa es que el uso del verbo hacerse induzca la interpretación según la cual se esperan estas propiedades en el referente del sujeto. Son frecuentes, en efecto, las que aluden al poder adquisitivo, la posición y el reconocimiento social, la adquisición de un título o el cambio de ideología o de creencias. Van Gorp (2012b: 478) asegura que la negatividad en algunos casos, presente en la predicación con hacerse, puede estar asociada a la entidad de la que se predica, por ejemplo La mentira se hace mayor/necesaria/beneficiosa. Asimismo, según los planteamientos de Delbecque y Van Gorp (2012) y Van Gorp (2012b), la propiedad designada por el atributo puede interpretarse o no como positiva dependiendo del contexto en el cual se interprete el cambio, como puede verse en los ejemplos: Se hizo guerrillero. Se fue haciendo una antisistema después de la desaparición de su esposo. Otras veces, la valoración positiva que el atributo aporta forma parte de su propio significado léxico, como en Se hizo célebre. Así, volviendo al ejemplo anterior, guerrillero se 37
  • 38. juzgará positiva o negativamente, depende del escenario social en que se presente. En general, cuando atributos que expresan comportamiento están connotados negativamente (Morimoto y Pavón, 2007a: 40; NGLE, 2009: 2840), suele preferirse volverse (Conde Noguerol, 2013: 235). Es natural que se haga tal consideración, pues este VPC implica un revés respecto de la continuidad, como se explicará más detalladamente en el siguiente capítulo. Esta característica, que define su esquema conceptual, suele concebirse de manera negativa en principio, pero tales reveses en la continuidad, como es de esperar, también pueden tener sentido positivo. En este sentido, el esquema conceptual de volverse está relacionado con una participación menos activa del sujeto en el cambio que se describe. Como se ha explicado, los conceptos que sugieren tal participación activa (voluntad, conciencia, control, poder, fuerza, etc.) se consideran rasgos en Conde Noguerol (2013: 92/191). Así junto al ejemplo mencionado Se hizo guerrillero, con hacerse, se detecta la variante con volverse en el ejemplo siguiente: “Se volvió guerrillero”, “le lavaron el cerebro”, “tarado”, “traidor”, “lacra social que hay que barrer” (De secuestrado a villano en ELMUNDO.es, escrito en Bogotá, Colombia, el 05/04/10) El siguiente ejemplo ilustra la valoración positiva de un cambio predicado con volverse. Nótese que se hace evidente el revés que sufre la entidad en su continuidad, lo cual se suele representar con este VPC: Era un estafador, pero se volvió honrado. 2.2.2. Lectura objetiva y subjetiva del cambio Según Delbecque y Van Gorp (2012: 284) y Van Gorp (2012b: 481), hacerse puede interpretarse objetivamente como un cambio incremental y estructurado en el tiempo; y subjetivamente como una recategorización que se realiza con base en la observación objetiva de la evolución de una propiedad caracterizadora de una entidad, o con base en la perspectiva espacio-temporal desde la que se ubica el conceptualizador. Conde Noguerol (2013: 258) y la NGLE (2009: 2839) también sugieren el papel de la perspectiva en la evaluación del cambio: LECTURA OBJETIVA: Se hace tarde para salir 36 ; Tu hija se está haciendo mayorcita. 36 La NGLE (2009: 2838) afirma que son raros los adverbios que se combinan con hacerse. El ejemplo prototípico —si no, el único generalizado— es el adverbio tarde. 38
  • 39. LECTURA SUBJETIVA: La conversación se hizo insostenible; El barco se hizo pequeño, hasta desaparecer en la distancia. Nótese que en la lectura objetiva se predica un cambio de estado con base en un punto de referencia independiente de la perspectiva del hablante, con lo cual la misma predicación de cambio puede ser expresada por otro hablante en el mismo contexto. Así, en tanto en cuanto se concibe como proceso de cambio observable desde cualquier perspectiva, la conceptualización es objetiva. Los ejemplos de lectura subjetiva, en cambio, hacen referencia a valoraciones supeditadas a la perspectiva del hablante, bien como observador bien como experimentante, o al contexto de enunciación particular. Ejemplos como el siguiente sugieren que tales lecturas (objetiva y subjetiva) no son fácilmente discernibles, pero no por ello el esquema conceptual que subyace a hacerse se ve afectado: Yo {creo / digo} que {ya es / se hace / se está haciendo / se hizo / se hará} tarde, pero los demás no están de acuerdo. En este ejemplo el atributo adverbial tarde está anclado en una observación objetiva del tiempo, si bien se apoya en el conocimiento y la consideración particular de una situación. La objetividad de la interpretación se puede hacer evidente al referir a cualquiera de los momentos en que se manifiesta el cambio de estado. La subjetividad de la conceptualización queda expresa en la categorización o recategorización del atributo que representa el factor temporal relativo a la situación que se está describiendo. Otro factor que refuerza la lectura subjetiva es el verbo modal al que se subordina el VPC. Para Delbecque y Van Gorp, el cambio en el objeto mismo es objetivo, mientras que el cambio en la percepción del objeto respecto al contexto o la perspectiva del conceptualizador es un cambio subjetivo. La diferencia entre cambios de lectura objetiva y cambios de lectura subjetiva relativiza factores como la gradualidad, la voluntariedad y la valoración social, que se supone son relevantes en la selección del verbo. Para Delbecque y Van Gorp, la conceptualización de hacerse en función del concepto (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD es relativa a un punto de vista (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284). En consecuencia, diferenciar una y otra interpretación es un entrañamiento necesario de la conceptualización misma. Los cambios que se dan en partes constitutivas de los seres vivos o en algunas de sus facultades pueden ser espontáneos y evaluados objetivamente, pero también pueden ser 39
  • 40. percibidos y evaluados desde la apreciación y perspectiva del hablante (Conde Noguerol, 2013: 247; Delbecque y Van Gorp, 2012: 288; Van Gorp, 2012b: 483): LECTURA OBJETIVA: Su voz {se hace / se vuelve} fuerte cuando le toca hablar en público. LECTURA SUBJETIVA: Su voz {se hace / se vuelve} fuerte por teléfono, pero en persona apenas se escucha. Nótese que los atributos usados en estos ejemplos también son compatibles con volverse, como se explicará en los siguientes capítulos esto obedece a un cambio de conceptualización del cambio. 2.2.3. El sujeto Las autoras citadas entienden que hacerse prefiere un sujeto [+dinámico] y [+controlador], y en menor medida un sujeto [-dinámico] y [-controlador]37 (Conde Noguerol, 2013: 220; Morimoto y Pavón, 2007a: 39)38 : Sujeto animado en construcción pronominal, [+dinámico] y [+controlador]: Se hizo reconocida a nivel internacional. Sujeto inanimado en construcción pronominal, [-dinámico] y [-controlador]: El agua se hizo vapor. Sujeto inanimado en construcción transitiva, [-dinámico] y [-controlador]: El divorcio la hizo pedazos. Como se ha explicado, la base de la propuesta que se lleva a cabo en esos trabajos es vincular el uso de hacerse con la noción de agentividad. La conceptualización de la predicación de cambio construida con hacerse (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284) implica dirección en tanto en cuanto es un cambio visto como avance en proceso, sea por causas externas o internas a la entidad sujeto, con independencia de la animacidad de la misma. Cabe anotar críticamente que las autoras mencionadas no definen expresamente las nociones DINAMICIDAD y CONTROL en ninguno de los trabajos. Se deduce que la dinamicidad 37 Conde Noguerol (2013: 219) es la única autora que presenta las construcciones transitivas dentro del paradigma del VPC hacerse, y propone el ejemplo Tú me contestas con esa forma que tenéis los españoles de hacer melodioso y duro este idioma. No obstante, considerar que las estructuras transitivas hagan parte de este paradigma es algo que no ha sido muy discutido y es, en consecuencia, un punto sobre lo cual hay poca claridad. Se puede pensar que, dado que los VPC están a medio camino entre las cópulas y los verbos plenos, caben ambas posibilidades: los verbos copulativos son de naturaleza intransitiva, mientras que los verbos plenos pueden ser transitivos o intransitivos, en función de elemento que se quiera focalizar en la posición de sujeto. 38 Oreal Alfaro (2008: 370) afirma que, si el sujeto de la predicación es animado y agente del cambio, y el atributo es un sustantivo, la construcción expresa voluntariedad. 40
  • 41. se asocia con la capacidad que tienen las entidades —que deben ser necesariamente animadas — para propiciar un cambio; mientras que el control se asocia con la conciencia de las entidades, que deben ser necesariamente humanas39 , respecto del rumbo que puede tomar un proceso particular de cambio. Tampoco aclaran expresamente estas autoras que la noción de control es pragmática, en el sentido de que el sujeto de un cambio puede participar activamente en él (Juan se hizo anarquista) o bien sufrirlo sin intervención activa alguna (Juan se hizo viejo). También se debe a razones extralingüísticas el posible control del sujeto en cambios de estado como los que se expresan en las oraciones siguientes: Se hizo huraño por la enfermedad. Se hizo célebre como estrella de cine. Se hizo millonaria cuando se casó con el magnate. Véase, en relación con estas cuestiones, Conde Noguerol (2013: 236); Morimoto y Pavón (2007a: 40); Delbecque y Van Gorp (2012: 294); NGLE (2009: 2840). En nuestra opinión, debe tenerse en cuenta la conceptualización del cambio propuesta por Delbecque y Van Gorp (2012: 284) para entender el papel del sujeto en el devenir del cambio, aun cuando entendamos que esa conceptualización no puede reducirse a rasgos. Si el cambio se da en un marco de proceso y avance, el sujeto se relaciona prototípicamente con la agentividad, e indirectamente con las nociones de voluntad, conciencia, control, poder, fuerza, dirección, esfuerzo, intención o fuerza creadora. El cambio al que se refiere hacerse está siempre determinado por una fuerza instigadora, sea externa o interna a la entidad sujeto, esté o no explícita en la sintaxis, y con independencia del tipo de lectura (objetiva o subjetiva) que se haga del cambio: PERCEPCIÓN OBJETIVA DE LOS CAMBIOS: La piedra se hizo lisa con el roce del agua; La copa de cristal se hizo pedazos; Su argumento se hizo añicos; Su voz se hacía estentórea por momentos, cuando ponía todo el empeño en ello. PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LOS CAMBIOS: El camino se hacía más claro a medida que avanzábamos hacia el pueblo; Esa deuda moral se me hacía impagable; El debate se hizo insostenible; La misma melodía se hace fastidiosa después de un rato; Su voz se hacía nítida por momentos, cuando mejoraba la señal. Recordemos que el tipo de lectura, objetiva y subjetiva, representa, respectivamente, 39 Si el control requiere conciencia, entonces esta es una propiedad exclusivamente humana. 41
  • 42. cambio en la entidad y cambio en la apreciación de la misma. Asimismo, cabe tener presente que ambas pueden verse representadas en la predicación de cambio. Pueden existir marcas contextuales que aclaren el tipo de lectura. Una oración que contenga un dativo simpatético inducirá la lectura subjetiva, mientras que una que no lo lleve puede oscilar entre ambas lecturas: Los días se me hacen cortos. Los días se hacen cortos {en vacaciones / en invierno}. Cabe señalar que la oposición subjetivo / objetivo es subsidiaria a la conceptualización del cambio. En este sentido tal distinción no decide por sí misma el verbo a usar, sino que permite caracterizar la denotación de la predicación de cambio. Se puede pensar de la misma manera en relación con los demás rasgos: [± dinámico, ± controlador, ± esfuerzo y ± intencionalidad], propuestos por Conde Noguerol (2013: 220). Estos rasgos, característicos de los sujetos humanos de acuerdo al tipo de atribución que se predica con hacerse, son irrelevantes si el sujeto es inanimado. Cabe señalar que no es posible asignarle a ningún SN alguno de ellos, en cuanto que se trata de informaciones pragmáticas que se deciden y se evalúan en el contexto de enunciación. Si se sigue esta idea, entonces los sujetos inanimados quedan sin especificación en el marco de este sistema de rasgos. Este es un punto flaco de la argumentación de Conde Noguerol (2013: 236), quien mantiene su caracterización en rasgos binarios. Los otros autores consultados, si bien no describen las predicaciones ni sus elementos en rasgos, sí apelan a nociones relacionadas, en mayor o menor medida (Morimoto y Pavón, 2007a: 40; Delbecque y Van Gorp, 2012: 304; NGLE, 2009: 2840). Así, si se define a hacerse como una predicación de cambio en la que sus sujetos presentan tales características, quedan excluidos un buen número de posibles sujetos de naturaleza inanimada. Conde Noguerol (2013: 228/260/315) afirma que la alternancia hacerse – volverse está determinada por la posible capacidad de la entidad afectada por el cambio para determinar el devenir del mismo. Hay que anotar que el factor AGENTIVIDAD, que opone a los dos verbos, parece estar en relación con la conceptualización del cambio. Como se ha explicado, hacerse denota (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2012: 284), mientras que volverse significa lo contrario: (AUTO)DESCAPACITACIÓN EN DISCONTINUIDAD (Delbecque y Van Gorp, 2012: 279). En los ejemplos de la lectura objetiva se parte de la base de que hay un cambio real en una entidad, en tanto en cuanto cambia físicamente una 42
  • 43. propiedad (su voz en Su voz se hacía/volvía estentórea por momentos, cuando ponía todo el empeño en ello). Este cambio podría medirse instrumentalmente. Por el contrario, el cambio subjetivo descarta la afección de la entidad. El cambio en continuidad que denota hacerse con entidades inanimadas no se puede explicar en términos de agentividad, a menos que esta se conciba como parte de la conceptualización del cambio, en la medida en que es un cambio dirigido. Por su parte el proceso de cambio regresivo que se denota con volverse, con independencia del tipo de entidades de las que predique cambio, carece típicamente de agentividad (Su voz se {hacía / volvía} nítida por momentos, cuando mejoraba la señal / Su voz se {hizo / volvió} fría e inexpresiva). En esa medida, cabría esperar neutralizaciones entre las predicaciones de cambio construidas con hacerse y volverse cuando se predican especialmente de entidades inanimadas, como se ve en los ejemplos anteriores. En ese contexto podrían considerarse semánticamente equivalentes. Conde Noguerol (2013: 322) presenta una relación de las neutralizaciones con hacerse, las cuales tienen que ver con cambios en los que se acusa una falta de agentividad. Registra, entre otros, cambios relativos a los ciclos vitales, los cuales pueden combinarse libremente con hacerse y volverse: Se {hizo / volvió} mayor. En este sentido, a las entidades inanimadas que propician la neutralización se suman los atributos que refieren a estados frente a los cuales no se puede ejercer ninguna agentividad. Este tema será revisado en un capítulo dedicado a las alternancias, oposiciones y neutralizaciones entre los VPC. Los cambios referidos a entidades-proceso y a entidades conceptuales, hacen referencia a su devenir, i.e., a distintas manifestaciones en su desarrollo (Conde Noguerol, 2013: 247; Delbecque y Van Gorp, 2012: 288). Desde esta visión, el avance, la evolución o el incremento en una propiedad, queda representada en el esquema conceptual de hacerse: (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD, propuesto por Delbecque y Van Gorp (2012: 284). En éste las entidades pueden ser evaluadas objetiva y subjetivamente. Bajo la interpretación objetiva se considera el proceso y sus elementos constitutivos (fases, causas, consecuencias, entre otros). En consecuencia, la predicación podrá llevar los complementos aspecto- temporales de modo, causa, finalidad, entre otros que refuercen la interpretación descriptiva del evento. Por otra parte, bajo la interpretación subjetiva la entidad que sufre el cambio se recategoriza desde el punto de vista del conceptualizador. Este percibe la entidad como un evento sintético sobre el que emite un juicio de valor que se corresponde con el proceso incremental que supone hacerse (Delbecque y Van Gorp, 2012: 290). Se obtienen, pues, contrastes como los siguientes: 43
  • 44. El debate se hizo intenso. El debate se volvió intenso. La conversación se hizo académica. La conversación se volvió académica. Como antes, cabe la posibilidad de conceptualizar los cambios de manera distinta y en consecuencia usar uno u otro verbo. Asimismo, puede acusarse un grado de agentividad mayor en las predicaciones con hacerse que en las predicaciones con volverse. No obstante, esta propiedad puede asignarse o no a las entidades (sujeto) depende del contexto de enunciación. En consecuencia, tal propiedad no determina la predicación de cambio con cada uno de estos verbos, aun cuando prototípicamente se relacione hacerse con agentividad y volverse con carencia de la misma. Delbecque y Van Gorp (2012: 289) afirman que la predicación atributiva construida con hacerse tiene alguna semejanza con la configuración ergativa, en la cual se destaca la agentividad de la entidad referida por el sujeto, puesto que también es característica de esta predicación. La valoración del cambio también es relativa al contexto de enunciación. Así, hacerse y volverse pueden predicar estados considerados positivos y negativos. Ambos esquemas conceptuales también proyectan una valoración prototípica. De manera que la predicación con hacerse tiende a considerarse un cambio positivo, mientras que con volverse el cambio tiende a concebirse como negativo. Cabe mencionar que ambas predicaciones también pueden ser resultado de una interpretación subjetiva con una finalidad comunicativa neutra. En resumen, la agentividad de los sujetos y la valoración del cambio solo son elementos subsidiarios de la conceptualización, y su presencia solo es un efecto prototípico de la misma (Delbecque y Van Gorp, 2012: 292). 2.2.5. Tiempo y aspecto en hacerse En la predicación de cambio realizada con hacerse, independientemente de la animacidad de la entidad que sufra el cambio, la focalización puede estar en el inicio del proceso, lo cual se puede expresar con construcciones incoativas (ha empezado a hacerse...), en el transcurso, expreso con la perífrasis ir + hacerse en gerundio..., o en el final con tiempos perfectos (me hice mayor). En ese mismo sentido, los complementos adverbiales delimitan el 44
  • 45. cambio, i.e., pueden indicar el inicio y la progresión del mismo (e.g., desde entonces, con los años, a medida que, progresivamente, etc.). Sobre estas variantes, véanse Conde Noguerol (2013: 156); Morimoto y Pavón (2007c: 1786); Delbecque y Van Gorp (2012: 281): Ha empezado a hacerse mayorcito. Las hojas han empezado a hacerse marrón. Está haciéndose rico con ese negocio. Sus argumentos fueron haciéndose más sólidos. Me hice adulto cuando por fin estuve solo. El dolor se hizo cada vez menor. Estas construcciones muestran que la (AUTO)CAPACITACIÓN EN CONTINUIDAD que plantean Delbecque y Van Gorp (2012: 284) y Van Gorp (2012b: 481) es compatible con los significados aspectuales que introducen las perífrasis y los tiempos verbales. Así, el desarrollo que implica la idea de progresión, evolución e incremento, se puede ver claramente expresa en las construcciones incoativa, progresiva y de tiempo perfecto, así como con los adverbios que denotan punto de inicio indeterminado de un proceso, generalmente largo. Pero los procesos referidos no tienen que se necesariamente lentos o graduales: Y, de repente se hizo de noche en Buenos Aires (tormenta de verano)40 En dos minutos cayó una tromba de granizo y el camino se hizo intransitable. Como se puede ver en estos ejemplos, el evento cambia el curso normal de los hechos, y se sugiere que no estaba previsto, especialmente en el primer ejemplo. Esta interpretación queda confirmada por los complementos temporales con los que coaparece la predicación atributiva. Si se sigue la idea planteada por Conde Noguerol (2013: 156) acerca de la focalización temporal que cabe esperar de la predicación de cambio en cada una de sus posibles fases como proceso, que —como se explicó antes— se delimita mediante una determinada construcción aspectual y mediante cláusulas adverbiales aspecto-temporales (Conde Noguerol, 2013: 228-235; Morimoto y Pavón, 2007c: 1786; Delbecque y Van Gorp, 2012: 40 Esta frase es tomada de una cuenta abierta de Twitter (13 de diciembre de 2014). Se mantiene la interpretación pseudocopulativa de hacerse, por oposición a la refleja. En el mismo contexto de tormentas solares, el titular de una noticia dice: En Buenos Aires el día se hizo noche (ULTIMAHORA.COM, 12 de agosto de 2011). Cabe mencionar que en el desarrollo de la noticia se hace alusión al hecho de que repentinamente las nubes oscurecieron el cielo. 45