SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Prof. N. Tomás Atauje Calderón 
Metodología de la Investigación 
Obstetricia UPSB – Ciclo II
Guías para el problema de investigación que estamos tratando. 
Indican lo que estamos tratando de probar. Son las explicaciones tentativas del fenómeno investigado y están formuladas a manera de proposiciones. 
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas. 
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. 
Son proposiciones sujetas a comprobación empírica.
Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. 
Pueden aplicarse a un grupo de personas u objetos, las cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. 
Adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras.
Proponen las respuestas a las preguntas de investigación. 
Sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. 
Surgen del planteamiento del problema. Pueden surgir del postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.
No hay seguridad de que las relaciones entre dos variables halladas en determinado estudio serán encontradas en otros estudios. 
No son propicias a menos que sean relacionadas con otros conocimientos o teorías. 
Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación. 
No debemos “hipotetizar” algo sumamente comprobado, ni algo contundentemente rechazado.
Deben referirse a una situación social real. 
Sus términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. 
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 
Sus términos y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. 
Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Hipótesis de Investigación 
Hipótesis Nulas 
Hipótesis Alternativas 
Hipótesis Estadísticas
Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados anteriormente. 
Se les simboliza como Hi o H1, H2, H3… si son varias. También se les llama hipótesis de trabajo. 
Existen los siguientes tipos: 
Hipótesis descriptivas del valor de las variables, que se va observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. 
Hipótesis correlacionales. 
Hipótesis de la diferencia entre grupos. 
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Se pueden utilizar en estudios descriptivos, aunque no todas las investigaciones descriptivas formulan hipótesis. 
Algunos investigadores consideran estas hipótesis como afirmaciones “univariadas”. Nos dicen que más que relacionar variables, plantean como se manifiesta una variable en una constante. 
Ejemplo: 
Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación TEAQ oscila entre 50000 y 60000 pesos colombianos”
Corresponden a los estudios correlacionales. 
Pueden establecer la asociación entre dos variables o entre más de dos variables. 
También pueden describirnos cómo están relacionadas las variables. 
El orden en que coloquemos las variables no es importante. 
Es común encontrar diversas hipótesis cuando se correlacionan varias variables. 
Ejemplo: 
“A mayor autoestima, menor temor de logro”. 
“A mayor confianza, mayor equidad”.
Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. 
Cuando el investigador tienes bases para suponer qué grupos se ven favorecidos, establece una hipótesis direccional de diferencia entre grupos. 
Pueden formar parte de estudios correlacionales como de estudios explicativos (si explica el por qué de las diferencias). 
Ejemplos: 
“Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico que las adolescentes” 
“El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor al que presentan las contagiadas por transmisión sexual”
Nos confirman las relaciones entre dos o más variables, cómo se dan estas relaciones y además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. 
Dos variables pueden estar correlacionadas sin que una sea la causa de la otra. 
Se simbolizan como X-> Y. 
Las variables que son causas se conocen como variables independientes mientras que las variables que son efectos se conocen como variables dependientes. 
Cuando las hipótesis causales se someten a análisis estadístico, se evalúa la influencia de cada variable independiente en la dependiente y la influencia conjunta de todas las variables independientes en la(s) dependiente(s).
Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. 
Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre: 
Varias variables independientes y una dependiente 
Una variable independiente y varias dependientes 
Varias variables independientes y varias dependientes 
Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables intervienen modificando la relación (variable intervinientes).
Ejemplos: 
“La paga incrementa la satisfacción laboral”. 
“La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan la satisfacción laboral”. 
“La satisfacción laboral influye en la reasignación del personal”.
Son la contrapartida de las hipótesis de investigación. 
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. 
Se considera que existen tantas clases de hipótesis nulas como las hay de hipótesis de investigación. 
Se simbolizan como Ho.
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula. 
Cada hipótesis alternativa constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. 
Se simbolizan como Ha. 
Solo pueden formularse cuando existen otras posibilidades además de las hipótesis de investigación y nula (no se abarcan todas las posibilidades). 
Constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. 
Solo se pueden formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar, para probar o rechazar las hipótesis, son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). 
Existen los siguientes tipos: 
Hipótesis estadísticas de estimación 
Hipótesis estadísticas de correlación 
Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores
Hipótesis descriptivas de una variable que se va observar en un contexto. 
Se basa en información previa. 
Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos y una población. 
Ejemplo: 
“El promedio mensual de casos de transtorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200”.
Buscan traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. 
Los símbolos de correlación son “r” (para dos variables)y “R” (para más de dos variables). 
Ejemplo: 
“A mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias”.
Se compara una estadística entre dos o más grupos. 
Ejemplo: 
Existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme mundial el diario Telex y el que dedicó el diario Noticias”.
En la mayoría de estudios no se presentan los 4 tipos de hipótesis estudiadas. 
En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, es común encontrar: 
Hipótesis de investigación únicamente 
Hipótesis de investigación más hipótesis estadística de investigación e hipótesis estadística nula 
Hipótesis estadísticas de investigación y nula 
Lo recomendable es tener presente todos los tipos de hipótesis a lo largo de la investigación. 
El investigador es el que decide cuál(es) hipótesis poner; pero siempre es bueno pensar en el receptor. 
La calidad de la investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que contenga.
En una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis cuando el problema de investigación lo requiera. 
Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularán hipótesis descriptivas. Los estudios correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas, correlacionales y de diferencia de grupos (cuando éstas no explican la causa que provoca la diferencia). Los estudios explicativos pueden incluir hipótesis descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos y causales. 
Los estudios descriptivos pueden no contener hipótesis, ya que resulta difícil precisar el valor de una variable. 
Los estudios que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios.
Prueba o escrutinio empírico. 
Sirve para determinar si las hipótesis son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. 
Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá. 
Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.
Son las guías de una investigación. Nos ayudan a saber lo que tratamos de buscar y proporcionan orden y lógica a nuestro estudio. 
Tienen una función descriptiva y explicativa. La evidencia empírica en favor o en contra nos dice algo respecto al fenómeno asociado. 
Prueban teorías, si aportan evidencia en favor de una. Mientras más evidencia a favor, mayor solidez tendrá la teoría. 
Sugieren teorías. Como resultado de la prueba de hipótesis pueden construirse teorías. 
Ojo: Que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis no significa que la investigación carezca de utilidad.
Sin definición de las variables no hay investigación. 
Razones para definir las variables: 
Para que cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos o variables incluidas en la hipótesis. 
Asegurarnos que las variables pueden ser evaluadas en la realidad. 
Poder confrontar nuestra investigación con otras similares. 
Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación. 
Las variables van a ser definidas en dos formas: Conceptual y Operacionalmente.
Define las variables con otros términos. 
Son definiciones de diccionario o de libros especializados. Cuando definen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les llama “definiciones reales”. 
Se consideran necesarias, pero son insuficientes ya que no nos relacionan directamente con la realidad.
Conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. 
Nos especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. 
Se utilizan 3 criterios: Adecuación al contexto, Confiabilidad y Validez. 
En la formulación de hipótesis se sugiere como han de operacionalizarse las variables, pero es en la elaboración de los instrumentos de recolección de datos donde se seleccionan, diseñan o adaptan al contexto particular del estudio.
Formulación de la hipótesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunos diseños cuasiexperimentales
Algunos diseños cuasiexperimentales Algunos diseños cuasiexperimentales
Algunos diseños cuasiexperimentales
Luze Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
 
Algunos diseños cuasiexperimentales
Algunos diseños cuasiexperimentales Algunos diseños cuasiexperimentales
Algunos diseños cuasiexperimentales
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Validez concurrente
Validez concurrenteValidez concurrente
Validez concurrente
 
Validez interna y externa
Validez interna y externaValidez interna y externa
Validez interna y externa
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validez
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
 
Escala de Likert (1932)
Escala de Likert (1932)Escala de Likert (1932)
Escala de Likert (1932)
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Que son las hipótesis (2)
Que son las hipótesis (2)Que son las hipótesis (2)
Que son las hipótesis (2)
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Paradigma postpositivista
Paradigma postpositivistaParadigma postpositivista
Paradigma postpositivista
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental
 
Validez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento PsicológicoValidez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento Psicológico
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Proceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidadProceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidad
 

Destacado (6)

5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
Formulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis pptFormulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis ppt
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 

Similar a Formulación de la hipótesis

Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
luisrogelio123
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
Danibeth GL
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 

Similar a Formulación de la hipótesis (20)

Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESIS
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis
 
TIPO DE HIPOTESIS SE PUEDEN ESTABLECER.pptx
TIPO DE HIPOTESIS SE PUEDEN ESTABLECER.pptxTIPO DE HIPOTESIS SE PUEDEN ESTABLECER.pptx
TIPO DE HIPOTESIS SE PUEDEN ESTABLECER.pptx
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
 
Que Es Hipotesis
Que Es HipotesisQue Es Hipotesis
Que Es Hipotesis
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdfHipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
 
Hipotesis de una Investigacion
Hipotesis de una InvestigacionHipotesis de una Investigacion
Hipotesis de una Investigacion
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
 
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
 

Más de Tomás Calderón

Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 

Formulación de la hipótesis

  • 1. Prof. N. Tomás Atauje Calderón Metodología de la Investigación Obstetricia UPSB – Ciclo II
  • 2. Guías para el problema de investigación que estamos tratando. Indican lo que estamos tratando de probar. Son las explicaciones tentativas del fenómeno investigado y están formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Son proposiciones sujetas a comprobación empírica.
  • 3. Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Pueden aplicarse a un grupo de personas u objetos, las cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. Adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras.
  • 4. Proponen las respuestas a las preguntas de investigación. Sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Surgen del planteamiento del problema. Pueden surgir del postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.
  • 5. No hay seguridad de que las relaciones entre dos variables halladas en determinado estudio serán encontradas en otros estudios. No son propicias a menos que sean relacionadas con otros conocimientos o teorías. Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación. No debemos “hipotetizar” algo sumamente comprobado, ni algo contundentemente rechazado.
  • 6. Deben referirse a una situación social real. Sus términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Sus términos y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
  • 7. Hipótesis de Investigación Hipótesis Nulas Hipótesis Alternativas Hipótesis Estadísticas
  • 8. Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados anteriormente. Se les simboliza como Hi o H1, H2, H3… si son varias. También se les llama hipótesis de trabajo. Existen los siguientes tipos: Hipótesis descriptivas del valor de las variables, que se va observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Hipótesis correlacionales. Hipótesis de la diferencia entre grupos. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
  • 9. Se pueden utilizar en estudios descriptivos, aunque no todas las investigaciones descriptivas formulan hipótesis. Algunos investigadores consideran estas hipótesis como afirmaciones “univariadas”. Nos dicen que más que relacionar variables, plantean como se manifiesta una variable en una constante. Ejemplo: Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación TEAQ oscila entre 50000 y 60000 pesos colombianos”
  • 10. Corresponden a los estudios correlacionales. Pueden establecer la asociación entre dos variables o entre más de dos variables. También pueden describirnos cómo están relacionadas las variables. El orden en que coloquemos las variables no es importante. Es común encontrar diversas hipótesis cuando se correlacionan varias variables. Ejemplo: “A mayor autoestima, menor temor de logro”. “A mayor confianza, mayor equidad”.
  • 11. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Cuando el investigador tienes bases para suponer qué grupos se ven favorecidos, establece una hipótesis direccional de diferencia entre grupos. Pueden formar parte de estudios correlacionales como de estudios explicativos (si explica el por qué de las diferencias). Ejemplos: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico que las adolescentes” “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor al que presentan las contagiadas por transmisión sexual”
  • 12. Nos confirman las relaciones entre dos o más variables, cómo se dan estas relaciones y además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Dos variables pueden estar correlacionadas sin que una sea la causa de la otra. Se simbolizan como X-> Y. Las variables que son causas se conocen como variables independientes mientras que las variables que son efectos se conocen como variables dependientes. Cuando las hipótesis causales se someten a análisis estadístico, se evalúa la influencia de cada variable independiente en la dependiente y la influencia conjunta de todas las variables independientes en la(s) dependiente(s).
  • 13. Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre: Varias variables independientes y una dependiente Una variable independiente y varias dependientes Varias variables independientes y varias dependientes Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables intervienen modificando la relación (variable intervinientes).
  • 14.
  • 15.
  • 16. Ejemplos: “La paga incrementa la satisfacción laboral”. “La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan la satisfacción laboral”. “La satisfacción laboral influye en la reasignación del personal”.
  • 17. Son la contrapartida de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Se considera que existen tantas clases de hipótesis nulas como las hay de hipótesis de investigación. Se simbolizan como Ho.
  • 18. Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Cada hipótesis alternativa constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan como Ha. Solo pueden formularse cuando existen otras posibilidades además de las hipótesis de investigación y nula (no se abarcan todas las posibilidades). Constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.
  • 19. Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Solo se pueden formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar, para probar o rechazar las hipótesis, son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Existen los siguientes tipos: Hipótesis estadísticas de estimación Hipótesis estadísticas de correlación Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores
  • 20. Hipótesis descriptivas de una variable que se va observar en un contexto. Se basa en información previa. Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos y una población. Ejemplo: “El promedio mensual de casos de transtorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200”.
  • 21. Buscan traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. Los símbolos de correlación son “r” (para dos variables)y “R” (para más de dos variables). Ejemplo: “A mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias”.
  • 22. Se compara una estadística entre dos o más grupos. Ejemplo: Existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme mundial el diario Telex y el que dedicó el diario Noticias”.
  • 23. En la mayoría de estudios no se presentan los 4 tipos de hipótesis estudiadas. En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, es común encontrar: Hipótesis de investigación únicamente Hipótesis de investigación más hipótesis estadística de investigación e hipótesis estadística nula Hipótesis estadísticas de investigación y nula Lo recomendable es tener presente todos los tipos de hipótesis a lo largo de la investigación. El investigador es el que decide cuál(es) hipótesis poner; pero siempre es bueno pensar en el receptor. La calidad de la investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que contenga.
  • 24. En una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis cuando el problema de investigación lo requiera. Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularán hipótesis descriptivas. Los estudios correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas, correlacionales y de diferencia de grupos (cuando éstas no explican la causa que provoca la diferencia). Los estudios explicativos pueden incluir hipótesis descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos y causales. Los estudios descriptivos pueden no contener hipótesis, ya que resulta difícil precisar el valor de una variable. Los estudios que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios.
  • 25. Prueba o escrutinio empírico. Sirve para determinar si las hipótesis son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.
  • 26. Son las guías de una investigación. Nos ayudan a saber lo que tratamos de buscar y proporcionan orden y lógica a nuestro estudio. Tienen una función descriptiva y explicativa. La evidencia empírica en favor o en contra nos dice algo respecto al fenómeno asociado. Prueban teorías, si aportan evidencia en favor de una. Mientras más evidencia a favor, mayor solidez tendrá la teoría. Sugieren teorías. Como resultado de la prueba de hipótesis pueden construirse teorías. Ojo: Que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis no significa que la investigación carezca de utilidad.
  • 27. Sin definición de las variables no hay investigación. Razones para definir las variables: Para que cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos o variables incluidas en la hipótesis. Asegurarnos que las variables pueden ser evaluadas en la realidad. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación. Las variables van a ser definidas en dos formas: Conceptual y Operacionalmente.
  • 28. Define las variables con otros términos. Son definiciones de diccionario o de libros especializados. Cuando definen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les llama “definiciones reales”. Se consideran necesarias, pero son insuficientes ya que no nos relacionan directamente con la realidad.
  • 29. Conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Nos especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Se utilizan 3 criterios: Adecuación al contexto, Confiabilidad y Validez. En la formulación de hipótesis se sugiere como han de operacionalizarse las variables, pero es en la elaboración de los instrumentos de recolección de datos donde se seleccionan, diseñan o adaptan al contexto particular del estudio.