SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
1
HISTORIA: PERÍODO 1852-1862
DE CASEROS A LA PRESIDENCIA DE MITRE (1852-1862)
1. ¿Cuál era el objetivo en el que coincidía Urquiza con los unitarios?
Urquiza coincidía con los unitarios en dos aspectos:
a. Derrocar a Rosas:
a. Para los unitarios Rosas era un tirano y lo veían como un
representante del colonialismo que había que superar porque
significaba atraso. Por su parte, Rosas había construido un
discurso violento contra los unitarios (“salvajes unitarios”,
“monstruos”, “asesinos”), construyendo así un enemigo, cuya
persecución estaba justificada.
1. ¿Cuál era el objetivo en el que coincidía Urquiza con los unitarios?
2. ¿Qué razones provocaron el rechazo de Buenos Aires al Acuerdo de San Nicolás?
3. ¿Qué decisiones políticas tomó Buenos Aires al momento de producirse la revolución
de septiembre de 1852?
4. ¿A qué acuerdos llegaron Buenos Aires y la Confederación en los Pactos de
Convivencia de 1854 y 1855?
5. ¿Por qué fracasó la política económica dispuesta por los derechos diferenciales?
6. ¿Qué obras pudo llevar adelante la Confederación y cuáles no pudo y por qué?
7. ¿Qué factores incidieron para explicar el progreso económico del estado de Buenos
Aires?
8. ¿Cuáles eran las dos tendencias políticas mayoritarias en Buenos Aires y qué
proponían cada una de ellas?
9. ¿Cuáles fueron las razones que provocaron los combates de Cepeda y de Pavón, en
cada caso?
10. ¿Cómo se resolvió en 1862 la cuestión de la ciudad capital de la Nación?
2
b. Urquiza, disentía con Rosas en el aspecto económico le reclamaba
la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay ya que Rosas
había prohibido que los buques extranjeros naveguen por dichos
ríos, obligándolos a descargar sus productos en el Puerto de
Buenos Aires.
b. Organizar constitucionalmente el país:
a. En realidad, fueron los hombres de la Generación del 37 (que no
se consideraban unitarios ni federales) quienes tomaron más
fuerza con sus ideales de construcción de una nación con un
sistema democrático representativo.
b. Urquiza disentía con Rosas en el aspecto político: Urquiza
pensaba que era necesario unificar el país y sancionar una
constitución que lo organizara de acuerdo con la forma de federal
de gobierno. Rosas se negaba ya que sostenía que no había
llegado el momento para la unificación y para la organización
nacional. Para Rosas, era necesario que primero cada provincia
sancionase su constitución, para que de esa manera, se
solucionasen los problemas internos y finalmente, una vez
establecido el orden en cada región, se podría imponer un orden
nacional con una constitución nacional.
2. ¿Qué razones provocaron el rechazo de Buenos Aires al Acuerdo de San
Nicolás?
Las razones que provocaron el rechazo de Buenos Aires al Acuerdo de San Nicolás
fueron:
1. No se aceptaba que un caudillo del Interior (como lo era Urquiza) fuera
nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina y que tenga
en su poder el mando de todas las fuerzas militares como así también
que tuviera la capacidad para reglamentar la navegación interior y la
percepción y distribución de las rentas nacionales.
3
2. No se aceptaba la igualdad de representación en el Congreso
Constituyente (dos por provincia), equiparando a Buenos Aires con el
resto y por otro lado, que el Congreso se realizara en Santa Fe, ya que
Buenos Aires no podría controlarlo ni imponer sus ideas.
3. No se aceptaba la nacionalización de la Aduana ya que privaba a Buenos
Aires de su más importante fuerte de recursos.
3. ¿Qué decisiones políticas tomó Buenos Aires al momento de producirse la
revolución de septiembre de 1852?
La revolución de 1852 concluyó con el triunfo de las tendencias autonomistas,
de modo que, se decidió que Buenos Aires se separara de la Confederación y
que dictaría su propia Constitución. Es decir, Buenos Aires comenzó a
organizarse como Estado Independiente (1852-1861) mientras que la
Confederación Argentina quedó integrada por trece provincias (con asiento en
Paraná). A partir de entonces, coexistieron dos estados independientes y
enfrentados entre sí.
Manuel Pinto (uno de los generales sublevados) asumió el gobierno en forma
interina. Pinto, al que apoyaban ambas facciones, desconoció el Acuerdo de San
Nicolás, retiró los diputados de Buenos Aires del Congreso Constituyente, y
asumió las relaciones exteriores de la provincia. La secesión de Buenos Aires era
un hecho.
4. ¿A qué acuerdos llegaron Buenos Aires y la Confederación en los Pactos de
Convivencia de 1854 y 1855?
Los Pactos de Convivencia de 1854 (20/12/1854) y 1855 (08/01/1855), fueron el
resultado de las negociaciones entre el gobierno de Urquiza (Confederación) y el
de Pastor Obligado (Buenos Aires) con el fin de mantener relaciones políticas y
comerciales pacíficas para lo que se acordó:
 En el plano político: garantizar la defensa e integridad del territorio
nacional (ambos firmantes se aliarían en caso de ataque exterior), la
4
colaboración en la lucha contra el indio (ambos firmantes se apoyarían
caso de producirse malones de indios) y la aceptación de la autonomía
bonaerense.
 En el plano económico: facilitar la libre circulación de los productos
regionales y no trabar las importaciones con mayores impuestos.
.
5. ¿Por qué fracasó la política económica dispuesta por los derechos
diferenciales?
La política económica de derechos diferenciales fracasó porque el comercio
internacional se seguía haciendo casi exclusivamente a través de del puerto de
Buenos Aires, donde también se centralizaban los recursos financieros. Dado
que Rosas durante sus gobiernos negó permanentemente la libre navegación de
los ríos interiores, con el tiempo se favoreció la concentración financiera y
comercial en Buenos Aires de tal modo que era casi imposible realizar
transacciones comerciales de envergadura con otro puerto que no fuera Buenos
Aires. Además, los comerciantes confederados siguieron abasteciéndose en
Buenos Aires, y enviando sus productos de exportación a aquel destino.
Por otro lado, dicha ley no remediaba la falta de capitales para adquirir al por
mayor en el extranjero las mercaderías a consumirse en la Confederación y se
favoreció el contrabando, alentado por las ganancias de violar la ley.
Otra de las causas por la que la recaudación aduanera de la Confederación no
logró aumentar, fue debido a que los derechos diferenciales se aplicaban sobre
las operaciones comerciales practicadas a través de las naves extranjeras de
ultramar y no sobre las realizadas mediante cabotaje o por tierra, que eran las
más intensas. El tráfico interprovincial había sido liberado de derechos de
tránsito y de internación y, por lo tanto, si se aplicaban los derechos diferenciales
al que penetraba desde Buenos Aires se hubiera reconocido a la provincia, en
forma tácita, su independencia.
5
6. ¿Qué obras pudo llevar adelante la Confederación y cuáles no pudo y por qué?
Obras que no pudo llevar a cabo la confederación:
 NO logró centralizar la recaudación de la aduana, principal fuente de
recursos fiscales PORQUE no logró integrar a Buenos Aires a la
Confederación y nacionalizar la Aduana porteña.
 NO pudo emprender obras públicas como la construcción de
ferrocarriles, destinados a promover el desarrollo y la integración
económica de las provincias, y a estimular el comercia entre éstas y el
exterior, debido a la escasez de recursos resultado de la escasa
recaudación aduana y fiscal (seguía dependiendo del puerto de Buenos
Aires para el comercio exterior).
Obras que sí pudo llevar a cabo la Confederación:
 Fomentó la inmigración extranjera y la colonización agrícola. En el actual
territorio de Misiones, se instalaron 500 colonos franceses. En Santa Fe
se instalaron unas 100 familias suizas, y también alemanas y francesas
en tierras fiscales, donde fundaron la colonia La Esperanza. En Entre Ríos,
Urquiza creó en terrenos de su propiedad, la colonia San José, integrada
por inmigrantes suizos.
 Mejoró el sistema de comunicaciones.
 Estimuló el desarrollo del puerto de Rosario al eliminar los impuestos
aduaneros exterior y la apertura de los ríos al comercio exterior.
7. ¿Qué factores incidieron para explicar el progreso económico del estado de
Buenos Aires?
Los factores que incidieron en la prosperidad económica del Estado de Buenos
Aires, fueron:
 El crecimiento del comercio exterior debido al gran aumento de las
exportaciones.
6
 La utilización de las rentas aduaneras en un momento de gran
crecimiento del comercio exterior sin hacer frente a gastos nacionales,
debido al aislamiento de Buenos Aires.
 La venta de tierras públicas.
8. ¿Cuáles eran las dos tendencias políticas mayoritarias en Buenos Aires y qué
proponían cada una de ellas?
Las dos tendencias políticas que predominaban en Buenos Aires conformaban el
Partido de la Libertad o Partido Liberal (que existió entre 1852 y 1862). Estas
dos tendencias o facciones políticas coincidían en la defensa de los privilegios y
el predominio porteño, pero disentían en cuanto a la organización y a la unidad
con la Confederación. Por eso, las dos facciones de este partido eran:
 Los autonomistas (apodados pandilleros, porque salían en “patota” a
enfrentar a sus rivales), conducidos por Valentín Alsina, partidarios de
profundizar la secesión de Buenos Aires (Buenos Aires como país).
 Los nacionalistas (llamados chupandinos, por su costumbre de beber
vino mientras discutían política), liderados por Bartolomé Mitre, que
aspiraban a la unidad nacional hegemonizada por Buenos Aires.
9. ¿Cuáles fueron las razones que provocaron los combates de Cepeda y de Pavón,
en cada caso?
En la Batalla de Cepeda (1859) se enfrentaron el ejército de la Confederación
Argentina, dirigido por Urquiza, y el ejército del Estado de Buenos Aires, dirigido
por Bartolomé Mitre. Las causas que dieron lugar a esta batalla fueron:
 El perjuicio económico para las provincias producido por la secesión de
Buenos Aires, que estaba constituida como un Estado independiente.
 Los problemas económicos de la Confederación, al no contar con una
aduana importante para conseguir suficientes ingresos y reducir su
déficit.
7
 El asesinato del exgobernador sanjuanino, Nazario Benavidez (aliado
Urquiza) instigado por los porteños.
Todas estas tensiones llevaron a Urquiza a enfrentar junto con el ejército
confederal, al ejército porteño (conducido por Mitre) y al cual derrotaron. Luego
de la derrota en la Batalla de Cepeda, Urquiza acordó, mediante el Pacto de San
José de Flores, la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación: Buenos
Aires se comprometió a unirse a la Confederación y a acatar la Constitución de
1853, aunque solicitó revisarla previamente, petición que fue concedida.
Las causas de la Batalla de Pavón (17/09/1861) fueron:
 El apoyo del gobierno porteño a las intrigas en las provincias con el
objetivo de sumar apoyos, así logró la adhesión de Tucumán, Salta,
Santiago del Estero y Córdoba.
 El debilitamiento del gobierno de la Confederación por sus problemas
económicos y por el deterioro de las relaciones entre Urquiza y Derqui.
 Los intentos por parte del gobierno de la Confederación de subordinar
sin éxito a las provincias.
 El derrocamiento y asesinato del gobernador de San Juan en una rebelión
liberal que contó con el apoyo de varios políticos porteños tras lo cual,
asumió la gobernación el liberal Aberastain. En respuesta la Derqui envió
una intervención federal a la provincia al mando del gobernador de San
Luid, pero el nuevo gobernador se enfrentó militarmente, pero fue
derrotado y asesinado. Esto permitió a los porteños acusar a Derqui de
haber provocado un crimen.
 El rechazo por el Congreso de los diputados de Buenos Aires, debido a
que fueron elegidos según la ley provincial y no según la nacional.
Todas estas tensiones derivaron en el enfrentamiento militar de la Batalla de
Pavón (al sur de la provincia de Santa Fe), en la que Urquiza se retiró del
campo de batalla, por lo que si bien no fue efectivamente derrotado, la
relación de poder se definió a favor de Buenos Aires y Derqui debió
renunciar.
8
Urquiza y Mitre pactaron que a este último le correspondía establecer la
unidad nacional, para lo cual asumió como presidente provisional en enero
de 1862.
10. ¿Cómo se resolvió en 1862 la cuestión de la ciudad capital de la Nación?
La “cuestión capital” fue solucionada temporariamente por medio de la Ley de
Compromiso del 3 de octubre de 1862 que aplazaba la discusión sobre este tema
por cinco años, mientras permitía al gobierno nacional residir en la ciudad de
Buenos Aires en calidad de “huésped”, coexistiendo en la misma ciudad con el
gobierno provincial bonaerense. Como este acuerdo solo duraba cinco años,
tuvo que ser renovado periódicamente hasta 1880, cuando se llegó a una
solución definitiva, siendo presidente Nicolás Avellaneda.
SEÑALA VERDADERO O FALSO. JUSTIFICANDO O CORRIGIENDO SEGÚN SEA EL
CASO:
1. La Ley de Compromiso resolvió definitivamente la “cuestión de la
capital de la Nación”. FALSO
FALSO. La Ley de Compromiso (3/10/1862) resolvió temporariamente la
“cuestión de la capital de la Nación”, ya que aplazó la discusión sobre este
tema por cinco años, permitiendo al gobierno nacional residir en la ciudad
9
de Buenos Aires en calidad de “huésped”, coexistiendo en la misma
ciudad con el gobierno provincial bonaerense. Como este acuerdo solo
duraba cinco años, tuvo que ser renovado periódicamente hasta 1880. La
solución definitiva sobre la “cuestión capital” se da durante la
presidencia de Avellaneda, cuando se aprueba la Ley 1.029 por la que se
declara a Buenos Aires, capital de la República.
2. La mayor parte de las vías férreas fue construida con capitales estatales.
FALSO
FALSO. Durante las presidencias de Mitre (1862 – 1868) y Sarmiento
(1868-1874), se construyeron las obras del Ferrocarril Central Argentino
(que unió Rosario y Córdoba) con capitales británicos representados por
William Wheelwright. En 1863, se le otorgó a la compañía del ingeniero
Wheelwright, una concesión para construir y explotar una línea de
ferrocarril entre las ciudades de Rosario y Córdoba. Los gobiernos
liberales cedieron tierras y garantizaron tarifas y utilidades en favor de
las propias empresas inglesas.
Hacia 1880, la red ferroviaria, estructurada a partir de los puertos de
Buenos Aires y Rosario, estaban construidos y explotados por capitales
británicos, de los cuales casi el 70% se concentraban en la pampa
húmeda. El resto correspondía a la línea Córdoba-Tucumán (F.C. Norte),
inaugurada en 1876, mediante capitales del Estado, ya que ofrecía escasa
rentabilidad inmediata a la capitales extranjeros.
También, el Estado inició la construcción de los primeros tramos del
ferrocarril Andino, hacia Cuyo.
3. La ganadería lanar constituyó una actividad orientada básicamente al
mercado exterior. VERDADERO
10
VERDADERO. Entre 1850 y 1880 se desarrolló la cría del ganado lanar
principalmente en el noroeste bonaerense y en menor medida en el sur
de Santa Fe orientada en gran parte hacia los mercados extranjeros:
Francia, Bélgica y Alemania, donde competía con las exportaciones de
Australia y Sudáfrica. Luego de 1880, esta producción fue cediendo
terreno a la cría de ganado vacuno y a las exportaciones cerealeras.
La expansión de la ganadería lanar favoreció el poblamiento rural el cual
se relacionó con una mayor necesidad de mano de obra en las estancias
ovejeras, en relación con las estancias dedicadas a la cría de ganado
vacuno-, y también con el surgimiento de explotaciones ganaderas
medianas y pequeñas, emprendidas por modestos empresarios.
4. La llegada de inmigrantes al país determinó el cese de la demanda de
mano de obra. FALSO
FALSO. Durante la década de 1860 y 1870, se produjo una gran afluencia
de inmigrantes: italianos, españoles, franceses y, en menor proporción,
ingleses). Los inmigrantes llegaban atraídos por las perspectivas que
ofrecía la economía en expansión, difundidas en Europa por agentes del
gobierno y empresarios locales. Pese a que en la década del ’60 arribaron
al país 150.000 extranjeros y en los años ’70 se radicaron cerca de
300.000, siguió existiendo demanda de mano de obra.
5. El proyecto de Alsina de ocupación de la Patagonia, acabó con la
amenaza de los malones. FALSO
FALSO. El proyecto de Alsina -1875- (ministro de guerra del presidente
Avellaneda) fue un plan defensivo que consistía en avanzar sobre la línea
de frontera en forma moderada y construir fuertes y fortines protegidos
por una gran zanja de casi 400 km de extensión con el fin de defender a
los poblados y luego ir ocupando las tierras fértiles bonaerenses de la
11
zona de Carhué avanzando lentamente hacia el río Negro. Pese a que
logró incorporar cincuenta mil kilómetros cuadrados y dejó sentada la
línea para el posterior avance, la llamada “Zanja Alsina” resultó poco
eficaz y las incursiones se reiteraron.
Según el propio Alsina: “era un plan contra el desierto para poblarlo y no
contra los indios para destruirlos”.
El plan de Julio A. Roca -1879 a 1885- (nuevo ministro de guerra tras la
muerte de Alsina) era ofensivo militar o “de aniquilamiento de las
población indígenas”. Su estrategia consistía en realizar una campaña
ofensiva a gran escala cuyo objetivo según sus propias palabras era “ir
directamente a buscar al indio a su guarida para someterlo o expulsarlo”,
lo cual debía cumplirse en tres meses. Sus operaciones se iniciaron en
1879, y estuvo apoyado por un Ejército Nacional integrado por seis mil
soldados que contaba con armamento moderno. Su expedición estuvo
acompañada por ingenieros, topógrafos, marinos, periodistas y
fotógrafos para relevar diferentes aspectos de la región y de la campaña
militar. Consistió en dos etapas: la primera, ocupar los territorios desde
Buenos Aires hasta Río Negro. La segunda etapa, consistió en controlar el
territorio hasta Bariloche. De esta forma, todo este territorio conquistado
podía utilizarse para incorporarse definitivamente al mercado
internacional como productor de materias primas y satisfacer la creciente
demanda de carne y cereales por parte de Inglaterra, y a la vez permitir
el ingreso de capitales extranjeros para “modernizar el país”.
6. Con la creación en 1872 del Banco Nacional, se pudo organizar un
sistema monetario nacional. FALSO
FALSO. El Banco Nacional creado en 1872, tenía como objetivo poner en
circulación un sistema monetario único para todo el país, pero no llegó a
12
cumplir este objetivo porque competía con el Banco de la Provincia de
Buenos Aires, que dominaba el mercado financiero y se reservaba un alto
grado de autonomía.
Recién en 1881, durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca,
se sancionó la Ley 1130 de Unificación Monetaria Nacional, la que
determinó que la unidad monetaria de Argentina fuese el Peso Moneda
Nacional y que los bancos debían renovar toda su emisión de billetes. Así,
se emitió una moneda común para todo el territorio nacional
unificándose el sistema monetario.
7. La capacidad de institucionalizar la autoridad de un Estado equivale a la
capacidad del Estado para cobrar impuestos. FALSO
FALSO. La capacidad de institucionalizar la autoridad de un Estado
implica el control de la violencia y el monopolio de la fuerza, mediante la
organización de las Fuerzas Armadas y las fuerzas policiales como
instituciones del Estado como así también mediante la aplicación de leyes
que impidan el ejercicio de la fuerza por otros sectores de la sociedad.
8. Mitre fue un candidato presidencial en la elección presidencial de 1874
que ganó Avellaneda. VERDADERO
VERDADERO. Al cumplirse el período gubernamental de Sarmiento
(1868-1874), la candidatura de Nicolás Avellaneda (ministro de
Educación de Sarmiento) fue apoyada por grupos dominantes de varias
provincias como así también por el autonomismo porteño. Así se
enfrentó en las elecciones presidenciales de 1874, al candidato del
Partido Nacionalista, el general Mitre. El amplio triunfo de Avellaneda,
llevó a que el expresidente Mitre (en septiembre de 1874), apoyado por
sus partidarios y por un grupo de jefes militares, a levantarse en armas y
provocar una revolución, que fue disuelta por el gobierno nacional.
13
9. La Guerra del Paraguay no contó con el apoyo de las provincias del
Interior. V
VERDADERO. Varias provincias del Interior como Entre Ríos, se oponían
a la política exterior del gobierno nacional y al reclutamiento forzoso de
soldados para las tropas nacionales. Lo misma negativa tenían las
provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis, en la que se
produjeron la caída de los gobiernos provinciales, por lo que el gobierno
nacional optó por el envío de tropas y la intervención federal de las
mismas. Desde 1867 a 1869, Felipe Varela (caudillo catamarqueño y
protegido del “Chacho Peñaloza”) mantuvo al Noroeste en rebelión (ya
que apoyaba la Unión Americana) ayudado por caudillos de Mendoza y
San Luis mientras él coordinaba todos los movimientos desde La Rioja. Si
bien fue derrotado en la batalla de Pozo de Vargas en 1867, continuó con
su resistencia hasta 1869, cuando fue derrotado definitivamente en
“Pastos Grandes”.
10. La Rebelión de López Jordán en Entre Ríos fue el último desafío de una
provincia al Estado Nacional. V
VERDADERO. Luego de las rebeliones del caudillo riojano “Chacho
Peñaloza” y del caudillo catamarqueño -Felipe Varela- (que fueron
sofocadas por el gobierno nacional), la rebelión del caudillo Ricardo
López Jordán (sospechoso también de haber asesinado a Urquiza) fue el
último foco de resistencia de una provincia (Entre Ríos) al Estado
Nacional. La derrota final de los caudillos demostraba que, poco a poco,
las autoridades nacionales extendían su control efectivo al interior del
país, apoyadas en la fuerza que les otorga, entre otros métodos, la acción
del ejército.
14
Luego de la rebelión y ejecución del caudillo riojano “el Chacho Peñaloza”
en 1863 (con poderío en La Rioja, Córdoba, San Juan y San Luis), las
autoridades nacionales pensaron que la obediencia política de las
provincias al gobierno nacional sería un hecho. Sin embargo, la paz
impuesta resultó precaria ya que unos años estallaron nuevos frentes de
conflicto. En 1866 y 1867, Felipe Varela, un caudillo catamarqueño, se
oponía a la política exterior del gobierno nacional (que estaban en Guerra
con el Paraguay) y a los reclutamientos forzosos de gauchas para las
tropas nacionales. Sin embargo, las tropas fueron desbandadas y el
caudillo se exilió a Chile.
En la década de 1870, se desarrolló un nuevo foco de resistencias
federales en la provincia de Entre Ríos. Algunos partidarios de Urquiza
consideraban su política conciliatoria con el gobierno nacional como una
traición a los principios del federalismo y las autonomías provinciales.
Urquiza fue asesinado y el caudillo Ricardo López Jordán, sospechoso del
asesinato, protagonizó varias rebeliones que fueron sofocadas. La
derrota final de los caudillos (con el fracaso de López Jordán en 1873)
demostraba que, poco a poco, las autoridades nacionales extendían su
control efectivo al interior del país, apoyadas en la fuerza que les otorga,
entre otros métodos, la acción del ejército.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestiones con uruguay barrios y otros
Cuestiones con uruguay barrios y otrosCuestiones con uruguay barrios y otros
Cuestiones con uruguay barrios y otrosPablo Conceiro
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031lioba78
 
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parteLa expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parteBezmiliana
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesasCito Soliz
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateriaMarchaAtras
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Emilydavison
 
Doctrina del Destino Manifiesto
Doctrina del Destino ManifiestoDoctrina del Destino Manifiesto
Doctrina del Destino ManifiestoEl Arcón de Clio
 
mapa mental de teorias del movimiento obrero.pptx
mapa mental de teorias del movimiento obrero.pptxmapa mental de teorias del movimiento obrero.pptx
mapa mental de teorias del movimiento obrero.pptxwendyruiz43
 
2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de MalvinasLucrecia85
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Modernaaranferpra
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Las Américas Conflictos Limítrofes 2013
Las Américas Conflictos Limítrofes 2013Las Américas Conflictos Limítrofes 2013
Las Américas Conflictos Limítrofes 2013Brirosa
 
Canada History - Part I
Canada History - Part ICanada History - Part I
Canada History - Part IHeatherP
 
Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)mariaeulaliacs
 

La actualidad más candente (20)

Cuestiones con uruguay barrios y otros
Cuestiones con uruguay barrios y otrosCuestiones con uruguay barrios y otros
Cuestiones con uruguay barrios y otros
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
 
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parteLa expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesas
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria
 
Expansión ultramarina
Expansión ultramarinaExpansión ultramarina
Expansión ultramarina
 
Eeuu en la segunda mitad del siglo xx
Eeuu en la segunda mitad del siglo xxEeuu en la segunda mitad del siglo xx
Eeuu en la segunda mitad del siglo xx
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
 
Doctrina del Destino Manifiesto
Doctrina del Destino ManifiestoDoctrina del Destino Manifiesto
Doctrina del Destino Manifiesto
 
mapa mental de teorias del movimiento obrero.pptx
mapa mental de teorias del movimiento obrero.pptxmapa mental de teorias del movimiento obrero.pptx
mapa mental de teorias del movimiento obrero.pptx
 
2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas
 
Escolma Rosalía de Castro
Escolma Rosalía de CastroEscolma Rosalía de Castro
Escolma Rosalía de Castro
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Las Américas Conflictos Limítrofes 2013
Las Américas Conflictos Limítrofes 2013Las Américas Conflictos Limítrofes 2013
Las Américas Conflictos Limítrofes 2013
 
Canada History - Part I
Canada History - Part ICanada History - Part I
Canada History - Part I
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)
 

Similar a Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx

Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaCristina Dino
 
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHviano
 
Presidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaPresidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaCristina Dino
 
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAtrabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAyamylacolman
 
Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...MicaelaSosa
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Santy Martinez
 
Presidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaPresidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaCristina Dino
 
Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5roberto_vera
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...LoreFuente
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)Hernan Ochoa
 
HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte Hviano
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Maria Eugenia Villa
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"Mónica Dorregaray
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cami Burgueño
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historiaJoako Morales Atamian
 

Similar a Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx (20)

Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquiza
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosas
 
Presidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaPresidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino Rivadavia
 
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAtrabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
 
Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
 
Presidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaPresidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadavia
 
Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
 
De caseros a pavón
De caseros a pavónDe caseros a pavón
De caseros a pavón
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Trabajo práctico
Trabajo  prácticoTrabajo  práctico
Trabajo práctico
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
 

Más de Guzman Malament

ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentCAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...Guzman Malament
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arGuzman Malament
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxGuzman Malament
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxGuzman Malament
 
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxLa noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxGuzman Malament
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docxGuzman Malament
 
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxAnálisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxGuzman Malament
 
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docxAnálisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docxLiteratura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docxGuzman Malament
 

Más de Guzman Malament (20)

ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
 
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentCAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
 
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
 
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxLa noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
 
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxAnálisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
 
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docxAnálisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
 
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docxLiteratura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx

  • 1. 1 HISTORIA: PERÍODO 1852-1862 DE CASEROS A LA PRESIDENCIA DE MITRE (1852-1862) 1. ¿Cuál era el objetivo en el que coincidía Urquiza con los unitarios? Urquiza coincidía con los unitarios en dos aspectos: a. Derrocar a Rosas: a. Para los unitarios Rosas era un tirano y lo veían como un representante del colonialismo que había que superar porque significaba atraso. Por su parte, Rosas había construido un discurso violento contra los unitarios (“salvajes unitarios”, “monstruos”, “asesinos”), construyendo así un enemigo, cuya persecución estaba justificada. 1. ¿Cuál era el objetivo en el que coincidía Urquiza con los unitarios? 2. ¿Qué razones provocaron el rechazo de Buenos Aires al Acuerdo de San Nicolás? 3. ¿Qué decisiones políticas tomó Buenos Aires al momento de producirse la revolución de septiembre de 1852? 4. ¿A qué acuerdos llegaron Buenos Aires y la Confederación en los Pactos de Convivencia de 1854 y 1855? 5. ¿Por qué fracasó la política económica dispuesta por los derechos diferenciales? 6. ¿Qué obras pudo llevar adelante la Confederación y cuáles no pudo y por qué? 7. ¿Qué factores incidieron para explicar el progreso económico del estado de Buenos Aires? 8. ¿Cuáles eran las dos tendencias políticas mayoritarias en Buenos Aires y qué proponían cada una de ellas? 9. ¿Cuáles fueron las razones que provocaron los combates de Cepeda y de Pavón, en cada caso? 10. ¿Cómo se resolvió en 1862 la cuestión de la ciudad capital de la Nación?
  • 2. 2 b. Urquiza, disentía con Rosas en el aspecto económico le reclamaba la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay ya que Rosas había prohibido que los buques extranjeros naveguen por dichos ríos, obligándolos a descargar sus productos en el Puerto de Buenos Aires. b. Organizar constitucionalmente el país: a. En realidad, fueron los hombres de la Generación del 37 (que no se consideraban unitarios ni federales) quienes tomaron más fuerza con sus ideales de construcción de una nación con un sistema democrático representativo. b. Urquiza disentía con Rosas en el aspecto político: Urquiza pensaba que era necesario unificar el país y sancionar una constitución que lo organizara de acuerdo con la forma de federal de gobierno. Rosas se negaba ya que sostenía que no había llegado el momento para la unificación y para la organización nacional. Para Rosas, era necesario que primero cada provincia sancionase su constitución, para que de esa manera, se solucionasen los problemas internos y finalmente, una vez establecido el orden en cada región, se podría imponer un orden nacional con una constitución nacional. 2. ¿Qué razones provocaron el rechazo de Buenos Aires al Acuerdo de San Nicolás? Las razones que provocaron el rechazo de Buenos Aires al Acuerdo de San Nicolás fueron: 1. No se aceptaba que un caudillo del Interior (como lo era Urquiza) fuera nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina y que tenga en su poder el mando de todas las fuerzas militares como así también que tuviera la capacidad para reglamentar la navegación interior y la percepción y distribución de las rentas nacionales.
  • 3. 3 2. No se aceptaba la igualdad de representación en el Congreso Constituyente (dos por provincia), equiparando a Buenos Aires con el resto y por otro lado, que el Congreso se realizara en Santa Fe, ya que Buenos Aires no podría controlarlo ni imponer sus ideas. 3. No se aceptaba la nacionalización de la Aduana ya que privaba a Buenos Aires de su más importante fuerte de recursos. 3. ¿Qué decisiones políticas tomó Buenos Aires al momento de producirse la revolución de septiembre de 1852? La revolución de 1852 concluyó con el triunfo de las tendencias autonomistas, de modo que, se decidió que Buenos Aires se separara de la Confederación y que dictaría su propia Constitución. Es decir, Buenos Aires comenzó a organizarse como Estado Independiente (1852-1861) mientras que la Confederación Argentina quedó integrada por trece provincias (con asiento en Paraná). A partir de entonces, coexistieron dos estados independientes y enfrentados entre sí. Manuel Pinto (uno de los generales sublevados) asumió el gobierno en forma interina. Pinto, al que apoyaban ambas facciones, desconoció el Acuerdo de San Nicolás, retiró los diputados de Buenos Aires del Congreso Constituyente, y asumió las relaciones exteriores de la provincia. La secesión de Buenos Aires era un hecho. 4. ¿A qué acuerdos llegaron Buenos Aires y la Confederación en los Pactos de Convivencia de 1854 y 1855? Los Pactos de Convivencia de 1854 (20/12/1854) y 1855 (08/01/1855), fueron el resultado de las negociaciones entre el gobierno de Urquiza (Confederación) y el de Pastor Obligado (Buenos Aires) con el fin de mantener relaciones políticas y comerciales pacíficas para lo que se acordó:  En el plano político: garantizar la defensa e integridad del territorio nacional (ambos firmantes se aliarían en caso de ataque exterior), la
  • 4. 4 colaboración en la lucha contra el indio (ambos firmantes se apoyarían caso de producirse malones de indios) y la aceptación de la autonomía bonaerense.  En el plano económico: facilitar la libre circulación de los productos regionales y no trabar las importaciones con mayores impuestos. . 5. ¿Por qué fracasó la política económica dispuesta por los derechos diferenciales? La política económica de derechos diferenciales fracasó porque el comercio internacional se seguía haciendo casi exclusivamente a través de del puerto de Buenos Aires, donde también se centralizaban los recursos financieros. Dado que Rosas durante sus gobiernos negó permanentemente la libre navegación de los ríos interiores, con el tiempo se favoreció la concentración financiera y comercial en Buenos Aires de tal modo que era casi imposible realizar transacciones comerciales de envergadura con otro puerto que no fuera Buenos Aires. Además, los comerciantes confederados siguieron abasteciéndose en Buenos Aires, y enviando sus productos de exportación a aquel destino. Por otro lado, dicha ley no remediaba la falta de capitales para adquirir al por mayor en el extranjero las mercaderías a consumirse en la Confederación y se favoreció el contrabando, alentado por las ganancias de violar la ley. Otra de las causas por la que la recaudación aduanera de la Confederación no logró aumentar, fue debido a que los derechos diferenciales se aplicaban sobre las operaciones comerciales practicadas a través de las naves extranjeras de ultramar y no sobre las realizadas mediante cabotaje o por tierra, que eran las más intensas. El tráfico interprovincial había sido liberado de derechos de tránsito y de internación y, por lo tanto, si se aplicaban los derechos diferenciales al que penetraba desde Buenos Aires se hubiera reconocido a la provincia, en forma tácita, su independencia.
  • 5. 5 6. ¿Qué obras pudo llevar adelante la Confederación y cuáles no pudo y por qué? Obras que no pudo llevar a cabo la confederación:  NO logró centralizar la recaudación de la aduana, principal fuente de recursos fiscales PORQUE no logró integrar a Buenos Aires a la Confederación y nacionalizar la Aduana porteña.  NO pudo emprender obras públicas como la construcción de ferrocarriles, destinados a promover el desarrollo y la integración económica de las provincias, y a estimular el comercia entre éstas y el exterior, debido a la escasez de recursos resultado de la escasa recaudación aduana y fiscal (seguía dependiendo del puerto de Buenos Aires para el comercio exterior). Obras que sí pudo llevar a cabo la Confederación:  Fomentó la inmigración extranjera y la colonización agrícola. En el actual territorio de Misiones, se instalaron 500 colonos franceses. En Santa Fe se instalaron unas 100 familias suizas, y también alemanas y francesas en tierras fiscales, donde fundaron la colonia La Esperanza. En Entre Ríos, Urquiza creó en terrenos de su propiedad, la colonia San José, integrada por inmigrantes suizos.  Mejoró el sistema de comunicaciones.  Estimuló el desarrollo del puerto de Rosario al eliminar los impuestos aduaneros exterior y la apertura de los ríos al comercio exterior. 7. ¿Qué factores incidieron para explicar el progreso económico del estado de Buenos Aires? Los factores que incidieron en la prosperidad económica del Estado de Buenos Aires, fueron:  El crecimiento del comercio exterior debido al gran aumento de las exportaciones.
  • 6. 6  La utilización de las rentas aduaneras en un momento de gran crecimiento del comercio exterior sin hacer frente a gastos nacionales, debido al aislamiento de Buenos Aires.  La venta de tierras públicas. 8. ¿Cuáles eran las dos tendencias políticas mayoritarias en Buenos Aires y qué proponían cada una de ellas? Las dos tendencias políticas que predominaban en Buenos Aires conformaban el Partido de la Libertad o Partido Liberal (que existió entre 1852 y 1862). Estas dos tendencias o facciones políticas coincidían en la defensa de los privilegios y el predominio porteño, pero disentían en cuanto a la organización y a la unidad con la Confederación. Por eso, las dos facciones de este partido eran:  Los autonomistas (apodados pandilleros, porque salían en “patota” a enfrentar a sus rivales), conducidos por Valentín Alsina, partidarios de profundizar la secesión de Buenos Aires (Buenos Aires como país).  Los nacionalistas (llamados chupandinos, por su costumbre de beber vino mientras discutían política), liderados por Bartolomé Mitre, que aspiraban a la unidad nacional hegemonizada por Buenos Aires. 9. ¿Cuáles fueron las razones que provocaron los combates de Cepeda y de Pavón, en cada caso? En la Batalla de Cepeda (1859) se enfrentaron el ejército de la Confederación Argentina, dirigido por Urquiza, y el ejército del Estado de Buenos Aires, dirigido por Bartolomé Mitre. Las causas que dieron lugar a esta batalla fueron:  El perjuicio económico para las provincias producido por la secesión de Buenos Aires, que estaba constituida como un Estado independiente.  Los problemas económicos de la Confederación, al no contar con una aduana importante para conseguir suficientes ingresos y reducir su déficit.
  • 7. 7  El asesinato del exgobernador sanjuanino, Nazario Benavidez (aliado Urquiza) instigado por los porteños. Todas estas tensiones llevaron a Urquiza a enfrentar junto con el ejército confederal, al ejército porteño (conducido por Mitre) y al cual derrotaron. Luego de la derrota en la Batalla de Cepeda, Urquiza acordó, mediante el Pacto de San José de Flores, la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación: Buenos Aires se comprometió a unirse a la Confederación y a acatar la Constitución de 1853, aunque solicitó revisarla previamente, petición que fue concedida. Las causas de la Batalla de Pavón (17/09/1861) fueron:  El apoyo del gobierno porteño a las intrigas en las provincias con el objetivo de sumar apoyos, así logró la adhesión de Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Córdoba.  El debilitamiento del gobierno de la Confederación por sus problemas económicos y por el deterioro de las relaciones entre Urquiza y Derqui.  Los intentos por parte del gobierno de la Confederación de subordinar sin éxito a las provincias.  El derrocamiento y asesinato del gobernador de San Juan en una rebelión liberal que contó con el apoyo de varios políticos porteños tras lo cual, asumió la gobernación el liberal Aberastain. En respuesta la Derqui envió una intervención federal a la provincia al mando del gobernador de San Luid, pero el nuevo gobernador se enfrentó militarmente, pero fue derrotado y asesinado. Esto permitió a los porteños acusar a Derqui de haber provocado un crimen.  El rechazo por el Congreso de los diputados de Buenos Aires, debido a que fueron elegidos según la ley provincial y no según la nacional. Todas estas tensiones derivaron en el enfrentamiento militar de la Batalla de Pavón (al sur de la provincia de Santa Fe), en la que Urquiza se retiró del campo de batalla, por lo que si bien no fue efectivamente derrotado, la relación de poder se definió a favor de Buenos Aires y Derqui debió renunciar.
  • 8. 8 Urquiza y Mitre pactaron que a este último le correspondía establecer la unidad nacional, para lo cual asumió como presidente provisional en enero de 1862. 10. ¿Cómo se resolvió en 1862 la cuestión de la ciudad capital de la Nación? La “cuestión capital” fue solucionada temporariamente por medio de la Ley de Compromiso del 3 de octubre de 1862 que aplazaba la discusión sobre este tema por cinco años, mientras permitía al gobierno nacional residir en la ciudad de Buenos Aires en calidad de “huésped”, coexistiendo en la misma ciudad con el gobierno provincial bonaerense. Como este acuerdo solo duraba cinco años, tuvo que ser renovado periódicamente hasta 1880, cuando se llegó a una solución definitiva, siendo presidente Nicolás Avellaneda. SEÑALA VERDADERO O FALSO. JUSTIFICANDO O CORRIGIENDO SEGÚN SEA EL CASO: 1. La Ley de Compromiso resolvió definitivamente la “cuestión de la capital de la Nación”. FALSO FALSO. La Ley de Compromiso (3/10/1862) resolvió temporariamente la “cuestión de la capital de la Nación”, ya que aplazó la discusión sobre este tema por cinco años, permitiendo al gobierno nacional residir en la ciudad
  • 9. 9 de Buenos Aires en calidad de “huésped”, coexistiendo en la misma ciudad con el gobierno provincial bonaerense. Como este acuerdo solo duraba cinco años, tuvo que ser renovado periódicamente hasta 1880. La solución definitiva sobre la “cuestión capital” se da durante la presidencia de Avellaneda, cuando se aprueba la Ley 1.029 por la que se declara a Buenos Aires, capital de la República. 2. La mayor parte de las vías férreas fue construida con capitales estatales. FALSO FALSO. Durante las presidencias de Mitre (1862 – 1868) y Sarmiento (1868-1874), se construyeron las obras del Ferrocarril Central Argentino (que unió Rosario y Córdoba) con capitales británicos representados por William Wheelwright. En 1863, se le otorgó a la compañía del ingeniero Wheelwright, una concesión para construir y explotar una línea de ferrocarril entre las ciudades de Rosario y Córdoba. Los gobiernos liberales cedieron tierras y garantizaron tarifas y utilidades en favor de las propias empresas inglesas. Hacia 1880, la red ferroviaria, estructurada a partir de los puertos de Buenos Aires y Rosario, estaban construidos y explotados por capitales británicos, de los cuales casi el 70% se concentraban en la pampa húmeda. El resto correspondía a la línea Córdoba-Tucumán (F.C. Norte), inaugurada en 1876, mediante capitales del Estado, ya que ofrecía escasa rentabilidad inmediata a la capitales extranjeros. También, el Estado inició la construcción de los primeros tramos del ferrocarril Andino, hacia Cuyo. 3. La ganadería lanar constituyó una actividad orientada básicamente al mercado exterior. VERDADERO
  • 10. 10 VERDADERO. Entre 1850 y 1880 se desarrolló la cría del ganado lanar principalmente en el noroeste bonaerense y en menor medida en el sur de Santa Fe orientada en gran parte hacia los mercados extranjeros: Francia, Bélgica y Alemania, donde competía con las exportaciones de Australia y Sudáfrica. Luego de 1880, esta producción fue cediendo terreno a la cría de ganado vacuno y a las exportaciones cerealeras. La expansión de la ganadería lanar favoreció el poblamiento rural el cual se relacionó con una mayor necesidad de mano de obra en las estancias ovejeras, en relación con las estancias dedicadas a la cría de ganado vacuno-, y también con el surgimiento de explotaciones ganaderas medianas y pequeñas, emprendidas por modestos empresarios. 4. La llegada de inmigrantes al país determinó el cese de la demanda de mano de obra. FALSO FALSO. Durante la década de 1860 y 1870, se produjo una gran afluencia de inmigrantes: italianos, españoles, franceses y, en menor proporción, ingleses). Los inmigrantes llegaban atraídos por las perspectivas que ofrecía la economía en expansión, difundidas en Europa por agentes del gobierno y empresarios locales. Pese a que en la década del ’60 arribaron al país 150.000 extranjeros y en los años ’70 se radicaron cerca de 300.000, siguió existiendo demanda de mano de obra. 5. El proyecto de Alsina de ocupación de la Patagonia, acabó con la amenaza de los malones. FALSO FALSO. El proyecto de Alsina -1875- (ministro de guerra del presidente Avellaneda) fue un plan defensivo que consistía en avanzar sobre la línea de frontera en forma moderada y construir fuertes y fortines protegidos por una gran zanja de casi 400 km de extensión con el fin de defender a los poblados y luego ir ocupando las tierras fértiles bonaerenses de la
  • 11. 11 zona de Carhué avanzando lentamente hacia el río Negro. Pese a que logró incorporar cincuenta mil kilómetros cuadrados y dejó sentada la línea para el posterior avance, la llamada “Zanja Alsina” resultó poco eficaz y las incursiones se reiteraron. Según el propio Alsina: “era un plan contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para destruirlos”. El plan de Julio A. Roca -1879 a 1885- (nuevo ministro de guerra tras la muerte de Alsina) era ofensivo militar o “de aniquilamiento de las población indígenas”. Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva a gran escala cuyo objetivo según sus propias palabras era “ir directamente a buscar al indio a su guarida para someterlo o expulsarlo”, lo cual debía cumplirse en tres meses. Sus operaciones se iniciaron en 1879, y estuvo apoyado por un Ejército Nacional integrado por seis mil soldados que contaba con armamento moderno. Su expedición estuvo acompañada por ingenieros, topógrafos, marinos, periodistas y fotógrafos para relevar diferentes aspectos de la región y de la campaña militar. Consistió en dos etapas: la primera, ocupar los territorios desde Buenos Aires hasta Río Negro. La segunda etapa, consistió en controlar el territorio hasta Bariloche. De esta forma, todo este territorio conquistado podía utilizarse para incorporarse definitivamente al mercado internacional como productor de materias primas y satisfacer la creciente demanda de carne y cereales por parte de Inglaterra, y a la vez permitir el ingreso de capitales extranjeros para “modernizar el país”. 6. Con la creación en 1872 del Banco Nacional, se pudo organizar un sistema monetario nacional. FALSO FALSO. El Banco Nacional creado en 1872, tenía como objetivo poner en circulación un sistema monetario único para todo el país, pero no llegó a
  • 12. 12 cumplir este objetivo porque competía con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que dominaba el mercado financiero y se reservaba un alto grado de autonomía. Recién en 1881, durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca, se sancionó la Ley 1130 de Unificación Monetaria Nacional, la que determinó que la unidad monetaria de Argentina fuese el Peso Moneda Nacional y que los bancos debían renovar toda su emisión de billetes. Así, se emitió una moneda común para todo el territorio nacional unificándose el sistema monetario. 7. La capacidad de institucionalizar la autoridad de un Estado equivale a la capacidad del Estado para cobrar impuestos. FALSO FALSO. La capacidad de institucionalizar la autoridad de un Estado implica el control de la violencia y el monopolio de la fuerza, mediante la organización de las Fuerzas Armadas y las fuerzas policiales como instituciones del Estado como así también mediante la aplicación de leyes que impidan el ejercicio de la fuerza por otros sectores de la sociedad. 8. Mitre fue un candidato presidencial en la elección presidencial de 1874 que ganó Avellaneda. VERDADERO VERDADERO. Al cumplirse el período gubernamental de Sarmiento (1868-1874), la candidatura de Nicolás Avellaneda (ministro de Educación de Sarmiento) fue apoyada por grupos dominantes de varias provincias como así también por el autonomismo porteño. Así se enfrentó en las elecciones presidenciales de 1874, al candidato del Partido Nacionalista, el general Mitre. El amplio triunfo de Avellaneda, llevó a que el expresidente Mitre (en septiembre de 1874), apoyado por sus partidarios y por un grupo de jefes militares, a levantarse en armas y provocar una revolución, que fue disuelta por el gobierno nacional.
  • 13. 13 9. La Guerra del Paraguay no contó con el apoyo de las provincias del Interior. V VERDADERO. Varias provincias del Interior como Entre Ríos, se oponían a la política exterior del gobierno nacional y al reclutamiento forzoso de soldados para las tropas nacionales. Lo misma negativa tenían las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis, en la que se produjeron la caída de los gobiernos provinciales, por lo que el gobierno nacional optó por el envío de tropas y la intervención federal de las mismas. Desde 1867 a 1869, Felipe Varela (caudillo catamarqueño y protegido del “Chacho Peñaloza”) mantuvo al Noroeste en rebelión (ya que apoyaba la Unión Americana) ayudado por caudillos de Mendoza y San Luis mientras él coordinaba todos los movimientos desde La Rioja. Si bien fue derrotado en la batalla de Pozo de Vargas en 1867, continuó con su resistencia hasta 1869, cuando fue derrotado definitivamente en “Pastos Grandes”. 10. La Rebelión de López Jordán en Entre Ríos fue el último desafío de una provincia al Estado Nacional. V VERDADERO. Luego de las rebeliones del caudillo riojano “Chacho Peñaloza” y del caudillo catamarqueño -Felipe Varela- (que fueron sofocadas por el gobierno nacional), la rebelión del caudillo Ricardo López Jordán (sospechoso también de haber asesinado a Urquiza) fue el último foco de resistencia de una provincia (Entre Ríos) al Estado Nacional. La derrota final de los caudillos demostraba que, poco a poco, las autoridades nacionales extendían su control efectivo al interior del país, apoyadas en la fuerza que les otorga, entre otros métodos, la acción del ejército.
  • 14. 14 Luego de la rebelión y ejecución del caudillo riojano “el Chacho Peñaloza” en 1863 (con poderío en La Rioja, Córdoba, San Juan y San Luis), las autoridades nacionales pensaron que la obediencia política de las provincias al gobierno nacional sería un hecho. Sin embargo, la paz impuesta resultó precaria ya que unos años estallaron nuevos frentes de conflicto. En 1866 y 1867, Felipe Varela, un caudillo catamarqueño, se oponía a la política exterior del gobierno nacional (que estaban en Guerra con el Paraguay) y a los reclutamientos forzosos de gauchas para las tropas nacionales. Sin embargo, las tropas fueron desbandadas y el caudillo se exilió a Chile. En la década de 1870, se desarrolló un nuevo foco de resistencias federales en la provincia de Entre Ríos. Algunos partidarios de Urquiza consideraban su política conciliatoria con el gobierno nacional como una traición a los principios del federalismo y las autonomías provinciales. Urquiza fue asesinado y el caudillo Ricardo López Jordán, sospechoso del asesinato, protagonizó varias rebeliones que fueron sofocadas. La derrota final de los caudillos (con el fracaso de López Jordán en 1873) demostraba que, poco a poco, las autoridades nacionales extendían su control efectivo al interior del país, apoyadas en la fuerza que les otorga, entre otros métodos, la acción del ejército.