SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar
Por: Jorge Andrés Jiménez Rodas
Marzo 2021
En este texto describiremos y analizaremos los componentes que estructuran y conforman la
Ruta de Atención Integral en convivencia escolar (RAI). Empecemos diciendo que para el Estado
colombiano la convivencia escolar se hace objeto de intervención a partir de la Ley 1620 de 2013.
Con este instrumento jurídico se sentaron las bases para lo que sería el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar, sus integrantes, niveles y responsabilidades. Esta acción surge de la
necesidad, cada vez más sentida, de pensar y actuar la convivencia escolar dentro de un marco
de promoción y formación de ciudadanas y ciudadanos con las competencias necesarias para
afrontar de manera democrática cada uno de los conflictos que se presentan en la vida. En este
sentido, la escuela y los entornos educativos asumen un papel activo en la construcción de
ambientes positivos para la convivencia escolar.
Uno de los principales objetivos que se busca con la
regulación de la convivencia escolar es conseguir alinear
las normativas institucionales bajo la sombra y abrigo de
los mandatos constitucionales. Aquí predomina un
principio y enfoque de derechos que, dentro de una
jerarquía normativa, pone en lugar prioritario el
cumplimiento de los mandatos de la Constitución Política de Colombia. En términos más
concretos, la ley busca regular los mecanismos de convivencia escolar teniendo como norma
prioritaria los derechos consignados en la carta magna. De esta forma se garantiza que las
normativas institucionales, así como los mecanismos de resolución de conflictos, estén
articulados a los principios políticos y ciudadanos del Estado.
Un segundo aspecto que es importante mencionar y que deja en claro el espíritu de la ley, señala
hacia una transformación y transición de enfoque. La convivencia escolar y la mediación son
vistas como un escenario y una situación constructiva de ciudadanía y democracia, y no
simplemente como la aplicación rígida de una normativa que se active solo en presencia de
situaciones problemáticas. En su lugar se propone un enfoque constructivo y preventivo, que
aspire a generar un clima de convivencia escolar que ayude, desde la escuela, a superar las
brechas e inequidades que existen en nuestro contexto y generar resultados que favorezcan este
objetivo (véase Tabla 1).
Tabla 1
Resultados esperados de la RAI
Formación de sujetos
activos de derechos
Generar capacidades y competencias ciudadanas en cada
sujeto de la comunidad educativa.
Reconocimiento e
inclusión genuina de la
comunidad educativa
Valorar y tener en cuenta las diversas opiniones y formas de
entender el mundo de los integrantes de la escuela.
Transformación Impactar la cotidianidad de las prácticas al interior de la
escuela.
Mejoramiento del clima
escolar
Buscar que la atmósfera de trabajo y estudio en la escuela
favorezcan el desarrollo de las potencialidades de los
sujetos.
Elaboración propia con base en la Guía pedagógica para la convivencia escolar (Ministerio
de Educación Nacional y miembros del equipo redactor, Parte 1, p. 72).
Con este objetivo en mente es que se propone la creación de la Ruta de Atención Integral en
convivencia escolar (RAI). En ella se busca dar cumplimiento a los objetivos y aspiraciones de la
ley, con base en un enfoque que promueva políticas y acciones que mejoren el clima escolar,
prevengan las situaciones que amenacen o atenten contra los derechos humanos; y, además,
atienda y monitoree la evolución de aquellas situaciones que se puedan llegar a presentar.
Según el Artículo 29 de la Ley 1620 de 2013, la RAI:
[…] define los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e
instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la
convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil,
integral y complementario (Congreso de la República de Colombia, Capítulo V, art.
29, párr. 1).
Con esta ley se ofrece una estructura de acción básica que deberá ser asumida por cada una de
las personas que están involucradas en la convivencia escolar. Su definición ofrece unos
elementos prescriptivos que anticipan la labor que las instituciones deberán desempeñar, siendo
de las más importantes, el diseño de los protocolos que guíen el actuar en las situaciones en las
que se presente afectación. La RAI está conformada por cuatro componentes principales (véase
Tabla 2), pensados para actuar en fases diferentes y no simplemente cuando ocurra un hecho
fáctico que afecte el clima escolar. Cada uno de estos componentes está especificado en el
artículo 30 de la misma ley.
Tabla 2
Componentes de la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar
Promoción Prevención Atención Seguimiento
Estos cuatro componentes de la RAI se desarrollan a continuación.
1. Promoción
El componente de promoción tiene una cualidad generativa. Se origina en la pregunta sobre las
acciones, herramientas y procesos que deben implementarse con la finalidad de obtener un clima
escolar favorable para una convivencia escolar positiva. En este punto, lo que se pretende es
generar procesos que movilicen la participación de la comunidad educativa en la construcción de
este propósito. Su objeto principal es el cambio de pensamientos y actitudes que puedan ser
perjudiciales o que atenten contra los derechos de los miembros de la comunidad educativa e
impidan el desarrollo de sus potencialidades.
Para que este componente de promoción sea efectivo debe cumplir con tres acciones principales:
 Movilización de personas y formas de pensar. Cambios actitudinales. Una actitud, por
definición, hace referencia a las predisposiciones aprendidas “A responder de una
manera consistentemente favorable o desfavorable a un objeto dado (objeto físico,
personas, grupos, etc.)” (Ovejero-Bernal, 2007, p. 193). Las actitudes tienen tres
componentes básicos: cognitivo, afectivo y comportamental. En ellas encontramos
formas de pensar prestablecidas o estereotipadas, afectos positivos como la empatía o
negativos como la ira; y comportamientos específicos como la burla, el rechazo, el
diálogo, entre otros. La movilización de personas consiste en generar los cambios
actitudinales que sean más favorables a la convivencia escolar y que están relacionados
con la igualdad de género, los valores democráticos, el pensamiento antirracista, solo
por mencionar algunos.
 Formulación de políticas institucionales. Se trata de generar y poner en marcha
acuerdos para la convivencia y el ejercicio de los Derechos Humanos y los Derechos
Sexuales y Reproductivos. La construcción de políticas sienta el compromiso directo de
las instituciones en la promoción de climas y atmósferas escolares positivos. Implica la
participación de toda la comunidad educativa en su construcción y su transversalidad en
cada uno de los procesos que se lleven a cabo en las instituciones.
 Desarrollo de iniciativas y proyectos. Consiste en poner en marcha estrategias
puntuales que respondan a las políticas institucionales y promuevan la movilización de
la comunidad escolar. Estos procesos se articulan a planes y proyectos pedagógicos
previos de las instituciones y buscan materializar los cambios actitudinales necesarios
para mejorar el clima escolar.
2. Prevención
La prevención está diseñada para atender de manera anticipada la presencia de cualquier
situación que ponga en riesgo la convivencia escolar o vulnere los derechos de los miembros de
la comunidad educativa. Las acciones de prevención están sustentadas en una lectura crítica de
los contextos escolares, pero también de aquellos geográficos y culturales que puedan
representar un riesgo para la sana convivencia. Su objetivo principal es que la potencialidad de
estos hechos negativos no se convierta en situaciones y formas de relacionamiento sistemáticas
dentro de los ambientes educativos.
Por su naturaleza, la prevención es un ejercicio activo y sistemático. Se articula con los procesos
de la promoción y los potencia, al articular los ideales y situaciones esperadas con las
contingencias que existan en la cotidianidad. Es decir, permite unir los objetivos de las políticas
institucionales con las situaciones que se presentan y que, potencialmente, pueden bloquear su
consecución. Los procesos que se deben desarrollar en este componente son:
 Identificación de factores de riesgo y protección. Toda acción preventiva está
fundamentada en una lectura crítica de las situaciones y los contextos, y debe responder
a las dinámicas propias de los escenarios en los cuales se despliega. En esta medida se
deben reconocer cuáles son aquellos factores de riesgo que amenazan con afectar de
forma negativa el clima escolar. Al mismo tiempo, este ejercicio de lectura y diagnóstico
ha de ir acompañado de una toma de conciencia sobre los comportamientos, situaciones
y actitudes presentes que puedan representar factores de protección o que sean
favorables a la convivencia escolar.
La identificación de factores de riesgo y protección debe hacerse desde una perspectiva
multisistémica y compleja. En otras palabras, no se debe ceñir solo a lo que está dentro
de los límites de la propia institución, sino que obliga a considerar las relaciones y
contingencias de otros sistemas como la familia, el barrio, entre otros. De esta forma,
aspectos como la violencia intrafamiliar, la presencia de bandas delincuenciales o las
dinámicas sociales negativas necesitan ser consideradas dentro del diagnóstico como
potenciales riesgos para la convivencia escolar.
 Construcción de estrategias pedagógicas. La identificación de los factores de riesgo y
protección debe ir acompañada del diseño de acciones pedagógicas que ofrezcan
posibilidades y alternativas a los elementos que potencialmente puedan afectar el clima
de convivencia escolar. Dichas estrategias y acciones han de abrazar el conjunto de
principios de participación, diversidad y democracia contenido en la Ley 1620 de 2013 y
que involucra el enfoque de la RAI.
Las estrategias pedagógicas se articularán con los proyectos educativos e institucionales
y con las políticas promovidas en el componente de promoción. Adicionalmente,
deberán estructurarse bajo perspectivas pedagógicas que promuevan la construcción
de competencias ciudadanas que sirvan como factores de protección para los miembros
de la comunidad educativa.
 Comunicación y manejo de la información. Con la intención de fortalecer la convivencia
escolar como un compromiso que abarque a todos los protagonistas de los contextos
educativos, y reconociendo que la ruta es en sí misma una medida de protección, se
deben establecer estrategias de comunicación y manejo de la información que pongan
en conocimiento de toda la comunidad educativa las acciones y retos para la convivencia
escolar.
3. Atención
Al margen de las acciones de promoción y prevención que se pongan en marcha, eventualmente
se presentarán situaciones que afecten la convivencia escolar o atenten contra los derechos de
los miembros de la comunidad educativa. Cuando esto ocurra, se deberán atender esos casos
siguiendo los principios pedagógicos, sin limitarse a la aplicación de una normativa específica. Al
hacer referencia a la atención se está apelando a una respuesta oportuna de los casos que se
presenten y a la activación de protocolos diferenciados para cada situación. En consecuencia, las
comunidades educativas tendrán la obligación de diseñar y poner en marcha protocolos que
respondan de manera integral a cada una de las situaciones que acontezcan.
La Ley 1620 de 2013 establece una tipología de situaciones para ser tenidas en cuenta en el
componente de atención (véase Tabla 3). Lo anterior, implica que a la hora de poner en marcha
este componente se deben tener en cuenta tres procesos centrales: reconocimiento,
identificación y activación. Cada uno de estos momentos se entiende desde una perspectiva
integral y pedagógica, es decir, busca promover y generar alternativas de resolución de los
conflictos y oportunidades de restauración. Estos momentos no se limitan a la sanción normativa,
ya que el enfoque a aplicar es participativo, pedagógico y democrático.
 Reconocimiento. Consiste en la verificación del hecho que requiere atención, teniendo
en cuenta la situación, las partes involucradas y los hechos que la ocasionaron. En esta
actividad se presupone la existencia de mecanismos e instrumentos institucionales que
permitan una comprobación oportuna de las situaciones que afecten la convivencia
escolar.
 Identificación. Una vez reconocido el caso se pasa a la identificación, que consiste en
una caracterización de la situación, según el tipo al que pertenezca y sus características
(ver Tabla 3). Acorde a esta identificación se tomarán las acciones específicas para
brindar solución a la situación, protección a las personas afectadas y se desplegarán las
acciones sancionatorias y de reparación a las que haya lugar.
 Activación. Luego de tipificarse el caso, lo que corresponde es la activación de los
protocolos de atención que den solución a las situaciones que se presenten. Este paso
debe estar sustentado en un ejercicio previo de la comunidad educativa relacionado con
el diseño e institucionalización de estos protocolos y con la activación del comité
institucional de convivencia escolar.
Tabla 3
Tipos de situaciones según la Ley 1620 del 2013 y el Decreto 1965 de 2013
Tipo I “Corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan
daños al cuerpo o a la salud física o mental” (Presidencia de la
República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional, Decreto
1965 de 2013, art. 40, num. 1).
Tipo II Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar,
acoso escolar (bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que no
revistan las características de la comisión de un delito y que
cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud (física o mental)
sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados (Presidencia de la República de Colombia
y Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 de
2013, art. 40, num. 2).
Tipo III Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar
que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del
Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen
cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
vigente (Presidencia de la República de Colombia y Ministerio
de Educación Nacional, Decreto 1965 de 2013, art. 40, num.
3).
4. Seguimiento
El seguimiento abarca todas las acciones implementadas para obtener información sobre la
aplicación de la RAI en los componentes de promoción, prevención y atención. En términos más
concretos, el seguimiento es un proceso de evaluación y retroalimentación sobre la ruta y su
aplicación dentro de los diferentes contextos educativos y escolares. Es una herramienta que
busca detectar fisuras en la atención y generar la información necesaria para emprender las
acciones correctivas. Este componente requiere de una labor analítica en tres niveles:
 Verificación. Comprueba que se realicen cada una de las actividades de los
componentes, así que, implica verificar la existencia de acciones en los momentos de
promoción, prevención y atención; y la aplicación efectiva de estas.
 Monitoreo. En este nivel se promueve la introducción de datos y el registro de cada una
de las acciones que se realizan en los componentes previos.
 Retroalimentación. Con la verificación y el monitoreo se obtiene la información
necesaria para completar el análisis de seguimiento, proponer soluciones a los
problemas o plantear alternativas a las acciones.
Con el proceso de seguimiento se busca activar de forma permanente la RAI. Sin este
componente se corre el riesgo de que las acciones se limiten a ser meramente nominativas y que
su acción no sea efectiva. Para cumplir con el seguimiento es necesario garantizar además las
siguientes acciones:
 Grupos de trabajo. Tienen como base el Comité Escolar de Convivencia, pero no se
limitan solo a este. En determinadas ocasiones, y con el objetivo de movilizar y dar
mayor participación a la comunidad educativa, se pueden conformar otros grupos con
estudiantes, profesores y directivas que apoyen las acciones de seguimiento.
 Elementos generales. Para la aplicación y activación de toda la ruta se deben establecer
unos elementos centrales que garanticen su funcionamiento. Estos a su vez se articulan
al proceso de seguimiento y permiten trazar una ruta para la evaluación y
retroalimentación de las acciones (ver Figura 1).
Figura 1. Elementos generales del seguimiento (con base en el Ministerio de Educación Nacional
de Colombia y miembros del equipo redactor, s.f., p. 122).
 Construcción de indicadores. Los indicadores son proposiciones objetivas que permiten
evaluar de forma cuantitativa y cualitativa el cumplimiento y ejecución de las acciones.
Estos deben construirse previamente de manera colectiva, realista y apuntar al
cumplimiento de los objetivos generales de la RAI.
Consideraciones finales
La RAI ofrece una estructura general para orientar las acciones que promuevan un clima escolar
positivo y atiendan de forma eficaz las situaciones problemáticas que se puedan presentar. Como
estructura, aporta unos elementos centrales que se alimentan y complementan con la
particularidad de cada contexto y situación educativa. De esta forma, se garantizan unos mínimos
de acción y unos principios básicos; no obstante, los proyectos, políticas y acciones que se
implementen deben surgir de un ejercicio de diálogo deliberativo entre todas las partes que
conforman la comunidad educativa. Los contenidos, metodologías y acciones descritos en los
componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento, responderán a las
Establecer
criterios y definir
las personas
encargadas.
Diseñar
protocolos de
evaluación y
seguimiento.
Reportar y
registrar los casos
presentados y las
acciones
implementadas.
Evaluar el impacto
de las acciones.
Proponer nuevas
estrategias o
acciones de
mejora.
particularidades culturales de cada una de las instituciones, sin perder de vista que cualquier
acción estará regida por los principios democráticos de libertad, igualdad y justicia.
Referencias
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Por la cual se
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar. Diario Oficial N.° 48.733.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y miembros del equipo redactor. (s.f.). Guías
pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía N.°
49 [PDF]. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado
de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto
1965 de 11 de septiembre de 2013 [PDF]. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013,
que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
Ovejero-Bernal, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid,
España: Editorial Biblioteca Nueva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vidaFernandoCurielTrejo
 
Evaluación Investigativa
Evaluación InvestigativaEvaluación Investigativa
Evaluación Investigativacasaoscarm
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaEl imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaJULIO OROZCO
 
Dercons tema 6.2 complementaria
Dercons tema 6.2 complementariaDercons tema 6.2 complementaria
Dercons tema 6.2 complementariaderconstitucional2
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaAdelante Jovenes
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteCamila Ramirez
 
Convivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aulaConvivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aulaElizabeth Lopez
 

La actualidad más candente (14)

05 seguridad en el entorno
05 seguridad en el entorno05 seguridad en el entorno
05 seguridad en el entorno
 
09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Evaluación Investigativa
Evaluación InvestigativaEvaluación Investigativa
Evaluación Investigativa
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaEl imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
 
Dercons tema 6.2 complementaria
Dercons tema 6.2 complementariaDercons tema 6.2 complementaria
Dercons tema 6.2 complementaria
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicana
 
Ri i.e santo tomas 2019
Ri i.e santo tomas 2019Ri i.e santo tomas 2019
Ri i.e santo tomas 2019
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
Drogas comunitaria
Drogas comunitariaDrogas comunitaria
Drogas comunitaria
 
Convivir aprender
Convivir aprenderConvivir aprender
Convivir aprender
 
Convivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aulaConvivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aula
 

Similar a Mediación de la convivencia escolar - Reto 2 - Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar

Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018profechilote
 
Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...
Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...
Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...Mariela991872
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxMateoPosadaPamplona
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarPaolaCuevas28
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizlizbethjimenezbahena2
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIAugelan
 
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptxDIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptxdalilalauphan
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMICHAEL YEPES
 
Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.paola pineda
 
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.susana03011998
 
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIALA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIAArally
 
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptx
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptxRuta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptx
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptxambienta tu espacio
 
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfluisberrospi8
 
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)Moises Moisés
 

Similar a Mediación de la convivencia escolar - Reto 2 - Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar (20)

Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...
Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...
Anexo 1 Marco general para la construcción y actualización de los Acuerdos de...
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolarNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar
 
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 lizNormativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-1 liz
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptxDIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
 
Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.Analizar la convivencia.
Analizar la convivencia.
 
Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
 
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la  Disciplina.
Kröyer, (2012). La normativa Escolar y la Disciplina.
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIALA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE  FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
LA DISCIPLINA DESDE LA ÓPTICA DE FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
 
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptx
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptxRuta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptx
Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.pptx
 
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
 
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
 

Más de UCC_Elearning

Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizajeUCC_Elearning
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...UCC_Elearning
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”UCC_Elearning
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaUCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfUCC_Elearning
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...UCC_Elearning
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfUCC_Elearning
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfUCC_Elearning
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfUCC_Elearning
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfUCC_Elearning
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfUCC_Elearning
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfUCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfUCC_Elearning
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfUCC_Elearning
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfUCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3UCC_Elearning
 

Más de UCC_Elearning (20)

Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 5
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 4
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 6
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 3
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Mediación de la convivencia escolar - Reto 2 - Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar

  • 1.
  • 2. Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar Por: Jorge Andrés Jiménez Rodas Marzo 2021 En este texto describiremos y analizaremos los componentes que estructuran y conforman la Ruta de Atención Integral en convivencia escolar (RAI). Empecemos diciendo que para el Estado colombiano la convivencia escolar se hace objeto de intervención a partir de la Ley 1620 de 2013. Con este instrumento jurídico se sentaron las bases para lo que sería el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, sus integrantes, niveles y responsabilidades. Esta acción surge de la necesidad, cada vez más sentida, de pensar y actuar la convivencia escolar dentro de un marco de promoción y formación de ciudadanas y ciudadanos con las competencias necesarias para afrontar de manera democrática cada uno de los conflictos que se presentan en la vida. En este sentido, la escuela y los entornos educativos asumen un papel activo en la construcción de ambientes positivos para la convivencia escolar. Uno de los principales objetivos que se busca con la regulación de la convivencia escolar es conseguir alinear las normativas institucionales bajo la sombra y abrigo de los mandatos constitucionales. Aquí predomina un principio y enfoque de derechos que, dentro de una jerarquía normativa, pone en lugar prioritario el cumplimiento de los mandatos de la Constitución Política de Colombia. En términos más concretos, la ley busca regular los mecanismos de convivencia escolar teniendo como norma prioritaria los derechos consignados en la carta magna. De esta forma se garantiza que las normativas institucionales, así como los mecanismos de resolución de conflictos, estén articulados a los principios políticos y ciudadanos del Estado. Un segundo aspecto que es importante mencionar y que deja en claro el espíritu de la ley, señala hacia una transformación y transición de enfoque. La convivencia escolar y la mediación son
  • 3. vistas como un escenario y una situación constructiva de ciudadanía y democracia, y no simplemente como la aplicación rígida de una normativa que se active solo en presencia de situaciones problemáticas. En su lugar se propone un enfoque constructivo y preventivo, que aspire a generar un clima de convivencia escolar que ayude, desde la escuela, a superar las brechas e inequidades que existen en nuestro contexto y generar resultados que favorezcan este objetivo (véase Tabla 1). Tabla 1 Resultados esperados de la RAI Formación de sujetos activos de derechos Generar capacidades y competencias ciudadanas en cada sujeto de la comunidad educativa. Reconocimiento e inclusión genuina de la comunidad educativa Valorar y tener en cuenta las diversas opiniones y formas de entender el mundo de los integrantes de la escuela. Transformación Impactar la cotidianidad de las prácticas al interior de la escuela. Mejoramiento del clima escolar Buscar que la atmósfera de trabajo y estudio en la escuela favorezcan el desarrollo de las potencialidades de los sujetos. Elaboración propia con base en la Guía pedagógica para la convivencia escolar (Ministerio de Educación Nacional y miembros del equipo redactor, Parte 1, p. 72). Con este objetivo en mente es que se propone la creación de la Ruta de Atención Integral en convivencia escolar (RAI). En ella se busca dar cumplimiento a los objetivos y aspiraciones de la ley, con base en un enfoque que promueva políticas y acciones que mejoren el clima escolar, prevengan las situaciones que amenacen o atenten contra los derechos humanos; y, además, atienda y monitoree la evolución de aquellas situaciones que se puedan llegar a presentar. Según el Artículo 29 de la Ley 1620 de 2013, la RAI: […] define los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
  • 4. Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario (Congreso de la República de Colombia, Capítulo V, art. 29, párr. 1). Con esta ley se ofrece una estructura de acción básica que deberá ser asumida por cada una de las personas que están involucradas en la convivencia escolar. Su definición ofrece unos elementos prescriptivos que anticipan la labor que las instituciones deberán desempeñar, siendo de las más importantes, el diseño de los protocolos que guíen el actuar en las situaciones en las que se presente afectación. La RAI está conformada por cuatro componentes principales (véase Tabla 2), pensados para actuar en fases diferentes y no simplemente cuando ocurra un hecho fáctico que afecte el clima escolar. Cada uno de estos componentes está especificado en el artículo 30 de la misma ley. Tabla 2 Componentes de la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar Promoción Prevención Atención Seguimiento Estos cuatro componentes de la RAI se desarrollan a continuación. 1. Promoción El componente de promoción tiene una cualidad generativa. Se origina en la pregunta sobre las acciones, herramientas y procesos que deben implementarse con la finalidad de obtener un clima escolar favorable para una convivencia escolar positiva. En este punto, lo que se pretende es generar procesos que movilicen la participación de la comunidad educativa en la construcción de este propósito. Su objeto principal es el cambio de pensamientos y actitudes que puedan ser
  • 5. perjudiciales o que atenten contra los derechos de los miembros de la comunidad educativa e impidan el desarrollo de sus potencialidades. Para que este componente de promoción sea efectivo debe cumplir con tres acciones principales:  Movilización de personas y formas de pensar. Cambios actitudinales. Una actitud, por definición, hace referencia a las predisposiciones aprendidas “A responder de una manera consistentemente favorable o desfavorable a un objeto dado (objeto físico, personas, grupos, etc.)” (Ovejero-Bernal, 2007, p. 193). Las actitudes tienen tres componentes básicos: cognitivo, afectivo y comportamental. En ellas encontramos formas de pensar prestablecidas o estereotipadas, afectos positivos como la empatía o negativos como la ira; y comportamientos específicos como la burla, el rechazo, el diálogo, entre otros. La movilización de personas consiste en generar los cambios actitudinales que sean más favorables a la convivencia escolar y que están relacionados con la igualdad de género, los valores democráticos, el pensamiento antirracista, solo por mencionar algunos.  Formulación de políticas institucionales. Se trata de generar y poner en marcha acuerdos para la convivencia y el ejercicio de los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales y Reproductivos. La construcción de políticas sienta el compromiso directo de las instituciones en la promoción de climas y atmósferas escolares positivos. Implica la participación de toda la comunidad educativa en su construcción y su transversalidad en cada uno de los procesos que se lleven a cabo en las instituciones.  Desarrollo de iniciativas y proyectos. Consiste en poner en marcha estrategias puntuales que respondan a las políticas institucionales y promuevan la movilización de la comunidad escolar. Estos procesos se articulan a planes y proyectos pedagógicos previos de las instituciones y buscan materializar los cambios actitudinales necesarios para mejorar el clima escolar.
  • 6. 2. Prevención La prevención está diseñada para atender de manera anticipada la presencia de cualquier situación que ponga en riesgo la convivencia escolar o vulnere los derechos de los miembros de la comunidad educativa. Las acciones de prevención están sustentadas en una lectura crítica de los contextos escolares, pero también de aquellos geográficos y culturales que puedan representar un riesgo para la sana convivencia. Su objetivo principal es que la potencialidad de estos hechos negativos no se convierta en situaciones y formas de relacionamiento sistemáticas dentro de los ambientes educativos. Por su naturaleza, la prevención es un ejercicio activo y sistemático. Se articula con los procesos de la promoción y los potencia, al articular los ideales y situaciones esperadas con las contingencias que existan en la cotidianidad. Es decir, permite unir los objetivos de las políticas institucionales con las situaciones que se presentan y que, potencialmente, pueden bloquear su consecución. Los procesos que se deben desarrollar en este componente son:  Identificación de factores de riesgo y protección. Toda acción preventiva está fundamentada en una lectura crítica de las situaciones y los contextos, y debe responder a las dinámicas propias de los escenarios en los cuales se despliega. En esta medida se deben reconocer cuáles son aquellos factores de riesgo que amenazan con afectar de forma negativa el clima escolar. Al mismo tiempo, este ejercicio de lectura y diagnóstico ha de ir acompañado de una toma de conciencia sobre los comportamientos, situaciones y actitudes presentes que puedan representar factores de protección o que sean favorables a la convivencia escolar. La identificación de factores de riesgo y protección debe hacerse desde una perspectiva multisistémica y compleja. En otras palabras, no se debe ceñir solo a lo que está dentro de los límites de la propia institución, sino que obliga a considerar las relaciones y contingencias de otros sistemas como la familia, el barrio, entre otros. De esta forma, aspectos como la violencia intrafamiliar, la presencia de bandas delincuenciales o las
  • 7. dinámicas sociales negativas necesitan ser consideradas dentro del diagnóstico como potenciales riesgos para la convivencia escolar.  Construcción de estrategias pedagógicas. La identificación de los factores de riesgo y protección debe ir acompañada del diseño de acciones pedagógicas que ofrezcan posibilidades y alternativas a los elementos que potencialmente puedan afectar el clima de convivencia escolar. Dichas estrategias y acciones han de abrazar el conjunto de principios de participación, diversidad y democracia contenido en la Ley 1620 de 2013 y que involucra el enfoque de la RAI. Las estrategias pedagógicas se articularán con los proyectos educativos e institucionales y con las políticas promovidas en el componente de promoción. Adicionalmente, deberán estructurarse bajo perspectivas pedagógicas que promuevan la construcción de competencias ciudadanas que sirvan como factores de protección para los miembros de la comunidad educativa.  Comunicación y manejo de la información. Con la intención de fortalecer la convivencia escolar como un compromiso que abarque a todos los protagonistas de los contextos educativos, y reconociendo que la ruta es en sí misma una medida de protección, se deben establecer estrategias de comunicación y manejo de la información que pongan en conocimiento de toda la comunidad educativa las acciones y retos para la convivencia escolar. 3. Atención Al margen de las acciones de promoción y prevención que se pongan en marcha, eventualmente se presentarán situaciones que afecten la convivencia escolar o atenten contra los derechos de los miembros de la comunidad educativa. Cuando esto ocurra, se deberán atender esos casos siguiendo los principios pedagógicos, sin limitarse a la aplicación de una normativa específica. Al hacer referencia a la atención se está apelando a una respuesta oportuna de los casos que se
  • 8. presenten y a la activación de protocolos diferenciados para cada situación. En consecuencia, las comunidades educativas tendrán la obligación de diseñar y poner en marcha protocolos que respondan de manera integral a cada una de las situaciones que acontezcan. La Ley 1620 de 2013 establece una tipología de situaciones para ser tenidas en cuenta en el componente de atención (véase Tabla 3). Lo anterior, implica que a la hora de poner en marcha este componente se deben tener en cuenta tres procesos centrales: reconocimiento, identificación y activación. Cada uno de estos momentos se entiende desde una perspectiva integral y pedagógica, es decir, busca promover y generar alternativas de resolución de los conflictos y oportunidades de restauración. Estos momentos no se limitan a la sanción normativa, ya que el enfoque a aplicar es participativo, pedagógico y democrático.  Reconocimiento. Consiste en la verificación del hecho que requiere atención, teniendo en cuenta la situación, las partes involucradas y los hechos que la ocasionaron. En esta actividad se presupone la existencia de mecanismos e instrumentos institucionales que permitan una comprobación oportuna de las situaciones que afecten la convivencia escolar.  Identificación. Una vez reconocido el caso se pasa a la identificación, que consiste en una caracterización de la situación, según el tipo al que pertenezca y sus características (ver Tabla 3). Acorde a esta identificación se tomarán las acciones específicas para brindar solución a la situación, protección a las personas afectadas y se desplegarán las acciones sancionatorias y de reparación a las que haya lugar.  Activación. Luego de tipificarse el caso, lo que corresponde es la activación de los protocolos de atención que den solución a las situaciones que se presenten. Este paso debe estar sustentado en un ejercicio previo de la comunidad educativa relacionado con el diseño e institucionalización de estos protocolos y con la activación del comité institucional de convivencia escolar.
  • 9. Tabla 3 Tipos de situaciones según la Ley 1620 del 2013 y el Decreto 1965 de 2013 Tipo I “Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud física o mental” (Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 de 2013, art. 40, num. 1). Tipo II Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud (física o mental) sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados (Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 de 2013, art. 40, num. 2). Tipo III Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 de 2013, art. 40, num. 3).
  • 10. 4. Seguimiento El seguimiento abarca todas las acciones implementadas para obtener información sobre la aplicación de la RAI en los componentes de promoción, prevención y atención. En términos más concretos, el seguimiento es un proceso de evaluación y retroalimentación sobre la ruta y su aplicación dentro de los diferentes contextos educativos y escolares. Es una herramienta que busca detectar fisuras en la atención y generar la información necesaria para emprender las acciones correctivas. Este componente requiere de una labor analítica en tres niveles:  Verificación. Comprueba que se realicen cada una de las actividades de los componentes, así que, implica verificar la existencia de acciones en los momentos de promoción, prevención y atención; y la aplicación efectiva de estas.  Monitoreo. En este nivel se promueve la introducción de datos y el registro de cada una de las acciones que se realizan en los componentes previos.  Retroalimentación. Con la verificación y el monitoreo se obtiene la información necesaria para completar el análisis de seguimiento, proponer soluciones a los problemas o plantear alternativas a las acciones. Con el proceso de seguimiento se busca activar de forma permanente la RAI. Sin este componente se corre el riesgo de que las acciones se limiten a ser meramente nominativas y que su acción no sea efectiva. Para cumplir con el seguimiento es necesario garantizar además las siguientes acciones:  Grupos de trabajo. Tienen como base el Comité Escolar de Convivencia, pero no se limitan solo a este. En determinadas ocasiones, y con el objetivo de movilizar y dar mayor participación a la comunidad educativa, se pueden conformar otros grupos con estudiantes, profesores y directivas que apoyen las acciones de seguimiento.
  • 11.  Elementos generales. Para la aplicación y activación de toda la ruta se deben establecer unos elementos centrales que garanticen su funcionamiento. Estos a su vez se articulan al proceso de seguimiento y permiten trazar una ruta para la evaluación y retroalimentación de las acciones (ver Figura 1). Figura 1. Elementos generales del seguimiento (con base en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y miembros del equipo redactor, s.f., p. 122).  Construcción de indicadores. Los indicadores son proposiciones objetivas que permiten evaluar de forma cuantitativa y cualitativa el cumplimiento y ejecución de las acciones. Estos deben construirse previamente de manera colectiva, realista y apuntar al cumplimiento de los objetivos generales de la RAI. Consideraciones finales La RAI ofrece una estructura general para orientar las acciones que promuevan un clima escolar positivo y atiendan de forma eficaz las situaciones problemáticas que se puedan presentar. Como estructura, aporta unos elementos centrales que se alimentan y complementan con la particularidad de cada contexto y situación educativa. De esta forma, se garantizan unos mínimos de acción y unos principios básicos; no obstante, los proyectos, políticas y acciones que se implementen deben surgir de un ejercicio de diálogo deliberativo entre todas las partes que conforman la comunidad educativa. Los contenidos, metodologías y acciones descritos en los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento, responderán a las Establecer criterios y definir las personas encargadas. Diseñar protocolos de evaluación y seguimiento. Reportar y registrar los casos presentados y las acciones implementadas. Evaluar el impacto de las acciones. Proponer nuevas estrategias o acciones de mejora.
  • 12. particularidades culturales de cada una de las instituciones, sin perder de vista que cualquier acción estará regida por los principios democráticos de libertad, igualdad y justicia. Referencias Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N.° 48.733. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia y miembros del equipo redactor. (s.f.). Guías pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía N.° 49 [PDF]. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013 [PDF]. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf Ovejero-Bernal, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.