SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
EXALUMNOS y ESTUDIANTES
- Catéter heparinizado y su uso en pediatría
AVANCESEN ENFERMERIA VOL. X No. 2 JUUO·DICIEMBRE 1992
CATETER HEPARINIZADO
y SU USO EN PEDIATRIA *
Jorge Sánchez"
La cateterización y el mantenimiento de un acceso venoso como medio
de muchos esquemas terapéuticos, plantea un problema de primera
línea. Más aún, cuando en Pediatría debe mantenerse el concepto de
lograr la mayor duración con un mínimo de trauma. La aparición del
catéter heparinizado se constituyó en una alternativa para la solución
de esta dificultad.
DEFINICION
Es un sistema cerrado que permite mantener permeable un vaso
sanguíneo mediante el uso de solución heparinizada.
Se le conoce, también, con el nombre de "llave de heparina" ó "cerra-
dura de heparina" (heparin lock),
INDICACIONES
La técnica puede ser utilizada en pacientes con:
1. Restricción de líquidos. Por patología: renal aguda o crónica; neuro-
lógica por causas tumorales, traumáticas, infecciosas o metabólicas;
cardíaca congénita o adquirida con o sin insuficiencia cardiaca con-
gestiva.
• Ponencia presentada en el 1 Congreso de Exalumnos .
Licenciado en Enfermería Universidad Nacional. Jefe Servicio Urgencias Hospital
de la Misericordia.
••
100 REVISTA AVANCES EN ENFERMERIA
2. Enfermedades crónicas de manejo ambulatorio. Es el concepto más
novedoso que ofrece la técnica. Poretz (24), Swenson (22), Stiver
(14), Thomas (20) y otros, presentan 700 pacientes con osteomielitis,
artritis séptica, pielonefritis, endocarditis, blastomicosis y actinimi-
cosis, a quienes después de la atención de la fase aguda intrahospi-
talaria, se les continuaba la administración de antibióticos I.V. en
casa, a través de este método.
3. Ciclos de quimioterapia. En las ciclos agudos ambulatorios de apli-
cación de agentes quimioterápicos se reduce el deterioro de las venas
resultante de venopunción diaria y de la acción de la droga.
4. Administración de anestésicos y/o sedantes. Para procedimientos
intermitentes de cirugía oral y maxilo-facial, en reducción de frac-
turas, curaciones de quemadas ambulatorios, drenaje de abscesos,
entre otros.
5. Pruebas diagnósticas. Radiografías con medio de contraste, escano-
grafías, resonancia nuclear magnética, etc.
Estos son algunos grupos de pacientes en quienes específicamente es
útil el sistema. Pero, en general, puede ser utilizado con cualquier pa-
ciente que requiera un acceso venoso sin el uso de líquidos parenterales.
VENTAJAS
1. Respecto a los líquidos endouenosos,
- Evita riesgos y aportes innecesarios. En Pediatría, es de vital im-
portancia por las reconocidas implicaciones de la sobrecarga cir-
culatoria y los desequilibrios hidro-electrolíticos.
- Disminuye costos. Schwarzman (29) demostró, que el costo del sis-
tema es 60% inferior al valor de todo el equipo necesario para la
venoclisis.
- Elimina el monitoreo manual o con bomba de infusión. Se reduce
el tiempo para el cálculo, control y ajustes propios de infundir L.
E. V. También, se evita el uso innecesario de las costosas bombas
de infusión para mantener mínimas goteos.
2. Permite la administración intermitente de fármacos. Al usar esta
técnica, se dispone de una línea venosa para aplicar medicamentos
por horario o a necesidad.
3. Acceso en caso de emergencia. La instalación previa, nos permite
tener al momento un acceso venoso para solucionar problemas tales
como convulsiones, crisis hipertensivas, arritmias y otros.
CATETER HEPARINlZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 101
4. Tomar muestras de laboratorio. Otro de los conceptos novedosos de
la técnica. En nuestro Hospital se realiza con pacientes críticos por
septicemia o cetoacidosis diabética para monitorizar diferentes
pruebas de laboratorio. Incluso, instalamos mediante este sistema
un catéter arterial radial para obtención de frecuentes muestras de
gases arteriales y las demás pruebas. En cualquier caso, se debe
tener en cuenta si la solución heparinizada afecta la prueba o no. Si
afecta, se desecha de 0.5 c. c. iniciales (según la longitud y calibre
del catéter) y se obtiene la muestra. Una línea radial no debe per-
manecer más de 24 a 48 horas. En el momento de instalación y hasta
4 horas después como máximo, se acepta tomar muestras para he-
mocultivos.
5. Disminuye costos de hospitalización. En 1978, Stiver (14), demostró
que el costo de la terapia antibiótica intrahospitalaria era de U. S.
$137 por día-paciente frente a solo U. S. $40 día-paciente de la
misma terapia por medio de catéter heparinizado en casa.
6. Disminuye la estancia hospitalaria favoreciendo el temprano regreso
al hogar.
7. Evita múltiples uenopunciones, Hanson (9,11), mediante estudios
comparativos, demostró las enormes ventajas del catéter heparini-
zado en términos de duración, presentación de flebitis y pérdida de
la permeabilidad frente a la venoclisis. En nuestra experiencia he-
mos podido observar que la duración es mayor que la reportada en
la literatura.
8. Brinda comodidad y movilidad al paciente. Hospitalizar un niño
implica una ruptura con su núcleo familiar, con su entorno y con los
procesos que favorecen el desarrollo psico-motor. Intrahospitalaria-
mente, el catéter heparinizado, permite al niño deambular, eliminar
las inmovilizaciones y jugar con otros pacientes dentro de los servi-
cios o en los lugares de recreo. Ambulatoriamente, permite que esa
ruptura no se dé.
DESVENTAJAS
Como todo procedimiento invasivo, el catéter heparinizado también
tiene desventajas. No son ellas exclusivas de esta técnica. Unas son,
inherentes a todo tipo de venopunción y otras, que por desconocerlas no
las evitamos.
1. Flebitis y tromboflebitie. Ferguson (10, 17), evaluó porcentualmen-
te, la presencia de flebitis con tres variables: días de inserción de
catéter, número de diferentes drogas aplicadas y número de mani-
pulaciones. Encontrando que se encontraba 60% de flebitis cuando
102 REVISTA AVANCES EN ENFERMERIA
la duración es mayor a 72 horas, cuando se administran más de 3
diferentes drogas y cuando se realizan más de 25 manipulaciones.
No encontró relación directa entre la positividad de los cultivos y la
presencia de flebitis. Por lo tanto, dedujo que la mayoría de flebitis
presentadas eran químicas y no sépticas.
2. Bacteremia y septicemia. La presencia de flebitis puede ser el punto
de partida de una bacteremia. Agger (12), reporta dos pacientes
inmunosuprimidos quienes presentaron septicemia comprobada a
partir del catéter heparinizado y que fallecieron. Esto nos debe ha-
cer extremar las medidas de asepsia con los pacientes de más alto
riesgo.
3. Infiltroción. Riesgo posible por extravasación de lo aplicado o por
salida del catéter de la vena.
4. Prolongación del KPTT. Esta es la mayor preocupación de quienes
desean usar el sistema. Diferentes estudios (4, 5, 6,) llegaron a la
conclusión de que ninguna de las pruebas de coagulación se altera
al usar una solución heparinizada de 10-U xc. c.
5. Exige cierta escolaridad. Y más que cierta escolaridad, algunas con-
diciones socio-culturales, económicas y de capacidad para manejar
esta técnica en forma ambulatoria, cuando se delege al paciente la
terapia 1. V.
ALTERNATIVAS
Revisamos ahora, las posibilidades que existen respecto a la solución
heparinizada y a los equipos disponibles para esta técnica.
1. Solución heparinizada: En la década de los 70, Hansons (5), expe-
rimentó con animales y determinó, que con 10 unidades de heparina
diluídas en 1 c. c. de S. S. N., se obtenía la concentración mínima
óptima de solución heparinizada necesaria para mantener permea-
ble un acceso venoso.
Con ésta concentración demostró que:
- No se producen alteraciones en el tiempo de protrombiana, tiempo
parcial de tromboplastina y tiempo de sangría.
- Al relacionarla con la variable tiempo, la permeabilidad es adecuada
por más de 7 horas.
- La permeabilidad es mayor en el grupo de pacientes con catéter he-
parinizado comparado con otro grupo de pacientes con venoclisis.
Epperson (25), concluye que no existen diferencias en la duración,
permeabilidad y presencia de flebitis, usando soluciones con y sin
CATETER HEPARINIZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 103
heparina. Es nuestra obligación mencionar esta publicación, pero a
la vez, indicar que ni nosotros ni otros autores, recomendamos usar
soluciones sin heparina, dado que el resultado final es la oclusión del
catéter.
2. Equipos
- Pericraneal con tapón de caucho. Este fue el elemento que nació con
la técnica. Se trata de un escalpe de aguja metálica y en su parte
opuesta un tapón de látex con diafragma para puncionar, adherido
mediante una cinta transparente para impedir quitarlo.
En varias instituciones se usó el pericraneal tradicional el cual en
lugar de tapón posee una tapa que permite abrir y cerrar el equipo.
Somos muy enfáticos en recomendar que este género de escalpe no se
debe utilizar en la presente técnica, debido a que al poderse destapar
predispone a infecciones ascendentes, al ingreso de aire, retorno venoso
dentro de la línea del equipo y subsecuente formación de coágulos.
En aquellos lugares donde no existan recursos suficientes, se admite
que se instale con técnica aséptica, tapones de caucho adaptados, de los
que traen ciertas bolsas de líquidos parenterales, esterilizados y bien
asegurados.
- Catéter plástico con tapón de caucho. Existe éste específico para la
técnica. Consiste en un catéter de teflón con aguja-mandril que se
retira, una vez canulada la vena, a través del tapón de caucho.
Sin embargo, cualquiera de las muchas presentaciones comerciales
sin tapón es útil para el sistema, solamente que se le debe instalar el
adaptador del cual se habla más adelante.
- Tubo de extensión en T. Este elemento por tener un tapón de látex se
puede ensamblar a cualquier catéter.
- Adaptadores con tapón de caucho. Existen en nuestro medio tres
presentaciones comerciales que producen tapónes plásticos con dia-
fragma de látex para puncionar. Poseen un sistema de cierre de rosca
(luer lock) para adaptarlos a cualquier catéter periférico o central. El
diafragma tolera 500 punciones con agujas No. 23 o menores.
- Estilete obturador. Es un elemento ideado por los fabricantes para
crear un sistema que permitiera tener permeable una vena sin L. E.
V. Se trata de un mandril de teflón cuyo diámetro externo es igual al
diámetro interno de su respectivo catéter. Al instalarlo se mantenía
la vena canalizada y al retirarlo supuestamente, la vena disponible.
Sin embargo, se demostró al corto tiempo que no era así, sino que
generaba gran cantidad de coágulos en la punta del catéter, con sus
104 REVISTA AVANCES EN ENFERMERlA
consecuentes riesgos. Por lo tanto, se menciona porque existe en el
comercio pero su uso esta revaluado y contraindicado.
PROTOCOLO
Este protocolo es el que viene funcionando en nuestro Hospital. busca,
en lugar de ser una guía estricta, establecer parámetros claros y unifi-
cados para obtener los mayores beneficios del sistema y reducir al má-
ximo las complicaciones.
1. Seleccionar el paciente.
2. Explicar claramente al paciente y/o a la familia.
3. Realizar lavado aséptico de manos.
4. Usar técnica aséptica estricta.
5. Solución heparinizada: se prepara como sigue o con sus equivalentes
según la disponibilidad. Debe rotularse claramente con los datos de
preparación, fecha y hora. En caso de ser usada con múltiples pa-
cientes, debe cambiarse cada 24 horas.
- S, S. N. 500 c. c.
= lO-U/c. c.
- Heparina 5000- U
6. Antisepsia de la piel, aplicando:
- YODO-POVIDONA durante 1 minuto.
- ISOPROPANOL 70% usado como removedor.
7. Previo a la venopunción purgar el equipo con solución heparinizada,
en el caso de que se utilice pericraneal con tapón de caucho.
8. comprobar la permeabilidad, debe hacerse tanto al instalarlo como
en cada manipulación. Hay dos formas: una, aspirando para obtener
retorno y otra, inyectando 1 a 2 c.c. de S.S.N., los cuales deben pasar
suavemente y no formar edema.
9. Fijación y rotulación, la cual debe cambiarse a necesidad. Una vez
realizada la canulación del vaso se instala el tapón, sosteniendo la
empuñadura del catéter con una pinza kelly, ajustándolo en forma
de giro a la derecha. Para fijarlo y garantizar la adhesión de la cinta,
aplicar a la piel benjui y op-site (M. Reg.) spray. Enseguida, colocar
una cinta por debajo de la empuñadura y dirigirla hacia adelante
en forma de "U" sobre la piel. Así, queda demarcado el trayecto del
CATETER HEPARINlZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 105
vaso canalizado y que será objeto de observación en busca de alguna
de las complicaciones. Luego, un pequeño rectángulo de la cinta vá
encima de la mitad de la empuñadura cubriendo el sitio de punción.
Debe fijarse también el tapón para evitar que se desplace de su
posición correcta. De acuerdo a la edad y al sitio de inserción se
harán las adecuadas inmovilizaciones. Finalmente, se elabora un
rótulo en cinta que indique el sentido de la cateterización, el tipo y
número del calibre del catéter, fecha y hora, e iniciales de quien lo
instaló; se coloca sobre el sistema para información de quien lo ne-
cesite y como dato de referencia para los cambios de éste.
10. Desinfección del tapón de caucho con:
- ALCOHOLYODAD02%
11. NUNCA remover el tapón de caucho; EXCEPTO al iniciar líquidos
endovenosos cuidando de usar técnica aséptica.
12. Usar agujas # 23 o menores para puncionar los diafragmas.
13. Usar una aguja para envasar y otra para aplicar la droga.
14. Observar periódicamente signos de flebitis séptica o aséptica, local
o sistemática; de edema por extravasación o infiltración y de forma-
ción de coágulos.
15. Diluir suficientemente los fármacos para evitar la alteración del
endotelio vascular.
16. Calcular conjuntamente los líquidos a administrar en 24 horaste-
niendo en cuenta los volúmenes necesarios para diluir los medica-
mentos.
17. En los instrumentos de programación (kárdex o tarjetas de droga)
debe figurar el volúmen de dilución y que su administración es a
través de catéter heparinizado.
18. Secuencia de infusión: primero el medicamento y luego aplicar 1 c.
c. de solución heparinizada.
19. Duración 72 horas o ante la aparición de complicaciones, retirarlo.
20. Debe figurar en los registros de enfermería.
NADA ES MAS IMPORTANTE QUE UN NIÑO.
BIBLIOGRAFIA
1. O'Neill. T. Heparin lock-induced alterations in the actívate partial tromboplastine
time. JAMA. marzo 18. 1974; 227 (111.
106 REVISTA AVANCES EN ENFERMERlA
2. Augspurger, E. F. Heparin lock intravenoUB technique. J. Oral Surg. octubre 1974;
32 (10): 786.
3. Kimmell, R. Keys to using the heparin lock. Nursing (Jenkintown). noviembre, 1974;
32 (10): 52-3.
4. Deeb, E. N. Letter: Standardization ofheparin lock maintenance solution. N. Engl.
J. Med. 19 febrero 1976; 294 (8): 448.
5. Hanson, R. L. Heparin lock maintenance with ten units of sodium heparin in one
milliliter ofnormal saline solution. Surg. Gynecol. Obstet. marzo 1976; 112 (3): 373-6.
6. Marshall, J. G. Letter: heparin lock maintenance solutions. N. Engl. J. Med. 22 april
1976; 294 (17): 957.
7. Hanson, R. L. Letter: Standardization of heparin lock maintenance. N. Engl. J. Med.
20 may 1976; 294 (21): 1188.
8. Camargo, M. Heparin lock as a secundary i. v. lineo Crit. Care medo may-jun 1976; 4
(3) : 170-1.
9. Hanson, R. L. Heparin-Iock or keep open I. V. A. m. J. Nurs.juI1976; 76 (7): 1102-3.
10. Ferguson, R. L. Complications with heparin-lock needless. A prospective evaluation.
Ann. Intern. Med november 1976; 85 (5): 583-6.
11. Hanson, R. L. A com parison of the rate of com plications with heparin lock and keep-
open I. V. S. Commun. Nurs. Res. mar-77; 8: 188-200.
12. Agger, W. A. Septicemia from heparin-lock neddles (letter).Ann. Intern. Med. may-77;
86 (5): 657.
13. Holford, N. H. More on heparin lock (letter), N. Engl. J. Med. 2 jun-77; 296 (22):
1300-1.
14. Stiver, H. G. Intravenous antibiotic therapy at home. Ann. Intern. Med. noviembre-
78: 89 (5 Pt): 690-3.
15. Plumer, A. L. Principios y práctica del tratamiento I. V. Salvat Editores, S. A. Barce-
lona. Feb-79: 230-2.
16. Goldberger, J. H. A home program oflong-term total parenteral nutrition in children.
J. Pediatr. febrero 1979; 94 (2): 325-8.
17. Ferguson, R. L. Complications with heparin lock needles: a prospective evaluation of
iodophor skin careo APIC. marzo 1979; 7 (1): 22-5.
18. Huxley, V. D. Heparin lock: how, what, why. RN. octubre 1979; 42 (10): 36-41.
19. Couchoonnal, G. J. Com plications with heparin-Iock needles. JAMA. noviembre 1979;
242 (19): 2098-100
20. Thomas, T. L. Heparin lock: a cost-effective method of increasing safety ofintravenous
therapy. J. Oral Surg. marzo 1980; 38 (3): 221-2.
21. Levitt, D. Z. Use ofthe heparin lock on an outpatient basis. Cancer Nurs. april1981;
a (2): 115-9.
22. Swenson, J. P. Training patíents to adminiater intravenous antibiotics at home. Am.
J. Hosp. Pharm. octubre 1981; 38 (lO): 1480-3
23. Rodarte, A. Heparin-lock for repeated anesthesia in pediatric radiation therapy.
Anesthesiology. april1982; 56 (4) 316-7.
24. Poretz, D. M. Intravenous antibiotic therapy in an outpatient setting. JAMA. 16julio
1982; 248 (3): 336-9.
CATETER HIPARINICADO y SU USO EN PEDIATRIA 107
25. Epperson, E. L. Efficacy ofO.9%sodium chloride Üjectionwith and without heparin
for maintaining indwelling intermittent Üjection sites. Clin. Pharm. november-de-
cember 1984; 3 (6): 626-9.
26. Smego, R. A. Home intravenous antimicrobial therapy provided by a community
hospital and a university hospital.Am. J. Hosp. Pharm. october 1985;42 (lO):2185-9.
27. Gibilisco, P. A. In vitro contamination of "piggyback/heparin lock: assemblies: pre-
vention of contamination with a closed, positive locking device (click- lock). JPEN.
Parenter Enteral Nutr.july-august 1986; 10 (4): 431-4.
28. Miller, D. Tipa on drawing blood through a heparin lock. RN. july 1986; 49 (7): 22-3.
29. Schwarzman, P. Prehospital use of heparin locks: a cost-efTectivemethod for intra-
venous access. Am. J. Emerg. Med. november 1987; 5 (6): 475-7.
30. Karnes, H. T. Benzyl alcohol interference from heparin lock flush solutions in a high
pressure liquid chromatographic procedure for mezlocillin. Ther. Drug Monit. decem-
ber 1987; 9 (4): 456-60.
31. Walsh, T.J. Chronic silastic central venous catheterization for induction, maintenan-
ceand support ofpersistent granulocytopenia in rabbits. Lab. Anim. ScLaugust 1988;
38 (4): 467-71.
32. Kim, K. S. Intermitent i. v.therapywith heparin lock. taehan. Kamho. 31junio 1989;
28 (2): 29-34.
33. Ha80i, A. Innovation in tube fixation ~r a patient undergoing IVH-with specialeefs
erence to the heparin lock method. Kango. Gijutau. february 1989; 35 (3): 248-nl.
34. Taylor, J. Heparin lock intravenous lineoUse in newborn infanta. A controlled trial.
Clin. Pediatr. (Phila.). may 1989; 28 (5): 237-40.
35. Hangsleben, K. L. VBAC program in a nurse-midwifery service. Five years of expe-
rience. J. Nurse Midwifery.july- august 1989; 34 (4): 179-84.
36. Miracle, V.Normal saline vs. heparin lock flush solutíon: one institucion's findings.
!{y. Nurse.july - august 1989; 37 (3): 6-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralHablemosDeEnfermeria
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralConi Navarro Leiva
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionGreta Zaoldyeck Bielefeld
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralAlejandra Gallardo
 
Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenosogaticaaaaa
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateterDiana Mur
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...Erika Sandoval Gonzalez
 
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa  Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa Hospital Guadix
 
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]rosapaniura
 
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesReservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesguadalupe Mamani Mamani
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaClinica de imagenes
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralUEB
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍABenjaminAnilema
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 

La actualidad más candente (20)

Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenoso
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateter
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
 
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa  Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
 
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
 
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesReservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Canalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatríaCanalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatría
 

Similar a 16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf

VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719David Mendez Rascon
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoleslyeMartinez
 
Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosMariaMarba
 
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosComplicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosBelenmartin96
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaKarla González
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Clinica de imagenes
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfirmaquispe4
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOEnfermeroLeo
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacionJhoana Coronel
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopiasProtocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopiasEstefan86
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptxIrma Herrera
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283brittys
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesEduardoLopez488
 

Similar a 16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf (20)

VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
 
Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
 
Accuvein presentacion tarea
Accuvein presentacion tarea Accuvein presentacion tarea
Accuvein presentacion tarea
 
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosComplicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericos
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopiasProtocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
Cateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitenteCateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitente
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf

  • 1. EXALUMNOS y ESTUDIANTES - Catéter heparinizado y su uso en pediatría
  • 2. AVANCESEN ENFERMERIA VOL. X No. 2 JUUO·DICIEMBRE 1992 CATETER HEPARINIZADO y SU USO EN PEDIATRIA * Jorge Sánchez" La cateterización y el mantenimiento de un acceso venoso como medio de muchos esquemas terapéuticos, plantea un problema de primera línea. Más aún, cuando en Pediatría debe mantenerse el concepto de lograr la mayor duración con un mínimo de trauma. La aparición del catéter heparinizado se constituyó en una alternativa para la solución de esta dificultad. DEFINICION Es un sistema cerrado que permite mantener permeable un vaso sanguíneo mediante el uso de solución heparinizada. Se le conoce, también, con el nombre de "llave de heparina" ó "cerra- dura de heparina" (heparin lock), INDICACIONES La técnica puede ser utilizada en pacientes con: 1. Restricción de líquidos. Por patología: renal aguda o crónica; neuro- lógica por causas tumorales, traumáticas, infecciosas o metabólicas; cardíaca congénita o adquirida con o sin insuficiencia cardiaca con- gestiva. • Ponencia presentada en el 1 Congreso de Exalumnos . Licenciado en Enfermería Universidad Nacional. Jefe Servicio Urgencias Hospital de la Misericordia. ••
  • 3. 100 REVISTA AVANCES EN ENFERMERIA 2. Enfermedades crónicas de manejo ambulatorio. Es el concepto más novedoso que ofrece la técnica. Poretz (24), Swenson (22), Stiver (14), Thomas (20) y otros, presentan 700 pacientes con osteomielitis, artritis séptica, pielonefritis, endocarditis, blastomicosis y actinimi- cosis, a quienes después de la atención de la fase aguda intrahospi- talaria, se les continuaba la administración de antibióticos I.V. en casa, a través de este método. 3. Ciclos de quimioterapia. En las ciclos agudos ambulatorios de apli- cación de agentes quimioterápicos se reduce el deterioro de las venas resultante de venopunción diaria y de la acción de la droga. 4. Administración de anestésicos y/o sedantes. Para procedimientos intermitentes de cirugía oral y maxilo-facial, en reducción de frac- turas, curaciones de quemadas ambulatorios, drenaje de abscesos, entre otros. 5. Pruebas diagnósticas. Radiografías con medio de contraste, escano- grafías, resonancia nuclear magnética, etc. Estos son algunos grupos de pacientes en quienes específicamente es útil el sistema. Pero, en general, puede ser utilizado con cualquier pa- ciente que requiera un acceso venoso sin el uso de líquidos parenterales. VENTAJAS 1. Respecto a los líquidos endouenosos, - Evita riesgos y aportes innecesarios. En Pediatría, es de vital im- portancia por las reconocidas implicaciones de la sobrecarga cir- culatoria y los desequilibrios hidro-electrolíticos. - Disminuye costos. Schwarzman (29) demostró, que el costo del sis- tema es 60% inferior al valor de todo el equipo necesario para la venoclisis. - Elimina el monitoreo manual o con bomba de infusión. Se reduce el tiempo para el cálculo, control y ajustes propios de infundir L. E. V. También, se evita el uso innecesario de las costosas bombas de infusión para mantener mínimas goteos. 2. Permite la administración intermitente de fármacos. Al usar esta técnica, se dispone de una línea venosa para aplicar medicamentos por horario o a necesidad. 3. Acceso en caso de emergencia. La instalación previa, nos permite tener al momento un acceso venoso para solucionar problemas tales como convulsiones, crisis hipertensivas, arritmias y otros.
  • 4. CATETER HEPARINlZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 101 4. Tomar muestras de laboratorio. Otro de los conceptos novedosos de la técnica. En nuestro Hospital se realiza con pacientes críticos por septicemia o cetoacidosis diabética para monitorizar diferentes pruebas de laboratorio. Incluso, instalamos mediante este sistema un catéter arterial radial para obtención de frecuentes muestras de gases arteriales y las demás pruebas. En cualquier caso, se debe tener en cuenta si la solución heparinizada afecta la prueba o no. Si afecta, se desecha de 0.5 c. c. iniciales (según la longitud y calibre del catéter) y se obtiene la muestra. Una línea radial no debe per- manecer más de 24 a 48 horas. En el momento de instalación y hasta 4 horas después como máximo, se acepta tomar muestras para he- mocultivos. 5. Disminuye costos de hospitalización. En 1978, Stiver (14), demostró que el costo de la terapia antibiótica intrahospitalaria era de U. S. $137 por día-paciente frente a solo U. S. $40 día-paciente de la misma terapia por medio de catéter heparinizado en casa. 6. Disminuye la estancia hospitalaria favoreciendo el temprano regreso al hogar. 7. Evita múltiples uenopunciones, Hanson (9,11), mediante estudios comparativos, demostró las enormes ventajas del catéter heparini- zado en términos de duración, presentación de flebitis y pérdida de la permeabilidad frente a la venoclisis. En nuestra experiencia he- mos podido observar que la duración es mayor que la reportada en la literatura. 8. Brinda comodidad y movilidad al paciente. Hospitalizar un niño implica una ruptura con su núcleo familiar, con su entorno y con los procesos que favorecen el desarrollo psico-motor. Intrahospitalaria- mente, el catéter heparinizado, permite al niño deambular, eliminar las inmovilizaciones y jugar con otros pacientes dentro de los servi- cios o en los lugares de recreo. Ambulatoriamente, permite que esa ruptura no se dé. DESVENTAJAS Como todo procedimiento invasivo, el catéter heparinizado también tiene desventajas. No son ellas exclusivas de esta técnica. Unas son, inherentes a todo tipo de venopunción y otras, que por desconocerlas no las evitamos. 1. Flebitis y tromboflebitie. Ferguson (10, 17), evaluó porcentualmen- te, la presencia de flebitis con tres variables: días de inserción de catéter, número de diferentes drogas aplicadas y número de mani- pulaciones. Encontrando que se encontraba 60% de flebitis cuando
  • 5. 102 REVISTA AVANCES EN ENFERMERIA la duración es mayor a 72 horas, cuando se administran más de 3 diferentes drogas y cuando se realizan más de 25 manipulaciones. No encontró relación directa entre la positividad de los cultivos y la presencia de flebitis. Por lo tanto, dedujo que la mayoría de flebitis presentadas eran químicas y no sépticas. 2. Bacteremia y septicemia. La presencia de flebitis puede ser el punto de partida de una bacteremia. Agger (12), reporta dos pacientes inmunosuprimidos quienes presentaron septicemia comprobada a partir del catéter heparinizado y que fallecieron. Esto nos debe ha- cer extremar las medidas de asepsia con los pacientes de más alto riesgo. 3. Infiltroción. Riesgo posible por extravasación de lo aplicado o por salida del catéter de la vena. 4. Prolongación del KPTT. Esta es la mayor preocupación de quienes desean usar el sistema. Diferentes estudios (4, 5, 6,) llegaron a la conclusión de que ninguna de las pruebas de coagulación se altera al usar una solución heparinizada de 10-U xc. c. 5. Exige cierta escolaridad. Y más que cierta escolaridad, algunas con- diciones socio-culturales, económicas y de capacidad para manejar esta técnica en forma ambulatoria, cuando se delege al paciente la terapia 1. V. ALTERNATIVAS Revisamos ahora, las posibilidades que existen respecto a la solución heparinizada y a los equipos disponibles para esta técnica. 1. Solución heparinizada: En la década de los 70, Hansons (5), expe- rimentó con animales y determinó, que con 10 unidades de heparina diluídas en 1 c. c. de S. S. N., se obtenía la concentración mínima óptima de solución heparinizada necesaria para mantener permea- ble un acceso venoso. Con ésta concentración demostró que: - No se producen alteraciones en el tiempo de protrombiana, tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de sangría. - Al relacionarla con la variable tiempo, la permeabilidad es adecuada por más de 7 horas. - La permeabilidad es mayor en el grupo de pacientes con catéter he- parinizado comparado con otro grupo de pacientes con venoclisis. Epperson (25), concluye que no existen diferencias en la duración, permeabilidad y presencia de flebitis, usando soluciones con y sin
  • 6. CATETER HEPARINIZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 103 heparina. Es nuestra obligación mencionar esta publicación, pero a la vez, indicar que ni nosotros ni otros autores, recomendamos usar soluciones sin heparina, dado que el resultado final es la oclusión del catéter. 2. Equipos - Pericraneal con tapón de caucho. Este fue el elemento que nació con la técnica. Se trata de un escalpe de aguja metálica y en su parte opuesta un tapón de látex con diafragma para puncionar, adherido mediante una cinta transparente para impedir quitarlo. En varias instituciones se usó el pericraneal tradicional el cual en lugar de tapón posee una tapa que permite abrir y cerrar el equipo. Somos muy enfáticos en recomendar que este género de escalpe no se debe utilizar en la presente técnica, debido a que al poderse destapar predispone a infecciones ascendentes, al ingreso de aire, retorno venoso dentro de la línea del equipo y subsecuente formación de coágulos. En aquellos lugares donde no existan recursos suficientes, se admite que se instale con técnica aséptica, tapones de caucho adaptados, de los que traen ciertas bolsas de líquidos parenterales, esterilizados y bien asegurados. - Catéter plástico con tapón de caucho. Existe éste específico para la técnica. Consiste en un catéter de teflón con aguja-mandril que se retira, una vez canulada la vena, a través del tapón de caucho. Sin embargo, cualquiera de las muchas presentaciones comerciales sin tapón es útil para el sistema, solamente que se le debe instalar el adaptador del cual se habla más adelante. - Tubo de extensión en T. Este elemento por tener un tapón de látex se puede ensamblar a cualquier catéter. - Adaptadores con tapón de caucho. Existen en nuestro medio tres presentaciones comerciales que producen tapónes plásticos con dia- fragma de látex para puncionar. Poseen un sistema de cierre de rosca (luer lock) para adaptarlos a cualquier catéter periférico o central. El diafragma tolera 500 punciones con agujas No. 23 o menores. - Estilete obturador. Es un elemento ideado por los fabricantes para crear un sistema que permitiera tener permeable una vena sin L. E. V. Se trata de un mandril de teflón cuyo diámetro externo es igual al diámetro interno de su respectivo catéter. Al instalarlo se mantenía la vena canalizada y al retirarlo supuestamente, la vena disponible. Sin embargo, se demostró al corto tiempo que no era así, sino que generaba gran cantidad de coágulos en la punta del catéter, con sus
  • 7. 104 REVISTA AVANCES EN ENFERMERlA consecuentes riesgos. Por lo tanto, se menciona porque existe en el comercio pero su uso esta revaluado y contraindicado. PROTOCOLO Este protocolo es el que viene funcionando en nuestro Hospital. busca, en lugar de ser una guía estricta, establecer parámetros claros y unifi- cados para obtener los mayores beneficios del sistema y reducir al má- ximo las complicaciones. 1. Seleccionar el paciente. 2. Explicar claramente al paciente y/o a la familia. 3. Realizar lavado aséptico de manos. 4. Usar técnica aséptica estricta. 5. Solución heparinizada: se prepara como sigue o con sus equivalentes según la disponibilidad. Debe rotularse claramente con los datos de preparación, fecha y hora. En caso de ser usada con múltiples pa- cientes, debe cambiarse cada 24 horas. - S, S. N. 500 c. c. = lO-U/c. c. - Heparina 5000- U 6. Antisepsia de la piel, aplicando: - YODO-POVIDONA durante 1 minuto. - ISOPROPANOL 70% usado como removedor. 7. Previo a la venopunción purgar el equipo con solución heparinizada, en el caso de que se utilice pericraneal con tapón de caucho. 8. comprobar la permeabilidad, debe hacerse tanto al instalarlo como en cada manipulación. Hay dos formas: una, aspirando para obtener retorno y otra, inyectando 1 a 2 c.c. de S.S.N., los cuales deben pasar suavemente y no formar edema. 9. Fijación y rotulación, la cual debe cambiarse a necesidad. Una vez realizada la canulación del vaso se instala el tapón, sosteniendo la empuñadura del catéter con una pinza kelly, ajustándolo en forma de giro a la derecha. Para fijarlo y garantizar la adhesión de la cinta, aplicar a la piel benjui y op-site (M. Reg.) spray. Enseguida, colocar una cinta por debajo de la empuñadura y dirigirla hacia adelante en forma de "U" sobre la piel. Así, queda demarcado el trayecto del
  • 8. CATETER HEPARINlZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 105 vaso canalizado y que será objeto de observación en busca de alguna de las complicaciones. Luego, un pequeño rectángulo de la cinta vá encima de la mitad de la empuñadura cubriendo el sitio de punción. Debe fijarse también el tapón para evitar que se desplace de su posición correcta. De acuerdo a la edad y al sitio de inserción se harán las adecuadas inmovilizaciones. Finalmente, se elabora un rótulo en cinta que indique el sentido de la cateterización, el tipo y número del calibre del catéter, fecha y hora, e iniciales de quien lo instaló; se coloca sobre el sistema para información de quien lo ne- cesite y como dato de referencia para los cambios de éste. 10. Desinfección del tapón de caucho con: - ALCOHOLYODAD02% 11. NUNCA remover el tapón de caucho; EXCEPTO al iniciar líquidos endovenosos cuidando de usar técnica aséptica. 12. Usar agujas # 23 o menores para puncionar los diafragmas. 13. Usar una aguja para envasar y otra para aplicar la droga. 14. Observar periódicamente signos de flebitis séptica o aséptica, local o sistemática; de edema por extravasación o infiltración y de forma- ción de coágulos. 15. Diluir suficientemente los fármacos para evitar la alteración del endotelio vascular. 16. Calcular conjuntamente los líquidos a administrar en 24 horaste- niendo en cuenta los volúmenes necesarios para diluir los medica- mentos. 17. En los instrumentos de programación (kárdex o tarjetas de droga) debe figurar el volúmen de dilución y que su administración es a través de catéter heparinizado. 18. Secuencia de infusión: primero el medicamento y luego aplicar 1 c. c. de solución heparinizada. 19. Duración 72 horas o ante la aparición de complicaciones, retirarlo. 20. Debe figurar en los registros de enfermería. NADA ES MAS IMPORTANTE QUE UN NIÑO. BIBLIOGRAFIA 1. O'Neill. T. Heparin lock-induced alterations in the actívate partial tromboplastine time. JAMA. marzo 18. 1974; 227 (111.
  • 9. 106 REVISTA AVANCES EN ENFERMERlA 2. Augspurger, E. F. Heparin lock intravenoUB technique. J. Oral Surg. octubre 1974; 32 (10): 786. 3. Kimmell, R. Keys to using the heparin lock. Nursing (Jenkintown). noviembre, 1974; 32 (10): 52-3. 4. Deeb, E. N. Letter: Standardization ofheparin lock maintenance solution. N. Engl. J. Med. 19 febrero 1976; 294 (8): 448. 5. Hanson, R. L. Heparin lock maintenance with ten units of sodium heparin in one milliliter ofnormal saline solution. Surg. Gynecol. Obstet. marzo 1976; 112 (3): 373-6. 6. Marshall, J. G. Letter: heparin lock maintenance solutions. N. Engl. J. Med. 22 april 1976; 294 (17): 957. 7. Hanson, R. L. Letter: Standardization of heparin lock maintenance. N. Engl. J. Med. 20 may 1976; 294 (21): 1188. 8. Camargo, M. Heparin lock as a secundary i. v. lineo Crit. Care medo may-jun 1976; 4 (3) : 170-1. 9. Hanson, R. L. Heparin-Iock or keep open I. V. A. m. J. Nurs.juI1976; 76 (7): 1102-3. 10. Ferguson, R. L. Complications with heparin-lock needless. A prospective evaluation. Ann. Intern. Med november 1976; 85 (5): 583-6. 11. Hanson, R. L. A com parison of the rate of com plications with heparin lock and keep- open I. V. S. Commun. Nurs. Res. mar-77; 8: 188-200. 12. Agger, W. A. Septicemia from heparin-lock neddles (letter).Ann. Intern. Med. may-77; 86 (5): 657. 13. Holford, N. H. More on heparin lock (letter), N. Engl. J. Med. 2 jun-77; 296 (22): 1300-1. 14. Stiver, H. G. Intravenous antibiotic therapy at home. Ann. Intern. Med. noviembre- 78: 89 (5 Pt): 690-3. 15. Plumer, A. L. Principios y práctica del tratamiento I. V. Salvat Editores, S. A. Barce- lona. Feb-79: 230-2. 16. Goldberger, J. H. A home program oflong-term total parenteral nutrition in children. J. Pediatr. febrero 1979; 94 (2): 325-8. 17. Ferguson, R. L. Complications with heparin lock needles: a prospective evaluation of iodophor skin careo APIC. marzo 1979; 7 (1): 22-5. 18. Huxley, V. D. Heparin lock: how, what, why. RN. octubre 1979; 42 (10): 36-41. 19. Couchoonnal, G. J. Com plications with heparin-Iock needles. JAMA. noviembre 1979; 242 (19): 2098-100 20. Thomas, T. L. Heparin lock: a cost-effective method of increasing safety ofintravenous therapy. J. Oral Surg. marzo 1980; 38 (3): 221-2. 21. Levitt, D. Z. Use ofthe heparin lock on an outpatient basis. Cancer Nurs. april1981; a (2): 115-9. 22. Swenson, J. P. Training patíents to adminiater intravenous antibiotics at home. Am. J. Hosp. Pharm. octubre 1981; 38 (lO): 1480-3 23. Rodarte, A. Heparin-lock for repeated anesthesia in pediatric radiation therapy. Anesthesiology. april1982; 56 (4) 316-7. 24. Poretz, D. M. Intravenous antibiotic therapy in an outpatient setting. JAMA. 16julio 1982; 248 (3): 336-9.
  • 10. CATETER HIPARINICADO y SU USO EN PEDIATRIA 107 25. Epperson, E. L. Efficacy ofO.9%sodium chloride Üjectionwith and without heparin for maintaining indwelling intermittent Üjection sites. Clin. Pharm. november-de- cember 1984; 3 (6): 626-9. 26. Smego, R. A. Home intravenous antimicrobial therapy provided by a community hospital and a university hospital.Am. J. Hosp. Pharm. october 1985;42 (lO):2185-9. 27. Gibilisco, P. A. In vitro contamination of "piggyback/heparin lock: assemblies: pre- vention of contamination with a closed, positive locking device (click- lock). JPEN. Parenter Enteral Nutr.july-august 1986; 10 (4): 431-4. 28. Miller, D. Tipa on drawing blood through a heparin lock. RN. july 1986; 49 (7): 22-3. 29. Schwarzman, P. Prehospital use of heparin locks: a cost-efTectivemethod for intra- venous access. Am. J. Emerg. Med. november 1987; 5 (6): 475-7. 30. Karnes, H. T. Benzyl alcohol interference from heparin lock flush solutions in a high pressure liquid chromatographic procedure for mezlocillin. Ther. Drug Monit. decem- ber 1987; 9 (4): 456-60. 31. Walsh, T.J. Chronic silastic central venous catheterization for induction, maintenan- ceand support ofpersistent granulocytopenia in rabbits. Lab. Anim. ScLaugust 1988; 38 (4): 467-71. 32. Kim, K. S. Intermitent i. v.therapywith heparin lock. taehan. Kamho. 31junio 1989; 28 (2): 29-34. 33. Ha80i, A. Innovation in tube fixation ~r a patient undergoing IVH-with specialeefs erence to the heparin lock method. Kango. Gijutau. february 1989; 35 (3): 248-nl. 34. Taylor, J. Heparin lock intravenous lineoUse in newborn infanta. A controlled trial. Clin. Pediatr. (Phila.). may 1989; 28 (5): 237-40. 35. Hangsleben, K. L. VBAC program in a nurse-midwifery service. Five years of expe- rience. J. Nurse Midwifery.july- august 1989; 34 (4): 179-84. 36. Miracle, V.Normal saline vs. heparin lock flush solutíon: one institucion's findings. !{y. Nurse.july - august 1989; 37 (3): 6-7.