SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
 PROFESORA: MARTHA CATALINA BERNAL RAMIREZ
 MATERIA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 TRABAJO: EN EQUIPO
ALUMNAS: ERIKA SANDOVAL GONZALEZ
ANA AUREA TORRES MARQUEZ
ALICIA RUIZ RODRIGUEZ
 SEDE 2014B
 ISSSTE1
PRESENTACION TRABAJO FINAL
Título de la intervención
Inserción de catéteres cortos venosos en el servicio de
Urgencias Adultos de Hospital Regional Lic. Adolfo López
Mateos del ISSSTE
Lugar en donde se realiza la intervención
Área física; Servicio de Urgencias Adultos
Justificación
En la actualidad son muchos los pacientes y las situaciones susceptibles de
recibir TIV terapia intravenosa). Desde el primer día y hasta el final de una
vida, existe la posibilidad de aplicarla, utilizándose localizaciones muy
variadas con tiempos de permanencia que pueden ser cortos o
prolongados, en situaciones asistenciales tanto médicas como quirúrgicas,
así en la prevención como en el tratamiento de cualquier situación de
salud.
Dentro del conjunto de actuaciones que comporta la TIV, los profesionales
de enfermería asumen una parte importante del proceso. Interesa
destacar la que se realiza a través de vasos venosos periféricos, como la
más utilizada por su versatilidad, por plantear menos complicaciones
graves y por ser menos cruenta que otras alternativas como pueda ser la
realizada a través de vasos venosos centrales o los arteriales, desarrollando
las enfermeras una intensa actividad en torno a ella.
Prestar unos cuidados de calidad y proporcionar una asistencia
confortable al paciente incluye plantearse como objetivo evitar las
complicaciones asociadas. La prevención de las complicaciones
potenciales, en especial las relacionadas con la infección, se convierte en
un aspecto de suma importancia, para lo cual se requiere crear el sustento
adecuado que a los profesionales les permita disponer de herramientas
para alcanzarlos; en este sentido es preciso formar sobre contenidos
específicos al personal relacionado con la TIV y crear los procedimientos,
protocolos y guías de actuación con las cuales homogeneizar y
estandarizar los distintos momentos de instauración, vigilancia o actuación
Objetivos
Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento,
vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico, así como,
los requisitos que deberá cumplir el personal de enfermería que
participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa
con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir
las complicaciones y costos asociados a esta práctica.
Desarrollo de actividades
Proporcionar definiciones y técnica.
Normas oficiales que intervienen.
Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y
control de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones
Nosocomiales.
Norma Oficial Mexicana, NOM-168-SSA1-1998, Del expediente
clínico.
Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-
infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
Norma Oficial Mexicana, NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de
anestesiología.
Evaluación
Evaluación diagnóstica. El personal de urgencias adultos nos indicará
el conocimiento que tiene sobre la inserción de los catéteres venosos
periféricos.
Evaluación formativa. El personal de urgencias adultos nos indicará la
comprensión de las definiciones, procedimientos, etc.
Evaluación sumativa. El personal de urgencias adultos, deberá
realizar el procedimiento con retroalimentación activa de todo el
grupo.
PROCEDIMIENTO
Cateterización Venosa Periférica
La cateterización venosa periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de
diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien
toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que el líquido se vierte en las
venas en tiempo relativamente lento lo que facilita la aparición de tromboflebitis, al
inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes.
Dorso de la mano
Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular, pero permite
diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la
posición de la mano.
Antebrazo
Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, sin embargo, causa
un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
Flexura del codo
Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el
inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además,
puede variar el flujo según la posición del brazo.
Debemos determinar:
Trayecto.
Movilidad.
Diámetro.
Fragilidad.
Resistencia a la punción.
Podemos canalizar directamente perforando la piel por encima del vaso o
junto al trayecto venoso y canalizar a éste después. Realizar una u otra
técnica dependerá de lo fija que esté la vena en las estructuras
adyacentes y de la resistencia a la punción.
Introduciremos la cánula hasta que, como mínimo, el bisel haya penetrado
totalmente.
Entonces deslizaremos el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta
introducirlo completamente. Posteriormente se retira la aguja.
Si estamos intentando llegar a venas centrales usaremos un catéter más
largo y con guía metálica. En este caso podemos ayudarnos, para que
progrese adecuadamente, de inyecciones intermitentes de suero estéril
cada vez que encontremos alguna resistencia, pero nunca se debe retirar
el catéter sin hacer lo propio con la aguja de punción, porque corremos el
Complicaciones
Dependen de varios factores como la técnica de punción, el sitio de
acceso y el tiempo de permanencia del catéter. También es importante
el material del que se compone:
Lesiones del plexo braquial y del nervio frénico. Se da en casos aislados
durante la punción de la vena subclavia.
Embolia gaseosa al punzar habiendo una presión venosa central muy
baja.
Punción accidental de la arteria carótida durante la canalización de la
vena yugular interna.
Neumotórax o hemotórax por punción accidental de la cúpula pleural en
la cateterización de la vena subclavia.
Perforación de la aurícula derecha al colocar el catéter, o tras dejarlo
alojado, en dicha cavidad.
Embolias de catéter: Por cortarlo accidentalmente o porque se rompa
tras permanecer colocado mucho tiempo. La mortalidad que
acompaña a esta complicación, si no se retira el catéter, es del 39.5%, si
se retira es del 1.9%.
Trombosis por tromboflebitis asépticas: No suele, aunque puede, generar
Cuidados
Van dirigidos a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su
manipulación, y a la detección precoz de complicaciones. Para ello
tendremos presente:
Curar el punto de punción diariamente o cada vez que lo precise por
estar manchado, despegado, etc.
Cambiar los sistemas de perfusión cada 48-72 horas o cada vez que se
manchen o se sospeche contaminación.
Reducir la manipulación al mínimo y realizarla con técnica aséptica.
Vigilar la aparición de enrojecimiento o supuración en el punto de
punción. En este caso está indicada la retirada inmediata del catéter.
Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del
trayecto ascendente de la vena. Está indicada la retirada inmediata del
catéter y la aplicación de tratamiento local, y a veces general, con
antiinflamatorios y anticoagulantes.
TERAPIA INTRAVENOSA
Es el método más eficaz de aportar líquidos y solutos directamente al
espacio extracelular, especialmente en el sistema venoso por medio de
un catéter.
OBJETIVOS
 Conservar y reemplazar reservas corporales de líquidos, electrólitos,
vitaminas, proteínas, grasas, calorías y nitrógeno en el enfermo que
no tiene ingreso adecuado por vía oral.
 Restituir el equilibrio ácido-base.
 Restituir el volumen sanguíneo y/o de sus componentes.
 Proporcionar una vía de administración de medicamentos, y así
establecer una absorción urgente.
 Prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico.
PRESENTACIÓN Y UTILIDAD DE LAS SOLUCIONES
Isotónicas
Solución que ejerce la misma presión osmótica que se encuentra en el
plasma sanguíneo.
Hipotónicas
Solución que ejerce menor presión osmótica que la que se encuentra
en el plasma sanguíneo, provoca que las células se distiendan.
Hipertónicas
Soluciones que ejercen mayor presión osmótica que la que se
encuentra en el plasma sanguíneo. Aumenta la concentración de
solutos del plasma, extrae el agua de las células y la lleva al
compartimiento extracelular para restituir el equilibrio osmótico y así las
células disminuyen de tamaño
Recomendaciones antes de administrar una solución
 Revisar el contenido de la etiqueta.
 Cotejar la etiqueta con la orden médica escrita.
 Identificar al paciente cotejando con la orden médica.
 Comprobar fecha de caducidad.
 No utilizar el frasco de solución que carezca de protección, el sitio de
inserción de la bayoneta debe estar intacto.
 Revisar que no existan posibles imperfecciones y grietas en los recipientes
de vidrio.
 Revisar que no exista turbidez en el contenido de la solución.
Material y equipo
o Solución prescrita previamente identificada.
o Equipo para venoclisis.
o Catéter periférico del calibre de acuerdo a las necesidades del paciente.
o Torniquete de caucho.
o Guantes.
o Torundas con solución antiséptica.
o Pinza para aseo.
o Soporte para la solución (pentapié).
o Férula para sujeción (si es necesario) para el paciente.
o Recipiente para material punzocortante y para desechos.
o Tela adhesiva, apósito transparente.
Procedimiento
Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente, verificar el número de
cama o cuarto.
Checar la identificación del paciente y la solución a administrar, cotejando con la
prescripción médica.
Explicar el procedimiento al paciente:
• Responder a sus preguntas.
• Hágalo sentirse cómodo.
• Trate de disminuir su ansiedad.
• Evite palabras que lo pongan más angustiado como “aguja” en lugar de un tubo
plástico.
• Infórmele que podrá moverse cómodamente después de la venopunción.
Colocar al paciente en una posición cómoda:
Decúbito dorsal combinada con Fowler baja.
Seleccionar la vena. Posteriormente valore si es necesario rasurar el sitio donde se va
a realizar la venopunción.
Aplicar el torniquete de 5 a 7.5 cm por arriba del sitio de punción.
Dilatación de la vena:
• Pedir al paciente que abra y cierre el puño rápidamente varias veces.
• Dar masaje o fricción de la vena en dirección al flujo sanguíneo.
• Golpear ligeramente la vena con la punta de los dedos (para distender la vena).
• Si los pasos anteriores no dan resultado aplicar compresas calientes o calor seco
durante 10 a 15 minutos.
Asepsia de la zona de punción:
a) Utilizar una torunda con solución antiséptica con movimientos circulares
de dentro hacia fuera, espere 1-2 minutos y deje secar.
b) Calzarse los guantes.
c) Si está prescrito, utilizar anestésico local asegurándose de que no existan
antecedentes de alergia a la lidocaína, administrar 0.1 a 0.2 ml de lidocaína
s/epinefrina. Con la técnica de administración subcutánea.
Inserción del catéter:
Cuando la vena ya esté dilatada, inmovilícela sujetándola con el dedo
pulgar y traccionando la piel hacia abajo. Indicar al paciente que respire
profundamente una o dos veces, mientras se introduce la aguja en la piel:
a) Abordaje por encima de la vena: Insertar en un ángulo de 15 a 20
dependiendo de la profundidad de la vena con el bisel hacia arriba.
b) Abordaje de la vena por un lado: Colocar el catéter adyacente a la
vena y apuntar hacia ella.
c) Abordaje en una bifurcación: Insertar el catéter por debajo de la
bifurcación, insertar 1 cm abajo de la V invertida de la bifurcación.
Fijación del catéter:
a) Situar la tira adhesiva sobre la inserción del catéter, dejando la zona
visible.
b)Colocar la segunda tira (corbata) y ponerla debajo del cono del
catéter. Por detrás de las aletas si se usó catéter con alas de mariposa.
c) Colocar una tercera tira (corbata) en forma que se pegue a la piel del
paciente.
d) Colocar un tramo de 2.5 cm de cinta adhesiva sobre las tiras cruzadas.
e) Formar un recodo con el tubo transportador del equipo y fíjelo.
La etiqueta de venopunción debe contener fecha y hora del
procedimiento, calibre del catéter, observaciones y nombre de la
enfermera que realizó el procedimiento.
Cálculo de la velocidad del flujo:
El flujo del goteo varía de acuerdo al equipo que se esté utilizando, éste
nos indicará: El factor de goteo 3:20 gts/ml; el factor de goteo 4:15 gts/ml y
el factor de goteo 1:60 gts/ml.
Retiro del Catéter
Material y equipo
Equipo para curación: Gasas, guantes y apósito transparente
adherible.
Solución antiséptica.
Cubrebocas y bolsa para desechos.
Equipo para retirar puntos: Tijera para retiro de puntos y pinzas de
disección.
ANEXOS
DOF: 18/09/2012
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 3o. fracciones I, III y XI, 13 apartado A fracciones I y IX, 23, 27 fracción III, 34, 45, 48, 78, 79, 80, 81, 82, 83 de laLey General de Salud; 28 y 34 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 5o., 7o., 8o., 9o. y 10o.del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica y artículo 2 apartado A, fracción I, 8 fracción V y 9 fracciones IV Bis y XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito expedir
y ordenar la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la Administración de la
Terapia de Infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
CONSIDERANDO
Que con fecha 5 de octubre del 2010, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del
mismo por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud de conformidad con los previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados
presentaran comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud.
Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 3 de diciembre de 2010, fueron recibidos en la sede del mencionado Comité, comentarios
respecto del proyecto de modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, razón por la que con fecha previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las
respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado comité en los términos del artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA
ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PREFACIO
En la elaboración de esta norma, participaron:
SECRETARIA DE SALUD
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Hospital General de Zona No. 24
Hospital de Gineco-Pediatría 3 A
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO
Centro Médico Nacional "20 de Noviembre"
SECRETARIA DE MARINA
Centro Médico Naval
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
GRUPO ANGELES SERVICIOS DE SALUD
Dirección de Enfermería del Grupo Angeles
Hospital Angeles Pedregal
HOSPITAL MEDICA SUR
Dirección de Enfermería
INDICE
0. Introducción
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones, símbolos y abreviaturas
5. Características del personal de salud que aplica
terapia de infusión intravenosa
6. Características técnicas de la administración de la
terapia de infusión intravenosa
7. Políticas y procedimientos
8. Concordancia con normas internacionales y
mexicanas
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
10. Bibliografía
11. Vigilancia
12. Vigencia
Introducción
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos
o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual
se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes
Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes,
independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros
documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben
tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan
anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres
venosos periféricos.
Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el
desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento
también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal y para las instituciones
prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la estancia hospitalaria
(días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes.
La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas
como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya
que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor riesgo de
muerte.
A este respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de manifiesto el
interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes entre ellos la CPE,
incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de"Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas" en
el Sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud públicas, privadas y sociales, miden y
utilizan para mejorar esta práctica. En el año 2004, la CONAMED en colaboración con CPE emitió
un documento llamado: "Recomendaciones Específicas para Enfermería sobre el Proceso de
Terapia Intravenosa". Adicionalmente, en diferentes organizaciones se imparten diplomados con
reconocimiento universitario sobre el tema de la terapia de infusión intravenosa.
Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha desarrollado con el
propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica
clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos, asimismo,
instituye los criterios mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos
1. Objetivo
Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías
de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el
personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión
intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las
complicaciones y costos asociados a esta práctica.
2. Campo de aplicación
Esta norma y sus disposiciones son obligatorias para los establecimientos para la
atención médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que realicen la
terapia de infusión intravenosa.
3. Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma es necesario consultar las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:
3.1 Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos.
3.2 Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la
infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana.
3.3 Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales.
3.4 Norma Oficial Mexicana, NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
3.5 Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-
Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo.
3.6 Norma Oficial Mexicana, NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de anestesiología.
4. Definiciones, símbolos y abreviaturas
Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
4.1 Definiciones
4.1.1 acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la punción
de la misma.
4.1.2 acceso venoso central: Al abordaje de la vena cava a través de la punción de
una vena proximal.
4.1.3 antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el
propósito de inhibir o destruir microorganismos.
4.1.4 antiséptico: A la sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o
putrefacción de los tejidos vivos.
4.1.5 apósito transparente semipermeable: A la película de poliuretano adherente y
estéril utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la visibilidad y
el intercambio gaseoso.
4.1.6 asepsia: Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o
infecciones.
4.1.7 barrera máxima: Al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos
con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca, bata y guantes, la aplicación de
antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar
el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre-boca,
todo el material de uso debe estar estéril.
4.1.8 bomba de infusión: Al aparato diseñado para liberar una determinada cantidad
de solución intravenosa, en un determinado periodo de tiempo.
4.1.9 catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca,
que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso
sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al torrente
circulatorio.
4.1.10 catéter venoso central: Al conducto tubular largo y suave, elaborado con
4.1.11 catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con
material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de la solución intravenosa al
organismo a través de una vena distal.
4.1.12 conectores libres de agujas: Al dispositivo que permite la conexión directa principalmente
de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está recubierto en su parte
interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite
que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento de la
desconexión.
4.1.13 equipos de volumen medido: A la pieza de plástico flexible, de forma cilíndrica,
transparente o translúcida que permite ver el nivel de solución, con un fondo de contraste que
mejora la visibilidad de la escala; está cerrada en sus extremos mediante dos tapas de plástico
semirrígidas; tiene una escala graduada en mililitros; la tapa superior puede tener o no asa y
tiene tres entradas, la entrada central se ensambla al tubo transportador, otra de las entradas
tiene un dispositivo para el suministro de medicamentos y la entrada restante tiene un filtro de
aire.
4.1.14 equipo de administración opaco (aluminio-ámbar): Al insumo que tiene la propiedad de
no dejar pasar energía radiante a través de ellos, protegiendo las soluciones que contengan
medicamentos fotosensibles y permitan su visibilidad.
4.1.15 estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos.
4.1.16 evento adverso: Al incidente, que ocurre como consecuencia del proceso de atención
médica y que puede producir o no daño al paciente.
4.1.17 expediente clínico: Al conjunto único de información y datos personales de un paciente,
que se integra dentro de todo tipo de establecimiento de atención médica, ya sea público,
social o privado, el cual consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos,
magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los
cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y
certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con
apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.1.18 insumos: Accesorios médicos que se utilizan de forma adicional al set básico de
terapia de infusión.
4.1.19 dispositivo para el suministro de medicamentos: A la pieza de elastómero colocada en la
4.1.21 flebitis: A la inflamación de una vena.
4.1.22 materiales quirúrgicos y de curación: Al dispositivo que, adicionados o no de
antisépticos o germicidas se utilizan en la terapia de infusión intravenosa.
4.1.23 paciente: A la persona beneficiaria directa de los servicios de salud.
4.1.24 personal de la salud: Al integrante del equipo de salud ya sea profesional o
técnico de la salud que cumple con los requisitos que marca la Ley.
4.1.25 personal técnico del área de salud: Al personal del área de la salud que
cuenten con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades
educativas competentes.
4.1.26 profesional de salud: A los médicos y enfermeras que cuenten con título
profesional o certificado de especialización, que hayan sido legalmente expedidos y
registrados por las autoridades educativas competentes.
4.1.27 set básico de terapia de infusión: Consiste en catéter, equipo de administración
y solución a infundir.
4.1.28 soluciones de alto riesgo: A las que ofrecen mayor posibilidad de
complicaciones o iatrogenias, por su osmolaridad, su pH, o por el propio efecto
terapéutico.
4.1.29 solución intravenosa: A la preparación líquida y estéril, cuyos componentes
pueden ser: electrolitos, nutrientes, fármacos y sangre o sus componentes, el cual está
contenido en un envase para ser administrada a través de un catéter venoso
periférico o central.
4.1.30 técnica aséptica: Al conjunto de acciones utilizada en la atención del paciente
para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de
microorganismos que incluye: lavado de manos con solución antiséptica, uso de
guantes, mascarilla simple (cubre-boca) y solución antiséptica en el sitio a manipular.
4.1.31 técnica estéril: Al conjunto de acciones que incluye el lavado
meticuloso de las manos con jabón antiséptico, uso de barreras estériles,
como: campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple cubre-bocas
el uso de todo el instrumental estéril así como la utilización de antiséptico
para preparación de la piel.
4.1.32 terapia de infusión intravenosa: Introducción de sustancias químicas,
medicamentosas o sanguíneas al torrente circulatorio con fines diagnósticos,
terapéuticos y profilácticos.
4.1.33 venopunción: Al procedimiento mediante el cual se introduce
una aguja a través de la piel para insertar un catéter en una vena.
4.2 Símbolos y abreviaturas
4.2.1 %: Símbolo que representa una cantidad que corresponde
proporcionalmente a una parte de cien.
4.2.2 CDC: Por su significado en ingles Centers for Disease Control and
Prevention. (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
4.2.3 CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
4.2.4 CPE: Comisión Permanente de Enfermería.
4.2.5 CIE: Consejo Internacional de Enfermería.
4.2.6 CODECIN: Comité para la Detección y Control de las Infecciones
Nosocomiales.
4.2.7 INDICAS: Sistema Nacional de Indicadores en Salud.
4.2.8 INS: Por sus siglas en inglés Infusión Nurses Society. (Sociedad de
Enfermeras en Terapia de Infusión).
4.2.9 NPT: Nutrición parenteral total.
4.2.10 pH: Es la medida de grado de acidez o alcalinidad de una solución.
4.2.11 PVC: La resina que resulta de esta polimerización del monómero de
cloruro de vinilo a poli cloruro.
4.2.12 EVA: Es un monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro de vinilo por
sus siglas en inglés (Ethylene Vinyl Acetate).
5. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión
intravenosa
La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por
personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal
profesional podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la
salud. En ambas situaciones el personal de salud deberá cumplir con las
siguientes características:
5.1 Conocimientos de:
5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
5.1.2 El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.
5.1.3 Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y
central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia
intravenosa.
5.1.4 El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y
uso de antisépticos.
5.1.5 Fundamentos de Farmacología.
5.1.6 Fundamentos de bioética.
5.2 Procedimentales:
5.2.1 Capacidad para evaluar el sitio de punción.
5.2.2 Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las
necesidades de tratamiento.
5.2.3 Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.
5.2.4 Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el
retiro de la terapia de infusión intravenosa.
5.2.5 Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación
de medicamentos.
5.3 Actitudinales:
5.3.1 Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los
integrantes del equipo de salud
6. Características técnicas de la administración de la terapia de infusión
intravenosa.
6.1 Características de los Insumos:
6.1.1 Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión
intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar
deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la
fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.
7. Políticas y procedimientos
7.1 Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento,
sus riesgos, cuidados, así como su participación.
7.2 En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el
expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente.
7.3 La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los
siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de
punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre completo de la
persona que instaló.
7.4 La institución debe incluir en sus políticas y procedimientos relacionados con la terapia
de infusión intravenosa, la identificación de aquellos medicamentos de alto riesgo, así
como, las medidas de seguridad para su administración.
7.5 Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia de
infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las medidas
implementadas al respecto.
7.6 El personal de salud debe contar con fuentes de información farmacéutica y de la
terapia de infusión actualizada y validada.
7.7 Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha,
hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si se tomó
cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter.
7.8 Se procurará contar con programas de capacitación y educación continua para el
personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos
relacionados con esta práctica.
7.9 Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia de
infusión con catéteres cortos y largos, así mismo, retroalimentar al personal de salud y
establecer programas de mejora para disminuir los eventos adversos.
7.10 El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis, complicaciones infecciosas
relacionadas a la terapia intravenosa: bacteriemias primarias, infección en sitio de
inserción, túnel o puerto subcutáneo, infección relacionada al catéter venoso central. En
EVIDENCIAS
BIBLIOGRAF
IA
CUValles.
http://148.202.89.34/nivelaciones/mod/resource
/index.php?id=4735
Evaluación.
http://es.slideshare.net/johana2050/la-
evaluacion-diagnosticaformativa-y-sumativa-
10160774
DOF. NOM.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=52
68977&fecha=18/09/2012
NOM. Terapia intravenosa.
http://es.slideshare.net/giovanafigueroa/norma
-oficial-mexicana-022-terapia-intravenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenoso
gaticaaaaa
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
nareehs
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Ruth Vargas Gonzales
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO
 
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesReservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
guadalupe Mamani Mamani
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
Coni Navarro Leiva
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
david lopez
 

La actualidad más candente (20)

Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenoso
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Acceso venoso central
Acceso venoso centralAcceso venoso central
Acceso venoso central
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
 
Punciones venosas centrales como lo hago
Punciones venosas centrales como lo hagoPunciones venosas centrales como lo hago
Punciones venosas centrales como lo hago
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicacionesReservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
Reservorios acceso venoso de larga duración abordaje y complicaciones
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 

Destacado

Presentacion actividades de servicios
Presentacion actividades de serviciosPresentacion actividades de servicios
Presentacion actividades de servicios
victorino66 palacios
 
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeraInfecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
moira_IQ
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
argenisr81
 

Destacado (20)

Protocolos de Terapia IV 3M
Protocolos de Terapia IV 3MProtocolos de Terapia IV 3M
Protocolos de Terapia IV 3M
 
Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicas
 
Presentacion actividades de servicios
Presentacion actividades de serviciosPresentacion actividades de servicios
Presentacion actividades de servicios
 
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeraInfecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
 
Recomendaciones CDC
Recomendaciones CDCRecomendaciones CDC
Recomendaciones CDC
 
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
 
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Manual de procedimiento camillero Sector Salud MexicoManual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
 
Abreviaturas de Enfermería.
Abreviaturas de  Enfermería.Abreviaturas de  Enfermería.
Abreviaturas de Enfermería.
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Manual de procedimientos
Manual  de procedimientosManual  de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 

Similar a INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL REG. LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS

Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
paulinorojas5
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
vitalsalud
 

Similar a INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL REG. LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS (20)

Canalizacion de vbias protocolo
Canalizacion de vbias protocoloCanalizacion de vbias protocolo
Canalizacion de vbias protocolo
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
 
clinica de cateteres y terapia intavascular eti
clinica de cateteres y terapia intavascular eticlinica de cateteres y terapia intavascular eti
clinica de cateteres y terapia intavascular eti
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
EXPOSICION EQUIPO DE TERAPIA INTRAVASCULAR
EXPOSICION EQUIPO DE TERAPIA INTRAVASCULAREXPOSICION EQUIPO DE TERAPIA INTRAVASCULAR
EXPOSICION EQUIPO DE TERAPIA INTRAVASCULAR
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 

INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL REG. LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS

  • 1.  PROFESORA: MARTHA CATALINA BERNAL RAMIREZ  MATERIA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA  TRABAJO: EN EQUIPO ALUMNAS: ERIKA SANDOVAL GONZALEZ ANA AUREA TORRES MARQUEZ ALICIA RUIZ RODRIGUEZ  SEDE 2014B  ISSSTE1 PRESENTACION TRABAJO FINAL
  • 2. Título de la intervención Inserción de catéteres cortos venosos en el servicio de Urgencias Adultos de Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE Lugar en donde se realiza la intervención Área física; Servicio de Urgencias Adultos
  • 3. Justificación En la actualidad son muchos los pacientes y las situaciones susceptibles de recibir TIV terapia intravenosa). Desde el primer día y hasta el final de una vida, existe la posibilidad de aplicarla, utilizándose localizaciones muy variadas con tiempos de permanencia que pueden ser cortos o prolongados, en situaciones asistenciales tanto médicas como quirúrgicas, así en la prevención como en el tratamiento de cualquier situación de salud. Dentro del conjunto de actuaciones que comporta la TIV, los profesionales de enfermería asumen una parte importante del proceso. Interesa destacar la que se realiza a través de vasos venosos periféricos, como la más utilizada por su versatilidad, por plantear menos complicaciones graves y por ser menos cruenta que otras alternativas como pueda ser la realizada a través de vasos venosos centrales o los arteriales, desarrollando las enfermeras una intensa actividad en torno a ella. Prestar unos cuidados de calidad y proporcionar una asistencia confortable al paciente incluye plantearse como objetivo evitar las complicaciones asociadas. La prevención de las complicaciones potenciales, en especial las relacionadas con la infección, se convierte en un aspecto de suma importancia, para lo cual se requiere crear el sustento adecuado que a los profesionales les permita disponer de herramientas para alcanzarlos; en este sentido es preciso formar sobre contenidos específicos al personal relacionado con la TIV y crear los procedimientos, protocolos y guías de actuación con las cuales homogeneizar y estandarizar los distintos momentos de instauración, vigilancia o actuación
  • 4. Objetivos Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de enfermería que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica.
  • 5. Desarrollo de actividades Proporcionar definiciones y técnica. Normas oficiales que intervienen. Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones Nosocomiales. Norma Oficial Mexicana, NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico- infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. Norma Oficial Mexicana, NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de anestesiología.
  • 6. Evaluación Evaluación diagnóstica. El personal de urgencias adultos nos indicará el conocimiento que tiene sobre la inserción de los catéteres venosos periféricos. Evaluación formativa. El personal de urgencias adultos nos indicará la comprensión de las definiciones, procedimientos, etc. Evaluación sumativa. El personal de urgencias adultos, deberá realizar el procedimiento con retroalimentación activa de todo el grupo.
  • 7. PROCEDIMIENTO Cateterización Venosa Periférica La cateterización venosa periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que el líquido se vierte en las venas en tiempo relativamente lento lo que facilita la aparición de tromboflebitis, al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes. Dorso de la mano Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular, pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano. Antebrazo Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. Flexura del codo Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo según la posición del brazo.
  • 8. Debemos determinar: Trayecto. Movilidad. Diámetro. Fragilidad. Resistencia a la punción. Podemos canalizar directamente perforando la piel por encima del vaso o junto al trayecto venoso y canalizar a éste después. Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que esté la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción. Introduciremos la cánula hasta que, como mínimo, el bisel haya penetrado totalmente. Entonces deslizaremos el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Posteriormente se retira la aguja. Si estamos intentando llegar a venas centrales usaremos un catéter más largo y con guía metálica. En este caso podemos ayudarnos, para que progrese adecuadamente, de inyecciones intermitentes de suero estéril cada vez que encontremos alguna resistencia, pero nunca se debe retirar el catéter sin hacer lo propio con la aguja de punción, porque corremos el
  • 9. Complicaciones Dependen de varios factores como la técnica de punción, el sitio de acceso y el tiempo de permanencia del catéter. También es importante el material del que se compone: Lesiones del plexo braquial y del nervio frénico. Se da en casos aislados durante la punción de la vena subclavia. Embolia gaseosa al punzar habiendo una presión venosa central muy baja. Punción accidental de la arteria carótida durante la canalización de la vena yugular interna. Neumotórax o hemotórax por punción accidental de la cúpula pleural en la cateterización de la vena subclavia. Perforación de la aurícula derecha al colocar el catéter, o tras dejarlo alojado, en dicha cavidad. Embolias de catéter: Por cortarlo accidentalmente o porque se rompa tras permanecer colocado mucho tiempo. La mortalidad que acompaña a esta complicación, si no se retira el catéter, es del 39.5%, si se retira es del 1.9%. Trombosis por tromboflebitis asépticas: No suele, aunque puede, generar
  • 10. Cuidados Van dirigidos a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su manipulación, y a la detección precoz de complicaciones. Para ello tendremos presente: Curar el punto de punción diariamente o cada vez que lo precise por estar manchado, despegado, etc. Cambiar los sistemas de perfusión cada 48-72 horas o cada vez que se manchen o se sospeche contaminación. Reducir la manipulación al mínimo y realizarla con técnica aséptica. Vigilar la aparición de enrojecimiento o supuración en el punto de punción. En este caso está indicada la retirada inmediata del catéter. Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del trayecto ascendente de la vena. Está indicada la retirada inmediata del catéter y la aplicación de tratamiento local, y a veces general, con antiinflamatorios y anticoagulantes.
  • 11. TERAPIA INTRAVENOSA Es el método más eficaz de aportar líquidos y solutos directamente al espacio extracelular, especialmente en el sistema venoso por medio de un catéter. OBJETIVOS  Conservar y reemplazar reservas corporales de líquidos, electrólitos, vitaminas, proteínas, grasas, calorías y nitrógeno en el enfermo que no tiene ingreso adecuado por vía oral.  Restituir el equilibrio ácido-base.  Restituir el volumen sanguíneo y/o de sus componentes.  Proporcionar una vía de administración de medicamentos, y así establecer una absorción urgente.  Prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico.
  • 12. PRESENTACIÓN Y UTILIDAD DE LAS SOLUCIONES Isotónicas Solución que ejerce la misma presión osmótica que se encuentra en el plasma sanguíneo. Hipotónicas Solución que ejerce menor presión osmótica que la que se encuentra en el plasma sanguíneo, provoca que las células se distiendan. Hipertónicas Soluciones que ejercen mayor presión osmótica que la que se encuentra en el plasma sanguíneo. Aumenta la concentración de solutos del plasma, extrae el agua de las células y la lleva al compartimiento extracelular para restituir el equilibrio osmótico y así las células disminuyen de tamaño
  • 13. Recomendaciones antes de administrar una solución  Revisar el contenido de la etiqueta.  Cotejar la etiqueta con la orden médica escrita.  Identificar al paciente cotejando con la orden médica.  Comprobar fecha de caducidad.  No utilizar el frasco de solución que carezca de protección, el sitio de inserción de la bayoneta debe estar intacto.  Revisar que no existan posibles imperfecciones y grietas en los recipientes de vidrio.  Revisar que no exista turbidez en el contenido de la solución. Material y equipo o Solución prescrita previamente identificada. o Equipo para venoclisis. o Catéter periférico del calibre de acuerdo a las necesidades del paciente. o Torniquete de caucho. o Guantes. o Torundas con solución antiséptica. o Pinza para aseo. o Soporte para la solución (pentapié). o Férula para sujeción (si es necesario) para el paciente. o Recipiente para material punzocortante y para desechos. o Tela adhesiva, apósito transparente.
  • 14. Procedimiento Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente, verificar el número de cama o cuarto. Checar la identificación del paciente y la solución a administrar, cotejando con la prescripción médica. Explicar el procedimiento al paciente: • Responder a sus preguntas. • Hágalo sentirse cómodo. • Trate de disminuir su ansiedad. • Evite palabras que lo pongan más angustiado como “aguja” en lugar de un tubo plástico. • Infórmele que podrá moverse cómodamente después de la venopunción. Colocar al paciente en una posición cómoda: Decúbito dorsal combinada con Fowler baja. Seleccionar la vena. Posteriormente valore si es necesario rasurar el sitio donde se va a realizar la venopunción. Aplicar el torniquete de 5 a 7.5 cm por arriba del sitio de punción. Dilatación de la vena: • Pedir al paciente que abra y cierre el puño rápidamente varias veces. • Dar masaje o fricción de la vena en dirección al flujo sanguíneo. • Golpear ligeramente la vena con la punta de los dedos (para distender la vena). • Si los pasos anteriores no dan resultado aplicar compresas calientes o calor seco durante 10 a 15 minutos.
  • 15. Asepsia de la zona de punción: a) Utilizar una torunda con solución antiséptica con movimientos circulares de dentro hacia fuera, espere 1-2 minutos y deje secar. b) Calzarse los guantes. c) Si está prescrito, utilizar anestésico local asegurándose de que no existan antecedentes de alergia a la lidocaína, administrar 0.1 a 0.2 ml de lidocaína s/epinefrina. Con la técnica de administración subcutánea. Inserción del catéter: Cuando la vena ya esté dilatada, inmovilícela sujetándola con el dedo pulgar y traccionando la piel hacia abajo. Indicar al paciente que respire profundamente una o dos veces, mientras se introduce la aguja en la piel: a) Abordaje por encima de la vena: Insertar en un ángulo de 15 a 20 dependiendo de la profundidad de la vena con el bisel hacia arriba. b) Abordaje de la vena por un lado: Colocar el catéter adyacente a la vena y apuntar hacia ella. c) Abordaje en una bifurcación: Insertar el catéter por debajo de la bifurcación, insertar 1 cm abajo de la V invertida de la bifurcación.
  • 16. Fijación del catéter: a) Situar la tira adhesiva sobre la inserción del catéter, dejando la zona visible. b)Colocar la segunda tira (corbata) y ponerla debajo del cono del catéter. Por detrás de las aletas si se usó catéter con alas de mariposa. c) Colocar una tercera tira (corbata) en forma que se pegue a la piel del paciente. d) Colocar un tramo de 2.5 cm de cinta adhesiva sobre las tiras cruzadas. e) Formar un recodo con el tubo transportador del equipo y fíjelo. La etiqueta de venopunción debe contener fecha y hora del procedimiento, calibre del catéter, observaciones y nombre de la enfermera que realizó el procedimiento. Cálculo de la velocidad del flujo: El flujo del goteo varía de acuerdo al equipo que se esté utilizando, éste nos indicará: El factor de goteo 3:20 gts/ml; el factor de goteo 4:15 gts/ml y el factor de goteo 1:60 gts/ml. Retiro del Catéter
  • 17. Material y equipo Equipo para curación: Gasas, guantes y apósito transparente adherible. Solución antiséptica. Cubrebocas y bolsa para desechos. Equipo para retirar puntos: Tijera para retiro de puntos y pinzas de disección.
  • 19. DOF: 18/09/2012 NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o. fracciones I, III y XI, 13 apartado A fracciones I y IX, 23, 27 fracción III, 34, 45, 48, 78, 79, 80, 81, 82, 83 de laLey General de Salud; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 5o., 7o., 8o., 9o. y 10o.del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica y artículo 2 apartado A, fracción I, 8 fracción V y 9 fracciones IV Bis y XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito expedir y ordenar la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la Administración de la Terapia de Infusión en los Estados Unidos Mexicanos. CONSIDERANDO Que con fecha 5 de octubre del 2010, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud de conformidad con los previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud. Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 3 de diciembre de 2010, fueron recibidos en la sede del mencionado Comité, comentarios respecto del proyecto de modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, razón por la que con fecha previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado comité en los términos del artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • 20. PREFACIO En la elaboración de esta norma, participaron: SECRETARIA DE SALUD Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Hospital General de Zona No. 24 Hospital de Gineco-Pediatría 3 A INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" SECRETARIA DE MARINA Centro Médico Naval UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia GRUPO ANGELES SERVICIOS DE SALUD Dirección de Enfermería del Grupo Angeles Hospital Angeles Pedregal HOSPITAL MEDICA SUR Dirección de Enfermería
  • 21. INDICE 0. Introducción 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones, símbolos y abreviaturas 5. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión intravenosa 6. Características técnicas de la administración de la terapia de infusión intravenosa 7. Políticas y procedimientos 8. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 10. Bibliografía 11. Vigilancia 12. Vigencia
  • 22. Introducción La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos periféricos. Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal y para las instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la estancia hospitalaria (días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes. La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor riesgo de muerte. A este respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de manifiesto el interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes entre ellos la CPE, incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de"Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas" en el Sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud públicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta práctica. En el año 2004, la CONAMED en colaboración con CPE emitió un documento llamado: "Recomendaciones Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa". Adicionalmente, en diferentes organizaciones se imparten diplomados con reconocimiento universitario sobre el tema de la terapia de infusión intravenosa. Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha desarrollado con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos, asimismo, instituye los criterios mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos
  • 23. 1. Objetivo Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica. 2. Campo de aplicación Esta norma y sus disposiciones son obligatorias para los establecimientos para la atención médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que realicen la terapia de infusión intravenosa. 3. Referencias Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan: 3.1 Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 3.2 Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. 3.3 Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 3.4 Norma Oficial Mexicana, NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. 3.5 Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. 3.6 Norma Oficial Mexicana, NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de anestesiología. 4. Definiciones, símbolos y abreviaturas Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
  • 24. 4.1 Definiciones 4.1.1 acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma. 4.1.2 acceso venoso central: Al abordaje de la vena cava a través de la punción de una vena proximal. 4.1.3 antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismos. 4.1.4 antiséptico: A la sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o putrefacción de los tejidos vivos. 4.1.5 apósito transparente semipermeable: A la película de poliuretano adherente y estéril utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la visibilidad y el intercambio gaseoso. 4.1.6 asepsia: Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. 4.1.7 barrera máxima: Al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre-boca, todo el material de uso debe estar estéril. 4.1.8 bomba de infusión: Al aparato diseñado para liberar una determinada cantidad de solución intravenosa, en un determinado periodo de tiempo. 4.1.9 catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio. 4.1.10 catéter venoso central: Al conducto tubular largo y suave, elaborado con
  • 25. 4.1.11 catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal. 4.1.12 conectores libres de agujas: Al dispositivo que permite la conexión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está recubierto en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento de la desconexión. 4.1.13 equipos de volumen medido: A la pieza de plástico flexible, de forma cilíndrica, transparente o translúcida que permite ver el nivel de solución, con un fondo de contraste que mejora la visibilidad de la escala; está cerrada en sus extremos mediante dos tapas de plástico semirrígidas; tiene una escala graduada en mililitros; la tapa superior puede tener o no asa y tiene tres entradas, la entrada central se ensambla al tubo transportador, otra de las entradas tiene un dispositivo para el suministro de medicamentos y la entrada restante tiene un filtro de aire. 4.1.14 equipo de administración opaco (aluminio-ámbar): Al insumo que tiene la propiedad de no dejar pasar energía radiante a través de ellos, protegiendo las soluciones que contengan medicamentos fotosensibles y permitan su visibilidad. 4.1.15 estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos. 4.1.16 evento adverso: Al incidente, que ocurre como consecuencia del proceso de atención médica y que puede producir o no daño al paciente. 4.1.17 expediente clínico: Al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento de atención médica, ya sea público, social o privado, el cual consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. 4.1.18 insumos: Accesorios médicos que se utilizan de forma adicional al set básico de terapia de infusión. 4.1.19 dispositivo para el suministro de medicamentos: A la pieza de elastómero colocada en la
  • 26. 4.1.21 flebitis: A la inflamación de una vena. 4.1.22 materiales quirúrgicos y de curación: Al dispositivo que, adicionados o no de antisépticos o germicidas se utilizan en la terapia de infusión intravenosa. 4.1.23 paciente: A la persona beneficiaria directa de los servicios de salud. 4.1.24 personal de la salud: Al integrante del equipo de salud ya sea profesional o técnico de la salud que cumple con los requisitos que marca la Ley. 4.1.25 personal técnico del área de salud: Al personal del área de la salud que cuenten con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades educativas competentes. 4.1.26 profesional de salud: A los médicos y enfermeras que cuenten con título profesional o certificado de especialización, que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. 4.1.27 set básico de terapia de infusión: Consiste en catéter, equipo de administración y solución a infundir. 4.1.28 soluciones de alto riesgo: A las que ofrecen mayor posibilidad de complicaciones o iatrogenias, por su osmolaridad, su pH, o por el propio efecto terapéutico. 4.1.29 solución intravenosa: A la preparación líquida y estéril, cuyos componentes pueden ser: electrolitos, nutrientes, fármacos y sangre o sus componentes, el cual está contenido en un envase para ser administrada a través de un catéter venoso periférico o central. 4.1.30 técnica aséptica: Al conjunto de acciones utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos que incluye: lavado de manos con solución antiséptica, uso de guantes, mascarilla simple (cubre-boca) y solución antiséptica en el sitio a manipular.
  • 27. 4.1.31 técnica estéril: Al conjunto de acciones que incluye el lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico, uso de barreras estériles, como: campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple cubre-bocas el uso de todo el instrumental estéril así como la utilización de antiséptico para preparación de la piel. 4.1.32 terapia de infusión intravenosa: Introducción de sustancias químicas, medicamentosas o sanguíneas al torrente circulatorio con fines diagnósticos, terapéuticos y profilácticos. 4.1.33 venopunción: Al procedimiento mediante el cual se introduce una aguja a través de la piel para insertar un catéter en una vena. 4.2 Símbolos y abreviaturas 4.2.1 %: Símbolo que representa una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien. 4.2.2 CDC: Por su significado en ingles Centers for Disease Control and Prevention. (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). 4.2.3 CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico. 4.2.4 CPE: Comisión Permanente de Enfermería. 4.2.5 CIE: Consejo Internacional de Enfermería. 4.2.6 CODECIN: Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales. 4.2.7 INDICAS: Sistema Nacional de Indicadores en Salud.
  • 28. 4.2.8 INS: Por sus siglas en inglés Infusión Nurses Society. (Sociedad de Enfermeras en Terapia de Infusión). 4.2.9 NPT: Nutrición parenteral total. 4.2.10 pH: Es la medida de grado de acidez o alcalinidad de una solución. 4.2.11 PVC: La resina que resulta de esta polimerización del monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro. 4.2.12 EVA: Es un monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro de vinilo por sus siglas en inglés (Ethylene Vinyl Acetate). 5. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión intravenosa La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud. En ambas situaciones el personal de salud deberá cumplir con las siguientes características: 5.1 Conocimientos de: 5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular. 5.1.2 El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión. 5.1.3 Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa. 5.1.4 El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos. 5.1.5 Fundamentos de Farmacología.
  • 29. 5.1.6 Fundamentos de bioética. 5.2 Procedimentales: 5.2.1 Capacidad para evaluar el sitio de punción. 5.2.2 Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento. 5.2.3 Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales. 5.2.4 Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa. 5.2.5 Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos. 5.3 Actitudinales: 5.3.1 Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud 6. Características técnicas de la administración de la terapia de infusión intravenosa. 6.1 Características de los Insumos: 6.1.1 Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.
  • 30. 7. Políticas y procedimientos 7.1 Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación. 7.2 En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente. 7.3 La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre completo de la persona que instaló. 7.4 La institución debe incluir en sus políticas y procedimientos relacionados con la terapia de infusión intravenosa, la identificación de aquellos medicamentos de alto riesgo, así como, las medidas de seguridad para su administración. 7.5 Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia de infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las medidas implementadas al respecto. 7.6 El personal de salud debe contar con fuentes de información farmacéutica y de la terapia de infusión actualizada y validada. 7.7 Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter. 7.8 Se procurará contar con programas de capacitación y educación continua para el personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos relacionados con esta práctica. 7.9 Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia de infusión con catéteres cortos y largos, así mismo, retroalimentar al personal de salud y establecer programas de mejora para disminuir los eventos adversos. 7.10 El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis, complicaciones infecciosas relacionadas a la terapia intravenosa: bacteriemias primarias, infección en sitio de inserción, túnel o puerto subcutáneo, infección relacionada al catéter venoso central. En
  • 32.
  • 33.