SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Mg. HELLEN TERREROS NAVARRO
A
S
I
G
N
A
T
U
R
A
C
Á
L
C
U
L
OI
2022-I
Mg. Hellen Terreros Navarro 1
TEMA: CLASE DE FUNCIONES Y FUNCION INVERSA
Mg. Hellen Terreros Navarro
UNIDAD I SEMANA 4 SESIÓN 1
CRITERIO/CAPACIDAD
El estudiante identifica si una función es par o impar y establece su
simetría; calcula la función inversa.
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real referidas a
analizar cambios discontinuos o regularidades, entre valores o
expresiones; traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden
incluir la regla de formación de funciones que mejor se ajusten al
comportamiento del fenómeno observado.
Contenido
01
02
03
Mg. Hellen Terreros Navarro
Paridad de una función
Función par e impar
Funciones periódicas
Clases de funciones
Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva
PARIDAD DE UNA FUNCIÓN
 FUNCIÓN PAR
Diremos que 𝑓 es una función par si :
1) 𝑥 ∈ 𝐷𝑓, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 − 𝑥 ∈ 𝐷𝑓.
2) 𝑓 −𝑥 = 𝑓 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓.
Su gráfica es simétrica respecto al eje Y.
= 2𝑥 + 4 , 𝑥 ∈ [−2; 2] es par
= 𝑓(𝑥)
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo
Demostrar que la función 𝑓 𝑥
Demostración:
El intervalo [−2; 2] es simétrico.
𝑓 −𝑥 = −2𝑥 + 4 = 2𝑥 + 4
Por tanto 𝑓 es función par.
f x 3x2
 4x4
f  x f x
f x 3x2
 4x4
 3x2
 4x4
 f x
Por lo tanto esta función es par
Ejemplo:
Dada la función
Muestre que la función es par y bosquejar su grafico
Solución:
Analizaremos si la función es par, para ello debe cumplir que:
Mg. Hellen Terreros Navarro
 Función Impar
Diremos que 𝑓 es una función impar si :
1) 𝑥 ∈ 𝐷𝑓, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 − 𝑥 ∈ 𝐷𝑓.
2) 𝑓 −𝑥 = −𝑓 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓.
Su gráfica es simétrica respecto al
origen de coordenadas.
Función sin paridad
El carácter par o impar de una función es lo que
conocemos como su paridad. Las funciones que
no son ni pares, ni impares, carecen de paridad.
Mg. Hellen Terreros Navarro
1
2
𝑔 𝑥 = 𝑥3 + 𝑥
Dada la función
𝑔 −𝑥 = −𝑔(𝑥).
2
𝑔 −𝑥 = −𝑥 3 +
1
−𝑥
= −𝑔 𝑥
Por lo tanto esta función es impar
3
1
2
= −𝑥 − 𝑥
3
1
= − 𝑥 + 𝑥
2
Ejemplo:
Muestre que la función es impar y bosquejar su grafico.
Solución:
Analizaremos si la función es impar, para ello debe cumplir:
veamos
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo
Demostrar que el producto de dos funciones, una impar y la otra par es una
función impar.
Demostración:
Sea la función ℎ 𝑥 = 𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 → 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔 … … … … . . 1
Si 𝑓 es impar→ ൜
∀𝑥𝐷𝑜𝑚𝑓 → −𝑥𝜖 𝐷𝑜𝑚𝑓
𝑓 −𝑥 = −𝑓 𝑥 … … … . … . (2)
Si 𝑔 es impar→ ቊ
∀𝑥 𝐷𝑜𝑚𝑔 → −𝑥𝜖 𝐷𝑜𝑚𝑔
𝑔 −𝑥 = 𝑔 𝑥 … … … … … . (3)
Multiplicando 2 y 3, se tiene 𝑓 −𝑥 . 𝑔 −𝑥 = −𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔.
Pero, en (1) ℎ −𝑥 = 𝑓 −𝑥 . 𝑔 −𝑥 = −𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 = −ℎ 𝑥
Por tanto el producto de dos funciones, una impar y otra par es impar.
Mg. Hellen Terreros Navarro
FUNCIONES PERIÓDICAS
Una función 𝑓(𝑥) es periódica si cumple que :
Diremos que 𝑓 es una función periódica si : ∃ 𝑇/𝑇 ≠ 0 ∈ ℝ
1) 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 → (𝑥 + 𝑇) ∈ 𝐷𝑓
2) 𝑓(x + T)= 𝑓(x), ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓.
Observa que: 𝑓 𝑥 = 𝑓(𝑥 + 𝑛𝑇) donde n = 0, ±1, ± 2, ±3,...
Al valor mínimo, mayor que cero, de la constante T que cumple lo
anterior se le llama el periodo fundamental (o simplemente periodo) de
la función.
Cuestión:
¿Es f(t) = cte. una función periódica?
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo:
Las funciones senx y cosx son funciones periódicas con periodo 𝑇 = 2𝜋
El periodo es 2𝜋
Mg. Hellen Terreros Navarro
El periodo es 2𝜋 El periodo es 1
Como cos(x + 2kπ) = cos(x) para cualquier entero k, entonces, para que
se cumpla la igualdad, se requiere que:
El valor mínimo de T se obtiene con 𝑘1 = 4, 𝑘2 = 3, es decir, T = 24π.
Ejemplo: ¿Cuál es el periodo de la función 𝑓 𝑥 = cos
𝑥
3
+ cos
𝑥
4
?
Solución:
Si 𝑓(𝑥) es periódica se debe cumplir:
𝑓 𝑥 + 𝑇 = cos
𝑥 + 𝑇 𝑥 + 𝑇
3 4
+ cos = cos
𝑥
3
+ cos
𝑥
4
= 𝑓(𝑥)
2
T/3 = 2𝑘1π y T/4 = 2𝑘 π , de donde
𝑘1
= 4
𝑘2 3
Mg. Hellen Terreros Navarro
Mg. Hellen Terreros Navarro
OBSERVACIONES:
Si k representa un entero, entonces 2k 1 es un entero impar.
y
f x senx f x cos x pueden
En consecuencia, los ceros de
escribirse en forma breve como:
1
)
senx  0 para x  k, k un entero.
2)
2
cos x  0 para x  2k 1 , k un entero.
PROPIEDADES SOBRE AMPLITUDES, PERIODOS Y
DESPLAZAMIENTOS DE FASE
Si y  a.senbx  c o y  acosbx  c para números reales a y b
diferentes de cero, entonces
b b
la amplitud es a , el periodo es
2
, y el desplazamiento de fase es 
c ;
(1)
(2) un intervalo que contenga exactamente un ciclo se puede hallar al resolver
la desM
ig
g.J
uu
l
i
aoF
ll
do
r
e
asdDion0iciobx  c  2 .Mg. Hellen Terreros Navarro
TEOREMA (SOBRE AMPLITUDES Y PERIODOS)
de cero, entonces la gráfica tiene amplitud y periodo .
puede ser comprimida horizontalmente por un factor b.
concepto se ilustra en los siguientes dos ejemplos.
y=acosbx para números reales a y b diferentes
Si y  asenbx o
a
b
2
También podemos relacionar el papel de b con la discusión de comprimir y
estirar horizontalmente una gráfica de seno y coseno. Si b  1, la gráfica de
y  asenbx o y=acosbx
Si 0  b  1 , las gráficas se estiran horizontalmente en un factor de 1
. Este
b
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo 1. Estiramiento
, multiplicamos por 2 la coordenada y de cada punto sobre la
y  2senx
gráfica de y  senx . Esto nos da la figura de color celeste, donde por
comparación también vemos la gráfica de y  senx de color rojo violeta.
El procedimiento es el mismo que para estirar verticalmente la gráfica de una
función.
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo 2. Acortamiento
, multiplicamos por las coordenadas y de puntos sobre la
. Esta multiplicación comprime verticalmente la gráfica de
por un factor de , como se ilustra en la figura celeste.
y 
1
senx
2
1
2
gráfica de y  senx
y  senx
1
2
Mg. Hellen Terreros Navarro
y  2senx
Ejemplo 3. (Reflexión)
Trace la gráfica de la ecuación.
Solución
La gráfica de trazada en la figura se puede obtener al trazar
la gráfica de a través del eje x (como se muestra en la figura de
color verde).
y  2senx
primero la gráfica de y  senx (que se muestra en la figura de color rojo) y
luego multiplicando por -2 las coordenadas y. Un método alternativo es reflejar
y  2senx
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo 4. (Alargamiento)
y  3cos x
Encuentre la amplitud y trace la gráfica de
Solución
Por el análisis previo, la amplitud es 3. Como se indica en la figura, primero
trazamos la gráfica de y  cos x y, luego, multiplicamos por 3 a las
coordenadas y.
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo 1.
.
y  3sen2x
Encuentre la amplitud y periodo y trace la gráfica de
Solución
Usando el teorema sobre amplitudes y periodos
b=2 , obtenemos lo siguiente:
con a  3 y
a  3  3 y
2 
2 
2  
b 2 2
Entonces, hay exactamente una onda senoidal de
amplitud 3, con x el intervalo 0, . Para trazar
la gráfica, trazamos esta onda en 0,  y, luego,
extendemos la gráfica a derecha e izquierda
para obtener la figura.
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo 2.
.
y  2sen
1
x
2
Encuentre la amplitud y el periodo y trace la gráfica de
Solución
obtenemos lo siguiente:
b=
1
,
2
Usando el teorema sobre amplitudes y periodos con a  2 y
1
2
1
2
b
a  2  2 y
2

2

2
 4
Entonces, hay una onda senoidal de amplitud 2 en el
intervalo 0,4 . Para trazar la gráfica, trazamos
esta onda en 0,4 y, luego, extender la gráfica
a derecha e izquierda para obtener la figura.
Mg. Hellen Terreros Navarro
entonces f(x) ≤ f(y) .
f(x) > f(y).
FUNCIONES MONÓTONAS
Sea 𝑓: 𝐴 → 𝑅, diremos que:
1. 𝑓es creciente en un conjunto C ⊂ 𝐴, si 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐶 con x < y,
2. 𝑓 es decreciente en un conjunto 𝐶 ⊂ 𝐴, si 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐶 con x < y, entonces
3. 𝑓es creciente (respectivamente decreciente) cuando lo es en todo su
dominio de definición.
4. 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓 es monótona si 𝑓 es creciente o decreciente.
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo
¿Es la función f (x) (x3)2
4creciente o decreciente sobre el intervalo
I  ,2 ?
solución
Se tiene que Df 
Sea x1,x2   ,2
 I  Df
tal que x1  x2  x1  x2  2
 x1 3  x2 3  1 (x1 3)  (x 3)
2 2
2
 (x 3)2
 4  (x 3)2
 4  f (x )  f (x )
1 2 1 2
Así, se obtiene que x  x  f(x )  f(x ) , con lo cual se concluye que f es
decreciente en I  ,2 .
Mg. Hellen Terreros Navarro
𝑓 𝑎 = 𝑓 𝑏 → 𝑎 = 𝑏 ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓
 Función Inyectiva (1-1)
Se dice que 𝑓: 𝐴 → 𝐵, es una Función Inyectiva si:
𝑎 ≠ 𝑏 → 𝑓 𝑎 ≠ 𝑓(𝑏)
Equivalentemente:
CLASES DE FUNCIONES
Usando la definición, tenemos que “Una función f es inyectiva si cualquier recta horizontal corta a
la gráfica de f a lo más en un punto”
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo. f (x) 
x 1
, x 1 es inyectiva.
x 1
En efecto
,
2
f (x) 
x 1
=1+
x 1 x 1 1 2
2 2
= 1+
. Partimos de f (x1)  f (x2 ) 1+
x 1 x 1
de aquí x1 1 =x2 1 , entonces x1 =x2
Otros ejemplos:
1. La función constante no es inyectiva en ningún intervalo de , pues
f (x1) f (x2)aun cuando x1  x2 .
2. La función lineal no constante f (x)  mx  b es inyectiva sobre todo , pues
si x1  x2 , entonces f (x1) f (x2).
3. La función cuadrática f (x) x2
no es inyectiva sobre , pero si lo es
separadamente sobre o
 
.
Mg. Hellen Terreros Navarro
NOTA:
1)
2)
3)
4)
Si f es creciente en a,b, entonces el rango de f en a,b es
Rf [ f (a), f (b)], donde [a,b]  Df
Si f es creciente en a,b, entonces el rango de f en a,b es
Rf  f (a), f (b), donde
Si f es creciente en a,b
a,b Df
, entonces el rango de f en a,b es
Rf  
 f (a), f (b) , en donde a,b  Df
a,b es
Si f es creciente en a, b , entonces el rango de f en
Rf  f (a), f (b) donde a,b  Df .
Mg. Hellen Terreros Navarro
5) Si f es decreciente en a,b, entonces el rango de f en a,b es
6)
7)
 Df
8) es
 Df .
Rf [ f (b), f (a)]donde [a,b]  Df
Si f es decreciente en a,b, entonces el rango de f en a,bes
Rf  f (b), f (a) donde a,b Df
Si f es decreciente en a,b [a, b , entonces el rango de f en [a, b es
Rf  f (b), f (a) donde [a, b
Si f es decreciente en a,b , entonces el rango de f en a,b
Rf = f (b),f (a) donde a,b
Mg. Hellen Terreros Navarro
regla de correspondencia partida) como
1
Mg. Hellen Terreros Navarro
2
2 f
f3
Cuando se trata de probar que una función es inyectiva en el caso en que f
está constituida por la unión de varias funciones, es decir, cuando tiene su
 f1 x, x Df
f x  f x, x D


f x, x D

 3
Donde por supuesto Df , Df y Df son disjuntos dos a dos, se procede de la
1 2 3
siguiente manera:
(i) Se prueba que cada función fi es inyectiva en su respectivo dominio.
(ii)Se debe verificar que los rangos (en este caso los tres rangos) sean
disjuntos dos a dos.
Nota:

 x5, x
5,
Ejemplo sea f (x)  

x2
 4x 5, x
2,1
Solución:
2
2

 f1(x)  x 5, x
5,
Primero redefinimos la función f (x)  
f (x)  (x  2) 9, x2,1
 

1
1) Inyectividad de f :
f1(x1)  f1(x2 )  x1 5  x2 5  x1 5  x2 5  x1  x2 f1(x) es inyectiva.
 
 f1(5), f1()  Rf1
 
0, .
2)Rf : como f1 es creciente en 5,  Rf
1  1
3) Inyectividad de f2
f (x )  f (x )  x 2
 4x 5  x 2
 4x 5 (x  2)2
9  (x  2)2
9
2 1 2 2 1 1 2 2 1 2
 (x  2)2
 (x  2)2
 x  2  x  2  x  2  x  2  x  x
1 2 1 2 1 2 1 2 2
 f es inyectiva
obs: x1 
2,1  2  x1 1 0  x1  2  3 x1  2  x1  2 lo mismo vale para x2  2
4) Rf : como f2 es creciente en 2,1  Rf
2  2
 
 f2 (2), f2 (1)  Rf2
 
9,0 .
luego f es inyectiva.
5)
Rf1
 Rf2
 
0,  
9,0  
Mg. Hellen Terreros Navarro
Teorema: Si la función 𝑓 es monótona entonces es inyectiva
𝑓 𝑥 = 𝑥3 1
𝑓 𝑥 =
𝑥
(Función creciente) (Función
decreciente)
Mg. Hellen Terreros Navarro
 Función Epiyectiva (sobreyectiva)
es una Función Sobreyectiva
si:
Se dice que 𝑓: 𝐴 → 𝐵
∀ 𝑏 ∈ B , ∃ 𝑎 ∈ A tal que 𝑓 𝑎 = 𝑏 Equivalentemente: Ran 𝑓 = 𝐵
Ejemplos
1. La función f :  tal que f (x)x2
no es sobreyectiva, pues
Rf  
0.
2. La función f :  tal que f (x)x3
es sobreyectiva, pues dado cualquier
real ysiempre existe x 3 y modo que f (3 y)  y .
3.
i) Determinar si f es inyectiva.
ii) Determinar si f es sobreyectiva.
x
Mg. Hellen Terreros Navarro
Sea f : 0 1definida por f (x) 
x 1
 Función Biyectiva
Se dice que 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es una Función Biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva
a la vez.
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo
Sea f :  una función definida por f (x)  3x .
i) , f (x1)  f (x2)  3x1 3x2 x1 x2 por lo tanto f es
Inyectiva: x1,x2 
inyectiva.
ii) Sobreyectiva: y 
3
existe x  
y tal que f (x)  f (
y
)  3(
y
)  y , por lo
3 3
Mg. Hellen Terreros Navarro
f f
tanto es sobreyectiva. De (i) y (ii) es biyectiva.
Gráficamente podemos representar
𝑓 y 𝑓 −1 de la manera siguiente:
 Función Inversa
Dada la una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 , inyectiva se llama función inversa de 𝑓 a la función
denotado por:
Observación:
𝑦 = 𝑓 𝑥
𝑓−1
𝑓−1: 𝐵 → 𝐴
- 𝑥 = 𝑓−1 𝑦
Ejemplo:
Gráfico de:𝒇 𝒙 = 𝒙𝟑, 𝒇−𝟏(𝒙) = 𝟑
𝒙
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo:
Hallar la inversa y grafica de la función
Solución:
Para hallar la inversa de la función
debemos despejar la variable 𝑥 ∶
y  2 x  1
2
y  1
 x
Como y es “muda”. Por lo tanto
f 1
x
x 1
2
f x   2 x  1
2
f  1
 x  
x  1
→ 𝑓−1 𝑦 =
𝑦 + 1
2
𝑦 = 𝑥
Mg. Hellen Terreros Navarro
COMENTARIO
1) En general, si f: A  B entonces f 1
existe si y solo si f es biyectiva. Si f
no fuese inyectiva y/o sobreyectiva, habría que hacer las restricciones
del caso, para que exista f 1
.
f :A f es biyectiva si y solo si es inyectiva.
Mg. Hellen Terreros Navarro
3) La observación (2) que acabamos de analizar, nos indica que, para que
una función f: A  Rf tenga inversa es necesario y suficiente que sea
inyectiva.
4) La equivalencia y  f x   x  f 1
y nos indica que para
encontrar la regla de correspondencia de f 1
, partimos de y = f(x) y
despejamos x en términos de y, esto nos proporciona la regla de
correspondencia de f 1
; x  f 1
y .
2) Como toda función f : A  B es sobreyectiva sobre su rango, entonces
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN INVERSA
Geométricamente, la gráfica de la función inversa se obtiene como reflexión de
la gráfica de función sobre la recta diagonal y  x .
f
Mg. Hellen Terreros Navarro
Hay una relación interesante entre la gráfica de una función y la gráfica
f 1
.
de su función inversa Primero observamos que b f a es
equivalente a a  f 1
b. Estas ecuaciones implican que el punto a,b está
f si y sólo si el punto b,a está sobre la gráfica de
sobre la gráfica de
f 1
.
Solución
 Inyectiva: tenemos que
      2
1 2 1 2 1 2 1 2
x , x  0, ; f x  f x  x  3  x2
 3  x  x luego f es inyectiva
 Rango: f es creciente en 0,; luego Rf  f 0, f   3,
 f :0, 3,, entonces existe f 1
:3, 0,
 Cálculo de la regla de correspondencia de f 1
: partimos de
y  3 , entonces f y y 3 o
y  x2
3  y  3  x2
 x   y  3  x 
simplemente f 1
x x 3, x3,.
 Df  3,
Mg. Hellen Terreros Navarro
Ejemplo. 1
Sea f x x2
3 para x  0 . Encuentre la función inversa de f
Ejemplo 2
Sea f (x)  x 5 , x  5, halle f * en caso de que exista.
Solución
 Inyectiva: tenemos que x1, x2 5, : f (x1)  f (x2 )  x1  5 = x2 5
 x1  x2 luego f es inyectiva.
f
 Rango: f es creciente en 5,  ; luego Rf = R  5, 

f(5),f ()  0,  .
 f: 5,   0,  , entonces existe f *: 0,   5, 
Df* = 0, 
 Cálculo de la regla de correspondencia de f *: partimos de y  x 5
 y2
 5  x entonces f *(y) = y2 + 5, y 0,  o
simplemente f *(x) = x2 + 5, x  0, .
Mg. Hellen Terreros Navarro
INVERSA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA
Sean las funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝐵 → 𝐶
La inversa de la función compuesta de 𝑓 con 𝑔 es la función denotado por
(𝑔°𝑓)−1 :𝐶 → 𝐴 y definida como: (𝑔°𝑓)−1(𝑥)=(𝑓−1 𝑔−1)(𝑥)
°
con Ran(𝑓)∩ Dom(𝑔) ≠ ∅
‫ٿ‬ 𝑔−1(𝑥)𝜖𝐷𝑜𝑚(𝑓−1)}
Donde
Dom (𝑔°𝑓)−1 = {𝑥𝜖𝑐 / 𝑥𝜖𝐷𝑜𝑚 𝑔−1
A
𝑓 B 𝑔
C
𝑓−1
𝑔−1
(𝑔°𝑓)−1
Mg. Hellen Terreros Navarro
Considere las siguientes funciones reales definidas por
f x 53x g x x2
1
y  53x
3
𝑥 = 5−𝑦
= 𝑓−1(𝑦)
Ejemplo:
y
Hallar (𝑔°𝑓)−1
Solución:
1. Para hallar la inversa de hacemos
entonces
f x 53x
luego 𝑓−1
5 − 𝑥
𝑥 =
3
2. Dom(𝑓−1)=ℝ= Ran(𝑓)
3. Análogamente 𝑔−1 𝑥 = 𝑥2 − 1 , Dom(𝑔−1)=[1, +∞ >= Ran(𝑔)
Mg. Hellen Terreros Navarro
° °
5. (𝑔 𝑓)−1(𝑥) =(𝑓−1 𝑔−1)(𝑥) = 𝑓−1((𝑔−1)(𝑥))= 5 − 𝑥2 − 1
3
4. Dom (𝑔°𝑓)−1 = {𝑥𝜖𝐶 / 𝑥𝜖𝐷𝑜𝑚 𝑔−1
‫ٿ‬ 𝑔−1(𝑥)𝜖𝐷𝑜𝑚(𝑓−1)}
𝑥𝜖 [1, +∞ > ‫ٿ‬ 𝑥2 − 1 𝜖 ℝ
𝑥2-1≥ 0
𝑥 ≥ 1 ∨ 𝑥 ≤ −1
= [1, +∞ >
Mg. Hellen Terreros Navarro
GRACIAS!!
42

Más contenido relacionado

Similar a Clase N°04 de Cálculo I 2022-I HELLEN metalurgica.pptx

Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICAagustinc3333
 
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdfCALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdfAlexisCasasLuyo
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funcionesjtintin
 
GuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.pptGuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.pptcochachi
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencialdanis_garcia
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione PolinomialesAlfredo208743
 
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexanderTrabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexanderjhoan-alexander08
 
Trabajo calculo 2 zuly lopez
Trabajo calculo 2 zuly lopezTrabajo calculo 2 zuly lopez
Trabajo calculo 2 zuly lopezzuly1922
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
Funciones inversas y Funciones exponenciales
Funciones inversas y Funciones exponencialesFunciones inversas y Funciones exponenciales
Funciones inversas y Funciones exponencialesBryan Oviedo
 
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapeciosResumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapeciosFabiana Carnicelli
 
Unidad i calculo 2
Unidad i calculo 2Unidad i calculo 2
Unidad i calculo 2stephanieeps
 

Similar a Clase N°04 de Cálculo I 2022-I HELLEN metalurgica.pptx (20)

analisis matematico
analisis matematicoanalisis matematico
analisis matematico
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdfCALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
GuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.pptGuiaU1MateDos.ppt
GuiaU1MateDos.ppt
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
 
Limites continuidad y derivadas miii
Limites continuidad y derivadas miiiLimites continuidad y derivadas miii
Limites continuidad y derivadas miii
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione Polinomiales
 
Pdf unido
Pdf unidoPdf unido
Pdf unido
 
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexanderTrabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
 
Trabajo calculo-2-camila castellanos escobar
Trabajo calculo-2-camila castellanos escobarTrabajo calculo-2-camila castellanos escobar
Trabajo calculo-2-camila castellanos escobar
 
Trabajo calculo-2-Rafael Montoya
Trabajo calculo-2-Rafael MontoyaTrabajo calculo-2-Rafael Montoya
Trabajo calculo-2-Rafael Montoya
 
Trabajo calculo 2 zuly lopez
Trabajo calculo 2 zuly lopezTrabajo calculo 2 zuly lopez
Trabajo calculo 2 zuly lopez
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
 
Funciones inversas y Funciones exponenciales
Funciones inversas y Funciones exponencialesFunciones inversas y Funciones exponenciales
Funciones inversas y Funciones exponenciales
 
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapeciosResumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
 
Matematica 2 do bimestre
Matematica 2 do bimestreMatematica 2 do bimestre
Matematica 2 do bimestre
 
Unidad i calculo 2
Unidad i calculo 2Unidad i calculo 2
Unidad i calculo 2
 

Último

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 

Último (20)

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 

Clase N°04 de Cálculo I 2022-I HELLEN metalurgica.pptx

  • 1. SEMESTRE ACADÉMICO 2022-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica Mg. HELLEN TERREROS NAVARRO A S I G N A T U R A C Á L C U L OI 2022-I Mg. Hellen Terreros Navarro 1
  • 2. TEMA: CLASE DE FUNCIONES Y FUNCION INVERSA Mg. Hellen Terreros Navarro UNIDAD I SEMANA 4 SESIÓN 1 CRITERIO/CAPACIDAD El estudiante identifica si una función es par o impar y establece su simetría; calcula la función inversa. COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real referidas a analizar cambios discontinuos o regularidades, entre valores o expresiones; traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden incluir la regla de formación de funciones que mejor se ajusten al comportamiento del fenómeno observado.
  • 3. Contenido 01 02 03 Mg. Hellen Terreros Navarro Paridad de una función Función par e impar Funciones periódicas Clases de funciones Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva
  • 4. PARIDAD DE UNA FUNCIÓN  FUNCIÓN PAR Diremos que 𝑓 es una función par si : 1) 𝑥 ∈ 𝐷𝑓, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 − 𝑥 ∈ 𝐷𝑓. 2) 𝑓 −𝑥 = 𝑓 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓. Su gráfica es simétrica respecto al eje Y. = 2𝑥 + 4 , 𝑥 ∈ [−2; 2] es par = 𝑓(𝑥) Mg. Hellen Terreros Navarro Ejemplo Demostrar que la función 𝑓 𝑥 Demostración: El intervalo [−2; 2] es simétrico. 𝑓 −𝑥 = −2𝑥 + 4 = 2𝑥 + 4 Por tanto 𝑓 es función par.
  • 5. f x 3x2  4x4 f  x f x f x 3x2  4x4  3x2  4x4  f x Por lo tanto esta función es par Ejemplo: Dada la función Muestre que la función es par y bosquejar su grafico Solución: Analizaremos si la función es par, para ello debe cumplir que: Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 6.  Función Impar Diremos que 𝑓 es una función impar si : 1) 𝑥 ∈ 𝐷𝑓, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 − 𝑥 ∈ 𝐷𝑓. 2) 𝑓 −𝑥 = −𝑓 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓. Su gráfica es simétrica respecto al origen de coordenadas. Función sin paridad El carácter par o impar de una función es lo que conocemos como su paridad. Las funciones que no son ni pares, ni impares, carecen de paridad. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 7. 1 2 𝑔 𝑥 = 𝑥3 + 𝑥 Dada la función 𝑔 −𝑥 = −𝑔(𝑥). 2 𝑔 −𝑥 = −𝑥 3 + 1 −𝑥 = −𝑔 𝑥 Por lo tanto esta función es impar 3 1 2 = −𝑥 − 𝑥 3 1 = − 𝑥 + 𝑥 2 Ejemplo: Muestre que la función es impar y bosquejar su grafico. Solución: Analizaremos si la función es impar, para ello debe cumplir: veamos Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 8. Ejemplo Demostrar que el producto de dos funciones, una impar y la otra par es una función impar. Demostración: Sea la función ℎ 𝑥 = 𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 → 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔 … … … … . . 1 Si 𝑓 es impar→ ൜ ∀𝑥𝐷𝑜𝑚𝑓 → −𝑥𝜖 𝐷𝑜𝑚𝑓 𝑓 −𝑥 = −𝑓 𝑥 … … … . … . (2) Si 𝑔 es impar→ ቊ ∀𝑥 𝐷𝑜𝑚𝑔 → −𝑥𝜖 𝐷𝑜𝑚𝑔 𝑔 −𝑥 = 𝑔 𝑥 … … … … … . (3) Multiplicando 2 y 3, se tiene 𝑓 −𝑥 . 𝑔 −𝑥 = −𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔. Pero, en (1) ℎ −𝑥 = 𝑓 −𝑥 . 𝑔 −𝑥 = −𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 = −ℎ 𝑥 Por tanto el producto de dos funciones, una impar y otra par es impar. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 9. FUNCIONES PERIÓDICAS Una función 𝑓(𝑥) es periódica si cumple que : Diremos que 𝑓 es una función periódica si : ∃ 𝑇/𝑇 ≠ 0 ∈ ℝ 1) 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 → (𝑥 + 𝑇) ∈ 𝐷𝑓 2) 𝑓(x + T)= 𝑓(x), ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓. Observa que: 𝑓 𝑥 = 𝑓(𝑥 + 𝑛𝑇) donde n = 0, ±1, ± 2, ±3,... Al valor mínimo, mayor que cero, de la constante T que cumple lo anterior se le llama el periodo fundamental (o simplemente periodo) de la función. Cuestión: ¿Es f(t) = cte. una función periódica? Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 10. Ejemplo: Las funciones senx y cosx son funciones periódicas con periodo 𝑇 = 2𝜋 El periodo es 2𝜋 Mg. Hellen Terreros Navarro El periodo es 2𝜋 El periodo es 1
  • 11. Como cos(x + 2kπ) = cos(x) para cualquier entero k, entonces, para que se cumpla la igualdad, se requiere que: El valor mínimo de T se obtiene con 𝑘1 = 4, 𝑘2 = 3, es decir, T = 24π. Ejemplo: ¿Cuál es el periodo de la función 𝑓 𝑥 = cos 𝑥 3 + cos 𝑥 4 ? Solución: Si 𝑓(𝑥) es periódica se debe cumplir: 𝑓 𝑥 + 𝑇 = cos 𝑥 + 𝑇 𝑥 + 𝑇 3 4 + cos = cos 𝑥 3 + cos 𝑥 4 = 𝑓(𝑥) 2 T/3 = 2𝑘1π y T/4 = 2𝑘 π , de donde 𝑘1 = 4 𝑘2 3 Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 13. OBSERVACIONES: Si k representa un entero, entonces 2k 1 es un entero impar. y f x senx f x cos x pueden En consecuencia, los ceros de escribirse en forma breve como: 1 ) senx  0 para x  k, k un entero. 2) 2 cos x  0 para x  2k 1 , k un entero. PROPIEDADES SOBRE AMPLITUDES, PERIODOS Y DESPLAZAMIENTOS DE FASE Si y  a.senbx  c o y  acosbx  c para números reales a y b diferentes de cero, entonces b b la amplitud es a , el periodo es 2 , y el desplazamiento de fase es  c ; (1) (2) un intervalo que contenga exactamente un ciclo se puede hallar al resolver la desM ig g.J uu l i aoF ll do r e asdDion0iciobx  c  2 .Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 14. TEOREMA (SOBRE AMPLITUDES Y PERIODOS) de cero, entonces la gráfica tiene amplitud y periodo . puede ser comprimida horizontalmente por un factor b. concepto se ilustra en los siguientes dos ejemplos. y=acosbx para números reales a y b diferentes Si y  asenbx o a b 2 También podemos relacionar el papel de b con la discusión de comprimir y estirar horizontalmente una gráfica de seno y coseno. Si b  1, la gráfica de y  asenbx o y=acosbx Si 0  b  1 , las gráficas se estiran horizontalmente en un factor de 1 . Este b Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 15. Ejemplo 1. Estiramiento , multiplicamos por 2 la coordenada y de cada punto sobre la y  2senx gráfica de y  senx . Esto nos da la figura de color celeste, donde por comparación también vemos la gráfica de y  senx de color rojo violeta. El procedimiento es el mismo que para estirar verticalmente la gráfica de una función. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 16. Ejemplo 2. Acortamiento , multiplicamos por las coordenadas y de puntos sobre la . Esta multiplicación comprime verticalmente la gráfica de por un factor de , como se ilustra en la figura celeste. y  1 senx 2 1 2 gráfica de y  senx y  senx 1 2 Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 17. y  2senx Ejemplo 3. (Reflexión) Trace la gráfica de la ecuación. Solución La gráfica de trazada en la figura se puede obtener al trazar la gráfica de a través del eje x (como se muestra en la figura de color verde). y  2senx primero la gráfica de y  senx (que se muestra en la figura de color rojo) y luego multiplicando por -2 las coordenadas y. Un método alternativo es reflejar y  2senx Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 18. Ejemplo 4. (Alargamiento) y  3cos x Encuentre la amplitud y trace la gráfica de Solución Por el análisis previo, la amplitud es 3. Como se indica en la figura, primero trazamos la gráfica de y  cos x y, luego, multiplicamos por 3 a las coordenadas y. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 19. Ejemplo 1. . y  3sen2x Encuentre la amplitud y periodo y trace la gráfica de Solución Usando el teorema sobre amplitudes y periodos b=2 , obtenemos lo siguiente: con a  3 y a  3  3 y 2  2  2   b 2 2 Entonces, hay exactamente una onda senoidal de amplitud 3, con x el intervalo 0, . Para trazar la gráfica, trazamos esta onda en 0,  y, luego, extendemos la gráfica a derecha e izquierda para obtener la figura. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 20. Ejemplo 2. . y  2sen 1 x 2 Encuentre la amplitud y el periodo y trace la gráfica de Solución obtenemos lo siguiente: b= 1 , 2 Usando el teorema sobre amplitudes y periodos con a  2 y 1 2 1 2 b a  2  2 y 2  2  2  4 Entonces, hay una onda senoidal de amplitud 2 en el intervalo 0,4 . Para trazar la gráfica, trazamos esta onda en 0,4 y, luego, extender la gráfica a derecha e izquierda para obtener la figura. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 21. entonces f(x) ≤ f(y) . f(x) > f(y). FUNCIONES MONÓTONAS Sea 𝑓: 𝐴 → 𝑅, diremos que: 1. 𝑓es creciente en un conjunto C ⊂ 𝐴, si 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐶 con x < y, 2. 𝑓 es decreciente en un conjunto 𝐶 ⊂ 𝐴, si 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐶 con x < y, entonces 3. 𝑓es creciente (respectivamente decreciente) cuando lo es en todo su dominio de definición. 4. 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓 es monótona si 𝑓 es creciente o decreciente. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 22. Ejemplo ¿Es la función f (x) (x3)2 4creciente o decreciente sobre el intervalo I  ,2 ? solución Se tiene que Df  Sea x1,x2   ,2  I  Df tal que x1  x2  x1  x2  2  x1 3  x2 3  1 (x1 3)  (x 3) 2 2 2  (x 3)2  4  (x 3)2  4  f (x )  f (x ) 1 2 1 2 Así, se obtiene que x  x  f(x )  f(x ) , con lo cual se concluye que f es decreciente en I  ,2 . Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 23. 𝑓 𝑎 = 𝑓 𝑏 → 𝑎 = 𝑏 ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓  Función Inyectiva (1-1) Se dice que 𝑓: 𝐴 → 𝐵, es una Función Inyectiva si: 𝑎 ≠ 𝑏 → 𝑓 𝑎 ≠ 𝑓(𝑏) Equivalentemente: CLASES DE FUNCIONES Usando la definición, tenemos que “Una función f es inyectiva si cualquier recta horizontal corta a la gráfica de f a lo más en un punto” Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 24. Ejemplo. f (x)  x 1 , x 1 es inyectiva. x 1 En efecto , 2 f (x)  x 1 =1+ x 1 x 1 1 2 2 2 = 1+ . Partimos de f (x1)  f (x2 ) 1+ x 1 x 1 de aquí x1 1 =x2 1 , entonces x1 =x2 Otros ejemplos: 1. La función constante no es inyectiva en ningún intervalo de , pues f (x1) f (x2)aun cuando x1  x2 . 2. La función lineal no constante f (x)  mx  b es inyectiva sobre todo , pues si x1  x2 , entonces f (x1) f (x2). 3. La función cuadrática f (x) x2 no es inyectiva sobre , pero si lo es separadamente sobre o   . Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 25. NOTA: 1) 2) 3) 4) Si f es creciente en a,b, entonces el rango de f en a,b es Rf [ f (a), f (b)], donde [a,b]  Df Si f es creciente en a,b, entonces el rango de f en a,b es Rf  f (a), f (b), donde Si f es creciente en a,b a,b Df , entonces el rango de f en a,b es Rf    f (a), f (b) , en donde a,b  Df a,b es Si f es creciente en a, b , entonces el rango de f en Rf  f (a), f (b) donde a,b  Df . Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 26. 5) Si f es decreciente en a,b, entonces el rango de f en a,b es 6) 7)  Df 8) es  Df . Rf [ f (b), f (a)]donde [a,b]  Df Si f es decreciente en a,b, entonces el rango de f en a,bes Rf  f (b), f (a) donde a,b Df Si f es decreciente en a,b [a, b , entonces el rango de f en [a, b es Rf  f (b), f (a) donde [a, b Si f es decreciente en a,b , entonces el rango de f en a,b Rf = f (b),f (a) donde a,b Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 27. regla de correspondencia partida) como 1 Mg. Hellen Terreros Navarro 2 2 f f3 Cuando se trata de probar que una función es inyectiva en el caso en que f está constituida por la unión de varias funciones, es decir, cuando tiene su  f1 x, x Df f x  f x, x D   f x, x D   3 Donde por supuesto Df , Df y Df son disjuntos dos a dos, se procede de la 1 2 3 siguiente manera: (i) Se prueba que cada función fi es inyectiva en su respectivo dominio. (ii)Se debe verificar que los rangos (en este caso los tres rangos) sean disjuntos dos a dos. Nota:
  • 28.   x5, x 5, Ejemplo sea f (x)    x2  4x 5, x 2,1 Solución: 2 2   f1(x)  x 5, x 5, Primero redefinimos la función f (x)   f (x)  (x  2) 9, x2,1    1 1) Inyectividad de f : f1(x1)  f1(x2 )  x1 5  x2 5  x1 5  x2 5  x1  x2 f1(x) es inyectiva.    f1(5), f1()  Rf1   0, . 2)Rf : como f1 es creciente en 5,  Rf 1  1 3) Inyectividad de f2 f (x )  f (x )  x 2  4x 5  x 2  4x 5 (x  2)2 9  (x  2)2 9 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2  (x  2)2  (x  2)2  x  2  x  2  x  2  x  2  x  x 1 2 1 2 1 2 1 2 2  f es inyectiva obs: x1  2,1  2  x1 1 0  x1  2  3 x1  2  x1  2 lo mismo vale para x2  2 4) Rf : como f2 es creciente en 2,1  Rf 2  2    f2 (2), f2 (1)  Rf2   9,0 . luego f es inyectiva. 5) Rf1  Rf2   0,   9,0   Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 29. Teorema: Si la función 𝑓 es monótona entonces es inyectiva 𝑓 𝑥 = 𝑥3 1 𝑓 𝑥 = 𝑥 (Función creciente) (Función decreciente) Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 30.  Función Epiyectiva (sobreyectiva) es una Función Sobreyectiva si: Se dice que 𝑓: 𝐴 → 𝐵 ∀ 𝑏 ∈ B , ∃ 𝑎 ∈ A tal que 𝑓 𝑎 = 𝑏 Equivalentemente: Ran 𝑓 = 𝐵 Ejemplos 1. La función f :  tal que f (x)x2 no es sobreyectiva, pues Rf   0. 2. La función f :  tal que f (x)x3 es sobreyectiva, pues dado cualquier real ysiempre existe x 3 y modo que f (3 y)  y . 3. i) Determinar si f es inyectiva. ii) Determinar si f es sobreyectiva. x Mg. Hellen Terreros Navarro Sea f : 0 1definida por f (x)  x 1
  • 31.  Función Biyectiva Se dice que 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es una Función Biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez. Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 32. Ejemplo Sea f :  una función definida por f (x)  3x . i) , f (x1)  f (x2)  3x1 3x2 x1 x2 por lo tanto f es Inyectiva: x1,x2  inyectiva. ii) Sobreyectiva: y  3 existe x   y tal que f (x)  f ( y )  3( y )  y , por lo 3 3 Mg. Hellen Terreros Navarro f f tanto es sobreyectiva. De (i) y (ii) es biyectiva.
  • 33. Gráficamente podemos representar 𝑓 y 𝑓 −1 de la manera siguiente:  Función Inversa Dada la una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 , inyectiva se llama función inversa de 𝑓 a la función denotado por: Observación: 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑓−1 𝑓−1: 𝐵 → 𝐴 - 𝑥 = 𝑓−1 𝑦 Ejemplo: Gráfico de:𝒇 𝒙 = 𝒙𝟑, 𝒇−𝟏(𝒙) = 𝟑 𝒙 Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 34. Ejemplo: Hallar la inversa y grafica de la función Solución: Para hallar la inversa de la función debemos despejar la variable 𝑥 ∶ y  2 x  1 2 y  1  x Como y es “muda”. Por lo tanto f 1 x x 1 2 f x   2 x  1 2 f  1  x   x  1 → 𝑓−1 𝑦 = 𝑦 + 1 2 𝑦 = 𝑥 Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 35. COMENTARIO 1) En general, si f: A  B entonces f 1 existe si y solo si f es biyectiva. Si f no fuese inyectiva y/o sobreyectiva, habría que hacer las restricciones del caso, para que exista f 1 . f :A f es biyectiva si y solo si es inyectiva. Mg. Hellen Terreros Navarro 3) La observación (2) que acabamos de analizar, nos indica que, para que una función f: A  Rf tenga inversa es necesario y suficiente que sea inyectiva. 4) La equivalencia y  f x   x  f 1 y nos indica que para encontrar la regla de correspondencia de f 1 , partimos de y = f(x) y despejamos x en términos de y, esto nos proporciona la regla de correspondencia de f 1 ; x  f 1 y . 2) Como toda función f : A  B es sobreyectiva sobre su rango, entonces
  • 36. GRÁFICA DE LA FUNCIÓN INVERSA Geométricamente, la gráfica de la función inversa se obtiene como reflexión de la gráfica de función sobre la recta diagonal y  x . f Mg. Hellen Terreros Navarro Hay una relación interesante entre la gráfica de una función y la gráfica f 1 . de su función inversa Primero observamos que b f a es equivalente a a  f 1 b. Estas ecuaciones implican que el punto a,b está f si y sólo si el punto b,a está sobre la gráfica de sobre la gráfica de f 1 .
  • 37. Solución  Inyectiva: tenemos que       2 1 2 1 2 1 2 1 2 x , x  0, ; f x  f x  x  3  x2  3  x  x luego f es inyectiva  Rango: f es creciente en 0,; luego Rf  f 0, f   3,  f :0, 3,, entonces existe f 1 :3, 0,  Cálculo de la regla de correspondencia de f 1 : partimos de y  3 , entonces f y y 3 o y  x2 3  y  3  x2  x   y  3  x  simplemente f 1 x x 3, x3,.  Df  3, Mg. Hellen Terreros Navarro Ejemplo. 1 Sea f x x2 3 para x  0 . Encuentre la función inversa de f
  • 38. Ejemplo 2 Sea f (x)  x 5 , x  5, halle f * en caso de que exista. Solución  Inyectiva: tenemos que x1, x2 5, : f (x1)  f (x2 )  x1  5 = x2 5  x1  x2 luego f es inyectiva. f  Rango: f es creciente en 5,  ; luego Rf = R  5,   f(5),f ()  0,  .  f: 5,   0,  , entonces existe f *: 0,   5,  Df* = 0,   Cálculo de la regla de correspondencia de f *: partimos de y  x 5  y2  5  x entonces f *(y) = y2 + 5, y 0,  o simplemente f *(x) = x2 + 5, x  0, . Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 39. INVERSA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA Sean las funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝐵 → 𝐶 La inversa de la función compuesta de 𝑓 con 𝑔 es la función denotado por (𝑔°𝑓)−1 :𝐶 → 𝐴 y definida como: (𝑔°𝑓)−1(𝑥)=(𝑓−1 𝑔−1)(𝑥) ° con Ran(𝑓)∩ Dom(𝑔) ≠ ∅ ‫ٿ‬ 𝑔−1(𝑥)𝜖𝐷𝑜𝑚(𝑓−1)} Donde Dom (𝑔°𝑓)−1 = {𝑥𝜖𝑐 / 𝑥𝜖𝐷𝑜𝑚 𝑔−1 A 𝑓 B 𝑔 C 𝑓−1 𝑔−1 (𝑔°𝑓)−1 Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 40. Considere las siguientes funciones reales definidas por f x 53x g x x2 1 y  53x 3 𝑥 = 5−𝑦 = 𝑓−1(𝑦) Ejemplo: y Hallar (𝑔°𝑓)−1 Solución: 1. Para hallar la inversa de hacemos entonces f x 53x luego 𝑓−1 5 − 𝑥 𝑥 = 3 2. Dom(𝑓−1)=ℝ= Ran(𝑓) 3. Análogamente 𝑔−1 𝑥 = 𝑥2 − 1 , Dom(𝑔−1)=[1, +∞ >= Ran(𝑔) Mg. Hellen Terreros Navarro
  • 41. ° ° 5. (𝑔 𝑓)−1(𝑥) =(𝑓−1 𝑔−1)(𝑥) = 𝑓−1((𝑔−1)(𝑥))= 5 − 𝑥2 − 1 3 4. Dom (𝑔°𝑓)−1 = {𝑥𝜖𝐶 / 𝑥𝜖𝐷𝑜𝑚 𝑔−1 ‫ٿ‬ 𝑔−1(𝑥)𝜖𝐷𝑜𝑚(𝑓−1)} 𝑥𝜖 [1, +∞ > ‫ٿ‬ 𝑥2 − 1 𝜖 ℝ 𝑥2-1≥ 0 𝑥 ≥ 1 ∨ 𝑥 ≤ −1 = [1, +∞ > Mg. Hellen Terreros Navarro