SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERSATARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION BARQUISIMETO
AUTOR
JUAN ALFONSO VEGA MUJICA
C.I. 26.181.234
MARZO 2016
INTRODUCCION
El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la
rapidez con que se produce el cambio de una situación. Por ello es una
herramienta de cálculo fundamental en los estudios de Física, Química y Biología.
La derivación constituye una de las operaciones de mayor importancia
cuando tratamos de funciones reales de variable real puesto que nos indica la tasa
de variación de la función en un instante determinado o para un valor determinado
de la variable, si ésta no es el tiempo. Por tanto, la derivada de una función para
un valor de la variable es la tasa de variación instantánea de dicha función y para
el valor concreto de la variable.
Además de saber calcular la derivada de una función en un punto, es
conveniente ser capaz de determinar rápidamente la función derivada de cualquier
función. La derivada nos informará de con qué celeridad va cambiando el valor de
la función en el punto considerado. Esta sección está dedicada precisamente a
aprender tanto a calcular el valor de la derivada de una función en un punto como
a saber obtener la función derivada de la original. Por este motivo dedicaremos
especial atención a como derivar funciones compuestas, funciones implícitas así
como a efectuar diversas derivaciones sobre una misma función.
El concepto de derivada segunda de una función, también se aplica para
saber si la rapidez de cambio se mantiene, aumenta o disminuye. Así el concepto
de convexidad y concavidad -aspectos geométricos o de forma- de una función
están relacionados con el valor de la derivada segunda.
Finalmente veremos la relación que tiene la derivada con los problemas de
optimización de funciones. Estos problemas decimos que son de máximo o de
mínimo (máximo rendimiento, mínimo coste, máximo beneficio, mínima
aceleración, mínima distancia, etc.).
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un
objeto que se mueve en línea recta
Aplicar Derivadas en el Cálculo de Velocidad y Aceleración de un Objeto
que se Mueve en Línea Recta una función f es derivable en a si f'(a) existe, es
derivable en un intervalo abierto (a, b) (o [a, b) o (-b,a), (-a,b)) si es derivable en
todo número del intervalo. Velocidad sea s =f (t) la función posición de un objeto
que se mueve a lo largo de una recta numérica. L a velocidad (instantánea) del
objeto en el instante t está dada por: V(t)= ds /dt = f ´(t).
La velocidad es positiva o negativa, si el objeto se desplaza en el sentido
positivo o negativo de la recta numérica. Si la velocidad es cero el objeto está en
reposo.
Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación
s= 3t2-8t+7
Donde s se mide en centímetros y t en segundos.
Hallar la velocidad del objeto cuando t=1 y cuando t=5
Solución Tenemos que:
V(t)= ds / dt = 6t-8 (ds/dt = d(3t2-8t+7) / dt= 6t-8) Luego v(t)= 6(1) -
8= -2 cm/seg (evaluando para t=1) y v(t)= 6(5) - 8= 22 cm/seg
(evaluando para t=5)
Aceleración Sea s= f(t) la función posición de un objeto que se
mueve a lo largo de una recta numérica.
La aceleración (instantánea) del objeto en el instante t, está dada
por: a(t)= dv /dt =f"(t)
Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación s=
t3-3t+1 Donde s se mide en metros y t en segundos.
a. ¿En qué instante la aceleración es cero?
b. Hallar la aceleración en los instantes en que la velocidad es cero.
Solución: Tenemos que: v(t)=ds/dt=3t2-3 y a(t)= dv /dt=6t a. a(t) = 0
si y sólo si 6t = 0 si y sólo si t = 0. Esto es la aceleración es 0 en el instante
t = 0 b. a(-1) = 6(-1) = - 6m/seg y a(1) = 6(1) = 6m/seg.
Derivadas Implícitas
Las derivadas implícitas son aquellas derivadas que no tienen la forma, Y =
X + K, estas derivadas poseen la incógnita Y sin despejar, generalmente se debe
a que la Y se encuentra en varios grados, o con varios exponentes, lo que hace
imposible su despeje perfecto.
Estas derivadas tienen 2 formas de resolverse, por formula y por definición.
POR DEFINICION POR FORMULA
Se resuelve la derivada tomando a Y
como una función ‘U’, y utilizando la
propiedad '..' 1
UUnUY nn 

Luego se despeja Y’ ( debe estar la Y’
sola, son ninguna constante.)
Y al tener Y’ despejada tenemos la
derivada.
Y
f
X
f
Y




'
Donde X
f


Es la derivada de la
función con respecto a X y Y
f

 es la
derivada de la función con respecto a
Y.
Con respecto a X se toma a Y como
una constante, y con respecto a Y se
toma a X como una variable.
Nota: EL NUMERADOR VA
NEGATIVO. X
f


Ejemplo por definición:
a)
6542
23 YXYX 
b) '.125'.46 543
YYXYYX 
c) XXYYYY 65'.12'.4 453

d) XXYYY 65)124'.( 453

e) 53
4
124
65
'
YY
XX
Y



a) Expresamos la Función
b) Derivamos tomando en
cuenta que Y es una función
c) Colocamos los términos con
Y de un lado (Sin derivar Y’)
d) Sacamos factor común
e) Despejamos la Y’
Misma función por formula.
a)
6542
23 YXYX 
b)
6542
23 YXYX 
c.1)
4
56' XXY 
c.2)
53
124' YYY 
a) Expresamos la función
b) Ordenamos todos los términos de
un solo lado.
c.1) Derivamos la función a partir de
X
c.2) Ahora la derivamos a partir de Y
d) 53
4
124
56
'
YY
XX
Y



d) Colocamos los pasos c.1 Sobre
c.2, recordar que la derivada en
función de X va negativa.
X
f


DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR
La derivada de una función es una función de la cual se puede seguir
derivando, eso se repite un número ‘N’ de cantidades, hasta llegar a la raíz de la
función.
La derivada de orden superior vendría siendo la Segunda derivada y se
escribe así Y’’.
Se deriva igual que las funciones antes vistas.
Por ejemplo:
DEFINICIÓN FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES
Una función f es creciente es un intervalo si para cualquier par de
números x1,x2 del intervalo. .
}




























































1
1
.
1
1
.2
1
1
'
1
1
1
1
.2
1
1
'
1
1
1
1
'
1
1
4
4
4
4
'
4
4
4
4
4
4
'
4
4
4
4
'
4
4
4
4
X
X
X
X
X
X
Y
X
X
X
X
X
X
Y
U
X
X
X
X
Y
LnU
X
X
LnY
     
 
  
1
4
'
1.1.2
8
'
1.
1
1
.2
4444
'
1
1
.2
4.11.4
'
1
1
.2
1
1
'
8
3
44
3
24
4
4
3737
4
4
3443
4
4
'
4
4










































X
X
Y
XX
X
Y
X
X
X
XXXX
Y
X
X
XXXX
Y
V
U
X
X
X
X
Y
Una función f es decreciente es un intervalo si para cualquier par de
números x1,x2 del intervalo, .
Sea f una función continua con ecuación y = f(x), definida en un
intervalo [a,b]. La siguiente es la representación gráfica de f en el intervalo[a,b].
En la gráfica anterior puede observarse que la función f es:
1.) Creciente en los intervalos (a,x3),(x5,x6)
2.) Decreciente en los intervalos (x3,x5),(x6,b)
CRITERIO DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
Sea f una función continua en el intervalo cerrado y derivable en el
intervalo abierto .
1. Si es creciente en
2. Si es decreciente en
3. Si es constante en
EJEMPLO 1:
Determinemos los intervalos en que crece o decrece la función con
ecuación f(x) = 1 / 2(x2 − 4x + 1).
Para ello calculemos la primera derivada de f:f'(x) = x − 2.
Como f'(x) > 0 ↔ x − 2 > 0, o sea si x > 2, entonces f es creciente para x > 2.
Como f'(x) < 0 ↔ x − 2 < 0, o sea si x < 2, entonces f es decreciente para x < 2.
En la gráfica de la función puede observarse lo obtenido anteriormente.
Extremos Relativos (Máximos y Mínimos Relativos ó Máximos y
Mínimos Locales)
Sea f una función en c:
1.- f(c) es un máximo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que
contiene a c tal que f(x) es menor o igual a f(c) para todo x en (a,b).
2.- f(c) es un mínimo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que
contiene a c tal que f(x) es mayor o igual f(c) para todo x en (a,b).
Si f tiene un máximo relativo o un mínimo relativo cuando x = c,
entonces:
1.- f’(c) = 0, ó
2.- f’(c) no está definida
Esto es, c es un número crítico (valor crítico) de f.
Notas:
1) El teorema anterior afirma que si una función f tiene un máximo
o mínimo relativo enx = c, c tiene que ser un número crítico (valor crítico)
de f.
2) Los puntos críticos son los únicos en los que pueden aparecer
los extremos relativos (máximos y mínimos relativos). Esto significa, que
no todo punto crítico va a ser un máximo o mínimo relativo.
Criterio de la primera derivada para los extremos relativos (o
extremos locales):
1) Si el signo de la derivada es positivo a la izquierda del punto crítico y
negativo a la derecha, entonces el punto crítico es un máximo relativo.
2) Si el signo de la derivada es negativo a la izquierda del punto crítico y
positivo a la derecha, entonces el punto crítico es un mínimo relativo.
3) Si el signo de la derivada es el mismo a la izquierda y derecha del punto
crítico, entonces el punto crítico no es ni máximo ni mínimo relativo.
CONCAVIDAD
La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la
gráfica hacia arriba y dónde se curva hacia abajo. En la Figura 1 se observa que la
gráfica se curva hacia abajo en el intervalo (-2,0) y se curva hacia arriba en el
intervalo (0,5).
Figura 1
Si f es una función derivable en el intervalo abierto (a,b), entonces la
gráfica de f es:
i) Cóncava hacia arriba en (a,b) si f’ es creciente en (a,b)
ii) Cóncava hacia abajo en (a,b) si f’ es decreciente en (a,b)
Ejemplos:
1)
Figura 2
Observa que la función f(x) = x2 es cóncava hacia arriba y su derivada f’(x) = 2x
es creciente en el intervalo (-5,5).
2)
Figura 3
Observa que la función f(x) = -x2 es cóncava hacia abajo y su derivada f’(x)
= -2x es decreciente en el intervalo (-5,5).
Si f es una función cuya segunda derivada existe en el intervalo (a,b),
entonces:
i) si f"(x)>0 para todo x en el intervalo (a,b), la gráfica de f es cóncava hacia
arriba en (a,b).
ii) si f"(x)<0 para todo x en el intervalo (a,b), la gráfica de f es cóncava
hacia abajo en (a,b).
Ejemplos:
1) En la Figura 2, tenemos que para f(x) = x2 la segunda derivada es
positiva, esto es, f"(x) = 2. Por tanto, la gráfica de f es cóncava hacia arriba.
2) En la Figura 3, tenemos que para f(x) = -x2 la segunda derivada es
negativa, esto es, f"(x) = -2. Por tanto, la gráfica de f es cóncava hacia abajo.
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA
Suponga que f" existe en algún intervalo (a,b) que contiene a c y que
f’(c) = 0, entonces:
i) Si f"(c)>0, f(c) es un mínimo relativo
ii) Si f"(c)<0, f(c) es un máximo relativo
Ejemplos para discusión: Halla los máximos y mínimos relativos para cada una de
las siguientes funciones:
1) f(x) = x3 - 3x2
2) f(x) = x4
Nota: Si f"(c) = 0, entonces el criterio de la segunda derivada no aplica y no
provee información. De manera que, se usa entonces el criterio de la primera
derivada para determinar los máximos y mínimos relativos.
En resumen, para usar el criterio de la segunda derivada, si f es una función
continua en el intervalo (a, b): primero se hallan los puntos críticos, luego si:
i) si f"(c)>0 entonces x = c es un mínimo relativo y la gráfica de f es
cóncava hacia arriba.
ii) si f"(c)<0 entonces x = c es un máximo relativo y la gráfica de f es
cóncava hacia abajo.
iii) si f"(c) = 0 entonces el criterio de la segunda derivada no aplica, por
tanto, se debe utilizar el criterio de la primera derivada.
FORMAS INDETERMINADAS 0/0
En el área de la matemática se le denomina forma indeterminada a las
expresiones algebraicas que poseen limites del tipo 0/0, ∞/∞, 1^∞, 0.∞, ∞^0, +∞-∞.
Existen dos formas de calcular este tipo de indeterminaciones la primera es
mediante factorización y la segunda es la racionalización (esta última la usamos
cuando en la expresión existen raíces).
Factorización
La factorización es la descomposición de una expresión matemática en
forma de multiplicación, para el cálculo de indeterminaciones mediante
factorización se usan los siguientes métodos:
Factor común: basta con expresar dicho polinomio como el producto del
factor común, por el resto de los términos del polinomio encerrados entre
paréntesis.
Ejemplo: b elevado a 2 + 2b = b(b+2) puesto que ambos términos de estos tienen
como factor común "b".
Trinomio cuadrado perfecto: se identifica por tener tres términos, de los
cuales dos tienen raíces cuadradas exactas y el restante equivale al doble
producto de las raíces del primero por el segundo.
Suma o diferencia de potencias a la "n": la suma de dos números a la
potencia se descompone en dos factores, siempre que "n" sea impar, quedando
de la siguiente forma:
Para la suma: a^3 +b^3 = (a + b) (a^2 - ab + b^2)
Para la diferencia: a^3 - b^3 = (a - b) (a^2 + ab + b^2)
Diferencia de cuadrados: posee dos términos elevados al cuadrado y
unidos por el signo menos.
Racionalización
Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador conviene
obtener fracciones equivalentes pero que no tengan radicales en el denominador,
a este proceso es a lo que se llama racionalización de radicales de los
denominadores.
Según el tipo de radical o la forma de la expresión que aparece en el
denominador, el proceso es diferente.
Se pueden dar varios casos:
*Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz
cuadrada. En este caso basta multiplicar numerador y denominador por la
misma raíz cuadrada.
*Si el denominador de la fracción contiene dos términos en uno de los
cuales o en los dos hay una raíz cuadrada, se multiplica numerador y
denominador por el conjugado del denominador. O sea si es una suma se
multiplica por la resta, y viceversa.
*Si el denominador sólo tiene un término con una raíz de índice
cualquiera, n, se multiplica numerador y denominador por otra raíz de índice
n que complete una potencia de exponente n.
CONCLUSION
El concepto de derivada, proporcionar su interpretación gráfica e ilustrar su
interpretación física. Saber distinguir en qué puntos una función es derivable y en
qué puntos no admite derivada. Familiarizarse con el cálculo automático de
derivadas, con la regla de la cadena para la derivación de funciones compuestas,
con la derivación múltiple y finalmente con la derivación implícita.
El concepto de la derivada, como un cociente incremental infinitesimal, fue
de gran ayuda en la resolución de muchos problemas tanto matemáticos como
físicos a través de la historia, es así como Cornu 1983 afirma “La derivada no es
una aplicación del concepto de límite sino todo lo contrario, el cálculo de derivadas
es el que ha conducido hacia este concepto”. El término infinitesimal se puede
asociar a un incremento siguiendo a Newton quien la definió como “el incremento
de una variable en un intervalo de tiempo infinitamente corto”. A si mismo Leibniz
consideraba los infinitesimales positivos como números que son mayores que
cero, pero menores de todos los reales positivos. Y L’ Hospital definió el
incremento o decremento de una variable Las “diferencias” como partes
infinitamente pequeñas que aumenta o disminuye dependiendo un contexto.
BIBLIOGRAFIA
Ramírez R. Historia y epistemología de la función derivada Publicada en Tecné,
Episteme y Didaxis: TED No. Extraordinario, 2009.
http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED/article/viewDownloadInterstitial/
261/ 252
Salazar Claudia Descripción de niveles de comprensión del concepto derivada Publicado
en la revista TEA numero 26 segundo semestre 2009.
http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED/article/viewArticle/421
Dolores C.. El futuro del cálculo infinitesimal. Capítulo V: ICME-8 Sevilla, España.
Cantoral R. Grupo Editorial Iberoamérica. México D. F, 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferencialesClasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
jesusamigable
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
algebra
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Vasco Nuñez
 
INTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLESINTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLES
claualemana
 
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia linealEjercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
algebra
 

La actualidad más candente (20)

Tranformaciones lineales
Tranformaciones linealesTranformaciones lineales
Tranformaciones lineales
 
Funciones ortogonales (1)
Funciones ortogonales (1)Funciones ortogonales (1)
Funciones ortogonales (1)
 
Divergencia y rotacional
Divergencia y rotacionalDivergencia y rotacional
Divergencia y rotacional
 
Aplicaciones de los espacios vectoriales en la ingenieria industrial
Aplicaciones de los espacios vectoriales en la ingenieria industrial Aplicaciones de los espacios vectoriales en la ingenieria industrial
Aplicaciones de los espacios vectoriales en la ingenieria industrial
 
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferencialesClasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
Derivacion implicita
Derivacion implicitaDerivacion implicita
Derivacion implicita
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
 
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
 
12 vector-normal-y-plano-tangente-2
12 vector-normal-y-plano-tangente-212 vector-normal-y-plano-tangente-2
12 vector-normal-y-plano-tangente-2
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
 
INTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLESINTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLES
 
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Aplicaciones de espacios y subespacios vectorialesAplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
 
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia linealEjercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
 
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos NumericosDiferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos Numericos
 
La Integral Definida
La Integral DefinidaLa Integral Definida
La Integral Definida
 
FUNCIONES IMPLICITAS
FUNCIONES IMPLICITASFUNCIONES IMPLICITAS
FUNCIONES IMPLICITAS
 

Destacado

5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
Christiann Taizan M.
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
JGalvez13
 

Destacado (8)

Portafolio de Cáculo Diferencial
Portafolio de Cáculo DiferencialPortafolio de Cáculo Diferencial
Portafolio de Cáculo Diferencial
 
Unidad 2. derivadas y aplicaciones
Unidad 2. derivadas y aplicacionesUnidad 2. derivadas y aplicaciones
Unidad 2. derivadas y aplicaciones
 
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Aplicación funciones y derivadas
Aplicación funciones y derivadasAplicación funciones y derivadas
Aplicación funciones y derivadas
 
Proyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadasProyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadas
 
Aplicación del Cálculo Diferencial en la Vida Diaria de un Ingeniero
Aplicación del Cálculo Diferencial en la Vida Diaria de un IngenieroAplicación del Cálculo Diferencial en la Vida Diaria de un Ingeniero
Aplicación del Cálculo Diferencial en la Vida Diaria de un Ingeniero
 
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diariaAplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
 

Similar a Aplicaciones de las derivadas

Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
HORACIO920
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
dinorkis
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
danis_garcia
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
uneve
 

Similar a Aplicaciones de las derivadas (20)

Aplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivadaAplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivada
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
 
Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas
 
Matematicasdia
MatematicasdiaMatematicasdia
Matematicasdia
 
Aplicación de las integrales
Aplicación de las integralesAplicación de las integrales
Aplicación de las integrales
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
Matematica 1
Matematica 1Matematica 1
Matematica 1
 
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIALAplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
 
Matematica derivadas
Matematica derivadasMatematica derivadas
Matematica derivadas
 
Aplicaciones de las derivadas slideshare
Aplicaciones de las derivadas slideshareAplicaciones de las derivadas slideshare
Aplicaciones de las derivadas slideshare
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
Derivadas y aplicaciones
Derivadas y aplicacionesDerivadas y aplicaciones
Derivadas y aplicaciones
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Trabajo de matematica1
Trabajo de matematica1Trabajo de matematica1
Trabajo de matematica1
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 

Aplicaciones de las derivadas

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSATARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION BARQUISIMETO AUTOR JUAN ALFONSO VEGA MUJICA C.I. 26.181.234 MARZO 2016
  • 2. INTRODUCCION El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental en los estudios de Física, Química y Biología. La derivación constituye una de las operaciones de mayor importancia cuando tratamos de funciones reales de variable real puesto que nos indica la tasa de variación de la función en un instante determinado o para un valor determinado de la variable, si ésta no es el tiempo. Por tanto, la derivada de una función para un valor de la variable es la tasa de variación instantánea de dicha función y para el valor concreto de la variable. Además de saber calcular la derivada de una función en un punto, es conveniente ser capaz de determinar rápidamente la función derivada de cualquier función. La derivada nos informará de con qué celeridad va cambiando el valor de la función en el punto considerado. Esta sección está dedicada precisamente a aprender tanto a calcular el valor de la derivada de una función en un punto como a saber obtener la función derivada de la original. Por este motivo dedicaremos especial atención a como derivar funciones compuestas, funciones implícitas así como a efectuar diversas derivaciones sobre una misma función. El concepto de derivada segunda de una función, también se aplica para saber si la rapidez de cambio se mantiene, aumenta o disminuye. Así el concepto de convexidad y concavidad -aspectos geométricos o de forma- de una función están relacionados con el valor de la derivada segunda. Finalmente veremos la relación que tiene la derivada con los problemas de optimización de funciones. Estos problemas decimos que son de máximo o de mínimo (máximo rendimiento, mínimo coste, máximo beneficio, mínima aceleración, mínima distancia, etc.).
  • 3. Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que se mueve en línea recta Aplicar Derivadas en el Cálculo de Velocidad y Aceleración de un Objeto que se Mueve en Línea Recta una función f es derivable en a si f'(a) existe, es derivable en un intervalo abierto (a, b) (o [a, b) o (-b,a), (-a,b)) si es derivable en todo número del intervalo. Velocidad sea s =f (t) la función posición de un objeto que se mueve a lo largo de una recta numérica. L a velocidad (instantánea) del objeto en el instante t está dada por: V(t)= ds /dt = f ´(t). La velocidad es positiva o negativa, si el objeto se desplaza en el sentido positivo o negativo de la recta numérica. Si la velocidad es cero el objeto está en reposo. Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación s= 3t2-8t+7 Donde s se mide en centímetros y t en segundos. Hallar la velocidad del objeto cuando t=1 y cuando t=5 Solución Tenemos que: V(t)= ds / dt = 6t-8 (ds/dt = d(3t2-8t+7) / dt= 6t-8) Luego v(t)= 6(1) - 8= -2 cm/seg (evaluando para t=1) y v(t)= 6(5) - 8= 22 cm/seg (evaluando para t=5) Aceleración Sea s= f(t) la función posición de un objeto que se mueve a lo largo de una recta numérica. La aceleración (instantánea) del objeto en el instante t, está dada por: a(t)= dv /dt =f"(t) Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación s= t3-3t+1 Donde s se mide en metros y t en segundos. a. ¿En qué instante la aceleración es cero? b. Hallar la aceleración en los instantes en que la velocidad es cero. Solución: Tenemos que: v(t)=ds/dt=3t2-3 y a(t)= dv /dt=6t a. a(t) = 0 si y sólo si 6t = 0 si y sólo si t = 0. Esto es la aceleración es 0 en el instante t = 0 b. a(-1) = 6(-1) = - 6m/seg y a(1) = 6(1) = 6m/seg.
  • 4. Derivadas Implícitas Las derivadas implícitas son aquellas derivadas que no tienen la forma, Y = X + K, estas derivadas poseen la incógnita Y sin despejar, generalmente se debe a que la Y se encuentra en varios grados, o con varios exponentes, lo que hace imposible su despeje perfecto. Estas derivadas tienen 2 formas de resolverse, por formula y por definición. POR DEFINICION POR FORMULA Se resuelve la derivada tomando a Y como una función ‘U’, y utilizando la propiedad '..' 1 UUnUY nn   Luego se despeja Y’ ( debe estar la Y’ sola, son ninguna constante.) Y al tener Y’ despejada tenemos la derivada. Y f X f Y     ' Donde X f   Es la derivada de la función con respecto a X y Y f   es la derivada de la función con respecto a Y. Con respecto a X se toma a Y como una constante, y con respecto a Y se toma a X como una variable. Nota: EL NUMERADOR VA NEGATIVO. X f  
  • 5. Ejemplo por definición: a) 6542 23 YXYX  b) '.125'.46 543 YYXYYX  c) XXYYYY 65'.12'.4 453  d) XXYYY 65)124'.( 453  e) 53 4 124 65 ' YY XX Y    a) Expresamos la Función b) Derivamos tomando en cuenta que Y es una función c) Colocamos los términos con Y de un lado (Sin derivar Y’) d) Sacamos factor común e) Despejamos la Y’ Misma función por formula. a) 6542 23 YXYX  b) 6542 23 YXYX  c.1) 4 56' XXY  c.2) 53 124' YYY  a) Expresamos la función b) Ordenamos todos los términos de un solo lado. c.1) Derivamos la función a partir de X c.2) Ahora la derivamos a partir de Y
  • 6. d) 53 4 124 56 ' YY XX Y    d) Colocamos los pasos c.1 Sobre c.2, recordar que la derivada en función de X va negativa. X f   DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR La derivada de una función es una función de la cual se puede seguir derivando, eso se repite un número ‘N’ de cantidades, hasta llegar a la raíz de la función. La derivada de orden superior vendría siendo la Segunda derivada y se escribe así Y’’. Se deriva igual que las funciones antes vistas. Por ejemplo:
  • 7. DEFINICIÓN FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES Una función f es creciente es un intervalo si para cualquier par de números x1,x2 del intervalo. . }                                                             1 1 . 1 1 .2 1 1 ' 1 1 1 1 .2 1 1 ' 1 1 1 1 ' 1 1 4 4 4 4 ' 4 4 4 4 4 4 ' 4 4 4 4 ' 4 4 4 4 X X X X X X Y X X X X X X Y U X X X X Y LnU X X LnY            1 4 ' 1.1.2 8 ' 1. 1 1 .2 4444 ' 1 1 .2 4.11.4 ' 1 1 .2 1 1 ' 8 3 44 3 24 4 4 3737 4 4 3443 4 4 ' 4 4                                           X X Y XX X Y X X X XXXX Y X X XXXX Y V U X X X X Y
  • 8. Una función f es decreciente es un intervalo si para cualquier par de números x1,x2 del intervalo, . Sea f una función continua con ecuación y = f(x), definida en un intervalo [a,b]. La siguiente es la representación gráfica de f en el intervalo[a,b]. En la gráfica anterior puede observarse que la función f es: 1.) Creciente en los intervalos (a,x3),(x5,x6) 2.) Decreciente en los intervalos (x3,x5),(x6,b) CRITERIO DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Sea f una función continua en el intervalo cerrado y derivable en el intervalo abierto . 1. Si es creciente en 2. Si es decreciente en 3. Si es constante en EJEMPLO 1:
  • 9. Determinemos los intervalos en que crece o decrece la función con ecuación f(x) = 1 / 2(x2 − 4x + 1). Para ello calculemos la primera derivada de f:f'(x) = x − 2. Como f'(x) > 0 ↔ x − 2 > 0, o sea si x > 2, entonces f es creciente para x > 2. Como f'(x) < 0 ↔ x − 2 < 0, o sea si x < 2, entonces f es decreciente para x < 2. En la gráfica de la función puede observarse lo obtenido anteriormente. Extremos Relativos (Máximos y Mínimos Relativos ó Máximos y Mínimos Locales) Sea f una función en c: 1.- f(c) es un máximo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que contiene a c tal que f(x) es menor o igual a f(c) para todo x en (a,b). 2.- f(c) es un mínimo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que contiene a c tal que f(x) es mayor o igual f(c) para todo x en (a,b). Si f tiene un máximo relativo o un mínimo relativo cuando x = c, entonces: 1.- f’(c) = 0, ó
  • 10. 2.- f’(c) no está definida Esto es, c es un número crítico (valor crítico) de f. Notas: 1) El teorema anterior afirma que si una función f tiene un máximo o mínimo relativo enx = c, c tiene que ser un número crítico (valor crítico) de f. 2) Los puntos críticos son los únicos en los que pueden aparecer los extremos relativos (máximos y mínimos relativos). Esto significa, que no todo punto crítico va a ser un máximo o mínimo relativo. Criterio de la primera derivada para los extremos relativos (o extremos locales): 1) Si el signo de la derivada es positivo a la izquierda del punto crítico y negativo a la derecha, entonces el punto crítico es un máximo relativo. 2) Si el signo de la derivada es negativo a la izquierda del punto crítico y positivo a la derecha, entonces el punto crítico es un mínimo relativo. 3) Si el signo de la derivada es el mismo a la izquierda y derecha del punto crítico, entonces el punto crítico no es ni máximo ni mínimo relativo. CONCAVIDAD La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la gráfica hacia arriba y dónde se curva hacia abajo. En la Figura 1 se observa que la gráfica se curva hacia abajo en el intervalo (-2,0) y se curva hacia arriba en el intervalo (0,5).
  • 11. Figura 1 Si f es una función derivable en el intervalo abierto (a,b), entonces la gráfica de f es: i) Cóncava hacia arriba en (a,b) si f’ es creciente en (a,b) ii) Cóncava hacia abajo en (a,b) si f’ es decreciente en (a,b) Ejemplos: 1) Figura 2 Observa que la función f(x) = x2 es cóncava hacia arriba y su derivada f’(x) = 2x es creciente en el intervalo (-5,5).
  • 12. 2) Figura 3 Observa que la función f(x) = -x2 es cóncava hacia abajo y su derivada f’(x) = -2x es decreciente en el intervalo (-5,5). Si f es una función cuya segunda derivada existe en el intervalo (a,b), entonces: i) si f"(x)>0 para todo x en el intervalo (a,b), la gráfica de f es cóncava hacia arriba en (a,b). ii) si f"(x)<0 para todo x en el intervalo (a,b), la gráfica de f es cóncava hacia abajo en (a,b). Ejemplos: 1) En la Figura 2, tenemos que para f(x) = x2 la segunda derivada es positiva, esto es, f"(x) = 2. Por tanto, la gráfica de f es cóncava hacia arriba. 2) En la Figura 3, tenemos que para f(x) = -x2 la segunda derivada es negativa, esto es, f"(x) = -2. Por tanto, la gráfica de f es cóncava hacia abajo. CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA Suponga que f" existe en algún intervalo (a,b) que contiene a c y que f’(c) = 0, entonces: i) Si f"(c)>0, f(c) es un mínimo relativo
  • 13. ii) Si f"(c)<0, f(c) es un máximo relativo Ejemplos para discusión: Halla los máximos y mínimos relativos para cada una de las siguientes funciones: 1) f(x) = x3 - 3x2 2) f(x) = x4 Nota: Si f"(c) = 0, entonces el criterio de la segunda derivada no aplica y no provee información. De manera que, se usa entonces el criterio de la primera derivada para determinar los máximos y mínimos relativos. En resumen, para usar el criterio de la segunda derivada, si f es una función continua en el intervalo (a, b): primero se hallan los puntos críticos, luego si: i) si f"(c)>0 entonces x = c es un mínimo relativo y la gráfica de f es cóncava hacia arriba. ii) si f"(c)<0 entonces x = c es un máximo relativo y la gráfica de f es cóncava hacia abajo. iii) si f"(c) = 0 entonces el criterio de la segunda derivada no aplica, por tanto, se debe utilizar el criterio de la primera derivada. FORMAS INDETERMINADAS 0/0 En el área de la matemática se le denomina forma indeterminada a las expresiones algebraicas que poseen limites del tipo 0/0, ∞/∞, 1^∞, 0.∞, ∞^0, +∞-∞. Existen dos formas de calcular este tipo de indeterminaciones la primera es mediante factorización y la segunda es la racionalización (esta última la usamos cuando en la expresión existen raíces). Factorización La factorización es la descomposición de una expresión matemática en forma de multiplicación, para el cálculo de indeterminaciones mediante factorización se usan los siguientes métodos: Factor común: basta con expresar dicho polinomio como el producto del factor común, por el resto de los términos del polinomio encerrados entre paréntesis.
  • 14. Ejemplo: b elevado a 2 + 2b = b(b+2) puesto que ambos términos de estos tienen como factor común "b". Trinomio cuadrado perfecto: se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas exactas y el restante equivale al doble producto de las raíces del primero por el segundo. Suma o diferencia de potencias a la "n": la suma de dos números a la potencia se descompone en dos factores, siempre que "n" sea impar, quedando de la siguiente forma: Para la suma: a^3 +b^3 = (a + b) (a^2 - ab + b^2) Para la diferencia: a^3 - b^3 = (a - b) (a^2 + ab + b^2) Diferencia de cuadrados: posee dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo menos. Racionalización Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador conviene obtener fracciones equivalentes pero que no tengan radicales en el denominador, a este proceso es a lo que se llama racionalización de radicales de los denominadores. Según el tipo de radical o la forma de la expresión que aparece en el denominador, el proceso es diferente. Se pueden dar varios casos: *Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz cuadrada. En este caso basta multiplicar numerador y denominador por la misma raíz cuadrada. *Si el denominador de la fracción contiene dos términos en uno de los cuales o en los dos hay una raíz cuadrada, se multiplica numerador y denominador por el conjugado del denominador. O sea si es una suma se multiplica por la resta, y viceversa. *Si el denominador sólo tiene un término con una raíz de índice cualquiera, n, se multiplica numerador y denominador por otra raíz de índice n que complete una potencia de exponente n.
  • 15. CONCLUSION El concepto de derivada, proporcionar su interpretación gráfica e ilustrar su interpretación física. Saber distinguir en qué puntos una función es derivable y en qué puntos no admite derivada. Familiarizarse con el cálculo automático de derivadas, con la regla de la cadena para la derivación de funciones compuestas, con la derivación múltiple y finalmente con la derivación implícita. El concepto de la derivada, como un cociente incremental infinitesimal, fue de gran ayuda en la resolución de muchos problemas tanto matemáticos como físicos a través de la historia, es así como Cornu 1983 afirma “La derivada no es una aplicación del concepto de límite sino todo lo contrario, el cálculo de derivadas es el que ha conducido hacia este concepto”. El término infinitesimal se puede asociar a un incremento siguiendo a Newton quien la definió como “el incremento de una variable en un intervalo de tiempo infinitamente corto”. A si mismo Leibniz consideraba los infinitesimales positivos como números que son mayores que cero, pero menores de todos los reales positivos. Y L’ Hospital definió el incremento o decremento de una variable Las “diferencias” como partes infinitamente pequeñas que aumenta o disminuye dependiendo un contexto.
  • 16. BIBLIOGRAFIA Ramírez R. Historia y epistemología de la función derivada Publicada en Tecné, Episteme y Didaxis: TED No. Extraordinario, 2009. http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED/article/viewDownloadInterstitial/ 261/ 252 Salazar Claudia Descripción de niveles de comprensión del concepto derivada Publicado en la revista TEA numero 26 segundo semestre 2009. http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED/article/viewArticle/421 Dolores C.. El futuro del cálculo infinitesimal. Capítulo V: ICME-8 Sevilla, España. Cantoral R. Grupo Editorial Iberoamérica. México D. F, 2000