SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1
La cuestión étnico-nacional en la escuela y la comunidad
EL FENÓMENO DE LA NACIÓN
AKZIN, Benjamín. Estado y Nación.
Breviario núm. 200, F.C.E., México, 1968, pp. 32-52.
EL PUNTO de partida de nuestro estudio es el grupo étnico en el
momento en que empieza a vislumbrarse ya sea como un factor
activo en una estructura política existente o como un reto para tal
estructura.  En este punto, se empieza a aludir al grupo étnico como
una nación o nacionalidad en el uso más amplio del término.
Sin embargo, deberá lanzarse una breve mirada al grupo étnico como
tal, sin tomar en cuenta su significado político.
Como todas las categorías sociales, el grupo étnico es una
caracterización o descripción aproximada de un segmento dado de la
humanidad marcado por una tendencia prevaleciente dentro de él. No
entraña simplemente que las características ahí comprendidas deban
estar inevitablemente presentes en todo individuo aislado o en dosis
precisamente verificables. Por esta razón, las categorías sociales en
general y los grupos étnicos en particular no se prestan a definiciones
precisas. Lo mismo puede aplicarse también a las naciones, en el
sentido étnico.2 Así pues, -hemos de describir, más que definir, el
grupo étnico.
El término proviene del griego ethnos, que ha Hasta ahora,
solamente se han mencionado los criterios objetivos de naturaleza no
política. Los criterios subjetivos, es decir aquellos cultivados
conscientemente en virtud de su efecto cimentador de grupo y la
influencia de las estructuras políticas sobre los grupos étnicos, se
considerarán más tarde.
2
Básicamente sin ninguna importancia para la existencia de grupos
étnicos, aunque de una inmensa importancia social en sí mismas, son
aquellas características que principalmente están relacionadas con la
estratificación social, la uniformidad o de otra manera con los niveles
económicos y las ocupaciones, la diversidad de niveles culturales
dentro de la misma cultura y con las ideologías seculares
prevalecientes o en competencia. Una uniformidad relativa en
cualquiera de estos campos, si se presenta en un grupo étnico,
obviamente amplía la base de su homogeneidad e intensifica su
cohesividad. Las diversidades en cualquiera de estos aspectos,
también esto es muy obvio, se apartan de la homogeneidad y
cohesión del grupo pero, a pesar de ello, no destruyen ese mínimo de
cohesión que nos permite considerarlo un grupo étnico.
El momento en que el grupo étnico entra en nuestro campo especial
de interés es aquel en el que ha excedido las dimensiones puramente
locales y ha cobrado importancia en la esfera política. Es en ese
momento cuando el apelativo de nación o nacionalidad se le puede
aplicar. El tamaño es un importante aspecto del fenómeno. Como
punto de principio, cualquier grupo de gente caracterizado por el
esquema de símilitud-disimilitud que más arriba se observó, pudo
haber sido observado como una nación cualesquiera que hayan sido
sus números y distribución geográfica. En este sentido, una
comunidad aldeana en los trópicos, basada en el parentesco y
suficientemente aislada de otras comunidades aldeanas en la misma
área general para tener sólo una comunicación escasa con ellas y
para desarrollar un dialecto distinto, podría ser llamado así. Pero —en
el lenguaje corriente—, tendremos que confinar el uso del término a
un grupo que se extienda en número mucho más allá de una simple
comunidad de parentesco y que se expanda mucho más allá de una
simple localidad. Por consiguiente, en donde no se ha desarrollado
una comunicación suficiente dentro de una región dada para redundar
en un esquema de una similitud cultural considerable, decimos que la
gente de esa región todavía no se ha fundido en una nación y que
vive en una etapa de parentesco, en una etapa tribal, en una etapa
parroquial (para usar de manera anacrónica una expresión que se ha
tomado de un dominio enteramente diferente), pero, de cualquier
3
manera, en una etapa de la sociedad que es prenacional. Esto
significa que el grupo nacional no tiene la misma edad de la
humanidad, pero presupone una civilización bastante avanzada con
una amplia comunicación entre las unidades sociales más pequeñas
dentro del área. Un cierto número de civilizaciones del mundo antiguo
—las de China, la India, Persia, Mesopotamia, Judea, Egipto, Grecia,
así como cierto número de civilizaciones avanzadas en la América
pre-colombina— sin duda alguna puede ser considerado como si
hubiera alcanzado la etapa de nación. Algunas civilizaciones pre-
modernas —las de origen celta, germano, semítico, eslavo y turánico,
y de cierta:, sociedades pre coloniales de África— pueden ser
consideradas como estuvieran en su camino a una formación de
nacionalidad. Pero podría decirse que las sociedades primitivas
y cuasi primitivas han permanecido en etapa prenacional de
desarrollo hasta nuestros días. La segunda característica que se toma
por supuesta en un grupo considerado como nación o nacionalidad es
la del significado importante en un conjunto político. El término no
adquirió este sentido de golpe. En latín clásico, posclasico y
medieval, natío era solamente uno entre varios términos usados
aproximadamente en el sentido del griego ethnos y de ninguna
manera era el más extendido de ellos; gens, más
especialmente, era un serio competidor. Bien se sabe que nationes
en los tiempos medievales se usaba más a menudo sin ninguna
connotación política. Solamente hacia fines de la Edad Media natío,
tanto en latín como en las nuevas lenguas europeas, sobresale por
encima de sus rivales, gana una más amplia circulación y adquiere
un sentido político. Obtiene una especie de reconocimiento oficial
dentro del "Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana". Esta
connotación política del término, una vez que se hubo establecido, no
se perdió nunca. En efecto, observamos que muy a menudo y
especialmente en la lengua inglesa y en las romances, la connotación
se hace tan dominante que tiende a desalojar enteramente el sentido
original —étnico—, un uso que debería ser bien observado, aunque
no se comparta en este estudio.
De lo anterior se desprende que nuestro interés por un grupo étnico
tiende a disminuir a medida que se reduce su influencia política y
4
cuando lo hace, y en la medida en que pierde su carácter de grupo
nacional y cuando lo pierde. Así pues, los grupos étnicos conocidos
como macedonios o croatas o rusos blancos, a distinción de otros
eslavos del sur o de los grandes rusos, han ejercido y continúan
hasta cierto punto ejerciendo a través de sus características propias
un notable electo sobre la estructura política de la sociedad en la
que viven. Por otra parte, los bretones y los provenzales y saboyanos
y los plattdeunche y los calabreses, así como los montañeses de la
Virginia Occidental y los amish de Pennsylvania, aunque no menos
distinguibles de sus vecinos franceses' y alemanes, italianos y
norteamericanos, han visto que sus rasgos característicos se reducen
solamente a la esfera cultural, a una variedad en sus mores,
(mores es el conjunto de prescripciones, de normas, cuyo
cumplimiento se exhorta a seguir en una época y en una sociedad o
en una cultura determinada, a la cual se le conoce como moral en el
campo de la ética, su etimología viene del latín mores, es decir
costumbres refiriéndose al modo de hacer o de comportarse), incluso
a un tipo de rareza folklórica llena de color, pero sin tener ninguna
pretensión o efecto especial sobre la política. Los vascos en España,
los escoceses y galeses en la Gran Bretaña, puede decirse que se
encuentran en algún punto a la mitad entre los dos grupos de casos,
puesto que su desarrollo futuro es incierto, mientras que sus
características favorecen su evolución hacia el tipo no político de
grupo étnico. Al usar el término en el sentido más amplio posible,
hablaremos de un grupo nacional cuando un grupo étnico ejerza
derecho o trate efectivamente de ejercer una influencia importante
sobre la estructura política de la sociedad. Tal influencia puede ser la
función, por así decirlo, del peso simplemente numérico y cultural del
grupo dado y sin ningún esfuerzo deliberado y organizado al respecto.
También puede resultar de un esfuerzo consciente por mantener y
conformar una estructura política en la que los valores del grupo
étnico pudieran encontrar la más amplia satisfacción posible de
acuerdo con las circunstancias. En el primer caso, nos encontramos
con una nación que históricamente, antes del advenimiento de la era
del nacionalismo, se ha organizado como un Estado o cuando menos,
ha logrado reconocimiento para los fines políticos en una parte de él.
En el segundo caso, estamos tratando con una nación que ha llegado
5
a esta posición o que está luchando por conseguirla bajo el impulso
del nacionalismo.
En vano buscaremos en la naturaleza o en el alcance de las
similitudes y disimilitudes objetivas una clave para el enigma por el
que algunos grupos étnicos se han convertido, o están dando señales
de estarse convirtiendo en nacionalidades, mientras que otros no se
han cristalizado en naciones o han dejado de parecer tales. Los casos
mencionados antes demuestran este hecho. El primer grupo de
casos, tomado del mundo eslavo, no es "objetivamente" más disímil
de sus vecinos que el segundo grupo seleccionado de la Europa
Occidental y los Estados Unidos. En toda la América Latina las
amplias distinciones de lenguaje, cultura, mores, normas de
civilización, religión, incluso en la estructura racial, color y apariencia
física general, no han podido ejercer —cuando menos hasta el
presente— esa presión típica para un reconocimiento político formal
del grupo étnico que nos justificaría si lo considerásemos una
nacionalidad incluso en estado embrionario. Una situación similar se
logra en el caso de muchos grupos étnicos bien pronunciados en los
nuevos estados poli-étnicos de Asia del Sur y África.
Por otra parte, fenómenos tales como la tensión entre los singaleses y
los tamiles en Ceilán, la lucha de ciertos grupos étnicos de la India por
su reconocimiento como estados autónomos dentro de la federación,
la posición de las tribus shan en Birmania, los intentos de federalizar
el Congo y Nigeria sobre una base étnica, indican que nos
encontramos en presencia de un esquema naciente de
polinacionalidad. Hablando en general, en donde existen grupos
étnicos uno al lado del otro, no se puede estar seguro de cuando se
hará sentir la presión para lograr su adecuado reconocimiento político.
La extensión de sus disimilitudes objetivas no será el factor decisivo
que apoye este desarrollo o lo impida, y, ciertamente, las
exhortaciones que hacen los eruditos que rechazan la nacionalidad,
no tendrán un efecto trascendental. Otros factores, que más tarde
investigaremos, resultarán más importantes. Por el momento, bastará
seguir teniendo en cuenta que la línea entre una nacionalidad de base
6
étnica que se convierte en un factor activo en la política y un grupo
étnico que no llega a ser nacionalidad, es incierta y fluctuante.
Las exageraciones en que se solazan tan a menudo quienes arguyen
en torno al tema del nacionalismo, tanto de un lado como de otro, nos
fuerzan a volver a traer el problema a sus propias proporciones bajo
riesgo de decir lo que es obvio. Entonces, hay que poner de relieve
que incluso en donde se han cristalizado plenamente las
nacionalidades y en donde, debido a las circunstancias, la tendencia
dinámica intencional conocida como nacionalismo ha conseguido
amplio apoyo, dichas nacionalidades están lejos de constituir la única
fuerza principal que se manifiesta en la historia. La sociedad es
esencialmente pluralista en el sentido de que el individuo se
encuentra ligado de una manera múltiple y a varios grupos que se
sobreponen. El adulto medio en una sociedad desarrollada es, al
mismo tiempo, miembro de una casa, de una familia interior, de una
familia más amplia o grupo de parentesco, de un círculo de amigos
habituales, de un círculo más amplio de conocidos casuales, de un
grupo de vecinos, de un grupo relacionado por un nivel educativo
similar, de uno o varios grupos con los que ha tenido una experiencia
común (los alumnos de una escuela en diferentes niveles, los
compañeros veteranos, los compañeros empleados e incluso los
compañeros de vacaciones o los turistas), de un grupo ocupacional,
de un grupo con intereses económicos idénticos, de uno con un nivel
similar de bienestar económico (sin que estos tres sean, en lo
absoluto, idénticos), de un grupo de feligreses del mismo templo, de
un grupo más amplio de personas que profesan una misma secta
religiosa y de un grupo todavía más amplio de adherentes a un grupo
de sectas unidas por una base común (por ejemplo la cristiandad o el
Islam o el judaísmo o, todavía más ampliamente, el monoteísmo), de
un grupo lingüístico, de un grupo regional, de una o varias estructuras
políticas (en una 14 federación), de una nación y de cualquier número
de grupos ideológicos o grupos con cierto modo de vida o con ciertas
aficiones (por ejemplo los conservadores, los socialistas, los
pacifistas, los vegetarianos, los nudistas, los amantes de la música
clásica o del jazz, los coleccionistas de timbres, los cazadores, etc.).
Cada uno de estos vínculos produce efectos objetivos de semejanza y
7
diversidad así como actitudes subjetivas de solidaridad y alienación;
tal vez ninguno de ellos sea mayor que los que producen los vínculos
socio-económicos que resultan a la larga de una extremada diferencia
en el bienestar económico —efecto que Disraeli tenía en mente en su
declaración, citada tan a menudo, y tan a menudo mal citada,
respecto a las "dos naciones" de que es taba compuesta Inglaterra.
Pero ningún ser humano está caracterizado por ser miembro de un
solo grupo. Cada uno (¡ene vínculos con varios de ellos y ningún par
de grupos tiene miembros idénticos. Hasta cierto punto, esto reduce y
en ocasiones incluso neutraliza completamente el efecto de uno
cualquiera de ellos. Y la nación no es una excepción.
La lista de los vínculos sociales dada aquí está lejos de ser cúmplela.
En muchos casos debería uno añadir a ella vínculos tales como la
participación en un negocio o en una cooperativa, la adhesión a un
partido político y olías asociaciones que persiguen intereses
materiales o no materiales. Aquí, una vez más, mientras que los
círculos subsiguientes pueden alcanzar cierto grado elevado de
convergencia, nunca son completamente convergentes y de esta
manera el carácter pluralista de las lealtades del hombre nunca se ha
perdido por completo.
Ya se ha observado que las naciones como tales no son fenómenos
estables, sino que más bien se desplazan en la escena de la historia,
desapareciendo unas mientras que otras hacen su aparición. Este
constante desplazamiento es todavía más característico de los
miembros de una nación dada. No solamente a través del paso de
generaciones es como cambian sus miembros. Incluso el estado de
nacionalidad de un individuo aislado, está sujeto a cambio, afectado
ionio está por la migración, el matrimonio entre miembros del mismo
grupo, la alienación gradual de un grupo nacional y la integración
gradual en otro. La nacionalidad en el sentido étnico, a diferencia de
la ciudadanía, no puede cambiarse por un acto oficial específico, pero
tampoco es inmutable. La intensidad de la identificación de un
individuo con ella está sujeta a cambio; el acto mismo de la
identificación está sujeto a cambio; la sentencia objetiva de que un
individuo pertenece a un grupo nacional dado —en tanto que tal
8
sentencia pueda hacerse sobre la base de criterios objetivos— está
sujeta a cambio; y abundan casos marginales en forma de personas
tuyos vínculos nacionales han sido seriamente trastornados —las
personas llamadas desarraigadas o desnacionalizadas— sin haber
logrado una identidad objetiva suficiente ni una identificación subjetiva
con una nueva nacionalidad.
En las sociedades subdesarrolladas y más tradicionales, el número de
vínculos de grupo es mucho más pequeño y su estabilidad mucho
mayo, pero entontes en las sociedades de este tipo, el fenómeno
mismo ¿e 'la nación está menos cristalizado y de esta manera vuelve
a reducirse su peso dentro del complejo je fuerzas que tienen
influencia en la sociedad.
Las observaciones precedentes preservarán al lector de caer en el
error de un punto de vista "monista" de la sociedad. El dar un valor
especial a algí'"1 vínculo o idea de preferencia a otros vínculos o
ideas no es un fenómeno raro entre los hombres, pero el ir a los
extremos en esta dirección es solamente típico de los fanáticos. Lo
encontramos entre los nacionalistas fanáticos no menos, pero
tampoco más, que entre otro tipo de fanáticos: patriotas, religiosos,
liberales ("¡dadme la libertad o dadme la muerte!"), socialistas,
racistas, pacifistas, voceros de la consciencia de casta o aristócratas.
En esto estriba el dinamismo social que exhiben ocasionalmente
todos esos puntos de vista, vínculos, ideas y actitudes, así como
poder para influir en la sociedad mucho más allá de su dimensión
cuantitativa dentro de la suma total de las fuerzas sociales. Sin
embargo, si lo consideramos objetivamente, ningún vínculo o idea
aislados constituyen más de una entre muchas influencias en la vida
incluso de su adepto más fanático, para no hablar de las vidas de
todos los miembros de cualquier grupo dado. Básicamente, el
pluralismo de cualquier sociedad dada, aunque fuese de una orden
monástica, no sufre menoscabo alguno.
Esto determina el lugar de la nación en la sociedad. AI no estar
presente dondequiera y en todo momento, al no actuar sobre cada
9
individuo aislado y, ciertamente, al no actuar sobre cada individuo
afectado con fuerza igual, representa, a pesar de todo, una forma muy
real, muy ampliamente sostenida, a menudo muy influyente, de un
vínculo social, el cual ha ejercido y sigue ejerciendo una influencia
poderosa sobre la sociedad. Si la influencia que ejerce es, en la
totalidad, deseable o indeseable, es cuestión de un orden diferente.
Las opiniones al respecto pueden diferir. Puede ser conveniente
abstenerse de una respuesta demasiado generalizada.
Estados monoétnicos y poliétnicos
EL MODELO más sencillo de una nación es el de un grupo étnico
políticamente organizado —ya sea sedentario o nómada— que vive
en un aislamiento relativo respecto a otros grupos étnicos, fenómeno
muy frecuente en sociedades étnicamente subdesarrolladas hasta el
pasado muy reciente. La organización política formada por tal grupo,
por consiguiente, será un Estado monoétnico. En tal estructura, las
líneas de la comunidad política y de la comunidad étnica tenderán a
coincidir, tanto objetivamente como en la conciencia subjetiva de los
miembros de la comunidad. Así como en las sociedades primitivas las
fronteras entre la ley dada por el Estado, los preceptos de la religión o
de la magia, las normas de la moralidad y las de la costumbre tienden
a confundirse, y estos sistemas tienden a fusionarse, así, sólo que
probablemente con un alcance mayor, las líneas entre Estado y
nación serán difíciles de distinguir en un Estado monoétnico.
Lo que acaba de decirse nos ayudará a entender las razones que
explican la consciencia insuficiente mencionada anteriormente del
fenómeno de la nacionalidad étnica en la Gran Bretaña y Francia, y el
uso consiguiente del término en las dos lenguas para denotar la
totalidad de la población permanente de un Estado. Ni la Gran
Bretaña ni Francia son ni fueron en el pasado monétnicas en el
sentido estricto de la palabra y, ciertamente, no viven aisladas de los
demás estados y naciones. Pero en ambos casos la convergencia
entre los dos círculos, el de la población total del Estado y el de la
cantidad total de miembros del grupo étnico predominante está tan
10
cercana que hace que la mayoría de los observadores en estos
países tenga la impresión de que los dos son, hablando en general,
idénticos. De aquí el uso de los términos "nación" y "nacionalidad" en
sentido intercambiable; de aquí también que, como el Estado es un
concepto mucho más concreto y fácil de captar que el grupo étnico, el
uso prevaleciente de los dos términos tenga un sentido centrado en el
Estado y de ahí el extrañamiento y molestia ocasional que
experimentan los observadores británicos y franceses —exceptuando
los estudiosos atentos de los asuntos extranjeros— cuando la
situación, aparentemente sencilla y armoniosa, se ve oscurecida por
la intrusión de un concepto étnico extraño que amenaza introducir una
nota discordante en la "unidad de la nación", el cual ocasionalmente
se usa para justificar las reclamaciones de independencia de las
posesiones estatales que se encuentran fuera y que son
heteroétnicas.
En un Estado puramente monoétnico, el problema de las relaciones
Estado-nación simplemente no existe, porque las dos entidades no
están en yuxtaposición una respecto u la otra y no puede pensarse en
un choque entre ellas. Si se permitiese estudiar esto a un agudo
observador extranjero, podría diferenciar ambos conceptos diciendo
—junto con Herder— que el Estado en cuestión es una expresión
organizada del Volksgeist o —para usar un lenguaje más
contemporáneo— que las instituciones del Estado están conformes
con los mores y demás características del grupo étnico dado. Para los
hombres y las mujeres que se encuentran dentro del Estado
monoétnico no habría distinciones entre los conceptos: la población
del Estado y el grupo étnico, el lenguaje oficial y el lenguaje del
pueblo, serían idénticos y ahí se quedaría el asunto. Si, además,
existe una maquinaria estatal relativamente primitiva e indiferenciada,
simplemente identificarían la religión estatal establecida con la religión
del pueblo, la ley del Estado con las normas de la costumbre, con los
esquemas familiares tradicionales y los hábitos de comida y vestido y
los modales sociales que han evolucionado de una manera no
organizada dentro del grupo étnico.
11
Es una suposición posible que tales Estados mono-étnicos existieran,
tanto antes de que empezara la historia escrita en una región dada
como en el pasado histórico. Los exploradores europeos de otros
continentes e islas han asentado la existencia de tales estados en
siglos recientes, hasta nuestros días. Los antropólogos nos han dado
más pruebas de tales estados primitivos. E incluso algunos estados
que se han admitido como parte de la moderna comunidad interestatal
(significativamente llamada "familia de naciones") —la Arabia Saudita,
el Yemen, Tibet, Nepal, Bután— solamente hasta hace poco han
empezado a surgir de esta etapa. No hay necesidad alguna de
suponer, al tratar de estados monoétnicos del tipo aquí descrito, que
han sido tales desde el principio. Es muy posible que las poblaciones
entrañadas sean ellas mismas producto de un proceso de integración
de varios componentes étnicos, proceso que pudo haber ocurrido sea
antes de la formación del Estado observado, sea en algún periodo
subsiguiente. Lo que importa es que para el momento en que
observamos el Estado, este proceso haya sido terminado y que
incluso la memoria del mismo haya desaparecido más o menos de la
conciencia del pueblo.
Desde nuestro punto de vista, se llega al momento culminante y
decisivo cuando un Estado deja de ser puramente monoétnico. Esto
puede suceder de muchas maneras. Esbocemos algunas de las más
sencillas:
a) Un Estado pequeño relativamente aislado entra en contacto
guerrero, ya sea por tierra o por incursiones marítimas, con una
sociedad cuya población difiere étnicamente de la de nuestro Estado.
Cierto número de prisioneros es tomado en el campo de batalla y
traído atrás. Si se les permite que permanezcan en vida en
cualesquiera condiciones, posiblemente como esclavos o en otra
capacidad subordinada, el Estado y su población se enfrentan al
hecho de que existen en medio de ellos personas con características
étnicas "extranjeras" que no por ello forman menos parte de la
comunidad política.
12
b) Un pequeño Estado monoétnico, como resultado de contactos
bélicos, conquista y subyuga a una aldea o un grupo de aldeas que
hasta entonces se encontraban fuera de su territorio y que están
habitadas por pueblos de características étnicas diferentes. Una vez
más, la composición demográfica del Estado ya no es monoétnica.
Los conquistadores y los conquistados por igual se enfrentan a la
cuestión de si se ajustan a esta nueva realidad y en qué términos lo
hacen.
c) Como resultado de contactos pacíficos, principalmente
comerciales, extranjeros que realizan su negocio u otra ocupación
empiezan a aparecer en un Estado que hasta ese momento había
sido mono-étnico y algunos de ellos fijan allí una residencia más o
menos permanente. Una vez más, un elemento heteroétnico ha
aparecido en escena, y ni las autoridades estatales ni la población en
general pueden suponer durante más tiempo que la pertenencia a la
comunidad étnica y a la política es necesariamente idéntica.»
d) Durante cierto periodo de tiempo, ayudadas tal vez por el
crecimiento de la población o por la expansión territorial, se
desarrollan importantes diferencias en los mores, lenguaje o religión
de una población anteriormente homogénea en este respecto.
Cuando se trata de religión, puede darse el caso de un súbito
movimiento de reforma o del ascenso de una nueva religión de
inspiración o religión mágica, o puede haber una disensión respecto a
un punto de ritual o dogma; fuera del campo religioso, puede ser que
el cambio sea más lento y más gradual. Cualesquiera que sean las
circunstancias, la población del Estado, al finalizar el proceso, ya no
puede ser étnicamente homogénea.
En todas las situaciones anteriores mencionadas, la supuesta
identidad entre la comunidad política y la comunidad étnica queda
sacudida por la aparición de elementos heteroétnicos dentro del
Estado. Un tipo diferente de no identidad se nos aparece en el caso
de un grupo étnico que, por cualesquier razones, se encuentra
dividido entre un cierto número de estados, al mismo tiempo que hay
contactos ocasionales con otros grupos étnicos que estimulan entre
13
sus miembros, por contraste, una conciencia de sus características
étnicas comunes. El caso es muy conocido porque ocurrió: entre los
habitantes anglosajones de la antigua Inglaterra; entre los franceses
am s de la unificación de Francia en un reino simple; los moros en
España; los españoles cristianos antes de su unificación política; los
rusos durante el periodo de los principados; los italianos y los
alemanes hasta muy avanzado el siglo xix y parcialmente incluso
hasta el siglo xx; los polacos desde fines del siglo XVIII hasta la
primera Guerra Mundial. Se mantuvo un contacto suficiente por parte
de los grupos implicados tanto con sus parientes a través de las
fronteras políticas como con sus compatriotas de características
étnicas diferentes, para producir un alto grado de conciencia de
homogeneidad y heterogeneidad étnicas, con las consiguientes
tensiones y reclamaciones. En rigor, los casos de este tipo no
pertenecen por completo a este modelo, porque algunos de los
estados afectados (por ejemplo, los estados aislados alemanes e
italianos antes de su unificación respectiva bajo Bismarck y Cavour;
Austria después de 1918) bien pueden ser relativamente
monoétnicos. Pero la no congruencia entre el Estado y la comunidad
étnica queda ilustrada tan claramente por un Estado que no puede
abarcar a todo el grupo étnico como por el Estado que abarca a varios
grupos étnicos o parte de ellos; y los resultados de este tipo de no
congruencia pueden ser, en ciertas circunstancias, igualmente
explosivos.
En las condiciones modernas, el Estado puramente monoétnico se ha
convertido en un anacronismo, anacronismo que ha desaparecido
casi inmediatamente. La trasposición de las fronteras que sigue a los
meandros de la historia política, por una parte, y la mayor movilidad
de la humanidad debida al desarrollo del comercio y las
comunicaciones por otra parte, han transformado prácticamente a
todo Estado del globo en un Estado poliétnico. Sin embargo, hay
estados en donde el grupo étnico dominante está tan bien integrado y
ocupa una posición tan preponderante respecto a número y rango y
en donde los grupos étnicos secundarios son relativamente tan in-
significantes, que estos últimos pueden ser omitidos para la mayoría
de los propósitos prácticos. Estados de este tipo —Suecia, Noruega,
14
Dinamarca, los Países Bajos, la Polonia de la posguerra, Hungría,
Bulgaria y Grecia, para mencionar a los más conocidos entre ellos, y
en un grado menor Francia y la Gran Bretaña— se enfrentan a los
problemas de la poli-etnicidad solamente hasta un grado menor, como
un problema principalmente de transición del que depende la plena
integración de cualesquier grupos heteroétnicos existentes.
Solamente en modo excepcional —bajo el impacto de las crisis socio-
económicas internas, de los factores externos y de ideologías
fuertemente exclusivistas, exageradamente "nacionalistas"— la
tensión debida a la polietnicidad debe elevarse incluso en tales
estados hasta el punto en donde puede causar graves dificultades y
sufrimiento. En ausencia de estas condiciones especiales, la
polietnicidad restringida de tales estados redunda solamente en
problemas triviales y puede dejarse a un lado justamente bajo la
máxima de (de minimis non curat praetor). Desde el punto de vista del
observador casual, hay poco que haga distinguir a estos estados de
los estados monoétnicos.
Ello no obstante, en otros estados, la polietnicidad es un problema
central más que lateral. Tal caso puede deberse a la integración
étnica todavía incompleta de la masa principal de los habitantes, a la
proporción numérica mayor de los grupos étnicos no dominantes en
relación con la población total, a una fuerte concentración de un grupo
étnico no dominante en una parte del territorio del Estado y
especialmente en la zona fronteriza, a discrepancias entre el peso
numérico de los diferentes grupos y las condiciones culturales o
económicas que los mismos tienen o a otras circunstancias
relacionadas con la geografía, la política o la ideología y que son
propias para exacerbar las tensiones étnicas incipientes. Los
problemas planteados por la polietnicidad en tales casos son de
carácter duradero y su solución de una manera u otra puede afectar
seriamente la estructura y el clima social del Estado entrañado, e
incluso, en casos extremos, su integridad territorial o hasta su misma
existencia.
En este tipo de estados poliétnicos, el problema se hace
particularmente agudo si uno o más grupos étnicos dentro de los
15
mismos han llegado a presentar reclamaciones de naturaleza política
que se refieran a los valores básicos o a la estructura organizadora
del Estado interesado y por consiguiente deba considerárseles como
nacionalidades. La iniciativa de esta actitud puede ser tomada bien
por el grupo étnico dominante —una nacionalidad en todos los
sentidos— o por uno o más de los grupos no dominantes. La
aparición de un grupo étnico no dominante en el papel de una
nacionalidad activa aparte del grupo dominante, transforma al Estado
no solamente en poliétnico sino también en multinacional. La lucha
entre los principales antagonistas se libra ahora al descubierto. Por
una parte, hay una guía articulada de la nacionalidad dominante, que
también es portavoz del Estado y tiene los principales instrumentos
de la maquinaria estatal a su disposición. Esta guía lucha al mismo
tiempo por/la integridad del Estado y por el mantenimiento y
fortalecimiento de la posición de esa nacionalidad en él. Algunas ve-
ces, se persigue este propósito mediante el estímulo de la integración
étnica o la asimilación de las nacionalidades no dominantes en la
dominante, tendencia que de todos modos es facilitada por los efectos
a largo plazo de la proximidad física y de la presión de la masa más
grande sobre los grupos más pequeños. Otras veces, el esfuerzo
para mantener la integridad del Estado está acoplado a un
intento de mantener claramente demarcada la línea entre las
nacionalidades, reservando el papel dominante en el Estado a
una de ellas y relegando a las otras a una posición subordinada. En
este último caso, el modelo a que se tiende no es el de la integración
sino el del pluralismo (es decir, la coexistencia duradera de varios
grupos y sus culturas respectivas dentro del mimo Estado) sobre la
base de la desigualdad. Hasta el punto en que prevalece el modelo
integracionista, es la adherencia al Estado —el patriotismo, para darle
su nombre comúnmente usado— la que se lleva al frente, mientras
que la adhesión a la nacionalidad dominante —nacionalismo—,
aunque esté presente, ocupa una posición menos importante en el
trasfondo. Cuando aparece el modelo del pluralismo desigual, el
nacionalismo de la nacionalidad dominante es el que ocupa el centro
de la escena, mientras que el Estado se aprecia principalmente
debido a su papel como instrumento al servicio de la nación.
16
En el otro lado de la barricada se encuentran las nacionalidades
secundarias o no dominantes en el Estado. Sus voceros, a menos que
ellas quieran abandonar sus pretensiones y características como
nacionalidad distinta, son impulsados por la potente ideología que ya
han encontrado, llamada nacionalismo. Pero en este caso, el objeto
de movimiento nacional o nacionalista más que proteger el statu qua
político existente, es cambiarlo en interés de la nacionalidad dada.
Las fuerzas del statu quo atrincheradas en la maquinaria estatal y
aliadas a los guías de la nacionalidad dominante se enfrentarán
entonces a los abogados de las nacionalidades secundarias que
hacen una presión en pro del cambio. Cada fuerza tratará de
subyugar a su antagonista, o, en caso de que no logre hacerlo, lograr
el mejor compromiso posible.
Mores…esto no viene en el libro, sino, en enlace de la revista
enfoques
“Como sabemos, ética y moral se relacionan como una ciencia
específica y su objeto: la ética es la filosofía de la moral y los
términos "ethos", griego, y ''mores", latín, significan lo mismo:
"costumbres", refiriéndose al conjunto de normas y prescripciones
adquiridas por los hábitos y comportamientos del hombre. En el
caso presente, nos interesa más la ética en cuanto a su tarea de
definir y determinar los principales fines de la vida del hombre en el
mundo terrenal, con el claro objetivo de encontrar principios y
normas para la correcta elección de los valores a ser utilizados
en la conducta a seguir. La ética y la moral tienen una cantidad de
otros objetivos, pero estos no son necesarios para los propósitos del
presente trabajo: en esta oportunidad sólo nos interesa lo
mencionado y respecto del mundo en el cual vivimos”
http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-
uno/article/download/271/247 .....revisado el 15 diciembre 2016
17
18
19
20
21
Tarea
CONCEPTOS
 Interculturalidad
 Cultura
 Otredad
 Alteridad
 Indio
 Indígena
 Comunidad
 Comunalidad
 Nación
 Etnia
 Raza
 Grupo étnico
 Pueblo
 Población
 Patria
 Patriotismo
 Pueblos originarios
 Nacionalidad
 Nacionalismo
 Identidad
 Identidad cultural
 Categoría étnica
 Relaciones interétnicas
 Etnogénesis
 Civilización
Reseña bibliográfica del libro “La raza cósmica” de José Vasconcelos
(Fecha de entrega: primer día de clases de semana santa)

Más contenido relacionado

Destacado

Storage http://nearlexingtonky.com
Storage http://nearlexingtonky.comStorage http://nearlexingtonky.com
Storage http://nearlexingtonky.comBarbara Johnson
 
澳門科學館
澳門科學館澳門科學館
澳門科學館Irene Ng
 
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2Valentin Flores
 
Mobile app Portfolio - Daphnis Labs
Mobile app Portfolio - Daphnis LabsMobile app Portfolio - Daphnis Labs
Mobile app Portfolio - Daphnis LabsSamanyu Chopra
 
Agenda semana del 22 al 26 de febrero
Agenda semana del 22 al 26 de febreroAgenda semana del 22 al 26 de febrero
Agenda semana del 22 al 26 de febrerocolegiommc
 
Presentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoPresentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoJosueMPENUFI
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationMelisaZamponi
 
Simicidad y vulcanismo en méxico
Simicidad y vulcanismo en méxico Simicidad y vulcanismo en méxico
Simicidad y vulcanismo en méxico Gladis Ramos Ruíz
 
Macau Science Museum PPT
Macau Science Museum PPTMacau Science Museum PPT
Macau Science Museum PPTCatherine Lao
 

Destacado (10)

Storage http://nearlexingtonky.com
Storage http://nearlexingtonky.comStorage http://nearlexingtonky.com
Storage http://nearlexingtonky.com
 
澳門科學館
澳門科學館澳門科學館
澳門科學館
 
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
 
Instucion eacolar
Instucion eacolarInstucion eacolar
Instucion eacolar
 
Mobile app Portfolio - Daphnis Labs
Mobile app Portfolio - Daphnis LabsMobile app Portfolio - Daphnis Labs
Mobile app Portfolio - Daphnis Labs
 
Agenda semana del 22 al 26 de febrero
Agenda semana del 22 al 26 de febreroAgenda semana del 22 al 26 de febrero
Agenda semana del 22 al 26 de febrero
 
Presentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoPresentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempo
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Simicidad y vulcanismo en méxico
Simicidad y vulcanismo en méxico Simicidad y vulcanismo en méxico
Simicidad y vulcanismo en méxico
 
Macau Science Museum PPT
Macau Science Museum PPTMacau Science Museum PPT
Macau Science Museum PPT
 

Similar a La cuestión étnico-nacional en la escuela

7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicosbuap
 
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenaLa identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenapililonstokins
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoLucy Rangel Ramirez
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...José Carlos Bonino Jasaui
 
Discurso Y Desigualdad Van Dijk
Discurso Y Desigualdad Van DijkDiscurso Y Desigualdad Van Dijk
Discurso Y Desigualdad Van Dijkmariangel19
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...Jurjo Torres Santomé
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural wordIngridGaray7
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dAnibal Ajpi
 
FCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusión
FCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusiónFCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusión
FCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusiónFCTA - UNP
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalLuis Ojeda
 
La cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación interculturalLa cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación interculturaldunia311
 

Similar a La cuestión étnico-nacional en la escuela (20)

Conflictos etnicos
Conflictos etnicosConflictos etnicos
Conflictos etnicos
 
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
 
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenaLa identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
 
Etnia
EtniaEtnia
Etnia
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
 
Capitulo III.docx
Capitulo III.docxCapitulo III.docx
Capitulo III.docx
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
 
Discurso Y Desigualdad Van Dijk
Discurso Y Desigualdad Van DijkDiscurso Y Desigualdad Van Dijk
Discurso Y Desigualdad Van Dijk
 
Grupo etnico
Grupo etnicoGrupo etnico
Grupo etnico
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Etnicidad
EtnicidadEtnicidad
Etnicidad
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
FCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusión
FCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusiónFCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusión
FCTA-UNP: Nosotros y Ellos, Ensayo sobre las categorías de exclusión
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
La cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación interculturalLa cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación intercultural
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfValentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoValentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetValentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosValentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasValentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalValentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionValentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosValentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasValentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaValentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeValentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritValentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

La cuestión étnico-nacional en la escuela

  • 1. 1 La cuestión étnico-nacional en la escuela y la comunidad EL FENÓMENO DE LA NACIÓN AKZIN, Benjamín. Estado y Nación. Breviario núm. 200, F.C.E., México, 1968, pp. 32-52. EL PUNTO de partida de nuestro estudio es el grupo étnico en el momento en que empieza a vislumbrarse ya sea como un factor activo en una estructura política existente o como un reto para tal estructura. En este punto, se empieza a aludir al grupo étnico como una nación o nacionalidad en el uso más amplio del término. Sin embargo, deberá lanzarse una breve mirada al grupo étnico como tal, sin tomar en cuenta su significado político. Como todas las categorías sociales, el grupo étnico es una caracterización o descripción aproximada de un segmento dado de la humanidad marcado por una tendencia prevaleciente dentro de él. No entraña simplemente que las características ahí comprendidas deban estar inevitablemente presentes en todo individuo aislado o en dosis precisamente verificables. Por esta razón, las categorías sociales en general y los grupos étnicos en particular no se prestan a definiciones precisas. Lo mismo puede aplicarse también a las naciones, en el sentido étnico.2 Así pues, -hemos de describir, más que definir, el grupo étnico. El término proviene del griego ethnos, que ha Hasta ahora, solamente se han mencionado los criterios objetivos de naturaleza no política. Los criterios subjetivos, es decir aquellos cultivados conscientemente en virtud de su efecto cimentador de grupo y la influencia de las estructuras políticas sobre los grupos étnicos, se considerarán más tarde.
  • 2. 2 Básicamente sin ninguna importancia para la existencia de grupos étnicos, aunque de una inmensa importancia social en sí mismas, son aquellas características que principalmente están relacionadas con la estratificación social, la uniformidad o de otra manera con los niveles económicos y las ocupaciones, la diversidad de niveles culturales dentro de la misma cultura y con las ideologías seculares prevalecientes o en competencia. Una uniformidad relativa en cualquiera de estos campos, si se presenta en un grupo étnico, obviamente amplía la base de su homogeneidad e intensifica su cohesividad. Las diversidades en cualquiera de estos aspectos, también esto es muy obvio, se apartan de la homogeneidad y cohesión del grupo pero, a pesar de ello, no destruyen ese mínimo de cohesión que nos permite considerarlo un grupo étnico. El momento en que el grupo étnico entra en nuestro campo especial de interés es aquel en el que ha excedido las dimensiones puramente locales y ha cobrado importancia en la esfera política. Es en ese momento cuando el apelativo de nación o nacionalidad se le puede aplicar. El tamaño es un importante aspecto del fenómeno. Como punto de principio, cualquier grupo de gente caracterizado por el esquema de símilitud-disimilitud que más arriba se observó, pudo haber sido observado como una nación cualesquiera que hayan sido sus números y distribución geográfica. En este sentido, una comunidad aldeana en los trópicos, basada en el parentesco y suficientemente aislada de otras comunidades aldeanas en la misma área general para tener sólo una comunicación escasa con ellas y para desarrollar un dialecto distinto, podría ser llamado así. Pero —en el lenguaje corriente—, tendremos que confinar el uso del término a un grupo que se extienda en número mucho más allá de una simple comunidad de parentesco y que se expanda mucho más allá de una simple localidad. Por consiguiente, en donde no se ha desarrollado una comunicación suficiente dentro de una región dada para redundar en un esquema de una similitud cultural considerable, decimos que la gente de esa región todavía no se ha fundido en una nación y que vive en una etapa de parentesco, en una etapa tribal, en una etapa parroquial (para usar de manera anacrónica una expresión que se ha tomado de un dominio enteramente diferente), pero, de cualquier
  • 3. 3 manera, en una etapa de la sociedad que es prenacional. Esto significa que el grupo nacional no tiene la misma edad de la humanidad, pero presupone una civilización bastante avanzada con una amplia comunicación entre las unidades sociales más pequeñas dentro del área. Un cierto número de civilizaciones del mundo antiguo —las de China, la India, Persia, Mesopotamia, Judea, Egipto, Grecia, así como cierto número de civilizaciones avanzadas en la América pre-colombina— sin duda alguna puede ser considerado como si hubiera alcanzado la etapa de nación. Algunas civilizaciones pre- modernas —las de origen celta, germano, semítico, eslavo y turánico, y de cierta:, sociedades pre coloniales de África— pueden ser consideradas como estuvieran en su camino a una formación de nacionalidad. Pero podría decirse que las sociedades primitivas y cuasi primitivas han permanecido en etapa prenacional de desarrollo hasta nuestros días. La segunda característica que se toma por supuesta en un grupo considerado como nación o nacionalidad es la del significado importante en un conjunto político. El término no adquirió este sentido de golpe. En latín clásico, posclasico y medieval, natío era solamente uno entre varios términos usados aproximadamente en el sentido del griego ethnos y de ninguna manera era el más extendido de ellos; gens, más especialmente, era un serio competidor. Bien se sabe que nationes en los tiempos medievales se usaba más a menudo sin ninguna connotación política. Solamente hacia fines de la Edad Media natío, tanto en latín como en las nuevas lenguas europeas, sobresale por encima de sus rivales, gana una más amplia circulación y adquiere un sentido político. Obtiene una especie de reconocimiento oficial dentro del "Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana". Esta connotación política del término, una vez que se hubo establecido, no se perdió nunca. En efecto, observamos que muy a menudo y especialmente en la lengua inglesa y en las romances, la connotación se hace tan dominante que tiende a desalojar enteramente el sentido original —étnico—, un uso que debería ser bien observado, aunque no se comparta en este estudio. De lo anterior se desprende que nuestro interés por un grupo étnico tiende a disminuir a medida que se reduce su influencia política y
  • 4. 4 cuando lo hace, y en la medida en que pierde su carácter de grupo nacional y cuando lo pierde. Así pues, los grupos étnicos conocidos como macedonios o croatas o rusos blancos, a distinción de otros eslavos del sur o de los grandes rusos, han ejercido y continúan hasta cierto punto ejerciendo a través de sus características propias un notable electo sobre la estructura política de la sociedad en la que viven. Por otra parte, los bretones y los provenzales y saboyanos y los plattdeunche y los calabreses, así como los montañeses de la Virginia Occidental y los amish de Pennsylvania, aunque no menos distinguibles de sus vecinos franceses' y alemanes, italianos y norteamericanos, han visto que sus rasgos característicos se reducen solamente a la esfera cultural, a una variedad en sus mores, (mores es el conjunto de prescripciones, de normas, cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y en una sociedad o en una cultura determinada, a la cual se le conoce como moral en el campo de la ética, su etimología viene del latín mores, es decir costumbres refiriéndose al modo de hacer o de comportarse), incluso a un tipo de rareza folklórica llena de color, pero sin tener ninguna pretensión o efecto especial sobre la política. Los vascos en España, los escoceses y galeses en la Gran Bretaña, puede decirse que se encuentran en algún punto a la mitad entre los dos grupos de casos, puesto que su desarrollo futuro es incierto, mientras que sus características favorecen su evolución hacia el tipo no político de grupo étnico. Al usar el término en el sentido más amplio posible, hablaremos de un grupo nacional cuando un grupo étnico ejerza derecho o trate efectivamente de ejercer una influencia importante sobre la estructura política de la sociedad. Tal influencia puede ser la función, por así decirlo, del peso simplemente numérico y cultural del grupo dado y sin ningún esfuerzo deliberado y organizado al respecto. También puede resultar de un esfuerzo consciente por mantener y conformar una estructura política en la que los valores del grupo étnico pudieran encontrar la más amplia satisfacción posible de acuerdo con las circunstancias. En el primer caso, nos encontramos con una nación que históricamente, antes del advenimiento de la era del nacionalismo, se ha organizado como un Estado o cuando menos, ha logrado reconocimiento para los fines políticos en una parte de él. En el segundo caso, estamos tratando con una nación que ha llegado
  • 5. 5 a esta posición o que está luchando por conseguirla bajo el impulso del nacionalismo. En vano buscaremos en la naturaleza o en el alcance de las similitudes y disimilitudes objetivas una clave para el enigma por el que algunos grupos étnicos se han convertido, o están dando señales de estarse convirtiendo en nacionalidades, mientras que otros no se han cristalizado en naciones o han dejado de parecer tales. Los casos mencionados antes demuestran este hecho. El primer grupo de casos, tomado del mundo eslavo, no es "objetivamente" más disímil de sus vecinos que el segundo grupo seleccionado de la Europa Occidental y los Estados Unidos. En toda la América Latina las amplias distinciones de lenguaje, cultura, mores, normas de civilización, religión, incluso en la estructura racial, color y apariencia física general, no han podido ejercer —cuando menos hasta el presente— esa presión típica para un reconocimiento político formal del grupo étnico que nos justificaría si lo considerásemos una nacionalidad incluso en estado embrionario. Una situación similar se logra en el caso de muchos grupos étnicos bien pronunciados en los nuevos estados poli-étnicos de Asia del Sur y África. Por otra parte, fenómenos tales como la tensión entre los singaleses y los tamiles en Ceilán, la lucha de ciertos grupos étnicos de la India por su reconocimiento como estados autónomos dentro de la federación, la posición de las tribus shan en Birmania, los intentos de federalizar el Congo y Nigeria sobre una base étnica, indican que nos encontramos en presencia de un esquema naciente de polinacionalidad. Hablando en general, en donde existen grupos étnicos uno al lado del otro, no se puede estar seguro de cuando se hará sentir la presión para lograr su adecuado reconocimiento político. La extensión de sus disimilitudes objetivas no será el factor decisivo que apoye este desarrollo o lo impida, y, ciertamente, las exhortaciones que hacen los eruditos que rechazan la nacionalidad, no tendrán un efecto trascendental. Otros factores, que más tarde investigaremos, resultarán más importantes. Por el momento, bastará seguir teniendo en cuenta que la línea entre una nacionalidad de base
  • 6. 6 étnica que se convierte en un factor activo en la política y un grupo étnico que no llega a ser nacionalidad, es incierta y fluctuante. Las exageraciones en que se solazan tan a menudo quienes arguyen en torno al tema del nacionalismo, tanto de un lado como de otro, nos fuerzan a volver a traer el problema a sus propias proporciones bajo riesgo de decir lo que es obvio. Entonces, hay que poner de relieve que incluso en donde se han cristalizado plenamente las nacionalidades y en donde, debido a las circunstancias, la tendencia dinámica intencional conocida como nacionalismo ha conseguido amplio apoyo, dichas nacionalidades están lejos de constituir la única fuerza principal que se manifiesta en la historia. La sociedad es esencialmente pluralista en el sentido de que el individuo se encuentra ligado de una manera múltiple y a varios grupos que se sobreponen. El adulto medio en una sociedad desarrollada es, al mismo tiempo, miembro de una casa, de una familia interior, de una familia más amplia o grupo de parentesco, de un círculo de amigos habituales, de un círculo más amplio de conocidos casuales, de un grupo de vecinos, de un grupo relacionado por un nivel educativo similar, de uno o varios grupos con los que ha tenido una experiencia común (los alumnos de una escuela en diferentes niveles, los compañeros veteranos, los compañeros empleados e incluso los compañeros de vacaciones o los turistas), de un grupo ocupacional, de un grupo con intereses económicos idénticos, de uno con un nivel similar de bienestar económico (sin que estos tres sean, en lo absoluto, idénticos), de un grupo de feligreses del mismo templo, de un grupo más amplio de personas que profesan una misma secta religiosa y de un grupo todavía más amplio de adherentes a un grupo de sectas unidas por una base común (por ejemplo la cristiandad o el Islam o el judaísmo o, todavía más ampliamente, el monoteísmo), de un grupo lingüístico, de un grupo regional, de una o varias estructuras políticas (en una 14 federación), de una nación y de cualquier número de grupos ideológicos o grupos con cierto modo de vida o con ciertas aficiones (por ejemplo los conservadores, los socialistas, los pacifistas, los vegetarianos, los nudistas, los amantes de la música clásica o del jazz, los coleccionistas de timbres, los cazadores, etc.). Cada uno de estos vínculos produce efectos objetivos de semejanza y
  • 7. 7 diversidad así como actitudes subjetivas de solidaridad y alienación; tal vez ninguno de ellos sea mayor que los que producen los vínculos socio-económicos que resultan a la larga de una extremada diferencia en el bienestar económico —efecto que Disraeli tenía en mente en su declaración, citada tan a menudo, y tan a menudo mal citada, respecto a las "dos naciones" de que es taba compuesta Inglaterra. Pero ningún ser humano está caracterizado por ser miembro de un solo grupo. Cada uno (¡ene vínculos con varios de ellos y ningún par de grupos tiene miembros idénticos. Hasta cierto punto, esto reduce y en ocasiones incluso neutraliza completamente el efecto de uno cualquiera de ellos. Y la nación no es una excepción. La lista de los vínculos sociales dada aquí está lejos de ser cúmplela. En muchos casos debería uno añadir a ella vínculos tales como la participación en un negocio o en una cooperativa, la adhesión a un partido político y olías asociaciones que persiguen intereses materiales o no materiales. Aquí, una vez más, mientras que los círculos subsiguientes pueden alcanzar cierto grado elevado de convergencia, nunca son completamente convergentes y de esta manera el carácter pluralista de las lealtades del hombre nunca se ha perdido por completo. Ya se ha observado que las naciones como tales no son fenómenos estables, sino que más bien se desplazan en la escena de la historia, desapareciendo unas mientras que otras hacen su aparición. Este constante desplazamiento es todavía más característico de los miembros de una nación dada. No solamente a través del paso de generaciones es como cambian sus miembros. Incluso el estado de nacionalidad de un individuo aislado, está sujeto a cambio, afectado ionio está por la migración, el matrimonio entre miembros del mismo grupo, la alienación gradual de un grupo nacional y la integración gradual en otro. La nacionalidad en el sentido étnico, a diferencia de la ciudadanía, no puede cambiarse por un acto oficial específico, pero tampoco es inmutable. La intensidad de la identificación de un individuo con ella está sujeta a cambio; el acto mismo de la identificación está sujeto a cambio; la sentencia objetiva de que un individuo pertenece a un grupo nacional dado —en tanto que tal
  • 8. 8 sentencia pueda hacerse sobre la base de criterios objetivos— está sujeta a cambio; y abundan casos marginales en forma de personas tuyos vínculos nacionales han sido seriamente trastornados —las personas llamadas desarraigadas o desnacionalizadas— sin haber logrado una identidad objetiva suficiente ni una identificación subjetiva con una nueva nacionalidad. En las sociedades subdesarrolladas y más tradicionales, el número de vínculos de grupo es mucho más pequeño y su estabilidad mucho mayo, pero entontes en las sociedades de este tipo, el fenómeno mismo ¿e 'la nación está menos cristalizado y de esta manera vuelve a reducirse su peso dentro del complejo je fuerzas que tienen influencia en la sociedad. Las observaciones precedentes preservarán al lector de caer en el error de un punto de vista "monista" de la sociedad. El dar un valor especial a algí'"1 vínculo o idea de preferencia a otros vínculos o ideas no es un fenómeno raro entre los hombres, pero el ir a los extremos en esta dirección es solamente típico de los fanáticos. Lo encontramos entre los nacionalistas fanáticos no menos, pero tampoco más, que entre otro tipo de fanáticos: patriotas, religiosos, liberales ("¡dadme la libertad o dadme la muerte!"), socialistas, racistas, pacifistas, voceros de la consciencia de casta o aristócratas. En esto estriba el dinamismo social que exhiben ocasionalmente todos esos puntos de vista, vínculos, ideas y actitudes, así como poder para influir en la sociedad mucho más allá de su dimensión cuantitativa dentro de la suma total de las fuerzas sociales. Sin embargo, si lo consideramos objetivamente, ningún vínculo o idea aislados constituyen más de una entre muchas influencias en la vida incluso de su adepto más fanático, para no hablar de las vidas de todos los miembros de cualquier grupo dado. Básicamente, el pluralismo de cualquier sociedad dada, aunque fuese de una orden monástica, no sufre menoscabo alguno. Esto determina el lugar de la nación en la sociedad. AI no estar presente dondequiera y en todo momento, al no actuar sobre cada
  • 9. 9 individuo aislado y, ciertamente, al no actuar sobre cada individuo afectado con fuerza igual, representa, a pesar de todo, una forma muy real, muy ampliamente sostenida, a menudo muy influyente, de un vínculo social, el cual ha ejercido y sigue ejerciendo una influencia poderosa sobre la sociedad. Si la influencia que ejerce es, en la totalidad, deseable o indeseable, es cuestión de un orden diferente. Las opiniones al respecto pueden diferir. Puede ser conveniente abstenerse de una respuesta demasiado generalizada. Estados monoétnicos y poliétnicos EL MODELO más sencillo de una nación es el de un grupo étnico políticamente organizado —ya sea sedentario o nómada— que vive en un aislamiento relativo respecto a otros grupos étnicos, fenómeno muy frecuente en sociedades étnicamente subdesarrolladas hasta el pasado muy reciente. La organización política formada por tal grupo, por consiguiente, será un Estado monoétnico. En tal estructura, las líneas de la comunidad política y de la comunidad étnica tenderán a coincidir, tanto objetivamente como en la conciencia subjetiva de los miembros de la comunidad. Así como en las sociedades primitivas las fronteras entre la ley dada por el Estado, los preceptos de la religión o de la magia, las normas de la moralidad y las de la costumbre tienden a confundirse, y estos sistemas tienden a fusionarse, así, sólo que probablemente con un alcance mayor, las líneas entre Estado y nación serán difíciles de distinguir en un Estado monoétnico. Lo que acaba de decirse nos ayudará a entender las razones que explican la consciencia insuficiente mencionada anteriormente del fenómeno de la nacionalidad étnica en la Gran Bretaña y Francia, y el uso consiguiente del término en las dos lenguas para denotar la totalidad de la población permanente de un Estado. Ni la Gran Bretaña ni Francia son ni fueron en el pasado monétnicas en el sentido estricto de la palabra y, ciertamente, no viven aisladas de los demás estados y naciones. Pero en ambos casos la convergencia entre los dos círculos, el de la población total del Estado y el de la cantidad total de miembros del grupo étnico predominante está tan
  • 10. 10 cercana que hace que la mayoría de los observadores en estos países tenga la impresión de que los dos son, hablando en general, idénticos. De aquí el uso de los términos "nación" y "nacionalidad" en sentido intercambiable; de aquí también que, como el Estado es un concepto mucho más concreto y fácil de captar que el grupo étnico, el uso prevaleciente de los dos términos tenga un sentido centrado en el Estado y de ahí el extrañamiento y molestia ocasional que experimentan los observadores británicos y franceses —exceptuando los estudiosos atentos de los asuntos extranjeros— cuando la situación, aparentemente sencilla y armoniosa, se ve oscurecida por la intrusión de un concepto étnico extraño que amenaza introducir una nota discordante en la "unidad de la nación", el cual ocasionalmente se usa para justificar las reclamaciones de independencia de las posesiones estatales que se encuentran fuera y que son heteroétnicas. En un Estado puramente monoétnico, el problema de las relaciones Estado-nación simplemente no existe, porque las dos entidades no están en yuxtaposición una respecto u la otra y no puede pensarse en un choque entre ellas. Si se permitiese estudiar esto a un agudo observador extranjero, podría diferenciar ambos conceptos diciendo —junto con Herder— que el Estado en cuestión es una expresión organizada del Volksgeist o —para usar un lenguaje más contemporáneo— que las instituciones del Estado están conformes con los mores y demás características del grupo étnico dado. Para los hombres y las mujeres que se encuentran dentro del Estado monoétnico no habría distinciones entre los conceptos: la población del Estado y el grupo étnico, el lenguaje oficial y el lenguaje del pueblo, serían idénticos y ahí se quedaría el asunto. Si, además, existe una maquinaria estatal relativamente primitiva e indiferenciada, simplemente identificarían la religión estatal establecida con la religión del pueblo, la ley del Estado con las normas de la costumbre, con los esquemas familiares tradicionales y los hábitos de comida y vestido y los modales sociales que han evolucionado de una manera no organizada dentro del grupo étnico.
  • 11. 11 Es una suposición posible que tales Estados mono-étnicos existieran, tanto antes de que empezara la historia escrita en una región dada como en el pasado histórico. Los exploradores europeos de otros continentes e islas han asentado la existencia de tales estados en siglos recientes, hasta nuestros días. Los antropólogos nos han dado más pruebas de tales estados primitivos. E incluso algunos estados que se han admitido como parte de la moderna comunidad interestatal (significativamente llamada "familia de naciones") —la Arabia Saudita, el Yemen, Tibet, Nepal, Bután— solamente hasta hace poco han empezado a surgir de esta etapa. No hay necesidad alguna de suponer, al tratar de estados monoétnicos del tipo aquí descrito, que han sido tales desde el principio. Es muy posible que las poblaciones entrañadas sean ellas mismas producto de un proceso de integración de varios componentes étnicos, proceso que pudo haber ocurrido sea antes de la formación del Estado observado, sea en algún periodo subsiguiente. Lo que importa es que para el momento en que observamos el Estado, este proceso haya sido terminado y que incluso la memoria del mismo haya desaparecido más o menos de la conciencia del pueblo. Desde nuestro punto de vista, se llega al momento culminante y decisivo cuando un Estado deja de ser puramente monoétnico. Esto puede suceder de muchas maneras. Esbocemos algunas de las más sencillas: a) Un Estado pequeño relativamente aislado entra en contacto guerrero, ya sea por tierra o por incursiones marítimas, con una sociedad cuya población difiere étnicamente de la de nuestro Estado. Cierto número de prisioneros es tomado en el campo de batalla y traído atrás. Si se les permite que permanezcan en vida en cualesquiera condiciones, posiblemente como esclavos o en otra capacidad subordinada, el Estado y su población se enfrentan al hecho de que existen en medio de ellos personas con características étnicas "extranjeras" que no por ello forman menos parte de la comunidad política.
  • 12. 12 b) Un pequeño Estado monoétnico, como resultado de contactos bélicos, conquista y subyuga a una aldea o un grupo de aldeas que hasta entonces se encontraban fuera de su territorio y que están habitadas por pueblos de características étnicas diferentes. Una vez más, la composición demográfica del Estado ya no es monoétnica. Los conquistadores y los conquistados por igual se enfrentan a la cuestión de si se ajustan a esta nueva realidad y en qué términos lo hacen. c) Como resultado de contactos pacíficos, principalmente comerciales, extranjeros que realizan su negocio u otra ocupación empiezan a aparecer en un Estado que hasta ese momento había sido mono-étnico y algunos de ellos fijan allí una residencia más o menos permanente. Una vez más, un elemento heteroétnico ha aparecido en escena, y ni las autoridades estatales ni la población en general pueden suponer durante más tiempo que la pertenencia a la comunidad étnica y a la política es necesariamente idéntica.» d) Durante cierto periodo de tiempo, ayudadas tal vez por el crecimiento de la población o por la expansión territorial, se desarrollan importantes diferencias en los mores, lenguaje o religión de una población anteriormente homogénea en este respecto. Cuando se trata de religión, puede darse el caso de un súbito movimiento de reforma o del ascenso de una nueva religión de inspiración o religión mágica, o puede haber una disensión respecto a un punto de ritual o dogma; fuera del campo religioso, puede ser que el cambio sea más lento y más gradual. Cualesquiera que sean las circunstancias, la población del Estado, al finalizar el proceso, ya no puede ser étnicamente homogénea. En todas las situaciones anteriores mencionadas, la supuesta identidad entre la comunidad política y la comunidad étnica queda sacudida por la aparición de elementos heteroétnicos dentro del Estado. Un tipo diferente de no identidad se nos aparece en el caso de un grupo étnico que, por cualesquier razones, se encuentra dividido entre un cierto número de estados, al mismo tiempo que hay contactos ocasionales con otros grupos étnicos que estimulan entre
  • 13. 13 sus miembros, por contraste, una conciencia de sus características étnicas comunes. El caso es muy conocido porque ocurrió: entre los habitantes anglosajones de la antigua Inglaterra; entre los franceses am s de la unificación de Francia en un reino simple; los moros en España; los españoles cristianos antes de su unificación política; los rusos durante el periodo de los principados; los italianos y los alemanes hasta muy avanzado el siglo xix y parcialmente incluso hasta el siglo xx; los polacos desde fines del siglo XVIII hasta la primera Guerra Mundial. Se mantuvo un contacto suficiente por parte de los grupos implicados tanto con sus parientes a través de las fronteras políticas como con sus compatriotas de características étnicas diferentes, para producir un alto grado de conciencia de homogeneidad y heterogeneidad étnicas, con las consiguientes tensiones y reclamaciones. En rigor, los casos de este tipo no pertenecen por completo a este modelo, porque algunos de los estados afectados (por ejemplo, los estados aislados alemanes e italianos antes de su unificación respectiva bajo Bismarck y Cavour; Austria después de 1918) bien pueden ser relativamente monoétnicos. Pero la no congruencia entre el Estado y la comunidad étnica queda ilustrada tan claramente por un Estado que no puede abarcar a todo el grupo étnico como por el Estado que abarca a varios grupos étnicos o parte de ellos; y los resultados de este tipo de no congruencia pueden ser, en ciertas circunstancias, igualmente explosivos. En las condiciones modernas, el Estado puramente monoétnico se ha convertido en un anacronismo, anacronismo que ha desaparecido casi inmediatamente. La trasposición de las fronteras que sigue a los meandros de la historia política, por una parte, y la mayor movilidad de la humanidad debida al desarrollo del comercio y las comunicaciones por otra parte, han transformado prácticamente a todo Estado del globo en un Estado poliétnico. Sin embargo, hay estados en donde el grupo étnico dominante está tan bien integrado y ocupa una posición tan preponderante respecto a número y rango y en donde los grupos étnicos secundarios son relativamente tan in- significantes, que estos últimos pueden ser omitidos para la mayoría de los propósitos prácticos. Estados de este tipo —Suecia, Noruega,
  • 14. 14 Dinamarca, los Países Bajos, la Polonia de la posguerra, Hungría, Bulgaria y Grecia, para mencionar a los más conocidos entre ellos, y en un grado menor Francia y la Gran Bretaña— se enfrentan a los problemas de la poli-etnicidad solamente hasta un grado menor, como un problema principalmente de transición del que depende la plena integración de cualesquier grupos heteroétnicos existentes. Solamente en modo excepcional —bajo el impacto de las crisis socio- económicas internas, de los factores externos y de ideologías fuertemente exclusivistas, exageradamente "nacionalistas"— la tensión debida a la polietnicidad debe elevarse incluso en tales estados hasta el punto en donde puede causar graves dificultades y sufrimiento. En ausencia de estas condiciones especiales, la polietnicidad restringida de tales estados redunda solamente en problemas triviales y puede dejarse a un lado justamente bajo la máxima de (de minimis non curat praetor). Desde el punto de vista del observador casual, hay poco que haga distinguir a estos estados de los estados monoétnicos. Ello no obstante, en otros estados, la polietnicidad es un problema central más que lateral. Tal caso puede deberse a la integración étnica todavía incompleta de la masa principal de los habitantes, a la proporción numérica mayor de los grupos étnicos no dominantes en relación con la población total, a una fuerte concentración de un grupo étnico no dominante en una parte del territorio del Estado y especialmente en la zona fronteriza, a discrepancias entre el peso numérico de los diferentes grupos y las condiciones culturales o económicas que los mismos tienen o a otras circunstancias relacionadas con la geografía, la política o la ideología y que son propias para exacerbar las tensiones étnicas incipientes. Los problemas planteados por la polietnicidad en tales casos son de carácter duradero y su solución de una manera u otra puede afectar seriamente la estructura y el clima social del Estado entrañado, e incluso, en casos extremos, su integridad territorial o hasta su misma existencia. En este tipo de estados poliétnicos, el problema se hace particularmente agudo si uno o más grupos étnicos dentro de los
  • 15. 15 mismos han llegado a presentar reclamaciones de naturaleza política que se refieran a los valores básicos o a la estructura organizadora del Estado interesado y por consiguiente deba considerárseles como nacionalidades. La iniciativa de esta actitud puede ser tomada bien por el grupo étnico dominante —una nacionalidad en todos los sentidos— o por uno o más de los grupos no dominantes. La aparición de un grupo étnico no dominante en el papel de una nacionalidad activa aparte del grupo dominante, transforma al Estado no solamente en poliétnico sino también en multinacional. La lucha entre los principales antagonistas se libra ahora al descubierto. Por una parte, hay una guía articulada de la nacionalidad dominante, que también es portavoz del Estado y tiene los principales instrumentos de la maquinaria estatal a su disposición. Esta guía lucha al mismo tiempo por/la integridad del Estado y por el mantenimiento y fortalecimiento de la posición de esa nacionalidad en él. Algunas ve- ces, se persigue este propósito mediante el estímulo de la integración étnica o la asimilación de las nacionalidades no dominantes en la dominante, tendencia que de todos modos es facilitada por los efectos a largo plazo de la proximidad física y de la presión de la masa más grande sobre los grupos más pequeños. Otras veces, el esfuerzo para mantener la integridad del Estado está acoplado a un intento de mantener claramente demarcada la línea entre las nacionalidades, reservando el papel dominante en el Estado a una de ellas y relegando a las otras a una posición subordinada. En este último caso, el modelo a que se tiende no es el de la integración sino el del pluralismo (es decir, la coexistencia duradera de varios grupos y sus culturas respectivas dentro del mimo Estado) sobre la base de la desigualdad. Hasta el punto en que prevalece el modelo integracionista, es la adherencia al Estado —el patriotismo, para darle su nombre comúnmente usado— la que se lleva al frente, mientras que la adhesión a la nacionalidad dominante —nacionalismo—, aunque esté presente, ocupa una posición menos importante en el trasfondo. Cuando aparece el modelo del pluralismo desigual, el nacionalismo de la nacionalidad dominante es el que ocupa el centro de la escena, mientras que el Estado se aprecia principalmente debido a su papel como instrumento al servicio de la nación.
  • 16. 16 En el otro lado de la barricada se encuentran las nacionalidades secundarias o no dominantes en el Estado. Sus voceros, a menos que ellas quieran abandonar sus pretensiones y características como nacionalidad distinta, son impulsados por la potente ideología que ya han encontrado, llamada nacionalismo. Pero en este caso, el objeto de movimiento nacional o nacionalista más que proteger el statu qua político existente, es cambiarlo en interés de la nacionalidad dada. Las fuerzas del statu quo atrincheradas en la maquinaria estatal y aliadas a los guías de la nacionalidad dominante se enfrentarán entonces a los abogados de las nacionalidades secundarias que hacen una presión en pro del cambio. Cada fuerza tratará de subyugar a su antagonista, o, en caso de que no logre hacerlo, lograr el mejor compromiso posible. Mores…esto no viene en el libro, sino, en enlace de la revista enfoques “Como sabemos, ética y moral se relacionan como una ciencia específica y su objeto: la ética es la filosofía de la moral y los términos "ethos", griego, y ''mores", latín, significan lo mismo: "costumbres", refiriéndose al conjunto de normas y prescripciones adquiridas por los hábitos y comportamientos del hombre. En el caso presente, nos interesa más la ética en cuanto a su tarea de definir y determinar los principales fines de la vida del hombre en el mundo terrenal, con el claro objetivo de encontrar principios y normas para la correcta elección de los valores a ser utilizados en la conducta a seguir. La ética y la moral tienen una cantidad de otros objetivos, pero estos no son necesarios para los propósitos del presente trabajo: en esta oportunidad sólo nos interesa lo mencionado y respecto del mundo en el cual vivimos” http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista- uno/article/download/271/247 .....revisado el 15 diciembre 2016
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 Tarea CONCEPTOS  Interculturalidad  Cultura  Otredad  Alteridad  Indio  Indígena  Comunidad  Comunalidad  Nación  Etnia  Raza  Grupo étnico  Pueblo  Población  Patria  Patriotismo  Pueblos originarios  Nacionalidad  Nacionalismo  Identidad  Identidad cultural  Categoría étnica  Relaciones interétnicas  Etnogénesis  Civilización Reseña bibliográfica del libro “La raza cósmica” de José Vasconcelos (Fecha de entrega: primer día de clases de semana santa)