SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCOJOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIASY EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIAINFANTIL
CIUDADANÍA,CIUDAD E INFANCIAS
DOCENTE: Vladimir
María AngélicaTamayo Ramírez
Código:20151187025
Daniela CaballeroRamírez
Código:20151187048
DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
“(…) Pertenecemos [al cuerpo] y él nos pertenece, y por tanto no existe diferencia entre tener un cuerpo y
ser un cuerpo. Cuando digo “tengo un cuerpo”, establezco una distancia entre el yo mental y espiritual, y
el físico o material. Cuando digo “soy un cuerpo”, acepto que las ideas, emociones y sensaciones
comparten la misma naturaleza de mis huesos, órganos y músculos. Tan espiritual es mi sangre, como
física mi tristeza. (...) Desde los primeros años de nuestra educación se nos enseña que el cuerpo, por su
naturaleza efímera y perecedera, es claramente inferior a nuestra mente y a nuestro espíritu,
supuestamente eternos. El cuerpo nos sirve para transportar la cabeza y sus contenidos de un lado a otro.
De manera absolutamente desequilibrada y miope se privilegia el desarrollo intelectual, (...) las
estructuras de pensamiento lógico (...), al desarrollo de otrasposibilidades de aprendizaje, entre ellas la
inteligencia del cuerpo”. Álvaro Restrepo, fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo
(Proyecto: Mi cuerpo: Mi casa (La educación del cuerpo como estrategia para la formación de ciudadanos
de paz).
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA, CNMH
RESUMEN
Este trabajo busca evidenciar la experiencia obtenida durante la realización de algunas
actividades propuestas en la cartilla “Los caminos de la memoria histórica” (CNMH, 2015)
tomando como referentes teóricos a: Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Bermeo
Osorio, J. D. (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de
docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá; Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C.
(2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso
de innovación en el aula y otros referentes vistos a lo largo del semestre.
Principalmente se hará una contextualización de la población en la cual se trabajaron ciertas
actividades en las que se pudieron evidenciar las siguientes categorías: a) Reconocimiento
propio y de los demás, b) Relación con el entorno NO como objeto sino como territorio y c)
Memoria, tiempo y espacio; las cuales se irán abordando en el desarrollo del trabajo.
Con esto se pretende reflexionar qué papel juega nuestro cuerpo dentro de la sociedad es la
que estas inmersos desde antes de nacer, además como a partir de la construcción de la
ciudadanía se va formando consciencia sobre nuestra identidad.
Palabras Clave: Cuerpo, Memoria, Identidad, Reconocimiento, Violencia,
Territorio, Ciudadanía.
INTRODUCCIÓN
La propuesta lanzada por el Centro Nacional de Memoria Histórica pretende que nosotros
como maestros y maestras en formación y junto a nuestros estudiantes nos acerquemos a
dichas voces y testimonios de las víctimas del conflicto armado colombiano; pero no solo
que éste esté relacionado a dichos sujetos afectados por la guerra sino también nos brinde un
acercamiento al reconocimiento de nuestro cuerpo y como este también ha sido vulnerado a
lo largo de nuestro diario vivir; buscando así dicha reconciliación con nosotros mismos y con
los individuos que nos rodean.
Con lo anterior, quisimos implementar algunas de las propuestas de la caja de herramientas
que nos brinda el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con 2 personas de la
familia de María Angélica y 4 estudiantes del colegio “Liceo Femenino Mercedes Nariño”
ubicado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe las cuales oscilan en las edades de 10-12 años.
Como primera medida, se toma la caja de herramientas “Un viaje por la memoria histórica:
Aprender la paz y desaprender la guerra” como estrategia para narrar el horror a los niños y
niñas, asumiendo que son sujetos con la capacidad de reflexionar y que por tanto, pueden
analizar e identificar el papel que desempeñan en las lógicas de reproducción de la violencia
en el país, partiendo por un auto reconocimiento, tomando nuestro cuerpo como territorio y
qué nos caracteriza para ser quien somos y así lograr también el reconocimiento del otro,
respetando cada espacio de su cuerpo y su entorno en el que habita.
Es importante entonces partir del auto reconocimiento y de cómo cada individuo se puede
llegar a identificar a partir de su cuerpo como ese único territorio que solo puede ser
modificado por cada uno de ellos. Se dice que es un territorio porque consta de una geografía
con extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz y oscuridad, ritmos y
fronteras1. Hay que tener presente que aunque todos tengamos un cuerpo, no todos los
cuerpos están constituidos de la misma manera, ni lo vivimos igual al otro si somos niños o
si somos niñas; “si somos heterosexuales o si tenemos otras preferencias sexuales; si
crecemos en una familia de escasos recursos en un barrio periférico de una ciudad o si, por
el contrario, nos hicimos adultos en una familia con recursos en un sector privilegiado; si
crecemos en una comunidad afro del Pacífico colombiano o en un pueblo indígena del Bajo
Putumayo” (Bourdieu, 1991) .
Lo anterior entonces hace referencia a que el cuerpo lo vemos muy universal, pero éste está
arraigado a diferentes culturas y a esa apropiación que cada uno de nosotros y nosotras le
damos según el lugar donde habitemos.
Es necesario que los estudiantes sean capaces de reconstruir dichos espacios individuales y
comunitarios, y allí plasmar dichas marcar y las huellas que el conflicto ha dejado en ellos.
(CNMH, 2015)
En la cartilla, más específicamente en la primera parte del apartado de “Los tejidos entre
memoria, memoria colectiva y memoria histórica” se habla de que inicialmente “El
presupuesto fundamental de la Caja es que, para comprender la guerra y desarrollar
habilidades con miras a no seguir repitiéndola, es necesario trabajar tres registros
interrelacionados sobre la manera como nos apropiamos del pasado, vivimos nuestro presente
y nos proyectamos a futuro”, es por esto que allí se habla de:
1 Tomado de: Centro Nacional deMemoria Histórica.Los caminos dela memoria histórica. Bogotá, CNMH,
2015.
1. Memoria personal: Es la que cada individuo construye y reconstruye a lo largo de su
vida, partiendo de sus vivencias directas o indirectas, pero que sin duda han dejado
marcas en su vida y por lo tanto hacen parte de esta, además ayudan a construir sus
propias narrativas.
2. Memoria colectiva: Es la que “permite que la historia de otros y la historia propia se
empiecen a concebir como una historia-en-común” (CNMH, 2015)
3. Memoria histórica: Es la que “reconoce esos saberes y conocimientos albergados en
las memorias colectivas, y los entreteje con otras fuentes y debates para ponerlos en
un diálogo cada vez más multivocal. Gracias a ellos, la historia local puede, a su vez,
brindar luces sobre la historia del país” (CNMH, 2015)
Claro está, que estos tres registros de memoria están definidos en general, sin tener en cuenta
contextos; pero a la hora de usar esta cartilla y sus respectivas actividades, se debe tener en
cuenta el contexto de los participantes, ya que no es lo mismo para una persona adulta que
para un niño, ni mucho menos para alguien que vivió la guerra y la violencia directamente a
alguien que lo hizo de manera indirecta.
Siguiendo con el contenido de la cartilla, se habla también de dos dimensiones, las cuales
son espacio y tiempo; donde la dimensión de espacio parte desde el cuerpo, haciendo la
aclaración de que a pesar de que todos tenemos un cuerpo todos lo habitamos de manera
distinta, sin embargo pienso que se hace para vernos todos como iguales a pesar de las
diferencias, es decir “El cuerpo, que sentimos tan universal, está arraigado en distintas
culturas y la apropiación que cada persona hace de él está mediada por su cultura barrial,
comunal y familiar” (Bourdieu, 1991), es por esto que además creo que primero se debe hacer
un reconocimiento propio para hacer el de los demás viéndolo desde cartografías corporales
o de territorio, la dimensión de tiempo se ve desde el “registro de la memoria histórica, pues
los recuentos de la memoria individual y colectiva suelen verse enriquecidos con otras
fuentes y herramientas. Así como las fechas exactas o las secuencias de los hechos necesitan
ser establecidas, las relaciones temporales, la evolución de los procesos sociales en el tiempo
y la organización de las múltiples causas también se van entretejiendo en la línea de tiempo
de la memoria histórica” (CNMH, 2015)
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicialmente, implementamos la cartilla “Los caminos de la memoria histórica” (CNMH,
2015) con 2 personas familiares de Angélica. Una de ellas se llama Alejandra Villamizar
Arenas, tiene 12 años y se encuentra en grado 6 y su hermana Marianna Tamayo Ramírez,
tiene la misma edad que Alejandra y se encuentra también en grado sexto; las dos viven en
el barrio Perdomo en la localidad 19 Ciudad Bolívar. Alejandra estudia en un colegio cerca
al barrio y Marianna estudia en el colegio distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño que está
situado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe.
Con ellas se empezó a realizar la primera parte del ejercicio, partiendo del auto
reconocimiento, es decir la sección #1 propuesta en la cartilla, la cual se llama Espacio-
cuerpo memorias, taller 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo y 1.2 Mi cuerpo: mi primer
hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”; en el taller 1.1 se proponía inicialmente que si se
trabajaba con niños de primaria ponerlos a jugar o a recordar y practicar las rondas
tradicionales que ellos conocían, paso que nos saltamos ya que son niñas de grado sexto, lo
primero que se hizo fue jugar a “el espejo” y a cerrar los ojos y caminar por la casa para así
establecer confianza con su propio cuerpo y el de su compañera, se les hizo el ejercicio de
preguntarles y reflexionar acerca de las sensaciones que experimentan día a día, las preguntas
fueron : ¿En qué situaciones se me acelera el corazón? ¿En qué situaciones se me acelera la
respiración? ¿En qué situaciones siento que los músculos se tensionan? ¿En qué situaciones
cambia la temperatura de mi cuerpo? ¿Existe alguna parte del cuerpo con la que no me
conecto bien?, luego se les realizó un ejercicio de conciencia del cuerpo, partiendo de la
relajación con el fin de observar cómo reacciona el cuerpo según la textura que lo intervenga
en ese momento de “paz” por así decirlo, luego se dio paso a la actividad de la cartografía
del cuerpo, ejercicio que buscaba hacer un recorrido de la historia de vida de cada una, para
allí identificar cuáles hechos o marcas hacían parte de lo que la cartilla llama como
“extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz y oscuridad”; para finalizar
esta primera parte de la actividad 1.1 se les hizo un ejercicio de relajación donde pudieran
sentir como el aire pasa a través de sus cuerpos, como a pesar de que ambas tienen un cuerpo
lo habitan y lo viven de manera distinta.
En la actividad 1.2 Mi Cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo, archivo de mi vida” se buscaba
que Marianna y Alejandra identificarán los lugares del cuerpo donde se manifiestan distintas
emociones, para luego hacer un mapa de sensaciones corporales asociadas con distintas
emociones, donde aquí plasmaron que sentían cuando se les mostraba cada una de las
imágenes propuestas.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
Inicialmente, implementamos la cartilla “Los caminos de la memoria histórica” (CNMH,
2015) con 2 personas familiares de Angélica. Una de ellas se llama Alejandra Villamizar
Arenas, tiene 12 años y se encuentra en grado 6 y su hermana Marianna Tamayo Ramírez,
tiene la misma edad que Alejandra y se encuentra también en grado sexto; las dos viven en
el barrio Perdomo en la localidad 19 Ciudad Bolívar. Alejandra estudia en un colegio cerca
al barrio y Marianna estudia en el colegio distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño que está
situado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe.
Con ellas se empezó a realizar la primera parte del ejercicio, partiendo del auto
reconocimiento, es decir la sección #1 propuesta en la cartilla, la cual se llama Espacio-
cuerpo memorias, taller 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo y 1.2 Mi cuerpo: mi primer
hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida” (leyendo mi cuerpo; en el taller 1.1 se proponía
inicialmente que si se trabajaba con niños de
primaria ponerlos a jugar o a recordar y practicar
las rondas tradicionales que ellos conocían, paso
que nos saltamos ya que son niñas de grado sexto,
lo primero que se hizo fue jugar a “el espejo” y a
cerrar los ojos y caminar por la casa para así establecer confianza con
su propio cuerpo y el de su compañera, allí pudimos evidenciar que a
pesar de que se criaron juntas desde pequeñas y que aun comparten
espacios y momentos de manera frecuente, no confían en si mismas y
menos en la otra persona, posteriormente se les pidió que observaran
detalladamente algunas de las sensaciones que sus cuerpos
experimentan en el día a día, a la luz de las siguientes preguntas:
¿En qué situaciones se me acelera el corazón?
Marianna: Cuando corro, cuando veo a alguien que me gusta, cuando tengo miedo y también
cuando me regañan.
Alejandra: Cuando corro, cuando me siento en peligro, cuando me regañan o me asusto.
¿En qué situaciones se me acelera la respiración?
Marianna: Cuando termino de correr o hacer ejercicio y cuando me regañan
Alejandra: Cuando termino de correr o hacer ejercicio, cuando entro a un lugar muy oscuro
¿En qué situaciones siento que los músculos se tensionan?
Marianna: Cuando estoy estresada, cuando se me duerme alguna parte del cuerpo y también
cuando me da algún calambre.
Alejandra: Cuando me asusto o tengo una evaluación y no estudie
¿En qué situaciones cambia la temperatura de mi cuerpo?
Marianna: Cuando me llega la menstruación y cuando estoy enferma o enojada
Alejandra: Cuando tengo dolor de cabeza y me pongo brava
¿Existe alguna parte del cuerpo con la que no me conecto bien?
Marianna: Senos y vagina
Alejandra: Rodillas y vagina
Posteriormente, se les realizó un ejercicio de conciencia del cuerpo, partiendo de la
relajación; ellas se acostaron en unas colchonetas
en un espacio de la habitación, con sus ojos
cerrados y como ellas se sintieran más cómodas.
Mientras mi compañera Daniela les pasaba texturas
por el cuerpo, yo les leía un fragmento que nos
brinda la cartilla, este diciendo: “El lenguaje del
cuerpo son las sensaciones que llegan a través de la
piel, de los sentidos. Por eso, sientan su respiración,
por dónde entra, cómo circula, si está entrecortada,
si llega a los pulmones, pero no al abdomen.
Sientan cómo late su corazón. Sientan si tienen
calor o frío en algunas partes del cuerpo. Sientan si
algo le duele y recuerden cuándo empezó ese dolor.
Sientan también en que parte del cuerpo hay una
sensación de bienestar, serenidad o armonía”
(CNMH, 2015, pág. 86) lo cual nos permitió un
mejor acercamiento a dichas sensaciones que ellas percibían y como eran sus reacciones
mientras escuchaban y sentían dichas texturas. La expresión de la cara al principio del
ejercicio y al final fue totalmente distintas.
Es impresionante como un fragmento corto y que éste sea leído con delicadeza como también
texturas que sean pasadas por todo su cuerpo logre sensaciones y emociones que se puedan
manifestar con su propio cuerpo y como este se empieza a relacionar con su entorno.
Marianna al terminar la sesión de relajación, principalmente estaba en una posición fetal,
luego estira sus piernas y sus brazos y en su cara expresa una sonrisa; con esto expresa: “Que
delicia lo que pasaba por mi cuerpo, me sentí libre. Habían unas texturas duras que me
hacían sentir como asco, pero las suaves hacían que mi cuerpo se relajara y se acomodara
más en la colchoneta”. Por otro lado, Alejandra expresa sus emociones con el movimiento
de sus pies y de sus manos. Cada vez que pasábamos algo muy suave ella soltaba sus dedos
de las manos y de los pies y se dejaba pasar la textura por su cuerpo; pero cuando pasábamos
algo áspero, inmediatamente cerraba sus manos y encogía sus pies. Pues las texturas ásperas
no le gustan mucho y la hacen sentir insegura, a lo que expresa que: “Cuando empezaban a
pasarme una cosa suave por mis manos y mis pies, sentía muy suave como si mi mamá me
estuviera consintiendo para irme a dormir, pero cuando me pasaban una cosa dura sentía
feo, me hacía recordar esos animales que veo en la casa de mis abuelos cuando viajoy siento
que se suben por todo mi cuerpo, por eso cerraba mis manos y encogía mis pies”
Nos pareció muy pertinente este ejercicio ya que pudimos evidenciar como las niñas
empiezan a auto reconocerse y como este ejercicio da la posibilidad de que ellas hagan
memoria, que recuerden y viajen por esos lugares en donde han estado antes por medio de
texturas y emociones que les recuerde ese lugar, personas importantes y que ahora forman
parte de su vida por medio de recuerdos que son emitidos por sensaciones agradables o
desagradables.
Junto con lo anterior, se realiza un ejercicio de respiración este dándole paso a la cartografía
del cuerpo. Principalmente se le dice a las niñas que tomen aire por la nariz y la expulsen por
la boca y que lo repitan tres veces, después, con la mano derecha en el pecho y la mano
izquierda en el abdomen se les vuelve a pedir que respiren muy despacio por la nariz y a la
cuenta de tres lo boten por la boca esto con el fin de que ellas pudieran identificar qué lugar
se infla más cuando respiran a lo que Alejandra expresa: “Siento que se infla mis pulmones y
que el aire pasa por un tubo de mi nariz y cuando lo saco por mi boca el estómago se me
hunde” Marianna se queda callada por un buen tiempo y luego dice: “El aire que tomo pasa
hasta mi estómago se queda ahí y luego se devuelve hasta mi boca y siento que cuando
respiro el aire se calienta en mi cuerpo, me da una sensación fea”
Con esto, pudimos evidenciar que la respiración es uno de los ejercicios que son
fundamentales para el reconocimiento de nuestro cuerpo y como este se constituye y cómo
cada órgano tiene su función. Mientras que hacían el ejercicio de respiración se les coloco
una melodía suave donde este les permitiera sentirse en un espacio tranquilo y puedan
adquirir confianza en dicho espacio.
En el ejercicio 1.2 Mi Cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo, archivo de mi vida”2 tiene como
objetivo “conocer las maneras como se manifiesta la memoria en el cuerpo, a partir de lo que
los estudiantes piensan, ven, escuchan, dicen, sienten, lo que han hecho, lo que expresan o
guardan sin expresar, los sueños y proyectos” (CNMH, 2015, pág. 92). Partiendo de este
objetivo quisimos que Alejandra y Marianna por medio de unas imágenes reflejaran lo que
sentían, que pensaban al verlas, qué les recordaba, cómo dichas imágenes les podía recordar
algún acontecimiento que les haya pasado y como este ha sido marcado a lo largo de su vida,
pero también esas emociones que les causaba ver esas imágenes: rabia, miedo, asco,
felicidad, tristeza y la sorpresa.
La experiencia de Marianna se empieza a ver
reflejada con la emoción del asco, se les mostró
comida descompuesta (Anexo…) y ella empieza a
recordar las veces que su mamá la manda a sacar
la basura, expresa con asco lo sucio que es esa
imagen y su rostro se nota incomodo; por otra
parte, Alejandra frente a la imagen empieza a sentir
tristeza y recuerda las veces que ha visto a sus compañeros botar la comida y esta es
desperdiciada y hace una pequeña reflexión de cómo hay muchos indigentes en la calle
queriendo comer y sus compañeros desperdiciando la comida.
La segunda imagen, hacía referencia a los actos
paranormales. Alejandra apenas la ve se asusta
y se pone un poco nerviosa, pues no le gusta los
fantasmas y en las noches sueña con ellos, así
que se expresan diciendo: “Angélica, no me
muestre esas imágenes que me da mucho miedo
y después tengo que dormir con mi mamá
porque si duermo sola, sueño con eso, ahora por su culpa no voy a poder dormir”; Por otra
parte, Marianna al ver el fantasma de la foto le da un poco de risa nerviosa, pero no se asusta
2 Frasede un maestro de la Guajira,en uno de los talleres de preparación deeste material.
por completo, ella dice: “Ese fantasmase parece a la de la película del aro, recuerdo cuando
la vimos con mi hermana Angélica y ella si grito cuando apareció y yo me totie de la risa”
Se les pasa una tercera imagen que hace alusión a un
paisaje hermoso Colombiano “La laguna de Tota”
situado en el Departamento de Boyacá. Marianna
describe la imagen y expresa: “Esta imagen es muy
linda, parece el mar, siento una tranquilidad (Respira)
y con una sonrisa dice que le encanta el agua y viajar
con su familia a la costa” Nosotras hacemos la
aclaración de que no es el mar sino una laguna y que esta está situada en Boyacá; entonces
Alejandra interviene diciendo: “Nosotros con mi familia hicimos un paseo allá, ese paisaje
es hermoso y el agua no es muy fría, se parece al mar como dice Marianna pero no lo es
porque no es salado, me encanto ese viajo y lo recuerdo siempre”
Finalmente, mostramos una última imagen que refleja
agresión física de una madre a su hija. Marianna y Alejandra
ven la imagen al mismo tiempo y expresan “Que grosera”
Con esto Marianna dice: “A mí me ha pasado cosas horribles,
me he portado mal y mis padres me han pegado mucho hasta
dejarme morados, pero pienso que me lo merezco, soy muy
desjuiciada”; Alejandra expresa que muy pocas veces le han
pegado pero que si recibe castigos como quitarle el celular, el
computador y por una semana no poder ver la Tele; esto dándole solución a las problemáticas
que causaron dicho castigo.
Es importante como por medio de las imágenes se evidencian sentimientos y emociones y
como estas son un punto de partida para dirigirnos al recuerdo. La memoria personal entonces
empieza a tener significado y ésta se empieza a situar en hitos y eventos que tienen relación
con los demás y que para los sujetos se convierten en recuerdos que se vuelven importantes
para cada uno de ellos. “Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos,
narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también emociones. Y hay
también huecos y fracturas” (Jelin, 2002, pág. 17) y es entonces donde dichas imágenes
empiezan a causar efectos en Marianna y Alejandra, los recuerdos empiezan a causar
emociones, tristeza, odio, alegría y como esto las llega a esos momentos de viaje con sus
familias y que por medio de una imagen recrean un momento que ya vivieron, convirtiéndolo
en un espacio emotivo.
Como segundo ejercicio, se les pide que se graben su silueta en un
papel, cuerpo completo el cual será un elemento fundamental para
el desarrollo de las siguientes actividades. Marianna procede a
pintar a su prima Alejandra en el papel, le da instrucciones para
que se acomode bien para así quedar plasmada, posteriormente,
Alejandra hace lo mismo con Marianna, pero este proceso es más
complicado. Notamos que
Alejandra se le complico un poco al
grabar la silueta de su prima en el
papel, pues notamos que Marianna
es un poco impaciente y Alejandra es perfeccionista, entonces
ella quería que la silueta de su prima quedara bien plasmada y
Marianna se desesperaba lo que causaba que se moviera
mucho mientras la dibujaban, sin embargo se logró plasmar
las dos siluetas en el papel, dándole apertura a la siguiente
actividad la cual fue que dentro de sus siluetas plasmaran las
regiones corporales donde sintieran dichos sentimientos y
emociones que causo la visualización de las imágenes.
Identificamos la relación que Alejandra le dio a la imagen del paisaje de “La laguna de Tota”
con su cuerpo, dándole un significado sentimental y familiar, pues en su silueta, en la parte
del pecho dibujo un corazón y allí plasmó dicha experiencia que tuvo con su familia en ese
lugar.
Marianna, en la cabeza, situó esta imagen de la laguna haciéndole referencia a el viaje que
tuvo con sus padres y sus hermanos a la costa puesto que esta imagen se parece a ese recuerdo
que ella tiene de ese lugar, expresando con emoción: “Como esta imagen me recuerda el
viaje al mar, la voy a colocar en mi mente porque nunca se me olvida y quiero recordarla
siempre”.
Es como entonces, se empieza a ver el cuerpo como ese espacio que no solo está compuesto
por elementos fisiológicos sino también empieza ser parte de la construcción de nuestra
identidad por medio de la memoria personal, pero que con el pasar de los días se va
convirtiendo en memoria colectiva; por tanto, “el ejercicio de las capacidades de recordar y
olvidar es singular. Cada persona tiene sus propios recuerdos, que no pueden ser transferidos
a otros” (Jelin, 2002, pág. 19), sin embargo, si pueden ser compartidos con los otros. Y esto
es lo que vimos en el transcurso de las actividades, como Alejandra y Marianna compartían
sus experiencias y como tienen una relación familiar, cómo esas experiencias se volvían más
cercanas a ellas recordando si en esas salidas familiares ellas estaban juntas o no.
Continuando con el ejercicio de “Mi cuerpo: archivo de mi vida” se les pide que en cada una
de sus siluetas sitúen lo que sienten, lo que piensan, lo que hacen, lo que sueñan, por lo tanto,
con marcadores, pinturas, revistar, colores, debían plasmar los siguientes registros:
 En la cabeza, dos o tres ideas que les resulten importantes o con las que se
identifiquen: Aquí cada una de ellas plasmo dichos recuerdos que les parecían
importantes, como ya se recalcó anteriormente, Alejandra coloco su experiencia en
la laguna de tota con su familia, pero también evidencio esos recuerdos que tenía de
su padre puesto que solo vive con su hermana, con su mamá y con su abuela. Por otro
lado Marianna plasmo como se dijo antes, su recuerdo de la costa y su experiencia
con su familia, como también recalco ese jardín de la niñez donde la maltrataban y la
dejaban encerrada en un cuarto oscuro mientras que llegaba su padre o su hermana
que eran los responsables de recogerla. “Recuerdo mucho el jardín, mi papá iba y me
dejaba ahí antes de irse a trabajar, y esa señora me trataba muy mal, me encerraba
en un cuarto oscuro y me daba las onces como si yo fuera quien sabe que”
 En los ojos: tres imágenes que se le hayan quedado grabadas: aquí Alejandra plasma
la imagen de su padre, pues aun lo recuerda y se ve muy poco, ella dice que no le
gusta mucho estar con él pero que no lo olvida.
También graba en sus ojos, su jardín y esa fotografía que su madre le tomo cuando
participo del reinado del dulce que se celebra cada 31 de Octubre.
Marianna, pinta sus ojos muy hermosos y dice que una de las partes del cuerpo que
más le gusta; allí graba el recuerdo de aquel armadillo que vio en uno de los paseos
que hizo con su familia a Florencia, y como segunda imagen recalca esa muda de
ropa que sus padres le compraron para su primera comunión pues lo que más le
gustaba de eso eran sus zapatos.
 En los oídos: tres palabras que hayan escuchado y que nunca olviden: Marianna hace
entonces referencia a esas malas palabras que dice su madre a la hora de regañarla,
pero recalca bastante esos consejos que le da su abuela antes de que se devuelva para
Bogotá; pues su abuela vive en el Huila y Marianna va de vacaciones cada vez que
puede. “Mi abuela Melida siempre me dice que me porte juiciosa y que le haga caso
a mi mamá, que la respete porque cuando ella no este nadie me va a cuidar, entonces
que tengo que cuidar de ella para que este a mi lado y ayudarla en la casa”. También
graba las palabras de su padre cada vez que se porta mal en el colegio.
Alejandra, coloca en sus oídos esas recomendaciones que su madre le da antes de salir
de su casa los fin de semana que tiene que trabajar, pues ella tiene que quedarse en la
casa y colaborarle a su abuela a cuidar a su hermana pero también debe cumplir ciertas
actividades de aseo para mantener la casa organizada. “Mi madre antes de salir de la
casa me dice: hija te encargo a tu hermanita yo llego en la tarde, recuerda que tienes
que tener tu habitación arreglada y ponerte al día con tus tareas” También, sitúa en
sus oídos ciertas palabras que no le gustan cuando su madre la regaña, a ella le causa
mucha molestia que su madre se exalte, por lo tanto cuando ella dice groserías,
Alejandra prefiere retirarse he irse para su habitación
 En la boca: tres palabras o frases que hayan dicho y que hayan tenido consecuencias
para sí mismos o para los otros:
Marianna sitúa en su boca dichas groserías que ha dicho y las complicaciones que ha
tenido cuando las dice al frente de sus padres, pero hay algo que ella recuerda mucho
y es cuando le contesto feo a su madre. “Yo estaba muy furiosa y mi madre me había
mandado a hacer un favor, yo me llene de rabia y le conteste que no quería hacerlo,
que de malas, que fuera ella y ahí me lanza una cachetada en la boca. Pienso que
ella tiene razón y no la culpo, le conteste feo y ella no lo merece” Mientras colocaba
esa situación en su boca, decía que iba a pedirle perdón a su madre una vez más por
lo que había hecho.
Alejandra plasma en su boca esas groserías que aprendió en el colegio y como estas
han tenido consecuencias en su casa puesto que no son muy comunes las groserías.
 En el corazón: tres sentimientos que los acompañen
con frecuencia.
Alejandra, como ya en su corazón había situado dicho
viaje a la laguna, entonces plasmo el sentimiento de
amor, humildad y solidaridad. Pues ella recalco que:
“El amor para mi es fundamental,yo amo a mi familia
y a mis amigas y creo que es un sentimiento muy lindo,
también creo que hay que ser humildes y no ser
creídos con las demás personas, hay que ser sencillos
y colaborar a las personas que necesitam de nuestra
ayuda”
Marianna puso en su corazón el sentimiento de amor, de alegría y tranquilidad. Para
ella el amor es fundamental, es una persona consentida y que siempre suelta risas,
pero lo que a ella más le da paz es la tranquilidad y lo expresa de la siguiente manera:
“A mí me encanta que mi papá en la mañana me consienta, eso me llena de amor y
vivo feliz. En el colegio mis amigas me hacen reír mucho y a veces las profesoras se
sorprenden de la manera como me rio, pero lo que más me llena de paz, es la
tranquilidad. No suele ser una persona tranquila pero cuando lo estoy no quiero que
nadie me incomode ni me joda”.
 En el estómago: tres cosas que guarden sin expresarlo de manera explicita
Marianna, sitúa en su estómago esos nervios que le dan cuando su padre va al colegio
a reclamar sus notas, como segunda opción plasma la rabia que siente cuando sus
amigas son mentirosas y hacen que la profesora la regañe sin motivo alguno y la
tercera, dibuja esas mariposas que siente cuando ve a un chico lindo.
Alejandra, en el estómago plasma la emoción que siente al ver a la persona que le
gusta pero que no lo puede decir, como segunda opción, coloca la rabia que siente
cuando su mamá la manda a hacer aseo y ella no contesta para no tener consecuencias
y la tercera, el miedo que siente cuando sabe que va a llegar alguien a su casa y ella
ha hecho alguna maldad.
 En las manos; tres acciones que hayan hecho en beneficio de otros.
Alejandra en las manos, pone el momento en el que le da comida a alguien de la calle.
Cuando golpean en su casa y ella regala la ropa que ya no se coloca y esa colaboración
que le brinda a su mejor amiga cuando lo necesita.
Marianna, coloca en sus manos las monedas que le da a las personas indigentes y que
lo necesitan y recuerda mucho una situación que paso en una reunión familia y esto
hace que ella lo situé en las manos, así lo expresa: “Cuando era el cumpleaños de mi
hermano, mis papas decidieron hacer un pasta, y pues ese día se utilizó una olla bien
grande puesto que venía toda la familia. Mi mamá le había pedido el favor a mi papa
que cuidará de la pasta y que le sacara el agua para que este no se pegue, y pues a
mi papá se le olvido. Resulta que esa pasta quedo feay pues mi familia no se la comió
así que nosotros en la casa duramos una semana comiendo de esa pasta y yo ya
estaba aburrida.
Le dije a mi mamá que la empacáramos en platos y la regaláramos a personas que
lo necesiten en el barrio y salimos con mi mamá a repartir la pasta a las personas
recolectoras de reciclaje del barrio” Así que ella vio importante plasmar esta
situación en sus manos.
 En los pies: tres proyectos o sueños que indiquen hacia donde quieren dirigir sus
pasos.
Alejandra, plasma en sus pies esos sueños que tiene cuando salga del colegio, viajar
con su familia y recuerda ese viaje a Cancún pues ella quería conocer México y fue
un sueño cumplido así que plasma su experiencia y la coloca en sus pies como ese
mecanismo que la llevo a recoger México y que dejo huella.
Por otro lado, Marianna plasma esos sueños que tiene por cumplir que además de
viajar es ser odontóloga; pero también plasma aquellos morados que su padre le dejo
cuando se enteró que ella no había entrado al colegio y ue se había quedado con su
amiga rondando en las calles.
Finalmente podemos ver como nuestro cuerpo es un archivo de nuestra vida. En el podemos
plasmar todas las cosas que nos han pasado, en ese cuerpo que se plasma esta toda esa
memoria que ha pasado en el diario vivir y como esta se reconstruye al pasar de los días
permitiéndonos la construcción y reconstrucción de nuestra identidad para lograr ser un buen
ciudadano.
CONCLUSIONES SOBRE LA ACTIVIDAD Y REFLEXION SOBRELA MEMORIA
Para nosotras como maestras en formación y además como maestras para el postconflicto
esta cartilla nos es de gran importancia, debido a que nos da un panorama sobre cómo se
puede abordar el tema de la guerra y del conflicto desde diferentes actividades, además de
esto nos dan recomendaciones y conclusiones de cada actividad de las secciones de la caja
de herramientas.
Ahora para ser más puntuales para nosotras fue muy significativa la experiencia, no solo
porque es algo innovador para las personas a las que fueron dirigidas las actividades, sino
que además nos hace reflexionar sobre nuestro papel en el aula, porque bien o mal no
contamos con la certeza de que vamos a trabajar con niños que no han vivido el conflicto
armado o que si lo han vivido, sino que probablemente nos toque ambas infancias en un solo
espacio.
Con las actividades de la sección 1 que fue la que se desarrolló, nosotras pudimos reflexionar
acerca de la importancia de la memoria, del reconocimiento del cuerpo, del espacio y del
tiempo, ya que muchas veces nosotros de grandes no somos capaces de concientizarnos sobre
nuestro propio cuerpo, mucho menos sobre el otro, de aquella reflexión partimos al ejemplo
cotidiano que nos sucede a todos, siempre andamos de prisa, no nos importa si el otro está
pasando por algo doloroso, no somos conscientes de que existe otro, sino que por el contrario
siempre deseamos ser solo nosotros mismos y algunas veces no quisiéramos tener cerca o
tener contacto con nuestra familia, pero esto es casi normal para la cultura y la sociedad a la
que pertenecemos, de lo anterior podemos hacer referencia a “El no lograr consensos o
reconocimiento público de estos intentos de construir memoria puede desencadenar prácticas
culturales con distintos matices como la ritualización, la repetición, la distorsión, el silencio,
la mentira (Jelin, 2002) o la naturalización de las condiciones que reproducen el evento
traumático y que son encubiertas por las condiciones socio-políticas que propician su
aparición.” (Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C., 2016, pág. 103)
Por otra parte el hacer las actividades con niñas de 12 años pudimos evidenciar que además
de que en pleno siglo XXI sigue habiendo tabú acerca del cuerpo femenino, de sus
transformaciones (estrías, celulitis, menstruación), el cuerpo femenino se ve mucho más
reprimido y limitado que el de un hombre y desde aspectos tan básicos como la menstruación
o el hablar de la vagina, pudimos evidenciar que “ Las voces de las mujeres cuentan historias
diferentes a las de los hombres, y de esta manera se introduce una pluralidad de puntos de
vista. Esta perspectiva también implica el reconocimiento y legitimación de <<otras>>
experiencias además de las dominantes (en primer lugar masculinas y desde lugares de
poder)” (Jelin, 2002, pág. 111)
Con las actividades del cuerpo, observamos que para las niñas además de hacérseles difícil
hablar de ellas mismas y de las sensaciones de sus cuerpo en diferentes situaciones, también
les fue difícil identificar algunas de sus emociones y además, recordar que marcas le ha
dejado la sociedad, el tiempo, sus amigos y familiares en su cuerpo, ya que no es un ejercicio
que se haga con frecuencia en el aula o dentro de los hogares, es por esto que es tan difícil y
complejo identificarnos con algo y hacer memoria de lo que siento, “En este caso, el proceso
de <<dar voz>> a las enmudecidas es parte de la transformación del sentido del pasado, que
incluye redefiniciones profundas y reescrituras de la historia” (Jelin, 2002, pág. 112) Esta
cita la tomamos en esta reflexión debido a que creemos que Alejandra manifestaba que una
de las frases que nunca olvidaría era que su madre le decía que “tiene que colaborar en la
casa y estar al cuidado de su hermana” y a veces acompañada la frase de un “porque eres
mujer”, a lo largo de la historia el papel de la mujer es el de estar en la casa, al cuidado de
los niños, cocinando y haciendo oficio, pero podemos ver que actualmente la historia se ha
ido transformando debido a que no existe el machismo tan marcado como en la antigüedad
dentro de la sociedad Colombiana (y mundial).
Además, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado creemos que el ejercicio de
reconstruir la memoria individual nos sirve para poder transformar nuestras prácticas y así
lograr un cambio total, por ejemplo cuando Marianna narraba lo de sus moretones debido a
la golpiza de su padre por portarse mal, podemos darnos cuenta que hemos naturalizado el
solucionar los problemas con violencia, porque ha sido la manera de reprender instaurada de
generación en generación, es por esto que finalmente para nosotras es muy importante lograr
una transformación de criterio y de conciencia acerca de nuestro propio cuerpo entendiendo
que a pesar de que a todos los seres humanos tenemos un cuerpo, éste no es igual a todos, no
solo en su aspecto físico sino en cómo lo habitamos, por otro lado, no podemos negar que
nosotros como adultos y los niños y niñas de nuestro país, estamos involucrados en la
violencia, ya sea desde el hogar o en la calle, sin contar con las personas que viven o vivieron
la violencia armada y además que a pesar de ser citadinos darnos cuenta que jugamos un
papel importante dentro de la guerra al reproducir o aceptar prácticas de violencia,
discriminación y represión con nosotros mismos y con los que nos rodean, es por esta razón
que creemos y le apostamos a la pedagogía de la memoria ya que debe ser la base de toda
reconciliación, llegar hasta la raíz de la causa del odio y el dolor para asegurarnos que allí
adentro no quede ni una semilla que en el futuro pueda germinar y creemos también, que
desde la infancia se pueden lograr grandes transformaciones, pero no solo en el futuro, porque
los niños además de ser el futuro son el presente.
Referencias
Bourdieu,P.(1991). El sentidopráctico.Madrid:TaurusEdiciones.
CNMH. (2015). Clavesparanavegarpor la memoriahistorica.EnC.N. Historica, Loscaminosde la
memoria historica (pág. 128). Bogotá D.C, Colombia:CNMH.
Jelin,E.(2002). ¿De qué hablamoscuandohablamosde memoria?En Lostrabajosdela memoria
(pág.139). Madrid: Sigloveintiunode españaeditores,s.a.
Sánchez,J.G. L., & Guzmán,J. P.C. (2016). Pedagogiaspara la memoria histórica:reflexionesy
consideracionespara un proceso deinnovación en el aula. Educacióny Ciudad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y psnatytolo1
 
curriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianocurriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianoadelmo50
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombianaalferezreal
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASSagitario Sacredfm
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Daniela Virgili
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujetoNeley Albornoz
 

La actualidad más candente (14)

PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
 
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
 
curriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianocurriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivariano
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Rol orientador
Rol orientadorRol orientador
Rol orientador
 
Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar
 
Ppl clase5 2015
Ppl clase5 2015Ppl clase5 2015
Ppl clase5 2015
 
Boletin01
Boletin01Boletin01
Boletin01
 
Martín Fierro Ciclo Básico Secundaria
Martín Fierro Ciclo Básico SecundariaMartín Fierro Ciclo Básico Secundaria
Martín Fierro Ciclo Básico Secundaria
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
 
Dialogo contextos
Dialogo contextosDialogo contextos
Dialogo contextos
 

Similar a DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD

El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.Diana Alfaro Vásquez
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraDahianna Rodriguez
 
La conciencia en la educación
La conciencia en la educaciónLa conciencia en la educación
La conciencia en la educaciónLuisa Jimenez
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalroxyvic25
 
Taller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaTaller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaGineth Salazar
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...fundacionchakanabolivia
 
Nos creemos indestructibles y aun así usamos zapatos
Nos creemos indestructibles y aun así usamos zapatosNos creemos indestructibles y aun así usamos zapatos
Nos creemos indestructibles y aun así usamos zapatosGeorgina López Cancino
 
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...educacionsinescuela
 
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática""De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"Igor Espinoza
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laUPTM - MARACAY
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesUNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)
Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)
Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)Juan Carlos Molina
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suozaconcejoeducativo_cyl
 

Similar a DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD (20)

Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
 
El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
La conciencia en la educación
La conciencia en la educaciónLa conciencia en la educación
La conciencia en la educación
 
Concepto de memoria
Concepto de memoriaConcepto de memoria
Concepto de memoria
 
Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016
 
Vladimir taller
Vladimir tallerVladimir taller
Vladimir taller
 
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades PopularesJosé Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
 
Taller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaTaller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria Histórica
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
 
Nos creemos indestructibles y aun así usamos zapatos
Nos creemos indestructibles y aun así usamos zapatosNos creemos indestructibles y aun así usamos zapatos
Nos creemos indestructibles y aun así usamos zapatos
 
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
 
Modulo Construcción Social
Modulo Construcción SocialModulo Construcción Social
Modulo Construcción Social
 
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática""De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
 
Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)
Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)
Taller: Identidad, Territorio y Barrio ( 4 yo)
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCOJOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIASY EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIAINFANTIL CIUDADANÍA,CIUDAD E INFANCIAS DOCENTE: Vladimir María AngélicaTamayo Ramírez Código:20151187025 Daniela CaballeroRamírez Código:20151187048 DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD “(…) Pertenecemos [al cuerpo] y él nos pertenece, y por tanto no existe diferencia entre tener un cuerpo y ser un cuerpo. Cuando digo “tengo un cuerpo”, establezco una distancia entre el yo mental y espiritual, y el físico o material. Cuando digo “soy un cuerpo”, acepto que las ideas, emociones y sensaciones comparten la misma naturaleza de mis huesos, órganos y músculos. Tan espiritual es mi sangre, como física mi tristeza. (...) Desde los primeros años de nuestra educación se nos enseña que el cuerpo, por su naturaleza efímera y perecedera, es claramente inferior a nuestra mente y a nuestro espíritu, supuestamente eternos. El cuerpo nos sirve para transportar la cabeza y sus contenidos de un lado a otro. De manera absolutamente desequilibrada y miope se privilegia el desarrollo intelectual, (...) las estructuras de pensamiento lógico (...), al desarrollo de otrasposibilidades de aprendizaje, entre ellas la inteligencia del cuerpo”. Álvaro Restrepo, fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo (Proyecto: Mi cuerpo: Mi casa (La educación del cuerpo como estrategia para la formación de ciudadanos de paz). CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA, CNMH RESUMEN Este trabajo busca evidenciar la experiencia obtenida durante la realización de algunas actividades propuestas en la cartilla “Los caminos de la memoria histórica” (CNMH, 2015) tomando como referentes teóricos a: Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Bermeo Osorio, J. D. (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá; Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C. (2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula y otros referentes vistos a lo largo del semestre. Principalmente se hará una contextualización de la población en la cual se trabajaron ciertas actividades en las que se pudieron evidenciar las siguientes categorías: a) Reconocimiento
  • 2. propio y de los demás, b) Relación con el entorno NO como objeto sino como territorio y c) Memoria, tiempo y espacio; las cuales se irán abordando en el desarrollo del trabajo. Con esto se pretende reflexionar qué papel juega nuestro cuerpo dentro de la sociedad es la que estas inmersos desde antes de nacer, además como a partir de la construcción de la ciudadanía se va formando consciencia sobre nuestra identidad. Palabras Clave: Cuerpo, Memoria, Identidad, Reconocimiento, Violencia, Territorio, Ciudadanía. INTRODUCCIÓN La propuesta lanzada por el Centro Nacional de Memoria Histórica pretende que nosotros como maestros y maestras en formación y junto a nuestros estudiantes nos acerquemos a dichas voces y testimonios de las víctimas del conflicto armado colombiano; pero no solo que éste esté relacionado a dichos sujetos afectados por la guerra sino también nos brinde un acercamiento al reconocimiento de nuestro cuerpo y como este también ha sido vulnerado a lo largo de nuestro diario vivir; buscando así dicha reconciliación con nosotros mismos y con los individuos que nos rodean. Con lo anterior, quisimos implementar algunas de las propuestas de la caja de herramientas que nos brinda el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con 2 personas de la familia de María Angélica y 4 estudiantes del colegio “Liceo Femenino Mercedes Nariño” ubicado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe las cuales oscilan en las edades de 10-12 años. Como primera medida, se toma la caja de herramientas “Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra” como estrategia para narrar el horror a los niños y niñas, asumiendo que son sujetos con la capacidad de reflexionar y que por tanto, pueden analizar e identificar el papel que desempeñan en las lógicas de reproducción de la violencia en el país, partiendo por un auto reconocimiento, tomando nuestro cuerpo como territorio y
  • 3. qué nos caracteriza para ser quien somos y así lograr también el reconocimiento del otro, respetando cada espacio de su cuerpo y su entorno en el que habita. Es importante entonces partir del auto reconocimiento y de cómo cada individuo se puede llegar a identificar a partir de su cuerpo como ese único territorio que solo puede ser modificado por cada uno de ellos. Se dice que es un territorio porque consta de una geografía con extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz y oscuridad, ritmos y fronteras1. Hay que tener presente que aunque todos tengamos un cuerpo, no todos los cuerpos están constituidos de la misma manera, ni lo vivimos igual al otro si somos niños o si somos niñas; “si somos heterosexuales o si tenemos otras preferencias sexuales; si crecemos en una familia de escasos recursos en un barrio periférico de una ciudad o si, por el contrario, nos hicimos adultos en una familia con recursos en un sector privilegiado; si crecemos en una comunidad afro del Pacífico colombiano o en un pueblo indígena del Bajo Putumayo” (Bourdieu, 1991) . Lo anterior entonces hace referencia a que el cuerpo lo vemos muy universal, pero éste está arraigado a diferentes culturas y a esa apropiación que cada uno de nosotros y nosotras le damos según el lugar donde habitemos. Es necesario que los estudiantes sean capaces de reconstruir dichos espacios individuales y comunitarios, y allí plasmar dichas marcar y las huellas que el conflicto ha dejado en ellos. (CNMH, 2015) En la cartilla, más específicamente en la primera parte del apartado de “Los tejidos entre memoria, memoria colectiva y memoria histórica” se habla de que inicialmente “El presupuesto fundamental de la Caja es que, para comprender la guerra y desarrollar habilidades con miras a no seguir repitiéndola, es necesario trabajar tres registros interrelacionados sobre la manera como nos apropiamos del pasado, vivimos nuestro presente y nos proyectamos a futuro”, es por esto que allí se habla de: 1 Tomado de: Centro Nacional deMemoria Histórica.Los caminos dela memoria histórica. Bogotá, CNMH, 2015.
  • 4. 1. Memoria personal: Es la que cada individuo construye y reconstruye a lo largo de su vida, partiendo de sus vivencias directas o indirectas, pero que sin duda han dejado marcas en su vida y por lo tanto hacen parte de esta, además ayudan a construir sus propias narrativas. 2. Memoria colectiva: Es la que “permite que la historia de otros y la historia propia se empiecen a concebir como una historia-en-común” (CNMH, 2015) 3. Memoria histórica: Es la que “reconoce esos saberes y conocimientos albergados en las memorias colectivas, y los entreteje con otras fuentes y debates para ponerlos en un diálogo cada vez más multivocal. Gracias a ellos, la historia local puede, a su vez, brindar luces sobre la historia del país” (CNMH, 2015) Claro está, que estos tres registros de memoria están definidos en general, sin tener en cuenta contextos; pero a la hora de usar esta cartilla y sus respectivas actividades, se debe tener en cuenta el contexto de los participantes, ya que no es lo mismo para una persona adulta que para un niño, ni mucho menos para alguien que vivió la guerra y la violencia directamente a alguien que lo hizo de manera indirecta. Siguiendo con el contenido de la cartilla, se habla también de dos dimensiones, las cuales son espacio y tiempo; donde la dimensión de espacio parte desde el cuerpo, haciendo la aclaración de que a pesar de que todos tenemos un cuerpo todos lo habitamos de manera distinta, sin embargo pienso que se hace para vernos todos como iguales a pesar de las diferencias, es decir “El cuerpo, que sentimos tan universal, está arraigado en distintas culturas y la apropiación que cada persona hace de él está mediada por su cultura barrial, comunal y familiar” (Bourdieu, 1991), es por esto que además creo que primero se debe hacer un reconocimiento propio para hacer el de los demás viéndolo desde cartografías corporales o de territorio, la dimensión de tiempo se ve desde el “registro de la memoria histórica, pues los recuentos de la memoria individual y colectiva suelen verse enriquecidos con otras fuentes y herramientas. Así como las fechas exactas o las secuencias de los hechos necesitan ser establecidas, las relaciones temporales, la evolución de los procesos sociales en el tiempo y la organización de las múltiples causas también se van entretejiendo en la línea de tiempo de la memoria histórica” (CNMH, 2015) PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • 5. Inicialmente, implementamos la cartilla “Los caminos de la memoria histórica” (CNMH, 2015) con 2 personas familiares de Angélica. Una de ellas se llama Alejandra Villamizar Arenas, tiene 12 años y se encuentra en grado 6 y su hermana Marianna Tamayo Ramírez, tiene la misma edad que Alejandra y se encuentra también en grado sexto; las dos viven en el barrio Perdomo en la localidad 19 Ciudad Bolívar. Alejandra estudia en un colegio cerca al barrio y Marianna estudia en el colegio distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño que está situado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. Con ellas se empezó a realizar la primera parte del ejercicio, partiendo del auto reconocimiento, es decir la sección #1 propuesta en la cartilla, la cual se llama Espacio- cuerpo memorias, taller 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo y 1.2 Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”; en el taller 1.1 se proponía inicialmente que si se trabajaba con niños de primaria ponerlos a jugar o a recordar y practicar las rondas tradicionales que ellos conocían, paso que nos saltamos ya que son niñas de grado sexto, lo primero que se hizo fue jugar a “el espejo” y a cerrar los ojos y caminar por la casa para así establecer confianza con su propio cuerpo y el de su compañera, se les hizo el ejercicio de preguntarles y reflexionar acerca de las sensaciones que experimentan día a día, las preguntas fueron : ¿En qué situaciones se me acelera el corazón? ¿En qué situaciones se me acelera la respiración? ¿En qué situaciones siento que los músculos se tensionan? ¿En qué situaciones cambia la temperatura de mi cuerpo? ¿Existe alguna parte del cuerpo con la que no me conecto bien?, luego se les realizó un ejercicio de conciencia del cuerpo, partiendo de la relajación con el fin de observar cómo reacciona el cuerpo según la textura que lo intervenga en ese momento de “paz” por así decirlo, luego se dio paso a la actividad de la cartografía del cuerpo, ejercicio que buscaba hacer un recorrido de la historia de vida de cada una, para allí identificar cuáles hechos o marcas hacían parte de lo que la cartilla llama como “extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz y oscuridad”; para finalizar esta primera parte de la actividad 1.1 se les hizo un ejercicio de relajación donde pudieran sentir como el aire pasa a través de sus cuerpos, como a pesar de que ambas tienen un cuerpo lo habitan y lo viven de manera distinta. En la actividad 1.2 Mi Cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo, archivo de mi vida” se buscaba que Marianna y Alejandra identificarán los lugares del cuerpo donde se manifiestan distintas
  • 6. emociones, para luego hacer un mapa de sensaciones corporales asociadas con distintas emociones, donde aquí plasmaron que sentían cuando se les mostraba cada una de las imágenes propuestas. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD Inicialmente, implementamos la cartilla “Los caminos de la memoria histórica” (CNMH, 2015) con 2 personas familiares de Angélica. Una de ellas se llama Alejandra Villamizar Arenas, tiene 12 años y se encuentra en grado 6 y su hermana Marianna Tamayo Ramírez, tiene la misma edad que Alejandra y se encuentra también en grado sexto; las dos viven en el barrio Perdomo en la localidad 19 Ciudad Bolívar. Alejandra estudia en un colegio cerca al barrio y Marianna estudia en el colegio distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño que está situado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. Con ellas se empezó a realizar la primera parte del ejercicio, partiendo del auto reconocimiento, es decir la sección #1 propuesta en la cartilla, la cual se llama Espacio- cuerpo memorias, taller 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo y 1.2 Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida” (leyendo mi cuerpo; en el taller 1.1 se proponía inicialmente que si se trabajaba con niños de primaria ponerlos a jugar o a recordar y practicar las rondas tradicionales que ellos conocían, paso que nos saltamos ya que son niñas de grado sexto, lo primero que se hizo fue jugar a “el espejo” y a cerrar los ojos y caminar por la casa para así establecer confianza con su propio cuerpo y el de su compañera, allí pudimos evidenciar que a pesar de que se criaron juntas desde pequeñas y que aun comparten espacios y momentos de manera frecuente, no confían en si mismas y menos en la otra persona, posteriormente se les pidió que observaran detalladamente algunas de las sensaciones que sus cuerpos experimentan en el día a día, a la luz de las siguientes preguntas: ¿En qué situaciones se me acelera el corazón?
  • 7. Marianna: Cuando corro, cuando veo a alguien que me gusta, cuando tengo miedo y también cuando me regañan. Alejandra: Cuando corro, cuando me siento en peligro, cuando me regañan o me asusto. ¿En qué situaciones se me acelera la respiración? Marianna: Cuando termino de correr o hacer ejercicio y cuando me regañan Alejandra: Cuando termino de correr o hacer ejercicio, cuando entro a un lugar muy oscuro ¿En qué situaciones siento que los músculos se tensionan? Marianna: Cuando estoy estresada, cuando se me duerme alguna parte del cuerpo y también cuando me da algún calambre. Alejandra: Cuando me asusto o tengo una evaluación y no estudie ¿En qué situaciones cambia la temperatura de mi cuerpo? Marianna: Cuando me llega la menstruación y cuando estoy enferma o enojada Alejandra: Cuando tengo dolor de cabeza y me pongo brava ¿Existe alguna parte del cuerpo con la que no me conecto bien? Marianna: Senos y vagina Alejandra: Rodillas y vagina
  • 8. Posteriormente, se les realizó un ejercicio de conciencia del cuerpo, partiendo de la relajación; ellas se acostaron en unas colchonetas en un espacio de la habitación, con sus ojos cerrados y como ellas se sintieran más cómodas. Mientras mi compañera Daniela les pasaba texturas por el cuerpo, yo les leía un fragmento que nos brinda la cartilla, este diciendo: “El lenguaje del cuerpo son las sensaciones que llegan a través de la piel, de los sentidos. Por eso, sientan su respiración, por dónde entra, cómo circula, si está entrecortada, si llega a los pulmones, pero no al abdomen. Sientan cómo late su corazón. Sientan si tienen calor o frío en algunas partes del cuerpo. Sientan si algo le duele y recuerden cuándo empezó ese dolor. Sientan también en que parte del cuerpo hay una sensación de bienestar, serenidad o armonía” (CNMH, 2015, pág. 86) lo cual nos permitió un mejor acercamiento a dichas sensaciones que ellas percibían y como eran sus reacciones mientras escuchaban y sentían dichas texturas. La expresión de la cara al principio del ejercicio y al final fue totalmente distintas. Es impresionante como un fragmento corto y que éste sea leído con delicadeza como también texturas que sean pasadas por todo su cuerpo logre sensaciones y emociones que se puedan manifestar con su propio cuerpo y como este se empieza a relacionar con su entorno. Marianna al terminar la sesión de relajación, principalmente estaba en una posición fetal, luego estira sus piernas y sus brazos y en su cara expresa una sonrisa; con esto expresa: “Que delicia lo que pasaba por mi cuerpo, me sentí libre. Habían unas texturas duras que me hacían sentir como asco, pero las suaves hacían que mi cuerpo se relajara y se acomodara más en la colchoneta”. Por otro lado, Alejandra expresa sus emociones con el movimiento de sus pies y de sus manos. Cada vez que pasábamos algo muy suave ella soltaba sus dedos
  • 9. de las manos y de los pies y se dejaba pasar la textura por su cuerpo; pero cuando pasábamos algo áspero, inmediatamente cerraba sus manos y encogía sus pies. Pues las texturas ásperas no le gustan mucho y la hacen sentir insegura, a lo que expresa que: “Cuando empezaban a pasarme una cosa suave por mis manos y mis pies, sentía muy suave como si mi mamá me estuviera consintiendo para irme a dormir, pero cuando me pasaban una cosa dura sentía feo, me hacía recordar esos animales que veo en la casa de mis abuelos cuando viajoy siento que se suben por todo mi cuerpo, por eso cerraba mis manos y encogía mis pies” Nos pareció muy pertinente este ejercicio ya que pudimos evidenciar como las niñas empiezan a auto reconocerse y como este ejercicio da la posibilidad de que ellas hagan memoria, que recuerden y viajen por esos lugares en donde han estado antes por medio de texturas y emociones que les recuerde ese lugar, personas importantes y que ahora forman parte de su vida por medio de recuerdos que son emitidos por sensaciones agradables o desagradables. Junto con lo anterior, se realiza un ejercicio de respiración este dándole paso a la cartografía del cuerpo. Principalmente se le dice a las niñas que tomen aire por la nariz y la expulsen por la boca y que lo repitan tres veces, después, con la mano derecha en el pecho y la mano izquierda en el abdomen se les vuelve a pedir que respiren muy despacio por la nariz y a la cuenta de tres lo boten por la boca esto con el fin de que ellas pudieran identificar qué lugar se infla más cuando respiran a lo que Alejandra expresa: “Siento que se infla mis pulmones y que el aire pasa por un tubo de mi nariz y cuando lo saco por mi boca el estómago se me hunde” Marianna se queda callada por un buen tiempo y luego dice: “El aire que tomo pasa hasta mi estómago se queda ahí y luego se devuelve hasta mi boca y siento que cuando respiro el aire se calienta en mi cuerpo, me da una sensación fea” Con esto, pudimos evidenciar que la respiración es uno de los ejercicios que son fundamentales para el reconocimiento de nuestro cuerpo y como este se constituye y cómo cada órgano tiene su función. Mientras que hacían el ejercicio de respiración se les coloco una melodía suave donde este les permitiera sentirse en un espacio tranquilo y puedan adquirir confianza en dicho espacio.
  • 10. En el ejercicio 1.2 Mi Cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo, archivo de mi vida”2 tiene como objetivo “conocer las maneras como se manifiesta la memoria en el cuerpo, a partir de lo que los estudiantes piensan, ven, escuchan, dicen, sienten, lo que han hecho, lo que expresan o guardan sin expresar, los sueños y proyectos” (CNMH, 2015, pág. 92). Partiendo de este objetivo quisimos que Alejandra y Marianna por medio de unas imágenes reflejaran lo que sentían, que pensaban al verlas, qué les recordaba, cómo dichas imágenes les podía recordar algún acontecimiento que les haya pasado y como este ha sido marcado a lo largo de su vida, pero también esas emociones que les causaba ver esas imágenes: rabia, miedo, asco, felicidad, tristeza y la sorpresa. La experiencia de Marianna se empieza a ver reflejada con la emoción del asco, se les mostró comida descompuesta (Anexo…) y ella empieza a recordar las veces que su mamá la manda a sacar la basura, expresa con asco lo sucio que es esa imagen y su rostro se nota incomodo; por otra parte, Alejandra frente a la imagen empieza a sentir tristeza y recuerda las veces que ha visto a sus compañeros botar la comida y esta es desperdiciada y hace una pequeña reflexión de cómo hay muchos indigentes en la calle queriendo comer y sus compañeros desperdiciando la comida. La segunda imagen, hacía referencia a los actos paranormales. Alejandra apenas la ve se asusta y se pone un poco nerviosa, pues no le gusta los fantasmas y en las noches sueña con ellos, así que se expresan diciendo: “Angélica, no me muestre esas imágenes que me da mucho miedo y después tengo que dormir con mi mamá porque si duermo sola, sueño con eso, ahora por su culpa no voy a poder dormir”; Por otra parte, Marianna al ver el fantasma de la foto le da un poco de risa nerviosa, pero no se asusta 2 Frasede un maestro de la Guajira,en uno de los talleres de preparación deeste material.
  • 11. por completo, ella dice: “Ese fantasmase parece a la de la película del aro, recuerdo cuando la vimos con mi hermana Angélica y ella si grito cuando apareció y yo me totie de la risa” Se les pasa una tercera imagen que hace alusión a un paisaje hermoso Colombiano “La laguna de Tota” situado en el Departamento de Boyacá. Marianna describe la imagen y expresa: “Esta imagen es muy linda, parece el mar, siento una tranquilidad (Respira) y con una sonrisa dice que le encanta el agua y viajar con su familia a la costa” Nosotras hacemos la aclaración de que no es el mar sino una laguna y que esta está situada en Boyacá; entonces Alejandra interviene diciendo: “Nosotros con mi familia hicimos un paseo allá, ese paisaje es hermoso y el agua no es muy fría, se parece al mar como dice Marianna pero no lo es porque no es salado, me encanto ese viajo y lo recuerdo siempre” Finalmente, mostramos una última imagen que refleja agresión física de una madre a su hija. Marianna y Alejandra ven la imagen al mismo tiempo y expresan “Que grosera” Con esto Marianna dice: “A mí me ha pasado cosas horribles, me he portado mal y mis padres me han pegado mucho hasta dejarme morados, pero pienso que me lo merezco, soy muy desjuiciada”; Alejandra expresa que muy pocas veces le han pegado pero que si recibe castigos como quitarle el celular, el computador y por una semana no poder ver la Tele; esto dándole solución a las problemáticas que causaron dicho castigo.
  • 12. Es importante como por medio de las imágenes se evidencian sentimientos y emociones y como estas son un punto de partida para dirigirnos al recuerdo. La memoria personal entonces empieza a tener significado y ésta se empieza a situar en hitos y eventos que tienen relación con los demás y que para los sujetos se convierten en recuerdos que se vuelven importantes para cada uno de ellos. “Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también emociones. Y hay también huecos y fracturas” (Jelin, 2002, pág. 17) y es entonces donde dichas imágenes empiezan a causar efectos en Marianna y Alejandra, los recuerdos empiezan a causar emociones, tristeza, odio, alegría y como esto las llega a esos momentos de viaje con sus familias y que por medio de una imagen recrean un momento que ya vivieron, convirtiéndolo en un espacio emotivo. Como segundo ejercicio, se les pide que se graben su silueta en un papel, cuerpo completo el cual será un elemento fundamental para el desarrollo de las siguientes actividades. Marianna procede a pintar a su prima Alejandra en el papel, le da instrucciones para que se acomode bien para así quedar plasmada, posteriormente, Alejandra hace lo mismo con Marianna, pero este proceso es más complicado. Notamos que Alejandra se le complico un poco al grabar la silueta de su prima en el papel, pues notamos que Marianna es un poco impaciente y Alejandra es perfeccionista, entonces ella quería que la silueta de su prima quedara bien plasmada y Marianna se desesperaba lo que causaba que se moviera mucho mientras la dibujaban, sin embargo se logró plasmar las dos siluetas en el papel, dándole apertura a la siguiente actividad la cual fue que dentro de sus siluetas plasmaran las regiones corporales donde sintieran dichos sentimientos y emociones que causo la visualización de las imágenes.
  • 13. Identificamos la relación que Alejandra le dio a la imagen del paisaje de “La laguna de Tota” con su cuerpo, dándole un significado sentimental y familiar, pues en su silueta, en la parte del pecho dibujo un corazón y allí plasmó dicha experiencia que tuvo con su familia en ese lugar. Marianna, en la cabeza, situó esta imagen de la laguna haciéndole referencia a el viaje que tuvo con sus padres y sus hermanos a la costa puesto que esta imagen se parece a ese recuerdo que ella tiene de ese lugar, expresando con emoción: “Como esta imagen me recuerda el viaje al mar, la voy a colocar en mi mente porque nunca se me olvida y quiero recordarla siempre”. Es como entonces, se empieza a ver el cuerpo como ese espacio que no solo está compuesto por elementos fisiológicos sino también empieza ser parte de la construcción de nuestra identidad por medio de la memoria personal, pero que con el pasar de los días se va convirtiendo en memoria colectiva; por tanto, “el ejercicio de las capacidades de recordar y olvidar es singular. Cada persona tiene sus propios recuerdos, que no pueden ser transferidos a otros” (Jelin, 2002, pág. 19), sin embargo, si pueden ser compartidos con los otros. Y esto es lo que vimos en el transcurso de las actividades, como Alejandra y Marianna compartían sus experiencias y como tienen una relación familiar, cómo esas experiencias se volvían más cercanas a ellas recordando si en esas salidas familiares ellas estaban juntas o no. Continuando con el ejercicio de “Mi cuerpo: archivo de mi vida” se les pide que en cada una de sus siluetas sitúen lo que sienten, lo que piensan, lo que hacen, lo que sueñan, por lo tanto, con marcadores, pinturas, revistar, colores, debían plasmar los siguientes registros:  En la cabeza, dos o tres ideas que les resulten importantes o con las que se identifiquen: Aquí cada una de ellas plasmo dichos recuerdos que les parecían importantes, como ya se recalcó anteriormente, Alejandra coloco su experiencia en la laguna de tota con su familia, pero también evidencio esos recuerdos que tenía de su padre puesto que solo vive con su hermana, con su mamá y con su abuela. Por otro
  • 14. lado Marianna plasmo como se dijo antes, su recuerdo de la costa y su experiencia con su familia, como también recalco ese jardín de la niñez donde la maltrataban y la dejaban encerrada en un cuarto oscuro mientras que llegaba su padre o su hermana que eran los responsables de recogerla. “Recuerdo mucho el jardín, mi papá iba y me dejaba ahí antes de irse a trabajar, y esa señora me trataba muy mal, me encerraba en un cuarto oscuro y me daba las onces como si yo fuera quien sabe que”  En los ojos: tres imágenes que se le hayan quedado grabadas: aquí Alejandra plasma la imagen de su padre, pues aun lo recuerda y se ve muy poco, ella dice que no le gusta mucho estar con él pero que no lo olvida. También graba en sus ojos, su jardín y esa fotografía que su madre le tomo cuando participo del reinado del dulce que se celebra cada 31 de Octubre. Marianna, pinta sus ojos muy hermosos y dice que una de las partes del cuerpo que más le gusta; allí graba el recuerdo de aquel armadillo que vio en uno de los paseos que hizo con su familia a Florencia, y como segunda imagen recalca esa muda de ropa que sus padres le compraron para su primera comunión pues lo que más le gustaba de eso eran sus zapatos.  En los oídos: tres palabras que hayan escuchado y que nunca olviden: Marianna hace entonces referencia a esas malas palabras que dice su madre a la hora de regañarla, pero recalca bastante esos consejos que le da su abuela antes de que se devuelva para Bogotá; pues su abuela vive en el Huila y Marianna va de vacaciones cada vez que puede. “Mi abuela Melida siempre me dice que me porte juiciosa y que le haga caso a mi mamá, que la respete porque cuando ella no este nadie me va a cuidar, entonces que tengo que cuidar de ella para que este a mi lado y ayudarla en la casa”. También graba las palabras de su padre cada vez que se porta mal en el colegio. Alejandra, coloca en sus oídos esas recomendaciones que su madre le da antes de salir de su casa los fin de semana que tiene que trabajar, pues ella tiene que quedarse en la casa y colaborarle a su abuela a cuidar a su hermana pero también debe cumplir ciertas actividades de aseo para mantener la casa organizada. “Mi madre antes de salir de la
  • 15. casa me dice: hija te encargo a tu hermanita yo llego en la tarde, recuerda que tienes que tener tu habitación arreglada y ponerte al día con tus tareas” También, sitúa en sus oídos ciertas palabras que no le gustan cuando su madre la regaña, a ella le causa mucha molestia que su madre se exalte, por lo tanto cuando ella dice groserías, Alejandra prefiere retirarse he irse para su habitación  En la boca: tres palabras o frases que hayan dicho y que hayan tenido consecuencias para sí mismos o para los otros: Marianna sitúa en su boca dichas groserías que ha dicho y las complicaciones que ha tenido cuando las dice al frente de sus padres, pero hay algo que ella recuerda mucho y es cuando le contesto feo a su madre. “Yo estaba muy furiosa y mi madre me había mandado a hacer un favor, yo me llene de rabia y le conteste que no quería hacerlo, que de malas, que fuera ella y ahí me lanza una cachetada en la boca. Pienso que ella tiene razón y no la culpo, le conteste feo y ella no lo merece” Mientras colocaba esa situación en su boca, decía que iba a pedirle perdón a su madre una vez más por lo que había hecho. Alejandra plasma en su boca esas groserías que aprendió en el colegio y como estas han tenido consecuencias en su casa puesto que no son muy comunes las groserías.  En el corazón: tres sentimientos que los acompañen con frecuencia. Alejandra, como ya en su corazón había situado dicho viaje a la laguna, entonces plasmo el sentimiento de amor, humildad y solidaridad. Pues ella recalco que: “El amor para mi es fundamental,yo amo a mi familia y a mis amigas y creo que es un sentimiento muy lindo, también creo que hay que ser humildes y no ser creídos con las demás personas, hay que ser sencillos y colaborar a las personas que necesitam de nuestra ayuda”
  • 16. Marianna puso en su corazón el sentimiento de amor, de alegría y tranquilidad. Para ella el amor es fundamental, es una persona consentida y que siempre suelta risas, pero lo que a ella más le da paz es la tranquilidad y lo expresa de la siguiente manera: “A mí me encanta que mi papá en la mañana me consienta, eso me llena de amor y vivo feliz. En el colegio mis amigas me hacen reír mucho y a veces las profesoras se sorprenden de la manera como me rio, pero lo que más me llena de paz, es la tranquilidad. No suele ser una persona tranquila pero cuando lo estoy no quiero que nadie me incomode ni me joda”.  En el estómago: tres cosas que guarden sin expresarlo de manera explicita Marianna, sitúa en su estómago esos nervios que le dan cuando su padre va al colegio a reclamar sus notas, como segunda opción plasma la rabia que siente cuando sus amigas son mentirosas y hacen que la profesora la regañe sin motivo alguno y la tercera, dibuja esas mariposas que siente cuando ve a un chico lindo. Alejandra, en el estómago plasma la emoción que siente al ver a la persona que le gusta pero que no lo puede decir, como segunda opción, coloca la rabia que siente cuando su mamá la manda a hacer aseo y ella no contesta para no tener consecuencias y la tercera, el miedo que siente cuando sabe que va a llegar alguien a su casa y ella ha hecho alguna maldad.  En las manos; tres acciones que hayan hecho en beneficio de otros. Alejandra en las manos, pone el momento en el que le da comida a alguien de la calle. Cuando golpean en su casa y ella regala la ropa que ya no se coloca y esa colaboración que le brinda a su mejor amiga cuando lo necesita. Marianna, coloca en sus manos las monedas que le da a las personas indigentes y que lo necesitan y recuerda mucho una situación que paso en una reunión familia y esto hace que ella lo situé en las manos, así lo expresa: “Cuando era el cumpleaños de mi hermano, mis papas decidieron hacer un pasta, y pues ese día se utilizó una olla bien grande puesto que venía toda la familia. Mi mamá le había pedido el favor a mi papa que cuidará de la pasta y que le sacara el agua para que este no se pegue, y pues a mi papá se le olvido. Resulta que esa pasta quedo feay pues mi familia no se la comió
  • 17. así que nosotros en la casa duramos una semana comiendo de esa pasta y yo ya estaba aburrida. Le dije a mi mamá que la empacáramos en platos y la regaláramos a personas que lo necesiten en el barrio y salimos con mi mamá a repartir la pasta a las personas recolectoras de reciclaje del barrio” Así que ella vio importante plasmar esta situación en sus manos.  En los pies: tres proyectos o sueños que indiquen hacia donde quieren dirigir sus pasos. Alejandra, plasma en sus pies esos sueños que tiene cuando salga del colegio, viajar con su familia y recuerda ese viaje a Cancún pues ella quería conocer México y fue un sueño cumplido así que plasma su experiencia y la coloca en sus pies como ese mecanismo que la llevo a recoger México y que dejo huella. Por otro lado, Marianna plasma esos sueños que tiene por cumplir que además de viajar es ser odontóloga; pero también plasma aquellos morados que su padre le dejo cuando se enteró que ella no había entrado al colegio y ue se había quedado con su amiga rondando en las calles. Finalmente podemos ver como nuestro cuerpo es un archivo de nuestra vida. En el podemos plasmar todas las cosas que nos han pasado, en ese cuerpo que se plasma esta toda esa memoria que ha pasado en el diario vivir y como esta se reconstruye al pasar de los días permitiéndonos la construcción y reconstrucción de nuestra identidad para lograr ser un buen ciudadano. CONCLUSIONES SOBRE LA ACTIVIDAD Y REFLEXION SOBRELA MEMORIA Para nosotras como maestras en formación y además como maestras para el postconflicto esta cartilla nos es de gran importancia, debido a que nos da un panorama sobre cómo se puede abordar el tema de la guerra y del conflicto desde diferentes actividades, además de esto nos dan recomendaciones y conclusiones de cada actividad de las secciones de la caja de herramientas.
  • 18. Ahora para ser más puntuales para nosotras fue muy significativa la experiencia, no solo porque es algo innovador para las personas a las que fueron dirigidas las actividades, sino que además nos hace reflexionar sobre nuestro papel en el aula, porque bien o mal no contamos con la certeza de que vamos a trabajar con niños que no han vivido el conflicto armado o que si lo han vivido, sino que probablemente nos toque ambas infancias en un solo espacio. Con las actividades de la sección 1 que fue la que se desarrolló, nosotras pudimos reflexionar acerca de la importancia de la memoria, del reconocimiento del cuerpo, del espacio y del tiempo, ya que muchas veces nosotros de grandes no somos capaces de concientizarnos sobre nuestro propio cuerpo, mucho menos sobre el otro, de aquella reflexión partimos al ejemplo cotidiano que nos sucede a todos, siempre andamos de prisa, no nos importa si el otro está pasando por algo doloroso, no somos conscientes de que existe otro, sino que por el contrario siempre deseamos ser solo nosotros mismos y algunas veces no quisiéramos tener cerca o tener contacto con nuestra familia, pero esto es casi normal para la cultura y la sociedad a la que pertenecemos, de lo anterior podemos hacer referencia a “El no lograr consensos o reconocimiento público de estos intentos de construir memoria puede desencadenar prácticas culturales con distintos matices como la ritualización, la repetición, la distorsión, el silencio, la mentira (Jelin, 2002) o la naturalización de las condiciones que reproducen el evento traumático y que son encubiertas por las condiciones socio-políticas que propician su aparición.” (Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C., 2016, pág. 103) Por otra parte el hacer las actividades con niñas de 12 años pudimos evidenciar que además de que en pleno siglo XXI sigue habiendo tabú acerca del cuerpo femenino, de sus transformaciones (estrías, celulitis, menstruación), el cuerpo femenino se ve mucho más reprimido y limitado que el de un hombre y desde aspectos tan básicos como la menstruación o el hablar de la vagina, pudimos evidenciar que “ Las voces de las mujeres cuentan historias diferentes a las de los hombres, y de esta manera se introduce una pluralidad de puntos de vista. Esta perspectiva también implica el reconocimiento y legitimación de <<otras>> experiencias además de las dominantes (en primer lugar masculinas y desde lugares de poder)” (Jelin, 2002, pág. 111)
  • 19. Con las actividades del cuerpo, observamos que para las niñas además de hacérseles difícil hablar de ellas mismas y de las sensaciones de sus cuerpo en diferentes situaciones, también les fue difícil identificar algunas de sus emociones y además, recordar que marcas le ha dejado la sociedad, el tiempo, sus amigos y familiares en su cuerpo, ya que no es un ejercicio que se haga con frecuencia en el aula o dentro de los hogares, es por esto que es tan difícil y complejo identificarnos con algo y hacer memoria de lo que siento, “En este caso, el proceso de <<dar voz>> a las enmudecidas es parte de la transformación del sentido del pasado, que incluye redefiniciones profundas y reescrituras de la historia” (Jelin, 2002, pág. 112) Esta cita la tomamos en esta reflexión debido a que creemos que Alejandra manifestaba que una de las frases que nunca olvidaría era que su madre le decía que “tiene que colaborar en la casa y estar al cuidado de su hermana” y a veces acompañada la frase de un “porque eres mujer”, a lo largo de la historia el papel de la mujer es el de estar en la casa, al cuidado de los niños, cocinando y haciendo oficio, pero podemos ver que actualmente la historia se ha ido transformando debido a que no existe el machismo tan marcado como en la antigüedad dentro de la sociedad Colombiana (y mundial). Además, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado creemos que el ejercicio de reconstruir la memoria individual nos sirve para poder transformar nuestras prácticas y así lograr un cambio total, por ejemplo cuando Marianna narraba lo de sus moretones debido a la golpiza de su padre por portarse mal, podemos darnos cuenta que hemos naturalizado el solucionar los problemas con violencia, porque ha sido la manera de reprender instaurada de generación en generación, es por esto que finalmente para nosotras es muy importante lograr una transformación de criterio y de conciencia acerca de nuestro propio cuerpo entendiendo que a pesar de que a todos los seres humanos tenemos un cuerpo, éste no es igual a todos, no solo en su aspecto físico sino en cómo lo habitamos, por otro lado, no podemos negar que nosotros como adultos y los niños y niñas de nuestro país, estamos involucrados en la violencia, ya sea desde el hogar o en la calle, sin contar con las personas que viven o vivieron la violencia armada y además que a pesar de ser citadinos darnos cuenta que jugamos un papel importante dentro de la guerra al reproducir o aceptar prácticas de violencia, discriminación y represión con nosotros mismos y con los que nos rodean, es por esta razón que creemos y le apostamos a la pedagogía de la memoria ya que debe ser la base de toda reconciliación, llegar hasta la raíz de la causa del odio y el dolor para asegurarnos que allí
  • 20. adentro no quede ni una semilla que en el futuro pueda germinar y creemos también, que desde la infancia se pueden lograr grandes transformaciones, pero no solo en el futuro, porque los niños además de ser el futuro son el presente. Referencias Bourdieu,P.(1991). El sentidopráctico.Madrid:TaurusEdiciones. CNMH. (2015). Clavesparanavegarpor la memoriahistorica.EnC.N. Historica, Loscaminosde la memoria historica (pág. 128). Bogotá D.C, Colombia:CNMH. Jelin,E.(2002). ¿De qué hablamoscuandohablamosde memoria?En Lostrabajosdela memoria (pág.139). Madrid: Sigloveintiunode españaeditores,s.a. Sánchez,J.G. L., & Guzmán,J. P.C. (2016). Pedagogiaspara la memoria histórica:reflexionesy consideracionespara un proceso deinnovación en el aula. Educacióny Ciudad.