SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de ciencias y educación
Licenciatura en pedagogía infantil
Ciudad, ciudadanía e infancias.
Presentado por:
Lorena Pedroza Zamora Código: 20151187031
Erika Vanegas Jiménez. Código: 20151187032
LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA
RESUMEN
Las estrategias pedagógicas en torno a la memoria hoy en día cobran especial importancia, puesto
que Colombia está atravesando por un momento en donde la paz está tocando la puerta de cada
uno de los colombianos, y poco a poco se están involucrando en una etapa de postconflicto, en la
cual se hace necesario aportar para que las víctimas y victimarios que han vivido de manera
directa e indirecta la violencia, desaprendan la guerra y estén preparados para afrontar una nueva
vida.
En esa medida y teniendo en cuenta que la escuela es uno de los espacios de socialización más
importantes e influyentes en la vida de las personas, muchas de estas instituciones educativas se
han preocupado por implementar en sus currículos distintas estrategias para abordar el tema de la
memoria y así poder contribuir en este proceso de paz y posconflicto. No obstante, esta
preocupación por abordar la memoria no solo surge de las instituciones educativas, sino también
por otras instituciones que trabajan diariamente en el camino hacia la paz, como lo es el Centro
Nacional de Memoria Histórica, el cual ha creado varios ejercicios para abordar en distintos
espacios la memoria y todo lo que está involucra.
Aquí se hace el análisis de la implementación de algunas de las actividades propuestas por el
Centro Nacional de Memoria Histórica en niños y niñas que no han vivido la guerra de manera
directa, tratando de evidenciar cómo estos ejercicios contribuyen en el camino hacia la paz.
PALABRAS CLAVES
Memoria, emociones, violencia, cuerpo, recuerdos, paz, experiencia.
INTRODUCCIÓN
La realidad colombiana está demarcada indudablemente por la guerra, esa guerra que nos ha
perseguido durante años, una guerra que anuncia su fin con la llegada de la paz, y a la que todos
anhelamos llegar. Sin embargo así como la guerra ha prevalecido durante varias décadas en
nuestro país, en un proceso de transformación y “evolución”, la paz es algo que no se puede
lograr de la noche a la mañana y que no depende solo de los protagonistas y actores de la guerra
(combatientes y excombatientes de los grupos armados y víctimas), ni del estado mismo sino que
es algo que depende de todo el país en general, es un proceso en donde todos los colombianos
debemos aportar, sin duda es un proceso largo y minucioso, no obstante no debemos dejar de
anhelar y trabajar por ella.
Es por eso que ahora que estamos asomándonos a una etapa de posconflicto en busca de la paz
tenemos que pensar en contribuir y apoyar este proceso y como futuras pedagogas pensar en
estrategias pedagógicas que nos permitan trabajar la memoria, que es tan importante en la
sanación y liberación de la violencia.
En este orden de ideas encontramos en el Centro Nacional de Memoria Histórica una propuesta
muy interesante diseñada para trabajar con niños y niñas que han presenciado la guerra de manera
directa y porque no, para todos aquellos que no la han vivido de manera directa y creen que, por
esto son ajenos a la misma y no los afecta en nada, dicho documento se titula “claves para
navegar por la memoria histórica”. Este documento cuenta con varios ejercicios, de los cuales
escogimos cuatro. Dos en relación al cuerpo (El Mosquito fastidioso y leyendo mi cuerpo), otra
definida como “la corototeca” y por último una denominada “define con una imagen la palabra”.
A continuación se presenta las actividades implementadas, el contexto en el que se elaboraron,
cómo se elaboraron, con quien se hicieron, entre otras cosas, posterior a ello se encuentra un
análisis frente a la implementación de las actividades, teniendo en cuenta aportes de algunos
autores, frente al trabajo de la memoria y la educación por la paz y finalmente se postulan unas
conclusiones del ejercicio y todo lo elaborado.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Para la realización de dicho trabajo se hizo la implementación de varias actividades como ya se
había mencionado, planteadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica que hacen parte de
las múltiples herramientas que se han construido con el fin de trabajar las temáticas asociadas a la
memoria. No obstante, a estas actividades se le realizaron algunos ajustes que se consideraron
necesarios a partir de una reflexión hecha por las estudiantes. Mediante la ejecución de estos
ejercicios buscábamos una cierta relación entre memorias personales, colectivas e históricas con
el fin de interpretar algunas experiencias que los niños y niñas han tenido a lo largo de su niñez.
Se contó con la participación de niños y niñas que se encuentran en un rango de edad entre los 9
y 12 años, en esa medida para escoger las actividades que fuesen significativas para los
participantes, se tuvo en cuenta las especificaciones de las mismas y las debidas recomendaciones
que allí se encontraban para la implementación acertada de cada actividad dependiendo edad y
sesiones necesarias para su realización.
Las actividades se llevaron a cabo en espacios extracurriculares en un tiempo de duración de 3
horas aproximadamente, los niños y niñas participantes son provenientes de colegios públicos
de la zona de Usme y Soacha. A demás de esto es importante aclarar que en el grupo de niños
existían lazos familiares y de amistad, lo cual fue fundamental para lograr entre todos los niños y
niñas una mejor interacción en cuanto a la socialización de cada taller. Para dar inicio a la sesión
se comenzó con el ejercicio 1.1 ejercicios para habitar nuestro cuerpo, en esta actividad se les
pidió a los niños y niñas que se ubicarán en una posición cómoda, esto con el fin de crear un
espacio ameno y tranquilo para las posteriores actividades.
Seguido a esto comenzamos a realizar una actividad sensible en la que se iba relatando sucesos
que tal vez habían sido vividos por cada niño, para esta actividad se hizo uso de sonidos, olores y
texturas. este primer ejercicio se propuso con el fin de que cada niño y niña creará conciencia
sobre su cuerpo, una vez terminado el relato se realizó el ejercicio “El Mosquito fastidioso” que
tenía como objetivo relajar a los niños/as y crear un espacio de confianza y agrado entre los
niños y nosotras, y así poder proseguir con las actividades. Finalizado el primer ejercicio sobre
el cuerpo se realizó una breve socialización con respecto a lo experimentado (de la cual
hablaremos más adelante en el análisis) y se dio continuidad con las demás actividades.
En el segundo ejercicio realizado 1.2 mi cuerpo mi primer hogar (leyendo mi cuerpo) se dio
inicio con un cuento llamado “el monstruo de los colores de Anna Llenas” se tomó este cuento
como punto de partida para de esta manera abordar la temática de las emociones una vez que se
finaliza la lectura se les proporcionó a cada niño/a 5 siluetas en las que debían realizar un mapa
de sensaciones. Para construir su mapa de sensaciones se fueron mencionando emociones con
ejemplos propios de experiencias vividas por las estudiantes, a medida que ellos iban
identificando el lugar donde se manifestaba cada sensación, le proporcionaban un color y un
recuerdo. Para esta actividad fue necesario ubicar a los niños y niñas separados unos de otros con
el fin de que los resultados del mapa de sensaciones no fuera condicionado a lo que el compañero
hiciera y por ende la socialización no fuera igual para todos.
Otra actividad realizada fue la “corototeca” previamente a cada niño y niña se le indicó llevar un
objeto que fuera importante y tuviera una historia significativa para cada uno. La actividad se
realizó en un lugar que, con anterioridad había sido ambientado con el fin de brindar una
sensación de tranquilidad y respeto, cada niño y niña ubicó su objeto en el espacio destinado para
ello y enseguida se hizo un intercambio de dichos objetos entre todos los participantes. Después
cada niño y niña tomó la palabra para tratar de explicar desde su interpretación porque ese objeto
es significativo para su dueño, luego de que todos los niños compartieron su interpretación, se
realizó una socialización en donde los niños y niñas complementaron o reestructuraron la
explicación de su compañero frente al significado especial de su objeto.
Para finalizar se realizó la actividad 5.2 la violencia en nuestras vidas cotidianas; para iniciar se
hizo el juego reflexivo planteado en el taller del centro de Memoria Histórica Nacional, luego se
les dio a observar un cartel en el que se encontraba la palabra “violencia” con el fin de dar paso a
una breve discusión sobre lo que ellos identifican como actos de violencia, en consecuencia a los
relatos de cada niño y cada niña respecto a la experiencia alrededor a la palabra “violencia” se
les indica realizar un dibujo en el cual plasmen una situación de violencia que hayan evidenciado
en un entorno cercano (colegio, barrio, casa) o en televisión a raíz de una noticia o algún
programa. Una vez terminado el dibujo se pasó a la socialización de lo realizado y por último se
da cierre con una serie de conclusiones que los niños y niñas construyen en torno a la violencia y
las posibles soluciones para aportar a una paz verdadera.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
A partir de las actividades mencionadas anteriormente en las que contamos con la participación
de 6 niños/as, logramos identificar la importancia de trabajar estrategias pedagógicas alrededor
de la memoria, y más en estos momentos de posconflicto, sin embargo aunque los niños y niñas
participaron de forma activa en cada una de las actividades, pudimos evidenciar cómo estos se
quedan un poco cortos en cuanto al tema de la guerra y el posconflicto, esto puede ser porque son
niños que no han presenciado la guerra de manera directa, razón por la cual se vuelve aún más
necesario e importante trabajar la memoria individual, colectiva e histórica, con los niños y niñas,
de modo que estos puedan conocer la historia que ha vivido por años nuestro país y así poder
reflexionar y hacer consciencia de todos los malos momentos que hemos atravesado como país y
los logros que se han ganado al aproximarnos poco a poco al post conflicto.
De esta manera consideramos que las actividades implementadas con los niños/as son un
abrebocas para todo lo que debemos trabajar y enseñar a los niños que han vivido de todas las
maneras la guerra. A continuación se irá trayendo a colación cada actividad realizada y varias
premisas recogidas en el proceso de socialización con los niños y niñas partícipes. La temática
seleccionada para dar inicio a la implementación de las herramientas del Centro Nacional de
Memoria Histórica fue el eje del cuerpo pues es en este, en el cual se da inicio al reconocimiento
de nuestras experiencias y la manifestación de la memoria y es a partir de este que el sujeto va
construyendo su identidad, como lo propone el CNMH (Centro nacional de Memoria Histórica)
el cuerpo es como un archivo de nuestra vida “... en ese cuerpo que somos está la memoria de
toda nuestra vida, tanto alegrías, sueños, logros, miedos, carencias, pérdidas entre otros…” (pág.
92), en este sentido el cuerpo toma relevancia en el proceso de construcción de la memoria
personal, colectiva e histórica. En la primera actividad “habitar nuestro cuerpo” se dirigió un
momento sensible y de relajación con el fin de que los niños y las niñas hicieran conciencia de su
cuerpo a partir de un recorrido imaginario por su cuerpo, pues como lo dice el CNMH “Los
ejercicios de relajación propuestos sirven, entonces, para que los estudiantes aprendan a
reconocer el bienestar en su cuerpo, a identificar las señales internas de éste cuando está
tensionado y, sobre todo, a relajarse” (pág. 86).
A continuación se citan algunos de los relatos recogidos durante la socialización del momento
sensible:
“... cuando comenzó la música me hizo pensar en la naturaleza y recordé la finca de mi abuelo
donde cada diciembre vamos a pasar 24 y 31…” Samuel (11 años)
“... si yo también voy a la finca del abuelo en Diciembre pero a mí la música me hizo recordar
la música que la profe de artes nos pone para hacer las tareas…”
Paula (10 años)
“...yo sentí mucha tranquilidad con esa música...” Karen (10 años)
“... mientras tenía los ojos cerrados y me pasaron esa cosita por la cara me hizo pensar en mi
cobijita que tengo desde que era bebé...” Danna (9 años)
Claramente podemos observar que los ejercicios sensibles como el sentir texturas, escuchar
música relajante y relatos, permitió que los niños evocarán algunos recuerdos que hacen parte de
su memoria individual y es en este momento en que el cuerpo toma un papel importante y
determinante en la construcción de memorias pues es partiendo de una concientización y
reconocimiento de su cuerpo que el niño comienza a manifestar sus memorias personales como
lo refiere CNMH “...las maneras en que la memoria se manifiesta en el cuerpo es a partir de lo
que los sujetos piensan, ven, escuchan, dicen…(Pág. 86).
En este orden de ideas nos pareció importante trabajar en primera medida desde el cuerpo, ya
que para reconocer la historia de nuestro país, identificarse con otros que han sufrido la guerra,
perdonar, requiere primero un reconocimiento propio como sujetos sociales, que hacemos parte
de un territorio. Es por eso que en primera medida debemos aprender a conocer nuestro cuerpo y
a reconocer que, es nuestro primer territorio y que por ello hace parte de nuestra identidad.
En continuidad a la temática del cuerpo procedemos a realizar un mapa de sensaciones, a partir
del cuento “el monstruo de los colores de Anna Llenas”, las sensaciones que se trabajaron fueron:
felicidad, rabia, miedo, asco, y tristeza. En la socialización de esta actividad se evidenció cómo
los niños, con el sentir de las distintas emociones pudieron recordar momentos vividos, cosas que
hacen parte de su memoria personal, como se evidencia en los siguientes relatos:
“... para mí la felicidad es estar en la piscina, por eso la coloreo mi dibujo todo de azul. Mmm
recuerdo que fui a Cáqueza con mi mami y mi hermana hace poco…”
Samuel (11 años)
“...a mí me da rabia cuando mi mamá me regaña y no es mi culpa si no de Jeisson (hermano)...”
Jeimmy (10 años)
“... me da tristeza ver que maltratan los animales sobre todo los perritos de la calle eso me dan
ganas de llorar, el otro día vi aquí en la cuadra un perrito flaquito y una señora que es más
amargada le pego con la escoba porque el perro se acostó en su andén…”
Karen (10 años)
“yo sentí mucha felicidad el día que cumplí años porque me consintieron mucho”
Paula (10 años)
“... a mí me dio fue rabia cuando esa señora le pego al perrito, y la rabia yo la siento aquí en la
frente y en los ojos y lloro de la rabia…” Danna (9 años)
“... yo el miedo lo siento en todo el cuerpo porque cuando a mí me da miedo me tiembla
todo…”Jeisson (9 años)
Como lo evidencian los relatos anteriores por medio de las distintas emociones, los niños logran
rememorar algunos momentos específicos de su vida, así como también lograron reconocer las
partes de su cuerpo que se intensifican con las distintas emociones. Esta actividad se usó con el
fin de que los niños y las niñas pudieran ubicar en el cuerpo lo que sienten, piensan sueñan y
hacen, lo cual hace parte de la identidad de cada uno de ellos como lo menciona el encabezado de
esta actividad en el documento del CNMH, además de aportarle en el reconocimiento de su
cuerpo a los niños, nos sirvió a nosotras (y servirá a maestras) para conocer algunos gustos y
miedos de los mismos.
Por otro lado nos parece relevante trabajar el cuerpo como territorio, ya que como lo mencionan
en el documento del CNMH “El cuerpo que soy es un territorio, pues consta de una geografía
con extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz y oscuridad, ritmos y ciclos, y
fronteras”, es por eso que se hace necesario explorarlo y trabajarlo con los niños y niñas y mucho
más si hablamos de memoria, pues hay que recordar propuesto en el mismo documento que el
cuerpo de cada uno de nosotros nace con una memoria, esa memoria que hace parte de nuestra
familia y que al nacer empieza a crecer e intensificarse, en la vida personal y colectiva de cada
ser humano.
En el ejercicio 4 memorias colectivas y narraciones, implementamos la actividad 4.2 Coroteca.
Para este ejercicio los niños hicieron uso de objetos cargados de una significación especial para
cada uno, por lo tanto en el momento de compartir la importancia de ese objeto se evidenció que
cada objeto guarda una memoria en la que podemos encontrar una identidad, como se refleja a
continuación:
“... mi objeto más importante es este perro de peluche, es importante porque me lo regaló mi tía
de cumpleaños y ella sabe que a mí me gustan mucho los perros además huele muy rico y es
suavecito...” Karen (10 años)
“... este objeto es muy importante para mí (la biblia) no es mía, es de mi mamá todas las noches
antes de dormir mi mamá y yo leemos la biblia y a mí me gusta mucho duermo tranquila cuando
la leo además que sé que algún día voy a ver a Dios...” Jeimmy (10 años)
“... a mí me gusta mucho jugar con carros y este carro lo quiero mucho porque tiene pilas y
porque me lo regaló mi amigo Juan Carlos…” Jeisson (9 años)
“para mí lo más importante es mi perrita Lulú ella es de verdad, cuando mi mamá no está ella
me acompaña me la regaló mi papá y yo la quiero mucho porque nunca me deja sola es mi
compañera…” Dana (9 años)
“yo traje mis patines, porque me encantan, es que yo los desee por mucho tiempo, me empezaron
a gustar desde que veo Soy Luna, mi papá me los regaló en navidad...Paula (9 años)
En los relatos anteriores se evidencia como los objetos están cargados de significado y así vez de
memoria, las cuales forman una identidad, por ejemplo, Jeimmy que quiere tanto la biblia es
una niña cristiana, que desde muy pequeña ha crecido en los caminos de Dios, por otra parte
Dana es feliz compartiendo actividad su tiempo con los animales, especialmente los perros, de
esta manera por medio de esta se refleja esa relación tan estrecha entre memoria e identidad.
Como lo Postula Jelin (2002, Pág. 24) “el núcleo de cualquier identidad individual o grupal está
ligado a un sentido de pertenencia (de ser uno mismo, de mismidad) a 1o largo del tiempo y del
espacio. Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad”, es
por eso que en cada relato en relación a la memoria por parte de los niños y niñas contiene un
trozo de su identidad, de lo que son como personas y seres sociales.
“La memoria es el elemento constitutivo de la propia identidad. Un sujeto que viviera solamente
el presente, o el anhelo de un futuro soñado, sin detenerse a rememorar su pasado, no sabría
quién es” (De Zan 2008 pág. 41), por eso trabajar la memoria es tan importante.
Del mismo modo algunos de los relatos recogidos en este ejercicio dan cuenta de una memoria
colectiva que se han ido construyendo a lo largo de la interacción de los sujetos en un mismo
tiempo y espacio cómo se logró evidenciar en los relatos de Samuel y Paula (primos) Samuel
con su objeto compartido, un Transformers recuerda que le salió en una cajita feliz de
McDonald’s y que es muy especial para él, puesto que fue la primera cajita feliz que le regalaron
y que ese mismo día fue a cine y la paso muy bien con su tía y primos. Paula de inmediato lo
recuerda y cuenta una anécdota del mismo día.
En lo mencionado anteriormente se evidencia como eventos de la memoria colectiva, conforman
aspectos específicos de la memoria individual, razón por la cual aunque Samuel y Paula vivieron
un mismo acontecimiento (la visita al centro comercial, ir al cine y comer en McDonald’s), cada
uno recuerda lo más significativo de esta, como lo menciona el documento del centro de
Memoria Histórica Nacional “los eventos de la memoria personal con su significancia individual
se intercalan con acontecimientos que se organizan en el segundo registro de la memoria: la
memoria colectiva”(Pág. 32), así como sucedió con Paula y Samuel.
Gracias a esta actividad los niños y niñas pudieron descubrir cómo ciertos objetos están cargados
de recuerdos, valores y sentidos (memoria), incluso en medio de la actividad traían a colación
otros objetos que les traían bonitos recuerdos y que así como con las personas se comparten
momentos especiales y significativos, hay muchas cosas y objetos que también lo hacen.
Por último se llevó a cabo el ejercicio 5.2 la violencia en nuestras vidas cotidianas, de este
apartado se tomaron las dos primeras actividades -juego reflexivo y define con una imagen la
palabra- con el juego pudimos evidenciar que los niños y niñas actúan de manera inconsciente
optando como primera y única opción la fuerza física, pues al preguntarles a los niños y niñas a
cerca del ¿por qué? Su manera de actuar nos respondió.
“es la que siempre funciona…” Samuel (11 años)
“yo por que quise esa…” Karen (10 años)
Se puede evidenciar que reaccionar frente a determinadas situaciones se debe a una
naturalización e interiorización de estas prácticas.
Terminada esta actividad y dando continuidad se realizó por último la actividad número 2 de este
apartado en la que se le presentó a los niños y niñas la palabra violencia y se les pidió elaborar un
dibujo en donde se evidenciara actos de violencia en los que hubieran estado inmersos, hubieran
hecho parte su familia o amigos, que hayan observado en la televisión, escuela, casa o barrio.
Una vez terminaron los dibujos cada uno socializó lo elaborado, estos son algunos de los relatos
que se construyeron en torno a los gráficos:
“...mi dibujo trata de una violencia, una pelea que paso en el colegio a un niño lo tiraron al piso
y le pegaron patadas…” Jeimmy (10 años)
“...la violencia que un niño le pegue a la niña o la niña le pegue a los niños y ahí comienza la
pelea y llaman a la profe. Mi dibujo trata del irrespeto de un niño a una niña cuando le pega…”
Danna (9 años)
“...la violencia es usar armas, hacer parte de la guerra, matar personas, maltratar animales,
pegarle a los niños muy duro y sin razón e insultar a las personas”
Samuel (11 años)
“...yo veo las noticias y hay adultos que violan y maltratan los niños, además la violencia viene
de la guerrilla que mata personas…” Karen (10 años)
“..La violencia es pegarle y maltratar a los demás, mi dibujo muestra la violencia en el colegio
es el Bull ying. La violencia es la guerra…” Paula (9 años)
“... la violencia es pegarle a los demás” Jeisson (9 años)
Los niños y niñas manifiestan que la violencia no debería existir que todos deberíamos
construirnos como ciudadanos que respetamos las diferencias del otro y las aceptamos. No
obstante en todo momento recalcan la importancia de perdonar y pedir perdón. Pues es el
perdón el único medio para llegar a la verdadera paz. Por lo tanto, para los niños y niñas el
perdón es un acto muy importante y significativo, en cierta medida cuando se pide perdón se
reconocen las faltas y el cumplimiento de no volverlas a cometer como lo refiere Paula
“cada rato no podemos estar pidiendo perdón por lo malo que hacemos eso no es pedir perdón
de verdad...”.
Las actividades implementadas se pudieron llevar a cabo con éxito gracias a la empatía que de
algún modo ya existía entre los niños y la que en el transcurso de las actividades se trató de
posibilitar, ya que como lo menciona Sánchez y Guzmán (2016) la empatía es una base
fundamental para la construcción de memoria y viceversa, pues si hay una concientización de la
memoria individual, hay empatía , ya que se establecen lazos con otras subjetividades en
términos cognitivos, emocionales y actitudinales. (Citado por Sánchez y Guzmán, 2016, pág.
133)
Del mismo modo y de manera general logramos que los niños y niñas por un momento hicieran
conciencia de su cuerpo, explorarán distintas sensaciones, se adueñarán de las mismas y las
reconocieran en las partes específicas de su cuerpo, por otro lado haciendo uso de la memoria
individual primordialmente, se pudo llegar a la memoria colectiva, en la medida que los niños y
niñas trajeron a colación distintos eventos y acontecimientos que por alguna razón forman parte
de su memoria e identidad.
Consideramos que estas actividades son pertinentes como se evidenció en la práctica además de
que se convierten en un estrategia de aprendizaje significativo, en la medida que se tiene en
cuenta la subjetividad del niño y se reconoce como un ser activo, también porque las encargadas
de llevar a cabo las actividades (en este caso nosotras) se convierten en guías que reconocen cada
aporte de los niños, y como lo menciona Sánchez y Guzmán
“en el aprendizaje significativo... se reconoce el papel activo del estudiante, como uno que puede
poner en concurso todos sus recursos cognitivos y además sus diferentes dimensiones subjetivas
(biológica, perceptual, emocional, interpersonal, etc.) para construir conocimiento propio, que
responde a sus propias necesidades de adaptación” (2016. Pág. 130)
CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN
La escuela es un espacio de socialización que influye notoriamente en la cotidianidad de los niños
es por eso que como futuros docentes tenemos que educar para la paz, en esa medida estas
propuestas pedagógicas resultan una herramienta significativa y pertinaz para trabajar con niños
y niñas que han vivido de manera directa la guerra, con niños y niñas que viven violencia en sus
lugares cotidianos, es decir cada una de las actividades propuestas por el Centro Nacional de
Memoria Histórica apuntan a distintas poblaciones, como medio de ayuda y fortalecimiento en el
proceso de paz.
Aunque se contó con poco tiempo, estas actividades se convirtieron en una pequeña entrada para
trabajar con estos niños el tema de la guerra y como esta nos afecta a cada uno de los que vivimos
en este país así no la presenciemos de forma directa. Evidenciamos que en el camino hacia la paz
es importante reconocer desde lo micro a lo macro, en esa medida el cuerpo y el reconocimiento
individual, es el punto de partida para trabajar cualquier proceso de sanación y liberación, puesto
que si quiero reconocer al otro, sentir el dolor del otro, identificarse con el otro, primero debo
hacerlo conmigo mismos.
Cuando reconozco que cada parte que me conforma hace parte de mi historia de vida e identidad,
puedo reconocerme como un ser social, el cual puede incidir en otras personas, la memoria es
algo que está siempre ahí, atenta a cualquier situación que vivimos, nos permite sentir, hacer
parte de, en este último punto hay que reconocer también que la historia, la historia nacional
también nos construye como personas y que conocerla aporta de manera significativa en el
proceso de ciudadanía y la construcción de paz como actitud y acción política (Sánchez, 2016).
Es importante reconocer que la guerra creció a medida que nosotros fuimos alimentando los actos
de violencia, no teniendo en cuenta las diferencias de los otros y no sabiendo aceptar al otro que
es y piensa distinto a mí, la fuerza física ha sido siempre la manera de solucionar nuestros
conflictos así que en relación a los ejercicios realizados con los niños y niñas consideramos que
fue posible llegar a una reflexión colectiva frente a nuestra manera de actuar frente a las
dificultades. No obstante, es necesario de una continua reflexión ya que lo que no se repite no se
instaura. Así que en este proceso de desaprender la guerra es necesario seguir implementando en
los sujetos estrategias pedagógicas que permitan trabajar con la memoria que desentierra el
pasado, hace el presente y evita repetir el pasado. (Jelin, 2002 pág. 112)
A modo de conclusión fue un ejercicio muy significativo para nuestra formación como
licenciadas y como personas, sabiendo que como futuras docentes tenemos en nuestras manos la
obligación de contribuir de manera significativa y pertinaz en el camino hacia la paz, en la
medida que podemos trabajar con niños y niñas que hacen parte de nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
● claves para navegar la memoria histórica”. Centro Nacional de Memoria Histórica
● Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria.
● Bermeo Osorio, J. D. (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la
experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de
Sociología, 40(1), 65-82.
● Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C. (2016). Pedagogías para la memoria histórica:
reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y
Ciudad, 65.
● De Zan, Julio. (2008) MEMORIA E IDENTIDAD Revista de Filosofía de Santa Fe
(Rep. Argentina) Nº 16, 2008, pp 41-67

Más contenido relacionado

Similar a Analisis

Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
monikita25
 
Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)
Ulacademia
 

Similar a Analisis (20)

Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
 
Experiencia significativa josé agustín.y
Experiencia significativa josé agustín.yExperiencia significativa josé agustín.y
Experiencia significativa josé agustín.y
 
Padlet ciudadania-y-participación-en-acción
Padlet ciudadania-y-participación-en-acciónPadlet ciudadania-y-participación-en-acción
Padlet ciudadania-y-participación-en-acción
 
EJ3_Textil_Vespertino_Torrico
EJ3_Textil_Vespertino_TorricoEJ3_Textil_Vespertino_Torrico
EJ3_Textil_Vespertino_Torrico
 
Modulo Construcción Social
Modulo Construcción SocialModulo Construcción Social
Modulo Construcción Social
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)
 
Tendencia pedagogica tarea 8
Tendencia pedagogica tarea 8Tendencia pedagogica tarea 8
Tendencia pedagogica tarea 8
 
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
 
Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ANÁLISIS POR MEDIO DEL HACER
ANÁLISIS POR MEDIO DEL HACERANÁLISIS POR MEDIO DEL HACER
ANÁLISIS POR MEDIO DEL HACER
 
Paz violencia conflicto m caireta s-c barbeito t
Paz violencia conflicto  m caireta s-c barbeito tPaz violencia conflicto  m caireta s-c barbeito t
Paz violencia conflicto m caireta s-c barbeito t
 
Proyecto.
Proyecto. Proyecto.
Proyecto.
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacion
 

Último

Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 

Analisis

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación Licenciatura en pedagogía infantil Ciudad, ciudadanía e infancias. Presentado por: Lorena Pedroza Zamora Código: 20151187031 Erika Vanegas Jiménez. Código: 20151187032 LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA RESUMEN Las estrategias pedagógicas en torno a la memoria hoy en día cobran especial importancia, puesto que Colombia está atravesando por un momento en donde la paz está tocando la puerta de cada uno de los colombianos, y poco a poco se están involucrando en una etapa de postconflicto, en la cual se hace necesario aportar para que las víctimas y victimarios que han vivido de manera directa e indirecta la violencia, desaprendan la guerra y estén preparados para afrontar una nueva vida. En esa medida y teniendo en cuenta que la escuela es uno de los espacios de socialización más importantes e influyentes en la vida de las personas, muchas de estas instituciones educativas se han preocupado por implementar en sus currículos distintas estrategias para abordar el tema de la memoria y así poder contribuir en este proceso de paz y posconflicto. No obstante, esta preocupación por abordar la memoria no solo surge de las instituciones educativas, sino también por otras instituciones que trabajan diariamente en el camino hacia la paz, como lo es el Centro Nacional de Memoria Histórica, el cual ha creado varios ejercicios para abordar en distintos espacios la memoria y todo lo que está involucra. Aquí se hace el análisis de la implementación de algunas de las actividades propuestas por el Centro Nacional de Memoria Histórica en niños y niñas que no han vivido la guerra de manera directa, tratando de evidenciar cómo estos ejercicios contribuyen en el camino hacia la paz. PALABRAS CLAVES Memoria, emociones, violencia, cuerpo, recuerdos, paz, experiencia.
  • 2. INTRODUCCIÓN La realidad colombiana está demarcada indudablemente por la guerra, esa guerra que nos ha perseguido durante años, una guerra que anuncia su fin con la llegada de la paz, y a la que todos anhelamos llegar. Sin embargo así como la guerra ha prevalecido durante varias décadas en nuestro país, en un proceso de transformación y “evolución”, la paz es algo que no se puede lograr de la noche a la mañana y que no depende solo de los protagonistas y actores de la guerra (combatientes y excombatientes de los grupos armados y víctimas), ni del estado mismo sino que es algo que depende de todo el país en general, es un proceso en donde todos los colombianos debemos aportar, sin duda es un proceso largo y minucioso, no obstante no debemos dejar de anhelar y trabajar por ella. Es por eso que ahora que estamos asomándonos a una etapa de posconflicto en busca de la paz tenemos que pensar en contribuir y apoyar este proceso y como futuras pedagogas pensar en estrategias pedagógicas que nos permitan trabajar la memoria, que es tan importante en la sanación y liberación de la violencia. En este orden de ideas encontramos en el Centro Nacional de Memoria Histórica una propuesta muy interesante diseñada para trabajar con niños y niñas que han presenciado la guerra de manera directa y porque no, para todos aquellos que no la han vivido de manera directa y creen que, por esto son ajenos a la misma y no los afecta en nada, dicho documento se titula “claves para navegar por la memoria histórica”. Este documento cuenta con varios ejercicios, de los cuales escogimos cuatro. Dos en relación al cuerpo (El Mosquito fastidioso y leyendo mi cuerpo), otra definida como “la corototeca” y por último una denominada “define con una imagen la palabra”. A continuación se presenta las actividades implementadas, el contexto en el que se elaboraron, cómo se elaboraron, con quien se hicieron, entre otras cosas, posterior a ello se encuentra un análisis frente a la implementación de las actividades, teniendo en cuenta aportes de algunos autores, frente al trabajo de la memoria y la educación por la paz y finalmente se postulan unas conclusiones del ejercicio y todo lo elaborado. PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD Para la realización de dicho trabajo se hizo la implementación de varias actividades como ya se había mencionado, planteadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica que hacen parte de las múltiples herramientas que se han construido con el fin de trabajar las temáticas asociadas a la memoria. No obstante, a estas actividades se le realizaron algunos ajustes que se consideraron necesarios a partir de una reflexión hecha por las estudiantes. Mediante la ejecución de estos ejercicios buscábamos una cierta relación entre memorias personales, colectivas e históricas con el fin de interpretar algunas experiencias que los niños y niñas han tenido a lo largo de su niñez. Se contó con la participación de niños y niñas que se encuentran en un rango de edad entre los 9 y 12 años, en esa medida para escoger las actividades que fuesen significativas para los
  • 3. participantes, se tuvo en cuenta las especificaciones de las mismas y las debidas recomendaciones que allí se encontraban para la implementación acertada de cada actividad dependiendo edad y sesiones necesarias para su realización. Las actividades se llevaron a cabo en espacios extracurriculares en un tiempo de duración de 3 horas aproximadamente, los niños y niñas participantes son provenientes de colegios públicos de la zona de Usme y Soacha. A demás de esto es importante aclarar que en el grupo de niños existían lazos familiares y de amistad, lo cual fue fundamental para lograr entre todos los niños y niñas una mejor interacción en cuanto a la socialización de cada taller. Para dar inicio a la sesión se comenzó con el ejercicio 1.1 ejercicios para habitar nuestro cuerpo, en esta actividad se les pidió a los niños y niñas que se ubicarán en una posición cómoda, esto con el fin de crear un espacio ameno y tranquilo para las posteriores actividades. Seguido a esto comenzamos a realizar una actividad sensible en la que se iba relatando sucesos que tal vez habían sido vividos por cada niño, para esta actividad se hizo uso de sonidos, olores y texturas. este primer ejercicio se propuso con el fin de que cada niño y niña creará conciencia sobre su cuerpo, una vez terminado el relato se realizó el ejercicio “El Mosquito fastidioso” que tenía como objetivo relajar a los niños/as y crear un espacio de confianza y agrado entre los niños y nosotras, y así poder proseguir con las actividades. Finalizado el primer ejercicio sobre el cuerpo se realizó una breve socialización con respecto a lo experimentado (de la cual hablaremos más adelante en el análisis) y se dio continuidad con las demás actividades. En el segundo ejercicio realizado 1.2 mi cuerpo mi primer hogar (leyendo mi cuerpo) se dio inicio con un cuento llamado “el monstruo de los colores de Anna Llenas” se tomó este cuento como punto de partida para de esta manera abordar la temática de las emociones una vez que se finaliza la lectura se les proporcionó a cada niño/a 5 siluetas en las que debían realizar un mapa de sensaciones. Para construir su mapa de sensaciones se fueron mencionando emociones con ejemplos propios de experiencias vividas por las estudiantes, a medida que ellos iban identificando el lugar donde se manifestaba cada sensación, le proporcionaban un color y un recuerdo. Para esta actividad fue necesario ubicar a los niños y niñas separados unos de otros con el fin de que los resultados del mapa de sensaciones no fuera condicionado a lo que el compañero hiciera y por ende la socialización no fuera igual para todos. Otra actividad realizada fue la “corototeca” previamente a cada niño y niña se le indicó llevar un objeto que fuera importante y tuviera una historia significativa para cada uno. La actividad se realizó en un lugar que, con anterioridad había sido ambientado con el fin de brindar una sensación de tranquilidad y respeto, cada niño y niña ubicó su objeto en el espacio destinado para ello y enseguida se hizo un intercambio de dichos objetos entre todos los participantes. Después cada niño y niña tomó la palabra para tratar de explicar desde su interpretación porque ese objeto es significativo para su dueño, luego de que todos los niños compartieron su interpretación, se realizó una socialización en donde los niños y niñas complementaron o reestructuraron la explicación de su compañero frente al significado especial de su objeto.
  • 4. Para finalizar se realizó la actividad 5.2 la violencia en nuestras vidas cotidianas; para iniciar se hizo el juego reflexivo planteado en el taller del centro de Memoria Histórica Nacional, luego se les dio a observar un cartel en el que se encontraba la palabra “violencia” con el fin de dar paso a una breve discusión sobre lo que ellos identifican como actos de violencia, en consecuencia a los relatos de cada niño y cada niña respecto a la experiencia alrededor a la palabra “violencia” se les indica realizar un dibujo en el cual plasmen una situación de violencia que hayan evidenciado en un entorno cercano (colegio, barrio, casa) o en televisión a raíz de una noticia o algún programa. Una vez terminado el dibujo se pasó a la socialización de lo realizado y por último se da cierre con una serie de conclusiones que los niños y niñas construyen en torno a la violencia y las posibles soluciones para aportar a una paz verdadera. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. A partir de las actividades mencionadas anteriormente en las que contamos con la participación de 6 niños/as, logramos identificar la importancia de trabajar estrategias pedagógicas alrededor de la memoria, y más en estos momentos de posconflicto, sin embargo aunque los niños y niñas participaron de forma activa en cada una de las actividades, pudimos evidenciar cómo estos se quedan un poco cortos en cuanto al tema de la guerra y el posconflicto, esto puede ser porque son niños que no han presenciado la guerra de manera directa, razón por la cual se vuelve aún más necesario e importante trabajar la memoria individual, colectiva e histórica, con los niños y niñas, de modo que estos puedan conocer la historia que ha vivido por años nuestro país y así poder reflexionar y hacer consciencia de todos los malos momentos que hemos atravesado como país y los logros que se han ganado al aproximarnos poco a poco al post conflicto. De esta manera consideramos que las actividades implementadas con los niños/as son un abrebocas para todo lo que debemos trabajar y enseñar a los niños que han vivido de todas las maneras la guerra. A continuación se irá trayendo a colación cada actividad realizada y varias premisas recogidas en el proceso de socialización con los niños y niñas partícipes. La temática seleccionada para dar inicio a la implementación de las herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica fue el eje del cuerpo pues es en este, en el cual se da inicio al reconocimiento de nuestras experiencias y la manifestación de la memoria y es a partir de este que el sujeto va construyendo su identidad, como lo propone el CNMH (Centro nacional de Memoria Histórica) el cuerpo es como un archivo de nuestra vida “... en ese cuerpo que somos está la memoria de toda nuestra vida, tanto alegrías, sueños, logros, miedos, carencias, pérdidas entre otros…” (pág. 92), en este sentido el cuerpo toma relevancia en el proceso de construcción de la memoria personal, colectiva e histórica. En la primera actividad “habitar nuestro cuerpo” se dirigió un momento sensible y de relajación con el fin de que los niños y las niñas hicieran conciencia de su cuerpo a partir de un recorrido imaginario por su cuerpo, pues como lo dice el CNMH “Los ejercicios de relajación propuestos sirven, entonces, para que los estudiantes aprendan a
  • 5. reconocer el bienestar en su cuerpo, a identificar las señales internas de éste cuando está tensionado y, sobre todo, a relajarse” (pág. 86). A continuación se citan algunos de los relatos recogidos durante la socialización del momento sensible: “... cuando comenzó la música me hizo pensar en la naturaleza y recordé la finca de mi abuelo donde cada diciembre vamos a pasar 24 y 31…” Samuel (11 años) “... si yo también voy a la finca del abuelo en Diciembre pero a mí la música me hizo recordar la música que la profe de artes nos pone para hacer las tareas…” Paula (10 años) “...yo sentí mucha tranquilidad con esa música...” Karen (10 años) “... mientras tenía los ojos cerrados y me pasaron esa cosita por la cara me hizo pensar en mi cobijita que tengo desde que era bebé...” Danna (9 años) Claramente podemos observar que los ejercicios sensibles como el sentir texturas, escuchar música relajante y relatos, permitió que los niños evocarán algunos recuerdos que hacen parte de su memoria individual y es en este momento en que el cuerpo toma un papel importante y determinante en la construcción de memorias pues es partiendo de una concientización y reconocimiento de su cuerpo que el niño comienza a manifestar sus memorias personales como lo refiere CNMH “...las maneras en que la memoria se manifiesta en el cuerpo es a partir de lo que los sujetos piensan, ven, escuchan, dicen…(Pág. 86). En este orden de ideas nos pareció importante trabajar en primera medida desde el cuerpo, ya que para reconocer la historia de nuestro país, identificarse con otros que han sufrido la guerra, perdonar, requiere primero un reconocimiento propio como sujetos sociales, que hacemos parte de un territorio. Es por eso que en primera medida debemos aprender a conocer nuestro cuerpo y a reconocer que, es nuestro primer territorio y que por ello hace parte de nuestra identidad. En continuidad a la temática del cuerpo procedemos a realizar un mapa de sensaciones, a partir del cuento “el monstruo de los colores de Anna Llenas”, las sensaciones que se trabajaron fueron: felicidad, rabia, miedo, asco, y tristeza. En la socialización de esta actividad se evidenció cómo los niños, con el sentir de las distintas emociones pudieron recordar momentos vividos, cosas que hacen parte de su memoria personal, como se evidencia en los siguientes relatos: “... para mí la felicidad es estar en la piscina, por eso la coloreo mi dibujo todo de azul. Mmm recuerdo que fui a Cáqueza con mi mami y mi hermana hace poco…” Samuel (11 años) “...a mí me da rabia cuando mi mamá me regaña y no es mi culpa si no de Jeisson (hermano)...” Jeimmy (10 años) “... me da tristeza ver que maltratan los animales sobre todo los perritos de la calle eso me dan ganas de llorar, el otro día vi aquí en la cuadra un perrito flaquito y una señora que es más amargada le pego con la escoba porque el perro se acostó en su andén…”
  • 6. Karen (10 años) “yo sentí mucha felicidad el día que cumplí años porque me consintieron mucho” Paula (10 años) “... a mí me dio fue rabia cuando esa señora le pego al perrito, y la rabia yo la siento aquí en la frente y en los ojos y lloro de la rabia…” Danna (9 años) “... yo el miedo lo siento en todo el cuerpo porque cuando a mí me da miedo me tiembla todo…”Jeisson (9 años) Como lo evidencian los relatos anteriores por medio de las distintas emociones, los niños logran rememorar algunos momentos específicos de su vida, así como también lograron reconocer las partes de su cuerpo que se intensifican con las distintas emociones. Esta actividad se usó con el fin de que los niños y las niñas pudieran ubicar en el cuerpo lo que sienten, piensan sueñan y hacen, lo cual hace parte de la identidad de cada uno de ellos como lo menciona el encabezado de esta actividad en el documento del CNMH, además de aportarle en el reconocimiento de su cuerpo a los niños, nos sirvió a nosotras (y servirá a maestras) para conocer algunos gustos y miedos de los mismos. Por otro lado nos parece relevante trabajar el cuerpo como territorio, ya que como lo mencionan en el documento del CNMH “El cuerpo que soy es un territorio, pues consta de una geografía con extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz y oscuridad, ritmos y ciclos, y fronteras”, es por eso que se hace necesario explorarlo y trabajarlo con los niños y niñas y mucho más si hablamos de memoria, pues hay que recordar propuesto en el mismo documento que el cuerpo de cada uno de nosotros nace con una memoria, esa memoria que hace parte de nuestra familia y que al nacer empieza a crecer e intensificarse, en la vida personal y colectiva de cada ser humano. En el ejercicio 4 memorias colectivas y narraciones, implementamos la actividad 4.2 Coroteca. Para este ejercicio los niños hicieron uso de objetos cargados de una significación especial para cada uno, por lo tanto en el momento de compartir la importancia de ese objeto se evidenció que cada objeto guarda una memoria en la que podemos encontrar una identidad, como se refleja a continuación: “... mi objeto más importante es este perro de peluche, es importante porque me lo regaló mi tía de cumpleaños y ella sabe que a mí me gustan mucho los perros además huele muy rico y es suavecito...” Karen (10 años) “... este objeto es muy importante para mí (la biblia) no es mía, es de mi mamá todas las noches antes de dormir mi mamá y yo leemos la biblia y a mí me gusta mucho duermo tranquila cuando la leo además que sé que algún día voy a ver a Dios...” Jeimmy (10 años) “... a mí me gusta mucho jugar con carros y este carro lo quiero mucho porque tiene pilas y porque me lo regaló mi amigo Juan Carlos…” Jeisson (9 años) “para mí lo más importante es mi perrita Lulú ella es de verdad, cuando mi mamá no está ella me acompaña me la regaló mi papá y yo la quiero mucho porque nunca me deja sola es mi compañera…” Dana (9 años)
  • 7. “yo traje mis patines, porque me encantan, es que yo los desee por mucho tiempo, me empezaron a gustar desde que veo Soy Luna, mi papá me los regaló en navidad...Paula (9 años) En los relatos anteriores se evidencia como los objetos están cargados de significado y así vez de memoria, las cuales forman una identidad, por ejemplo, Jeimmy que quiere tanto la biblia es una niña cristiana, que desde muy pequeña ha crecido en los caminos de Dios, por otra parte Dana es feliz compartiendo actividad su tiempo con los animales, especialmente los perros, de esta manera por medio de esta se refleja esa relación tan estrecha entre memoria e identidad. Como lo Postula Jelin (2002, Pág. 24) “el núcleo de cualquier identidad individual o grupal está ligado a un sentido de pertenencia (de ser uno mismo, de mismidad) a 1o largo del tiempo y del espacio. Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad”, es por eso que en cada relato en relación a la memoria por parte de los niños y niñas contiene un trozo de su identidad, de lo que son como personas y seres sociales. “La memoria es el elemento constitutivo de la propia identidad. Un sujeto que viviera solamente el presente, o el anhelo de un futuro soñado, sin detenerse a rememorar su pasado, no sabría quién es” (De Zan 2008 pág. 41), por eso trabajar la memoria es tan importante. Del mismo modo algunos de los relatos recogidos en este ejercicio dan cuenta de una memoria colectiva que se han ido construyendo a lo largo de la interacción de los sujetos en un mismo tiempo y espacio cómo se logró evidenciar en los relatos de Samuel y Paula (primos) Samuel con su objeto compartido, un Transformers recuerda que le salió en una cajita feliz de McDonald’s y que es muy especial para él, puesto que fue la primera cajita feliz que le regalaron y que ese mismo día fue a cine y la paso muy bien con su tía y primos. Paula de inmediato lo recuerda y cuenta una anécdota del mismo día. En lo mencionado anteriormente se evidencia como eventos de la memoria colectiva, conforman aspectos específicos de la memoria individual, razón por la cual aunque Samuel y Paula vivieron un mismo acontecimiento (la visita al centro comercial, ir al cine y comer en McDonald’s), cada uno recuerda lo más significativo de esta, como lo menciona el documento del centro de Memoria Histórica Nacional “los eventos de la memoria personal con su significancia individual se intercalan con acontecimientos que se organizan en el segundo registro de la memoria: la memoria colectiva”(Pág. 32), así como sucedió con Paula y Samuel. Gracias a esta actividad los niños y niñas pudieron descubrir cómo ciertos objetos están cargados de recuerdos, valores y sentidos (memoria), incluso en medio de la actividad traían a colación otros objetos que les traían bonitos recuerdos y que así como con las personas se comparten momentos especiales y significativos, hay muchas cosas y objetos que también lo hacen. Por último se llevó a cabo el ejercicio 5.2 la violencia en nuestras vidas cotidianas, de este apartado se tomaron las dos primeras actividades -juego reflexivo y define con una imagen la palabra- con el juego pudimos evidenciar que los niños y niñas actúan de manera inconsciente
  • 8. optando como primera y única opción la fuerza física, pues al preguntarles a los niños y niñas a cerca del ¿por qué? Su manera de actuar nos respondió. “es la que siempre funciona…” Samuel (11 años) “yo por que quise esa…” Karen (10 años) Se puede evidenciar que reaccionar frente a determinadas situaciones se debe a una naturalización e interiorización de estas prácticas. Terminada esta actividad y dando continuidad se realizó por último la actividad número 2 de este apartado en la que se le presentó a los niños y niñas la palabra violencia y se les pidió elaborar un dibujo en donde se evidenciara actos de violencia en los que hubieran estado inmersos, hubieran hecho parte su familia o amigos, que hayan observado en la televisión, escuela, casa o barrio. Una vez terminaron los dibujos cada uno socializó lo elaborado, estos son algunos de los relatos que se construyeron en torno a los gráficos: “...mi dibujo trata de una violencia, una pelea que paso en el colegio a un niño lo tiraron al piso y le pegaron patadas…” Jeimmy (10 años) “...la violencia que un niño le pegue a la niña o la niña le pegue a los niños y ahí comienza la pelea y llaman a la profe. Mi dibujo trata del irrespeto de un niño a una niña cuando le pega…” Danna (9 años) “...la violencia es usar armas, hacer parte de la guerra, matar personas, maltratar animales, pegarle a los niños muy duro y sin razón e insultar a las personas” Samuel (11 años) “...yo veo las noticias y hay adultos que violan y maltratan los niños, además la violencia viene de la guerrilla que mata personas…” Karen (10 años) “..La violencia es pegarle y maltratar a los demás, mi dibujo muestra la violencia en el colegio es el Bull ying. La violencia es la guerra…” Paula (9 años) “... la violencia es pegarle a los demás” Jeisson (9 años) Los niños y niñas manifiestan que la violencia no debería existir que todos deberíamos construirnos como ciudadanos que respetamos las diferencias del otro y las aceptamos. No obstante en todo momento recalcan la importancia de perdonar y pedir perdón. Pues es el perdón el único medio para llegar a la verdadera paz. Por lo tanto, para los niños y niñas el perdón es un acto muy importante y significativo, en cierta medida cuando se pide perdón se reconocen las faltas y el cumplimiento de no volverlas a cometer como lo refiere Paula “cada rato no podemos estar pidiendo perdón por lo malo que hacemos eso no es pedir perdón de verdad...”. Las actividades implementadas se pudieron llevar a cabo con éxito gracias a la empatía que de algún modo ya existía entre los niños y la que en el transcurso de las actividades se trató de posibilitar, ya que como lo menciona Sánchez y Guzmán (2016) la empatía es una base
  • 9. fundamental para la construcción de memoria y viceversa, pues si hay una concientización de la memoria individual, hay empatía , ya que se establecen lazos con otras subjetividades en términos cognitivos, emocionales y actitudinales. (Citado por Sánchez y Guzmán, 2016, pág. 133) Del mismo modo y de manera general logramos que los niños y niñas por un momento hicieran conciencia de su cuerpo, explorarán distintas sensaciones, se adueñarán de las mismas y las reconocieran en las partes específicas de su cuerpo, por otro lado haciendo uso de la memoria individual primordialmente, se pudo llegar a la memoria colectiva, en la medida que los niños y niñas trajeron a colación distintos eventos y acontecimientos que por alguna razón forman parte de su memoria e identidad. Consideramos que estas actividades son pertinentes como se evidenció en la práctica además de que se convierten en un estrategia de aprendizaje significativo, en la medida que se tiene en cuenta la subjetividad del niño y se reconoce como un ser activo, también porque las encargadas de llevar a cabo las actividades (en este caso nosotras) se convierten en guías que reconocen cada aporte de los niños, y como lo menciona Sánchez y Guzmán “en el aprendizaje significativo... se reconoce el papel activo del estudiante, como uno que puede poner en concurso todos sus recursos cognitivos y además sus diferentes dimensiones subjetivas (biológica, perceptual, emocional, interpersonal, etc.) para construir conocimiento propio, que responde a sus propias necesidades de adaptación” (2016. Pág. 130) CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN La escuela es un espacio de socialización que influye notoriamente en la cotidianidad de los niños es por eso que como futuros docentes tenemos que educar para la paz, en esa medida estas propuestas pedagógicas resultan una herramienta significativa y pertinaz para trabajar con niños y niñas que han vivido de manera directa la guerra, con niños y niñas que viven violencia en sus lugares cotidianos, es decir cada una de las actividades propuestas por el Centro Nacional de Memoria Histórica apuntan a distintas poblaciones, como medio de ayuda y fortalecimiento en el proceso de paz. Aunque se contó con poco tiempo, estas actividades se convirtieron en una pequeña entrada para trabajar con estos niños el tema de la guerra y como esta nos afecta a cada uno de los que vivimos en este país así no la presenciemos de forma directa. Evidenciamos que en el camino hacia la paz es importante reconocer desde lo micro a lo macro, en esa medida el cuerpo y el reconocimiento individual, es el punto de partida para trabajar cualquier proceso de sanación y liberación, puesto que si quiero reconocer al otro, sentir el dolor del otro, identificarse con el otro, primero debo hacerlo conmigo mismos. Cuando reconozco que cada parte que me conforma hace parte de mi historia de vida e identidad, puedo reconocerme como un ser social, el cual puede incidir en otras personas, la memoria es algo que está siempre ahí, atenta a cualquier situación que vivimos, nos permite sentir, hacer
  • 10. parte de, en este último punto hay que reconocer también que la historia, la historia nacional también nos construye como personas y que conocerla aporta de manera significativa en el proceso de ciudadanía y la construcción de paz como actitud y acción política (Sánchez, 2016). Es importante reconocer que la guerra creció a medida que nosotros fuimos alimentando los actos de violencia, no teniendo en cuenta las diferencias de los otros y no sabiendo aceptar al otro que es y piensa distinto a mí, la fuerza física ha sido siempre la manera de solucionar nuestros conflictos así que en relación a los ejercicios realizados con los niños y niñas consideramos que fue posible llegar a una reflexión colectiva frente a nuestra manera de actuar frente a las dificultades. No obstante, es necesario de una continua reflexión ya que lo que no se repite no se instaura. Así que en este proceso de desaprender la guerra es necesario seguir implementando en los sujetos estrategias pedagógicas que permitan trabajar con la memoria que desentierra el pasado, hace el presente y evita repetir el pasado. (Jelin, 2002 pág. 112) A modo de conclusión fue un ejercicio muy significativo para nuestra formación como licenciadas y como personas, sabiendo que como futuras docentes tenemos en nuestras manos la obligación de contribuir de manera significativa y pertinaz en el camino hacia la paz, en la medida que podemos trabajar con niños y niñas que hacen parte de nuestro país. BIBLIOGRAFÍA ● claves para navegar la memoria histórica”. Centro Nacional de Memoria Histórica ● Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. ● Bermeo Osorio, J. D. (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 65-82. ● Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C. (2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y Ciudad, 65. ● De Zan, Julio. (2008) MEMORIA E IDENTIDAD Revista de Filosofía de Santa Fe (Rep. Argentina) Nº 16, 2008, pp 41-67