SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.
Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Ciudadanía, ciudad e infancia.
RE-CONSTRUIR LA MEMORIA INDIVIDUAL Y CONSTRUIR LA MEMORIA
COLECTIVA: PRACTICAS SENSIBLES PARA EJERCITAR LA MEMORIA DE
NIÑOS Y NIÑAS
Presentado por:
María Paula Obando Rodríguez
Yessica Paola Barbosa Maldonado
Diana Marcela Carreño Rondón.
Presentado a:
Vladimir Ariza Montañez.
Bogotá, 2017
1. RESUMEN
El presente trabajo intenta analizar el proceso de reconstrucción de la memoria
individual de tres niños residentes del barrio Villa mayor - localidad Antonio Nariño,
tomando como fundamento para el análisis los trabajos teóricos de Elizabeth Jelin,
Julian Bermeo Osorio, Sanchez J y Guzman J . Durante el proceso de traer a colación la
memoria individual, surge un elemento en común en los relatos de los tres niños: la
puesta en escena del otro y con este, la construcción de la memoria colectiva en la cual
las experiencias individuales cobran mayor sentido una vez logran entrelazarse con las
vivencias de otros o las experiencias compartidas.
En este sentido, el proceso de rememorar permite al sujeto identificarse a sí mismo a
partir de las emociones que pasan por su cuerpo y constituyen la forma en la que actúa e
interactúa con el mundo. Del mismo modo, rememorar facilita la producción de relatos
en los que inevitablemente aparece el otro como actor importante, es decir que el sujeto
reconoce al otro y lo identifica como un semejante que vive o ha vivido y siente o ha
sentido de forma similar determinadas experiencias, convirtiendo esa memoria
individual en un relato y memoria colectiva, compartido por varios.
Para analizar los relatos que producen los niños en torno a la memoria (primero
individual y posteriormente colectiva) se parten de dos talleres propuestos en la cartilla
Claves para navegar por la memoria histórica del Centro nacional de memoria, paz y
reconciliación de Colombia, enfocados en identificar los primeros territorios que tienen
los sujetos: el cuerpo y la familia, a partir del reconocimiento de las emociones y los
relatos propios de los niños y que por supuesto hacen parte de los registros de su
memoria.
Palabras clave: Cuerpo-memoria, cuerpo-territorio, identidad, relatos.
2. INTRODUCCIÓN
La recuperación de la memoria como un ejercicio consciente, reflexivo y crítico dentro
y fuera de los espacios educativos formales e informales, cobra especial relevancia en el
contexto colombiano dadas las transformaciones que afronta el país a propósito del
proceso de paz firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP. En este sentido,
trabajar la memoria individual, colectiva e histórica como un ejercicio formador de
ciudadanos es de vital importancia, y es fundamental que este ejercicio crítico y
reflexivo se geste y tome fuerza desde la escuela como institución ya no reproductora de
la sociedad, sino transformadora de la misma.
Para este fin, los maestros y maestras que ejercen dentro y fuera de los espacios
formales e informales educativos deben tener o crear una serie de estrategias que
permitan en los estudiantes realizar procesos autónomos y colectivos de reconstrucción
de memoria mientras hacen que este ejercicio sea consciente y favorezca el análisis
crítico de las situaciones que hicieron surgir el problema, las consecuencias y las
posibles soluciones para el mismo.
El tema de la violencia que tanto ha perjudicado el tejido social Colombiano y sus los
múltiples sucesos devastadores da cuenta de la necesidad de terminar con la guerra y
construir un escenario de paz. Sin embargo, este proceso que se ha venido desarrollando
a través de los años no se ha concretado justamente por la complejidad que simboliza el
derrocamiento de las diferentes organizaciones armadas. Frente a esto, es importante
comprender en primera instancia lo que se ha vivido (la historia) en el conflicto armado
para que sea posible crear herramientas o mecanismos que nos posibiliten transformarlo.
En esta ocasión se considera pertinente primeramente reconocer que la violencia y en si
los conflictos no son asuntos externos a nuestra vida si no que por el contrario están
presentes en los diferentes ámbitos en los cuales nos encontramos inmersos tales como
la familia,la escuela y en si la sociedad, para que posterior a este reconocimiento sea
posible comprender que la guerra o el conflicto armado también es un asunto que nos
atañe y por consiguiente es necesario conocer la historia que hace parte de nuestra
constitución como ciudadanos, todo este proceso fundamentado en la reflexión en torno
a la memoria.
3. PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
3.1. Población: El taller/ejercicio se aplicó a dos niñas de procedencia venezolana,
Naomi y Nicol y Juan Camilo un niño bogotano (cuyas edades oscilan entre los 8 y 9
años), todos residentes en el barrio Villa Mayor ubicado en la localidad Antonio Nariño.
El ejercicio se realizó en el centro comercial ‘Centro Mayor’ específicamente en la
plazoleta central.
3.2. Talleres propuestos: Los talleres sobre memoria se fundamentan en la
metodologia y didactica de la memoria propuestas en Claves para navegar por la
memoria histórica del Centro nacional de memoria, paz y reconciliación de Bogotá,
D.C. De las propuestas metodológicas se toman dos talleres/ejercicios pensados
específicamente para trabajar con la infancia:
3..2.1 Mi cuerpo: Mi primer hogar “mi cuerpo: archivo de mi vida”: Este taller está
dispùesto en la sección 1 Espacio- cuerpo y memorias y se piensa para trabajar con
niños, niñas y jóvenes desde primero de primaria hasta undécimo, con algunas
variaciones en su aplicación dependiendo del curso en cuestión. El taller se propone
teniendo en cuenta la importancia de reconocer el cuerpo como un territorio vivo que
guarda “la memoria de toda la vida” (Centro de memoria, paz y reconciliación, p. 86)
es decir, las experiencias que se han vivido y cómo se traducen en emociones y
recuerdos que constituyen la personalidad de las personas, su forma de ser y actuar en el
mundo y frente a determinadas situaciones.
Este taller se llevó a cabo en dos momentos que se desarrollaron de forma simultánea,
se le proporcionó a los niños hojas mantequilla, lápices y colores. Empezamos con una
pequeña reflexión sobre nuestros cuerpos y posteriormente (después de muchos
borrones y modificaciones) los niños dibujaron la silueta de su cuerpo en el papel
mantequilla.
Seguido a lo anterior se manifestó a los niños que trabajaríamos con algunas emociones
y que cada una de ellas se representaría con un color, el ejercicio consistía en ubicar la
emoción con su color correspondiente en alguna parte del cuerpo de acuerdo a cómo
cada uno de ellos lo siente para que luego de la socialización de dicho ejercicio fuese
claro que todos los seres humanos experimentamos y manifestamos las emociones de
diferente manera y que es justamente nuestra estructura corporal el primer territorio que
poseemos y que habitamos y que es constantemente transformado por dichas
experiencias y/o emociones.
Las emociones que se trabajaron y sus respectivos colores fueron:
-Rojo: Enojo.
-Café: Tristeza.
-Morado: Amor.
-Verde: Ansiedad.
-Durazno: Felicidad.
-Negro: Asco
Terminado el primer momento, se continuó con el ejercicio denominado ‘leyendo mi
cuerpo’ el cual consistía en relacionar algunas partes del cuerpo con acciones positivas
o negativas que el niño/a ha realizado en el transcurso de su vida; para esta actividad era
necesario que el niño/a recurriera a sus recuerdos. Frente a este ejercicio se dieron las
siguientes indicaciones abstraídas de la didáctica para aprender la paz y desaprender la
guerra:
-En la boca: Señalar tres palabras o frases negativas que hayas mencionado para sí
mismo o para otro.
-En el corazón: Indicar-mencionar que sentimientos tienes o te acompañan siempre.
-En las manos: Señalar que buenas acciones has hecho por los demás.
- En los pies: Indicar sueños o proyectos que deseas hacer realidad.
- En el estómago: Señalar tres secretos o cosas que no le expresas a los demás.
Este primer momento finalizó con la socialización de las experiencias de cada niño
respecto al uso de palabras inadecuadas para referirse a otras personas, en qué momento
lo hacían y por qué. Los niños manifestaron que usaban malas palabras para referirse a
las otras personas en los momentos en que estaban muy enojados por alguna situación o
acción que no disfrutaban y en la que esos otros en partícipes principales.
3.2.2. La casa de mi infancia: Esta propuesta hace parte de la sección dos del documento
“Memorias personales y espacio” pensado para la construcción de relatos a partir del
trabajo individual y la socialización de las experiencias que han tenido los estudiantes
en sus territorios (cada hogar); la actividad puede adaptarse a cualquier grado de
escolaridad (de primero a décimo primero). Este ejercicio se complementa con el
trabajo del cuerpo y las emociones, y su propósito es favorecer en los niños/as la
construcción de narrativas en torno a cómo se ven a sí mismos y las memorias que
tienen de su cuerpo como primer territorio, para posteriormente tejer dichas narrativas
con el primer territorio que habitan y las personas con quienes comparten ese territorio
(familia, tutores, cuidadores) y de quienes obtienen el acervo cultural y la noción de
etnia, raza, religión y otros constructos a los que se adhieren inmediatamente empiezan
a hacer parte de esa cultura; la familia es, además de lo anterior, el espacio de
socialización en el que los niños y niñas entablan sus primeras relaciones sociales que
se complejizan de acuerdo al tipo de experiencia que vivan con su familia o fuera de
esta; por ejemplo, las situaciones conflictivas que suceden en el hogar y la forma en la
que sean solucionadas (o no lo sean) se convierten en un referente para el niño/a
respecto al proceder que el mismo utilizará para resolver conflictos en otros escenarios
y con diferentes sujetos.
Se propone trabajar el taller con hojas de papel, lápices, borradores y relatos sobre la
casa. En este caso, el taller que se realizó contó con dos variaciones, por un lado los
relatos se trabajaron a partir del cuento La casa de los ratones de AUTORA, cuya
narración se divide en momentos que viven los ratones que hacen parte de la familia
dentro de la casa; los niños escogieron tres relatos cortos sobre la casa NOMBRE DE
LOS RELATOS, se leyeron en voz alta y posteriormente (ya que el cuento es largo)
entre todos vimos las fotografías de todo el libro y los niños hacen mención de lo que
les gustaba o no y qué cosas de la casa de los ratones ellos tenían en sus casas.
La segunda variación que se hizo fue para el momento dos de este taller, la creación de
los relatos escritos. En este momento los niños prefirieron hacer una narración de sus
relatos y dibujar sus casas en las hojas de papel. A medida que los niños iban narrando
sus historias de la casa, los demás escuchaban o intervenian conforme algún relato se
asemejaba a sus experiencias propias. Este taller se cerró con la narración de los relatos
de los niños y como se ubicarían esas emociones que suscitan los relatos en el cuerpo
como territorio.
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
A propósito de la memoria, esta refiere a una facultad o capacidad mental que permite
recordar, su dimensión ocupa tanto el pasado vivido -es decir, la memoria colectiva e
individual- como el pasado aprendido que indica la memoria histórica. La memoria
colectiva es una construcción social constituida por las experiencias o saberes que
comparten un grupo de personas en un espacio-tiempo determinado.Su construcción se
encuentra ligada a los recuerdos individuales y a la interconexión y configuración que
se hace de los mismos en las estructuras o marcos creados por la comunidad, como lo
menciona Halbwachs (1968) “Las memorias individuales están siempre enmarcadas
socialmente. Estos marcos son portadores de la representación general de la sociedad,
de sus necesidades y valores. (p.3). Es decir que las memorias individuales tienden a
entrelazarse con la memoria de otros creando una memoria colectiva en la que hayan
marcos referenciales para aspectos tales como: creencias- religión, prácticas o
tradiciones, normas de conducta entre otros.
Con respecto a lo anterior, las memorias individuales se entretejen con las memorias
colectivas mediante procesos de interacción en los cuales el lenguaje cumple un papel
excepcional. Halbwachs (1968) manifiesta que -«es el lenguaje y las convenciones
sociales asociadas a él lo que nos permite reconstruir” (P.9) de esta manera es posible
afirmar que nuestra memoria es enriquecida o complementada por la memoria de otros.
Por otra parte, la memoria histórica suele referirse a aquello que se lee o se aprende, sin
embargo, los acontecimientos que se pueden extraer de diferentes fuentes generalmente
escritas en conjunto con saberes que posee algún sujeto pueden articularse para
reconstruir y así mismo comprender los acontecimientos asociados a la historia
nacional.
Como forma de ejecutar los talleres y actividades seleccionadas para aprender la paz y
desaprender la guerra, se inició haciendo mención de la emoción y el color
correspondiente que simbolizaba cada una de ellas con respecto a esto los niños/as
debían pensar o rememorar en que parte de su cuerpo se gestaba o sentía la emoción y
posterior a ello comentar o argumentar el por que de su asociación entre emoción y la
parte del cuerpo indicada,para ello se remitian a sus experiencias. Por ejemplo, cuando
se menciona la felicidad (color durazno) Naomi señala su boca y dice “porque es que
cuando estoy feliz se me sale la sonrisa es por la boca” y colorea de color durazno su
boca. Nicol y Juan Camilo, por su parte señalaron que la felicidad se encuentra en el
estómago porque cuando algo los hace felices sienten cosquillas en él..Luego se
seleccionó la emoción del enojo (color rojo),al respecto Juan expresa que el enojo lo
siente en la cabeza como si esta se le fuese a explotar,Nicol afirma lo dicho por Juan es
decir que el enojo se siente en la cabeza y Naomi menciona que el enojo se siente en
todo el cuerpo especialmente en las manos porque cuando algo le genera enojo cierra
sus puños con mucha fuerza. Seguidamente se eligió el amor (color morado) cuya
emoción fue asociada directamente con el corazón. En lo referente a la tristeza(color
café), tanto Nicol como Naomi relacionaron la manifestación de la tristeza con el acto
natural del llanto, por lo tanto, los ojos fueron el núcleo de la tristeza en cambio Juan
señaló en la silueta la tristeza en el pecho y añadió verbalmente que esta emoción le
hace sentir un vacío allí. La siguiente emoción fue la ansiedad (color verde) la cual los
niños no lograron identificar,por ende fue necesario hacer una ejemplificación
mencionando que la ansiedad se manifiesta cuando tenemos deseos de hacer algo
pronto-inmediato,frente a esto Juan dijo que la ansiedad la sentía en el corazón que se
acelera cuando algo le da ansiedad,encerrando dicho órgano con un círculo de color
verde, Naomi asoció la ansiedad con los ojos puesto que en algunas ocasiones quería
tener aquello que veía y Nicol expresó que la ansiedad la siente en la cabeza añadiendo
que siente dolor en su cabeza cuando algo le causa estrés o ansiedad. La ultima emocion
fue el asco en esta situación los tres niños coincidieron, expresando que el asco se sentía
en la boca.
Luego de esta primera parte de la actividad se dio paso al siguiente ejercicio
denominado ‘leyendo mi cuerpo’, el cual suscitaba la asociación entre las acciones que
realiza el sujeto (tanto las negativas como las positivas)con algunas partes del cuerpo.
Se inició señalando en la boca tres palabras o frases negativas que los niños/as
consideraban que habían dicho a los demás, al respecto Juan mencionó “soy mejor que
tú, bruto y el bueno soy yo,no tú” por otra parte Naomi expresó
“idiota,estúpido,maldito” y Nicole dijo “controlador,tonto,loco”. Se continuó con el
corazón,en él debían indicar qué sentimientos acompañan siempre al niño/a, en
respuesta Naomi expresa que en su corazón está “el amor,la familia y los amigos”, Juan
afirma que en el corazón está “el amor,la amistad” y añade “el respeto” y Nicole indica
en el corazón “la tristeza, el odio y la amistad”. La siguiente parte del cuerpo fueron las
manos en ellas debían señalar qué acciones buenas hizo el niño/a para ayudar a otra
persona, destacando labores cotidianas como aquellas que expresó Nicole ”ayudar a
barrer,arreglar la cama,cocinar con mamá”, Juan “ barrer,tender la cama,ayudar cuando
hay mandados” y Naomi a igual que su hermana, labores domésticas en relación con el
lugar de la madre en el orden y aseo de la casa. Posteriormente se asoció el estómago
con aquellas cosas que los niños resguardan como ‘secretos’, frente a esto Naomi
preguntó si era correcto poner en la silueta aquellas cosas que no decimos pero que si
pensamos en relación a esto mencionó “la rabia,las cosquillas”, en cambio Nicole indico
“me provoca pegarle,no me gusta lavar,me siento ahogada” y Juan expresó “sentir
vacío,ansiedad,desespero”. Por último se vincularon los pies con los sueños que los
niños/as desean realizar entre ellos destacaron “viajar a new york, no tener clase,comer
2000 tarros de nutella” deseos mencionados por Nicole, “quiero que mi familia se
vuelva a reunir’’ y ‘‘quiero encontrarme con mis amigos’’, finalmente, Juan pone de
manifiesto que como proyectos tiene ‘‘el fútbol’’, ‘‘ser cantante’’, ‘‘ser chef’’ o
‘‘arquitecto’’, pero expresa que su futuro está en manos de Dios.
Llegada la actividad número dos, se hizo la lectura del cuento ‘‘La casa de los ratones’’,
en él, los niños elegían tres relatos de acuerdo a unos lugares específicos en los que se
desarrollaba la vida de los personajes: La panadería, el cuarto de Sam, y Sam y Julia,
fueron los escogidos por los niños, una vez culminada la lectura en voz alta, los niños
observaron las ilustraciones del cuento y se dispuso un espacio para que ellos
comentaran algún aspecto de su vida o relato en relación a la casa; la participación
surgió de la palabra de Juan quien escribió: ‘El día de navidad, me regalaron una cicla,
2016’’, posteriormente colocó: ‘‘Me regalaron una batería y un maxtil, 2015’’ de está
manera, se evidencia que el niño relaciona la navidad como una época importante vivida
desde su casa, por otra parte, comentó que su hermano vivía con él, pues hace poco
nació y a diario comparten cada momento del día en casa: Comidas, juegos e incluso en
la hora de la noche, Juan arrulla a su hermano. Por su parte, Nicole y Naomi, tan solo
indicaron que provenían de Venezuela, sin embargo, no precisaron en aspectos de su
casa ni momentos importantes dentro de la misma.
En ese orden de ideas, la aplicación de la primera actividad, evidencia que sin lugar a
duda, el cuerpo más allá de una condición material-biológica en el espacio, es el núcleo
de emociones y sentimientos que hacen de los hechos algo importante en el desarrollo
de vida, parafraseando a Halbwachs (1968), debe existir una ruptura en la continuidad
de las emociones y del tiempo social, para que un suceso sea tomado como histórico.
(p.18), de esta manera, a través del cuerpo se construye memoria y se manifiesta en un
lenguaje oral y gestual-emocional la memoria y sus detonantes en el pasado. Así, los
niños se detenían a reflexionar sobre los lugares de su cuerpo donde hacían presencia las
emociones, uno de ellos; Juan, en la mayoría de emociones concordó con el esquema
presentado por el documento en relación a las emociones. (Ver anexo no. 1).
Respecto a la segunda parte del ejercicio/taller, es posible reconocer que sin lugar a
duda, el lenguaje es un elemento central dentro de la identificación de emociones en ‘‘la
diversidad de identidades que convergen en un territorio’’ (Centro Nacional de
Memoria Histórica, p.94 ), que cada una de las emociones en su mayoría -las más
intensas- se pueden expresar de manera oral a través de la palabra y los matices
gestuales-corporales que las acompañan, usualmente esto tiende a manifestarse como
una necesidad de expresar algo con intención a un otro. Así pues, a lo largo del
ejercicio, en los tres casos de cada niño, fue posible evidenciar que todos suelen tener
un repertorio de palabras y frases que han tenido consecuencias para otras personas, al
reflexionar y aceptar este tipo de lenguaje, es posible directamente reflexionar sobre la
necesidad de cambiar las palabras por otras cuya intención esté orientada al diálogo
constructivo entre seres humanos.
Finalmente, el segundo ejercicio, en el caso que nos concierne, permitió a través de la
lectura del cuento ‘‘La casa de los ratones’’ hacer un reconocimiento de la casa, no solo
como un espacio físico, sino que en términos del documento ‘‘La casa no solo es una
construcción determinada por paredes, ventanas, puertas y vivencias: también puede ser
el lugar que reconocemos como íntimo, como seguro y como fuente de bienestar en
nuestro entorno’’. (Centro Nacional de Memoria Histórica, p. 98) De esta manera, los
niños pusieron de manifiesto momentos en los que se sintieron a gusto dentro de la casa
como espacio de socialización íntimo con familiares: Navidades, cumpleaños o fechas
especiales al interior del núcleo familiar. Por su parte, las niñas venezolanas, expresaron
el anhelo de volver a unirse con su familia y amigos, en ese sentido, el lugar de origen,
también cobra gran valor como un espacio de desarrollo económico, político y
sociocultural, en términos de Borda (2009) es el ‘‘reflejo de realidades vivas que
aparecen como respuesta a procesos locales y regionales de desarrollo social,
económico y político’’ (p. 9)
5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
Reconstruir memoria es un proceso trascendental para conocer al otro y reconocernos a
nosotros mismos, de igual forma aporta a la preservación de la identidad y en si la
cultura puesto que mediante el acto de recordar y la socialización de dichos recuerdos se
configura la memoria colectiva que se encarga de reforzar la identidad sin que esto
refiere ser definida por la misma, Gillis (1994) expresa que “poder recordar y
rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad”(P.9). Lo mencionado
con anterioridad da cuenta del porqué es importante rememorar y reconstruir la
memoria colectiva, proceso en el cual se interpreta y se da sentido al pasado dicho
accionar no se podría realizar sin la ayuda de un ‘otro’ pues como lo manifiesta Jelin
(2001) ‘Uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los
códigos culturales, compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y
singulares” (p.4).
Ahora bien, la reconstrucción de memoria, no es un hecho ajeno al cuerpo humano, de
manera que resulta preciso ahondar en el reconocimiento del otro, tanto en un sentido
intersubjetivo como corporal en el tiempo y en el espacio, es decir, el encuentro e
interacción social-comunicativa con otros seres humanos, implica desde luego el
encuentro de realidades individuales, formas de comunicación particulares, saberes-
conocimientos aprehendidos de formas únicas y trayectorias de vida totalmente distintas
en cada sujeto, de manera que aquello que ‘‘sucede en la comunicación intelectual o
afectiva entre dos o más sujetos.’’ (Lengua de la Real Academia Española) se define
como intersubjetividad.
Por su parte, el cuerpo ocupa un lugar fundamental en la manifestación de la
reconstrucción de memoria, pues, bien lo expresa la actividad del documento (Claves
para navegar la memoria histórica) al reconocer que el cuerpo es el ‘‘archivo de
nuestra vida’’, a través de él, el mundo se hace aprehensible y la vida deja de ser un
devenir en el tiempo-espacio para ser una constante de hechos y acontecimientos en un
entretejido de emociones, sentimientos, valores morales y creencias sociales. Sumado a
esto y haciendo alusión al territorio, hablar del mismo no solo refiere al espacio que
poblamos-habitamos o percibimos también hace mención a la propia corporeidad
teniendo en cuenta que el cuerpo es el primer territorio que poseemos y con el cual nos
vinculamos a diferentes espacios en los que interactuamos o nos desarrollamos como
sujetos y ciudadanos, considerando esto es fundamental reconocer nuestros territorios y
apropiarles un valor o significación ya que en estos espacios o estructuras (cuerpo-
familia) transcurre nuestra vida y se acentúa nuestra cultura; en los procesos de
construcción de territorio destaca la interacción y relación con los semejantes que
permite reconocer la realidad y fortalecer la identidad mediante la reproducción de la
memorias colectiva cuya acción aporta en la reivindicación y edificación del territorio
como espacio tangible.
Anexos
No. 1
Tomado del documento: Clavespara navegarporla memoria histórica. Actividades y ejercicios
para aprender la pazy desaprender la guerra. (p.94)
Dibujo de Juan Camilo,
elaborado el 04/11/2017.
No. 2
Dibujo elaborado por Nicole,el 04/11/2017
Dibujo elaborado por Naomi, el 04/11/17
6. BIBLIOGRAFÍA
1.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI: España
2.Halwachs,M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Revista Sociedad 12 (13): 191-
201.
3.Bermeo Osorio,J.D(2017). Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia
de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá.Revista colombiana de sociología.
4.Centro Nacional de Memoria Histórica (2015) Claves para navegar la memoria histórica.

Más contenido relacionado

Similar a Taller- Memoria.

El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.Diana Alfaro Vásquez
 
Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria Angelica Sanchez
 
Taller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaTaller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaGineth Salazar
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraDahianna Rodriguez
 
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadaníaSensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadaníaMonica Garzon
 
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...educacionsinescuela
 
Laboratorios pedagogicos de familias
Laboratorios pedagogicos de familiasLaboratorios pedagogicos de familias
Laboratorios pedagogicos de familiasMarceloTorres152
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfssusercd9f43
 
Realidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisisRealidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisisAlexis Hernandez
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacionMelissa Merchan
 

Similar a Taller- Memoria. (20)

DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDADDESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
 
El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.
 
Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
Concepto de memoria
Concepto de memoriaConcepto de memoria
Concepto de memoria
 
Taller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaTaller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria Histórica
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
 
Actividad memoria-1
Actividad memoria-1Actividad memoria-1
Actividad memoria-1
 
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadaníaSensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
 
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
LA MEMORIA DE LA HISTORIA: PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COLOMBIANA A ...
 
Laboratorios pedagogicos de familias
Laboratorios pedagogicos de familiasLaboratorios pedagogicos de familias
Laboratorios pedagogicos de familias
 
Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdf
 
Realidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisisRealidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisis
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Secundaria mexico
Secundaria mexicoSecundaria mexico
Secundaria mexico
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacion
 

Más de yessica barbosa

LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...yessica barbosa
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónyessica barbosa
 
Linea de tiempo dècada de los 60 final
Linea de tiempo dècada de los 60 final Linea de tiempo dècada de los 60 final
Linea de tiempo dècada de los 60 final yessica barbosa
 

Más de yessica barbosa (6)

LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Linea de tiempo dècada de los 60 final
Linea de tiempo dècada de los 60 final Linea de tiempo dècada de los 60 final
Linea de tiempo dècada de los 60 final
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Presentacion cuento
Presentacion cuentoPresentacion cuento
Presentacion cuento
 
La tecnología (Mooc's)
La tecnología (Mooc's)La tecnología (Mooc's)
La tecnología (Mooc's)
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Taller- Memoria.

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Ciudadanía, ciudad e infancia. RE-CONSTRUIR LA MEMORIA INDIVIDUAL Y CONSTRUIR LA MEMORIA COLECTIVA: PRACTICAS SENSIBLES PARA EJERCITAR LA MEMORIA DE NIÑOS Y NIÑAS Presentado por: María Paula Obando Rodríguez Yessica Paola Barbosa Maldonado Diana Marcela Carreño Rondón. Presentado a: Vladimir Ariza Montañez. Bogotá, 2017
  • 2. 1. RESUMEN El presente trabajo intenta analizar el proceso de reconstrucción de la memoria individual de tres niños residentes del barrio Villa mayor - localidad Antonio Nariño, tomando como fundamento para el análisis los trabajos teóricos de Elizabeth Jelin, Julian Bermeo Osorio, Sanchez J y Guzman J . Durante el proceso de traer a colación la memoria individual, surge un elemento en común en los relatos de los tres niños: la puesta en escena del otro y con este, la construcción de la memoria colectiva en la cual las experiencias individuales cobran mayor sentido una vez logran entrelazarse con las vivencias de otros o las experiencias compartidas. En este sentido, el proceso de rememorar permite al sujeto identificarse a sí mismo a partir de las emociones que pasan por su cuerpo y constituyen la forma en la que actúa e interactúa con el mundo. Del mismo modo, rememorar facilita la producción de relatos en los que inevitablemente aparece el otro como actor importante, es decir que el sujeto reconoce al otro y lo identifica como un semejante que vive o ha vivido y siente o ha sentido de forma similar determinadas experiencias, convirtiendo esa memoria individual en un relato y memoria colectiva, compartido por varios. Para analizar los relatos que producen los niños en torno a la memoria (primero individual y posteriormente colectiva) se parten de dos talleres propuestos en la cartilla Claves para navegar por la memoria histórica del Centro nacional de memoria, paz y reconciliación de Colombia, enfocados en identificar los primeros territorios que tienen los sujetos: el cuerpo y la familia, a partir del reconocimiento de las emociones y los relatos propios de los niños y que por supuesto hacen parte de los registros de su memoria. Palabras clave: Cuerpo-memoria, cuerpo-territorio, identidad, relatos. 2. INTRODUCCIÓN La recuperación de la memoria como un ejercicio consciente, reflexivo y crítico dentro y fuera de los espacios educativos formales e informales, cobra especial relevancia en el contexto colombiano dadas las transformaciones que afronta el país a propósito del proceso de paz firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP. En este sentido, trabajar la memoria individual, colectiva e histórica como un ejercicio formador de ciudadanos es de vital importancia, y es fundamental que este ejercicio crítico y reflexivo se geste y tome fuerza desde la escuela como institución ya no reproductora de la sociedad, sino transformadora de la misma. Para este fin, los maestros y maestras que ejercen dentro y fuera de los espacios formales e informales educativos deben tener o crear una serie de estrategias que permitan en los estudiantes realizar procesos autónomos y colectivos de reconstrucción de memoria mientras hacen que este ejercicio sea consciente y favorezca el análisis crítico de las situaciones que hicieron surgir el problema, las consecuencias y las posibles soluciones para el mismo. El tema de la violencia que tanto ha perjudicado el tejido social Colombiano y sus los múltiples sucesos devastadores da cuenta de la necesidad de terminar con la guerra y
  • 3. construir un escenario de paz. Sin embargo, este proceso que se ha venido desarrollando a través de los años no se ha concretado justamente por la complejidad que simboliza el derrocamiento de las diferentes organizaciones armadas. Frente a esto, es importante comprender en primera instancia lo que se ha vivido (la historia) en el conflicto armado para que sea posible crear herramientas o mecanismos que nos posibiliten transformarlo. En esta ocasión se considera pertinente primeramente reconocer que la violencia y en si los conflictos no son asuntos externos a nuestra vida si no que por el contrario están presentes en los diferentes ámbitos en los cuales nos encontramos inmersos tales como la familia,la escuela y en si la sociedad, para que posterior a este reconocimiento sea posible comprender que la guerra o el conflicto armado también es un asunto que nos atañe y por consiguiente es necesario conocer la historia que hace parte de nuestra constitución como ciudadanos, todo este proceso fundamentado en la reflexión en torno a la memoria. 3. PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3.1. Población: El taller/ejercicio se aplicó a dos niñas de procedencia venezolana, Naomi y Nicol y Juan Camilo un niño bogotano (cuyas edades oscilan entre los 8 y 9 años), todos residentes en el barrio Villa Mayor ubicado en la localidad Antonio Nariño. El ejercicio se realizó en el centro comercial ‘Centro Mayor’ específicamente en la plazoleta central. 3.2. Talleres propuestos: Los talleres sobre memoria se fundamentan en la metodologia y didactica de la memoria propuestas en Claves para navegar por la memoria histórica del Centro nacional de memoria, paz y reconciliación de Bogotá, D.C. De las propuestas metodológicas se toman dos talleres/ejercicios pensados específicamente para trabajar con la infancia: 3..2.1 Mi cuerpo: Mi primer hogar “mi cuerpo: archivo de mi vida”: Este taller está dispùesto en la sección 1 Espacio- cuerpo y memorias y se piensa para trabajar con niños, niñas y jóvenes desde primero de primaria hasta undécimo, con algunas variaciones en su aplicación dependiendo del curso en cuestión. El taller se propone teniendo en cuenta la importancia de reconocer el cuerpo como un territorio vivo que guarda “la memoria de toda la vida” (Centro de memoria, paz y reconciliación, p. 86) es decir, las experiencias que se han vivido y cómo se traducen en emociones y recuerdos que constituyen la personalidad de las personas, su forma de ser y actuar en el mundo y frente a determinadas situaciones. Este taller se llevó a cabo en dos momentos que se desarrollaron de forma simultánea, se le proporcionó a los niños hojas mantequilla, lápices y colores. Empezamos con una pequeña reflexión sobre nuestros cuerpos y posteriormente (después de muchos borrones y modificaciones) los niños dibujaron la silueta de su cuerpo en el papel mantequilla. Seguido a lo anterior se manifestó a los niños que trabajaríamos con algunas emociones y que cada una de ellas se representaría con un color, el ejercicio consistía en ubicar la emoción con su color correspondiente en alguna parte del cuerpo de acuerdo a cómo cada uno de ellos lo siente para que luego de la socialización de dicho ejercicio fuese
  • 4. claro que todos los seres humanos experimentamos y manifestamos las emociones de diferente manera y que es justamente nuestra estructura corporal el primer territorio que poseemos y que habitamos y que es constantemente transformado por dichas experiencias y/o emociones. Las emociones que se trabajaron y sus respectivos colores fueron: -Rojo: Enojo. -Café: Tristeza. -Morado: Amor. -Verde: Ansiedad. -Durazno: Felicidad. -Negro: Asco Terminado el primer momento, se continuó con el ejercicio denominado ‘leyendo mi cuerpo’ el cual consistía en relacionar algunas partes del cuerpo con acciones positivas o negativas que el niño/a ha realizado en el transcurso de su vida; para esta actividad era necesario que el niño/a recurriera a sus recuerdos. Frente a este ejercicio se dieron las siguientes indicaciones abstraídas de la didáctica para aprender la paz y desaprender la guerra: -En la boca: Señalar tres palabras o frases negativas que hayas mencionado para sí mismo o para otro. -En el corazón: Indicar-mencionar que sentimientos tienes o te acompañan siempre. -En las manos: Señalar que buenas acciones has hecho por los demás. - En los pies: Indicar sueños o proyectos que deseas hacer realidad. - En el estómago: Señalar tres secretos o cosas que no le expresas a los demás. Este primer momento finalizó con la socialización de las experiencias de cada niño respecto al uso de palabras inadecuadas para referirse a otras personas, en qué momento lo hacían y por qué. Los niños manifestaron que usaban malas palabras para referirse a las otras personas en los momentos en que estaban muy enojados por alguna situación o acción que no disfrutaban y en la que esos otros en partícipes principales. 3.2.2. La casa de mi infancia: Esta propuesta hace parte de la sección dos del documento “Memorias personales y espacio” pensado para la construcción de relatos a partir del trabajo individual y la socialización de las experiencias que han tenido los estudiantes en sus territorios (cada hogar); la actividad puede adaptarse a cualquier grado de escolaridad (de primero a décimo primero). Este ejercicio se complementa con el trabajo del cuerpo y las emociones, y su propósito es favorecer en los niños/as la construcción de narrativas en torno a cómo se ven a sí mismos y las memorias que tienen de su cuerpo como primer territorio, para posteriormente tejer dichas narrativas con el primer territorio que habitan y las personas con quienes comparten ese territorio (familia, tutores, cuidadores) y de quienes obtienen el acervo cultural y la noción de etnia, raza, religión y otros constructos a los que se adhieren inmediatamente empiezan
  • 5. a hacer parte de esa cultura; la familia es, además de lo anterior, el espacio de socialización en el que los niños y niñas entablan sus primeras relaciones sociales que se complejizan de acuerdo al tipo de experiencia que vivan con su familia o fuera de esta; por ejemplo, las situaciones conflictivas que suceden en el hogar y la forma en la que sean solucionadas (o no lo sean) se convierten en un referente para el niño/a respecto al proceder que el mismo utilizará para resolver conflictos en otros escenarios y con diferentes sujetos. Se propone trabajar el taller con hojas de papel, lápices, borradores y relatos sobre la casa. En este caso, el taller que se realizó contó con dos variaciones, por un lado los relatos se trabajaron a partir del cuento La casa de los ratones de AUTORA, cuya narración se divide en momentos que viven los ratones que hacen parte de la familia dentro de la casa; los niños escogieron tres relatos cortos sobre la casa NOMBRE DE LOS RELATOS, se leyeron en voz alta y posteriormente (ya que el cuento es largo) entre todos vimos las fotografías de todo el libro y los niños hacen mención de lo que les gustaba o no y qué cosas de la casa de los ratones ellos tenían en sus casas. La segunda variación que se hizo fue para el momento dos de este taller, la creación de los relatos escritos. En este momento los niños prefirieron hacer una narración de sus relatos y dibujar sus casas en las hojas de papel. A medida que los niños iban narrando sus historias de la casa, los demás escuchaban o intervenian conforme algún relato se asemejaba a sus experiencias propias. Este taller se cerró con la narración de los relatos de los niños y como se ubicarían esas emociones que suscitan los relatos en el cuerpo como territorio. 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. A propósito de la memoria, esta refiere a una facultad o capacidad mental que permite recordar, su dimensión ocupa tanto el pasado vivido -es decir, la memoria colectiva e individual- como el pasado aprendido que indica la memoria histórica. La memoria colectiva es una construcción social constituida por las experiencias o saberes que comparten un grupo de personas en un espacio-tiempo determinado.Su construcción se encuentra ligada a los recuerdos individuales y a la interconexión y configuración que se hace de los mismos en las estructuras o marcos creados por la comunidad, como lo menciona Halbwachs (1968) “Las memorias individuales están siempre enmarcadas socialmente. Estos marcos son portadores de la representación general de la sociedad, de sus necesidades y valores. (p.3). Es decir que las memorias individuales tienden a entrelazarse con la memoria de otros creando una memoria colectiva en la que hayan marcos referenciales para aspectos tales como: creencias- religión, prácticas o tradiciones, normas de conducta entre otros. Con respecto a lo anterior, las memorias individuales se entretejen con las memorias colectivas mediante procesos de interacción en los cuales el lenguaje cumple un papel excepcional. Halbwachs (1968) manifiesta que -«es el lenguaje y las convenciones sociales asociadas a él lo que nos permite reconstruir” (P.9) de esta manera es posible afirmar que nuestra memoria es enriquecida o complementada por la memoria de otros.
  • 6. Por otra parte, la memoria histórica suele referirse a aquello que se lee o se aprende, sin embargo, los acontecimientos que se pueden extraer de diferentes fuentes generalmente escritas en conjunto con saberes que posee algún sujeto pueden articularse para reconstruir y así mismo comprender los acontecimientos asociados a la historia nacional. Como forma de ejecutar los talleres y actividades seleccionadas para aprender la paz y desaprender la guerra, se inició haciendo mención de la emoción y el color correspondiente que simbolizaba cada una de ellas con respecto a esto los niños/as debían pensar o rememorar en que parte de su cuerpo se gestaba o sentía la emoción y posterior a ello comentar o argumentar el por que de su asociación entre emoción y la parte del cuerpo indicada,para ello se remitian a sus experiencias. Por ejemplo, cuando se menciona la felicidad (color durazno) Naomi señala su boca y dice “porque es que cuando estoy feliz se me sale la sonrisa es por la boca” y colorea de color durazno su boca. Nicol y Juan Camilo, por su parte señalaron que la felicidad se encuentra en el estómago porque cuando algo los hace felices sienten cosquillas en él..Luego se seleccionó la emoción del enojo (color rojo),al respecto Juan expresa que el enojo lo siente en la cabeza como si esta se le fuese a explotar,Nicol afirma lo dicho por Juan es decir que el enojo se siente en la cabeza y Naomi menciona que el enojo se siente en todo el cuerpo especialmente en las manos porque cuando algo le genera enojo cierra sus puños con mucha fuerza. Seguidamente se eligió el amor (color morado) cuya emoción fue asociada directamente con el corazón. En lo referente a la tristeza(color café), tanto Nicol como Naomi relacionaron la manifestación de la tristeza con el acto natural del llanto, por lo tanto, los ojos fueron el núcleo de la tristeza en cambio Juan señaló en la silueta la tristeza en el pecho y añadió verbalmente que esta emoción le hace sentir un vacío allí. La siguiente emoción fue la ansiedad (color verde) la cual los niños no lograron identificar,por ende fue necesario hacer una ejemplificación mencionando que la ansiedad se manifiesta cuando tenemos deseos de hacer algo pronto-inmediato,frente a esto Juan dijo que la ansiedad la sentía en el corazón que se acelera cuando algo le da ansiedad,encerrando dicho órgano con un círculo de color verde, Naomi asoció la ansiedad con los ojos puesto que en algunas ocasiones quería tener aquello que veía y Nicol expresó que la ansiedad la siente en la cabeza añadiendo que siente dolor en su cabeza cuando algo le causa estrés o ansiedad. La ultima emocion fue el asco en esta situación los tres niños coincidieron, expresando que el asco se sentía en la boca. Luego de esta primera parte de la actividad se dio paso al siguiente ejercicio denominado ‘leyendo mi cuerpo’, el cual suscitaba la asociación entre las acciones que realiza el sujeto (tanto las negativas como las positivas)con algunas partes del cuerpo. Se inició señalando en la boca tres palabras o frases negativas que los niños/as consideraban que habían dicho a los demás, al respecto Juan mencionó “soy mejor que tú, bruto y el bueno soy yo,no tú” por otra parte Naomi expresó “idiota,estúpido,maldito” y Nicole dijo “controlador,tonto,loco”. Se continuó con el corazón,en él debían indicar qué sentimientos acompañan siempre al niño/a, en respuesta Naomi expresa que en su corazón está “el amor,la familia y los amigos”, Juan afirma que en el corazón está “el amor,la amistad” y añade “el respeto” y Nicole indica en el corazón “la tristeza, el odio y la amistad”. La siguiente parte del cuerpo fueron las
  • 7. manos en ellas debían señalar qué acciones buenas hizo el niño/a para ayudar a otra persona, destacando labores cotidianas como aquellas que expresó Nicole ”ayudar a barrer,arreglar la cama,cocinar con mamá”, Juan “ barrer,tender la cama,ayudar cuando hay mandados” y Naomi a igual que su hermana, labores domésticas en relación con el lugar de la madre en el orden y aseo de la casa. Posteriormente se asoció el estómago con aquellas cosas que los niños resguardan como ‘secretos’, frente a esto Naomi preguntó si era correcto poner en la silueta aquellas cosas que no decimos pero que si pensamos en relación a esto mencionó “la rabia,las cosquillas”, en cambio Nicole indico “me provoca pegarle,no me gusta lavar,me siento ahogada” y Juan expresó “sentir vacío,ansiedad,desespero”. Por último se vincularon los pies con los sueños que los niños/as desean realizar entre ellos destacaron “viajar a new york, no tener clase,comer 2000 tarros de nutella” deseos mencionados por Nicole, “quiero que mi familia se vuelva a reunir’’ y ‘‘quiero encontrarme con mis amigos’’, finalmente, Juan pone de manifiesto que como proyectos tiene ‘‘el fútbol’’, ‘‘ser cantante’’, ‘‘ser chef’’ o ‘‘arquitecto’’, pero expresa que su futuro está en manos de Dios. Llegada la actividad número dos, se hizo la lectura del cuento ‘‘La casa de los ratones’’, en él, los niños elegían tres relatos de acuerdo a unos lugares específicos en los que se desarrollaba la vida de los personajes: La panadería, el cuarto de Sam, y Sam y Julia, fueron los escogidos por los niños, una vez culminada la lectura en voz alta, los niños observaron las ilustraciones del cuento y se dispuso un espacio para que ellos comentaran algún aspecto de su vida o relato en relación a la casa; la participación surgió de la palabra de Juan quien escribió: ‘El día de navidad, me regalaron una cicla, 2016’’, posteriormente colocó: ‘‘Me regalaron una batería y un maxtil, 2015’’ de está manera, se evidencia que el niño relaciona la navidad como una época importante vivida desde su casa, por otra parte, comentó que su hermano vivía con él, pues hace poco nació y a diario comparten cada momento del día en casa: Comidas, juegos e incluso en la hora de la noche, Juan arrulla a su hermano. Por su parte, Nicole y Naomi, tan solo indicaron que provenían de Venezuela, sin embargo, no precisaron en aspectos de su casa ni momentos importantes dentro de la misma. En ese orden de ideas, la aplicación de la primera actividad, evidencia que sin lugar a duda, el cuerpo más allá de una condición material-biológica en el espacio, es el núcleo de emociones y sentimientos que hacen de los hechos algo importante en el desarrollo de vida, parafraseando a Halbwachs (1968), debe existir una ruptura en la continuidad de las emociones y del tiempo social, para que un suceso sea tomado como histórico. (p.18), de esta manera, a través del cuerpo se construye memoria y se manifiesta en un lenguaje oral y gestual-emocional la memoria y sus detonantes en el pasado. Así, los niños se detenían a reflexionar sobre los lugares de su cuerpo donde hacían presencia las emociones, uno de ellos; Juan, en la mayoría de emociones concordó con el esquema presentado por el documento en relación a las emociones. (Ver anexo no. 1). Respecto a la segunda parte del ejercicio/taller, es posible reconocer que sin lugar a duda, el lenguaje es un elemento central dentro de la identificación de emociones en ‘‘la diversidad de identidades que convergen en un territorio’’ (Centro Nacional de Memoria Histórica, p.94 ), que cada una de las emociones en su mayoría -las más intensas- se pueden expresar de manera oral a través de la palabra y los matices gestuales-corporales que las acompañan, usualmente esto tiende a manifestarse como
  • 8. una necesidad de expresar algo con intención a un otro. Así pues, a lo largo del ejercicio, en los tres casos de cada niño, fue posible evidenciar que todos suelen tener un repertorio de palabras y frases que han tenido consecuencias para otras personas, al reflexionar y aceptar este tipo de lenguaje, es posible directamente reflexionar sobre la necesidad de cambiar las palabras por otras cuya intención esté orientada al diálogo constructivo entre seres humanos. Finalmente, el segundo ejercicio, en el caso que nos concierne, permitió a través de la lectura del cuento ‘‘La casa de los ratones’’ hacer un reconocimiento de la casa, no solo como un espacio físico, sino que en términos del documento ‘‘La casa no solo es una construcción determinada por paredes, ventanas, puertas y vivencias: también puede ser el lugar que reconocemos como íntimo, como seguro y como fuente de bienestar en nuestro entorno’’. (Centro Nacional de Memoria Histórica, p. 98) De esta manera, los niños pusieron de manifiesto momentos en los que se sintieron a gusto dentro de la casa como espacio de socialización íntimo con familiares: Navidades, cumpleaños o fechas especiales al interior del núcleo familiar. Por su parte, las niñas venezolanas, expresaron el anhelo de volver a unirse con su familia y amigos, en ese sentido, el lugar de origen, también cobra gran valor como un espacio de desarrollo económico, político y sociocultural, en términos de Borda (2009) es el ‘‘reflejo de realidades vivas que aparecen como respuesta a procesos locales y regionales de desarrollo social, económico y político’’ (p. 9) 5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES. Reconstruir memoria es un proceso trascendental para conocer al otro y reconocernos a nosotros mismos, de igual forma aporta a la preservación de la identidad y en si la cultura puesto que mediante el acto de recordar y la socialización de dichos recuerdos se configura la memoria colectiva que se encarga de reforzar la identidad sin que esto refiere ser definida por la misma, Gillis (1994) expresa que “poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad”(P.9). Lo mencionado con anterioridad da cuenta del porqué es importante rememorar y reconstruir la memoria colectiva, proceso en el cual se interpreta y se da sentido al pasado dicho accionar no se podría realizar sin la ayuda de un ‘otro’ pues como lo manifiesta Jelin (2001) ‘Uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales, compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y singulares” (p.4). Ahora bien, la reconstrucción de memoria, no es un hecho ajeno al cuerpo humano, de manera que resulta preciso ahondar en el reconocimiento del otro, tanto en un sentido intersubjetivo como corporal en el tiempo y en el espacio, es decir, el encuentro e interacción social-comunicativa con otros seres humanos, implica desde luego el encuentro de realidades individuales, formas de comunicación particulares, saberes- conocimientos aprehendidos de formas únicas y trayectorias de vida totalmente distintas en cada sujeto, de manera que aquello que ‘‘sucede en la comunicación intelectual o
  • 9. afectiva entre dos o más sujetos.’’ (Lengua de la Real Academia Española) se define como intersubjetividad. Por su parte, el cuerpo ocupa un lugar fundamental en la manifestación de la reconstrucción de memoria, pues, bien lo expresa la actividad del documento (Claves para navegar la memoria histórica) al reconocer que el cuerpo es el ‘‘archivo de nuestra vida’’, a través de él, el mundo se hace aprehensible y la vida deja de ser un devenir en el tiempo-espacio para ser una constante de hechos y acontecimientos en un entretejido de emociones, sentimientos, valores morales y creencias sociales. Sumado a esto y haciendo alusión al territorio, hablar del mismo no solo refiere al espacio que poblamos-habitamos o percibimos también hace mención a la propia corporeidad teniendo en cuenta que el cuerpo es el primer territorio que poseemos y con el cual nos vinculamos a diferentes espacios en los que interactuamos o nos desarrollamos como sujetos y ciudadanos, considerando esto es fundamental reconocer nuestros territorios y apropiarles un valor o significación ya que en estos espacios o estructuras (cuerpo- familia) transcurre nuestra vida y se acentúa nuestra cultura; en los procesos de construcción de territorio destaca la interacción y relación con los semejantes que permite reconocer la realidad y fortalecer la identidad mediante la reproducción de la memorias colectiva cuya acción aporta en la reivindicación y edificación del territorio como espacio tangible. Anexos No. 1 Tomado del documento: Clavespara navegarporla memoria histórica. Actividades y ejercicios para aprender la pazy desaprender la guerra. (p.94)
  • 10. Dibujo de Juan Camilo, elaborado el 04/11/2017. No. 2 Dibujo elaborado por Nicole,el 04/11/2017
  • 11. Dibujo elaborado por Naomi, el 04/11/17
  • 12.
  • 13. 6. BIBLIOGRAFÍA 1.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI: España 2.Halwachs,M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Revista Sociedad 12 (13): 191- 201. 3.Bermeo Osorio,J.D(2017). Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá.Revista colombiana de sociología. 4.Centro Nacional de Memoria Histórica (2015) Claves para navegar la memoria histórica.