SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencia Política
Hiperinflación
en Venezuela
Nombre. Victor Gonzalez
Prof. Salvador Savoia
Economía Política II
SAIA A 2020/02
En economía, la hiperinflación es muy alta y por lo general la
aceleración de la inflación, erosiona rápidamente el valor real de la
moneda local, ya que los precios de todos los bienes aumentan. Esto
hace que las personas para minimizar sus participaciones en esa
moneda, ya que suelen cambiar a monedas extranjeras más estables,
a menudo el dólar americano . A diferencia de inflación baja, donde
se prolonga el proceso de aumento de los precios y por lo general no
notables solamente mediante el estudio de los precios de mercado del
pasado, la hiperinflación ve un aumento rápido y continuo de los
precios nominales, el costo nominal de los bienes, y en el suministro
de dinero .
Típicamente, sin embargo, el nivel general de precios se eleva aún
más rápidamente que la oferta de dinero como la gente trata de
librarse de la devaluación de la moneda lo más rápido posible. Cuando
esto ocurre, la acción real del dinero (es decir, la cantidad de dinero
circulante dividido por el nivel de precios) disminuye
considerablemente.
La hiperinflación se asocia a menudo con un poco de estrés en el
presupuesto del gobierno, tales como guerras o sus secuelas,
trastornos sociopolíticos, un colapso de la oferta agregada o uno de
los precios de exportación, u otras crisis que hacen que sea difícil para
el gobierno de los ingresos fiscales a cobro revertido. Una fuerte
disminución de los ingresos reales cosas junto con una fuerte
necesidad de mantener el gasto público, junto con la incapacidad o
falta de voluntad para prestar, puede llevar a un país a la
hiperinflación.
La hiperinflación se produce cuando hay una continua (y con
frecuencia de aceleración) rápido aumento de la cantidad de dinero
que no está soportado por un crecimiento correspondiente en la
producción de bienes y servicios. Los aumentos en los precios que
resultan de la rápida creación de dinero crea un círculo vicioso, que
requieren cada vez mayores cantidades de nueva creación de dinero
a fondo de los déficits públicos. De ahí que tanto la inflación
monetaria y la inflación de los precios avanzan a un ritmo rápido.
Dichos precios en rápido aumento causan falta de voluntad
generalizada de la población local para sostener la moneda local, ya
que pierde rápidamente su poder de compra. En su lugar,
rápidamente gastar dinero que reciben, lo que aumenta la velocidad
del dinero de flujo; esto a su vez provoca una mayor aceleración de
los precios. Esto significa que el aumento en el nivel de precios es
mayor que el de la oferta de dinero. Stock real de dinero, M / P,
disminuye. Aquí M se refiere a la cantidad de dinero y P al nivel de
precios.
Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda para el
dinero (incluyendo efectivo y depósitos bancarios), causando una
rápida inflación. Muy altas tasas de inflación pueden resultar en una
pérdida de confianza en la moneda, similar a una corrida bancaria.
La Hiperinflación en Venezuela representada por el tiempo que tomaría para que
el dinero pierda 90% de su valor (301 días de media móvil, escala logarítmica
invertida
Causas de la hiperinflación
Las corrientes liberales de economía argumentan que los fenómenos
de hiperinflación son producto de dos fenómenos:
1. La emisión desproporcionada de dinero inorgánico, según
esta tesis, ocurre cuando hay un aumento vertiginoso en la
cantidad de dinero circulante que no está correspondido por
un aumento similar en la cantidad de bienes y servicios
existentes en la economía. Esta variable está relacionada con
las políticas fiscales de gasto público, el cual según los
postulados neoliberales debe reducirse al mínimo.
2. La pérdida de confianza de los sistemas financieros de los
Estados nacionales.
Estas corrientes, incluso postulan modelos de desarrollo o evolución
del fenómeno que en teoría explicarían los procesos de hiperinflación,
pero dichos patrones no son aplicables a todas las experiencias por
dos razones esenciales. En primer lugar, porque existe gran
diversidad en las causas estructurales y las condiciones económicas-
políticas que producen estas crisis, las cuales han estado
regularmente vinculadas a situaciones de guerra, de conmoción social
y política, de crisis de endeudamiento, de profundos déficits fiscales
y/o de devaluaciones; y en segundo lugar porque sus formas de
evolución también han sido heterogéneas.
La inflación en Alemania tras la primera guerra mundial,
propiciaría la ascensión del nazismo al poder, desembocando
en la segunda Guerra Mundial
Las corrientes del pensamiento crítico por su parte, plantean que cada
fenómeno de hiperinflación es expresión de circunstancias históricas
y sociales concretas. Por tanto, esas generalizaciones resultan
arbitrarias y reduccionistas, se limitan a reconocer las variables
monetaria y fiscal, y desconocen de manera intencionada elementos
e indicadores vinculados orgánicamente con la producción tangible no
especulativa y la capacidad de reserva de valor en la economía de un
país.
Hiperinflación venezolana: Hipótesis y corrientes
El fenómeno de hiperinflación venezolana ha suscitado intensos
debates para explicar sus causas. A continuación, se presentan las
hipótesis más reconocidas para explicar el fenómeno.
La posiciones neoliberales (cuyos voceros principales son el diputado
a la AN José Guerra y los analistas Luis Vicente León y Asdrúbal
Oliveros), arguyen que el fenómeno es producto de la combinación de
una crisis dada por dos errores sustantivos del gobierno: la emisión
de dinero circulante la denominada masa monetaria para satisfacer el
gasto público, así como una caída abrupta de la confianza en el marco
normativo y las instituciones que regentan la economía del país,
especialmente por políticas como las expropiaciones de modos de
producción, el control de cambio y la inseguridad para la inversión y
el flujo de capitales.
Analistas de izquierda proclives a las tesis que ha postulado el
gobierno hasta ahora (Pasqualina Curcio, Luis Salas, Juan Carlos
Valdez y Andrés Giussepe, entre otros), plantean que la inflación
venezolana es consecuencia de una devaluación inducida por la
presión de agentes económico-financieros transnacionales dirigidos
por los Estados Unidos, por tanto, según sus postulados, la emisión
de dinero no es una causa de la inflación y la devaluación sino una
consecuencia de las mismas. Según esta corriente, el control de
cambio es fundamental para mantener la estabilidad económica del
país y contener una nueva oleada de fuga de capitales.
Mientras tanto, una corriente heterogénea de analistas de izquierda,
tales como Rodrigo Cabezas, Jesús Farías, Oscar Forero y Manuel
Sutherland, coinciden en afirmar que la hiperinflación venezolana es
un fenómeno multidimensional y multifactorial, producido por una
carga histórica de problemas económicos estructurales y
coyunturales, tales como: la dependencia al ingreso petrolero, la
sobrevaluación del tipo de cambio y la fuga de capitales, la emisión
desproporcionada de circulante monetario, la crisis de endeudamiento
y el déficit fiscal, la caída abrupta del PIB desde hace 17 trimestres,
las distorsiones en las estructuras de costos de producción y
distribución que afectan el mercado interno, por mencionar las más
significativas.
Desde el punto de vista de la presente reflexión, la escalada de
inflación desatada responde a fuerzas estructurales que se
configuraron a partir de la recesión económico-financiera global de
2007-2008 y sus implicaciones sobre la economía nacional esa
recesión determinó algunos elementos que resultan sustantivos para
comprender la depresión económica que determinó la crisis de
hiperinflación, los cuales fueron alertados en su momento por Víctor
Álvarez: la sobrevaluación del tipo de cambio y su influencia negativa
sobre la productividad nacional y la consolidación de una lógica
dependencia del mercado nacional en torno al flujo de las
importaciones; el endeudamiento vertiginoso; y la concentración de
esfuerzos de inversión-exploración en la faja petrolífera del Orinoco,
ante la sobreestimación de las tendencias de la dinámica del precio
del petróleo.
El petróleo ha aportado históricamente el 95% de los ingresos
públicos de Venezuela y cuando el precio del petróleo inició una caída
en 2014, llevando el barril a 26,21 dólares a inicios de 2016, las
políticas sociales que llevaba el país hasta la fecha se convirtieron en
insostenibles. Durante el mandato del expresidente Chávez (1999-
2013), el precio del petróleo venezolano se incrementó casi diez veces
superando los 100 dólares por barril. Con la bonanza e inyección de
capital, el gobierno asignó un 40% del gasto público (en comparación
con el 24% anterior) en políticas sociales para reducir la desigualdad
en el país.
.
En febrero de 2018 Nicolás Maduro anunció el lanzamiento de un
criptoactivo nacional, el “petro”, buscando reemplazar la devaluada
moneda venezolana. La criptomoneda venezolana cuenta con el
respaldo, según la información oficial de la presidencia, de las
reservas petrolíferas más grandes del mundo, localizadas en
Venezuela. En concreto, esto equivaldría a más de 5 mil millones de
barriles de crudo. Sin embargo, el parlamento del país declaró el
criptoactivo como nulo o no válido ya que la Constitución venezolana
prohíbe utilizar las reservas de hidrocarburos como garantía.
Desde el anuncio oficial, la criptomoneda petro se sumó a la
controversia que rodea los datos e informes económicos del país.
Según declaraciones del presidente, la moneda entró en uso y sus
ventas superaron los 3 mil millones de dólares. Sin embargo, el petro
no ha sido incluido en ninguno de los principales mercados de
criptomonedas. Mientras que la autenticidad e impacto del petro
siguen sin contar con una confirmación oficial, Estados Unidos
sancionó y prohibió todas las transacciones que estuvieran
relacionadas con la criptomoneda venezolana.
En agosto de 2018, Venezuela eliminó cinco ceros a su moneda y
lanzó el nuevo bolívar soberano (Bs), arrancando un nuevo plan
económico de recuperación y expansión. Estas medidas se suman al
plan gubernamental que busca la eliminación del dólar en el mercado
negro estableciendo el petro como único tipo de cambio.
Antecedentes de inflación en Venezuela
Las características de la economía venezolana es una formación
económico-social dependiente del ingreso petrolero, por ende regida
por el mercado y el sistema financiero mundial, cuyo mercado interno
está supeditado a las variaciones de ese ingreso para satisfacer sus
necesidades mediante el flujo de sus importaciones, han determinado
una tendencia inflacionaria marcada y sostenida, por encima de dos
dígitos desde la década de los setenta, e incluso de los tres dígitos en
los noventa del siglo XX.
Por tal motivo, se puede afirmar que se trata de un problema sistémico
de nuestra economía, pero es preciso profundizar en la materia
porque a pesar de esa tendencia histórica, Venezuela no había
experimentado hasta ahora una crisis de hiperinflación. La política
económica seguida por Venezuela durante la mayor parte de los
últimos veinticinco años se puede resumir que en épocas de bonanza
petrolera los gobiernos han ejecutado fuertes incrementos en el gasto
público.
Este componente del gasto, por su propia naturaleza, es muy difícil de
recortar en épocas de precios petroleros menos favorables. Las
aceleraciones del gasto, sobre una economía que recibe niveles de
inversión cada vez menores, introducen presiones inflacionarias, que
los gobiernos han tratado de controlar a través de la sobrevaluación
cambiaria. Esta política consiste en promover, ya sea a través de un
esquema de control de cambio o de sistema de bandas,
devaluaciones menores a la inflación registrada.
Así, se favorecen los precios de las importaciones por encima de la
producción nacional y se estimula la salida de capitales. La demanda
de divisas que genera esta política ha sido satisfecha gracias a las
ventas de petróleo a precios favorables.
La sobrevaluación cambiaria incide de forma negativa sobre la
producción nacional, contrarrestando el efecto positivo que sobre la
demanda tiene la aceleración del gasto público. En consecuencia,
estos períodos de bonanza con frecuencia se han saldado con
pequeñas tasas de crecimiento e inflación moderada.
En el pasado, los precios del petróleo han terminado por ceder, lo que
ha desvelado fuertes déficits en las finanzas públicas y en la cuenta
corriente de la balanza de pagos. De la noche a la mañana, el
gobierno no encuentra cómo seguir financiando el gasto público, ni
tampoco divisas para suplir la demanda para importaciones y salidas
de capital al ritmo que lo venía haciendo. Se encuentra también en la
dificultad, por razones de estabilidad social, de recortar el componente
de gasto corriente del gasto público.
Las respuestas han sido evidentes: recortes en los niveles de
inversión pública, devaluación y financiamiento monetario del gasto,
para producir inflación y hacer caer el valor real de los compromisos
de gasto corriente. La devaluación en el caso de la economía
venezolana ha probado ser fuertemente contractiva por dos razones.
Por un lado, las importaciones que venía realizando la economía no
se pueden sustituir por producción doméstica, con frecuencia
asfixiada durante el período de sobrevaluación.
Por el otro, no se produce inversión en bienes exportables en
respuesta a la estructura más favorable de precios relativos que trae
la devaluación, porque existe la percepción de que ese cambio será
sólo temporal, volviendo la sobrevaluación una vez que se
reestablezcan los precios del petróleo. Típicamente la devaluación no
ha sido suficiente para corregir el déficit fiscal, por lo que se han
requerido recortes adicionales del gasto público. Así, la política fiscal
ha actuado de forma pro-cíclica, amplificando los efectos que tiene
sobre la economía la volatilidad en los precios del petróleo y
trasladándolos al consumo nacional.
Año Inflación Devaluación Diferencia
1980 21.5% 0.0% 21.5%
1981 16.0% 0.0% 16.0%
1982 9.7% 0.0% 9.7%
1983 6.3% 0.2% 6.2%
1984 11.6% 74.4% -62.8%
1985 11.4% 0.0% 11.4%
1986 11.5% 93.3% -81.8%
1987 28.1% 0.0% 28.1%
1988 29.5% 0.0% 29.5%
1989 84.5% 197.1% -112.6%
1990 40.7% 16.9% 23.7%
1991 34.2% 22.2% 12.0%
1992 31.4% 29.1% 2.3%
1993 38.1% 33.0% 5.2%
1994 70.8% 60.0% 10.8%
1995 56.6% 70.6% -14.0%
1996 100.8% 64.4% 36.4%
1997 37.8% 5.8% 32.0%
1998 30.1% 11.9% 18.1%
1999 20.1% 14.8% 5.3%
Antecedentes globales
El fenómeno de hiperinflación venezolana se posiciona como la
quincuagésima séptima experiencia de ese tipo registrada por la
historiografía moderna. Los incidentes más sobresalientes hasta
ahora han sido los sucedidos en:
• Alemania, 1923 (inflación mensual de 29,500 por ciento). La
peor hiperinflación que sufrió Alemania fue causada por la
Primera Guerra Mundial. La República de Weimar empezó a
financiar sus gastos militares con las deudas en 1914;
en 1919 el país perdió la guerra y fue obligado a pagar
reparaciones.
Cuando en 1923 Alemania ya no podía pagarlas en dinero,
los ejércitos de Francia y Bélgica entraron en su territorio y
forzaron al país a abonar las reparaciones en materias
primas, lo que empeoró la situación y resultó en una
hiperinflación. Los precios se duplicaban cada 4 días. En el
peor momento, un dólar americano equivalía a 80.000
millones de marcos
• Hungría, 1946 (inflación mensual de 13.600 billones por
ciento). Entre agosto de 1945 y julio de 1946 la inflación diaria
en Hungría era de 207 por ciento y la inflación a tasa mensual
se ubicaba en 13.600 billones por ciento, según CNBC. La
hiperinflación que sufrió el país se debió a la ocupación
alemana durante la segunda guerra mundial. Casi la mitad de
la capacidad productiva de Hungría fue destruida y el
gobierno se vio obligado a endeudarse para producir
productos en apoyo a Alemania.
• Zimbabue, 2008 (inflación mensual de 79.600 millones por
ciento) La tasa de inflación diaria en Zimbabue alcanzó el 98
por ciento al día, los precios se duplicaron cada 24 horas.
Durante los peores meses el gobierno no informaba sobre las
estadísticas oficiales. El caso se debió a una errónea política
del gobierno que expropió terrenos de ciudadanos blancos
para dárselos a personas con piel oscura, a quienes les
faltaban recursos para cultivar la tierra. Esto llevó a la
reducción de la producción del campo a la mitad y al déficit
fiscal, que se vio agravado por el financiamiento de la guerra
civil de Congo.
Mayores tasas de inflación mensuales de la historia
País
nombre
de la
moneda
Mes
con la
más
alta
tasa de
inflación
Más alta
tasa de
inflación
mensual
tasa
de
inflació
n
diaria
equiva
lente
El
tiemp
o
reque
rido
para
que
los
preci
os se
dupli
can
más alta
denomi
nación
Hungría
pengő
húngaro
Julio
de
1946
4,19 × 1
0 16 %
207.
19%
15,6
hora
s
100
trillone
s
(10 20
)
Zimbabue
dólar de
Zimbab
we
novie
mbre
de
2008
7,96 ×
10 10 %
98.0
1%
24.7
hora
s
100
billone
s
(10 14
)
Yugoslavia
dinar
yugosla
vo
enero
de
1994
3,13 ×
10 8 %
64.6
3%
1,4
días
500
mil
millon
es (5
×
10 11 )
la República
Srpska
dinar
serbobo
snio
enero
de
1994
2,97 ×
10 8 %
64,3
%
1,41
días
10 mil
millon
es (10
×
10 10 )
Alemania (R
epública de
Weimar)
alemán
Papier
mark
octubr
e de
1923
9.500%
20,8
7%
3,7
días
100
billone
s
(10 14
)
Grecia
dracma
griega
octubr
e de
1944
13.800%
17.8
4%
4,3
días
100
mil
millon
es
(10 11
)
China
yuan
chino
abril
de
1949
5,070%
14,1
%
5,34
días
6
billone
s
Armenia
Dram
armenio
y
el rublo
ruso
Novie
mbre
de
1993
438%
5,77
%
12,5
días
50000
(rublo)
Turkmenistá
n
Turkme
nistán
manats
novie
mbre
de
1993
429%
5,71
%
12,7
días
500
Taiwán
yenes
taiwané
s
agost
o de
1945
399%
5,50
%
13.1
días
1000
Consecuencias de la Hiperinflación
Deterioro del salario: Cada vez de manera veloz los precios de todos
los bienes y servicios suben mientras que los salarios nominales se
mantienen o no se ajustan en la misma proporción y rapidez, se
desploma el poder adquisitivo. Los que viven de un salario mensual,
es decir el 95% de la población trabajadora, ya no tienen para comprar
la misma cantidad de alimentos, medicinas, mucho menos para
vestido, calzado, recreación.
Desfinanciamiento de la administración pública: Lo mismo que
nos ocurre en los hogares sucede en toda la administración pública:
no les alcanza el presupuesto de inversiones y gastos. Al aumentar
los precios de todos los bienes y servicios, las metas que
presupuestaron a un determinado nivel de precios no podrán cubrirlas,
caerán en insuficiencia presupuestaria.
La única manera, en hiperinflación, de cubrir dicha insuficiencia y
cumplir con las metas planteadas, es aumentando la emisión de
dinero, no hay impuestos que cubran, y menos a esa velocidad, el
déficit previamente generado por los incrementos de precios. El
afectado, al final, es el pueblo al ver deteriorada la prestación de
bienes y servicios de la administración pública, Léase salud,
educación, electricidad, agua, transporte, entre otros.
Contracción de la economía: La disminución del poder adquisitivo
de los hogares y la insuficiencia presupuestaria de la administración
pública, ambas consecuencias del incremento de los precios,
implicará que las cantidades demandadas de bienes y servicios en
toda la economía disminuyan, en ese caso, los productores reducirán
su oferta. En Venezuela, la caída del producto interno bruto de los
últimos 3 años se ha debido, en 40%, al ataque a la moneda. Estamos
en estanflación, fenómeno siempre característico de las
hiperinflaciones, es decir, recesión económica con aumento de
precios.
Escasez de efectivo: Si un ciudadano pagaba el transporte público
en 1.000 Bs y esta semana el conductor le cobra 2.000, usted necesita
el doble de efectivo para transportarse. En hiperinflación se necesita
mayor cantidad de dinero para poder realizar todas las transacciones,
incluyendo las que se realizan en efectivo. Ni el BCV, ni ningún banco
central, tienen la capacidad de imprimir billetes o acuñar monedas a
la misma velocidad que la inflación, es por ello que el papel moneda
se hace escaso y se convierte en una mercancía más. Usted hará
colas en los bancos para conseguirlo y hasta estará dispuesto a pagar
más del valor nominal del billete con tal de contar con el efectivo
necesario para poderle pagar al chofer de la buseta.
Acaparamiento: Ante la incertidumbre que genera la hiperinflación,
quienes producen y comercian, con su actitud “racional” de maximizar
su beneficio, preferirán guardar la mercancía para colocarla a un
precio mayor en el mercado al día siguiente. Venderán lo
estrictamente necesario para mantener su flujo de caja. A menos que
estén en la capacidad de ajustar sus precios en la misma proporción
y velocidad con la que incrementan todos los precios de la economía,
lo que equivale a decir, ajustarlos al tipo de cambio del bolívar con
respecto al dólar. Es un asunto de rapidez, hoy vemos como son más
veloces que hace 2 años.
Transacciones en dólares: al no haber suficientes bolívares
circulando en la economía, entre otras razones porque el BCV,
entrampado en un discurso monetarista y neoliberal no los emite,
quienes tienen divisas y desean comprar bienes y servicios se
encuentran con mayor dificultad para cambiarlas en bolívares, por lo
que se ahorran el trámite y pagan directamente en moneda extranjera.
En esta guerra no convencional, nuestro principal enemigo, nos ha
estado invadiendo a través del dólar. Ha ocupado territorio
venezolano.
En agosto de 2018 el presidente Nicolás Maduro anuncio unas
medidas para combatir la crisis económica en la que se encuentran
las nueve líneas del Plan de Recuperación Económica en el marco de
la estabilización del desarrollo económico y productivo del país, al
tiempo que convocó a la clase obrera a un Congreso Constituyente.
Las nueve líneas del Plan de recuperación Económica:
1. Establecer el equilibrio fiscal y las leyes tributarias.
2. Abrir las nuevas políticas cambiarias a través de la nueva renta
petrolera.
3. Continuar la salarización de los ingresos al 100 por ciento, con las
tablas salarizadas y ancladas en el Petro por un año.
4. Estabilizar los precios de los productos, conforme al
sistema cambiario real.
5. Elevar la producción con los compromisos alcanzados en el
Congreso Constituyente obrero.
6. Aumentar los ingresos de divisas internacionales al país.
7. La expansión del Petro como una moneda internacional para
realizar comprar internacionales.
8. El mejoramiento del sistema de transporte nacional.
9. Consolidar y perfeccionar el sistema de protección social de los
venezolanos, entre ellos el CLAP, la regularización de su entrega
cada 15 días, la integración de productos de limpieza y otros rubros.
Así como la continuidad de los bonos de protección social.
La crisis económica continuo por la que ha permitido, de acuerdo con
la visión de algunos analistas, a que la nación acumule 27 meses de
hiperinflación. De acuerdo con el Banco Central de Venezuela,
institución que fija la política monetaria en ese país, la inflación del
año pasado se ubicó en 9.585,5%. A pesar de ello, aunque la
cifra sigue siendo elevada, representa una reducción de 92,6%
respecto al año 2018, cuando terminó en 130.060% según la
información emitida por el mismo organismo en mayo de 2019.
El presidente Nicolás Maduro reveló un programa orientado a
impulsar la reactivación económica. Este se sustenta en una mayor
capacidad de las empresas tanto para acceder a créditos como para
abrirse a mercados internacionales con la venta de acciones. El
objetivo del plan revelado por Nicolás Maduro era el de llevar a un
dígito la cifra de inflación en el año 2020. Una puesta difícil pues, de
acuerdo con el Banco Mundial, desde el año 2009 la nación
petrolera no ha tenido una inflación por debajo del 20%. Entre las
medidas anunciadas por Maduro, está la creación del Comité de
Comercio Exterior Venezolano el cual será responsable de gestionar
todo lo inherente a las políticas económicas, aduaneras, arancelarias
y de comercio exterior de la pequeña y mediana industria. Y el Comité
Rector de la Banca Pública, el cual busca garantizar el acceso de la
de estas empresas a diversos créditos.
En medio de una creciente dolarización de la economía y un
fenómeno de hiperinflación, el presidente Nicolás Maduro autorizó a
las compañías locales para que emitan títulos de deuda en moneda
extranjera para que puedan financiar sus actividades. Nicolás Maduro
facilita las operaciones en dólares, comprar con una denominación
diferente al dólar en Venezuela ya es casi imposible. La fuerte
devaluación del bolívar ha acelerado el uso cada vez mayor de la
divisa estadounidense, en medio de la grave crisis económica y la
inflación galopante que azotan al país.
El retroceso económico de los últimos años ha llevado a que el
Gobierno de Nicolás Maduro desmonte una serie de medidas que
imponían fuertes restricciones. Por ejemplo, en 2019 eliminó el control
de precios y permitió las transacciones en dólares.
En línea con una cada vez más evidente flexibilización de la
economía, el jefe de Estado anunció el miércoles 5 de febrero de 2020
que les permitirá a las empresas financiarse en moneda extranjera a
través de la emisión de títulos.
"Se autoriza la normativa y legal para que las empresas del país
puedan emitir títulos de valor en moneda extranjera para su
financiamiento y autofinanciamiento", dijo el presidente Maduro en el
marco de una reunión con empresarios. Esta medida contribuirá más
a la dolarización de la economía venezolana que se aceleró en 2019,
luego de que en 2018 comenzara el desmontaje del control cambiario
que fijó en 2003 el fallecido presidente Hugo Chávez. Aunque algunos
comercios todavía muestran sus precios en bolívares, los ajustan
cada día de acuerdo con la devaluación de la moneda nacional.
Una emisión de títulos es una herramienta con la que las empresas
puede captar recursos de los inversionistas, es decir, pedirle dinero
prestado a cambio de reconocerles intereses por determinado
periodo. En este caso, sería una operación en cualquier moneda
extranjera.
¿MAYOR APERTURA?, Como agrega Álvarez, “se ha iniciado una
pequeña liberalización económica. Esta, claramente, es
desordenada, no responde a un plan estructurado y no es seguro
que tenga las mejores medidas posibles, pero es innegable que el
Gobierno está tomando medidas para flexibilizar los rígidos controles
que han estado presentes por varios años”.
En este plan hay diversas acciones. Una de ellas tiene que ver con
lo relacionado con el tema cambiario, pues como señala Álvarez, “se
derogó la ley que impedía que los venezolanos pudieran tener
dólares en efectivo. Además, se han eliminado 39 convenios que
regulaban todas las operaciones económicas”. Ahora, el conocido
como Convenio Cambiario N°1 permite la libre convertibilidad de la
moneda en el país.
Otra medida ha sido la Resolución 19-05-01 del Emisor, la cual
activa las ‘mesas de cambio’ en la banca privada para la compra-
venta directa entre particulares. “Esto lo que supone, básicamente,
es que el Estado dejó de monopolizar el manejo, lo que permite que
no se restrinja la entrada de divisas”, dice Álvarez. Asimismo, la
Providencia 00071 que emitió el Gobierno permite ahora que en
Venezuela se puedan hacer facturas en dólares, mientras que la
Resolución 19-09-02 del BCV hace posible que los créditos al
comercio y las empresas puedan indexarse a la tasa de cambio
oficial con el dólar.
Según estudio de Ecoanalitica, 54% de las transacciones se
realizan en dólares en Venezuela
“Algunas de estas medidas suponen un cambio muy radical, las
cuales han generado una especie de espejismo que podría
consolidarse o terminar siendo una burbuja que revienta. Pero es
cierto que en el segundo semestre del año pasado se empezó a
apreciar cierto nivel de recuperación en la actividad, en comercio y
en servicios. Muestra de ello son el ‘boom’ de los denominados
bodegones, supermercados donde se puede conseguir de todo”,
Por su parte, Juan Nicolás Garzón, profesor de Ciencias Políticas de
la Universidad de La Sabana, afirma que “si bien se ha venido
hablando de cierto nivel de apertura, esta encuentra un obstáculo,
que es el pobre desempeño económico.
Eso sí, hay que mencionar que la inflación y el crecimiento han
mostrado comportamientos más favorables. Los planes de
liberalización pasan por dos áreas: permitir una mayor participación
del sector privado, en el que se han venido cediendo funciones e
implementan más la practicidad que la ideología, y el otro es la
dolarización de facto. Incluso Maduro dijo que no ve con malos ojos
ese proceso.
A partir de las medidas anunciadas el 26 de julio de 2018, se puede
afirmar que el gobierno de Venezuela ha asumido la intervención de
la situación actual a través de una nueva política económica. Todo
parece indicar que el modelo formulado tiene afinidades de forma y
contenido con la política de Alemania en 1923 (emisión de una nueva
moneda: anclada y respaldada en commodities transables en el
mercado de valores), acompañada de una maniobra de certificación
de reservas en oro (en convenio con Turquía).
La política esbozada por el presidente ha resultado insuficiente para
enfrentar de manera integral la crisis, ya que deberían implementarse
enérgicas medidas de carácter estructural, tales como:
• El diseño de una Estrategia para la recuperación de la
industria petrolera nacional: la fuente fundamental de divisas:
más allá de la retórica ingenua de superación del modelo
rentista petrolero; y la proyección en el mediano plazo de un
reimpulso de la industria petroquímica.
• Una política de emergencia para la coordinación de planes y
acciones orientados hacia la reactivación de las fuerzas
productivas en los ámbitos industrial y agrícola, así como a
las capacidades logísticas y tecnológicas para la distribución
de bienes y servicios.
• La recuperación de los servicios públicos fundamentales
(agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones,
saneamiento ambiental), los cuales son vitales para el
desarrollo de las fuerzas productivas industriales y
agroindustriales, para el funcionamiento del tejido
institucional, y para la satisfacción de necesidades esenciales
de la población.
• Una política macroeconómica multidimensional para el
fortalecimiento de las reservas internacionales.
• Una moratoria de pagos y una auditoría de la deuda
internacional que incluye una evaluación exhaustiva de los
denominados bonos soberanos y de las condiciones de pago
del servicio de deuda, además una reforma fiscal drástica que
revierta la tendencia regresiva del actual régimen tributario.
• El diseño de una estrategia para contener la fuga de capitales
el control de cambio ha demostrado que no controla y no
cambia, así como una auditoría de los capitales exportados
durante los últimos años (como primera medida para estimar
la factibilidad de repatriación de los mismos). Un plan rector
de las inversiones internacionales sin menoscabo de los
intereses estratégicos de la República.
• Una política de inversión de los ingresos en divisas los cuales
se deben recuperar de manera paulatina, en áreas prioritarias
de la economía nacional, así como en la satisfacción de
necesidades básicas de la población, primordialmente de
alimentación, salud y servicios públicos.
• Una política de amplio espectro para mitigar las distorsiones
del mercado nacional dadas por las asimetrías y la inviabilidad
de estimar estructuras de costos en la producción, distribución
y comercialización de bienes y servicios.
• Por último y no por ello menos importante, de crear y
materializar una política para recuperar el poder adquisitivo
de la clase asalariada, lo cual estimularía el mercado interno
y potenciaría de manera objetiva y subjetiva un factor esencial
para la capitalización: la fuerza de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011controldelagestionpublica
 
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaLey de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaDiana Arroyo
 
Reforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaReforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaAnghylim
 
La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...
La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...
La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...Melany Gisselle Arellano García
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosEli Saúl Pulgar
 
Recibo de condominio global condominios administradora 8891
Recibo de condominio global condominios administradora 8891Recibo de condominio global condominios administradora 8891
Recibo de condominio global condominios administradora 8891Rafael Verde)
 
Presupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoPresupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoDaniela1036
 
Las finanzas públicas
Las finanzas públicasLas finanzas públicas
Las finanzas públicasVanezza Reyes
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuelaeleidyspacheco
 
Finanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaFinanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaRubén Montilla
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaCésar David Rincón G.
 
Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo
  Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo  Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo
Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibodesahogo
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoAnitha Channel
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasAndres Santana
 
Administracion financiera en el sector publico
Administracion financiera en el sector publicoAdministracion financiera en el sector publico
Administracion financiera en el sector publicoBernardino Copaja H
 
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasmichaz
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
 
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaLey de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
 
Reforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaReforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion Publica
 
Iva
IvaIva
Iva
 
La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...
La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...
La influencia de la Devaluación Monetaria en las Inversiones Extranjeras en V...
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Recibo de condominio global condominios administradora 8891
Recibo de condominio global condominios administradora 8891Recibo de condominio global condominios administradora 8891
Recibo de condominio global condominios administradora 8891
 
Presupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoPresupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privado
 
Las finanzas públicas
Las finanzas públicasLas finanzas públicas
Las finanzas públicas
 
Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...
Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...
Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
 
Finanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaFinanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en Venezuela
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo
  Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo  Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo
Boveda.banamex.com.mx_bb_avatar_impresion_impresionrecibo
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuesto
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Administracion financiera en el sector publico
Administracion financiera en el sector publicoAdministracion financiera en el sector publico
Administracion financiera en el sector publico
 
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
 

Similar a Hiperinflacion en Venezuela

Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaWiderlysHerrera
 
Hiperinflacion22.ppt
Hiperinflacion22.pptHiperinflacion22.ppt
Hiperinflacion22.pptrogerarroyo5
 
Proceso hiperinflacionario
Proceso hiperinflacionario Proceso hiperinflacionario
Proceso hiperinflacionario Inversiones65
 
Economia empresarial trabajo slider 1
Economia empresarial trabajo slider 1Economia empresarial trabajo slider 1
Economia empresarial trabajo slider 1bexis22
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaGermaileth Gonzalez
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aSalomon Ramones
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aSalomon Ramones
 
Un sistema monetario libre para venezuela
Un sistema monetario libre para venezuelaUn sistema monetario libre para venezuela
Un sistema monetario libre para venezuelaJOSE OLIVARES
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflaciondavram03
 
Reconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacionReconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacionWuilmerSequera
 
Reconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacionReconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacionmariahernandez771
 
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCarmen Flores
 
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCARMEN ELENA FLORES DEHOY
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaFreddy Lasser
 

Similar a Hiperinflacion en Venezuela (20)

Hiperinflacion
HiperinflacionHiperinflacion
Hiperinflacion
 
Hiperinflacion en venezuela
Hiperinflacion en venezuelaHiperinflacion en venezuela
Hiperinflacion en venezuela
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economia
 
Hiperinflacion22.ppt
Hiperinflacion22.pptHiperinflacion22.ppt
Hiperinflacion22.ppt
 
Proceso hiperinflacionario
Proceso hiperinflacionario Proceso hiperinflacionario
Proceso hiperinflacionario
 
Economia empresarial trabajo slider 1
Economia empresarial trabajo slider 1Economia empresarial trabajo slider 1
Economia empresarial trabajo slider 1
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolana
 
Ensayo dolarToday
Ensayo dolarTodayEnsayo dolarToday
Ensayo dolarToday
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Un sistema monetario libre para venezuela
Un sistema monetario libre para venezuelaUn sistema monetario libre para venezuela
Un sistema monetario libre para venezuela
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Cambiar para no cambiar nada S270515s
Cambiar para no cambiar nada  S270515sCambiar para no cambiar nada  S270515s
Cambiar para no cambiar nada S270515s
 
Reconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacionReconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacion
 
Reconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacionReconversion monetaria en la inflacion
Reconversion monetaria en la inflacion
 
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
 
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
 

Más de VictorJulioGonzalezB (12)

Gerencia Municipal
Gerencia MunicipalGerencia Municipal
Gerencia Municipal
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
 
Diagrama del Proceso de Negociación
Diagrama del Proceso de NegociaciónDiagrama del Proceso de Negociación
Diagrama del Proceso de Negociación
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Reforma Economica y Politica 1989 - 1998
Reforma Economica y Politica 1989 - 1998Reforma Economica y Politica 1989 - 1998
Reforma Economica y Politica 1989 - 1998
 
Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia
 
Iusnaturalismo y utilitarismo
Iusnaturalismo y utilitarismoIusnaturalismo y utilitarismo
Iusnaturalismo y utilitarismo
 
Evolución Económica de Venezuela 1500 - 2018
Evolución Económica de Venezuela 1500 - 2018Evolución Económica de Venezuela 1500 - 2018
Evolución Económica de Venezuela 1500 - 2018
 

Último

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 

Último (20)

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 

Hiperinflacion en Venezuela

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política Hiperinflación en Venezuela Nombre. Victor Gonzalez Prof. Salvador Savoia Economía Política II SAIA A 2020/02
  • 2. En economía, la hiperinflación es muy alta y por lo general la aceleración de la inflación, erosiona rápidamente el valor real de la moneda local, ya que los precios de todos los bienes aumentan. Esto hace que las personas para minimizar sus participaciones en esa moneda, ya que suelen cambiar a monedas extranjeras más estables, a menudo el dólar americano . A diferencia de inflación baja, donde se prolonga el proceso de aumento de los precios y por lo general no notables solamente mediante el estudio de los precios de mercado del pasado, la hiperinflación ve un aumento rápido y continuo de los precios nominales, el costo nominal de los bienes, y en el suministro de dinero . Típicamente, sin embargo, el nivel general de precios se eleva aún más rápidamente que la oferta de dinero como la gente trata de librarse de la devaluación de la moneda lo más rápido posible. Cuando esto ocurre, la acción real del dinero (es decir, la cantidad de dinero circulante dividido por el nivel de precios) disminuye considerablemente. La hiperinflación se asocia a menudo con un poco de estrés en el presupuesto del gobierno, tales como guerras o sus secuelas, trastornos sociopolíticos, un colapso de la oferta agregada o uno de los precios de exportación, u otras crisis que hacen que sea difícil para el gobierno de los ingresos fiscales a cobro revertido. Una fuerte disminución de los ingresos reales cosas junto con una fuerte necesidad de mantener el gasto público, junto con la incapacidad o falta de voluntad para prestar, puede llevar a un país a la hiperinflación. La hiperinflación se produce cuando hay una continua (y con frecuencia de aceleración) rápido aumento de la cantidad de dinero que no está soportado por un crecimiento correspondiente en la producción de bienes y servicios. Los aumentos en los precios que resultan de la rápida creación de dinero crea un círculo vicioso, que requieren cada vez mayores cantidades de nueva creación de dinero a fondo de los déficits públicos. De ahí que tanto la inflación monetaria y la inflación de los precios avanzan a un ritmo rápido. Dichos precios en rápido aumento causan falta de voluntad generalizada de la población local para sostener la moneda local, ya que pierde rápidamente su poder de compra. En su lugar, rápidamente gastar dinero que reciben, lo que aumenta la velocidad del dinero de flujo; esto a su vez provoca una mayor aceleración de los precios. Esto significa que el aumento en el nivel de precios es mayor que el de la oferta de dinero. Stock real de dinero, M / P, disminuye. Aquí M se refiere a la cantidad de dinero y P al nivel de precios. Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda para el dinero (incluyendo efectivo y depósitos bancarios), causando una rápida inflación. Muy altas tasas de inflación pueden resultar en una pérdida de confianza en la moneda, similar a una corrida bancaria. La Hiperinflación en Venezuela representada por el tiempo que tomaría para que el dinero pierda 90% de su valor (301 días de media móvil, escala logarítmica invertida
  • 3. Causas de la hiperinflación Las corrientes liberales de economía argumentan que los fenómenos de hiperinflación son producto de dos fenómenos: 1. La emisión desproporcionada de dinero inorgánico, según esta tesis, ocurre cuando hay un aumento vertiginoso en la cantidad de dinero circulante que no está correspondido por un aumento similar en la cantidad de bienes y servicios existentes en la economía. Esta variable está relacionada con las políticas fiscales de gasto público, el cual según los postulados neoliberales debe reducirse al mínimo. 2. La pérdida de confianza de los sistemas financieros de los Estados nacionales. Estas corrientes, incluso postulan modelos de desarrollo o evolución del fenómeno que en teoría explicarían los procesos de hiperinflación, pero dichos patrones no son aplicables a todas las experiencias por dos razones esenciales. En primer lugar, porque existe gran diversidad en las causas estructurales y las condiciones económicas- políticas que producen estas crisis, las cuales han estado regularmente vinculadas a situaciones de guerra, de conmoción social y política, de crisis de endeudamiento, de profundos déficits fiscales y/o de devaluaciones; y en segundo lugar porque sus formas de evolución también han sido heterogéneas. La inflación en Alemania tras la primera guerra mundial, propiciaría la ascensión del nazismo al poder, desembocando en la segunda Guerra Mundial Las corrientes del pensamiento crítico por su parte, plantean que cada fenómeno de hiperinflación es expresión de circunstancias históricas y sociales concretas. Por tanto, esas generalizaciones resultan arbitrarias y reduccionistas, se limitan a reconocer las variables monetaria y fiscal, y desconocen de manera intencionada elementos e indicadores vinculados orgánicamente con la producción tangible no especulativa y la capacidad de reserva de valor en la economía de un país.
  • 4. Hiperinflación venezolana: Hipótesis y corrientes El fenómeno de hiperinflación venezolana ha suscitado intensos debates para explicar sus causas. A continuación, se presentan las hipótesis más reconocidas para explicar el fenómeno. La posiciones neoliberales (cuyos voceros principales son el diputado a la AN José Guerra y los analistas Luis Vicente León y Asdrúbal Oliveros), arguyen que el fenómeno es producto de la combinación de una crisis dada por dos errores sustantivos del gobierno: la emisión de dinero circulante la denominada masa monetaria para satisfacer el gasto público, así como una caída abrupta de la confianza en el marco normativo y las instituciones que regentan la economía del país, especialmente por políticas como las expropiaciones de modos de producción, el control de cambio y la inseguridad para la inversión y el flujo de capitales. Analistas de izquierda proclives a las tesis que ha postulado el gobierno hasta ahora (Pasqualina Curcio, Luis Salas, Juan Carlos Valdez y Andrés Giussepe, entre otros), plantean que la inflación venezolana es consecuencia de una devaluación inducida por la presión de agentes económico-financieros transnacionales dirigidos por los Estados Unidos, por tanto, según sus postulados, la emisión de dinero no es una causa de la inflación y la devaluación sino una consecuencia de las mismas. Según esta corriente, el control de cambio es fundamental para mantener la estabilidad económica del país y contener una nueva oleada de fuga de capitales. Mientras tanto, una corriente heterogénea de analistas de izquierda, tales como Rodrigo Cabezas, Jesús Farías, Oscar Forero y Manuel Sutherland, coinciden en afirmar que la hiperinflación venezolana es un fenómeno multidimensional y multifactorial, producido por una carga histórica de problemas económicos estructurales y coyunturales, tales como: la dependencia al ingreso petrolero, la sobrevaluación del tipo de cambio y la fuga de capitales, la emisión desproporcionada de circulante monetario, la crisis de endeudamiento y el déficit fiscal, la caída abrupta del PIB desde hace 17 trimestres, las distorsiones en las estructuras de costos de producción y distribución que afectan el mercado interno, por mencionar las más significativas. Desde el punto de vista de la presente reflexión, la escalada de inflación desatada responde a fuerzas estructurales que se configuraron a partir de la recesión económico-financiera global de 2007-2008 y sus implicaciones sobre la economía nacional esa recesión determinó algunos elementos que resultan sustantivos para comprender la depresión económica que determinó la crisis de hiperinflación, los cuales fueron alertados en su momento por Víctor Álvarez: la sobrevaluación del tipo de cambio y su influencia negativa sobre la productividad nacional y la consolidación de una lógica dependencia del mercado nacional en torno al flujo de las importaciones; el endeudamiento vertiginoso; y la concentración de esfuerzos de inversión-exploración en la faja petrolífera del Orinoco, ante la sobreestimación de las tendencias de la dinámica del precio del petróleo.
  • 5. El petróleo ha aportado históricamente el 95% de los ingresos públicos de Venezuela y cuando el precio del petróleo inició una caída en 2014, llevando el barril a 26,21 dólares a inicios de 2016, las políticas sociales que llevaba el país hasta la fecha se convirtieron en insostenibles. Durante el mandato del expresidente Chávez (1999- 2013), el precio del petróleo venezolano se incrementó casi diez veces superando los 100 dólares por barril. Con la bonanza e inyección de capital, el gobierno asignó un 40% del gasto público (en comparación con el 24% anterior) en políticas sociales para reducir la desigualdad en el país. . En febrero de 2018 Nicolás Maduro anunció el lanzamiento de un criptoactivo nacional, el “petro”, buscando reemplazar la devaluada moneda venezolana. La criptomoneda venezolana cuenta con el respaldo, según la información oficial de la presidencia, de las reservas petrolíferas más grandes del mundo, localizadas en Venezuela. En concreto, esto equivaldría a más de 5 mil millones de barriles de crudo. Sin embargo, el parlamento del país declaró el criptoactivo como nulo o no válido ya que la Constitución venezolana prohíbe utilizar las reservas de hidrocarburos como garantía. Desde el anuncio oficial, la criptomoneda petro se sumó a la controversia que rodea los datos e informes económicos del país. Según declaraciones del presidente, la moneda entró en uso y sus ventas superaron los 3 mil millones de dólares. Sin embargo, el petro no ha sido incluido en ninguno de los principales mercados de criptomonedas. Mientras que la autenticidad e impacto del petro siguen sin contar con una confirmación oficial, Estados Unidos sancionó y prohibió todas las transacciones que estuvieran relacionadas con la criptomoneda venezolana. En agosto de 2018, Venezuela eliminó cinco ceros a su moneda y lanzó el nuevo bolívar soberano (Bs), arrancando un nuevo plan económico de recuperación y expansión. Estas medidas se suman al plan gubernamental que busca la eliminación del dólar en el mercado negro estableciendo el petro como único tipo de cambio.
  • 6. Antecedentes de inflación en Venezuela Las características de la economía venezolana es una formación económico-social dependiente del ingreso petrolero, por ende regida por el mercado y el sistema financiero mundial, cuyo mercado interno está supeditado a las variaciones de ese ingreso para satisfacer sus necesidades mediante el flujo de sus importaciones, han determinado una tendencia inflacionaria marcada y sostenida, por encima de dos dígitos desde la década de los setenta, e incluso de los tres dígitos en los noventa del siglo XX. Por tal motivo, se puede afirmar que se trata de un problema sistémico de nuestra economía, pero es preciso profundizar en la materia porque a pesar de esa tendencia histórica, Venezuela no había experimentado hasta ahora una crisis de hiperinflación. La política económica seguida por Venezuela durante la mayor parte de los últimos veinticinco años se puede resumir que en épocas de bonanza petrolera los gobiernos han ejecutado fuertes incrementos en el gasto público. Este componente del gasto, por su propia naturaleza, es muy difícil de recortar en épocas de precios petroleros menos favorables. Las aceleraciones del gasto, sobre una economía que recibe niveles de inversión cada vez menores, introducen presiones inflacionarias, que los gobiernos han tratado de controlar a través de la sobrevaluación cambiaria. Esta política consiste en promover, ya sea a través de un esquema de control de cambio o de sistema de bandas, devaluaciones menores a la inflación registrada. Así, se favorecen los precios de las importaciones por encima de la producción nacional y se estimula la salida de capitales. La demanda de divisas que genera esta política ha sido satisfecha gracias a las ventas de petróleo a precios favorables.
  • 7. La sobrevaluación cambiaria incide de forma negativa sobre la producción nacional, contrarrestando el efecto positivo que sobre la demanda tiene la aceleración del gasto público. En consecuencia, estos períodos de bonanza con frecuencia se han saldado con pequeñas tasas de crecimiento e inflación moderada. En el pasado, los precios del petróleo han terminado por ceder, lo que ha desvelado fuertes déficits en las finanzas públicas y en la cuenta corriente de la balanza de pagos. De la noche a la mañana, el gobierno no encuentra cómo seguir financiando el gasto público, ni tampoco divisas para suplir la demanda para importaciones y salidas de capital al ritmo que lo venía haciendo. Se encuentra también en la dificultad, por razones de estabilidad social, de recortar el componente de gasto corriente del gasto público. Las respuestas han sido evidentes: recortes en los niveles de inversión pública, devaluación y financiamiento monetario del gasto, para producir inflación y hacer caer el valor real de los compromisos de gasto corriente. La devaluación en el caso de la economía venezolana ha probado ser fuertemente contractiva por dos razones. Por un lado, las importaciones que venía realizando la economía no se pueden sustituir por producción doméstica, con frecuencia asfixiada durante el período de sobrevaluación. Por el otro, no se produce inversión en bienes exportables en respuesta a la estructura más favorable de precios relativos que trae la devaluación, porque existe la percepción de que ese cambio será sólo temporal, volviendo la sobrevaluación una vez que se reestablezcan los precios del petróleo. Típicamente la devaluación no ha sido suficiente para corregir el déficit fiscal, por lo que se han requerido recortes adicionales del gasto público. Así, la política fiscal ha actuado de forma pro-cíclica, amplificando los efectos que tiene sobre la economía la volatilidad en los precios del petróleo y trasladándolos al consumo nacional. Año Inflación Devaluación Diferencia 1980 21.5% 0.0% 21.5% 1981 16.0% 0.0% 16.0% 1982 9.7% 0.0% 9.7% 1983 6.3% 0.2% 6.2% 1984 11.6% 74.4% -62.8% 1985 11.4% 0.0% 11.4% 1986 11.5% 93.3% -81.8% 1987 28.1% 0.0% 28.1% 1988 29.5% 0.0% 29.5% 1989 84.5% 197.1% -112.6% 1990 40.7% 16.9% 23.7% 1991 34.2% 22.2% 12.0% 1992 31.4% 29.1% 2.3% 1993 38.1% 33.0% 5.2% 1994 70.8% 60.0% 10.8% 1995 56.6% 70.6% -14.0% 1996 100.8% 64.4% 36.4% 1997 37.8% 5.8% 32.0% 1998 30.1% 11.9% 18.1% 1999 20.1% 14.8% 5.3%
  • 8. Antecedentes globales El fenómeno de hiperinflación venezolana se posiciona como la quincuagésima séptima experiencia de ese tipo registrada por la historiografía moderna. Los incidentes más sobresalientes hasta ahora han sido los sucedidos en: • Alemania, 1923 (inflación mensual de 29,500 por ciento). La peor hiperinflación que sufrió Alemania fue causada por la Primera Guerra Mundial. La República de Weimar empezó a financiar sus gastos militares con las deudas en 1914; en 1919 el país perdió la guerra y fue obligado a pagar reparaciones. Cuando en 1923 Alemania ya no podía pagarlas en dinero, los ejércitos de Francia y Bélgica entraron en su territorio y forzaron al país a abonar las reparaciones en materias primas, lo que empeoró la situación y resultó en una hiperinflación. Los precios se duplicaban cada 4 días. En el peor momento, un dólar americano equivalía a 80.000 millones de marcos • Hungría, 1946 (inflación mensual de 13.600 billones por ciento). Entre agosto de 1945 y julio de 1946 la inflación diaria en Hungría era de 207 por ciento y la inflación a tasa mensual se ubicaba en 13.600 billones por ciento, según CNBC. La hiperinflación que sufrió el país se debió a la ocupación alemana durante la segunda guerra mundial. Casi la mitad de la capacidad productiva de Hungría fue destruida y el gobierno se vio obligado a endeudarse para producir productos en apoyo a Alemania. • Zimbabue, 2008 (inflación mensual de 79.600 millones por ciento) La tasa de inflación diaria en Zimbabue alcanzó el 98 por ciento al día, los precios se duplicaron cada 24 horas. Durante los peores meses el gobierno no informaba sobre las estadísticas oficiales. El caso se debió a una errónea política del gobierno que expropió terrenos de ciudadanos blancos para dárselos a personas con piel oscura, a quienes les faltaban recursos para cultivar la tierra. Esto llevó a la reducción de la producción del campo a la mitad y al déficit fiscal, que se vio agravado por el financiamiento de la guerra civil de Congo.
  • 9. Mayores tasas de inflación mensuales de la historia País nombre de la moneda Mes con la más alta tasa de inflación Más alta tasa de inflación mensual tasa de inflació n diaria equiva lente El tiemp o reque rido para que los preci os se dupli can más alta denomi nación Hungría pengő húngaro Julio de 1946 4,19 × 1 0 16 % 207. 19% 15,6 hora s 100 trillone s (10 20 ) Zimbabue dólar de Zimbab we novie mbre de 2008 7,96 × 10 10 % 98.0 1% 24.7 hora s 100 billone s (10 14 ) Yugoslavia dinar yugosla vo enero de 1994 3,13 × 10 8 % 64.6 3% 1,4 días 500 mil millon es (5 × 10 11 ) la República Srpska dinar serbobo snio enero de 1994 2,97 × 10 8 % 64,3 % 1,41 días 10 mil millon es (10 × 10 10 ) Alemania (R epública de Weimar) alemán Papier mark octubr e de 1923 9.500% 20,8 7% 3,7 días 100 billone s (10 14 ) Grecia dracma griega octubr e de 1944 13.800% 17.8 4% 4,3 días 100 mil millon es (10 11 ) China yuan chino abril de 1949 5,070% 14,1 % 5,34 días 6 billone s Armenia Dram armenio y el rublo ruso Novie mbre de 1993 438% 5,77 % 12,5 días 50000 (rublo) Turkmenistá n Turkme nistán manats novie mbre de 1993 429% 5,71 % 12,7 días 500 Taiwán yenes taiwané s agost o de 1945 399% 5,50 % 13.1 días 1000
  • 10. Consecuencias de la Hiperinflación Deterioro del salario: Cada vez de manera veloz los precios de todos los bienes y servicios suben mientras que los salarios nominales se mantienen o no se ajustan en la misma proporción y rapidez, se desploma el poder adquisitivo. Los que viven de un salario mensual, es decir el 95% de la población trabajadora, ya no tienen para comprar la misma cantidad de alimentos, medicinas, mucho menos para vestido, calzado, recreación. Desfinanciamiento de la administración pública: Lo mismo que nos ocurre en los hogares sucede en toda la administración pública: no les alcanza el presupuesto de inversiones y gastos. Al aumentar los precios de todos los bienes y servicios, las metas que presupuestaron a un determinado nivel de precios no podrán cubrirlas, caerán en insuficiencia presupuestaria. La única manera, en hiperinflación, de cubrir dicha insuficiencia y cumplir con las metas planteadas, es aumentando la emisión de dinero, no hay impuestos que cubran, y menos a esa velocidad, el déficit previamente generado por los incrementos de precios. El afectado, al final, es el pueblo al ver deteriorada la prestación de bienes y servicios de la administración pública, Léase salud, educación, electricidad, agua, transporte, entre otros. Contracción de la economía: La disminución del poder adquisitivo de los hogares y la insuficiencia presupuestaria de la administración pública, ambas consecuencias del incremento de los precios, implicará que las cantidades demandadas de bienes y servicios en toda la economía disminuyan, en ese caso, los productores reducirán su oferta. En Venezuela, la caída del producto interno bruto de los últimos 3 años se ha debido, en 40%, al ataque a la moneda. Estamos en estanflación, fenómeno siempre característico de las hiperinflaciones, es decir, recesión económica con aumento de precios.
  • 11. Escasez de efectivo: Si un ciudadano pagaba el transporte público en 1.000 Bs y esta semana el conductor le cobra 2.000, usted necesita el doble de efectivo para transportarse. En hiperinflación se necesita mayor cantidad de dinero para poder realizar todas las transacciones, incluyendo las que se realizan en efectivo. Ni el BCV, ni ningún banco central, tienen la capacidad de imprimir billetes o acuñar monedas a la misma velocidad que la inflación, es por ello que el papel moneda se hace escaso y se convierte en una mercancía más. Usted hará colas en los bancos para conseguirlo y hasta estará dispuesto a pagar más del valor nominal del billete con tal de contar con el efectivo necesario para poderle pagar al chofer de la buseta. Acaparamiento: Ante la incertidumbre que genera la hiperinflación, quienes producen y comercian, con su actitud “racional” de maximizar su beneficio, preferirán guardar la mercancía para colocarla a un precio mayor en el mercado al día siguiente. Venderán lo estrictamente necesario para mantener su flujo de caja. A menos que estén en la capacidad de ajustar sus precios en la misma proporción y velocidad con la que incrementan todos los precios de la economía, lo que equivale a decir, ajustarlos al tipo de cambio del bolívar con respecto al dólar. Es un asunto de rapidez, hoy vemos como son más veloces que hace 2 años. Transacciones en dólares: al no haber suficientes bolívares circulando en la economía, entre otras razones porque el BCV, entrampado en un discurso monetarista y neoliberal no los emite, quienes tienen divisas y desean comprar bienes y servicios se encuentran con mayor dificultad para cambiarlas en bolívares, por lo que se ahorran el trámite y pagan directamente en moneda extranjera. En esta guerra no convencional, nuestro principal enemigo, nos ha estado invadiendo a través del dólar. Ha ocupado territorio venezolano. En agosto de 2018 el presidente Nicolás Maduro anuncio unas medidas para combatir la crisis económica en la que se encuentran las nueve líneas del Plan de Recuperación Económica en el marco de la estabilización del desarrollo económico y productivo del país, al tiempo que convocó a la clase obrera a un Congreso Constituyente.
  • 12. Las nueve líneas del Plan de recuperación Económica: 1. Establecer el equilibrio fiscal y las leyes tributarias. 2. Abrir las nuevas políticas cambiarias a través de la nueva renta petrolera. 3. Continuar la salarización de los ingresos al 100 por ciento, con las tablas salarizadas y ancladas en el Petro por un año. 4. Estabilizar los precios de los productos, conforme al sistema cambiario real. 5. Elevar la producción con los compromisos alcanzados en el Congreso Constituyente obrero. 6. Aumentar los ingresos de divisas internacionales al país. 7. La expansión del Petro como una moneda internacional para realizar comprar internacionales. 8. El mejoramiento del sistema de transporte nacional. 9. Consolidar y perfeccionar el sistema de protección social de los venezolanos, entre ellos el CLAP, la regularización de su entrega cada 15 días, la integración de productos de limpieza y otros rubros. Así como la continuidad de los bonos de protección social. La crisis económica continuo por la que ha permitido, de acuerdo con la visión de algunos analistas, a que la nación acumule 27 meses de hiperinflación. De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, institución que fija la política monetaria en ese país, la inflación del año pasado se ubicó en 9.585,5%. A pesar de ello, aunque la cifra sigue siendo elevada, representa una reducción de 92,6% respecto al año 2018, cuando terminó en 130.060% según la información emitida por el mismo organismo en mayo de 2019.
  • 13. El presidente Nicolás Maduro reveló un programa orientado a impulsar la reactivación económica. Este se sustenta en una mayor capacidad de las empresas tanto para acceder a créditos como para abrirse a mercados internacionales con la venta de acciones. El objetivo del plan revelado por Nicolás Maduro era el de llevar a un dígito la cifra de inflación en el año 2020. Una puesta difícil pues, de acuerdo con el Banco Mundial, desde el año 2009 la nación petrolera no ha tenido una inflación por debajo del 20%. Entre las medidas anunciadas por Maduro, está la creación del Comité de Comercio Exterior Venezolano el cual será responsable de gestionar todo lo inherente a las políticas económicas, aduaneras, arancelarias y de comercio exterior de la pequeña y mediana industria. Y el Comité Rector de la Banca Pública, el cual busca garantizar el acceso de la de estas empresas a diversos créditos. En medio de una creciente dolarización de la economía y un fenómeno de hiperinflación, el presidente Nicolás Maduro autorizó a las compañías locales para que emitan títulos de deuda en moneda extranjera para que puedan financiar sus actividades. Nicolás Maduro facilita las operaciones en dólares, comprar con una denominación diferente al dólar en Venezuela ya es casi imposible. La fuerte devaluación del bolívar ha acelerado el uso cada vez mayor de la divisa estadounidense, en medio de la grave crisis económica y la inflación galopante que azotan al país. El retroceso económico de los últimos años ha llevado a que el Gobierno de Nicolás Maduro desmonte una serie de medidas que imponían fuertes restricciones. Por ejemplo, en 2019 eliminó el control de precios y permitió las transacciones en dólares. En línea con una cada vez más evidente flexibilización de la economía, el jefe de Estado anunció el miércoles 5 de febrero de 2020 que les permitirá a las empresas financiarse en moneda extranjera a través de la emisión de títulos. "Se autoriza la normativa y legal para que las empresas del país puedan emitir títulos de valor en moneda extranjera para su financiamiento y autofinanciamiento", dijo el presidente Maduro en el marco de una reunión con empresarios. Esta medida contribuirá más a la dolarización de la economía venezolana que se aceleró en 2019, luego de que en 2018 comenzara el desmontaje del control cambiario que fijó en 2003 el fallecido presidente Hugo Chávez. Aunque algunos comercios todavía muestran sus precios en bolívares, los ajustan cada día de acuerdo con la devaluación de la moneda nacional. Una emisión de títulos es una herramienta con la que las empresas puede captar recursos de los inversionistas, es decir, pedirle dinero prestado a cambio de reconocerles intereses por determinado periodo. En este caso, sería una operación en cualquier moneda extranjera.
  • 14. ¿MAYOR APERTURA?, Como agrega Álvarez, “se ha iniciado una pequeña liberalización económica. Esta, claramente, es desordenada, no responde a un plan estructurado y no es seguro que tenga las mejores medidas posibles, pero es innegable que el Gobierno está tomando medidas para flexibilizar los rígidos controles que han estado presentes por varios años”. En este plan hay diversas acciones. Una de ellas tiene que ver con lo relacionado con el tema cambiario, pues como señala Álvarez, “se derogó la ley que impedía que los venezolanos pudieran tener dólares en efectivo. Además, se han eliminado 39 convenios que regulaban todas las operaciones económicas”. Ahora, el conocido como Convenio Cambiario N°1 permite la libre convertibilidad de la moneda en el país. Otra medida ha sido la Resolución 19-05-01 del Emisor, la cual activa las ‘mesas de cambio’ en la banca privada para la compra- venta directa entre particulares. “Esto lo que supone, básicamente, es que el Estado dejó de monopolizar el manejo, lo que permite que no se restrinja la entrada de divisas”, dice Álvarez. Asimismo, la Providencia 00071 que emitió el Gobierno permite ahora que en Venezuela se puedan hacer facturas en dólares, mientras que la Resolución 19-09-02 del BCV hace posible que los créditos al comercio y las empresas puedan indexarse a la tasa de cambio oficial con el dólar. Según estudio de Ecoanalitica, 54% de las transacciones se realizan en dólares en Venezuela “Algunas de estas medidas suponen un cambio muy radical, las cuales han generado una especie de espejismo que podría consolidarse o terminar siendo una burbuja que revienta. Pero es cierto que en el segundo semestre del año pasado se empezó a apreciar cierto nivel de recuperación en la actividad, en comercio y en servicios. Muestra de ello son el ‘boom’ de los denominados bodegones, supermercados donde se puede conseguir de todo”, Por su parte, Juan Nicolás Garzón, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, afirma que “si bien se ha venido hablando de cierto nivel de apertura, esta encuentra un obstáculo, que es el pobre desempeño económico. Eso sí, hay que mencionar que la inflación y el crecimiento han mostrado comportamientos más favorables. Los planes de liberalización pasan por dos áreas: permitir una mayor participación del sector privado, en el que se han venido cediendo funciones e implementan más la practicidad que la ideología, y el otro es la dolarización de facto. Incluso Maduro dijo que no ve con malos ojos ese proceso.
  • 15. A partir de las medidas anunciadas el 26 de julio de 2018, se puede afirmar que el gobierno de Venezuela ha asumido la intervención de la situación actual a través de una nueva política económica. Todo parece indicar que el modelo formulado tiene afinidades de forma y contenido con la política de Alemania en 1923 (emisión de una nueva moneda: anclada y respaldada en commodities transables en el mercado de valores), acompañada de una maniobra de certificación de reservas en oro (en convenio con Turquía). La política esbozada por el presidente ha resultado insuficiente para enfrentar de manera integral la crisis, ya que deberían implementarse enérgicas medidas de carácter estructural, tales como: • El diseño de una Estrategia para la recuperación de la industria petrolera nacional: la fuente fundamental de divisas: más allá de la retórica ingenua de superación del modelo rentista petrolero; y la proyección en el mediano plazo de un reimpulso de la industria petroquímica. • Una política de emergencia para la coordinación de planes y acciones orientados hacia la reactivación de las fuerzas productivas en los ámbitos industrial y agrícola, así como a las capacidades logísticas y tecnológicas para la distribución de bienes y servicios. • La recuperación de los servicios públicos fundamentales (agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones, saneamiento ambiental), los cuales son vitales para el desarrollo de las fuerzas productivas industriales y agroindustriales, para el funcionamiento del tejido institucional, y para la satisfacción de necesidades esenciales de la población. • Una política macroeconómica multidimensional para el fortalecimiento de las reservas internacionales. • Una moratoria de pagos y una auditoría de la deuda internacional que incluye una evaluación exhaustiva de los denominados bonos soberanos y de las condiciones de pago del servicio de deuda, además una reforma fiscal drástica que revierta la tendencia regresiva del actual régimen tributario. • El diseño de una estrategia para contener la fuga de capitales el control de cambio ha demostrado que no controla y no cambia, así como una auditoría de los capitales exportados durante los últimos años (como primera medida para estimar la factibilidad de repatriación de los mismos). Un plan rector de las inversiones internacionales sin menoscabo de los intereses estratégicos de la República. • Una política de inversión de los ingresos en divisas los cuales se deben recuperar de manera paulatina, en áreas prioritarias de la economía nacional, así como en la satisfacción de necesidades básicas de la población, primordialmente de alimentación, salud y servicios públicos. • Una política de amplio espectro para mitigar las distorsiones del mercado nacional dadas por las asimetrías y la inviabilidad de estimar estructuras de costos en la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios. • Por último y no por ello menos importante, de crear y materializar una política para recuperar el poder adquisitivo de la clase asalariada, lo cual estimularía el mercado interno y potenciaría de manera objetiva y subjetiva un factor esencial para la capitalización: la fuerza de trabajo.