SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Integrantes:
Cesia Leticia Perdomo Hernández
Denis Mauricio Cisnado García
Jimer Sado Bodden Martínez
Nelson Rigoberto Sánchez Matute
Wilfredo Granados Torres
Historia y Naturaleza de la Matemática
Catedrático: Lic. Marlon Baquedano
Grupo No. 3
I Periodo Académico
11/03/2022
Mesopotamia
La civilización mesopotámica empezó a conformarse como tal varios
milenios antes de nuestra era. Su importancia reside en ser la primera
que deja testimonio escrito de sus logros, los instrumentos para la
resolución de sus problemas cotidianos, la importancia de los dioses, la
adivinación de sus designios, la estructura social de sus gentes, los
avatares de su historia. Conceptos como los de clases sociales, la
construcción de ciudades, la enseñanza de conocimientos, el
imperialismo, la defensa de intereses económicos, la expansión y
control de la tierra, el aprovechamiento agrícola, el comercio y tantos
otros, encuentran en Mesopotamia su primera expresión constatable.
Capitulo III
1. Los documentos cuneiformes
La escritura cuneiforme nace, en primer lugar, ante la necesidad de contabilizar bienes
y transacciones, es decir, su origen tenía una finalidad contable. Esta escritura era de
Mesopotamia Cerca del 3200 A.C el sistema contable consistía en el uso de unas fichas
de formas geométricas (conos, discos, esferas). La escritura cuneiforme es una formas
más antiguas de expresión escrita de los sumerios
En la primera etapa se utilizaron imágenes elementales que pronto
también se utilizaron para grabar sonidos.
2. Numeración Posicional
 Los signos cuneiformes derivan de signos pictográficos lineales utilizados en el
periodo Uruk IV-III, es decir, a fines del IV° milenio a. C.
 crearon una escritura basada en símbolos cuneiformes ( en forma de cuña).
 Dos de esos símbolos los utilizaron para su sistema de numeración e introdujeron el
sistema sexagesimal y es el primer sistema posicional del que se tiene registro.
El símbolo del 1 se utilizaba para representar cifras del 1 al 9 y el símbolo del 10 para los
números hasta el 59. para cifras mayores usaban los mismos símbolos y formaban grupos
u ordenes que separan por un espacio. Ejemplos:
3. Fracciones Sexagesimales
4 Las operaciones fundamentales
• La eficacia de los babilonios calculando no era consecuencia únicamente de su sistema de
numeración, sino que los matemáticos mesopotámicos se mostraron extremadamente hábiles
inventando métodos algorítmicos, tales como el algoritmo para aproximar raíces cuadradas
que se ha atribuido posteriormente a diversos matemáticos, entre ellos los
griegos Arquitas (428-365 a.C.) y Herón de Alejandría (aprox. 100 a.C.).
• A pesar de la eficacia de esta regla para el cálculo de raíces cuadradas, los escribas
mesopotámicos parecen haber preferido imitar al matemático aplicado moderno, recurriendo
frecuentemente a las diversas y abundantes tablillas de que disponían.
• Para representar la suma los babilonios reunían las dos expresiones en una sola, como en ,
que significa 10+9=19. La resta se solía indicar por , que representa 20-1=19.
• También efectuaban los babilonios multiplicaciones de números enteros: multiplicar por 37,
por ejemplo, suponía multiplicar por 30 luego por 7, y sumar el resultado. El
símbolo específico para la multiplicación era el que se pronunciaba a-ra que
significa ir.
5. Problemas algebraicos
Hay una tabla de la que hacen mucho uso los babilonios, se trata de una tabulación de valores de juega un papel
esencial en el algebra babilónica, desarrollando un nivel mas alto que en Egipto.
Conocemos muchos problemas que aparecen en textos del período babilónico antiguo que demuestran que la resolución de
la ecuación completa de segundo grado no ofrecían ninguna dificultad importante para los babilonios, Dada la flexibilidad
de las operaciones algebraicas que habían desarrollado así podía transponer términos en una ecuación sumando igualdades
y eliminar fracciones y otros factores multiplicando ambos miembros por cantidades iguales sumando
6. Ecuaciones cuadráticas
La resolución de las ecuaciones cuadráticas completas parece haber superado en muchas la capacidad algebraica
de los egipcios; en cambio, Neugebauer descubrió en 1930 que tales ecuaciones habían sido manejadas ya con
gran soltura por los babilonios en algunos de los textos más antiguos que conocemos.
Hay un problema en el que se pide Hallar el lado de un cuadrado si su área menos el lado es igual a 14, 30; la
solución de este problema es equivalente a la resolución de las ecuación
7. Ecuaciones cubicas
 La reducción babilónica de una ecuación cuadrática de la forma 𝑎𝑥2
+ 𝑏𝑥 = 𝑐 a su forma normal 𝑦2
+ 𝑏𝑦
= 𝑎𝑐 por medio de la sustitución 𝑦 = 𝑎𝑐 muestra el alto grado de flexibilidad que alcanzo el algebra
mesopotámica. Circunstancia que unida al sistema de computación posicional explica en gran parte la
superioridad de la matemática babilónica sobre la egipcia
 En Egipto no hay ningún testimonio de resolución de ecuaciones cubicas, mientras que en Mesopotamia
conocemos muchos ejemplos. Los babilónicos resolvían las cubicas puras como la 𝑥3
= 0; 7,30 consultando
directamente la tabla de cubos o raíces cubicas, y para los valores que no aparecían en las tablas usaban una
simple interpolación lineal para conseguir una aproximación.
 El algebra babilónica alcanzo un nivel de abstracción tan extraordinario tal que las ecuaciones 𝑎𝑥4
+ 𝑏𝑥2
= 𝑐
y 𝑎𝑥8
+ 𝑏𝑥4
= 𝑐 fueron consideradas simples ecuaciones cuadráticas disfrazadas. Es decir, en ecuaciones
cuadráticas en 𝑥2
𝑦 𝑥4
respectivamente.
8. Las ternas pitagóricas
Los descubrimientos algebraicos de los babilónicos son dignos de admiración. Pero los
motivos que pudieron haber tras ellos no son fáciles de entender, se puede admitir que
casi toda la matemática y ciencia prehelénica en general fueron completamente utilitaria,
como el caso de la tablilla 322 de la colección plimpton de la universidad de columbia.
Sugiere que pudo haber estimulo hacia la matemática cultivada por si misma, la tablilla
data del periodo babilónico antiguo (ca 1900 a 1600 aC).
los números en las filas no están ordenandos al azar ya que los números de la primera columna
van disminuyendo de manera continua de arriba hacia abajo, los que construyeron esta tabla
debieron comenzar por tomar dos enteros sexagesimales regulares que podemos llamar p y q con
p > 𝑞 para con ellos formar las ternas pitagóricas 𝑝2
− 𝑞2
, 2𝑝𝑞 𝑦 𝑝2
+ 𝑞2
. Limitándose con
valores de p menores a 60
valores correspondientes de q tales que 1 <
𝑝
𝑞
< 1 + 2, es decir triángulos rectángulos tales
que
𝑎 < 𝑏
9. Áreas de polígonos
 Hace algunos años era una opinión generalizada la de que los babilonios habían sido mejores
algebristas que los egipcios, pero que en cambio, habían contribuido menos a la geometría.
 En el valle mesopotámico se solía calcular el área del circulo tomando tres veces el cuadrado del
radio, lo cual queda muy por debajo del método egipcio en grado de aproximación.
 En 1936 se desenterró una colección de tablillas procedente de Susa.
.
 Compara las áreas y los cuadrados de los lados de los polígonos regulares de tres, cuatro, cinco,
seis y siete lados.
 La geometría no era para ellos una teoría matemática en el sentido en que lo es para nosotros,
sino un cierto tipo de aritmética o algebra aplicada en la que las figuras venían representadas por
medio de números.
 La semejanza entre todas las circunferencias parece haber sido dada por descontado en
Mesopotamia, como lo fue también en Egipto, y los muchos problemas sobre medidas de
triángulos que aparecen en las tablillas cuneiformes.
 En el museo de Bagdad se conserva una tablilla en la que esta dibujado un triangulo rectángulo ABC, de
lados a = 60, b = 45, y c = 75, subdividido en cuatro triángulos rectángulos menores ACD, CDE, DEF y EFB.
 Cuyas áreas son respectivamente:
8,6, 5,11; 2,24,3,19; 3,56,9,36 y 5,53; 53,39,50,24.
 Teorema: las áreas de figuras semejantes
son entre si como los cuadrados de lados correspondientes.
Calculan: AD=27, CD=36, BD=48, y de los triángulos BCD y DCE se obtiene CE=21, DE= ?
10. Geometria como aritmetica aplicada
 Al igual que los egipcios, los babilonios no distinguían lo exacto de lo aproximado.
 El área de un cuadrilátero lo calculaban obteniendo la media aritmética de dos lados opuestos.
 El volumen de un tronco de cono o de pirámide lo calculaban a
veces obteniendo la media aritmética de las dos bases y multiplicándola por la altura:
La cual no es exacta.
 A veces para troncos de pirámides cuadradas la formula:
que tampoco es exacta.
 O bien la fórmula:
que es correcta y se reduce a la que conocían los egipcios.
En el período seleúcida , en el siglo IV a.C. se plantean problemas similares que también hacen uso del Teorema de
Pitágoras (Una caña):
Una caña se apoya en una pared; si el extremo superior baja 3 unidades cuando el extremo inferior se separa 9 unidades
de su posición inicial, ¿cuál es la longitud de la caña? La respuesta que se da es la correcta: 15 unidades.
Presentacion historia Mesopotamia .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
Claudia
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
guest2700b5
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
Grecia Clásica
Grecia ClásicaGrecia Clásica
Grecia Clásica
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
El mundo griego 1º ESO
El mundo griego 1º ESOEl mundo griego 1º ESO
El mundo griego 1º ESO
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIAMESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
 
Polis griega
Polis griegaPolis griega
Polis griega
 
Las Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
Las Primeras Civilizaciones:Los SumeriosLas Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
Las Primeras Civilizaciones:Los Sumerios
 
PERIODO HELENISTICO
PERIODO HELENISTICOPERIODO HELENISTICO
PERIODO HELENISTICO
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 

Similar a Presentacion historia Mesopotamia .pptx

Historia, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenHistoria, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examen
henry0124
 
Historia, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticasHistoria, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticas
henry0124
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Thelyn Meedinna
 
las matemáticas en la historia
las matemáticas en la historialas matemáticas en la historia
las matemáticas en la historia
cecicollazo
 
Anónimo historia de las matemáticas
Anónimo   historia de las matemáticasAnónimo   historia de las matemáticas
Anónimo historia de las matemáticas
dolfoster
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicas
astridla050612
 

Similar a Presentacion historia Mesopotamia .pptx (20)

Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimalHistoria de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
 
Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
 
2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática
 
Historia, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenHistoria, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examen
 
Historia, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticasHistoria, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticas
 
Resumen etapas de la historia
Resumen etapas de la historiaResumen etapas de la historia
Resumen etapas de la historia
 
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
 
geometría analítica
geometría analítica geometría analítica
geometría analítica
 
las matemáticas en la historia
las matemáticas en la historialas matemáticas en la historia
las matemáticas en la historia
 
Matemática es el estudio de las relaciones entre cantidades
Matemática es el estudio de las relaciones entre cantidadesMatemática es el estudio de las relaciones entre cantidades
Matemática es el estudio de las relaciones entre cantidades
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Anónimo historia de las matemáticas
Anónimo   historia de las matemáticasAnónimo   historia de las matemáticas
Anónimo historia de las matemáticas
 
Geometria 1
Geometria 1Geometria 1
Geometria 1
 
Las matemáticas de babilonia
Las matemáticas de babiloniaLas matemáticas de babilonia
Las matemáticas de babilonia
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicas
 
Matematica en mesopotamia
Matematica en mesopotamiaMatematica en mesopotamia
Matematica en mesopotamia
 
Historia del álgebra
Historia del álgebraHistoria del álgebra
Historia del álgebra
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Presentacion historia Mesopotamia .pptx

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Integrantes: Cesia Leticia Perdomo Hernández Denis Mauricio Cisnado García Jimer Sado Bodden Martínez Nelson Rigoberto Sánchez Matute Wilfredo Granados Torres Historia y Naturaleza de la Matemática Catedrático: Lic. Marlon Baquedano Grupo No. 3 I Periodo Académico 11/03/2022
  • 2. Mesopotamia La civilización mesopotámica empezó a conformarse como tal varios milenios antes de nuestra era. Su importancia reside en ser la primera que deja testimonio escrito de sus logros, los instrumentos para la resolución de sus problemas cotidianos, la importancia de los dioses, la adivinación de sus designios, la estructura social de sus gentes, los avatares de su historia. Conceptos como los de clases sociales, la construcción de ciudades, la enseñanza de conocimientos, el imperialismo, la defensa de intereses económicos, la expansión y control de la tierra, el aprovechamiento agrícola, el comercio y tantos otros, encuentran en Mesopotamia su primera expresión constatable. Capitulo III
  • 3. 1. Los documentos cuneiformes La escritura cuneiforme nace, en primer lugar, ante la necesidad de contabilizar bienes y transacciones, es decir, su origen tenía una finalidad contable. Esta escritura era de Mesopotamia Cerca del 3200 A.C el sistema contable consistía en el uso de unas fichas de formas geométricas (conos, discos, esferas). La escritura cuneiforme es una formas más antiguas de expresión escrita de los sumerios En la primera etapa se utilizaron imágenes elementales que pronto también se utilizaron para grabar sonidos.
  • 4. 2. Numeración Posicional  Los signos cuneiformes derivan de signos pictográficos lineales utilizados en el periodo Uruk IV-III, es decir, a fines del IV° milenio a. C.  crearon una escritura basada en símbolos cuneiformes ( en forma de cuña).  Dos de esos símbolos los utilizaron para su sistema de numeración e introdujeron el sistema sexagesimal y es el primer sistema posicional del que se tiene registro. El símbolo del 1 se utilizaba para representar cifras del 1 al 9 y el símbolo del 10 para los números hasta el 59. para cifras mayores usaban los mismos símbolos y formaban grupos u ordenes que separan por un espacio. Ejemplos:
  • 6. 4 Las operaciones fundamentales • La eficacia de los babilonios calculando no era consecuencia únicamente de su sistema de numeración, sino que los matemáticos mesopotámicos se mostraron extremadamente hábiles inventando métodos algorítmicos, tales como el algoritmo para aproximar raíces cuadradas que se ha atribuido posteriormente a diversos matemáticos, entre ellos los griegos Arquitas (428-365 a.C.) y Herón de Alejandría (aprox. 100 a.C.). • A pesar de la eficacia de esta regla para el cálculo de raíces cuadradas, los escribas mesopotámicos parecen haber preferido imitar al matemático aplicado moderno, recurriendo frecuentemente a las diversas y abundantes tablillas de que disponían. • Para representar la suma los babilonios reunían las dos expresiones en una sola, como en , que significa 10+9=19. La resta se solía indicar por , que representa 20-1=19. • También efectuaban los babilonios multiplicaciones de números enteros: multiplicar por 37, por ejemplo, suponía multiplicar por 30 luego por 7, y sumar el resultado. El símbolo específico para la multiplicación era el que se pronunciaba a-ra que significa ir.
  • 7. 5. Problemas algebraicos Hay una tabla de la que hacen mucho uso los babilonios, se trata de una tabulación de valores de juega un papel esencial en el algebra babilónica, desarrollando un nivel mas alto que en Egipto. Conocemos muchos problemas que aparecen en textos del período babilónico antiguo que demuestran que la resolución de la ecuación completa de segundo grado no ofrecían ninguna dificultad importante para los babilonios, Dada la flexibilidad de las operaciones algebraicas que habían desarrollado así podía transponer términos en una ecuación sumando igualdades y eliminar fracciones y otros factores multiplicando ambos miembros por cantidades iguales sumando
  • 8.
  • 9. 6. Ecuaciones cuadráticas La resolución de las ecuaciones cuadráticas completas parece haber superado en muchas la capacidad algebraica de los egipcios; en cambio, Neugebauer descubrió en 1930 que tales ecuaciones habían sido manejadas ya con gran soltura por los babilonios en algunos de los textos más antiguos que conocemos. Hay un problema en el que se pide Hallar el lado de un cuadrado si su área menos el lado es igual a 14, 30; la solución de este problema es equivalente a la resolución de las ecuación
  • 10.
  • 11. 7. Ecuaciones cubicas  La reducción babilónica de una ecuación cuadrática de la forma 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 = 𝑐 a su forma normal 𝑦2 + 𝑏𝑦 = 𝑎𝑐 por medio de la sustitución 𝑦 = 𝑎𝑐 muestra el alto grado de flexibilidad que alcanzo el algebra mesopotámica. Circunstancia que unida al sistema de computación posicional explica en gran parte la superioridad de la matemática babilónica sobre la egipcia  En Egipto no hay ningún testimonio de resolución de ecuaciones cubicas, mientras que en Mesopotamia conocemos muchos ejemplos. Los babilónicos resolvían las cubicas puras como la 𝑥3 = 0; 7,30 consultando directamente la tabla de cubos o raíces cubicas, y para los valores que no aparecían en las tablas usaban una simple interpolación lineal para conseguir una aproximación.  El algebra babilónica alcanzo un nivel de abstracción tan extraordinario tal que las ecuaciones 𝑎𝑥4 + 𝑏𝑥2 = 𝑐 y 𝑎𝑥8 + 𝑏𝑥4 = 𝑐 fueron consideradas simples ecuaciones cuadráticas disfrazadas. Es decir, en ecuaciones cuadráticas en 𝑥2 𝑦 𝑥4 respectivamente.
  • 12. 8. Las ternas pitagóricas Los descubrimientos algebraicos de los babilónicos son dignos de admiración. Pero los motivos que pudieron haber tras ellos no son fáciles de entender, se puede admitir que casi toda la matemática y ciencia prehelénica en general fueron completamente utilitaria, como el caso de la tablilla 322 de la colección plimpton de la universidad de columbia. Sugiere que pudo haber estimulo hacia la matemática cultivada por si misma, la tablilla data del periodo babilónico antiguo (ca 1900 a 1600 aC). los números en las filas no están ordenandos al azar ya que los números de la primera columna van disminuyendo de manera continua de arriba hacia abajo, los que construyeron esta tabla debieron comenzar por tomar dos enteros sexagesimales regulares que podemos llamar p y q con p > 𝑞 para con ellos formar las ternas pitagóricas 𝑝2 − 𝑞2 , 2𝑝𝑞 𝑦 𝑝2 + 𝑞2 . Limitándose con valores de p menores a 60 valores correspondientes de q tales que 1 < 𝑝 𝑞 < 1 + 2, es decir triángulos rectángulos tales que 𝑎 < 𝑏
  • 13. 9. Áreas de polígonos  Hace algunos años era una opinión generalizada la de que los babilonios habían sido mejores algebristas que los egipcios, pero que en cambio, habían contribuido menos a la geometría.  En el valle mesopotámico se solía calcular el área del circulo tomando tres veces el cuadrado del radio, lo cual queda muy por debajo del método egipcio en grado de aproximación.  En 1936 se desenterró una colección de tablillas procedente de Susa. .  Compara las áreas y los cuadrados de los lados de los polígonos regulares de tres, cuatro, cinco, seis y siete lados.  La geometría no era para ellos una teoría matemática en el sentido en que lo es para nosotros, sino un cierto tipo de aritmética o algebra aplicada en la que las figuras venían representadas por medio de números.  La semejanza entre todas las circunferencias parece haber sido dada por descontado en Mesopotamia, como lo fue también en Egipto, y los muchos problemas sobre medidas de triángulos que aparecen en las tablillas cuneiformes.
  • 14.  En el museo de Bagdad se conserva una tablilla en la que esta dibujado un triangulo rectángulo ABC, de lados a = 60, b = 45, y c = 75, subdividido en cuatro triángulos rectángulos menores ACD, CDE, DEF y EFB.  Cuyas áreas son respectivamente: 8,6, 5,11; 2,24,3,19; 3,56,9,36 y 5,53; 53,39,50,24.  Teorema: las áreas de figuras semejantes son entre si como los cuadrados de lados correspondientes. Calculan: AD=27, CD=36, BD=48, y de los triángulos BCD y DCE se obtiene CE=21, DE= ?
  • 15. 10. Geometria como aritmetica aplicada  Al igual que los egipcios, los babilonios no distinguían lo exacto de lo aproximado.  El área de un cuadrilátero lo calculaban obteniendo la media aritmética de dos lados opuestos.  El volumen de un tronco de cono o de pirámide lo calculaban a veces obteniendo la media aritmética de las dos bases y multiplicándola por la altura: La cual no es exacta.
  • 16.  A veces para troncos de pirámides cuadradas la formula: que tampoco es exacta.  O bien la fórmula: que es correcta y se reduce a la que conocían los egipcios.
  • 17. En el período seleúcida , en el siglo IV a.C. se plantean problemas similares que también hacen uso del Teorema de Pitágoras (Una caña): Una caña se apoya en una pared; si el extremo superior baja 3 unidades cuando el extremo inferior se separa 9 unidades de su posición inicial, ¿cuál es la longitud de la caña? La respuesta que se da es la correcta: 15 unidades.