SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
SERRANO, Manuel Martín. “La mediación de los medios de comunicación”. En: M. de Moragas
(ed). Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores. México, Gili, 1993. pp. 141-
162.
La mediación de los medios de comunicación
Manuel Martín Serrano
Manuel Martín Serrano es Catedrático de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la
Información de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en cuestiones de epistemología
de la comunicación y autor de varias obras de análisis de los medios y de los procesos de
comunicación.
La teoría de la mediación social ofrece un nuevo objeto para las ciencias sociales: el estudio de la
producción, transmisión y utilización de la cultura, a partir del análisis de los modelos culturales y de
sus funciones. Estos estudios son especialmente necesarios cuando la cultura se utiliza como un
procedimiento de dominación. Así ocurre en los fenómenos de transculturización, como se observa
cuando una sociedad destruye las señas de identidad de otra; y también sucede en los procesos de
control social, cada vez que se propone una visión preestablecida del mundo y de lo que sucede en el
mundo, para influir sobre la conciencia de las personas.
La conveniencia de abrir un nuevo campo en las ciencias sociales dedicado al estudio de la mediación
la formulé hacia 1970, cuando investigaba en Francia el modo en el que la televisión estaba
transformando la visión del mundo (investigación publicada con el título de «L'Ordre du monde à
travers la TV», 1974a).
Posteriormente he tratado de ofrecer la teoría y las metodologías adecuadas para el estudio de la
mediación en varias publicaciones (confróntese particularmente La Mediación Social, 1977; «Nuevos
métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización», 1974b; «Un
modelo metodológico para investigar los efectos socioculturales de los media», 1981 a).
En este texto no concurren ni la ocasión ni el espacio adecuados para reproducir una teoría que es
conocida y está suficientemente desarrollada en anteriores libros. Me ha parecido más pertinente
aplicar el análisis de la mediación al estudio concreto de los medios de comunicación de masas;
instituciones mediadoras muy importantes, aunque no sean las únicas que existen en las sociedades
actuales. Las líneas que siguen sistematizan las modalidades de mediación que son propias de los
medios de comunicación. También se describen técnicas que permiten investigar las características
mediadoras de los productos comunicativos elaborados por los medios. En este texto se anticipan
reflexiones que proceden de un libro dedicado al estudio de la producción social de comunicación, en
cuya preparación he trabajado durante estos últimos años y con el cual doy por ultimada la parte de mi
obra que se refiere al estudio de la mediación.
I. Mediaciones con las que los Medios de Comunicación de Masas
intervienen en la representación del cambio social
La participación de los Medios de Comunicación de Masas (MCM) en la elaboración de una
representación de lo que sucede en el mundo se inicia cuando la institución mediadora, u otros
agentes sociales (Agencia de noticias, Consejo de redacción, Censores, etc.), seleccionan
determinados aconteceres para hacerlos públicos.
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
2
La tarea específicamente comunicativa comienza cuando los Emisores (con la aceptación de la
institución mediadora) eligen, en el marco de ese acontecer público, determinados objetos de
referencia. Los Emisores ofrecen a sus audiencias un producto comunicativo que incluye un repertorio
de datos de referencia a propósito de esos objetos. Los datos se relacionan conceptualmente entre sí
de una manera determinada; desde este punto de vista, los productos comunicativos suelen
denominarse «relatos». Además, los datos se expresan de una u otra forma en algún soporte material
(por ejemplo, el papel periódico o la pantalla del televisor). Desde este punto de vista, son objetos.
Estas tareas comunicativas de los MCM son operaciones de mediación. En este texto se describen
tales mediaciones.
1. Las clases de mediaciones propias de los Medios de Comunicación de
Masas
1.1. Formas en las que el hacer de los MCM depende del cambio del entorno. Los temas de referencia
de los medios de comunicación de masas, en cuanto se ocupan de dar cuenta del acontecer, se
originan en las transformaciones del entorno social. Por esta razón el cambio social1
compromete el
modo de hacer de los medios, al margen de que cada uno de ellos se comprometa tomando partido a
favor o en contra de determinadas transformaciones socio-políticas.
El hacer de los medios depende del cambio social en dos sentidos:
a) Funcionalmente. La presión de lo que ocurre reclama de los MCM la cesión de un espacio o de un
tiempo informativo, para dar cuenta del devenir socio-político. Funcionalmente, los medios se ocupan
(entre otras cosas) de identificar el cambio del entorno.
b) Institucionalmente. La transformación del entorno social establece relaciones nuevas entre Sistema
Social y Sistema de Comunicación. Este cambio también desplaza a cada medio de su posición
social, como a cualquier otro sujeto del cambio histórico. Institucionalmente, la supervivencia de cada
medio se identifica con el rumbo que marcan los cambios sociales.
La tarea de los medios consiste en establecer (con acierto o con error) los marcos de referencia
adecuados para que los agentes sociales, incluidos ellos mismos, se sitúen en el cambio. Esta labor
supone para los medios el desempeño de una doble mediación:
- la propuesta de un marco de referencia innovador o conservador para evaluar lo que
acontece, en sus dimensiones éticas, sociales, políticas, institucionales;
- la adopción de un marco de referencia tradicional o renovador para asumir su propia función
mediadora, en sus dimensiones comunicativas y tecnológicas.
1.2. Conceptos de «mediación cognitiva» y de «mediación estructural». Conviene, por tanto, distinguir
entre dos tensiones que afectan la comunicación social mediada:
a) Por una parte, la tensión que se establece entre la producción ininterrumpida de nuevos
aconteceres -cuya existencia y cuyos efectos deben de ser publicitados por los medios- y la
reproducción continuada de las normas, valoraciones, justificaciones, que cada grupo se esfuerza en
1
«Cambio social» designa cualquier modificación del sistema social a lo largo del tiempo. Incluye transformaciones de la
infraestructura, la estructura y la supraestructura, tanto si pueden ser evaluadas como una evolución del sistema social, o si
se evalúan como una revolución. El lector interesado en un análisis del cambio social que aquí no puede ofrecérsele,
dispone de una compilación de estudios clásicos en A. y E. Etzioni (1968).
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
3
preservar o en implantar, a pesar de que a veces esos supuestos axiológicos pueden ser
cuestionados, o incluso contradichos, por la aparición de aquellos aconteceres. Esta tensión se
muestra, por ejemplo, cuando hay noticia de que un detenido ha muerto a consecuencia de la tortura
en un país cuya norma jurídica suprema -la Constitución- reconoce explícitamente el sometimiento de
los aparatos del Estado a los Derechos Humanos.
b) Por otra parte, la tensión que se establece entre la imprevisibilidad que es connatural con la
naturaleza del acontecer y la previsión que es esencial para programar la forma de informar que
diferencia a cada medio. Este esfuerzo para adaptar la manera de comunicar del propio medio a la
dinámica del cambio social es una mediación de segundo grado o, si se quiere, una «re-mediación»,
interpretando el término como un diario reajuste de la estructura expresiva del medio para hacer frente
a la erosión que el cambio social produce en los modelos mediadores.
Las mediaciones requeridas para manejar ambas tensiones son interdependientes, pero
diferenciables:
a) El conflicto entre el cambio del acontecer y la reproducción de las normas sociales reclama una
mediación cognitiva. La mediación cognitiva está orientada a lograr que aquello que cambia tenga un
lugar en la concepción del mundo de las audiencias, aunque para proporcionarle ese lugar sea preciso
intentar la transformación de esa concepción del mundo. En el ejemplo que se adujo, un medio
interesado en preservar incólume el primado de la norma que exige respeto a los Derechos Humanos
explicará su transgresión (la concurrencia de una muerte por tortura) como un acontecer aberrante o
inadmisible; en todo caso procurará salvaguardar la legitimidad de la norma y no la del suceso. En
cambio, puede aprovecharse de este hecho para erosionar el respeto hacia los Derechos Humanos.
Presentará la muerte del detenido como un accidente y dará por sentado, explícita o implícitamente, la
inevitabilidad e incluso la necesidad de que en la práctica policial se recurra a la tortura.
b) El conflicto entre la apertura del medium al acontecer imprevisto, y su cerramiento en una forma
comunicativa, pide una mediación estructural. La mediación estructural está destinada a conseguir
que aquello que irrumpe sirva para realimentar las modalidades comunicativas de cada medio
productor. Es una tarea agónica, en la que el medio se ve obligado a recurrir, para perpetuar su forma
expresiva, a aquello mismo que cada día vulnera los marcos formales de la comunicación, es decir, el
acontecerimprevisible.
2. Operaciones que llevan a cabo la mediación cognitiva y estructural
La mediación cognitiva de los medios de comunicación opera sobre los relatos, ofreciendo a las
audiencias modelos de representación del mundo. La mediación estructural de los medios opera sobre
los soportes, ofreciendo a las audiencias modelos de producción de comunicación. Ambas actividades
de los media son variantes del esfuerzo que realizan estas instituciones sociales mediadoras para
proporcionar una identidad que sirva de referencia al grupo, preservando su cohesión de los efectos
disgregadores que tiene el cambio social2
Pero la mediación cognitiva, cuando elabora una
representación del mundo, se enfrenta con el conflicto entre acontecer // creer; en tanto que la
mediación estructural, cuando elabora un producto comunicativo, se enfrenta con el conflicto entre
acontecer // prever. Por eso, en los medios de comunicación la medición cognitiva produce mitos y la
mediación estructural, rituales.
2
Un análisis detenido de este tema se encuentra en Martín Serrano (1974a).
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
4
La mediación cognitiva, como toda tarea mítica, ofrece seguridad por el recurso a la reiteración de
datos de referencia familiares en el relato de lo que ocurre; vía por la cual la comunicación es labor de
confortación de las audiencias. La mediación estructural, como toda labor ritual, ofrece seguridad por
el recurso a la repetición de las formas estables del relato, vía por la cual la comunicación es labor de
institucionalización de los mediadores.
Me limitaré a señalar las operaciones informacionales que distinguen a ambas mediaciones:
- La mitificación que producen los medios de comunicación de masas, mediando
cognitivamente el relato del acontecer cuando ofrecen un modelo de representación del
mundo, técnicamente se lleva a cabo operando con la dimensión novedad // banalidad de los
datos de referencia.3
- La ritualización, que caracteriza a la confección de productos comunicativos cuando los
modelos de producción de comunicación regulan la mediación estructural, técnicamente se
realiza manejando la dimensión relevancia // irrelevancia en la presentación de los datos de
referencia.4
Se comprende que ambas dimensiones mediadas derivan de otra más general que subyace en la
comunicación: el juego entre redundancia // información que se descubre al analizar toda estrategia
comunicativa, cuando se investigan los datos de referencia que se utilizan y las formas expresivas que
organizan estos datos en los productos comunicativos.5
3. Mediaciones existentes entre el acontecer y su conocimiento por vía
comunicativa
Las mediaciones que realizan los medios de comunicación de masas se integran en el proceso de
comunicación, dentro de un sistema más amplio que incluye la actividad de otros agentes: todos
aquellos que intervienen desde que el acontecer es objeto de referencia de la comunicación hasta que
resulta conocido por las audiencias. Para ilustrar tales intervenciones y mediaciones me referiré a la
comunicación que informa a propósito de Un motín en una prisión.
a) Media la comunicación cada uno de los Actores «Egos» de la comunicación, es decir, los
comunicantes que tienen personalmente a su cargo la iniciativa de la información. En el
ejemplo, el periodista, el director general de seguridad, el preso, que informan a propósito del
mismo motín, generalmente ofrecen visiones distintas de los hechos, utilizando datos de
referencia diferentes o bien relacionando los mismos datos de diversa forma.
Tema de referencia de la Comunicación de Masas: el cambio del entorno social
3
Por ejemplo, contenía mucha «novedad» poner en relación la legalización del Partido Comunista en las fechas en que se
produjo, con el valor «defensa de la paz, cuando en la mitificación franquista se había presentado a esa formación política
como una organización sanguinaria. En cambio es «banal relacionar las fiestas navideñas con la paz en la Tierra.
4
Por ejemplo, fue muy relevante que él diario ABC publicase un artículo de Blas Piñar, conocido dirigente de extrema derecha,
en página preferente bajo el título «hipócritas», cuyo contenido atacaba la política de Estados Unidos; en cambio era una
ritualización irrelevante que la portada de ese y otros periódicos reprodujesen la foto del generalísimo Franco un 18 de julio.
5
Ahora no interesa detenerse en el examen de esta exposición, estudiada muy detenidamente por A. A. Morales. El lector
interesado en una formulación general puede encontrarla en el capítulo de José Luis Piñuel, «El concepto de información en
T. de la C.», incluido en Martín Serrano (1981b). Para un análisis de cómo opera la oposición redundancia /l información en
los procesos de mediación, puede consultarse Martín Serrano (1977).
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
5
Media-
ciones
Niveles mediados Niveles de actuación
Procesos técnicos de
intervención
Cognitiva
Entre la aparición de
nuevos aconteceres, cuya
producción compromete el
consenso social, y la re
producción de normas y
valores socialmente
compartidos (conflicto
entre aconteceres y
creencias de las
audiencias)
Sobre los datos de
referencia del relato.
Se ofrece un modelo
de representación del
mundo: Tarea de
mitificación
Se interviene sobre la
dimensión no vedad //
banalidad de los
datos de referencia
Estructural
Entre imprevisibilidad de
los nuevos emergentes y
relato. Se la previsión de
la programación del me
dio (conflicto entre
aconteceres y formas de
comunicación de los
medios)
Sobre las formas de
presentación del relato.
Se ofrece un modelo
de producción de
comunicación: Tarea
de ritualización
Se interviene sobre la
dimensión relevancia
// irrelevancia de la
presentación de los
datos de referencia:
_________________
__
Redundancia //
información
b) Controla la comunicación cada uno de los interventores que pueden determinar la producción
comunicativa de «Ego»; por ejemplo, el organismo que obliga al director de un periódico a que
inserte un texto a propósito del suceso; el redactor jefe que quita parte del artículo escrito por
el periodista. 6
c) Media cognitivamente el medio:
• En primer lugar, por las características expresivas de los datos de referencia que
difunde, las cuales son distintas según sea la naturaleza tecnológica del medio. Por
ejemplo, el relato del motín puede consistir en las imágenes rodadas y la locución de
la televisión, o bien en las fotografías y el texto escrito de los periódicos. Las
imágenes permiten la inclusión de datos y de conexiones entre los datos, que el texto
no puede recoger (y viceversa).7
• En el caso, poco frecuente, de que los MCM incluyesen en el producto comunicativo
que ofrecen a las audiencias datos de referencia idénticos, todavía existirá una nueva
mediación cognitiva, debida a la diferente manera en la que estos datos se ponen en
6
En la terminología funcionalista, los actores «Egos» y los interventores se confunden en un único componente; los
«emisores». Conviene, por razones teóricas y prácticas, establecer y mantener la distinción. Los Actores pertenecen al
sistema de comunicación; en tanto que los interventores son agentes pertenecientes al sistema social, desde cuyas
instituciones afectan al sistema de comunicación. Un análisis de este tema se halla en Martín Serrano (198lb).
7
El estudio de las diferencias mediadoras, según la naturaleza tecnológica del medium, está desarrollado en varias
publicaciones mías. Puede consultarse «Los contenidos de la comunicación y los medios de difusión», en La comunicación,
problema social, pp. 69 a 80, Coloquios de El Escorial, ACHNA-Fundesco, Madrid, 1980.
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
6
relación unos con otros. Por ejemplo, no produce el mismo tipo de representación un
producto comunicativo cuyo titular fuese «los presos se rebelan contra los malos
tratos» y cuyo texto dijese: «Intervención de la fuerza pública para reprimir el motín»,
que otro producto en el que se invirtiese la posición del titular y texto.
d) Media estructuralmente el medio. Unos incluyen la información a propósito del motín en
páginas de sucesos y otros en información general o política, etcétera.8
Como consecuencia de estas mediaciones, al Receptor se le va a ofrecer y se le va a privar
de unos u otros datos de referencia entre el indefinido repertorio de posibles aspectos del
motín de referencia que podrían alimentar la información. Dicha selección determinará la
objetividad, pertinencia y completitud que posee la información.9
e) Aún en el supuesto harto improbable de que todos los Receptores recibiesen la misma
información por los mismos medios, la representación que cada uno de ellos elaboraría de lo
que acontece en su entorno sería distinta. La representación del entorno es una actividad
cognitiva en la cual se generan modelos individuales de representación. Para elaborar cada
modelo, los sujetos incorporan a los gastos de referencia proporcionados por los MCM, datos
que provienen de otros orígenes. En la representación subjetiva del acontecer también
participan los datos (verdaderos, falsos, supuestos) que cada persona posee a propósito de
ese referente, y entre todos ellos, precisamente aquellos que convienen a sus necesidades,
expectativas, intereses y motivos más o menos conscientes. En algunos casos, el Receptor
también opera con los datos obtenidos de otras fuentes alternativas a los MCM, por ejemplo,
el relato facilitado por un testigo.
Resumiendo: del análisis de las mediaciones que se interponen entre lo que acontece (o no acontece)
y la re presentación que el receptor elabora resulta el esquema de la página anterior.
II. Métodos para analizar la contribución de los medios de masas
para la producción del acontecer público y la elaboración de
representaciones del entorno
1. La mediación cognitiva y estructural en los MCM
8
La institución mediadora también controla institucionalmente la comunicación, en la medida que determina su difusión: unos
medios tienen cobertura nacional; otros local; unos, audiencias preferentemente femeninas; otros, masculinas; etcétera. Los
análisis de audiencias se especializan en el estudio de estas características.
9
Un análisis detallado de los criterios que permiten juzgar de la objetividad, pertinencia y completitud de la información se
encuentra en Martín Serrano (198lb).
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
7
Recapitulemos los análisis teóricos precedentes a partir de los cuales es posible diseñar unas
metodologías para investigar la mediación. Se ha indicado que los MCM afectan a los procesos
cognitivos de las audiencias, ofreciéndoles en sus relatos modelos de representación de lo que
acontece. Dicha actividad mediadora cumple una importante función social: sirve para restaurar a nivel
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
8
de las representaciones un ajuste entre los sucesos y las creencias, consonancia permanentemente
deteriorada, tanto por el cambio de la realidad circundante como por la transformación de los valores.
He denominado a esta función una «tarea mitificadora», porque el relato de los MCM opera con la
dimensión histórica «acontecer», para relacionarla con la dimensión axiológica «creer», lo mismo que
hacen todos los mitos. Evidentemente, los medios no están solos en el desempeño de esta función
social: antes de que ellos existiesen, otros relatos transmitidos oralmente iban proporcionando los
mitos necesarios para elaborar una visión del mundo que mantuviese el consenso social. En la
actualidad, los medios de comunicación de masas comparten el trabajo de generar representaciones
colectivas con otras instituciones mediadoras, las más importantes, aquellas que se ocupan de la
enculturización, como la familia y la escuela. No obstante, los MCM van asumiendo progresivamente
un papel predominante como fuente de representaciones colectivas a propósito del entorno social.
Además de la mediación cognitiva, en los MCM se lleva a cabo una mediación estructural: actividad
basada en el uso expresivo del medio y que por tanto está en parte determinada por sus
características tecnológicas. Un medio impreso, como la prensa, puede operar con el espacio del
periódico reproduciendo textos y a veces imágenes estáticas; un medio ¡cónico y dinámico como la
televisión puede emitir en el espacio de la pantalla imágenes fijas o en movimiento, textos y, a través
de los altavoces, cualquier reproducción sonora. El medio prensa está obligado a ser diacrónico
respecto al momento en el que sucedió el acontecer que narra; en tanto que el medio televisión
puede, en algunos casos, difundir imagen y sonido sincrónicos con el aconteceer.10
El uso de las capacidades tecnológicas del medio es una práctica profesional determinada por las
intervenciones sociales que llevan a cabo las instituciones comuni cativas que controlan el medio.
Cualquiera que sea la presión de las instituciones interventoras sobre el ejercicio profesional, éste se
enfrenta con la labor de destinar un espacio y/o un tiempo determinados, en las páginas del periódico
o en la programación de la pantalla, a aconteceres que suceden de forma imprevista cada día. Como
la confección de un diario y la preparación de una emisión son tareas complejas que requieren
anticipación, deben de ajustarse a patrones preestablecidos de distribución de espacios y tiempos. En
consecuencia, todos los medios se enfrentan con la tarea de encajar la novedad en el diseño material
y conceptual que les caracteriza. Por eso los profesionales, consciente o inconscientemente, median
al propio medio de comunicación; utilizan el espacio y el tiempo comunicativos para lograr un ajuste
entre dos dimensiones: por una parte la dimensión histórica del «acontecer» -que cuanto más
imprevisto más presiona para que se dé noticia de su emergencia- y por otra la dimensión práctica del
«prever» -que cuanto más complejo sea el instrumento de comunicación, más presiona para que se
atenga a un programa invariante para la confección del medio-. Ahora bien, toda práctica profesional
que trata de incorporar lo que cambia a un modo preestablecido de hacer, es una labor ritual; por esa
razón he denominado «tarea de ritualización» a la mediación estructural que consiste en dar noticia de
lo que acontece, respetando los modelos de producción de comunicación propios de cada medio.
El objeto sobre el que se lleva a cabo tanto la tarea de mitificación como la de ritualización es el
producto comunicativo. Desde el punto de vista de las representaciones que maneja, el producto
comunicativo consiste en un repertorio de datos de referencia relativos al acontecer a propósito del
que se comunica.11
Desde el punto de vista material, los productos comunicativos son un conjunto de
expresiones, tales como palabras o imágenes, que ocupan una determinada superficie en una
10
El lector interesado en las formas de mediación que son tecnológicamente posibles, según las características de cada medio,
puede consultar Martín Serrano (1977).
11
En la literatura especializada suele denominarse «contenido del relato» o «contenido de la comunicación », designaciones
queme parecen confusas porque pueden ser confundidas y, de hecho, se confunden con los objetos de referencia de la
comunicación.
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
9
determinada localización del periódico, o que disponen de un tiempo determinado en unos
determinados períodos de emisión televisual.
El análisis de los datos de referencia que aporta un producto comunicativo se realiza por la técnica
denominada de «análisis de contenido», que creo se podría llamar mejor «métodos de análisis de las
representaciones del relato». El estudio de la materialidad del producto comunicativo se lleva a cabo
mediante las técnicas llamadas de «análisis formal», que sin duda estarían mejor descritas como
«métodos de análisis material» de las expresiones comunicativas y de los productos comunicativos.
2. Diseño del análisis de la mitificación (mediación cognitiva)
El análisis de contenido o, si se acepta, de las representaciones del relato permite identificar la forma
en la que el medio realiza su labor de mitificación cuando relaciona en el relato el acontecer con las
normas. Existen numerosas posibilidades de transformar la anterior definición en un diseño de
análisis. La imaginación del investigador puede inventar diferentes modelos, si tiene cuidado de que
se adecuen a sus planteamientos teóricos y de que permitan disponer de técnicas de investigación
correctas. En este trabajo se ha elaborado el diseño de la página siguiente.
Los datos de referencia incluidos en el producto comunicativo mencionan o determinan sujetos
concernidos de una u otra forma por el acontecer, que asumen la función de personales del relato.
Cada personaje desempeña uno o varios roles, o papeles, en su relación con los otros y en su
relación con el entorno. El personaje, en el desempeño de cada rol, puede y suele estar descrito con
determinados atributos físicos, sociales, morales, etcétera. Los personajes persiguen un repertorio
más o menos amplio de objetivos de todo tipo: personales, grupales, materiales, inmateriales, etc. Con
el fin de alcanzar esos objetivos, tienen que establecer relaciones con los otros personajes, que se
expresan como interacciones y que se traducen en actos de cualquier clase, para realizar los cuales
recurre a determinados instrumentos. El comportamiento del personaje, en conexión con los ajenos
comportamientos igualmente descritos en el relato, puede concluir con el logro o con el fracaso de sus
objetivos. Esa conducta puede estar sancionada con aprobaciones o desaprobaciones explícitas en el
relato, que indican la existencia de normas para pautar la forma en la que el personaje desempeña el
rol. Finalmente, el relato puede indicar cuál es el Actor o Actores de la comunicación que han
elaborado el relato (Emisores) y para quién o quiénes ha sido producido (Receptores). Cada uno de
los términos subrayados corresponde a un área de análisis de las representaciones del relato.
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
10
3. Diseño del análisis de la ritualización (mediación estructural)
El análisis formal o, si se prefiere, el análisis material y formal de las expresiones y de los productos
comunicativos permite investigar la manera en la que el medio rea liza su trabajo de ritualización,
dando noticia del acontecer en los marcos prescritos por el diseño del periódico o la programación
televisual. En base a esta definición se ha elaborado el diseño de la página siguiente.
Como se ha indicado, las expresiones son diferenciables según la naturaleza del medio. En la prensa
pueden consistir en textos escritos o imágenes fijas. En la televisión las expresiones pueden
manifestarse en imágenes sincrónicas respecto al acontecer, o diacrónicas; estáticas o dinámicas;
dibujadas o en imagen real, acompañadas o no de otras expresiones abstractas introducibles por un
texto hablado y escrito. En la prensa se mide el espacio destinado a cada producto comunicativo, en
la televisión el tiempo. En la prensa se comprueba la ubicación del relato en la paginación del
periódico; en la televisión, la posición horaria, discriminada en función de la composición de las
audiencias. En la prensa se controla el género bajo el cual aparece etiquetado el relato (por ejemplo,
editorial, sucesos, vida cultural); un control equivalente se efectúa en la televisión. Nuevamente los
términos subrayados se corresponden con posibles áreas de análisis.
4. Diseño de análisis de la participación del medio en la selección del
acontecer público
Los productos comunicativos con los que se trabaja en este estudio hacen todos referencia al
acontecer público. Se recordará que el acontecer público del que dan noticia los medios de
comunicación en parte viene impuesto por los sucesos que emergen (a los que los profesionales
denominan «la actualidad») y en parte por la selección de aconteceres que lleva
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
11
a cabo cada medio. Para estudiar cómo interviene el medio en la producción del acontecer público se
ha elaborado el diseño de la página siguiente.
Cada medio se ocupa de unos u otros referentes, dedicándoles mayor o menor atención, eligiendo
unas u otras fuentes de información. Acota los aconteceres en un marco temporal, que puede estar
abierto a los antecedentes y las consecuencias de los sucesos, o ceñirse a una referencia en el
presente. Sitúa lo que acontece en un marco espacial, cuando delimita los espacios (físicos,
geopolíticos, sociopolíticos) donde suceden las cosas que se narran. Implica en el acontecer a un
número más o menos numeroso de Agentes de cuya participación como comunicantes, personajes o
controladores se da cuenta con mayor o menor detalle. La existencia del objeto de referencia, y el
propio relato del suceso, pueden ser pautados como verídicos o falsos, existentes o inexistentes.
Estas comprobaciones son necesarias para evaluar la realidad binaria que los medios de
comunicación ofrecen a las audiencias por medio de sus relatos, en sustitución de la experiencia
personal con los hechos.
Se comprende que en el trabajo de los MCM existe una gran interdependencia entre la producción del
acontecer público y las tareas de mitificación y de ritualización; relaciones que serán más fáciles de
apreciar en la medida en la que haya logrado mostrar sus respectivas características. Como sucede
siempre, la práctica ritual se corresponde con la representación mítica, y ambas determinan la
observación de la realidad, al tiempo que son activadas por lo que en la realidad acontece.
Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II
Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Two step flow
Two step flow Two step flow
Two step flow Mi Cor
 
Teoría de agenda setting
Teoría de agenda settingTeoría de agenda setting
Teoría de agenda settingLuis Sandoval
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Beatriz Moreno
 
Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion   Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion fergie19
 
Los 5 metodos de la propaganda
Los 5 metodos de la propagandaLos 5 metodos de la propaganda
Los 5 metodos de la propagandamariablanco0407
 
La teoria del espiral del silencio
La teoria del espiral del silencioLa teoria del espiral del silencio
La teoria del espiral del silenciomelanie29
 
teoría de usos y gratificacion
teoría de usos y gratificacionteoría de usos y gratificacion
teoría de usos y gratificacionandreastefanny28
 
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaAgenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaJosé Luis López
 
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública DiapositivasConceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública DiapositivasCésar Calizaya
 
Agenda Setting
Agenda Setting Agenda Setting
Agenda Setting Mi Cor
 

La actualidad más candente (20)

Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
Two step flow
Two step flow Two step flow
Two step flow
 
Antecedentes de la Opinión Pública
Antecedentes de la Opinión PúblicaAntecedentes de la Opinión Pública
Antecedentes de la Opinión Pública
 
Teoría de agenda setting
Teoría de agenda settingTeoría de agenda setting
Teoría de agenda setting
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion   Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion
 
Los 5 metodos de la propaganda
Los 5 metodos de la propagandaLos 5 metodos de la propaganda
Los 5 metodos de la propaganda
 
Teoría de Usos y gratificaciones
Teoría de Usos y gratificacionesTeoría de Usos y gratificaciones
Teoría de Usos y gratificaciones
 
La teoria del espiral del silencio
La teoria del espiral del silencioLa teoria del espiral del silencio
La teoria del espiral del silencio
 
teoría de usos y gratificacion
teoría de usos y gratificacionteoría de usos y gratificacion
teoría de usos y gratificacion
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Escuela de Birmingham
Escuela de BirminghamEscuela de Birmingham
Escuela de Birmingham
 
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaAgenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
 
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública DiapositivasConceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
Conceptos y climas de la opinión Opinión Pública Diapositivas
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
 
Comunicacion Cultura Sociedad
Comunicacion Cultura SociedadComunicacion Cultura Sociedad
Comunicacion Cultura Sociedad
 
Agenda Setting
Agenda Setting Agenda Setting
Agenda Setting
 

Destacado

Mauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazo
Mauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazoMauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazo
Mauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazoViviana Hereñú
 
Siacert firma digital y certificados ssl
Siacert   firma digital y certificados sslSiacert   firma digital y certificados ssl
Siacert firma digital y certificados sslSIA Group
 
Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧
Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧
Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧Simon Su
 
Advancing OER at Clemson
Advancing OER at ClemsonAdvancing OER at Clemson
Advancing OER at ClemsonBrady Yano
 
презентація досвіду роботи
презентація досвіду роботипрезентація досвіду роботи
презентація досвіду роботиminenkoinna71
 
Docker in Action
Docker in ActionDocker in Action
Docker in ActionSimon Su
 
портфолио 2016 22г
портфолио 2016 22гпортфолио 2016 22г
портфолио 2016 22гBacula_Natasha
 
Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]
Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]
Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]Belwah Media [Genia Stevens]
 
CAC Agricultural Science Teacher's Manual
CAC Agricultural Science Teacher's ManualCAC Agricultural Science Teacher's Manual
CAC Agricultural Science Teacher's ManualMoeEduTT
 
The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016
The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016
The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016MoeEduTT
 
News release - Education minister assures textbooks will be available in schools
News release - Education minister assures textbooks will be available in schoolsNews release - Education minister assures textbooks will be available in schools
News release - Education minister assures textbooks will be available in schoolsMoeEduTT
 
2012 Recruitment Strategies
2012 Recruitment Strategies2012 Recruitment Strategies
2012 Recruitment StrategiesSonnie Santos
 
Causes of japan flood 2015
Causes of japan flood 2015Causes of japan flood 2015
Causes of japan flood 2015virgo_az
 

Destacado (15)

Mauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazo
Mauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazoMauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazo
Mauro wolf el_estudio_de_los_efectos_a_largo_plazo
 
Siacert firma digital y certificados ssl
Siacert   firma digital y certificados sslSiacert   firma digital y certificados ssl
Siacert firma digital y certificados ssl
 
Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧
Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧
Google I/O Extended 2016 - 台北場活動回顧
 
Advancing OER at Clemson
Advancing OER at ClemsonAdvancing OER at Clemson
Advancing OER at Clemson
 
презентація досвіду роботи
презентація досвіду роботипрезентація досвіду роботи
презентація досвіду роботи
 
Docker in Action
Docker in ActionDocker in Action
Docker in Action
 
Tipografia
Tipografia Tipografia
Tipografia
 
портфолио 2016 22г
портфолио 2016 22гпортфолио 2016 22г
портфолио 2016 22г
 
Act19 j.g.d.i.c
Act19 j.g.d.i.cAct19 j.g.d.i.c
Act19 j.g.d.i.c
 
Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]
Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]
Developing a successful social recruiting strategy [Genia Stevens]
 
CAC Agricultural Science Teacher's Manual
CAC Agricultural Science Teacher's ManualCAC Agricultural Science Teacher's Manual
CAC Agricultural Science Teacher's Manual
 
The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016
The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016
The finalists for the National Schools' Carnival Chutney Soca Monarch 2016
 
News release - Education minister assures textbooks will be available in schools
News release - Education minister assures textbooks will be available in schoolsNews release - Education minister assures textbooks will be available in schools
News release - Education minister assures textbooks will be available in schools
 
2012 Recruitment Strategies
2012 Recruitment Strategies2012 Recruitment Strategies
2012 Recruitment Strategies
 
Causes of japan flood 2015
Causes of japan flood 2015Causes of japan flood 2015
Causes of japan flood 2015
 

Similar a Teoría mediación MCM

Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesAntonellaOsre
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacionodemfcsp
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaGisel Valdivia
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacionodemfcsp
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacionmajoteros
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicaciónjacambap
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosBases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosvalgomendez
 

Similar a Teoría mediación MCM (20)

Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Abrebocas
AbrebocasAbrebocas
Abrebocas
 
Eva4 sc-elizabeth-rodríguez
Eva4 sc-elizabeth-rodríguezEva4 sc-elizabeth-rodríguez
Eva4 sc-elizabeth-rodríguez
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
 
Teoriacom docbase
Teoriacom docbaseTeoriacom docbase
Teoriacom docbase
 
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Teorias de la comunicacion  mtz terreroTeorias de la comunicacion  mtz terrero
Teorias de la comunicacion mtz terrero
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacion
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
 
Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3
 
Eva4 sc-luis mogollón
Eva4 sc-luis mogollónEva4 sc-luis mogollón
Eva4 sc-luis mogollón
 
Foncuberta borrat
Foncuberta borratFoncuberta borrat
Foncuberta borrat
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosBases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
 

Más de Viviana Hereñú

Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmulaTrabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmulaViviana Hereñú
 
Radio musical basada en fórmula horaria.
Radio musical basada en fórmula horaria.Radio musical basada en fórmula horaria.
Radio musical basada en fórmula horaria.Viviana Hereñú
 
Cómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxCómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxViviana Hereñú
 
El derecho a la información
El derecho a la informaciónEl derecho a la información
El derecho a la informaciónViviana Hereñú
 
Saludos y despedidas en radio
Saludos y despedidas en radioSaludos y despedidas en radio
Saludos y despedidas en radioViviana Hereñú
 
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADAImprovisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADAViviana Hereñú
 
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa FePeriodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa FeViviana Hereñú
 
Crónica radial: definición y elaboración
Crónica radial: definición y elaboraciónCrónica radial: definición y elaboración
Crónica radial: definición y elaboraciónViviana Hereñú
 
Entrevista periodística radial
Entrevista periodística radialEntrevista periodística radial
Entrevista periodística radialViviana Hereñú
 
Realización de un magazine
Realización de un magazineRealización de un magazine
Realización de un magazineViviana Hereñú
 

Más de Viviana Hereñú (20)

Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmulaTrabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
Trabajo Práctico: Diseño y realización de una radiofórmula
 
Radio musical basada en fórmula horaria.
Radio musical basada en fórmula horaria.Radio musical basada en fórmula horaria.
Radio musical basada en fórmula horaria.
 
Cómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxCómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptx
 
El derecho a la información
El derecho a la informaciónEl derecho a la información
El derecho a la información
 
Improvisaciones
ImprovisacionesImprovisaciones
Improvisaciones
 
Periodismo deportivo
Periodismo deportivoPeriodismo deportivo
Periodismo deportivo
 
Fuentes informativas
Fuentes informativasFuentes informativas
Fuentes informativas
 
Panorama informativo
Panorama informativoPanorama informativo
Panorama informativo
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Saludos y despedidas en radio
Saludos y despedidas en radioSaludos y despedidas en radio
Saludos y despedidas en radio
 
Informe para tv
Informe para tvInforme para tv
Informe para tv
 
Fuentes periodísticas
Fuentes periodísticasFuentes periodísticas
Fuentes periodísticas
 
Las cualidades de la voz
Las cualidades de la vozLas cualidades de la voz
Las cualidades de la voz
 
Informe radial
Informe radialInforme radial
Informe radial
 
Noticia radial
Noticia radialNoticia radial
Noticia radial
 
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADAImprovisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
Improvisaciones: IMPROVISACIÓN PLANIFICADA
 
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa FePeriodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
Periodismo judicial: caso, provincia de Santa Fe
 
Crónica radial: definición y elaboración
Crónica radial: definición y elaboraciónCrónica radial: definición y elaboración
Crónica radial: definición y elaboración
 
Entrevista periodística radial
Entrevista periodística radialEntrevista periodística radial
Entrevista periodística radial
 
Realización de un magazine
Realización de un magazineRealización de un magazine
Realización de un magazine
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Teoría mediación MCM

  • 1. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez SERRANO, Manuel Martín. “La mediación de los medios de comunicación”. En: M. de Moragas (ed). Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores. México, Gili, 1993. pp. 141- 162. La mediación de los medios de comunicación Manuel Martín Serrano Manuel Martín Serrano es Catedrático de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en cuestiones de epistemología de la comunicación y autor de varias obras de análisis de los medios y de los procesos de comunicación. La teoría de la mediación social ofrece un nuevo objeto para las ciencias sociales: el estudio de la producción, transmisión y utilización de la cultura, a partir del análisis de los modelos culturales y de sus funciones. Estos estudios son especialmente necesarios cuando la cultura se utiliza como un procedimiento de dominación. Así ocurre en los fenómenos de transculturización, como se observa cuando una sociedad destruye las señas de identidad de otra; y también sucede en los procesos de control social, cada vez que se propone una visión preestablecida del mundo y de lo que sucede en el mundo, para influir sobre la conciencia de las personas. La conveniencia de abrir un nuevo campo en las ciencias sociales dedicado al estudio de la mediación la formulé hacia 1970, cuando investigaba en Francia el modo en el que la televisión estaba transformando la visión del mundo (investigación publicada con el título de «L'Ordre du monde à travers la TV», 1974a). Posteriormente he tratado de ofrecer la teoría y las metodologías adecuadas para el estudio de la mediación en varias publicaciones (confróntese particularmente La Mediación Social, 1977; «Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización», 1974b; «Un modelo metodológico para investigar los efectos socioculturales de los media», 1981 a). En este texto no concurren ni la ocasión ni el espacio adecuados para reproducir una teoría que es conocida y está suficientemente desarrollada en anteriores libros. Me ha parecido más pertinente aplicar el análisis de la mediación al estudio concreto de los medios de comunicación de masas; instituciones mediadoras muy importantes, aunque no sean las únicas que existen en las sociedades actuales. Las líneas que siguen sistematizan las modalidades de mediación que son propias de los medios de comunicación. También se describen técnicas que permiten investigar las características mediadoras de los productos comunicativos elaborados por los medios. En este texto se anticipan reflexiones que proceden de un libro dedicado al estudio de la producción social de comunicación, en cuya preparación he trabajado durante estos últimos años y con el cual doy por ultimada la parte de mi obra que se refiere al estudio de la mediación. I. Mediaciones con las que los Medios de Comunicación de Masas intervienen en la representación del cambio social La participación de los Medios de Comunicación de Masas (MCM) en la elaboración de una representación de lo que sucede en el mundo se inicia cuando la institución mediadora, u otros agentes sociales (Agencia de noticias, Consejo de redacción, Censores, etc.), seleccionan determinados aconteceres para hacerlos públicos.
  • 2. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 2 La tarea específicamente comunicativa comienza cuando los Emisores (con la aceptación de la institución mediadora) eligen, en el marco de ese acontecer público, determinados objetos de referencia. Los Emisores ofrecen a sus audiencias un producto comunicativo que incluye un repertorio de datos de referencia a propósito de esos objetos. Los datos se relacionan conceptualmente entre sí de una manera determinada; desde este punto de vista, los productos comunicativos suelen denominarse «relatos». Además, los datos se expresan de una u otra forma en algún soporte material (por ejemplo, el papel periódico o la pantalla del televisor). Desde este punto de vista, son objetos. Estas tareas comunicativas de los MCM son operaciones de mediación. En este texto se describen tales mediaciones. 1. Las clases de mediaciones propias de los Medios de Comunicación de Masas 1.1. Formas en las que el hacer de los MCM depende del cambio del entorno. Los temas de referencia de los medios de comunicación de masas, en cuanto se ocupan de dar cuenta del acontecer, se originan en las transformaciones del entorno social. Por esta razón el cambio social1 compromete el modo de hacer de los medios, al margen de que cada uno de ellos se comprometa tomando partido a favor o en contra de determinadas transformaciones socio-políticas. El hacer de los medios depende del cambio social en dos sentidos: a) Funcionalmente. La presión de lo que ocurre reclama de los MCM la cesión de un espacio o de un tiempo informativo, para dar cuenta del devenir socio-político. Funcionalmente, los medios se ocupan (entre otras cosas) de identificar el cambio del entorno. b) Institucionalmente. La transformación del entorno social establece relaciones nuevas entre Sistema Social y Sistema de Comunicación. Este cambio también desplaza a cada medio de su posición social, como a cualquier otro sujeto del cambio histórico. Institucionalmente, la supervivencia de cada medio se identifica con el rumbo que marcan los cambios sociales. La tarea de los medios consiste en establecer (con acierto o con error) los marcos de referencia adecuados para que los agentes sociales, incluidos ellos mismos, se sitúen en el cambio. Esta labor supone para los medios el desempeño de una doble mediación: - la propuesta de un marco de referencia innovador o conservador para evaluar lo que acontece, en sus dimensiones éticas, sociales, políticas, institucionales; - la adopción de un marco de referencia tradicional o renovador para asumir su propia función mediadora, en sus dimensiones comunicativas y tecnológicas. 1.2. Conceptos de «mediación cognitiva» y de «mediación estructural». Conviene, por tanto, distinguir entre dos tensiones que afectan la comunicación social mediada: a) Por una parte, la tensión que se establece entre la producción ininterrumpida de nuevos aconteceres -cuya existencia y cuyos efectos deben de ser publicitados por los medios- y la reproducción continuada de las normas, valoraciones, justificaciones, que cada grupo se esfuerza en 1 «Cambio social» designa cualquier modificación del sistema social a lo largo del tiempo. Incluye transformaciones de la infraestructura, la estructura y la supraestructura, tanto si pueden ser evaluadas como una evolución del sistema social, o si se evalúan como una revolución. El lector interesado en un análisis del cambio social que aquí no puede ofrecérsele, dispone de una compilación de estudios clásicos en A. y E. Etzioni (1968).
  • 3. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 3 preservar o en implantar, a pesar de que a veces esos supuestos axiológicos pueden ser cuestionados, o incluso contradichos, por la aparición de aquellos aconteceres. Esta tensión se muestra, por ejemplo, cuando hay noticia de que un detenido ha muerto a consecuencia de la tortura en un país cuya norma jurídica suprema -la Constitución- reconoce explícitamente el sometimiento de los aparatos del Estado a los Derechos Humanos. b) Por otra parte, la tensión que se establece entre la imprevisibilidad que es connatural con la naturaleza del acontecer y la previsión que es esencial para programar la forma de informar que diferencia a cada medio. Este esfuerzo para adaptar la manera de comunicar del propio medio a la dinámica del cambio social es una mediación de segundo grado o, si se quiere, una «re-mediación», interpretando el término como un diario reajuste de la estructura expresiva del medio para hacer frente a la erosión que el cambio social produce en los modelos mediadores. Las mediaciones requeridas para manejar ambas tensiones son interdependientes, pero diferenciables: a) El conflicto entre el cambio del acontecer y la reproducción de las normas sociales reclama una mediación cognitiva. La mediación cognitiva está orientada a lograr que aquello que cambia tenga un lugar en la concepción del mundo de las audiencias, aunque para proporcionarle ese lugar sea preciso intentar la transformación de esa concepción del mundo. En el ejemplo que se adujo, un medio interesado en preservar incólume el primado de la norma que exige respeto a los Derechos Humanos explicará su transgresión (la concurrencia de una muerte por tortura) como un acontecer aberrante o inadmisible; en todo caso procurará salvaguardar la legitimidad de la norma y no la del suceso. En cambio, puede aprovecharse de este hecho para erosionar el respeto hacia los Derechos Humanos. Presentará la muerte del detenido como un accidente y dará por sentado, explícita o implícitamente, la inevitabilidad e incluso la necesidad de que en la práctica policial se recurra a la tortura. b) El conflicto entre la apertura del medium al acontecer imprevisto, y su cerramiento en una forma comunicativa, pide una mediación estructural. La mediación estructural está destinada a conseguir que aquello que irrumpe sirva para realimentar las modalidades comunicativas de cada medio productor. Es una tarea agónica, en la que el medio se ve obligado a recurrir, para perpetuar su forma expresiva, a aquello mismo que cada día vulnera los marcos formales de la comunicación, es decir, el acontecerimprevisible. 2. Operaciones que llevan a cabo la mediación cognitiva y estructural La mediación cognitiva de los medios de comunicación opera sobre los relatos, ofreciendo a las audiencias modelos de representación del mundo. La mediación estructural de los medios opera sobre los soportes, ofreciendo a las audiencias modelos de producción de comunicación. Ambas actividades de los media son variantes del esfuerzo que realizan estas instituciones sociales mediadoras para proporcionar una identidad que sirva de referencia al grupo, preservando su cohesión de los efectos disgregadores que tiene el cambio social2 Pero la mediación cognitiva, cuando elabora una representación del mundo, se enfrenta con el conflicto entre acontecer // creer; en tanto que la mediación estructural, cuando elabora un producto comunicativo, se enfrenta con el conflicto entre acontecer // prever. Por eso, en los medios de comunicación la medición cognitiva produce mitos y la mediación estructural, rituales. 2 Un análisis detenido de este tema se encuentra en Martín Serrano (1974a).
  • 4. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 4 La mediación cognitiva, como toda tarea mítica, ofrece seguridad por el recurso a la reiteración de datos de referencia familiares en el relato de lo que ocurre; vía por la cual la comunicación es labor de confortación de las audiencias. La mediación estructural, como toda labor ritual, ofrece seguridad por el recurso a la repetición de las formas estables del relato, vía por la cual la comunicación es labor de institucionalización de los mediadores. Me limitaré a señalar las operaciones informacionales que distinguen a ambas mediaciones: - La mitificación que producen los medios de comunicación de masas, mediando cognitivamente el relato del acontecer cuando ofrecen un modelo de representación del mundo, técnicamente se lleva a cabo operando con la dimensión novedad // banalidad de los datos de referencia.3 - La ritualización, que caracteriza a la confección de productos comunicativos cuando los modelos de producción de comunicación regulan la mediación estructural, técnicamente se realiza manejando la dimensión relevancia // irrelevancia en la presentación de los datos de referencia.4 Se comprende que ambas dimensiones mediadas derivan de otra más general que subyace en la comunicación: el juego entre redundancia // información que se descubre al analizar toda estrategia comunicativa, cuando se investigan los datos de referencia que se utilizan y las formas expresivas que organizan estos datos en los productos comunicativos.5 3. Mediaciones existentes entre el acontecer y su conocimiento por vía comunicativa Las mediaciones que realizan los medios de comunicación de masas se integran en el proceso de comunicación, dentro de un sistema más amplio que incluye la actividad de otros agentes: todos aquellos que intervienen desde que el acontecer es objeto de referencia de la comunicación hasta que resulta conocido por las audiencias. Para ilustrar tales intervenciones y mediaciones me referiré a la comunicación que informa a propósito de Un motín en una prisión. a) Media la comunicación cada uno de los Actores «Egos» de la comunicación, es decir, los comunicantes que tienen personalmente a su cargo la iniciativa de la información. En el ejemplo, el periodista, el director general de seguridad, el preso, que informan a propósito del mismo motín, generalmente ofrecen visiones distintas de los hechos, utilizando datos de referencia diferentes o bien relacionando los mismos datos de diversa forma. Tema de referencia de la Comunicación de Masas: el cambio del entorno social 3 Por ejemplo, contenía mucha «novedad» poner en relación la legalización del Partido Comunista en las fechas en que se produjo, con el valor «defensa de la paz, cuando en la mitificación franquista se había presentado a esa formación política como una organización sanguinaria. En cambio es «banal relacionar las fiestas navideñas con la paz en la Tierra. 4 Por ejemplo, fue muy relevante que él diario ABC publicase un artículo de Blas Piñar, conocido dirigente de extrema derecha, en página preferente bajo el título «hipócritas», cuyo contenido atacaba la política de Estados Unidos; en cambio era una ritualización irrelevante que la portada de ese y otros periódicos reprodujesen la foto del generalísimo Franco un 18 de julio. 5 Ahora no interesa detenerse en el examen de esta exposición, estudiada muy detenidamente por A. A. Morales. El lector interesado en una formulación general puede encontrarla en el capítulo de José Luis Piñuel, «El concepto de información en T. de la C.», incluido en Martín Serrano (1981b). Para un análisis de cómo opera la oposición redundancia /l información en los procesos de mediación, puede consultarse Martín Serrano (1977).
  • 5. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 5 Media- ciones Niveles mediados Niveles de actuación Procesos técnicos de intervención Cognitiva Entre la aparición de nuevos aconteceres, cuya producción compromete el consenso social, y la re producción de normas y valores socialmente compartidos (conflicto entre aconteceres y creencias de las audiencias) Sobre los datos de referencia del relato. Se ofrece un modelo de representación del mundo: Tarea de mitificación Se interviene sobre la dimensión no vedad // banalidad de los datos de referencia Estructural Entre imprevisibilidad de los nuevos emergentes y relato. Se la previsión de la programación del me dio (conflicto entre aconteceres y formas de comunicación de los medios) Sobre las formas de presentación del relato. Se ofrece un modelo de producción de comunicación: Tarea de ritualización Se interviene sobre la dimensión relevancia // irrelevancia de la presentación de los datos de referencia: _________________ __ Redundancia // información b) Controla la comunicación cada uno de los interventores que pueden determinar la producción comunicativa de «Ego»; por ejemplo, el organismo que obliga al director de un periódico a que inserte un texto a propósito del suceso; el redactor jefe que quita parte del artículo escrito por el periodista. 6 c) Media cognitivamente el medio: • En primer lugar, por las características expresivas de los datos de referencia que difunde, las cuales son distintas según sea la naturaleza tecnológica del medio. Por ejemplo, el relato del motín puede consistir en las imágenes rodadas y la locución de la televisión, o bien en las fotografías y el texto escrito de los periódicos. Las imágenes permiten la inclusión de datos y de conexiones entre los datos, que el texto no puede recoger (y viceversa).7 • En el caso, poco frecuente, de que los MCM incluyesen en el producto comunicativo que ofrecen a las audiencias datos de referencia idénticos, todavía existirá una nueva mediación cognitiva, debida a la diferente manera en la que estos datos se ponen en 6 En la terminología funcionalista, los actores «Egos» y los interventores se confunden en un único componente; los «emisores». Conviene, por razones teóricas y prácticas, establecer y mantener la distinción. Los Actores pertenecen al sistema de comunicación; en tanto que los interventores son agentes pertenecientes al sistema social, desde cuyas instituciones afectan al sistema de comunicación. Un análisis de este tema se halla en Martín Serrano (198lb). 7 El estudio de las diferencias mediadoras, según la naturaleza tecnológica del medium, está desarrollado en varias publicaciones mías. Puede consultarse «Los contenidos de la comunicación y los medios de difusión», en La comunicación, problema social, pp. 69 a 80, Coloquios de El Escorial, ACHNA-Fundesco, Madrid, 1980.
  • 6. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 6 relación unos con otros. Por ejemplo, no produce el mismo tipo de representación un producto comunicativo cuyo titular fuese «los presos se rebelan contra los malos tratos» y cuyo texto dijese: «Intervención de la fuerza pública para reprimir el motín», que otro producto en el que se invirtiese la posición del titular y texto. d) Media estructuralmente el medio. Unos incluyen la información a propósito del motín en páginas de sucesos y otros en información general o política, etcétera.8 Como consecuencia de estas mediaciones, al Receptor se le va a ofrecer y se le va a privar de unos u otros datos de referencia entre el indefinido repertorio de posibles aspectos del motín de referencia que podrían alimentar la información. Dicha selección determinará la objetividad, pertinencia y completitud que posee la información.9 e) Aún en el supuesto harto improbable de que todos los Receptores recibiesen la misma información por los mismos medios, la representación que cada uno de ellos elaboraría de lo que acontece en su entorno sería distinta. La representación del entorno es una actividad cognitiva en la cual se generan modelos individuales de representación. Para elaborar cada modelo, los sujetos incorporan a los gastos de referencia proporcionados por los MCM, datos que provienen de otros orígenes. En la representación subjetiva del acontecer también participan los datos (verdaderos, falsos, supuestos) que cada persona posee a propósito de ese referente, y entre todos ellos, precisamente aquellos que convienen a sus necesidades, expectativas, intereses y motivos más o menos conscientes. En algunos casos, el Receptor también opera con los datos obtenidos de otras fuentes alternativas a los MCM, por ejemplo, el relato facilitado por un testigo. Resumiendo: del análisis de las mediaciones que se interponen entre lo que acontece (o no acontece) y la re presentación que el receptor elabora resulta el esquema de la página anterior. II. Métodos para analizar la contribución de los medios de masas para la producción del acontecer público y la elaboración de representaciones del entorno 1. La mediación cognitiva y estructural en los MCM 8 La institución mediadora también controla institucionalmente la comunicación, en la medida que determina su difusión: unos medios tienen cobertura nacional; otros local; unos, audiencias preferentemente femeninas; otros, masculinas; etcétera. Los análisis de audiencias se especializan en el estudio de estas características. 9 Un análisis detallado de los criterios que permiten juzgar de la objetividad, pertinencia y completitud de la información se encuentra en Martín Serrano (198lb).
  • 7. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 7 Recapitulemos los análisis teóricos precedentes a partir de los cuales es posible diseñar unas metodologías para investigar la mediación. Se ha indicado que los MCM afectan a los procesos cognitivos de las audiencias, ofreciéndoles en sus relatos modelos de representación de lo que acontece. Dicha actividad mediadora cumple una importante función social: sirve para restaurar a nivel
  • 8. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 8 de las representaciones un ajuste entre los sucesos y las creencias, consonancia permanentemente deteriorada, tanto por el cambio de la realidad circundante como por la transformación de los valores. He denominado a esta función una «tarea mitificadora», porque el relato de los MCM opera con la dimensión histórica «acontecer», para relacionarla con la dimensión axiológica «creer», lo mismo que hacen todos los mitos. Evidentemente, los medios no están solos en el desempeño de esta función social: antes de que ellos existiesen, otros relatos transmitidos oralmente iban proporcionando los mitos necesarios para elaborar una visión del mundo que mantuviese el consenso social. En la actualidad, los medios de comunicación de masas comparten el trabajo de generar representaciones colectivas con otras instituciones mediadoras, las más importantes, aquellas que se ocupan de la enculturización, como la familia y la escuela. No obstante, los MCM van asumiendo progresivamente un papel predominante como fuente de representaciones colectivas a propósito del entorno social. Además de la mediación cognitiva, en los MCM se lleva a cabo una mediación estructural: actividad basada en el uso expresivo del medio y que por tanto está en parte determinada por sus características tecnológicas. Un medio impreso, como la prensa, puede operar con el espacio del periódico reproduciendo textos y a veces imágenes estáticas; un medio ¡cónico y dinámico como la televisión puede emitir en el espacio de la pantalla imágenes fijas o en movimiento, textos y, a través de los altavoces, cualquier reproducción sonora. El medio prensa está obligado a ser diacrónico respecto al momento en el que sucedió el acontecer que narra; en tanto que el medio televisión puede, en algunos casos, difundir imagen y sonido sincrónicos con el aconteceer.10 El uso de las capacidades tecnológicas del medio es una práctica profesional determinada por las intervenciones sociales que llevan a cabo las instituciones comuni cativas que controlan el medio. Cualquiera que sea la presión de las instituciones interventoras sobre el ejercicio profesional, éste se enfrenta con la labor de destinar un espacio y/o un tiempo determinados, en las páginas del periódico o en la programación de la pantalla, a aconteceres que suceden de forma imprevista cada día. Como la confección de un diario y la preparación de una emisión son tareas complejas que requieren anticipación, deben de ajustarse a patrones preestablecidos de distribución de espacios y tiempos. En consecuencia, todos los medios se enfrentan con la tarea de encajar la novedad en el diseño material y conceptual que les caracteriza. Por eso los profesionales, consciente o inconscientemente, median al propio medio de comunicación; utilizan el espacio y el tiempo comunicativos para lograr un ajuste entre dos dimensiones: por una parte la dimensión histórica del «acontecer» -que cuanto más imprevisto más presiona para que se dé noticia de su emergencia- y por otra la dimensión práctica del «prever» -que cuanto más complejo sea el instrumento de comunicación, más presiona para que se atenga a un programa invariante para la confección del medio-. Ahora bien, toda práctica profesional que trata de incorporar lo que cambia a un modo preestablecido de hacer, es una labor ritual; por esa razón he denominado «tarea de ritualización» a la mediación estructural que consiste en dar noticia de lo que acontece, respetando los modelos de producción de comunicación propios de cada medio. El objeto sobre el que se lleva a cabo tanto la tarea de mitificación como la de ritualización es el producto comunicativo. Desde el punto de vista de las representaciones que maneja, el producto comunicativo consiste en un repertorio de datos de referencia relativos al acontecer a propósito del que se comunica.11 Desde el punto de vista material, los productos comunicativos son un conjunto de expresiones, tales como palabras o imágenes, que ocupan una determinada superficie en una 10 El lector interesado en las formas de mediación que son tecnológicamente posibles, según las características de cada medio, puede consultar Martín Serrano (1977). 11 En la literatura especializada suele denominarse «contenido del relato» o «contenido de la comunicación », designaciones queme parecen confusas porque pueden ser confundidas y, de hecho, se confunden con los objetos de referencia de la comunicación.
  • 9. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 9 determinada localización del periódico, o que disponen de un tiempo determinado en unos determinados períodos de emisión televisual. El análisis de los datos de referencia que aporta un producto comunicativo se realiza por la técnica denominada de «análisis de contenido», que creo se podría llamar mejor «métodos de análisis de las representaciones del relato». El estudio de la materialidad del producto comunicativo se lleva a cabo mediante las técnicas llamadas de «análisis formal», que sin duda estarían mejor descritas como «métodos de análisis material» de las expresiones comunicativas y de los productos comunicativos. 2. Diseño del análisis de la mitificación (mediación cognitiva) El análisis de contenido o, si se acepta, de las representaciones del relato permite identificar la forma en la que el medio realiza su labor de mitificación cuando relaciona en el relato el acontecer con las normas. Existen numerosas posibilidades de transformar la anterior definición en un diseño de análisis. La imaginación del investigador puede inventar diferentes modelos, si tiene cuidado de que se adecuen a sus planteamientos teóricos y de que permitan disponer de técnicas de investigación correctas. En este trabajo se ha elaborado el diseño de la página siguiente. Los datos de referencia incluidos en el producto comunicativo mencionan o determinan sujetos concernidos de una u otra forma por el acontecer, que asumen la función de personales del relato. Cada personaje desempeña uno o varios roles, o papeles, en su relación con los otros y en su relación con el entorno. El personaje, en el desempeño de cada rol, puede y suele estar descrito con determinados atributos físicos, sociales, morales, etcétera. Los personajes persiguen un repertorio más o menos amplio de objetivos de todo tipo: personales, grupales, materiales, inmateriales, etc. Con el fin de alcanzar esos objetivos, tienen que establecer relaciones con los otros personajes, que se expresan como interacciones y que se traducen en actos de cualquier clase, para realizar los cuales recurre a determinados instrumentos. El comportamiento del personaje, en conexión con los ajenos comportamientos igualmente descritos en el relato, puede concluir con el logro o con el fracaso de sus objetivos. Esa conducta puede estar sancionada con aprobaciones o desaprobaciones explícitas en el relato, que indican la existencia de normas para pautar la forma en la que el personaje desempeña el rol. Finalmente, el relato puede indicar cuál es el Actor o Actores de la comunicación que han elaborado el relato (Emisores) y para quién o quiénes ha sido producido (Receptores). Cada uno de los términos subrayados corresponde a un área de análisis de las representaciones del relato.
  • 10. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 10 3. Diseño del análisis de la ritualización (mediación estructural) El análisis formal o, si se prefiere, el análisis material y formal de las expresiones y de los productos comunicativos permite investigar la manera en la que el medio rea liza su trabajo de ritualización, dando noticia del acontecer en los marcos prescritos por el diseño del periódico o la programación televisual. En base a esta definición se ha elaborado el diseño de la página siguiente. Como se ha indicado, las expresiones son diferenciables según la naturaleza del medio. En la prensa pueden consistir en textos escritos o imágenes fijas. En la televisión las expresiones pueden manifestarse en imágenes sincrónicas respecto al acontecer, o diacrónicas; estáticas o dinámicas; dibujadas o en imagen real, acompañadas o no de otras expresiones abstractas introducibles por un texto hablado y escrito. En la prensa se mide el espacio destinado a cada producto comunicativo, en la televisión el tiempo. En la prensa se comprueba la ubicación del relato en la paginación del periódico; en la televisión, la posición horaria, discriminada en función de la composición de las audiencias. En la prensa se controla el género bajo el cual aparece etiquetado el relato (por ejemplo, editorial, sucesos, vida cultural); un control equivalente se efectúa en la televisión. Nuevamente los términos subrayados se corresponden con posibles áreas de análisis. 4. Diseño de análisis de la participación del medio en la selección del acontecer público Los productos comunicativos con los que se trabaja en este estudio hacen todos referencia al acontecer público. Se recordará que el acontecer público del que dan noticia los medios de comunicación en parte viene impuesto por los sucesos que emergen (a los que los profesionales denominan «la actualidad») y en parte por la selección de aconteceres que lleva
  • 11. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 11 a cabo cada medio. Para estudiar cómo interviene el medio en la producción del acontecer público se ha elaborado el diseño de la página siguiente. Cada medio se ocupa de unos u otros referentes, dedicándoles mayor o menor atención, eligiendo unas u otras fuentes de información. Acota los aconteceres en un marco temporal, que puede estar abierto a los antecedentes y las consecuencias de los sucesos, o ceñirse a una referencia en el presente. Sitúa lo que acontece en un marco espacial, cuando delimita los espacios (físicos, geopolíticos, sociopolíticos) donde suceden las cosas que se narran. Implica en el acontecer a un número más o menos numeroso de Agentes de cuya participación como comunicantes, personajes o controladores se da cuenta con mayor o menor detalle. La existencia del objeto de referencia, y el propio relato del suceso, pueden ser pautados como verídicos o falsos, existentes o inexistentes. Estas comprobaciones son necesarias para evaluar la realidad binaria que los medios de comunicación ofrecen a las audiencias por medio de sus relatos, en sustitución de la experiencia personal con los hechos. Se comprende que en el trabajo de los MCM existe una gran interdependencia entre la producción del acontecer público y las tareas de mitificación y de ritualización; relaciones que serán más fáciles de apreciar en la medida en la que haya logrado mostrar sus respectivas características. Como sucede siempre, la práctica ritual se corresponde con la representación mítica, y ambas determinan la observación de la realidad, al tiempo que son activadas por lo que en la realidad acontece.
  • 12. Universidad Surcolombiana Seminario de Teoría de la Comunicación II Programa de Comunicación Social y Periodismo Prof.: Carlos Arturo Monje Álvarez 12