SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
ÍNDICE
Introducción........................................................................................................................................ 4
Seguridad general en el laboratorio escolar ....................................................................................... 5
Seguridad en el laboratorio............................................................................................................. 5
Seguridad personal.......................................................................................................................... 5
Prevención de fuegos...................................................................................................................... 6
Mantenimiento del laboratorio .......................................................................................................... 6
Procedimientos de emergencia .......................................................................................................... 6
Recogida de residuos .......................................................................................................................... 7
Cuestionario de comprobación del nivel de seguridad....................................................................... 7
Procedimiento de primeros auxilios y emergencia............................................................................. 8
o Heridas (pequeños cortes, hemorragias importantes y quemaduras) ................................... 8
o Hemorragias importantes: ...................................................................................................... 8
o Quemaduras térmicas de Primer grado (solares, por abrasión o vapor) se caracterizan por
presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón. ............................................................................... 8
o Quemaduras químicas: Si has tenido contacto con sustancias químicas peligrosas, a través
de la piel o los ojos.......................................................................................................................... 9
▪ Piel:...................................................................................................................................... 9
▪ Ojos: .................................................................................................................................... 9
o Ingestión de sustancia químicas.............................................................................................. 9
o Inhalación de productos químicos .......................................................................................... 9
• Maletín de primeros auxilios................................................................................................. 10
Precauciones de seguridad personal ................................................................................................ 10
Derrame de Sustancias Químicas.................................................................................................. 10
o Derrames de Ácidos: ......................................................................................................... 10
o Derrames de disolventes:.................................................................................................. 10
o Derrame de mercurio:....................................................................................................... 10
Seguridad Frente a Incendios........................................................................................................ 11
Plan Escrito:................................................................................................................................... 11
Propuesta metodológica para la enseñanza de las ciencias. ............................................................ 13
La indagación................................................................................................................................. 13
Diagrama heurístico ...................................................................................................................... 13
Prácticas sugeridas............................................................................................................................ 14
1
¿Cuál será el embrión del conocimiento científico? Germinando ideas con una semilla ............ 15
¿Cómo podemos ver lo invisible? El microscopio compuesto...................................................... 17
¿En qué nos parecemos a los vegetales? Epidermis de cebolla ................................................... 18
¿Cómo puedes tomar el agua de coco sin abrirlo completamente? El popote del zancudo ....... 19
¿Te atreves a jugar una reta de Minecraft real? El terrario.......................................................... 20
¿Funcionarán los cuchillos clavados en la tierra para evitar la lluvia? Ciclo del agua .................. 21
¿Cómo saber si existieron dinosaurios como los del Parque Jurásico? Representación de un fósil
....................................................................................................................................................... 22
¡Cada quién con su cada cuál! Clasificación de animales ............................................................. 23
¿Cómo respira Aquaman debajo del agua? Branquias de un pez ................................................ 24
¿Por qué nos parecemos a nuestros padres? Extracción de ADN ................................................ 25
¿Te atreves a descubrir el secreto ardiente del limón? Mensajes ocultos................................... 26
¿Puedes desplazar el aire con un simple soplido? Fluidos en movimiento.................................. 27
¿Puedes cocinar verduras en una bolsa de plástico? Plástico incombustible .............................. 28
¿Ver para creer? Ojos vs cerebro.................................................................................................. 29
¿Cómo se genera un tornado? ¡gira la espiral!............................................................................. 30
¿Puedes ver tu voz? ¿por qué se quiebran las copas de cristal cuando alguien canta con voz
aguda?........................................................................................................................................... 31
¿Quién empujó al huevo? ¿por qué se siente un empujón hacia un tráiler que pasa rápidamente
a nuestro lado?.............................................................................................................................. 32
¡Adivina qué moneda tomé! ¿por qué se conserva el calor? ....................................................... 33
¿Cómo “amaestrar” un bote? Almacenamiento de la energía..................................................... 34
¿Por qué se debe controlar la velocidad de ascenso de los buzos? La presión atmosférica........ 35
¿Puedes quitar el mantel de la mesa servida sin derramar los alimentos? La inercia ................. 36
¿Puedes caminar sobre el agua? La aguja flotante....................................................................... 37
¿Quién pone las piedras para la portería? Medidas disparejas.................................................... 38
Como dijo Arquímedes, ¿podremos mover al mundo con una palanca?..................................... 39
¿Quién empujó a quién? La botella voladora ............................................................................... 40
¿Por qué se hundió el Titanic? Flotabilidad .................................................................................. 41
¿Cómo controla su movimiento tarzán a través de las lianas? El péndulo................................... 42
¿Qué tanto importa si le falta un kilogramo a una tonelada? Incertidumbre en las mediciones 43
¿Por qué se recomienda una distancia de 35 metros entre vehículos que se desplazan a más de
80 km/h? Fricción.......................................................................................................................... 44
¿Qué debe hacer el equilibrista del circo para evitar caer de la cuerda floja? Balancines........... 45
2
¿Por qué las tortillas tienen un tiempo de cocción más corto que el pan? La banda caliente..... 46
¿Cómo funcionan los submarinos? El popote entrenado............................................................. 47
¿Puedes flotar en el mar muerto? La botella levadiza.................................................................. 48
¿Puedes volar si sujetas muchos globos inflados con helio? Los flotadores ................................ 49
¿Cómo llegaron los españoles a américa? El oscilador................................................................. 50
¿Cómo funcionan los trenes de alta velocidad? El avión levitante............................................... 51
¿Será posible levantar un carro con un imán? El electroimán...................................................... 52
¿Por qué la trompeta tiene un sonido más agudo que la tuba? Campanilla de cuchara ............. 53
¿Por qué las cuerdas del violín producen sonidos al pasar el arco sobre ellas? El cacareo ......... 54
¿Cómo funcionan las brújulas? Campos de fuerza ....................................................................... 55
¿Te atreves a plasmar tu arte en tu playera favorita? El desmanchador ..................................... 56
¿Por qué un sistema de baja presión indica el pronóstico de lluvia? La vela en el mar............... 57
¿Será segura el agua de la llave? El agua de manantial................................................................ 58
¿Puede un ácido desaparecer alguna parte de tu cuerpo? El pelo en la sopa ............................. 59
¿Cómo puedo limpiar la grasa de mis manos? La tensión superficial .......................................... 60
¿Por qué el hielo con sal se mantiene más tiempo congelado? El punto de fusión..................... 61
¿Sabes cuánto nos queda de vida en la tierra? Como la flor........................................................ 62
¿Cuáles son los productos químicos que agregan a un extintor? ¿dónde quedó la flama?......... 63
¿Por qué se deben evitar los braseros en espacios cerrados? Los tres chiflados......................... 64
¿Se puede tener energía perpetua? La electricidad producida por un limón .............................. 65
¿Podrás convertir el agua en vino? La fermentación.................................................................... 66
¿Cómo funcionan los extintores? Un gas más pesado que el otro............................................... 67
¿Por qué se utiliza el agua para apagar el fuego? El bombero atómico....................................... 68
¿Por qué perdemos masa al ejercitarnos? La conservación de la materia................................... 69
¿Por qué se mide en kilogramos el gas de los tanques si todos tienen un volumen establecido?
Todo cabe en un jarrito................................................................................................................. 70
¿Puedes estirar el agua? La hidrotela ........................................................................................... 71
¿Cómo ayudar a tu estómago en el proceso de digestión? Mezclas efervescentes..................... 72
¿Por qué en las etiquetas de los jugos que contienen fibra de fruta dice: “agítese antes de
tomar”? Decantación .................................................................................................................... 73
¿Qué alimentos son tu gasolina? La respiración........................................................................... 74
¿Por qué nos hundimos en el agua? Comprobación de frescura ................................................. 75
Decálogo prohibido........................................................................................................................... 76
Qué hacer si tiene que proporcionar los primeros auxilios.......................................................... 76
3
Situaciones en las que indefectiblemente debe llamarse al médico............................................ 77
Para tomar el pulso....................................................................................................................... 77
Para checar los reflejos ................................................................................................................. 77
Los laboratorios y su subutilización en la actualidad........................................................................ 78
Situación actual de las instalaciones físicas .................................................................................. 78
El personal asignado...................................................................................................................... 78
Los equipos e instrumentos .......................................................................................................... 79
Los Docentes de Ciencias .............................................................................................................. 79
Administración de los laboratorios............................................................................................... 79
Enfoque y el laboratorio ideal........................................................................................................... 80
Instalaciones generales..................................................................................................................... 82
Medidas de seguridad....................................................................................................................... 82
Equipamiento general área de prácticas........................................................................................... 82
Anexo de laboratorio ........................................................................................................................ 83
Equipamiento TIC.............................................................................................................................. 83
Organización y condiciones generales.............................................................................................. 83
Materiales, instrumentos, documentación....................................................................................... 84
Riesgos............................................................................................................................................... 84
Propuestas......................................................................................................................................... 85
Atención didáctico-académica...................................................................................................... 85
Tabla estimativa para valorar un laboratorio escolar....................................................................... 86
Guía para tabla estimativa para valorar un laboratorio escolar....................................................... 89
4
Introducción
Las condiciones sociales, culturales y económicas contemporáneas obligan al individuo a
mantenerse activo y atento a los cambios. De forma paralela, las nuevas generaciones demandan
modos de atención e interacción distintos, en virtud de la relación que tienen con los objetos, las
formas en que aprenden y se comunican. Desde las escuelas se deben generar condiciones que
permitan el desarrollo de las habilidades para la adaptación al medio, de tal forma que favorezca
la toma de decisiones y la resolución de problemas contextuales en el marco de la sustentabilidad.
Esta libertad empodera al ser humano explotando el plano racional y social, características claras
de los planes de estudio en especial de los programas de formación científica básica.
Sin embargo, las particularidades de una clase de ciencias real distan severamente de lo estipulado
en el ideario plasmado los planes de estudio a lo largo de 15 años en México. El planteamiento de
los programas para la enseñanza de las ciencias en 1993, 2006, 2011 y 2016, orienta hacia una
dinámica de enseñanza y de aprendizaje libre y flexible dirigido por las condiciones del medio.
Libre desde la perspectiva de origen en las necesidades del alumno; que en teoría es quien da
sentido y dirección a sus ideas; y flexible desde la adecuación del diseño de situaciones didácticas
considerando al contexto por parte del docente.
La enseñanza de las ciencias experimentales demanda del profesor un acercamiento y
reconocimiento de los intereses de los estudiantes: música, vídeos, películas, series, videojuegos,
relacionados con los fenómenos biológicos, físicos y químicos de su entorno, que sirven de partida
para el diseño de secuencias didácticas inscritas en el enfoque indagatorio.
En este documento, se sugiere llevar al alumno a la indagación a través en seis momentos a
desarrollar en el aula: Conectar, Cuestionar, Consultar, Controlar, Construir y Comunicar; al que
denominamos “Seis C”; y a evaluarlo mediante el Diagrama heurístico. Para apoyar el momento de
apertura, sugerimos 60 prácticas de Biología, de Física y de Química sencillas con materiales muy
cercanos a los contextos del estudiante y que permiten al profesor plantear problemas cercanos al
alumno. Las prácticas propuestas no llevan la intención de que sean planteadas como tal a los
estudiantes, sino que representen un punto de partida para la planeación del profesor bajo el
enfoque indagatorio. Se integran por seis momentos: Nombre, Objetivo, Fundamento, Materiales,
Procedimiento y Preguntas de control.
Para finalizar planteamos una propuesta de manual para la Administración y Organización del
laboratorio escolar como Aula de Ciencias, con la intención de revalorar el espacio de laboratorio
en cada plantel escolar para que incida como un escenario de aprendizaje con recursos didácticos
que coadyuven con las estrategias planteadas por el docente de ciencias y se logre llevar a los
alumnos más allá de actividades procedimentales a una movilización de saberes.
5
Seguridad general en el laboratorio escolar
Este apartado tiene la finalidad de valorar la higiene y seguridad en el laboratorio escolar, así
como promover una cultura del trabajo seguro en las actividades en ciencias experimentales.
Seguridad en el laboratorio
Antes de comenzar, es importante reconocer las posibles sustancias a las que se está expuesto en
un laboratorio y con las que se interactúa con regularidad.
• Sustancias explosivas
• Gases comprimidos
• Sustancias inflamables
• Agentes comburentes y peróxidos
• Sustancias tóxicas
• Sustancias biológicas peligrosas
• Sustancias corrosivas
• Materiales radiactivos
Es altamente recomendable etiquetar los espacios disponibles en el área del laboratorio
considerando la naturaleza de los materiales, además de todos los recipientes de las sustancias
incluyendo las fechas de recepción, preparación y de resguardo en el contenedor.
Debe estar atento a condiciones y actos inseguros, y prestarles atención para corregir lo antes
posible.
Al momento de combinar sustancias SIEMPRE deberá verter la solución más concentrada en la de
menor concentración para evitar reacciones violentas. Por ejemplo, el ácido SIEMPRE se agrega al
agua.
Seguridad personal
• Protección respiratoria y corporal
• Utilizar las campanas extractoras siempre que sea posible, o mantener la máxima
ventilación posible en el área de trabajo.
• Utilizar lentes de seguridad.
• Usar bata de laboratorio.
• Dependiendo de la naturaleza del trabajo, puede usar guantes.
• Higiene personal
• Lavarse las manos antes de salir del laboratorio.
• JAMÁS llevar sus manos a la cara, en especial a los ojos y la boca.
• Lavar la bata por separado y con regularidad.
• Evitar utilizar la pipeta con la boca.
• En caso de tener el pelo largo, procure recogerlo durante el trabajo.
• Cuando se enciendan llamas, o se trabaje con equipo eléctrico; mantener las mangas,
los puños o las partes de ropa que puedan causar accidentes, fuera del alcance del
área de trabajo.
• Cubrir la piel expuesta a salpicaduras, roces u objetos expelidos.
6
• Estrictamente prohibido vestir con pantalones cortos, faldas o usar sandalias en el
laboratorio.
Prevención de fuegos
• Tener conciencia sobre las fuentes de ignición en el área de trabajo (llamas, fuentes de
calor, instalaciones eléctricas).
• Los reactivos inflamables deben comprarse y almacenarse en cantidades lo más
pequeñas posible.
• No se debe almacenar sustancias inflamables en frigoríficos corrientes (se debe utilizar
un frigorífico a prueba de explosiones).
• Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o bidones de
seguridad.
• No se debe almacenar juntas sustancias reactivas incompatibles (por ejemplo, ácidos
con sustancias inflamables). Se puede encontrar listas de reactivos incompatibles en
varios libros (por ejemplo el manual de higiene y seguridad en laboratorios
académicos de la Universidad de Sonora, disponible en:
https://www.itson.mx/micrositios/laboratorios/Documents/manual_de_seg_e_hig.pdf).
• No se debe almacenar éteres durante largos periodos de tiempo ya que se pueden
formar peróxidos explosivos.
• Hay que asegurarse de que el cableado eléctrico está en buenas condiciones. Todos
los enchufes deben tener toma de tierra y tener tres puntas.
Mantenimiento del laboratorio
Los riesgos para la seguridad se deben eliminar manteniendo las áreas de trabajo del laboratorio
en perfecto orden.
• Revisar el buen funcionamiento de los equipos antes de su utilización.
• Utilizar material de vidrio de borosilicato (PYREX), y lavar con sustancias libres de
cromato.
• Si es necesario dejar sin vigilancia muestras durante la noche, es recomendable dejar
una nota o cerca del aparato en la que describa: las sustancias que se están utilizando;
el nombre del usuario; información sobre localización.
• El suelo del laboratorio debe estar siempre seco, por lo tanto, es indispensable limpiar
inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias químicas/agua; además de
notificar a los demás para evitar accidentes.
• Todos los aparatos que estén en reparación o en fase de ajuste deben estar guardados
bajo llave y etiquetados antes de sacarse para su uso. Todos los trabajos de puesta a
punto deben realizarse por personal autorizado.
Procedimientos de emergencia
• En caso de emergencia, llamar a protección civil a los teléfonos 8183431116 y
8183428555. El exterior de la puerta de entrada al laboratorio debe tener una lista de los
nombres y números de teléfono del personal del laboratorio con el que se debe entrar en
contacto en caso de emergencia.
7
• Ubicar la localización y familiarizarte con el uso de los siguientes aparatos de seguridad:
o Campanas Extractoras de Gases
o Ducha de seguridad
o Lavaojos
o Maletín de Primeros auxilios
o Equipos de limpieza de derrames
o Extintores
o Alarmas de Fuego
o Equipos de Protección Respiratoria
• Los derrames pequeños deben limpiarse inmediatamente. Si se produce un derrame
importante de sustancias químicas, avisa inmediatamente al responsable del laboratorio.
Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y
los equipos que puedan producir chispas.
• No tapes las ventanas de las puertas del laboratorio, excepto cuando lo requieran
experiencias especiales. Estas ventanas permiten a los transeúntes observar si alguien
necesita asistencia por una emergencia.
Recogida de residuos
• Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales
que se compran y que se usan.
• Separar y preparar los residuos químicos para su recogida de acuerdo con los
procedimientos de seguridad especificados. Los residuos se deben depositar en los
contenedores designados para ello. Existen muchos tipos de contenedores para
recoger los diferentes residuos. Para su confinamiento, solicitar asistencia en:
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-el-manejo-
de-residuos-peligrosos
Cuestionario de comprobación del nivel de seguridad1
Lee con atención las siguientes preguntas para valorar el nivel de seguridad que guardas en
laboratorio.
1. ¿Te lavas las manos antes de salir del laboratorio? SÍ / NO
2. ¿Utilizas equipo personal de seguridad (bata de laboratorio, gafas de seguridad y
guantes)? SÍ / NO
3. ¿Se encuentran los anuncios de peligrosidad apropiados y los números de emergencia
colocados en el exterior de las puertas del laboratorio? SÍ / NO
4. ¿Están etiquetados adecuadamente todos los contenedores del laboratorio? ¿Sabes cómo
interpretar estas etiquetas? SÍ / NO
5. ¿Sabes dónde encontrar las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales para las o
sustancias químicas que se utilizan en el laboratorio? SÍ / NO
6. Las sustancias químicas del laboratorio, ¿están almacenadas adecuadamente? SÍ / NO
1
Universidad de Alicante (s/f). Manual de supervivencia. Disponible en:
https://ciencias.unizar.es/sites/ciencias.unizar.es/files/users/fmlou/pdf/manualsupervivenciaunivalicante.p
df
8
7. ¿Sabes cómo usar y manejar apropiadamente los reactivos químicos en el laboratorio? SÍ /
NO
8. ¿Conoces la localización y utilización de los dispositivos de seguridad como duchas de
seguridad, lavaojos y extintores? SÍ / NO
9. ¿Conoces los procedimientos de emergencia en caso de un accidente o exposición a un
derrame de sustancias químicas? SÍ / NO
10. ¿Sabes recoger adecuadamente un residuo químico? SÍ / NO
Número TOTAL de respuestas AFIRMATIVAS:
i. 8 a 10: Destacado
ii. 4 a7: Debes mejorar
iii. 0 a 3: Deficiente. Necesitas ayuda
Procedimiento de primeros auxilios y emergencia
Los procedimientos de actuación en caso de primeros auxilios y emergencia pueden salvar
vidas. Familiarízate con la información que se describe a continuación, para que los desastres se
puedan contener rápidamente.
• Las personas que sufran accidentes deben comunicarlo al responsable de la asignatura.
• Las manos deben lavarse siempre antes (si es posible) y después de aplicar los primeros
auxilios, para evitar riesgos de infección y transmisión de enfermedades.
• Antes de prestar los primeros auxilios, se debe utilizar guantes de látex (o de otro tipo sí se
tiene alergia al látex).
o Heridas (pequeños cortes, hemorragias importantes y quemaduras)
▪ Pequeños cortes y rasguños: Lavar con agua y jabón. Colocar una gasa
limpia sobre la herida.
o Hemorragias importantes:
▪ Llamar INMEDIATAMENTE al 911
▪ Tranquilizar al herido.
▪ Acostarle. Ello reduce las posibilidades de desvanecimiento.
▪ NO ELIMINAR NINGÚN OBJETO INCRUSTADO
▪ Ejercer presión directamente en la herida con un vendaje estéril o gasa
limpia.
▪ Si esto no controla la hemorragia, elevar la herida, si es posible, sobre el
nivel del corazón.
▪ Si la hemorragia es importante, elevar las piernas del herido y cubrirle con
una manta.
▪ NO APLICAR NUNCA UN TORNIQUETE
o Quemaduras térmicas de Primer grado (solares, por abrasión o vapor) se
caracterizan por presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón.
▪ Aplicar agua corriente fría sobre el área de la quemadura o sumergirla en
agua fría durante, al menos, 5 minutos.
▪ Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.
9
▪ No aplicar ungüentos, spray o pomada.
o Quemaduras químicas: Si has tenido contacto con sustancias químicas peligrosas,
a través de la piel o los ojos.
o NO te quemes también, ponte guantes y gafas de seguridad para protegerte
mientras prestas asistencia a alguien que está cubierto por una sustancia química.
▪ Piel:
• Quitar la ropa al herido.
• Quitar los zapatos - las sustancias químicas pueden acumularse en
los zapatos.
• Lavar el área con grandes cantidades de agua durante al menos 15
minutos (fregadero, ducha o manguera).
• No aplicar ungüentos, spray o pomada.
• Cubrir con un material limpio y seco o estéril.
• Para grandes áreas, llamar al Servicio Médico al (81) 1477-1477
▪ Ojos:
• Quitar las lentes de contacto lo más rápidamente posible para
eliminar por lavado cualquier sustancia química peligrosa que
hubiera entrado en los ojos.
• Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar un
lavado efectivo del interior del ojo.
• Asegurarse de lavar desde la nariz hasta el exterior de los oídos,
ello evitará que los productos químicos arrastrados por el lavado
vuelvan a entrar el ojo o en el otro ojo no afectado.
• Lavar los ojos y los párpados con abundante agua o con una
disolución ocular durante un mínimo de 15 minutos.
• Cubrir los dos ojos con una gasa limpia o estéril.
o Ingestión de sustancia químicas
▪ Llamar al Servicio Médico inmediatamente al (81) 1477-1477
▪ Si la persona está consciente y es capaz de tragar, suministrarle agua o
leche. Si presenta náuseas, no continuar con la administración de líquidos.
▪ Si la persona está inconsciente, colocar la cabeza, o todo el cuerpo, sobre
el costado izquierdo. Prepárese para empezar un masaje cardio-
respiratorio.
▪ Toma las precauciones para no exponerte al envenenamiento químico vía
boca-boca. Utiliza un resucitador boca-máscara, si fuera posible.
o Inhalación de productos químicos
▪ Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre.
▪ Llamar al Servicio Médico inmediatamente al (81) 1477-1477
▪ Si el intoxicado no respira, aplicar un masaje cardio-respiratorio mientras
llegan del Servicio Médico
▪ Asegúrate de que no te expones a un envenenamiento químico mientras
aplicas la ventilación boca-boca. Utiliza un resucitador boca-máscara, si
fuera posible.
10
▪ Si el intoxicado respira, déjele tapado y mantenga el aporte de aire.
▪ Acostar al intoxicado sobre la espalda.
▪ Colocar una mano debajo de su cuello y levantarlo.
▪ Con la palma de la otra mano sobre la frente, hacer girar la cabeza o
inclinarla hacia atrás el máximo posible.
▪ Si se requiere un mayor aporte de aire, puede conseguirse abriendo la
mandíbula inferior.
▪ Tratar las quemaduras químicas de los ojos y piel.
• Maletín de primeros auxilios
o El maletín de primeros auxilios debe estar presente en cualquier laboratorio.
o Debe incluir una serie de artículos seleccionados especialmente para efectuar un
tratamiento de emergencia en caso de cortes, quemaduras, lesiones en los ojos o
enfermedad inmediata.
o El maletín de primeros auxilios debe revisarse semanalmente para asegurar de que se
han repuesto los artículos utilizados.
o Los supervisores de laboratorio son responsables del mantenimiento de su contenido.
o No debe administrarse ninguna medicación oral del maletín de primeros auxilios.
Precauciones de seguridad personal
Derrame de Sustancias Químicas
• Se debe llevar puesto el equipo de protección personal (guantes, gafas) cuando se limpien
los derrames de sustancias.
o Derrames de Ácidos:
▪ Aplica un neutralizante (o bicarbonato sódico)al perímetro del derrame.
Mezcla meticulosamente hasta que cese la efervescencia y la emisión de
gases. Podría ser necesaria la adición de agua a la mezcla para completar la
reacción. Los neutralizantes tienen tendencia a absorber ácido antes de
producir una neutralización completa.
▪ Mide el pH de la mezcla con papel indicador. El color azul o naranja, indica que
el ácido ya está neutralizado.
▪ Transvasa la mezcla a una bolsa de plástico, cerrar bien, rellenar una etiqueta
de residuos y colocar la bolsa etiquetada en la campana extractora de gases.
▪ Notifica al supervisor para que se haga cargo de su recogida.
o Derrames de disolventes:
▪ Aplica carbón activado en todo el perímetro del derrame.
▪ Mezcla meticulosamente hasta que el material esté seco y no se vean restos
de disolvente.
▪ Transfiere el carbón activado con el disolvente absorbido a una bolsa de
plástico, cerrar bien, rellenar una etiqueta de residuos y colocar la bolsa
etiquetada en la campana extractora de gases.
▪ Notifica al supervisor para que se haga cargo de su recogida.
o Derrame de mercurio:
▪ Humedece la esponja de mercurio con agua, entonces limpiar el área
contaminada.
11
▪ Realiza esta operación lentamente para que todo el mercurio derramado se
absorba completamente en la esponja.
▪ Se formará una superficie plateada en la esponja.
▪ Coloca la esponja contaminada en su bolsa de plástico, rellenar una etiqueta
de residuos y colocar la bolsa etiquetada en la campana extractora de gases.
▪ Notifica al supervisor para que se haga cargo de su recogida.
Seguridad Frente a Incendios
Plan Escrito:
Los supervisores de laboratorio deberían elaborar un plan y escribir un Plan de Acción en
caso de Emergencias, describiendo qué acciones deben realizar los profesores-alumnos-
personal de apoyo para asegurar su seguridad en caso de fuego y otras emergencias.
• En el plan deberían incluirse los siguientes elementos:
o Procedimientos de escape y rutas.
o Procedimientos para seguir individualmente, por las personas que deben
quedarse para realizar operaciones críticas en el laboratorio antes de evacuar la
sala.
o Procedimientos para saber qué le ha ocurrido al personal del laboratorio después
de una evacuación.
• Medios para informar de fuego y otras emergencias.
o El plan escrito debería tenerse en el laboratorio para que los estudiantes y los
nuevos trabajadores lo conocieran.
o Los supervisores del laboratorio deberían comentar el Plan de Acción en caso de
Emergencias con los estudiantes y empleados.
• Incendios en Edificios o Laboratorios:
o Pequeños incendios (que se pueden extinguir en 1 - 2 minutos)
▪ Cubrir el foco de fuego con un vaso invertido o con papel de filtro mojado.
▪ Si el procedimiento anterior falla, utilice un extintor: Para utilizarlo
recuerde la nemotecnia: T-A-A-M (T - tirar de la anilla; A - apuntar la
boquilla a la base de las llamas; A - apretar la manilla; M - mover la
boquilla de un lado a otro).
o Incendios importantes
▪ Mantener la calma y evitar el intento por controlar el fuego.
▪ Activar manualmente la alarma.
▪ Llamar a los bomberos a los números (81)8342-0053, (81)8342-0054 o
(81)8342-0055.
▪ Salir de la habitación incendiada y cerrar la puerta.
▪ Abandonar el edificio. Evacuar por la escalera. NO USAR NUNCA LOS
ASCENSORES. Informa a todos del peligro que corren.
▪ Prestar asistencia a los heridos sin poner en peligro tu vida,
preferentemente deja los cuidados a un personal especializado.
En el laboratorio, la interacción con los otros sujetos y con los objetos, es parte del aprendizaje
esperado para los procesos científicos. Y en caso de algún accidente, SIEMPRE hay obligación de
12
atender a un herido o enfermo individual. La aplicación de las simples técnicas de primeros
auxilios, no solo proporcionarán el conocimiento y la habilidad necesaria para salvar la vida, u otro
cuidado de emergencia, sino que también ayudarán a desarrollar una conciencia de la necesidad
de crear hábitos de seguridad que promocionen la seguridad general en el laboratorio.
En caso de que tú o un compañero resultarais heridos en un accidente, recuerda el número del
Servicio Médico (81) 1477-1477
13
Propuesta metodológica para la enseñanza de las ciencias.
La indagación.
La indagación permite que los estudiantes planteen sus propias preguntas y busquen respuestas a
partir de la recogida de datos y evidencias. Desde su naturaleza pragmática su punto de partida es
la realidad de los hechos avanzando paulatinamente hacia la participación de los estudiantes (no
se recomienda la intervención explícita del docente como quien resuelve los problemas).
Los hechos representan un problema para el aprendiz pues estimulan la especulación y el
cuestionamiento, motores de la acción. Detonan la acción de pensar, hacer y hablar. Bateman2
sugiere que sea el profesor quien proporcione los materiales al alumno, que favorezca la libertad
de decidir lo que se hará con él, y aliente la relación conceptual con sus otras experiencias o
intereses. En la medida de lo posible la intervención del docente consiste en cuestionar y
acompañar a sus estudiantes en las reflexiones generadas durante la búsqueda de respuestas a
sus preguntas; evitando contestar los cuestionamientos de forma directa.
La propia naturaleza heurística de la indagación propicia el diseño de actividades de final abierto,
propio de los escenarios problémicos integradores. Aunque este tipo de actividades generan
mayor incertidumbre entre los estudiantes, la exposición a estas experiencias detona su
autonomía e independencia para regular sus propios procesos de aprendizaje.
Diagrama heurístico
1. Aprendizajes Esperados: Enunciados normativos del programa vigente
2. Planteamiento del problema: Situación real cercana a los estudiantes
3. Conecta: Observación y registro de experiencias
4. Cuestionamientos iniciales: Se pretende que sean guías de aprendizaje, no serán
respondidas aún
5. Consulta: Búsqueda y tratamiento de información orientada por las preguntas planteadas
con anticipación
6. Control de variables: Diseño experimental utilizando el razonamiento hipotético-deductivo
7. Construcción: Síntesis de ideas conformadas por la información consultada en las fuentes
y la experimentación. Aquí se da solución al problema inicial.
8. Nuevos cuestionamientos: Abiertos y sin respuesta en el momento; se fomenta el
pensamiento prospectivo.
9. Fuentes de consulta: Referir los documentos consultados. Procurar información veraz
10. Comunicación: Proceso de difusión de los resultados. Se completa en varias instancias:
Exposición en plenaria e impactos en redes sociales utilizando alguna etiqueta digita. En
este texto proponemos #AprendiendoCiencias y para publicaciones del profesor
#ENSEñandoCiencias
2
Bateman, W. (2000). Alumnos Curiosos: Preguntas para Aprender y Preguntas para Enseñar.
España: Gedisa.
14
Prácticas sugeridas
El siguiente compendio de prácticas sencillas de laboratorio, está pensado en el docente. Se
estructuran en 6 partes: Nombre, Objetivo, Fundamento, Materiales, Procedimiento y Preguntas
de Control. En la práctica docente, no se recomienda este procedimiento en el entendido que el
estudiante debe aprender bajo el enfoque de la Indagación. La intención del compendio es ofrecer
acceso rápido a situaciones cotidianas que pueden servir como reto a los estudiantes, desde esta
óptica el profesor quien debe reconocer muchas de estas experiencias para utilizarlas con la
intención didáctica de CONECTAR los fenómenos naturales a estudiar, con situaciones empíricas
de la cotidianidad de los estudiantes, SIEMPRE desde el enfoque problémico.
15
¿Cuál será el embrión del conocimiento científico? Germinando ideas con una
semilla
• OBJETIVO: Conocer el proceso de generación de conocimiento científico a través de un
experimento: germinación de una semilla de frijol variando las codiciones de desarrollo.
• FUNDAMENTO: La experimentación es un proceso ordenado y flexible que se utiliza para
explorar observaciones, responder preguntas y controlar variables que nos permitan
poner a prueba nuestras ideas (hipótesis) para conocer si algo influye o no en el fenómeno
estudiado. ¿Significa esto que todos los científicos siguen exactamente un solo proceso?
No. Algunas áreas de la ciencia pueden probarse más fácilmente que otras. Por ejemplo,
los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a medida que envejecen o cómo
los dinosaurios digieren su comida no pueden adelantar la vida de una estrella por un
millón de años o realizar exámenes médicos para alimentar a los dinosaurios para probar
sus hipótesis. Cuando no es posible la experimentación directa, los científicos modifican su
metodología. De hecho, ¡probablemente haya tantas metodologías como científicos! Pero
incluso cuando se modifica, el objetivo sigue siendo el mismo: descubrir relaciones de
causa y efecto haciendo preguntas, reuniendo y examinando cuidadosamente la
evidencia, y viendo si toda la información disponible se puede combinar en una respuesta
lógica.
• MATERIALES:
o Material biológico: semilla de frijol
o Algodón
o Seis frascos de vidrio transparente
o Marcador
o Agua
• PROCEDIMIENTO:
1. Rotular los frascos del 1 al 6 con el marcador.
2. Colocar las semillas a la pared interna del frasco, detenidas por el algodón de manera
que se puedan observar.
3. Colocar los frascos en seis condiciones de desarrollo distintos
Frasco 1: Luz, agua y ventilación normal
Frasco 2: Iluminación deficiente. Agua y ventilación normales.
Frasco 3: Agua escasa. Ventilación e iluminación normales.
Frasco 4: Agua excesiva. Ventilación e iluminación normales.
Frasco 5: Ventilación deficiente. Agua e iluminación normales.
Frasco 6: Baja temperatura.
4. Observa cuidadosamente y registra lo ocurrido durante una semana en una tabla
simple.
5. Puedes realizar predicciones para anticipar un resultado planteando las siguientes
preguntas: ¿las semillas podrán germinar sin tierra?, ¿cuánto tiempo tardarán en
germinar?, ¿qué ocurrirá con aquellas semillas que se someten a variables Físicas
extremas?
16
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cúales son las condiciones que permitieron el desarrollo óptimo de la
planta de frijol?
2. ¿Puedes plantear otros cambios para observar variables distintas que
puedan afectar el crecimiento de la planta?
3. ¿Por qué es importante organizar las acciones de control durante un
experimento?
17
¿Cómo podemos ver lo invisible? El microscopio compuesto
• OBJETIVO: Conocimiento del Microscopio escolar.
• FUNDAMENTO: En los cursos de Biología puede haber actividades experimentales donde
podrías ver estructuras biológicas y organismos demasiado pequeños para poder ser vistos
a simple vista, en las escuelas se encuentra el microscopio compuesto para ayudarlo a ver
los especímenes.
• MATERIALES:
o Material biológico como las alas de un insecto muerto o las patas más delgadas
o Porta y cubre objetos
o Microscopio
o Pinzas de disección
o Tijeras
o Agua
• PROCEDIMIENTO:
1. Monta una parte recortada del insecto en el portaobjetos y humedece la muestra.
2. Coloca cubreobjetos. Seca el exceso de agua
3. Enfoca la preparación con la lente de mejor resolución.
4. Cambia la lente a mayor aumento hasta observar lo mejor posible la preparación
biológica.
5. Hacer un dibujo del microscopio escolar identificando todas las estructiras
posibles
6. Hacer un dibujo representativo de lo observado, identificando todas las
estructuras posibles
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuáles partes del insecto resultaron más interesantes?
2. ¿Cómo funciona el microscopio para que se vean estructuras que a simple
vista no se ven?
3. ¿Qué importancia tiene el uso del microscopio para el estudio de la Ciencia en
especial para la Biología?
18
¿En qué nos parecemos a los vegetales? Epidermis de cebolla
• OBJETIVO: Identificar a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.
• FUNDAMENTO: Las células son la unidad básica de la vida. En el mundo moderno, son lo
más pequeño conocido, que realiza todas las funciones vitales. Todos los organismos vivos
son células individuales o son organismos multicelulares compuestos de muchas células
que trabajan juntas. Las células son la unidad más pequeña que puede realizar todas estas
funciones. Las características definitorias que permiten que una célula realice estas
funciones incluyen: Una membrana celular que mantiene juntas las reacciones químicas
de la vida; al menos un cromosoma: compuesto de material genético que contiene los
"planos" y el "software" de la célula; y citoplasma: el líquido dentro de la célula, donde
ocurren los procesos químicos de la vida.
• MATERIALES:
o Una cebolla pequeña para todo el grupo
o Colorante, Azulde metileno o Yodo
o Porta y cubre objetos
o Microscopio
o Navaja de un filo
o Papel absorvente
o Agua
• PROCEDIMIENTO:
1. Montaje húmedo de la una capa delgada de epidermis de cebolla en el
portaobjetos.
2. Aplicar colorante.
3. Colocar cubreobjetos. Secar el exceso de agua o colorante
4. Enfocar la preparación con la lente de mejor resolución.
5. Cambiar de lente a mayor aumento hasta lograr observar lo mejor posible una
célula
6. Hacer un dibujo representativo de lo observado, identificando todas las
estructuras posibles
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuáles son las estructuras celulares que se obervan en la piel de cebolla?
2. ¿Cuál es la ventaja que ofrece el colorante?
3. ¿Qué semejanza existe entre las plantas y los seres humanos?¿Cuáles otros
organismos presentan organización celular?
19
¿Cómo puedes tomar el agua de coco sin abrirlo completamente? El popote del
zancudo
• OBJETIVO: Conocer e identificar algunas adaptaciones de insectos al proceso de la
nutrición.
• FUNDAMENTO: Todos los seres vivos han presentado procesos que permiten su
adaptación al medio ambiente; estos, en los insectos, debido a la gran diversidad de su
alimentación, se observan en su nutrición; en el aparato bucal picador, cuenta con
modificaciones en forma de tubo algo agudo en su extremo para picar y absorber los jugos
vegetales o animales. Este sistema succionador es capaz de absorber líquidos superficiales
sin necesidad de picar al organismo ya sea vegetal o animal que le sirve de alimento.
• MATERIALES:
o Material biológico: grillos, moscas, hormigas, mariposas, mosquitos vivos y
muertos. Si tomas organismos vivos no deberían sacrificarse, se deberán regresar
al lugar de colecta sin causarles daño.
o Porta y cubre objetos
o Microscopio y lupa
o Caja de Petri
o Pinzas de disección
o Agua
• PROCEDIMIENTO PARA ORGANISMOS VIVOS:
1. Colocar en un frasco, caja de Petri o dispositivo a un organismo o varios
organismos de la misma especie (puede ser desde la colecta).
2. Sin causar daño al ejemplar, introducir al recipiente algo de su tipo de alimento
para tratar de inducir su comportamiento. Observa con la lupa cómo emplea sus
estructuras bucales.
3. Reintroducir al ejemplar a su lugar más exacto de colecta o liberarlo en un área
similar.
• PROCEDIMIENTO PARA ORGANISMOS MUERTOS:
1. Con ayuda de las pinzas montaje húmedo de la región bucal completa o recortada
del insecto en el portaobjetos.
2. Colocar cubreobjetos. Secar el exceso de agua
3. Enfocar la preparación con la lente de mejor resolución.
4. Cambiar de lente a mayor aumento hasta lograr observar lo mejor posible la
preparación biológica
5. Hacer un dibujo representativo de lo observado, identificando todas las
estructuras posibles
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué los insectos tienen estructuras o partes bucales diferentes?
2. ¿Cuáles son adaptaciones biológicas que utiliza el mosquito para alimentarse?
3. ¿Qué adaptaciones nutricionales tienen otros animales como: la medusa, el
tiburón, el pelícano o el elefante?
20
¿Te atreves a jugar una reta de Minecraft real? El terrario
• OBJETIVO: Representar de manera artificial la forma en que se relacionan los factores
bióticos y abióticos en un terrario, que es un modelo que representa un ecosistema.
• FUNDAMENTO: Un factor biótico es un ser vivo que tiene un impacto en otra población de
seres vivos o en el medio ambiente. Los factores abióticos hacen lo mismo, pero no son
vivos. Juntos, los factores bióticos y abióticos forman un ecosistema. Para sobrevivir, los
factores bióticos necesitan factores abióticos. A su vez, los factores bióticos pueden limitar
los tipos y cantidades de factores bióticos en un ecosistema.
• MATERIALES:
o Material biológico: Plantas pequeñas completas, animales de jardín como
cochinillas, lombrices, caracoles, hormigas, grillos, entre otros.
o Piedras porosas medianas y grandes arena, tierra negra o de jardín.
o Arcilla o barro
o Botella o recipiente grande (vidrio o plástico)
o Marcador
o Agua
• PROCEDIMIENTO:
1. Traslada las plantas de la maceta al recipiente, teniendo mucho cuidado al extraer
las raíces.
2. Cubre el fondo del recipiente con una capa de barro o tierra arcillosa.
3. Encima del barro coloca una capa de tierra negra o de jardín lo suficientemente
gruesa para cubrir las raíces de las plantas.
4. Coloca encima las piedras porosas con cuidado de no maltratar las plantas.
5. Incorpora los animalitos, cochinillas y/o lombrices de tierra. Regar el terrario con
un poco de agua.
6. Observar y cuidar el terrario. Anotar periódicamente las observaciones realizadas.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuáles son los factores bióticos en el terrario?
2. ¿Qué pasa si omites la inclusión de plantas en el terrario?¿Cuáles son las
mejores condiciones espaciales para colocar el terrario?
3. ¿Cómo se relaciona la generación de un ecosistema con una partida de
Minecraft?
21
¿Funcionarán los cuchillos clavados en la tierra para evitar la lluvia? Ciclo del agua
• OBJETIVO: Conocer los procesos que suceden en el ciclo hidrológico.
• FUNDAMENTO: El agua de la Tierra siempre está en movimiento, y el ciclo natural del
agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo del agua
sobre, arriba y debajo de la superficie de la Tierra. El agua siempre cambia de estado entre
líquido, vapor y hielo, y estos procesos han ocurrido durante millones de años.El agua
líquida se evapora en vapor de agua, se condensa para formar nubes y precipita de
regreso a la tierra en forma de lluvia y nieve. El agua en diferentes fases se mueve a través
de la atmósfera (transporte). El agua líquida fluye a través de la tierra (escorrentía), hacia
el suelo (infiltración y percolación) y a través del suelo (agua subterránea). El agua
subterránea se traslada a las plantas (absorción de la planta) y se evapora de las plantas a
la atmósfera (transpiración). El hielo sólido y la nieve pueden convertirse directamente en
gas (sublimación). Lo contrario también puede ocurrir cuando el vapor de agua se vuelve
sólido (deposición).
• MATERIALES:
o Botella de plástico con tapa
o Vaso de plástico transparente
o Colorante azul
o Marcador permanente
o Agua
o Cubos de hielo (opcional)
• PROCEDIMIENTO:
1. Quitar las etiquetas de las botellas.
2. Colocar la botella invertida de su posición normal y decorar la botella y/o rotular
con nubes en la parte del fondo de la botella (1/3 donde está la base), con líneas
de lluvia o gotas (1/3 medio) y simular agua (1/3 donde se ubica el cuello)
3. Agregar una gota de colorante en cada botella. Agregar agua hasta un 1/3 de la
capacidad de la botella. Cerrar con su tapa fuertemente
4. Invertir la botella y colocarla dentro del vaso de plástico.
5. Colocar los cubos de hielo en la parte superior de la botella invertida
6. Después de una hora, registrar y realizar un dibujo de lo sucedido dentro de la
botella
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuáles son los cambios de estado de agregación del agua que observaste
en la botella?
2. ¿Cómo llega el agua a la parte superior de la botella? ¿Por qué
“aparecen”gotas de agua dentro de la botella?
3. ¿Por qué es inevitable el ciclo hidrológico en el Planeta Tierra?
22
¿Cómo saber si existieron dinosaurios como los del Parque Jurásico? Representación
de un fósil
• OBJETIVO: Conocer que los fósiles son evidencia que favorecen el conocimiento de los
seres vivos através del tiempo.
• FUNDAMENTO: Los fósiles son rastros de la vida antigua. Para muchas personas, la
palabra "fósil" probablemente evoca una imagen de un hueso o caparazón endurecido,
pero los fósiles pueden tomar muchas formas. La huella de una hoja, un insecto
preservado en ámbar o una huella son ejemplos de diferentes tipos de fósiles. Los
científicos usan fósiles para recopilar información sobre las vidas y las relaciones
evolutivas de los organismos, para comprender el cambio geológico e incluso para
localizar las reservas de combustibles fósiles.
• MATERIALES:
o Recipiente volumétrico
o Plato desechable con borde alto
o Plastilina o masilla
o Huesos de pierna pollo, conchas de moluscos, roca, hoja vegetal o cualquier otro
objeto cuyo tamaño ajuste al plato
o Yeso
o Agua
o Espátula
o Tapa de aceite comestible
o Pincel
• PROCEDIMIENTO:
1. Cubrir la parte inferior del plato desechable con plastilina, aproximadamente
50% de la profundidad.
2. Presionar el o los objetos seleccionados hasta dejar una huella limpia en la
plastilina. Formará nuestra imagen “negativa”.
3. Dar una pasada de aceite con el pincel sobre la plastilina.
4. Preparar el yeso y cubrir el otro 50% del plato. Esto formará la imagen
“positiva”.
5. Dejar secar al menos 24 horas.
6. Separar el yeso de la plastilina y limpiar el “fósil” de cualquier residuo.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué es más común encontrar fósiles de animales que de plantas?
2. ¿De qué están formados los fósiles?
3. ¿Cuál es la relación de la experiencia con las especies de dinosaurio mostradas
en Parque Jurásico?
23
¡Cada quién con su cada cuál! Clasificación de animales
• OBJETIVO: Observar y conocer la diversidad presente en las áreas verdes.
• FUNDAMENTO: La vida se expresa de infinitas formas diferentes, y a la gran variedad de
formas de vida le llamamos biodiversidad. Ésta incluye a todos y cada uno de los seres
vivos que habitan el planeta Tierra, incluyendo a los ecosistemas de los que ellos forman
parte. Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme
diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el punto de vista
biológico, clasificar es ordenar a los seres vivos en grupos, basándose en características
que tengan en común. Pero para poder incluir un organismo dentro de un grupo, primero
hay que describirlo. Una vez hecho esto, se comparan sus características con las de otros
seres vivos conocidos y se incluye al ejemplar junto a aquellos que tengan características
comunes. Finalmente, se da un nombre que lo identifique, que es el nombre de la especie,
llamado nombre científico. Este nombre les permite a los científicos saber de qué
organismo se trata.
• MATERIALES:
o Libreta, hojas de papel, libro o tabla de apoyo, para dibujar en exterior y lápices
o Bolsas de plástico transparentes, recipientes transparentes con “boca grande” y
tapa
o Lupas
• PROCEDIMIENTO:
1. Elegir el área de la escuela donde se encuentren las mejores condiciones para
observar la mayor cantidad de plantas, árboles y animales.
2. Desplazarse al lugar y dar indicaciones para la observación ética in situ y colecta.
Colocar con cuidado de no dañar a los animales en los recipientes o bolsas para su
observación.
3. Observar, describir las especies, tratar de identificarlas y agruparlas por sus
características.
4. Realizar registros como nombres comunes: de qué se alimentan, estructuras
observadas, comportamientos conocidos, número total de especies diferentes
observadas.
5. Asegurar que todos los ejemplares colectados sean reintroducidos a su lugar
donde se encontraron.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué aspectos consideraste para describir un ser vivo?
2. ¿Cuántas categorías estableciste para clasificar los seres vivos?¿Qué ventaja tiene
esta acción?
3. ¿Cómo están clasificados los organismos vivos por la ciencia actual?
24
¿Cómo respira Aquaman debajo del agua? Branquias de un pez
• OBJETIVO: Identificar órganos respiratorios de los animales.
• FUNDAMENTO: El mecanismo por el cual los organismos obtienen oxígeno del aire y
liberan dióxido de carbono se llama respiración externa. Pero, por otro lado, la respiración
celular es un proceso complejo que incluye la respiración externa y la oxidación de los
alimentos en las células del organismo para liberar energía. La respiración externa es un
proceso físico, mientras que la respiración celular es un proceso bioquímico de oxidación
de los alimentos. El proceso de respiración externa involucra los pulmones del organismo,
mientras que la respiración celular involucra las mitocondrias en las células donde los
alimentos se oxidan para liberar energía.
• MATERIALES:
o Mojarra, Tilapia o cualquier pez económico de tamaño regular adquirido en un
supermercado
o Equipo de disección: navaja de un filo, charola de disección, pinzas, aguja de
disección
o Lupas, vidrio de reloj o caja de Petri
o Periódico o papel secante
o Libreta, lápices de colores
• PROCEDIMIENTO:
1. Colocar el pescado en la charola de disección .
2. Identificar el opérculo y retirarlo con ayuda de las pinzas y/o navaja.
3. Separa las branquias del pez y cortarlas.
4. Colocar las branquias en el vidrio de reloj para su observación.
5. Realizar un dibujo esquemático de las estructuras observadas e identificarlas.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué otros organismos respiran por medio de branquias?
2. ¿De dónde obtiene el oxígeno el pez para poder vivir?
3. ¿Para qué le sirven las aberturas observadas detrás de la cabeza el pez?
25
¿Por qué nos parecemos a nuestros padres? Extracción de ADN
• OBJETIVO: Observar la presencia de ADN en células humanas.
• FUNDAMENTO: El ácido desoxirribonucleico, más comúnmente conocido como ADN, es
una molécula compleja que contiene toda la información necesaria para construir y
mantener un organismo. Todos los seres vivos tienen ADN dentro de sus células. De
hecho, casi todas las células de un organismo multicelular poseen el conjunto completo de
ADN requerido para ese organismo, también sirve como la unidad primaria de herencia en
organismos de todo tipo. En otras palabras, cada vez que los organismos se reproducen,
una parte de su ADN se pasa a su descendencia. Esta transmisión de todo o parte del ADN
de un organismo ayuda a garantizar un cierto nivel de continuidad de una generación a la
siguiente, al tiempo que permite ligeros cambios que contribuyen a la diversidad de la
vida.
• MATERIALES:
o Muestra bucal
o Sal de mesa
o Solución Lavaplatos o detergente líquido
o Alcohol 96° , Agua destilada o mineral, zumo de piña
o Vasos, Una cuchara sopera
o Una varilla fina
• PROCEDIMIENTO:
1. Obtener la muestra bucal: enjuaga tu boca con agua durante 30-40 segundos y
verter el enjuague en el vaso 1.
2. Verter 120 mL de agua destilada o mineral en el vaso 2, y agrega media cucharada
sopera de sal común. Agita hasta disolver la sal.
3. En vaso 3, mezclaremos una cucharada de lavaplatos o detergente líquido con tres
cucharadas de agua destilada o mineral.
4. Añade dos cucharadas de zumo de piña al enjuague (vaso 1) y agita para
homogenizar.
5. Añade una cucharada sopera de la solución salina (vaso 2) y otra de la mezcla del
lavavajillas (vaso3) al vaso 1 (mezcla de enjuague y zumo de piña).
6. Agrega el doble de volumen de alcohol a la mezcla. Es muy IMPORTANTE verter la
solución lentamente por las paredes del vaso para evitar que se combine y así
conseguir dos capas bien diferenciadas. EL ADN se precipitará entre las dos capas.
7. Tras dejarlo reposar unos minutos, veremos como van apareciendo en esa
interfase pequeños hilos o fibras blanquecinas (nuestro ADN). Para extraerlo con
facilidad, emplearemos una varilla fina.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuál es la función del jabón líquido para platos en la obtención del ADN?
2. ¿Por qué utilizamos nuestras células para la obtención del ADN?
3. ¿Cuál es la relación del ADN con el parecido que existe entre los integrantes de la
familia?
26
¿Te atreves a descubrir el secreto ardiente del limón? Mensajes ocultos
• OBJETIVO: Describir y experimentar la combustión a través de un cuerpo orgánico.
• FUNDAMENTO: Las explosiones y las combustiones son reacciones químicas muy
cotidianas para el alumno, que consisten en la descomposición de un combustible por la
acción del calor y un comburente. Hace siglos que el hombre ha encontrado aplicaciones
para las explosiones y combustiones. La combustión es una reacción en donde el oxígeno
se combina con los elementos químicos de la sustancia que se quema para producir calor y
luz.
• MATERIAL:
o Medio limón
o Un cotonete
o Una vela
o Cerillos
• PROCEDIMIENTO:
1. Exprimir el medio limón en la taza.
2. Mojar el cotonete en el jugo de limón.
3. Escribir unas palabras en el papel y dejar secar.
• Encender la vela y acercar el papel si llegar a hacer contacto.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué ocurrió al acercar el papel a la llama de la vela?
2. ¿A qué se debe el fenómeno que se presentó?
3. ¿En qué otras actividades se utiliza la combustión de manera recreativa?
27
¿Puedes desplazar el aire con un simple soplido? Fluidos en movimiento
• OBJETIVO: Demostrar el principio de Bernoulli.
• FUNDAMENTO: Cuando la velocidad de un fluido aumenta, la presión que ejerce
disminuye, ya que la presión y la velocidad tienen proporcionalidad indirecta. Así, cuando
soplas entre las hojas aumentas la velocidad del aire que se encuentra en ese espacio
disminuyendo la presión en la cara interna de la hoja , por lo tanto la presión en la cara
externa es mayor y por consecuencia las hojas se juntan.
• MATERIAL:
o Dos hojas de papel
• PROCEDIMIENTO:
1. Coloca frente a tu boca las dos hojas de papel, tomando una con cada mano.
2. Intenta separar las hojas soplando fuertemente por el centro.
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué fue lo que observaste cuando soplas entre las hojas?
2. ¿A qué crees que se debe lo ocurrido?
3. ¿En qué otro fenómeno se puede observar el Principio de Bernoulli?
28
¿Puedes cocinar verduras en una bolsa de plástico? Plástico incombustible
• OBJETIVO: Demostrar la capacidad calorífica del agua.
• FUNDAMENTO: El calor específico es la capacidad calorífica por unidad de masa de
cualquier material, así que debemos incrementar 1°C por cada gramo de agua.
• MATERIAL:
o Una bolsa de plástico
o 250mL de Agua
o Una vela
o Cerillos
• PROCEDIMIENTO:
1. Vierte los 250mL de agua en la bolsa de plástico.
2. Enciende la vela.
3. Coloca la bolsa con agua sobre la llama.
• PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Qué esperabas que sucediera con la bolsa?
2. ¿Qué observaste al tratar de quemar la bolsa?
3. ¿Qué explicación te puedes dar con esta práctica?
29
¿Ver para creer? Ojos vs cerebro
• OBJETIVO: Demostración de un ejercicio que sugiere dos interpretaciones para llevar a
cabo una ilusión óptica.
• FUNDAMENTO: Una vez que el cerebro aprende las reglas de la vista, por ejemplo: que
cuanto más se alejan las cosas, más pequeñas nos parecen; aplica las mismas reglas para
interpretar todo lo que ve. Cuando un objeto infringe las reglas o cuando puede
interpretarse de varias maneras, nuestro cerebro puede darnos una información falsa o
confusa. Se trata del fenómeno llamado ilusión óptica.
• MATERIAL:
o Cartulina blanca
o Plumones de color verde, amarillo, rojo y azul
• PROCEDIMIENTO:
1. Organiza una lista en la cartulina con los nombres de los colores sin que el color del
plumón le corresponda, haciendo algunas excepciones coincidiendo el nombre con el
color. Ejemplo: ROJO de color azul, AZUL de color amarillo, AMARILLO de color verde y
VERDE de color rojo y transcribirlos sin que coincida la palabra con el color del plumón.
2. Pasar a una persona a participar en el ejercicio pidiéndole que diga solo el color de la
palabra de una manera rápida.
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué observaste en la persona que realizó el ejercicio?
2. ¿Por qué crees que la persona erró al pronunciar cada color?
3. ¿Conoces alguna otra ilusión óptica? Comenta con tus compañeros
30
¿Cómo se genera un tornado? ¡gira la espiral!
• OBJETIVO: Demostrar que la energía calorífica produce movimiento
• FUNDAMENTO: Cuando el aire caliente sube, el aire frío toma inmediatamente su lugar,
provocando así un desplazamiento de aire. En mayor escala, así es como se forma el
viento: a medida que el aire más cercano a la Tierra se calienta y se eleva, el aire frío toma
su lugar y así sucesivamente.
• MATERIAL:
o Una vela
o Cerillos
o Un lápiz/pluma
o Una hoja de papel
o Tijeras
• PROCEDIMIENTO:
1. Corta una espiral de papel.
2. Equilibra la espiral en su centro, marcando un punto con la punta del lápiz para que no
se caiga y evita perforar el papel.
3. Enciende con cuidado la vela con los cerillos.
4. Acerca el lápiz con la espiral a la llama de la vela.
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué gira la espiral?
2. De acuerdo con esta práctica, ¿cómo se generan los tornados?
3. ¿Qué otros fenómenos conoces cuyo origen sea la convección?
31
¿Puedes ver tu voz? ¿por qué se quiebran las copas de cristal cuando alguien canta
con voz aguda?
OBJETIVO: Demostrar que el sonido se transmite a través de ondas mecánicas.
• FUNDAMENTO: El sonido es un tipo de energía que se transmite gracias a choques
sucesivos de sus partículas en un medio elástico (normalmente el aire), en forma de ondas
mecánicas.
• MATERIAL:
o Lata sin tapas
o Globo o guante de látex
o Pedazo de espejo de un centímetro cuadrado aproximadamente
o Ligas
o Lámpara portátil, láser o un lugar iluminado por el Sol.
• PROCEDIMIENTO:
1. Coloca el globo en un extremo de la lata (a manera de tambor).
2. Con la liga fija el globo cuidando de que quede tenso.
3. Pega el trozo de espejo sobre el globo y en posición descentrada.
4. Ilumina el espejo y refleja la luz sobre una pared
5. Por el lado sin tapa del bote emite sonidos y mira el reflejo sobre la pared.
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué vibra el globo?
2. ¿Qué pasa con la figura su mantienes el dedo sobre la superficie elástica mientras hablas?
3. ¿Cómo se relaciona lo observado con la vibración de las copas de cristal?
32
¿Quién empujó al huevo? ¿por qué se siente un empujón hacia un tráiler que pasa
rápidamente a nuestro lado?
• OBJETIVO: Observar una de las maneras en que se consume el oxígeno.
• FUNDAMENTO: El fuego consume el oxígeno del aire en la botella y crea un vacío parcial;
la diferencia de presiones hace que la presión mayor, la externa (atmosférica), empuje al
huevo hacia adentro de la botella donde la presión es menor.
• MATERIAL:
1. Huevo cocido y sin cáscara
2. Botella de vidrio con boca un poco
3. más pequeña que el diámetro del huevo.
4. Cerillos
• PROCEDIMIENTO:
1. Enciende un cerillo
2. Deja caer el cerillo al fondo de la botella
3. Inmediatamente después, coloca el huevo en la boca de la botella.
4. Espera unos segundos.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué fuerza empuja al huevo hacia el interior de la botella?
2. ¿Cómo se llama a la presión del aire que nos rodea?
3. ¿Qué relación tiene lo observado con el fenómeno del tráiler a gran velocidad que
pasa a tu lado?
33
¡Adivina qué moneda tomé! ¿por qué se conserva el calor?
• OBJETIVO: Demostrar que los metales son buenos conductores del calor.
• FUNDAMENTO: El calor puede almacenarse en diferentes tipos de materiales, uno de los
mejores conductores del calor es el metal, a diferencia de otros que se denominan “malos
conductores”.
• MATERIAL:
o Tres monedas de la misma denominación.
o Una servilleta o un pedazo de tela.
• PROCEDIMIENTO:
1. Coloca la tela o servilleta sobre una mesa.
2. Encima de la tela o servilleta, coloca las tres monedas.
3. Colócate de espaldas y pide a alguien que pase al frente.
4. Solicita que esa persona tome cualquier moneda y la observe, pregunta por el año
de acuñación, por las figuras grabadas que tiene; y que después de examinar la
pieza, sea colocada sobre la servilleta o tela de nuevo.
5. En seguida, toma las tres monedas por el canto y haz con el labio superior de tu
boca para encontrar la diferencia de temperaturas entre cada una.
6. Determina cuál de las tres monedas fue la que tomó la persona.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué diferencia se encontró en las monedas?
2. ¿Por qué crees que se te pidió colocar las monedas en el labio superior y no en
otra parte?
3. ¿Cómo se aprovecha la propiedad conductora de los metales en la vida diaria?
34
¿Cómo “amaestrar” un bote? Almacenamiento de la energía
• OBJETIVO: Demostrar la Ley de la Conservación de la Energía mediante un dispositivo que
almacena energía.
• FUNDAMENTO: Un elástico es como un banco, pero de energía; siempre te devuelve la
misma cantidad de energía que aplicaste para estirarlo. Una de las propiedades de los
materiales elásticos es que almacenan la energía. La ley de la Conservación de la Energía
nos dice: “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
• MATERIAL:
1. Lata de cartón vacía con tapa.
2. Dos ligas o elástico largo.
3. Una tuerca.
• PROCEDIMIENTO:
1. Realiza dos perforaciones en la tapa de la lata y dos más en el fondo de la lata.
2. Introduce las ligas o el elástico por cada orificio, tensándolas dentro de la lata.
3. Suspende la tuerca justo en el centro donde se juntan las ligas o el elástico
(aumente la masa en el centro considerando la fuerza de tensión que ejerce el
material elástico).
4. Haz rodar el bote para que las ligas o el elástico se enrolle.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué sucedió cuando soltaste la lata?
2. ¿Cómo se demuestra la Ley de la Conservación de la Energía?
3. El bote en ocasiones no regresa hasta el punto de donde lo lanzaste ¿qué pasa con
la energía que falta para que llegue hasta ese lugar?
35
¿Por qué se debe controlar la velocidad de ascenso de los buzos? La presión
atmosférica
• OBJETIVO: Demostrar la Ley de la Conservación de la Energía mediante un dispositivo que
almacena energía.
• FUNDAMENTO: El aire que nos rodea ejerce sobre nosotros una presión que se llama
presión atmosférica. Nuestro organismo, adaptado a esta presión no podría vivir sin su
constante influencia. La presión atmosférica depende de la cantidad de aire que tenemos
encima; por lo tanto, en la cima de las montañas es menor. Los aviones que vuelan a
enormes alturas y las naves espaciales que viajan en ausencia de aire, deben mantener
continuamente, incluso en el interior de su estructura, una presión equivalente a la de la
superficie de la Tierra. Si disminuimos la cantidad de aire de un recipiente
herméticamente cerrado, podemos generar una disminución de presión similar a la que
conocen los viajeros del espacio.
• MATERIAL:
o Un bote transparente de refresco con tapa que enrosque.
o Un popote
o Una vela
o Un globo
o Cerillos
• PROCEDIMIENTO
1. Perfora la tapa del bote de refresco del tamaño del diámetro del popote.
2. Sella con la cera fundida de la vela el popote a la tapa para asegurar que la junta
quede hermética.
3. Coloca el globo, poco inflado, dentro del bote y ciérralo.
4. Succiona un poco de aire del bote.
5. Observa lo que pasa.
• PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Qué pasa con el globo al introducirlo dentro del bote?
2. ¿Cómo explicas que el globo se infle cuando succionas aire de dentro del bote?
3. ¿Cómo se relaciona el fenómeno observado con el síndrome de descompresión de
los buzos?
36
¿Puedes quitar el mantel de la mesa servida sin derramar los alimentos? La inercia
• OBJETIVO: Comprobar la primera ley de Newton “De la inercia”
• FUNDAMENTO: Todos los cuerpos tienen una propiedad llamada inercia, entendida como
la tendencia a permanecer en estado de reposo o movimiento, mientras no se le aplique
una fuerza que los haga variar. Newton observó esa propiedad al estudiar el movimiento
del cometa Halley que culminó con el Principio de Gravitación Universal. Su primera ley
establece: “Un cuerpo en reposo o en movimiento constante, permanecerá en reposo o
movimiento, a menos que se le aplique una fuerza exterior".
• MATERIAL:
o Una superficie plana y sin inclinación
o Un mantel
o Recipiente: bote, jarra o maceta
• PROCEDIMIENTO:
1. Coloca sobre la mesa el mantel y dejando suficiente tela para que la puedas
agarrar.
2. Coloca el recipiente sobre la mesa con el mantel. Procura agregar medio litro de
agua en el recipiente
3. Tira rápidamente del mantel y observa lo que ocurre
• PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cómo se movió el agua del interior del recipiente?
2. ¿Hubo alguna dificultad para sacar el mantel?
3. ¿Cómo se relaciona lo observado con el uso del cinturón de seguridad?
37
¿Puedes caminar sobre el agua? La aguja flotante
• OBJETIVOS: Observar algunas de las propiedades físicas de la materia en uno de sus
estados de agregación: los líquidos.
• FUNDAMENTO: La materia en cualquiera de sus estados de agregación presenta
propiedades físicas, las cuales pueden ser generales, particulares y específicas.
• MATERIAL
o Un recipiente limpio
o Un tenedor
o Una aguja
o Agua
• PROCEDIMIENTO
1. Llena el recipiente con agua.
2. Introduce el tenedor en el agua de manera que quede muy cerca de la superficie.
3. Coloca la aguja en forma horizontal.
4. Retira el tenedor, cuidando que no toque la aguja.
• PREGUNTAS DE CONTROL.
1. ¿Qué le sucedió a la aguja después de quitar el tenedor?
2. ¿Qué propiedad particular del agua permite que flote la aguja?
3. ¿Cómo se relaciona el fenómeno observado con la capacidad de los insectos para
caminar sobre el agua?
38
¿Quién pone las piedras para la portería? Medidas disparejas
• OBJETIVO: Comprobar la importancia del uso de patrones de medidas y de mediciones.
• FUNDAMENTO: Desde tiempos remotos, el hombre ha tenido la necesidad de medir, para esto
es fundamental desarrollar patrones de medida. Todas las mediciones, requieren de dos
elementos: un número y una unidad. Antes de obtener los patrones de medida que ahora
conocemos, nuestros antepasados usaron patrones arbitrarios, usando generalmente, partes
de sus cuerpos.
• MATERIAL
o Tres Cordones de diferentes largos
o Cuaderno
o Lápiz
• PROCEDIMIENTO
1. Toma uno de los cordones y empieza a medir algunas superficies como el largo de tu
cuaderno, el escritorio o una ventana.
2. Registra en tu cuaderno los datos obtenidos.
3. Cambia de cordón y repite el procedimiento (con los tres cordones).
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cuál es el origen de la variación encontrada?
2. ¿Qué ventaja representa que la medición se haga con cordones iguales?
3. ¿Cuáles son los instrumentos de medición que utilizas cotidianamente y en qué
unidades se mide?
39
Como dijo Arquímedes, ¿podremos mover al mundo con una palanca?
• OBJETIVO: Reconocer el funcionamiento y aplicación de las palancas.
• FUNDAMENTO: Cuando el ser humano no conocía la electricidad ni la forma de emplear el
calor para producir movimiento, utilizaba su fuerza o la de los animales para realizar
actividades a fin de facilitar estas y hacerlas más eficientes, construyo algunos aparatos.
• MATERIAL
o Objeto con masa de 10-15 kg
o Una barra de madera gruesa o de metal
o Una piedra que sirva de punto de apoyo
• PROCEDIMIENTO
1. Intenta levantar el objeto pesado con tu propia fuerza, teniendo cuidado de no
lastimarte. Registra el nivel de dificultad que tuviste.
2. Coloca la piedra de apoyo cerca del objeto pesado.
3. Ubica un extremo de la barra debajo del objeto pesado apoyándose en la piedra.
4. Repite el procedimiento alejando el punto de apoyo
• PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Qué observaste al alejar el punto de apoyo?
2. ¿Cuál es la relación entre el punto de apoyo y la fuerza requerida para levantar el
objeto pesado?
3. ¿Qué validez le das a las palabras de Arquímedes sobre la capacidad para mover al
mundo?
40
¿Quién empujó a quién? La botella voladora
• OBJETIVO: Identificar la existencia de dos fuerzas en un sistema en equilibrio y cómo se
explica desde la Tercera ley de Newton.
• FUNDAMENTO: Respecto al movimiento, las fuerzas siempre se presentan en parejas, no
hay algo con una fuerza aislada, al menos siempre se presentan mínimo dos, una es la
fuerza de acción y a otra es la de reacción.
• MATERIAL
o Botella de plástico de 1 L
o Tapón de hule o corcho que ajuste a la boca de la botella
o 10 Popotes
o Agua
o Vaselina
o Servilletas
o Tabletas efervescentes
• PROCEDIMIENTO
1. Vierte 100 mL de agua en la botella.
2. Unta vaselina en el tapón.
3. Coloca los popotes paralelamente y separados unos 5 cm.
4. Introduce las pastillas efervescentes y tapa rápidamente la botella con el tapón.
5. Coloca la botella sobre los popotes de forma perpendicular a ellos y con el pico
hacia la pared y observa lo sucedido.
• PREGUNTAS DE CONTROL.
1. ¿Qué relación hay entre la efervescencia y el movimiento de la botella?
2. ¿Quién empujó hacia adelante a la botella?
3. ¿Cuál fue la función de los popotes en el movimiento de la botella?
41
¿Por qué se hundió el Titanic? Flotabilidad
• OBJETIVO: Comprobar la influencia que tiene la densidad, la forma y la capacidad de los
materiales en la flotabilidad.
• FUNDAMENTO: La densidad de los materiales es una de las variables físicas que entran en
juego cuando se trata de saber si algo flota en agua, pero hay otros factores que influyen,
como la forma del objeto y su capacidad, es decir, la cantidad de aire que puede contener
en su interior. La densidad de los materiales con los que se construyen las cosas que nos
rodean tiene gran importancia y tal magnitud nos permite comprender por qué algunos
flotan en el agua.
• MATERIAL:
o Plastilina
o Canica
o Recipiente transparente
o Agua
• PROCEDIMIENTO:
1. Llena el recipiente con agua.
2. Toma una porción de plastilina, forma una esfera y deposítala en el recipiente
con agua. Observa lo que sucede.
3. Toma la misma porción de plastilina, aplástala hasta formar una lámina y
deposítala en el recipiente con agua. Observa lo que sucede.
4. Toma la misma porción de plastilina aplastada y dale forma de caja y
deposítala en el recipiente con agua. Observa lo que sucede.
5. Mete la canica en la caja de plastilina. Observa lo que sucede.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué la forma de caja en la plastilina permite su flotación?
2. ¿Por qué no se hunden los barcos?
3. ¿Cuál será la capacidad de pasajeros en un barco antes de hundirse?
42
¿Cómo controla su movimiento tarzán a través de las lianas? El péndulo
• OBJETIVO: Identificar factores que pueden representar a una variable durante un
experimento.
• FUNDAMENTO: Un péndulo es un cuerpo rígido que cuelga de un hilo sujeto a un soporte
fijo y que oscila libremente por la acción de su peso. Para que un péndulo funcione hay
que desplazar la masa de su posición original y llevarla a cierto ángulo de inclinación,
soltarla y dejar que realice un ciclo, es decir que llegue al otro extremo y regrese. Una
variable es cualquier factor físico que puedes cambiar para afectar el resultado de un
experimento. En el caso de los péndulos, el movimiento se relaciona con tres factores:
longitud de la cuerda, masa del cuerpo que cuelga y ángulo de inclinación, que es el
ángulo que forma la cuerda con el punto de amarre cuando jalas el péndulo por el cuerpo
rígido, antes de soltarlo.
• MATERIAL
o 50 cm de cuerda
o Clip metálico
o 2 monedas de 10 pesos
o Cinta adhesiva
o Lápiz sin punta
o Cronómetro
o Regla y transportador
• PROCEDIMIENTO:
1. Ata el clip a uno de los extremos del cordel.
2. Mide 40 cm desde el clip y realiza un doblez.
3. Forma una argolla con la cinta adhesiva, que pueda colgar libremente desde el
lápiz, sin que roce se atore.
4. Sujeta la moneda con el clip, fijándola con cinta adhesiva.
5. Coloca en ángulo de 30 grados y cuenta la cantidad de oscilaciones. Repite el
procedimiento, cambiando a 60 y 90 grados la inclinación. Registra los datos.
6. Agrega la otra moneda. Y repite el procedimiento con la variación de los tres
ángulos.
7. Cambia la longitud de la cuerda a 20 cm y repite los procedimientos registrando
los resultados.
PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuáles son los cambios registrados al variar los ángulos de inclinación?
2. ¿Cuáles son los cambios variando la masa?
3. ¿Cuáles son los cambios variando la longitud de la cuerda?
4. ¿Qué debe hacer Tarzán para moverse más rápido a través de la selva?
43
¿Qué tanto importa si le falta un kilogramo a una tonelada? Incertidumbre en las
mediciones
• OBJETIVO: Estimar la precisión y exactitud de las mediciones científicas.
• FUNDAMENTO: Decimos que un instrumento es más preciso cuando la medición se puede
realizar de manera sensible. Cuando una medición se puede repetir una y otra vez y es
siempre la misma decimos que es precisa, es decir, que la incertidumbre en la medición es
pequeña. Precisión se refiere a la incertidumbre en la medición. Por otra parte, exactitud
hace referencia a qué tan cerca de la realidad está una medición, por ejemplo, cuando
embonan dos piezas. Precisión y exactitud no son la misma cosa, aunque ambas se
refieren a la medición de los objetos.
• MATERIALES:
o Cinta métrica y regla
o Hoja de papel
o Mesa
o Objeto con volumen regular
• PROCEDIMIENTO:
1. Medir el largo y ancho de una mesa utilizando la cinta métrica, luego la regla.
Expresar las mediciones en centímetros.
2. Medir el área de la hoja de papel utilizando la cinta métrica, luego la regla.
Expresar la medición en centímetros cuadrados.
3. Medir el volumen de un objeto utilizando la cinta métrica, luego la regla. Expresar
la medición en centímetros cúbicos.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué variaron las mediciones entre tus compañeros?
2. ¿Con cuál instrumento se acercaron más las mediciones entre tú y tus
compañeros?
3. ¿Qué pasa si le falta un Kilogramo a una Tonelada de piedra…y si le falta un
centímetro al vidrio de la ventana?
44
¿Por qué se recomienda una distancia de 35 metros entre vehículos que se
desplazan a más de 80 km/h? Fricción.
• OBJETIVO: Comprobar la dependencia del tipo de superficie con la que roza un objeto de
forma constante para que se mueva.
• FUNDAMENTO: La resistencia al movimiento de los objetos se llama fricción. Siempre un
objeto se mueve sobre otro (por ejemplo, un automóvil sobre una carretera) o dentro de
otro (cuando nadas en el agua). En ambos casos, la fricción está presente. La fricción se
puede reducir puliendo las superficies que se mueven entre sí, agregando un lubricante
entre ambas superficies, separándolas con aire o rodando los objetos (siempre y cuando
se pueda).
• MATERIAL:
o Dos cajas idénticas
o 60 cm de hilo de cáñamo
o Papel encerado (30 x 30 cm)
o Tela (30 x 30 cm)
o Lija gruesa.
o Cartulina
o Tijeras
o 20 canicas iguales
o Cinta adhesiva
• PROCEDIMIENTO
1. Perfora una de las paredes de cada caja y une con los 60 cm de hilo. Haz un nudo por
el interior de cada caja para que queden fijas entre sí.
2. Coloca una de las cajas sobre la mesa (a 25 cm del extremo) y deja colgar libremente la
otra caja hasta quedar en equilibrio.
3. Mete tres canicas dentro de la caja sobre la mesa, y muévela colocando canicas en la
caja que quedó colgando. Registra lo observado.
4. Coloca bajo la caja de la mesa la lija gruesa y repite el procedimiento. Registra lo
observado.
5. Coloca bajo la caja de la mesa el trozo de tela y repite el procedimiento. Registra lo
observado.
6. Coloca bajo la caja de la mesa el papel encerado y repite el procedimiento. Registra lo
observado.
• PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cuál de las superficies bajo la caja de la mesa provocó que metieras más canicas en la
caja que estaba colgando?
2. ¿Cuál es la relación entre la rugosidad de la superficie de contacto y el movimiento de
las cajas?
3. ¿Cómo se relaciona lo observado con la necesidad de que las llantas de los coches se
fabriquen con hule y tengan hendiduras?
45
¿Qué debe hacer el equilibrista del circo para evitar caer de la cuerda floja?
Balancines
• OBJETIVO: Identificar las causas que mantienen un cuerpo en equilibrio.
• FUNDAMENTO: Todos los cuerpos se comportan como si la totalidad de su masa estuviera
concentrada en un solo punto, llamado centro de masa. Un objeto es estable si su centro
de masa es bajo o si tiene una base ancha. El centro de masa es el que determina cuando
un objeto se va a caer o no. Cuando las fuerzas que actúan sobre un objeto están en
equilibrio, ninguna de ellas actúa sobre el centro de masa; así, el objeto se mantiene en
posición estable o se mueve con velocidad constante.
• MATERIAL:
o Esfera de unicel de 3 cm de diámetro
o Lápiz con goma
o Palillo de madera
o 2 popotes
o Plastilina
• PROCEDIMIENTO:
1. Inserta el palillo de madera en la goma del lápiz por un extremo y por el otro,
la esfera de unicel. Este será nuestro balancín.
2. Busca la posición de equilibrio del balancín sobre los popotes, variando el
punto de apoyo cambiando la longitud y el ángulo de inclinación.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Cuánto tuviste que cambiar la longitud e inclinación del punto de apoyo en el
popote?
2. ¿Cuáles experiencias de la vida real te recuerdan lo que acabas de realizar?
3. ¿Cómo se relaciona la experiencia con los equilibristas del circo?
46
¿Por qué las tortillas tienen un tiempo de cocción más corto que el pan? La banda
caliente
• OBJETIVO: Reconocer el principio de transformación de la energía.
• FUNDAMENTO: La liga está hecha de moléculas acomodadas como un resorte. Al estirar la
liga, se enderezan los resortes; cuando se suelta la liga vuelven A formarse. Has usado
energía mecánica (energía de las cosas en movimiento) para estirar la liga y separar las
moléculas, y la liga usa también mecánica energía para reunir de nuevo los resortes. Una
parte de la energía mecánica se transformó en energía térmica. Hizo falta energía para
estirar la liga, y resulto también necesaria para retornarla a su forma original. Si no
hubiera cambios en la estructura molecular de la liga, las cantidades de energía usadas
para estirar y que ésta volviese a su forma original, serían iguales. La energía cambió de
una forma a otra, pero no se perdió. Esto se llama Conservación de la energía.
• MATERIALES:
o Liga de hule.
• PROCEDIMIENTO:
1. Coloca la liga sobre tu frente y siente su temperatura. Tu frente es sensible al calor
y puede por ello ser tu sistema sensor.
2. Sujeta la liga entre tus dedos pulgares e índices; los dedos deben tocarse.
3. Estira la liga.
4. Toca rápidamente tu frente con la liga estirada.
• PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Por qué la liga estirada se calienta más rápido?
2. ¿Cómo es que la liga mantiene el calor transferido por tu frente?
3. ¿Cómo se relaciona la experiencia con la cocción de las tortillas y el pan?
47
¿Cómo funcionan los submarinos? El popote entrenado
• OBJETIVO: Demostrar que la presión afecta la flotabilidad.
• FUNDAMENTO: Al dejar el objeto en una flotabilidad “crítica” es susceptible a que con
cualquier cambio en el sistema en el que se encuentra, haga que se desequilibre la fuerza
de flotación o fuerza ascendente, haciendo así que éste se precipite. En este caso la caída
al fondo de la botella es debida al cambio de presión dentro del sistema cerrado afectado
por una fuerza externa que provoca el cambio de densidad del aire que da sustentabilidad
al popote y por consiguiente, su pérdida de flotabilidad.
• MATERIALES:
o 2 cm de popote.
o Botella de plástico con tapa.
o Plastilina.
o Trocitos de metal.
o Agua.
• PROCEDIMIENTO.
1. Llena la botella con agua.
2. Tapar los extremos del popote con plastilina asegurándonos de dejar una burbuja
de aire en el interior del popote.
3. Colocar los trocitos de metal en un extremo del popote, e introducirlo a la botella
con agua (asegurándonos que la flotabilidad del objeto sea crítica). Debe quedar
en posición vertical, de lo contrario agrega más metal en el extremo.
4. Tapar la botella
5. Hacer presión en la botella con la fuerza de la mano.
PREGUNTAS DE CONTROL.
1. ¿Por qué es importante llenar a tope la botella con agua?
2. ¿Qué ocurre con la burbuja de aire dentro del popote?
3. ¿Cómo se relaciona la experiencia con el funcionamiento de los submarinos?
48
¿Puedes flotar en el mar muerto? La botella levadiza
• OBJETIVO: Demostrar la forma en que la sal afecta la flotabilidad modificando la densidad
del agua.
• FUNDAMENTO: Al agregar agua al frasco pequeño se hace más pesado hasta que se hunde
y va desplazando agua de su camino. El peso del agua que desplazada es igual a la
cantidad de fuerza hacia arriba sobre el frasco. Esta fuerza se llama flotabilidad. Una
pequeña cantidad de sal aumenta la densidad, pero no es lo suficiente para superar la
fuerza hacia abajo del frasco y el agua que contiene. Una mayor cantidad de sal aumenta
paulatinamente la densidad del agua, y con esto su fuerza de la flotabilidad, lo que hace
que el frasquito flote en el agua salada.
• MATERIALES:
o Frasco de vidrio de 4 L con boca ancha.
o Frasco pequeño con tapa.
o 2 tasas de sal de mesa.
o Taza de 250 mL.
o Cuchara larga.
• PROCEDIMIENTO:
1. Agrega tres litros de agua en el frasco de vidrio
2. Coloca el frasco pequeño tapado en el agua (deberá flotar, de lo contrario debes
conseguir uno más pequeño)
3. Saca el frasco y agrega un poco de agua para que se hunda lentamente, una vez
conseguida la velocidad requerida, saca el frasco del agua (si se hunde rápido, saca
agua y vuelve a intentarlo, hasta que produzcas un hundimiento lento).
4. Agrega una taza de sal en el recipiente y agita hasta que se disuelva por completo.
5. Deposita le frasco en el agua salada y observa su posición.
6. Continúa agregando poco a poco más sal. Observa la flotación del frasco.
PREGUNTAS DE CONTROL.
1. ¿Por qué el agua salada puede empujar al frasco pequeño?
2. ¿Cuál es la relación entre la fuerza de empuje del agua y la densidad?
3. ¿Cómo se relaciona el fenómeno observado con la flotabilidad de las personas en el Mar
muerto?
49
¿Puedes volar si sujetas muchos globos inflados con helio? Los flotadores
• OBJETIVO: Determinar la forma en que puede cambiar la flotabilidad de una sustancia.
• FUNDAMENTO: El agua mineral contiene dióxido de carbono, lo que forma burbujas que
se pegan a la plastilina. Las bolas de plastilina se hunden inicialmente porque su peso es
mayor que la fuerza de flotabilidad hacia arriba. Las burbujas de gas actúan como
pequeños globos que hacen a las bolitas de plastilina lo suficientemente ligeras para que
floten hasta la superficie. El dióxido de carbono en forma de burbujas se separa en la
superficie y las bolitas se van de nuevo hacia el fondo nuevamente, hasta que se les
adhieren nuevas burbujas.
• MATERIALES:
o Vaso de vidrio.
o Agua mineral.
o Plastilina.
• PROCEDIMIENTO.
1. Agrega tres cuartos de agua mineral en al vaso.
2. Incorpora inmediatamente 5 bolitas de plastilina, una a la vez, deben de tener
aproximadamente el tamaño de un grano de arroz. Espera y observa.
• PREGUNTAS DE CONTROL.
1. ¿Qué observas alrededor de las piezas pequeñas de plastilina antes de que floten?
2. ¿Por qué se regresan al fondo una vez que alcanzan la superficie?
3. ¿Cómo puedes calcular la cantidad de globos llenos con Helio para provocar la
flotación de un adolescente?
50
¿Cómo llegaron los españoles a américa? El oscilador
• OBJETIVO: Determinar si el extremo norte de un imán señala siempre hacia el polo norte
magnético de la Tierra.
• FUNDAMENTO: La Tierra se conduce como un enorme imán que da lugar a que los
materiales ferromagnéticos sean atraídos. El extremo Norte de este imán imaginario
produce el polo magnético del planeta, y los extremos Norte de todos los imanes son
atraídos hacia dicho polo. Los extremos Norte de los imanes son en realidad polos que
buscan el Norte. Al colocar el clip en el imán se provoca que dominios magnéticos en los
átomos del clip queden alineados en dirección Norte a Sur, produciendo un imán artificial
momentáneo. Un extremo del clip continuará señalando hacia el norte magnético de la
Tierra, en tanto los átomos de su interior se mantengan alineados.
• MATERIALES:
o Brújula.
o Hilo.
o Clip pequeño.
o Cinta adhesiva transparente.
o Regla
o Imán
o Libro
• PROCEDIMIENTO:
1. Corta 30 cm del hilo
2. Sujeta un extremo del hilo al centro del clip. Fíjalo con cinta adhesiva.
3. Pega el otro extremo del hilo en la regla utilizando la cinta adhesiva
4. Coloca el libro en el borde de la mesa y mete la regla entre el libro y las mesa,
cuidando que el extremo donde está pegado el libro sobresalga un poco del
borde.
5. Junta el imán al clip durante 30 segundos. Separa el imán y déjalo caer
libremente. Observa la dirección hacia la que se orientan las puntas del clip.
Utiliza la brújula para determinar de qué dirección se trata.
6. Mueve la regla a posiciones distintas y observa la dirección del clip en cada
momento.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué no se puede cambiar la dirección al clip imantado con el movimiento
de la regla?
2. ¿Por qué la brújula siempre apunta hacia el Norte magnético?
3. ¿Cómo se relaciona el trabajo realizado con los viajes a través del Océano?
51
¿Cómo funcionan los trenes de alta velocidad? El avión levitante
• OBJETIVO: Usar la fuerza magnética para suspender un avión de papel.
• FUNDAMENTO: La fuerza de atracción entre dos imanes depende de la forma en que
están ordenados los campos de acción magnéticos. Los campos denominados dominios
magnéticos son grupos de electrones en los átomos que conforman al alfiler. Estos están
dispuestos al azar antes de que el alfiler toque al imán. El alfiler y el imán tienen
propiedades ferromagnéticas. Se atraen con fuerza suficiente para superarla atracción de
la gravedad, por lo que el aeroplano se mantiene suspendido en el aire.
• MATERIALES:
o Alfiler recto.
o Hilo para coser de 30 cm.
o Papel de china.
o Imán de barra.
o Tijeras.
• PROCEDIMIENTO:
1. Corta una pequeña ala de 2.5 cm de largo por 1 cm de ancho del papel china.
2. Mete el alfiler por el centro del ala de papel para formar un aeroplano.
3. Amarra el hilo a la cabeza del alfiler.
4. Coloca el imán en la orilla de la mesa para que sobresalga uno de los
5. extremos.
6. Coloca el aeroplano en el extremo del imán.
7. Tira lentamente del hilo hasta que el aeroplano quede suspendido en el aire.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué se pueden mover objetos a pesar de no hacer contacto con ellos?
2. ¿Cómo afectan los imanes al metal del alfiler? ¿Así será con todos los metales?
3. ¿Los trenes de alta velocidad funcionan con el mismo tipo de magnetismo?
52
¿Será posible levantar un carro con un imán? El electroimán
• OBJETIVO: Demostrar que una corriente eléctrica produce un campo magnético.
• FUNDAMENTO: Cuando se hace pasar corriente eléctrica a través de un conductor, se
genera un campo magnético a su alrededor. Los alambres rectos tienen un campo
magnético débil a su alrededor. La fuerza del campo magnético alrededor del alambre
aumenta cuando se enrolla en un espacio reducido alrededor de un material magnético
(en este caso el clavo) que aumenta el flujo eléctrico a través del alambre una vez que
fluyen electrones en el sistema. El clavo de hierro se magnetiza dando origen a un
electroimán.
• MATERIALES:
o 1 m de alambre de cobre esmaltado calibre 18
o Pila de 6 voltios
o Clavo de 5-6 pulgadas
o Clips
o Lija fina
• PROCEDIMIENTO:
1. Enrolla cuidadosamente alambre en el clavo sin que se superponga un hilo sobre
otro. Deja unos 15 cm de alambre libre en cada extremo y retira el aislante de
ambos extremos con la lija.
2. Fija cada extremo del alambre a un electrodo de la pila (cátodo y ánodo).
3. Introduce el clavo embobinado en un montón de clips.
4. Levanta el clavo mientras conservas los extremos conectados a la pila. Cuando
esté arriba aléjalo del montón de clips y desconecta una terminal.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Qué se debe hacer para que el electroimán sea capaz de levantar más clips?
2. ¿Por qué se calienta el alambre de cobre?
3. ¿Cómo se fabrican los electroimanes de los depósitos de chatarra?
53
¿Por qué la trompeta tiene un sonido más agudo que la tuba? Campanilla de
cuchara
• OBJETIVO. Demostrar cómo puede cambiarse el tono del sonido.
• FUNDAMENTO: El metal de la cuchara se pone a vibrar cuando choca. Por vibración
entendemos algo que se mueve hacia atrás y adelante (puede ser materia o energía). En
este caso, los átomos del metal de la cuchara son los que se mueven y chocan entre ellos.
Al chocar, las partículas transfieren energía de una a otra, incluso la vibración también se
transfiere a las partículas que conforman la cuerda; por medio de esta llega la energía a
tus oídos. La diferencia en el tono del sonido se debe a la frecuencia. Se producen sonidos
de tono alto (agudo) cuando son muchas vibraciones que llegan a tu oído en un segundo, y
se hace más grave al disminuir el número de vibraciones en la unidad de tiempo. Las
cuerdas largas y cortas reciben aproximadamente la misma cantidad de energía en
vibración. Como la cuerda corta tiene menos moléculas, recibe una mayor cantidad de
energía y vibra más aprisa; como resultado produce un tono más agudo.
• MATERIALES:
o Cuchara metálica
o 1 m de Cuerda
• PROCEDIMIENTO:
1. Ata la cuchara por el mango al centro de la cuerda.
2. Enreda las puntas de la cuerda en tus dedos índices.
3. Coloca los índices en tus oídos.
4. Inclina tu cuerpo hacia adelante para que la cuchara cuelgue libremente y que
choque con el lado de una mesa o de una pared.
5. Acorta las cuerdas enrollándolas en tus dedos, cuidando que sean de la misma
longitud. Repite el procedimiento de golpeo.
PREGUNTAS DE CONTROL.
1. ¿Qué ocurre con el sonido producido cuando las cuerdas son cortas?
2. ¿Qué pasa con las cuerdas vocales de un cantante cuando sube el tono en una
canción?
3. ¿Por qué las tubas se fabrican con tubos muy largos de metal?
54
¿Por qué las cuerdas del violín producen sonidos al pasar el arco sobre ellas? El
cacareo
• OBJETIVO: Reconocer que una vibración se relaciona con el movimiento oscilatorio.
• FUNDAMENTO: La esponja puede desplazarse casi sin fricción sobre la cuerda, sin
embargo, al agregar agua, la resistencia aumenta lo suficiente para que quede “atorada”
durante periodos muy breves de tiempo, dando tirones a la cuerda haciendo vibrar a sus
partículas. Este contacto irregular sobre la cuerda produce pequeños golpes que obligan a
las moléculas de la cuerda a moverse adelante y hacia atrás. La cuerda al vibrar choca con
las moléculas del vaso, y estas a su vez, chocan con las moléculas del aire; las cuales se
mueven al ritmo del vaso y la cuerda. El tono del sonido se debe al número de moléculas
del aire que chocan contra el tímpano del oído. El sonido aumenta porque el interior del
vaso actúa como un megáfono que concentra las ondas sonoras y las envía en una
dirección.
• MATERIALES:
o Vaso desechable 16 oz
o 60 cm de cuerda de cometa
o Esponja
o Lápiz
o Palillo de dientes
o Agua
• PROCEDIMIENTO:
1. Haz dos agujeros en el fondo del vaso con una separación 1.5 cm, utilizando la
punta del lápiz.
2. Introduce la cuerda por los agujeros y átala por fuera del vaso. Coloca un palillo de
dientes por fuera del fondo del vaso para fijar la cuerda.
3. Corta un trozo de esponja de 2.5 x 1.5 cm y átalo al extremo libre de la cuerda.
4. Humedece la esponja.
5. Haz pasar repetidamente la esponja húmeda a lo largo de la cuerda, apretando
desde el extremo cercano al vaso.
• PREGUNTAS DE CONTROL:
1. ¿Por qué se producen diferentes sonidos en los dispositivos de los demás
compañeros?
2. ¿Cuál es la función de la fricción en la producción del sonido?
3. ¿Cómo se relaciona la experiencia vivida con la interpretación en un violín?
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònRozhita Narro
 
Plan de negocio de ropa
Plan de negocio de ropaPlan de negocio de ropa
Plan de negocio de ropadanieladmi
 
Plastiquick S.A de C.V
Plastiquick S.A de C.VPlastiquick S.A de C.V
Plastiquick S.A de C.Vrogucha
 
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventariosBalbino Rodriguez
 
Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos
Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos
Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos Henry Alvarado Flores
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasKaurinaMorales
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
ANALISIS_DE_MARKOV.pptx
ANALISIS_DE_MARKOV.pptxANALISIS_DE_MARKOV.pptx
ANALISIS_DE_MARKOV.pptxjaqs231
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.acpicegudomonagas
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosjhaltuzarra
 
CONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y EjemploGlobal Negotiator
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 

La actualidad más candente (20)

Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciòn
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
Plan de negocio de ropa
Plan de negocio de ropaPlan de negocio de ropa
Plan de negocio de ropa
 
Plastiquick S.A de C.V
Plastiquick S.A de C.VPlastiquick S.A de C.V
Plastiquick S.A de C.V
 
Proyecto produccion
Proyecto produccionProyecto produccion
Proyecto produccion
 
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
 
Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos
Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos
Estudio del Trabajo de una Fábrica de Zapatos
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.
 
QUINOA
QUINOAQUINOA
QUINOA
 
Práctica3 módulo4
Práctica3 módulo4Práctica3 módulo4
Práctica3 módulo4
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Proyecto emprendedor
Proyecto emprendedor Proyecto emprendedor
Proyecto emprendedor
 
ANALISIS_DE_MARKOV.pptx
ANALISIS_DE_MARKOV.pptxANALISIS_DE_MARKOV.pptx
ANALISIS_DE_MARKOV.pptx
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
 
CONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE LOGÍSTICA - Modelo de Contrato y Ejemplo
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 

Similar a Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar

Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdoJohn Solis
 
Experimentos de fisica
Experimentos de fisicaExperimentos de fisica
Experimentos de fisicatatarata121
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vfUNAMBA
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLee Marx
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006mtapizque
 
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones UnitariasFundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitariasjhonathan
 
Manual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WFManual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WFAnxo X
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasLin Toalombo
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimicaedgar diaz
 
Manual completo de pavco
Manual completo de pavcoManual completo de pavco
Manual completo de pavcoJUAN URIBE
 
legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.Miguel Olivares
 

Similar a Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar (20)

Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdo
 
Experimentos de fisica
Experimentos de fisicaExperimentos de fisica
Experimentos de fisica
 
Libro experimentos sencillos_de_fisica_y_quimica
Libro experimentos sencillos_de_fisica_y_quimicaLibro experimentos sencillos_de_fisica_y_quimica
Libro experimentos sencillos_de_fisica_y_quimica
 
Hidraulica basica i
Hidraulica basica iHidraulica basica i
Hidraulica basica i
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vf
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
escuela
escuelaescuela
escuela
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
 
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones UnitariasFundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
 
Manual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WFManual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WF
 
LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Manual completo de pavco
Manual completo de pavcoManual completo de pavco
Manual completo de pavco
 
legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.
 
Guia: Colostomia
Guia: ColostomiaGuia: Colostomia
Guia: Colostomia
 

Más de Vladimir Martinez

Competencia digital docente en la ENSE
Competencia digital docente en la ENSECompetencia digital docente en la ENSE
Competencia digital docente en la ENSEVladimir Martinez
 
Walter bateman alumnos curiosos
Walter bateman alumnos curiososWalter bateman alumnos curiosos
Walter bateman alumnos curiososVladimir Martinez
 
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iiiCuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iiiVladimir Martinez
 
Cómo ayudar a su hijo a aprender ciencias
Cómo ayudar a su hijo a aprender cienciasCómo ayudar a su hijo a aprender ciencias
Cómo ayudar a su hijo a aprender cienciasVladimir Martinez
 
Rúbrica. Pensamiento Científico
Rúbrica. Pensamiento CientíficoRúbrica. Pensamiento Científico
Rúbrica. Pensamiento CientíficoVladimir Martinez
 
Lista de cotejo. Pensamiento Científico
Lista de cotejo. Pensamiento CientíficoLista de cotejo. Pensamiento Científico
Lista de cotejo. Pensamiento CientíficoVladimir Martinez
 
La odisea del último tramo de formación inicial
La odisea del último tramo de formación inicialLa odisea del último tramo de formación inicial
La odisea del último tramo de formación inicialVladimir Martinez
 

Más de Vladimir Martinez (14)

Competencia digital docente en la ENSE
Competencia digital docente en la ENSECompetencia digital docente en la ENSE
Competencia digital docente en la ENSE
 
Modelo hibrido vlablah
Modelo hibrido vlablahModelo hibrido vlablah
Modelo hibrido vlablah
 
Curso Biofísica
Curso Biofísica Curso Biofísica
Curso Biofísica
 
25 expfis
25 expfis25 expfis
25 expfis
 
Arte y Física
Arte y FísicaArte y Física
Arte y Física
 
Barcos globos videos
Barcos globos videosBarcos globos videos
Barcos globos videos
 
Walter bateman alumnos curiosos
Walter bateman alumnos curiososWalter bateman alumnos curiosos
Walter bateman alumnos curiosos
 
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iiiCuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
 
Cómo ayudar a su hijo a aprender ciencias
Cómo ayudar a su hijo a aprender cienciasCómo ayudar a su hijo a aprender ciencias
Cómo ayudar a su hijo a aprender ciencias
 
Rúbrica. Pensamiento Científico
Rúbrica. Pensamiento CientíficoRúbrica. Pensamiento Científico
Rúbrica. Pensamiento Científico
 
Lista de cotejo. Pensamiento Científico
Lista de cotejo. Pensamiento CientíficoLista de cotejo. Pensamiento Científico
Lista de cotejo. Pensamiento Científico
 
Ceneval
CenevalCeneval
Ceneval
 
La odisea del último tramo de formación inicial
La odisea del último tramo de formación inicialLa odisea del último tramo de formación inicial
La odisea del último tramo de formación inicial
 
Repositorio digital
Repositorio digitalRepositorio digital
Repositorio digital
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar

  • 1.
  • 2.
  • 3. ÍNDICE Introducción........................................................................................................................................ 4 Seguridad general en el laboratorio escolar ....................................................................................... 5 Seguridad en el laboratorio............................................................................................................. 5 Seguridad personal.......................................................................................................................... 5 Prevención de fuegos...................................................................................................................... 6 Mantenimiento del laboratorio .......................................................................................................... 6 Procedimientos de emergencia .......................................................................................................... 6 Recogida de residuos .......................................................................................................................... 7 Cuestionario de comprobación del nivel de seguridad....................................................................... 7 Procedimiento de primeros auxilios y emergencia............................................................................. 8 o Heridas (pequeños cortes, hemorragias importantes y quemaduras) ................................... 8 o Hemorragias importantes: ...................................................................................................... 8 o Quemaduras térmicas de Primer grado (solares, por abrasión o vapor) se caracterizan por presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón. ............................................................................... 8 o Quemaduras químicas: Si has tenido contacto con sustancias químicas peligrosas, a través de la piel o los ojos.......................................................................................................................... 9 ▪ Piel:...................................................................................................................................... 9 ▪ Ojos: .................................................................................................................................... 9 o Ingestión de sustancia químicas.............................................................................................. 9 o Inhalación de productos químicos .......................................................................................... 9 • Maletín de primeros auxilios................................................................................................. 10 Precauciones de seguridad personal ................................................................................................ 10 Derrame de Sustancias Químicas.................................................................................................. 10 o Derrames de Ácidos: ......................................................................................................... 10 o Derrames de disolventes:.................................................................................................. 10 o Derrame de mercurio:....................................................................................................... 10 Seguridad Frente a Incendios........................................................................................................ 11 Plan Escrito:................................................................................................................................... 11 Propuesta metodológica para la enseñanza de las ciencias. ............................................................ 13 La indagación................................................................................................................................. 13 Diagrama heurístico ...................................................................................................................... 13 Prácticas sugeridas............................................................................................................................ 14
  • 4. 1 ¿Cuál será el embrión del conocimiento científico? Germinando ideas con una semilla ............ 15 ¿Cómo podemos ver lo invisible? El microscopio compuesto...................................................... 17 ¿En qué nos parecemos a los vegetales? Epidermis de cebolla ................................................... 18 ¿Cómo puedes tomar el agua de coco sin abrirlo completamente? El popote del zancudo ....... 19 ¿Te atreves a jugar una reta de Minecraft real? El terrario.......................................................... 20 ¿Funcionarán los cuchillos clavados en la tierra para evitar la lluvia? Ciclo del agua .................. 21 ¿Cómo saber si existieron dinosaurios como los del Parque Jurásico? Representación de un fósil ....................................................................................................................................................... 22 ¡Cada quién con su cada cuál! Clasificación de animales ............................................................. 23 ¿Cómo respira Aquaman debajo del agua? Branquias de un pez ................................................ 24 ¿Por qué nos parecemos a nuestros padres? Extracción de ADN ................................................ 25 ¿Te atreves a descubrir el secreto ardiente del limón? Mensajes ocultos................................... 26 ¿Puedes desplazar el aire con un simple soplido? Fluidos en movimiento.................................. 27 ¿Puedes cocinar verduras en una bolsa de plástico? Plástico incombustible .............................. 28 ¿Ver para creer? Ojos vs cerebro.................................................................................................. 29 ¿Cómo se genera un tornado? ¡gira la espiral!............................................................................. 30 ¿Puedes ver tu voz? ¿por qué se quiebran las copas de cristal cuando alguien canta con voz aguda?........................................................................................................................................... 31 ¿Quién empujó al huevo? ¿por qué se siente un empujón hacia un tráiler que pasa rápidamente a nuestro lado?.............................................................................................................................. 32 ¡Adivina qué moneda tomé! ¿por qué se conserva el calor? ....................................................... 33 ¿Cómo “amaestrar” un bote? Almacenamiento de la energía..................................................... 34 ¿Por qué se debe controlar la velocidad de ascenso de los buzos? La presión atmosférica........ 35 ¿Puedes quitar el mantel de la mesa servida sin derramar los alimentos? La inercia ................. 36 ¿Puedes caminar sobre el agua? La aguja flotante....................................................................... 37 ¿Quién pone las piedras para la portería? Medidas disparejas.................................................... 38 Como dijo Arquímedes, ¿podremos mover al mundo con una palanca?..................................... 39 ¿Quién empujó a quién? La botella voladora ............................................................................... 40 ¿Por qué se hundió el Titanic? Flotabilidad .................................................................................. 41 ¿Cómo controla su movimiento tarzán a través de las lianas? El péndulo................................... 42 ¿Qué tanto importa si le falta un kilogramo a una tonelada? Incertidumbre en las mediciones 43 ¿Por qué se recomienda una distancia de 35 metros entre vehículos que se desplazan a más de 80 km/h? Fricción.......................................................................................................................... 44 ¿Qué debe hacer el equilibrista del circo para evitar caer de la cuerda floja? Balancines........... 45
  • 5. 2 ¿Por qué las tortillas tienen un tiempo de cocción más corto que el pan? La banda caliente..... 46 ¿Cómo funcionan los submarinos? El popote entrenado............................................................. 47 ¿Puedes flotar en el mar muerto? La botella levadiza.................................................................. 48 ¿Puedes volar si sujetas muchos globos inflados con helio? Los flotadores ................................ 49 ¿Cómo llegaron los españoles a américa? El oscilador................................................................. 50 ¿Cómo funcionan los trenes de alta velocidad? El avión levitante............................................... 51 ¿Será posible levantar un carro con un imán? El electroimán...................................................... 52 ¿Por qué la trompeta tiene un sonido más agudo que la tuba? Campanilla de cuchara ............. 53 ¿Por qué las cuerdas del violín producen sonidos al pasar el arco sobre ellas? El cacareo ......... 54 ¿Cómo funcionan las brújulas? Campos de fuerza ....................................................................... 55 ¿Te atreves a plasmar tu arte en tu playera favorita? El desmanchador ..................................... 56 ¿Por qué un sistema de baja presión indica el pronóstico de lluvia? La vela en el mar............... 57 ¿Será segura el agua de la llave? El agua de manantial................................................................ 58 ¿Puede un ácido desaparecer alguna parte de tu cuerpo? El pelo en la sopa ............................. 59 ¿Cómo puedo limpiar la grasa de mis manos? La tensión superficial .......................................... 60 ¿Por qué el hielo con sal se mantiene más tiempo congelado? El punto de fusión..................... 61 ¿Sabes cuánto nos queda de vida en la tierra? Como la flor........................................................ 62 ¿Cuáles son los productos químicos que agregan a un extintor? ¿dónde quedó la flama?......... 63 ¿Por qué se deben evitar los braseros en espacios cerrados? Los tres chiflados......................... 64 ¿Se puede tener energía perpetua? La electricidad producida por un limón .............................. 65 ¿Podrás convertir el agua en vino? La fermentación.................................................................... 66 ¿Cómo funcionan los extintores? Un gas más pesado que el otro............................................... 67 ¿Por qué se utiliza el agua para apagar el fuego? El bombero atómico....................................... 68 ¿Por qué perdemos masa al ejercitarnos? La conservación de la materia................................... 69 ¿Por qué se mide en kilogramos el gas de los tanques si todos tienen un volumen establecido? Todo cabe en un jarrito................................................................................................................. 70 ¿Puedes estirar el agua? La hidrotela ........................................................................................... 71 ¿Cómo ayudar a tu estómago en el proceso de digestión? Mezclas efervescentes..................... 72 ¿Por qué en las etiquetas de los jugos que contienen fibra de fruta dice: “agítese antes de tomar”? Decantación .................................................................................................................... 73 ¿Qué alimentos son tu gasolina? La respiración........................................................................... 74 ¿Por qué nos hundimos en el agua? Comprobación de frescura ................................................. 75 Decálogo prohibido........................................................................................................................... 76 Qué hacer si tiene que proporcionar los primeros auxilios.......................................................... 76
  • 6. 3 Situaciones en las que indefectiblemente debe llamarse al médico............................................ 77 Para tomar el pulso....................................................................................................................... 77 Para checar los reflejos ................................................................................................................. 77 Los laboratorios y su subutilización en la actualidad........................................................................ 78 Situación actual de las instalaciones físicas .................................................................................. 78 El personal asignado...................................................................................................................... 78 Los equipos e instrumentos .......................................................................................................... 79 Los Docentes de Ciencias .............................................................................................................. 79 Administración de los laboratorios............................................................................................... 79 Enfoque y el laboratorio ideal........................................................................................................... 80 Instalaciones generales..................................................................................................................... 82 Medidas de seguridad....................................................................................................................... 82 Equipamiento general área de prácticas........................................................................................... 82 Anexo de laboratorio ........................................................................................................................ 83 Equipamiento TIC.............................................................................................................................. 83 Organización y condiciones generales.............................................................................................. 83 Materiales, instrumentos, documentación....................................................................................... 84 Riesgos............................................................................................................................................... 84 Propuestas......................................................................................................................................... 85 Atención didáctico-académica...................................................................................................... 85 Tabla estimativa para valorar un laboratorio escolar....................................................................... 86 Guía para tabla estimativa para valorar un laboratorio escolar....................................................... 89
  • 7. 4 Introducción Las condiciones sociales, culturales y económicas contemporáneas obligan al individuo a mantenerse activo y atento a los cambios. De forma paralela, las nuevas generaciones demandan modos de atención e interacción distintos, en virtud de la relación que tienen con los objetos, las formas en que aprenden y se comunican. Desde las escuelas se deben generar condiciones que permitan el desarrollo de las habilidades para la adaptación al medio, de tal forma que favorezca la toma de decisiones y la resolución de problemas contextuales en el marco de la sustentabilidad. Esta libertad empodera al ser humano explotando el plano racional y social, características claras de los planes de estudio en especial de los programas de formación científica básica. Sin embargo, las particularidades de una clase de ciencias real distan severamente de lo estipulado en el ideario plasmado los planes de estudio a lo largo de 15 años en México. El planteamiento de los programas para la enseñanza de las ciencias en 1993, 2006, 2011 y 2016, orienta hacia una dinámica de enseñanza y de aprendizaje libre y flexible dirigido por las condiciones del medio. Libre desde la perspectiva de origen en las necesidades del alumno; que en teoría es quien da sentido y dirección a sus ideas; y flexible desde la adecuación del diseño de situaciones didácticas considerando al contexto por parte del docente. La enseñanza de las ciencias experimentales demanda del profesor un acercamiento y reconocimiento de los intereses de los estudiantes: música, vídeos, películas, series, videojuegos, relacionados con los fenómenos biológicos, físicos y químicos de su entorno, que sirven de partida para el diseño de secuencias didácticas inscritas en el enfoque indagatorio. En este documento, se sugiere llevar al alumno a la indagación a través en seis momentos a desarrollar en el aula: Conectar, Cuestionar, Consultar, Controlar, Construir y Comunicar; al que denominamos “Seis C”; y a evaluarlo mediante el Diagrama heurístico. Para apoyar el momento de apertura, sugerimos 60 prácticas de Biología, de Física y de Química sencillas con materiales muy cercanos a los contextos del estudiante y que permiten al profesor plantear problemas cercanos al alumno. Las prácticas propuestas no llevan la intención de que sean planteadas como tal a los estudiantes, sino que representen un punto de partida para la planeación del profesor bajo el enfoque indagatorio. Se integran por seis momentos: Nombre, Objetivo, Fundamento, Materiales, Procedimiento y Preguntas de control. Para finalizar planteamos una propuesta de manual para la Administración y Organización del laboratorio escolar como Aula de Ciencias, con la intención de revalorar el espacio de laboratorio en cada plantel escolar para que incida como un escenario de aprendizaje con recursos didácticos que coadyuven con las estrategias planteadas por el docente de ciencias y se logre llevar a los alumnos más allá de actividades procedimentales a una movilización de saberes.
  • 8. 5 Seguridad general en el laboratorio escolar Este apartado tiene la finalidad de valorar la higiene y seguridad en el laboratorio escolar, así como promover una cultura del trabajo seguro en las actividades en ciencias experimentales. Seguridad en el laboratorio Antes de comenzar, es importante reconocer las posibles sustancias a las que se está expuesto en un laboratorio y con las que se interactúa con regularidad. • Sustancias explosivas • Gases comprimidos • Sustancias inflamables • Agentes comburentes y peróxidos • Sustancias tóxicas • Sustancias biológicas peligrosas • Sustancias corrosivas • Materiales radiactivos Es altamente recomendable etiquetar los espacios disponibles en el área del laboratorio considerando la naturaleza de los materiales, además de todos los recipientes de las sustancias incluyendo las fechas de recepción, preparación y de resguardo en el contenedor. Debe estar atento a condiciones y actos inseguros, y prestarles atención para corregir lo antes posible. Al momento de combinar sustancias SIEMPRE deberá verter la solución más concentrada en la de menor concentración para evitar reacciones violentas. Por ejemplo, el ácido SIEMPRE se agrega al agua. Seguridad personal • Protección respiratoria y corporal • Utilizar las campanas extractoras siempre que sea posible, o mantener la máxima ventilación posible en el área de trabajo. • Utilizar lentes de seguridad. • Usar bata de laboratorio. • Dependiendo de la naturaleza del trabajo, puede usar guantes. • Higiene personal • Lavarse las manos antes de salir del laboratorio. • JAMÁS llevar sus manos a la cara, en especial a los ojos y la boca. • Lavar la bata por separado y con regularidad. • Evitar utilizar la pipeta con la boca. • En caso de tener el pelo largo, procure recogerlo durante el trabajo. • Cuando se enciendan llamas, o se trabaje con equipo eléctrico; mantener las mangas, los puños o las partes de ropa que puedan causar accidentes, fuera del alcance del área de trabajo. • Cubrir la piel expuesta a salpicaduras, roces u objetos expelidos.
  • 9. 6 • Estrictamente prohibido vestir con pantalones cortos, faldas o usar sandalias en el laboratorio. Prevención de fuegos • Tener conciencia sobre las fuentes de ignición en el área de trabajo (llamas, fuentes de calor, instalaciones eléctricas). • Los reactivos inflamables deben comprarse y almacenarse en cantidades lo más pequeñas posible. • No se debe almacenar sustancias inflamables en frigoríficos corrientes (se debe utilizar un frigorífico a prueba de explosiones). • Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o bidones de seguridad. • No se debe almacenar juntas sustancias reactivas incompatibles (por ejemplo, ácidos con sustancias inflamables). Se puede encontrar listas de reactivos incompatibles en varios libros (por ejemplo el manual de higiene y seguridad en laboratorios académicos de la Universidad de Sonora, disponible en: https://www.itson.mx/micrositios/laboratorios/Documents/manual_de_seg_e_hig.pdf). • No se debe almacenar éteres durante largos periodos de tiempo ya que se pueden formar peróxidos explosivos. • Hay que asegurarse de que el cableado eléctrico está en buenas condiciones. Todos los enchufes deben tener toma de tierra y tener tres puntas. Mantenimiento del laboratorio Los riesgos para la seguridad se deben eliminar manteniendo las áreas de trabajo del laboratorio en perfecto orden. • Revisar el buen funcionamiento de los equipos antes de su utilización. • Utilizar material de vidrio de borosilicato (PYREX), y lavar con sustancias libres de cromato. • Si es necesario dejar sin vigilancia muestras durante la noche, es recomendable dejar una nota o cerca del aparato en la que describa: las sustancias que se están utilizando; el nombre del usuario; información sobre localización. • El suelo del laboratorio debe estar siempre seco, por lo tanto, es indispensable limpiar inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias químicas/agua; además de notificar a los demás para evitar accidentes. • Todos los aparatos que estén en reparación o en fase de ajuste deben estar guardados bajo llave y etiquetados antes de sacarse para su uso. Todos los trabajos de puesta a punto deben realizarse por personal autorizado. Procedimientos de emergencia • En caso de emergencia, llamar a protección civil a los teléfonos 8183431116 y 8183428555. El exterior de la puerta de entrada al laboratorio debe tener una lista de los nombres y números de teléfono del personal del laboratorio con el que se debe entrar en contacto en caso de emergencia.
  • 10. 7 • Ubicar la localización y familiarizarte con el uso de los siguientes aparatos de seguridad: o Campanas Extractoras de Gases o Ducha de seguridad o Lavaojos o Maletín de Primeros auxilios o Equipos de limpieza de derrames o Extintores o Alarmas de Fuego o Equipos de Protección Respiratoria • Los derrames pequeños deben limpiarse inmediatamente. Si se produce un derrame importante de sustancias químicas, avisa inmediatamente al responsable del laboratorio. Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir chispas. • No tapes las ventanas de las puertas del laboratorio, excepto cuando lo requieran experiencias especiales. Estas ventanas permiten a los transeúntes observar si alguien necesita asistencia por una emergencia. Recogida de residuos • Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan. • Separar y preparar los residuos químicos para su recogida de acuerdo con los procedimientos de seguridad especificados. Los residuos se deben depositar en los contenedores designados para ello. Existen muchos tipos de contenedores para recoger los diferentes residuos. Para su confinamiento, solicitar asistencia en: https://www.gob.mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-el-manejo- de-residuos-peligrosos Cuestionario de comprobación del nivel de seguridad1 Lee con atención las siguientes preguntas para valorar el nivel de seguridad que guardas en laboratorio. 1. ¿Te lavas las manos antes de salir del laboratorio? SÍ / NO 2. ¿Utilizas equipo personal de seguridad (bata de laboratorio, gafas de seguridad y guantes)? SÍ / NO 3. ¿Se encuentran los anuncios de peligrosidad apropiados y los números de emergencia colocados en el exterior de las puertas del laboratorio? SÍ / NO 4. ¿Están etiquetados adecuadamente todos los contenedores del laboratorio? ¿Sabes cómo interpretar estas etiquetas? SÍ / NO 5. ¿Sabes dónde encontrar las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales para las o sustancias químicas que se utilizan en el laboratorio? SÍ / NO 6. Las sustancias químicas del laboratorio, ¿están almacenadas adecuadamente? SÍ / NO 1 Universidad de Alicante (s/f). Manual de supervivencia. Disponible en: https://ciencias.unizar.es/sites/ciencias.unizar.es/files/users/fmlou/pdf/manualsupervivenciaunivalicante.p df
  • 11. 8 7. ¿Sabes cómo usar y manejar apropiadamente los reactivos químicos en el laboratorio? SÍ / NO 8. ¿Conoces la localización y utilización de los dispositivos de seguridad como duchas de seguridad, lavaojos y extintores? SÍ / NO 9. ¿Conoces los procedimientos de emergencia en caso de un accidente o exposición a un derrame de sustancias químicas? SÍ / NO 10. ¿Sabes recoger adecuadamente un residuo químico? SÍ / NO Número TOTAL de respuestas AFIRMATIVAS: i. 8 a 10: Destacado ii. 4 a7: Debes mejorar iii. 0 a 3: Deficiente. Necesitas ayuda Procedimiento de primeros auxilios y emergencia Los procedimientos de actuación en caso de primeros auxilios y emergencia pueden salvar vidas. Familiarízate con la información que se describe a continuación, para que los desastres se puedan contener rápidamente. • Las personas que sufran accidentes deben comunicarlo al responsable de la asignatura. • Las manos deben lavarse siempre antes (si es posible) y después de aplicar los primeros auxilios, para evitar riesgos de infección y transmisión de enfermedades. • Antes de prestar los primeros auxilios, se debe utilizar guantes de látex (o de otro tipo sí se tiene alergia al látex). o Heridas (pequeños cortes, hemorragias importantes y quemaduras) ▪ Pequeños cortes y rasguños: Lavar con agua y jabón. Colocar una gasa limpia sobre la herida. o Hemorragias importantes: ▪ Llamar INMEDIATAMENTE al 911 ▪ Tranquilizar al herido. ▪ Acostarle. Ello reduce las posibilidades de desvanecimiento. ▪ NO ELIMINAR NINGÚN OBJETO INCRUSTADO ▪ Ejercer presión directamente en la herida con un vendaje estéril o gasa limpia. ▪ Si esto no controla la hemorragia, elevar la herida, si es posible, sobre el nivel del corazón. ▪ Si la hemorragia es importante, elevar las piernas del herido y cubrirle con una manta. ▪ NO APLICAR NUNCA UN TORNIQUETE o Quemaduras térmicas de Primer grado (solares, por abrasión o vapor) se caracterizan por presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón. ▪ Aplicar agua corriente fría sobre el área de la quemadura o sumergirla en agua fría durante, al menos, 5 minutos. ▪ Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.
  • 12. 9 ▪ No aplicar ungüentos, spray o pomada. o Quemaduras químicas: Si has tenido contacto con sustancias químicas peligrosas, a través de la piel o los ojos. o NO te quemes también, ponte guantes y gafas de seguridad para protegerte mientras prestas asistencia a alguien que está cubierto por una sustancia química. ▪ Piel: • Quitar la ropa al herido. • Quitar los zapatos - las sustancias químicas pueden acumularse en los zapatos. • Lavar el área con grandes cantidades de agua durante al menos 15 minutos (fregadero, ducha o manguera). • No aplicar ungüentos, spray o pomada. • Cubrir con un material limpio y seco o estéril. • Para grandes áreas, llamar al Servicio Médico al (81) 1477-1477 ▪ Ojos: • Quitar las lentes de contacto lo más rápidamente posible para eliminar por lavado cualquier sustancia química peligrosa que hubiera entrado en los ojos. • Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar un lavado efectivo del interior del ojo. • Asegurarse de lavar desde la nariz hasta el exterior de los oídos, ello evitará que los productos químicos arrastrados por el lavado vuelvan a entrar el ojo o en el otro ojo no afectado. • Lavar los ojos y los párpados con abundante agua o con una disolución ocular durante un mínimo de 15 minutos. • Cubrir los dos ojos con una gasa limpia o estéril. o Ingestión de sustancia químicas ▪ Llamar al Servicio Médico inmediatamente al (81) 1477-1477 ▪ Si la persona está consciente y es capaz de tragar, suministrarle agua o leche. Si presenta náuseas, no continuar con la administración de líquidos. ▪ Si la persona está inconsciente, colocar la cabeza, o todo el cuerpo, sobre el costado izquierdo. Prepárese para empezar un masaje cardio- respiratorio. ▪ Toma las precauciones para no exponerte al envenenamiento químico vía boca-boca. Utiliza un resucitador boca-máscara, si fuera posible. o Inhalación de productos químicos ▪ Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre. ▪ Llamar al Servicio Médico inmediatamente al (81) 1477-1477 ▪ Si el intoxicado no respira, aplicar un masaje cardio-respiratorio mientras llegan del Servicio Médico ▪ Asegúrate de que no te expones a un envenenamiento químico mientras aplicas la ventilación boca-boca. Utiliza un resucitador boca-máscara, si fuera posible.
  • 13. 10 ▪ Si el intoxicado respira, déjele tapado y mantenga el aporte de aire. ▪ Acostar al intoxicado sobre la espalda. ▪ Colocar una mano debajo de su cuello y levantarlo. ▪ Con la palma de la otra mano sobre la frente, hacer girar la cabeza o inclinarla hacia atrás el máximo posible. ▪ Si se requiere un mayor aporte de aire, puede conseguirse abriendo la mandíbula inferior. ▪ Tratar las quemaduras químicas de los ojos y piel. • Maletín de primeros auxilios o El maletín de primeros auxilios debe estar presente en cualquier laboratorio. o Debe incluir una serie de artículos seleccionados especialmente para efectuar un tratamiento de emergencia en caso de cortes, quemaduras, lesiones en los ojos o enfermedad inmediata. o El maletín de primeros auxilios debe revisarse semanalmente para asegurar de que se han repuesto los artículos utilizados. o Los supervisores de laboratorio son responsables del mantenimiento de su contenido. o No debe administrarse ninguna medicación oral del maletín de primeros auxilios. Precauciones de seguridad personal Derrame de Sustancias Químicas • Se debe llevar puesto el equipo de protección personal (guantes, gafas) cuando se limpien los derrames de sustancias. o Derrames de Ácidos: ▪ Aplica un neutralizante (o bicarbonato sódico)al perímetro del derrame. Mezcla meticulosamente hasta que cese la efervescencia y la emisión de gases. Podría ser necesaria la adición de agua a la mezcla para completar la reacción. Los neutralizantes tienen tendencia a absorber ácido antes de producir una neutralización completa. ▪ Mide el pH de la mezcla con papel indicador. El color azul o naranja, indica que el ácido ya está neutralizado. ▪ Transvasa la mezcla a una bolsa de plástico, cerrar bien, rellenar una etiqueta de residuos y colocar la bolsa etiquetada en la campana extractora de gases. ▪ Notifica al supervisor para que se haga cargo de su recogida. o Derrames de disolventes: ▪ Aplica carbón activado en todo el perímetro del derrame. ▪ Mezcla meticulosamente hasta que el material esté seco y no se vean restos de disolvente. ▪ Transfiere el carbón activado con el disolvente absorbido a una bolsa de plástico, cerrar bien, rellenar una etiqueta de residuos y colocar la bolsa etiquetada en la campana extractora de gases. ▪ Notifica al supervisor para que se haga cargo de su recogida. o Derrame de mercurio: ▪ Humedece la esponja de mercurio con agua, entonces limpiar el área contaminada.
  • 14. 11 ▪ Realiza esta operación lentamente para que todo el mercurio derramado se absorba completamente en la esponja. ▪ Se formará una superficie plateada en la esponja. ▪ Coloca la esponja contaminada en su bolsa de plástico, rellenar una etiqueta de residuos y colocar la bolsa etiquetada en la campana extractora de gases. ▪ Notifica al supervisor para que se haga cargo de su recogida. Seguridad Frente a Incendios Plan Escrito: Los supervisores de laboratorio deberían elaborar un plan y escribir un Plan de Acción en caso de Emergencias, describiendo qué acciones deben realizar los profesores-alumnos- personal de apoyo para asegurar su seguridad en caso de fuego y otras emergencias. • En el plan deberían incluirse los siguientes elementos: o Procedimientos de escape y rutas. o Procedimientos para seguir individualmente, por las personas que deben quedarse para realizar operaciones críticas en el laboratorio antes de evacuar la sala. o Procedimientos para saber qué le ha ocurrido al personal del laboratorio después de una evacuación. • Medios para informar de fuego y otras emergencias. o El plan escrito debería tenerse en el laboratorio para que los estudiantes y los nuevos trabajadores lo conocieran. o Los supervisores del laboratorio deberían comentar el Plan de Acción en caso de Emergencias con los estudiantes y empleados. • Incendios en Edificios o Laboratorios: o Pequeños incendios (que se pueden extinguir en 1 - 2 minutos) ▪ Cubrir el foco de fuego con un vaso invertido o con papel de filtro mojado. ▪ Si el procedimiento anterior falla, utilice un extintor: Para utilizarlo recuerde la nemotecnia: T-A-A-M (T - tirar de la anilla; A - apuntar la boquilla a la base de las llamas; A - apretar la manilla; M - mover la boquilla de un lado a otro). o Incendios importantes ▪ Mantener la calma y evitar el intento por controlar el fuego. ▪ Activar manualmente la alarma. ▪ Llamar a los bomberos a los números (81)8342-0053, (81)8342-0054 o (81)8342-0055. ▪ Salir de la habitación incendiada y cerrar la puerta. ▪ Abandonar el edificio. Evacuar por la escalera. NO USAR NUNCA LOS ASCENSORES. Informa a todos del peligro que corren. ▪ Prestar asistencia a los heridos sin poner en peligro tu vida, preferentemente deja los cuidados a un personal especializado. En el laboratorio, la interacción con los otros sujetos y con los objetos, es parte del aprendizaje esperado para los procesos científicos. Y en caso de algún accidente, SIEMPRE hay obligación de
  • 15. 12 atender a un herido o enfermo individual. La aplicación de las simples técnicas de primeros auxilios, no solo proporcionarán el conocimiento y la habilidad necesaria para salvar la vida, u otro cuidado de emergencia, sino que también ayudarán a desarrollar una conciencia de la necesidad de crear hábitos de seguridad que promocionen la seguridad general en el laboratorio. En caso de que tú o un compañero resultarais heridos en un accidente, recuerda el número del Servicio Médico (81) 1477-1477
  • 16. 13 Propuesta metodológica para la enseñanza de las ciencias. La indagación. La indagación permite que los estudiantes planteen sus propias preguntas y busquen respuestas a partir de la recogida de datos y evidencias. Desde su naturaleza pragmática su punto de partida es la realidad de los hechos avanzando paulatinamente hacia la participación de los estudiantes (no se recomienda la intervención explícita del docente como quien resuelve los problemas). Los hechos representan un problema para el aprendiz pues estimulan la especulación y el cuestionamiento, motores de la acción. Detonan la acción de pensar, hacer y hablar. Bateman2 sugiere que sea el profesor quien proporcione los materiales al alumno, que favorezca la libertad de decidir lo que se hará con él, y aliente la relación conceptual con sus otras experiencias o intereses. En la medida de lo posible la intervención del docente consiste en cuestionar y acompañar a sus estudiantes en las reflexiones generadas durante la búsqueda de respuestas a sus preguntas; evitando contestar los cuestionamientos de forma directa. La propia naturaleza heurística de la indagación propicia el diseño de actividades de final abierto, propio de los escenarios problémicos integradores. Aunque este tipo de actividades generan mayor incertidumbre entre los estudiantes, la exposición a estas experiencias detona su autonomía e independencia para regular sus propios procesos de aprendizaje. Diagrama heurístico 1. Aprendizajes Esperados: Enunciados normativos del programa vigente 2. Planteamiento del problema: Situación real cercana a los estudiantes 3. Conecta: Observación y registro de experiencias 4. Cuestionamientos iniciales: Se pretende que sean guías de aprendizaje, no serán respondidas aún 5. Consulta: Búsqueda y tratamiento de información orientada por las preguntas planteadas con anticipación 6. Control de variables: Diseño experimental utilizando el razonamiento hipotético-deductivo 7. Construcción: Síntesis de ideas conformadas por la información consultada en las fuentes y la experimentación. Aquí se da solución al problema inicial. 8. Nuevos cuestionamientos: Abiertos y sin respuesta en el momento; se fomenta el pensamiento prospectivo. 9. Fuentes de consulta: Referir los documentos consultados. Procurar información veraz 10. Comunicación: Proceso de difusión de los resultados. Se completa en varias instancias: Exposición en plenaria e impactos en redes sociales utilizando alguna etiqueta digita. En este texto proponemos #AprendiendoCiencias y para publicaciones del profesor #ENSEñandoCiencias 2 Bateman, W. (2000). Alumnos Curiosos: Preguntas para Aprender y Preguntas para Enseñar. España: Gedisa.
  • 17. 14 Prácticas sugeridas El siguiente compendio de prácticas sencillas de laboratorio, está pensado en el docente. Se estructuran en 6 partes: Nombre, Objetivo, Fundamento, Materiales, Procedimiento y Preguntas de Control. En la práctica docente, no se recomienda este procedimiento en el entendido que el estudiante debe aprender bajo el enfoque de la Indagación. La intención del compendio es ofrecer acceso rápido a situaciones cotidianas que pueden servir como reto a los estudiantes, desde esta óptica el profesor quien debe reconocer muchas de estas experiencias para utilizarlas con la intención didáctica de CONECTAR los fenómenos naturales a estudiar, con situaciones empíricas de la cotidianidad de los estudiantes, SIEMPRE desde el enfoque problémico.
  • 18. 15 ¿Cuál será el embrión del conocimiento científico? Germinando ideas con una semilla • OBJETIVO: Conocer el proceso de generación de conocimiento científico a través de un experimento: germinación de una semilla de frijol variando las codiciones de desarrollo. • FUNDAMENTO: La experimentación es un proceso ordenado y flexible que se utiliza para explorar observaciones, responder preguntas y controlar variables que nos permitan poner a prueba nuestras ideas (hipótesis) para conocer si algo influye o no en el fenómeno estudiado. ¿Significa esto que todos los científicos siguen exactamente un solo proceso? No. Algunas áreas de la ciencia pueden probarse más fácilmente que otras. Por ejemplo, los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a medida que envejecen o cómo los dinosaurios digieren su comida no pueden adelantar la vida de una estrella por un millón de años o realizar exámenes médicos para alimentar a los dinosaurios para probar sus hipótesis. Cuando no es posible la experimentación directa, los científicos modifican su metodología. De hecho, ¡probablemente haya tantas metodologías como científicos! Pero incluso cuando se modifica, el objetivo sigue siendo el mismo: descubrir relaciones de causa y efecto haciendo preguntas, reuniendo y examinando cuidadosamente la evidencia, y viendo si toda la información disponible se puede combinar en una respuesta lógica. • MATERIALES: o Material biológico: semilla de frijol o Algodón o Seis frascos de vidrio transparente o Marcador o Agua • PROCEDIMIENTO: 1. Rotular los frascos del 1 al 6 con el marcador. 2. Colocar las semillas a la pared interna del frasco, detenidas por el algodón de manera que se puedan observar. 3. Colocar los frascos en seis condiciones de desarrollo distintos Frasco 1: Luz, agua y ventilación normal Frasco 2: Iluminación deficiente. Agua y ventilación normales. Frasco 3: Agua escasa. Ventilación e iluminación normales. Frasco 4: Agua excesiva. Ventilación e iluminación normales. Frasco 5: Ventilación deficiente. Agua e iluminación normales. Frasco 6: Baja temperatura. 4. Observa cuidadosamente y registra lo ocurrido durante una semana en una tabla simple. 5. Puedes realizar predicciones para anticipar un resultado planteando las siguientes preguntas: ¿las semillas podrán germinar sin tierra?, ¿cuánto tiempo tardarán en germinar?, ¿qué ocurrirá con aquellas semillas que se someten a variables Físicas extremas?
  • 19. 16 • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cúales son las condiciones que permitieron el desarrollo óptimo de la planta de frijol? 2. ¿Puedes plantear otros cambios para observar variables distintas que puedan afectar el crecimiento de la planta? 3. ¿Por qué es importante organizar las acciones de control durante un experimento?
  • 20. 17 ¿Cómo podemos ver lo invisible? El microscopio compuesto • OBJETIVO: Conocimiento del Microscopio escolar. • FUNDAMENTO: En los cursos de Biología puede haber actividades experimentales donde podrías ver estructuras biológicas y organismos demasiado pequeños para poder ser vistos a simple vista, en las escuelas se encuentra el microscopio compuesto para ayudarlo a ver los especímenes. • MATERIALES: o Material biológico como las alas de un insecto muerto o las patas más delgadas o Porta y cubre objetos o Microscopio o Pinzas de disección o Tijeras o Agua • PROCEDIMIENTO: 1. Monta una parte recortada del insecto en el portaobjetos y humedece la muestra. 2. Coloca cubreobjetos. Seca el exceso de agua 3. Enfoca la preparación con la lente de mejor resolución. 4. Cambia la lente a mayor aumento hasta observar lo mejor posible la preparación biológica. 5. Hacer un dibujo del microscopio escolar identificando todas las estructiras posibles 6. Hacer un dibujo representativo de lo observado, identificando todas las estructuras posibles • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuáles partes del insecto resultaron más interesantes? 2. ¿Cómo funciona el microscopio para que se vean estructuras que a simple vista no se ven? 3. ¿Qué importancia tiene el uso del microscopio para el estudio de la Ciencia en especial para la Biología?
  • 21. 18 ¿En qué nos parecemos a los vegetales? Epidermis de cebolla • OBJETIVO: Identificar a la célula como la unidad estructural de los seres vivos. • FUNDAMENTO: Las células son la unidad básica de la vida. En el mundo moderno, son lo más pequeño conocido, que realiza todas las funciones vitales. Todos los organismos vivos son células individuales o son organismos multicelulares compuestos de muchas células que trabajan juntas. Las células son la unidad más pequeña que puede realizar todas estas funciones. Las características definitorias que permiten que una célula realice estas funciones incluyen: Una membrana celular que mantiene juntas las reacciones químicas de la vida; al menos un cromosoma: compuesto de material genético que contiene los "planos" y el "software" de la célula; y citoplasma: el líquido dentro de la célula, donde ocurren los procesos químicos de la vida. • MATERIALES: o Una cebolla pequeña para todo el grupo o Colorante, Azulde metileno o Yodo o Porta y cubre objetos o Microscopio o Navaja de un filo o Papel absorvente o Agua • PROCEDIMIENTO: 1. Montaje húmedo de la una capa delgada de epidermis de cebolla en el portaobjetos. 2. Aplicar colorante. 3. Colocar cubreobjetos. Secar el exceso de agua o colorante 4. Enfocar la preparación con la lente de mejor resolución. 5. Cambiar de lente a mayor aumento hasta lograr observar lo mejor posible una célula 6. Hacer un dibujo representativo de lo observado, identificando todas las estructuras posibles • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuáles son las estructuras celulares que se obervan en la piel de cebolla? 2. ¿Cuál es la ventaja que ofrece el colorante? 3. ¿Qué semejanza existe entre las plantas y los seres humanos?¿Cuáles otros organismos presentan organización celular?
  • 22. 19 ¿Cómo puedes tomar el agua de coco sin abrirlo completamente? El popote del zancudo • OBJETIVO: Conocer e identificar algunas adaptaciones de insectos al proceso de la nutrición. • FUNDAMENTO: Todos los seres vivos han presentado procesos que permiten su adaptación al medio ambiente; estos, en los insectos, debido a la gran diversidad de su alimentación, se observan en su nutrición; en el aparato bucal picador, cuenta con modificaciones en forma de tubo algo agudo en su extremo para picar y absorber los jugos vegetales o animales. Este sistema succionador es capaz de absorber líquidos superficiales sin necesidad de picar al organismo ya sea vegetal o animal que le sirve de alimento. • MATERIALES: o Material biológico: grillos, moscas, hormigas, mariposas, mosquitos vivos y muertos. Si tomas organismos vivos no deberían sacrificarse, se deberán regresar al lugar de colecta sin causarles daño. o Porta y cubre objetos o Microscopio y lupa o Caja de Petri o Pinzas de disección o Agua • PROCEDIMIENTO PARA ORGANISMOS VIVOS: 1. Colocar en un frasco, caja de Petri o dispositivo a un organismo o varios organismos de la misma especie (puede ser desde la colecta). 2. Sin causar daño al ejemplar, introducir al recipiente algo de su tipo de alimento para tratar de inducir su comportamiento. Observa con la lupa cómo emplea sus estructuras bucales. 3. Reintroducir al ejemplar a su lugar más exacto de colecta o liberarlo en un área similar. • PROCEDIMIENTO PARA ORGANISMOS MUERTOS: 1. Con ayuda de las pinzas montaje húmedo de la región bucal completa o recortada del insecto en el portaobjetos. 2. Colocar cubreobjetos. Secar el exceso de agua 3. Enfocar la preparación con la lente de mejor resolución. 4. Cambiar de lente a mayor aumento hasta lograr observar lo mejor posible la preparación biológica 5. Hacer un dibujo representativo de lo observado, identificando todas las estructuras posibles • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué los insectos tienen estructuras o partes bucales diferentes? 2. ¿Cuáles son adaptaciones biológicas que utiliza el mosquito para alimentarse? 3. ¿Qué adaptaciones nutricionales tienen otros animales como: la medusa, el tiburón, el pelícano o el elefante?
  • 23. 20 ¿Te atreves a jugar una reta de Minecraft real? El terrario • OBJETIVO: Representar de manera artificial la forma en que se relacionan los factores bióticos y abióticos en un terrario, que es un modelo que representa un ecosistema. • FUNDAMENTO: Un factor biótico es un ser vivo que tiene un impacto en otra población de seres vivos o en el medio ambiente. Los factores abióticos hacen lo mismo, pero no son vivos. Juntos, los factores bióticos y abióticos forman un ecosistema. Para sobrevivir, los factores bióticos necesitan factores abióticos. A su vez, los factores bióticos pueden limitar los tipos y cantidades de factores bióticos en un ecosistema. • MATERIALES: o Material biológico: Plantas pequeñas completas, animales de jardín como cochinillas, lombrices, caracoles, hormigas, grillos, entre otros. o Piedras porosas medianas y grandes arena, tierra negra o de jardín. o Arcilla o barro o Botella o recipiente grande (vidrio o plástico) o Marcador o Agua • PROCEDIMIENTO: 1. Traslada las plantas de la maceta al recipiente, teniendo mucho cuidado al extraer las raíces. 2. Cubre el fondo del recipiente con una capa de barro o tierra arcillosa. 3. Encima del barro coloca una capa de tierra negra o de jardín lo suficientemente gruesa para cubrir las raíces de las plantas. 4. Coloca encima las piedras porosas con cuidado de no maltratar las plantas. 5. Incorpora los animalitos, cochinillas y/o lombrices de tierra. Regar el terrario con un poco de agua. 6. Observar y cuidar el terrario. Anotar periódicamente las observaciones realizadas. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuáles son los factores bióticos en el terrario? 2. ¿Qué pasa si omites la inclusión de plantas en el terrario?¿Cuáles son las mejores condiciones espaciales para colocar el terrario? 3. ¿Cómo se relaciona la generación de un ecosistema con una partida de Minecraft?
  • 24. 21 ¿Funcionarán los cuchillos clavados en la tierra para evitar la lluvia? Ciclo del agua • OBJETIVO: Conocer los procesos que suceden en el ciclo hidrológico. • FUNDAMENTO: El agua de la Tierra siempre está en movimiento, y el ciclo natural del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo del agua sobre, arriba y debajo de la superficie de la Tierra. El agua siempre cambia de estado entre líquido, vapor y hielo, y estos procesos han ocurrido durante millones de años.El agua líquida se evapora en vapor de agua, se condensa para formar nubes y precipita de regreso a la tierra en forma de lluvia y nieve. El agua en diferentes fases se mueve a través de la atmósfera (transporte). El agua líquida fluye a través de la tierra (escorrentía), hacia el suelo (infiltración y percolación) y a través del suelo (agua subterránea). El agua subterránea se traslada a las plantas (absorción de la planta) y se evapora de las plantas a la atmósfera (transpiración). El hielo sólido y la nieve pueden convertirse directamente en gas (sublimación). Lo contrario también puede ocurrir cuando el vapor de agua se vuelve sólido (deposición). • MATERIALES: o Botella de plástico con tapa o Vaso de plástico transparente o Colorante azul o Marcador permanente o Agua o Cubos de hielo (opcional) • PROCEDIMIENTO: 1. Quitar las etiquetas de las botellas. 2. Colocar la botella invertida de su posición normal y decorar la botella y/o rotular con nubes en la parte del fondo de la botella (1/3 donde está la base), con líneas de lluvia o gotas (1/3 medio) y simular agua (1/3 donde se ubica el cuello) 3. Agregar una gota de colorante en cada botella. Agregar agua hasta un 1/3 de la capacidad de la botella. Cerrar con su tapa fuertemente 4. Invertir la botella y colocarla dentro del vaso de plástico. 5. Colocar los cubos de hielo en la parte superior de la botella invertida 6. Después de una hora, registrar y realizar un dibujo de lo sucedido dentro de la botella • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuáles son los cambios de estado de agregación del agua que observaste en la botella? 2. ¿Cómo llega el agua a la parte superior de la botella? ¿Por qué “aparecen”gotas de agua dentro de la botella? 3. ¿Por qué es inevitable el ciclo hidrológico en el Planeta Tierra?
  • 25. 22 ¿Cómo saber si existieron dinosaurios como los del Parque Jurásico? Representación de un fósil • OBJETIVO: Conocer que los fósiles son evidencia que favorecen el conocimiento de los seres vivos através del tiempo. • FUNDAMENTO: Los fósiles son rastros de la vida antigua. Para muchas personas, la palabra "fósil" probablemente evoca una imagen de un hueso o caparazón endurecido, pero los fósiles pueden tomar muchas formas. La huella de una hoja, un insecto preservado en ámbar o una huella son ejemplos de diferentes tipos de fósiles. Los científicos usan fósiles para recopilar información sobre las vidas y las relaciones evolutivas de los organismos, para comprender el cambio geológico e incluso para localizar las reservas de combustibles fósiles. • MATERIALES: o Recipiente volumétrico o Plato desechable con borde alto o Plastilina o masilla o Huesos de pierna pollo, conchas de moluscos, roca, hoja vegetal o cualquier otro objeto cuyo tamaño ajuste al plato o Yeso o Agua o Espátula o Tapa de aceite comestible o Pincel • PROCEDIMIENTO: 1. Cubrir la parte inferior del plato desechable con plastilina, aproximadamente 50% de la profundidad. 2. Presionar el o los objetos seleccionados hasta dejar una huella limpia en la plastilina. Formará nuestra imagen “negativa”. 3. Dar una pasada de aceite con el pincel sobre la plastilina. 4. Preparar el yeso y cubrir el otro 50% del plato. Esto formará la imagen “positiva”. 5. Dejar secar al menos 24 horas. 6. Separar el yeso de la plastilina y limpiar el “fósil” de cualquier residuo. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué es más común encontrar fósiles de animales que de plantas? 2. ¿De qué están formados los fósiles? 3. ¿Cuál es la relación de la experiencia con las especies de dinosaurio mostradas en Parque Jurásico?
  • 26. 23 ¡Cada quién con su cada cuál! Clasificación de animales • OBJETIVO: Observar y conocer la diversidad presente en las áreas verdes. • FUNDAMENTO: La vida se expresa de infinitas formas diferentes, y a la gran variedad de formas de vida le llamamos biodiversidad. Ésta incluye a todos y cada uno de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, incluyendo a los ecosistemas de los que ellos forman parte. Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el punto de vista biológico, clasificar es ordenar a los seres vivos en grupos, basándose en características que tengan en común. Pero para poder incluir un organismo dentro de un grupo, primero hay que describirlo. Una vez hecho esto, se comparan sus características con las de otros seres vivos conocidos y se incluye al ejemplar junto a aquellos que tengan características comunes. Finalmente, se da un nombre que lo identifique, que es el nombre de la especie, llamado nombre científico. Este nombre les permite a los científicos saber de qué organismo se trata. • MATERIALES: o Libreta, hojas de papel, libro o tabla de apoyo, para dibujar en exterior y lápices o Bolsas de plástico transparentes, recipientes transparentes con “boca grande” y tapa o Lupas • PROCEDIMIENTO: 1. Elegir el área de la escuela donde se encuentren las mejores condiciones para observar la mayor cantidad de plantas, árboles y animales. 2. Desplazarse al lugar y dar indicaciones para la observación ética in situ y colecta. Colocar con cuidado de no dañar a los animales en los recipientes o bolsas para su observación. 3. Observar, describir las especies, tratar de identificarlas y agruparlas por sus características. 4. Realizar registros como nombres comunes: de qué se alimentan, estructuras observadas, comportamientos conocidos, número total de especies diferentes observadas. 5. Asegurar que todos los ejemplares colectados sean reintroducidos a su lugar donde se encontraron. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué aspectos consideraste para describir un ser vivo? 2. ¿Cuántas categorías estableciste para clasificar los seres vivos?¿Qué ventaja tiene esta acción? 3. ¿Cómo están clasificados los organismos vivos por la ciencia actual?
  • 27. 24 ¿Cómo respira Aquaman debajo del agua? Branquias de un pez • OBJETIVO: Identificar órganos respiratorios de los animales. • FUNDAMENTO: El mecanismo por el cual los organismos obtienen oxígeno del aire y liberan dióxido de carbono se llama respiración externa. Pero, por otro lado, la respiración celular es un proceso complejo que incluye la respiración externa y la oxidación de los alimentos en las células del organismo para liberar energía. La respiración externa es un proceso físico, mientras que la respiración celular es un proceso bioquímico de oxidación de los alimentos. El proceso de respiración externa involucra los pulmones del organismo, mientras que la respiración celular involucra las mitocondrias en las células donde los alimentos se oxidan para liberar energía. • MATERIALES: o Mojarra, Tilapia o cualquier pez económico de tamaño regular adquirido en un supermercado o Equipo de disección: navaja de un filo, charola de disección, pinzas, aguja de disección o Lupas, vidrio de reloj o caja de Petri o Periódico o papel secante o Libreta, lápices de colores • PROCEDIMIENTO: 1. Colocar el pescado en la charola de disección . 2. Identificar el opérculo y retirarlo con ayuda de las pinzas y/o navaja. 3. Separa las branquias del pez y cortarlas. 4. Colocar las branquias en el vidrio de reloj para su observación. 5. Realizar un dibujo esquemático de las estructuras observadas e identificarlas. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué otros organismos respiran por medio de branquias? 2. ¿De dónde obtiene el oxígeno el pez para poder vivir? 3. ¿Para qué le sirven las aberturas observadas detrás de la cabeza el pez?
  • 28. 25 ¿Por qué nos parecemos a nuestros padres? Extracción de ADN • OBJETIVO: Observar la presencia de ADN en células humanas. • FUNDAMENTO: El ácido desoxirribonucleico, más comúnmente conocido como ADN, es una molécula compleja que contiene toda la información necesaria para construir y mantener un organismo. Todos los seres vivos tienen ADN dentro de sus células. De hecho, casi todas las células de un organismo multicelular poseen el conjunto completo de ADN requerido para ese organismo, también sirve como la unidad primaria de herencia en organismos de todo tipo. En otras palabras, cada vez que los organismos se reproducen, una parte de su ADN se pasa a su descendencia. Esta transmisión de todo o parte del ADN de un organismo ayuda a garantizar un cierto nivel de continuidad de una generación a la siguiente, al tiempo que permite ligeros cambios que contribuyen a la diversidad de la vida. • MATERIALES: o Muestra bucal o Sal de mesa o Solución Lavaplatos o detergente líquido o Alcohol 96° , Agua destilada o mineral, zumo de piña o Vasos, Una cuchara sopera o Una varilla fina • PROCEDIMIENTO: 1. Obtener la muestra bucal: enjuaga tu boca con agua durante 30-40 segundos y verter el enjuague en el vaso 1. 2. Verter 120 mL de agua destilada o mineral en el vaso 2, y agrega media cucharada sopera de sal común. Agita hasta disolver la sal. 3. En vaso 3, mezclaremos una cucharada de lavaplatos o detergente líquido con tres cucharadas de agua destilada o mineral. 4. Añade dos cucharadas de zumo de piña al enjuague (vaso 1) y agita para homogenizar. 5. Añade una cucharada sopera de la solución salina (vaso 2) y otra de la mezcla del lavavajillas (vaso3) al vaso 1 (mezcla de enjuague y zumo de piña). 6. Agrega el doble de volumen de alcohol a la mezcla. Es muy IMPORTANTE verter la solución lentamente por las paredes del vaso para evitar que se combine y así conseguir dos capas bien diferenciadas. EL ADN se precipitará entre las dos capas. 7. Tras dejarlo reposar unos minutos, veremos como van apareciendo en esa interfase pequeños hilos o fibras blanquecinas (nuestro ADN). Para extraerlo con facilidad, emplearemos una varilla fina. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuál es la función del jabón líquido para platos en la obtención del ADN? 2. ¿Por qué utilizamos nuestras células para la obtención del ADN? 3. ¿Cuál es la relación del ADN con el parecido que existe entre los integrantes de la familia?
  • 29. 26 ¿Te atreves a descubrir el secreto ardiente del limón? Mensajes ocultos • OBJETIVO: Describir y experimentar la combustión a través de un cuerpo orgánico. • FUNDAMENTO: Las explosiones y las combustiones son reacciones químicas muy cotidianas para el alumno, que consisten en la descomposición de un combustible por la acción del calor y un comburente. Hace siglos que el hombre ha encontrado aplicaciones para las explosiones y combustiones. La combustión es una reacción en donde el oxígeno se combina con los elementos químicos de la sustancia que se quema para producir calor y luz. • MATERIAL: o Medio limón o Un cotonete o Una vela o Cerillos • PROCEDIMIENTO: 1. Exprimir el medio limón en la taza. 2. Mojar el cotonete en el jugo de limón. 3. Escribir unas palabras en el papel y dejar secar. • Encender la vela y acercar el papel si llegar a hacer contacto. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué ocurrió al acercar el papel a la llama de la vela? 2. ¿A qué se debe el fenómeno que se presentó? 3. ¿En qué otras actividades se utiliza la combustión de manera recreativa?
  • 30. 27 ¿Puedes desplazar el aire con un simple soplido? Fluidos en movimiento • OBJETIVO: Demostrar el principio de Bernoulli. • FUNDAMENTO: Cuando la velocidad de un fluido aumenta, la presión que ejerce disminuye, ya que la presión y la velocidad tienen proporcionalidad indirecta. Así, cuando soplas entre las hojas aumentas la velocidad del aire que se encuentra en ese espacio disminuyendo la presión en la cara interna de la hoja , por lo tanto la presión en la cara externa es mayor y por consecuencia las hojas se juntan. • MATERIAL: o Dos hojas de papel • PROCEDIMIENTO: 1. Coloca frente a tu boca las dos hojas de papel, tomando una con cada mano. 2. Intenta separar las hojas soplando fuertemente por el centro. PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué fue lo que observaste cuando soplas entre las hojas? 2. ¿A qué crees que se debe lo ocurrido? 3. ¿En qué otro fenómeno se puede observar el Principio de Bernoulli?
  • 31. 28 ¿Puedes cocinar verduras en una bolsa de plástico? Plástico incombustible • OBJETIVO: Demostrar la capacidad calorífica del agua. • FUNDAMENTO: El calor específico es la capacidad calorífica por unidad de masa de cualquier material, así que debemos incrementar 1°C por cada gramo de agua. • MATERIAL: o Una bolsa de plástico o 250mL de Agua o Una vela o Cerillos • PROCEDIMIENTO: 1. Vierte los 250mL de agua en la bolsa de plástico. 2. Enciende la vela. 3. Coloca la bolsa con agua sobre la llama. • PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Qué esperabas que sucediera con la bolsa? 2. ¿Qué observaste al tratar de quemar la bolsa? 3. ¿Qué explicación te puedes dar con esta práctica?
  • 32. 29 ¿Ver para creer? Ojos vs cerebro • OBJETIVO: Demostración de un ejercicio que sugiere dos interpretaciones para llevar a cabo una ilusión óptica. • FUNDAMENTO: Una vez que el cerebro aprende las reglas de la vista, por ejemplo: que cuanto más se alejan las cosas, más pequeñas nos parecen; aplica las mismas reglas para interpretar todo lo que ve. Cuando un objeto infringe las reglas o cuando puede interpretarse de varias maneras, nuestro cerebro puede darnos una información falsa o confusa. Se trata del fenómeno llamado ilusión óptica. • MATERIAL: o Cartulina blanca o Plumones de color verde, amarillo, rojo y azul • PROCEDIMIENTO: 1. Organiza una lista en la cartulina con los nombres de los colores sin que el color del plumón le corresponda, haciendo algunas excepciones coincidiendo el nombre con el color. Ejemplo: ROJO de color azul, AZUL de color amarillo, AMARILLO de color verde y VERDE de color rojo y transcribirlos sin que coincida la palabra con el color del plumón. 2. Pasar a una persona a participar en el ejercicio pidiéndole que diga solo el color de la palabra de una manera rápida. PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué observaste en la persona que realizó el ejercicio? 2. ¿Por qué crees que la persona erró al pronunciar cada color? 3. ¿Conoces alguna otra ilusión óptica? Comenta con tus compañeros
  • 33. 30 ¿Cómo se genera un tornado? ¡gira la espiral! • OBJETIVO: Demostrar que la energía calorífica produce movimiento • FUNDAMENTO: Cuando el aire caliente sube, el aire frío toma inmediatamente su lugar, provocando así un desplazamiento de aire. En mayor escala, así es como se forma el viento: a medida que el aire más cercano a la Tierra se calienta y se eleva, el aire frío toma su lugar y así sucesivamente. • MATERIAL: o Una vela o Cerillos o Un lápiz/pluma o Una hoja de papel o Tijeras • PROCEDIMIENTO: 1. Corta una espiral de papel. 2. Equilibra la espiral en su centro, marcando un punto con la punta del lápiz para que no se caiga y evita perforar el papel. 3. Enciende con cuidado la vela con los cerillos. 4. Acerca el lápiz con la espiral a la llama de la vela. PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué gira la espiral? 2. De acuerdo con esta práctica, ¿cómo se generan los tornados? 3. ¿Qué otros fenómenos conoces cuyo origen sea la convección?
  • 34. 31 ¿Puedes ver tu voz? ¿por qué se quiebran las copas de cristal cuando alguien canta con voz aguda? OBJETIVO: Demostrar que el sonido se transmite a través de ondas mecánicas. • FUNDAMENTO: El sonido es un tipo de energía que se transmite gracias a choques sucesivos de sus partículas en un medio elástico (normalmente el aire), en forma de ondas mecánicas. • MATERIAL: o Lata sin tapas o Globo o guante de látex o Pedazo de espejo de un centímetro cuadrado aproximadamente o Ligas o Lámpara portátil, láser o un lugar iluminado por el Sol. • PROCEDIMIENTO: 1. Coloca el globo en un extremo de la lata (a manera de tambor). 2. Con la liga fija el globo cuidando de que quede tenso. 3. Pega el trozo de espejo sobre el globo y en posición descentrada. 4. Ilumina el espejo y refleja la luz sobre una pared 5. Por el lado sin tapa del bote emite sonidos y mira el reflejo sobre la pared. PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué vibra el globo? 2. ¿Qué pasa con la figura su mantienes el dedo sobre la superficie elástica mientras hablas? 3. ¿Cómo se relaciona lo observado con la vibración de las copas de cristal?
  • 35. 32 ¿Quién empujó al huevo? ¿por qué se siente un empujón hacia un tráiler que pasa rápidamente a nuestro lado? • OBJETIVO: Observar una de las maneras en que se consume el oxígeno. • FUNDAMENTO: El fuego consume el oxígeno del aire en la botella y crea un vacío parcial; la diferencia de presiones hace que la presión mayor, la externa (atmosférica), empuje al huevo hacia adentro de la botella donde la presión es menor. • MATERIAL: 1. Huevo cocido y sin cáscara 2. Botella de vidrio con boca un poco 3. más pequeña que el diámetro del huevo. 4. Cerillos • PROCEDIMIENTO: 1. Enciende un cerillo 2. Deja caer el cerillo al fondo de la botella 3. Inmediatamente después, coloca el huevo en la boca de la botella. 4. Espera unos segundos. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué fuerza empuja al huevo hacia el interior de la botella? 2. ¿Cómo se llama a la presión del aire que nos rodea? 3. ¿Qué relación tiene lo observado con el fenómeno del tráiler a gran velocidad que pasa a tu lado?
  • 36. 33 ¡Adivina qué moneda tomé! ¿por qué se conserva el calor? • OBJETIVO: Demostrar que los metales son buenos conductores del calor. • FUNDAMENTO: El calor puede almacenarse en diferentes tipos de materiales, uno de los mejores conductores del calor es el metal, a diferencia de otros que se denominan “malos conductores”. • MATERIAL: o Tres monedas de la misma denominación. o Una servilleta o un pedazo de tela. • PROCEDIMIENTO: 1. Coloca la tela o servilleta sobre una mesa. 2. Encima de la tela o servilleta, coloca las tres monedas. 3. Colócate de espaldas y pide a alguien que pase al frente. 4. Solicita que esa persona tome cualquier moneda y la observe, pregunta por el año de acuñación, por las figuras grabadas que tiene; y que después de examinar la pieza, sea colocada sobre la servilleta o tela de nuevo. 5. En seguida, toma las tres monedas por el canto y haz con el labio superior de tu boca para encontrar la diferencia de temperaturas entre cada una. 6. Determina cuál de las tres monedas fue la que tomó la persona. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué diferencia se encontró en las monedas? 2. ¿Por qué crees que se te pidió colocar las monedas en el labio superior y no en otra parte? 3. ¿Cómo se aprovecha la propiedad conductora de los metales en la vida diaria?
  • 37. 34 ¿Cómo “amaestrar” un bote? Almacenamiento de la energía • OBJETIVO: Demostrar la Ley de la Conservación de la Energía mediante un dispositivo que almacena energía. • FUNDAMENTO: Un elástico es como un banco, pero de energía; siempre te devuelve la misma cantidad de energía que aplicaste para estirarlo. Una de las propiedades de los materiales elásticos es que almacenan la energía. La ley de la Conservación de la Energía nos dice: “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. • MATERIAL: 1. Lata de cartón vacía con tapa. 2. Dos ligas o elástico largo. 3. Una tuerca. • PROCEDIMIENTO: 1. Realiza dos perforaciones en la tapa de la lata y dos más en el fondo de la lata. 2. Introduce las ligas o el elástico por cada orificio, tensándolas dentro de la lata. 3. Suspende la tuerca justo en el centro donde se juntan las ligas o el elástico (aumente la masa en el centro considerando la fuerza de tensión que ejerce el material elástico). 4. Haz rodar el bote para que las ligas o el elástico se enrolle. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué sucedió cuando soltaste la lata? 2. ¿Cómo se demuestra la Ley de la Conservación de la Energía? 3. El bote en ocasiones no regresa hasta el punto de donde lo lanzaste ¿qué pasa con la energía que falta para que llegue hasta ese lugar?
  • 38. 35 ¿Por qué se debe controlar la velocidad de ascenso de los buzos? La presión atmosférica • OBJETIVO: Demostrar la Ley de la Conservación de la Energía mediante un dispositivo que almacena energía. • FUNDAMENTO: El aire que nos rodea ejerce sobre nosotros una presión que se llama presión atmosférica. Nuestro organismo, adaptado a esta presión no podría vivir sin su constante influencia. La presión atmosférica depende de la cantidad de aire que tenemos encima; por lo tanto, en la cima de las montañas es menor. Los aviones que vuelan a enormes alturas y las naves espaciales que viajan en ausencia de aire, deben mantener continuamente, incluso en el interior de su estructura, una presión equivalente a la de la superficie de la Tierra. Si disminuimos la cantidad de aire de un recipiente herméticamente cerrado, podemos generar una disminución de presión similar a la que conocen los viajeros del espacio. • MATERIAL: o Un bote transparente de refresco con tapa que enrosque. o Un popote o Una vela o Un globo o Cerillos • PROCEDIMIENTO 1. Perfora la tapa del bote de refresco del tamaño del diámetro del popote. 2. Sella con la cera fundida de la vela el popote a la tapa para asegurar que la junta quede hermética. 3. Coloca el globo, poco inflado, dentro del bote y ciérralo. 4. Succiona un poco de aire del bote. 5. Observa lo que pasa. • PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Qué pasa con el globo al introducirlo dentro del bote? 2. ¿Cómo explicas que el globo se infle cuando succionas aire de dentro del bote? 3. ¿Cómo se relaciona el fenómeno observado con el síndrome de descompresión de los buzos?
  • 39. 36 ¿Puedes quitar el mantel de la mesa servida sin derramar los alimentos? La inercia • OBJETIVO: Comprobar la primera ley de Newton “De la inercia” • FUNDAMENTO: Todos los cuerpos tienen una propiedad llamada inercia, entendida como la tendencia a permanecer en estado de reposo o movimiento, mientras no se le aplique una fuerza que los haga variar. Newton observó esa propiedad al estudiar el movimiento del cometa Halley que culminó con el Principio de Gravitación Universal. Su primera ley establece: “Un cuerpo en reposo o en movimiento constante, permanecerá en reposo o movimiento, a menos que se le aplique una fuerza exterior". • MATERIAL: o Una superficie plana y sin inclinación o Un mantel o Recipiente: bote, jarra o maceta • PROCEDIMIENTO: 1. Coloca sobre la mesa el mantel y dejando suficiente tela para que la puedas agarrar. 2. Coloca el recipiente sobre la mesa con el mantel. Procura agregar medio litro de agua en el recipiente 3. Tira rápidamente del mantel y observa lo que ocurre • PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Cómo se movió el agua del interior del recipiente? 2. ¿Hubo alguna dificultad para sacar el mantel? 3. ¿Cómo se relaciona lo observado con el uso del cinturón de seguridad?
  • 40. 37 ¿Puedes caminar sobre el agua? La aguja flotante • OBJETIVOS: Observar algunas de las propiedades físicas de la materia en uno de sus estados de agregación: los líquidos. • FUNDAMENTO: La materia en cualquiera de sus estados de agregación presenta propiedades físicas, las cuales pueden ser generales, particulares y específicas. • MATERIAL o Un recipiente limpio o Un tenedor o Una aguja o Agua • PROCEDIMIENTO 1. Llena el recipiente con agua. 2. Introduce el tenedor en el agua de manera que quede muy cerca de la superficie. 3. Coloca la aguja en forma horizontal. 4. Retira el tenedor, cuidando que no toque la aguja. • PREGUNTAS DE CONTROL. 1. ¿Qué le sucedió a la aguja después de quitar el tenedor? 2. ¿Qué propiedad particular del agua permite que flote la aguja? 3. ¿Cómo se relaciona el fenómeno observado con la capacidad de los insectos para caminar sobre el agua?
  • 41. 38 ¿Quién pone las piedras para la portería? Medidas disparejas • OBJETIVO: Comprobar la importancia del uso de patrones de medidas y de mediciones. • FUNDAMENTO: Desde tiempos remotos, el hombre ha tenido la necesidad de medir, para esto es fundamental desarrollar patrones de medida. Todas las mediciones, requieren de dos elementos: un número y una unidad. Antes de obtener los patrones de medida que ahora conocemos, nuestros antepasados usaron patrones arbitrarios, usando generalmente, partes de sus cuerpos. • MATERIAL o Tres Cordones de diferentes largos o Cuaderno o Lápiz • PROCEDIMIENTO 1. Toma uno de los cordones y empieza a medir algunas superficies como el largo de tu cuaderno, el escritorio o una ventana. 2. Registra en tu cuaderno los datos obtenidos. 3. Cambia de cordón y repite el procedimiento (con los tres cordones). PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Cuál es el origen de la variación encontrada? 2. ¿Qué ventaja representa que la medición se haga con cordones iguales? 3. ¿Cuáles son los instrumentos de medición que utilizas cotidianamente y en qué unidades se mide?
  • 42. 39 Como dijo Arquímedes, ¿podremos mover al mundo con una palanca? • OBJETIVO: Reconocer el funcionamiento y aplicación de las palancas. • FUNDAMENTO: Cuando el ser humano no conocía la electricidad ni la forma de emplear el calor para producir movimiento, utilizaba su fuerza o la de los animales para realizar actividades a fin de facilitar estas y hacerlas más eficientes, construyo algunos aparatos. • MATERIAL o Objeto con masa de 10-15 kg o Una barra de madera gruesa o de metal o Una piedra que sirva de punto de apoyo • PROCEDIMIENTO 1. Intenta levantar el objeto pesado con tu propia fuerza, teniendo cuidado de no lastimarte. Registra el nivel de dificultad que tuviste. 2. Coloca la piedra de apoyo cerca del objeto pesado. 3. Ubica un extremo de la barra debajo del objeto pesado apoyándose en la piedra. 4. Repite el procedimiento alejando el punto de apoyo • PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Qué observaste al alejar el punto de apoyo? 2. ¿Cuál es la relación entre el punto de apoyo y la fuerza requerida para levantar el objeto pesado? 3. ¿Qué validez le das a las palabras de Arquímedes sobre la capacidad para mover al mundo?
  • 43. 40 ¿Quién empujó a quién? La botella voladora • OBJETIVO: Identificar la existencia de dos fuerzas en un sistema en equilibrio y cómo se explica desde la Tercera ley de Newton. • FUNDAMENTO: Respecto al movimiento, las fuerzas siempre se presentan en parejas, no hay algo con una fuerza aislada, al menos siempre se presentan mínimo dos, una es la fuerza de acción y a otra es la de reacción. • MATERIAL o Botella de plástico de 1 L o Tapón de hule o corcho que ajuste a la boca de la botella o 10 Popotes o Agua o Vaselina o Servilletas o Tabletas efervescentes • PROCEDIMIENTO 1. Vierte 100 mL de agua en la botella. 2. Unta vaselina en el tapón. 3. Coloca los popotes paralelamente y separados unos 5 cm. 4. Introduce las pastillas efervescentes y tapa rápidamente la botella con el tapón. 5. Coloca la botella sobre los popotes de forma perpendicular a ellos y con el pico hacia la pared y observa lo sucedido. • PREGUNTAS DE CONTROL. 1. ¿Qué relación hay entre la efervescencia y el movimiento de la botella? 2. ¿Quién empujó hacia adelante a la botella? 3. ¿Cuál fue la función de los popotes en el movimiento de la botella?
  • 44. 41 ¿Por qué se hundió el Titanic? Flotabilidad • OBJETIVO: Comprobar la influencia que tiene la densidad, la forma y la capacidad de los materiales en la flotabilidad. • FUNDAMENTO: La densidad de los materiales es una de las variables físicas que entran en juego cuando se trata de saber si algo flota en agua, pero hay otros factores que influyen, como la forma del objeto y su capacidad, es decir, la cantidad de aire que puede contener en su interior. La densidad de los materiales con los que se construyen las cosas que nos rodean tiene gran importancia y tal magnitud nos permite comprender por qué algunos flotan en el agua. • MATERIAL: o Plastilina o Canica o Recipiente transparente o Agua • PROCEDIMIENTO: 1. Llena el recipiente con agua. 2. Toma una porción de plastilina, forma una esfera y deposítala en el recipiente con agua. Observa lo que sucede. 3. Toma la misma porción de plastilina, aplástala hasta formar una lámina y deposítala en el recipiente con agua. Observa lo que sucede. 4. Toma la misma porción de plastilina aplastada y dale forma de caja y deposítala en el recipiente con agua. Observa lo que sucede. 5. Mete la canica en la caja de plastilina. Observa lo que sucede. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué la forma de caja en la plastilina permite su flotación? 2. ¿Por qué no se hunden los barcos? 3. ¿Cuál será la capacidad de pasajeros en un barco antes de hundirse?
  • 45. 42 ¿Cómo controla su movimiento tarzán a través de las lianas? El péndulo • OBJETIVO: Identificar factores que pueden representar a una variable durante un experimento. • FUNDAMENTO: Un péndulo es un cuerpo rígido que cuelga de un hilo sujeto a un soporte fijo y que oscila libremente por la acción de su peso. Para que un péndulo funcione hay que desplazar la masa de su posición original y llevarla a cierto ángulo de inclinación, soltarla y dejar que realice un ciclo, es decir que llegue al otro extremo y regrese. Una variable es cualquier factor físico que puedes cambiar para afectar el resultado de un experimento. En el caso de los péndulos, el movimiento se relaciona con tres factores: longitud de la cuerda, masa del cuerpo que cuelga y ángulo de inclinación, que es el ángulo que forma la cuerda con el punto de amarre cuando jalas el péndulo por el cuerpo rígido, antes de soltarlo. • MATERIAL o 50 cm de cuerda o Clip metálico o 2 monedas de 10 pesos o Cinta adhesiva o Lápiz sin punta o Cronómetro o Regla y transportador • PROCEDIMIENTO: 1. Ata el clip a uno de los extremos del cordel. 2. Mide 40 cm desde el clip y realiza un doblez. 3. Forma una argolla con la cinta adhesiva, que pueda colgar libremente desde el lápiz, sin que roce se atore. 4. Sujeta la moneda con el clip, fijándola con cinta adhesiva. 5. Coloca en ángulo de 30 grados y cuenta la cantidad de oscilaciones. Repite el procedimiento, cambiando a 60 y 90 grados la inclinación. Registra los datos. 6. Agrega la otra moneda. Y repite el procedimiento con la variación de los tres ángulos. 7. Cambia la longitud de la cuerda a 20 cm y repite los procedimientos registrando los resultados. PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuáles son los cambios registrados al variar los ángulos de inclinación? 2. ¿Cuáles son los cambios variando la masa? 3. ¿Cuáles son los cambios variando la longitud de la cuerda? 4. ¿Qué debe hacer Tarzán para moverse más rápido a través de la selva?
  • 46. 43 ¿Qué tanto importa si le falta un kilogramo a una tonelada? Incertidumbre en las mediciones • OBJETIVO: Estimar la precisión y exactitud de las mediciones científicas. • FUNDAMENTO: Decimos que un instrumento es más preciso cuando la medición se puede realizar de manera sensible. Cuando una medición se puede repetir una y otra vez y es siempre la misma decimos que es precisa, es decir, que la incertidumbre en la medición es pequeña. Precisión se refiere a la incertidumbre en la medición. Por otra parte, exactitud hace referencia a qué tan cerca de la realidad está una medición, por ejemplo, cuando embonan dos piezas. Precisión y exactitud no son la misma cosa, aunque ambas se refieren a la medición de los objetos. • MATERIALES: o Cinta métrica y regla o Hoja de papel o Mesa o Objeto con volumen regular • PROCEDIMIENTO: 1. Medir el largo y ancho de una mesa utilizando la cinta métrica, luego la regla. Expresar las mediciones en centímetros. 2. Medir el área de la hoja de papel utilizando la cinta métrica, luego la regla. Expresar la medición en centímetros cuadrados. 3. Medir el volumen de un objeto utilizando la cinta métrica, luego la regla. Expresar la medición en centímetros cúbicos. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué variaron las mediciones entre tus compañeros? 2. ¿Con cuál instrumento se acercaron más las mediciones entre tú y tus compañeros? 3. ¿Qué pasa si le falta un Kilogramo a una Tonelada de piedra…y si le falta un centímetro al vidrio de la ventana?
  • 47. 44 ¿Por qué se recomienda una distancia de 35 metros entre vehículos que se desplazan a más de 80 km/h? Fricción. • OBJETIVO: Comprobar la dependencia del tipo de superficie con la que roza un objeto de forma constante para que se mueva. • FUNDAMENTO: La resistencia al movimiento de los objetos se llama fricción. Siempre un objeto se mueve sobre otro (por ejemplo, un automóvil sobre una carretera) o dentro de otro (cuando nadas en el agua). En ambos casos, la fricción está presente. La fricción se puede reducir puliendo las superficies que se mueven entre sí, agregando un lubricante entre ambas superficies, separándolas con aire o rodando los objetos (siempre y cuando se pueda). • MATERIAL: o Dos cajas idénticas o 60 cm de hilo de cáñamo o Papel encerado (30 x 30 cm) o Tela (30 x 30 cm) o Lija gruesa. o Cartulina o Tijeras o 20 canicas iguales o Cinta adhesiva • PROCEDIMIENTO 1. Perfora una de las paredes de cada caja y une con los 60 cm de hilo. Haz un nudo por el interior de cada caja para que queden fijas entre sí. 2. Coloca una de las cajas sobre la mesa (a 25 cm del extremo) y deja colgar libremente la otra caja hasta quedar en equilibrio. 3. Mete tres canicas dentro de la caja sobre la mesa, y muévela colocando canicas en la caja que quedó colgando. Registra lo observado. 4. Coloca bajo la caja de la mesa la lija gruesa y repite el procedimiento. Registra lo observado. 5. Coloca bajo la caja de la mesa el trozo de tela y repite el procedimiento. Registra lo observado. 6. Coloca bajo la caja de la mesa el papel encerado y repite el procedimiento. Registra lo observado. • PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Cuál de las superficies bajo la caja de la mesa provocó que metieras más canicas en la caja que estaba colgando? 2. ¿Cuál es la relación entre la rugosidad de la superficie de contacto y el movimiento de las cajas? 3. ¿Cómo se relaciona lo observado con la necesidad de que las llantas de los coches se fabriquen con hule y tengan hendiduras?
  • 48. 45 ¿Qué debe hacer el equilibrista del circo para evitar caer de la cuerda floja? Balancines • OBJETIVO: Identificar las causas que mantienen un cuerpo en equilibrio. • FUNDAMENTO: Todos los cuerpos se comportan como si la totalidad de su masa estuviera concentrada en un solo punto, llamado centro de masa. Un objeto es estable si su centro de masa es bajo o si tiene una base ancha. El centro de masa es el que determina cuando un objeto se va a caer o no. Cuando las fuerzas que actúan sobre un objeto están en equilibrio, ninguna de ellas actúa sobre el centro de masa; así, el objeto se mantiene en posición estable o se mueve con velocidad constante. • MATERIAL: o Esfera de unicel de 3 cm de diámetro o Lápiz con goma o Palillo de madera o 2 popotes o Plastilina • PROCEDIMIENTO: 1. Inserta el palillo de madera en la goma del lápiz por un extremo y por el otro, la esfera de unicel. Este será nuestro balancín. 2. Busca la posición de equilibrio del balancín sobre los popotes, variando el punto de apoyo cambiando la longitud y el ángulo de inclinación. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Cuánto tuviste que cambiar la longitud e inclinación del punto de apoyo en el popote? 2. ¿Cuáles experiencias de la vida real te recuerdan lo que acabas de realizar? 3. ¿Cómo se relaciona la experiencia con los equilibristas del circo?
  • 49. 46 ¿Por qué las tortillas tienen un tiempo de cocción más corto que el pan? La banda caliente • OBJETIVO: Reconocer el principio de transformación de la energía. • FUNDAMENTO: La liga está hecha de moléculas acomodadas como un resorte. Al estirar la liga, se enderezan los resortes; cuando se suelta la liga vuelven A formarse. Has usado energía mecánica (energía de las cosas en movimiento) para estirar la liga y separar las moléculas, y la liga usa también mecánica energía para reunir de nuevo los resortes. Una parte de la energía mecánica se transformó en energía térmica. Hizo falta energía para estirar la liga, y resulto también necesaria para retornarla a su forma original. Si no hubiera cambios en la estructura molecular de la liga, las cantidades de energía usadas para estirar y que ésta volviese a su forma original, serían iguales. La energía cambió de una forma a otra, pero no se perdió. Esto se llama Conservación de la energía. • MATERIALES: o Liga de hule. • PROCEDIMIENTO: 1. Coloca la liga sobre tu frente y siente su temperatura. Tu frente es sensible al calor y puede por ello ser tu sistema sensor. 2. Sujeta la liga entre tus dedos pulgares e índices; los dedos deben tocarse. 3. Estira la liga. 4. Toca rápidamente tu frente con la liga estirada. • PREGUNTAS DE CONTROL 1. ¿Por qué la liga estirada se calienta más rápido? 2. ¿Cómo es que la liga mantiene el calor transferido por tu frente? 3. ¿Cómo se relaciona la experiencia con la cocción de las tortillas y el pan?
  • 50. 47 ¿Cómo funcionan los submarinos? El popote entrenado • OBJETIVO: Demostrar que la presión afecta la flotabilidad. • FUNDAMENTO: Al dejar el objeto en una flotabilidad “crítica” es susceptible a que con cualquier cambio en el sistema en el que se encuentra, haga que se desequilibre la fuerza de flotación o fuerza ascendente, haciendo así que éste se precipite. En este caso la caída al fondo de la botella es debida al cambio de presión dentro del sistema cerrado afectado por una fuerza externa que provoca el cambio de densidad del aire que da sustentabilidad al popote y por consiguiente, su pérdida de flotabilidad. • MATERIALES: o 2 cm de popote. o Botella de plástico con tapa. o Plastilina. o Trocitos de metal. o Agua. • PROCEDIMIENTO. 1. Llena la botella con agua. 2. Tapar los extremos del popote con plastilina asegurándonos de dejar una burbuja de aire en el interior del popote. 3. Colocar los trocitos de metal en un extremo del popote, e introducirlo a la botella con agua (asegurándonos que la flotabilidad del objeto sea crítica). Debe quedar en posición vertical, de lo contrario agrega más metal en el extremo. 4. Tapar la botella 5. Hacer presión en la botella con la fuerza de la mano. PREGUNTAS DE CONTROL. 1. ¿Por qué es importante llenar a tope la botella con agua? 2. ¿Qué ocurre con la burbuja de aire dentro del popote? 3. ¿Cómo se relaciona la experiencia con el funcionamiento de los submarinos?
  • 51. 48 ¿Puedes flotar en el mar muerto? La botella levadiza • OBJETIVO: Demostrar la forma en que la sal afecta la flotabilidad modificando la densidad del agua. • FUNDAMENTO: Al agregar agua al frasco pequeño se hace más pesado hasta que se hunde y va desplazando agua de su camino. El peso del agua que desplazada es igual a la cantidad de fuerza hacia arriba sobre el frasco. Esta fuerza se llama flotabilidad. Una pequeña cantidad de sal aumenta la densidad, pero no es lo suficiente para superar la fuerza hacia abajo del frasco y el agua que contiene. Una mayor cantidad de sal aumenta paulatinamente la densidad del agua, y con esto su fuerza de la flotabilidad, lo que hace que el frasquito flote en el agua salada. • MATERIALES: o Frasco de vidrio de 4 L con boca ancha. o Frasco pequeño con tapa. o 2 tasas de sal de mesa. o Taza de 250 mL. o Cuchara larga. • PROCEDIMIENTO: 1. Agrega tres litros de agua en el frasco de vidrio 2. Coloca el frasco pequeño tapado en el agua (deberá flotar, de lo contrario debes conseguir uno más pequeño) 3. Saca el frasco y agrega un poco de agua para que se hunda lentamente, una vez conseguida la velocidad requerida, saca el frasco del agua (si se hunde rápido, saca agua y vuelve a intentarlo, hasta que produzcas un hundimiento lento). 4. Agrega una taza de sal en el recipiente y agita hasta que se disuelva por completo. 5. Deposita le frasco en el agua salada y observa su posición. 6. Continúa agregando poco a poco más sal. Observa la flotación del frasco. PREGUNTAS DE CONTROL. 1. ¿Por qué el agua salada puede empujar al frasco pequeño? 2. ¿Cuál es la relación entre la fuerza de empuje del agua y la densidad? 3. ¿Cómo se relaciona el fenómeno observado con la flotabilidad de las personas en el Mar muerto?
  • 52. 49 ¿Puedes volar si sujetas muchos globos inflados con helio? Los flotadores • OBJETIVO: Determinar la forma en que puede cambiar la flotabilidad de una sustancia. • FUNDAMENTO: El agua mineral contiene dióxido de carbono, lo que forma burbujas que se pegan a la plastilina. Las bolas de plastilina se hunden inicialmente porque su peso es mayor que la fuerza de flotabilidad hacia arriba. Las burbujas de gas actúan como pequeños globos que hacen a las bolitas de plastilina lo suficientemente ligeras para que floten hasta la superficie. El dióxido de carbono en forma de burbujas se separa en la superficie y las bolitas se van de nuevo hacia el fondo nuevamente, hasta que se les adhieren nuevas burbujas. • MATERIALES: o Vaso de vidrio. o Agua mineral. o Plastilina. • PROCEDIMIENTO. 1. Agrega tres cuartos de agua mineral en al vaso. 2. Incorpora inmediatamente 5 bolitas de plastilina, una a la vez, deben de tener aproximadamente el tamaño de un grano de arroz. Espera y observa. • PREGUNTAS DE CONTROL. 1. ¿Qué observas alrededor de las piezas pequeñas de plastilina antes de que floten? 2. ¿Por qué se regresan al fondo una vez que alcanzan la superficie? 3. ¿Cómo puedes calcular la cantidad de globos llenos con Helio para provocar la flotación de un adolescente?
  • 53. 50 ¿Cómo llegaron los españoles a américa? El oscilador • OBJETIVO: Determinar si el extremo norte de un imán señala siempre hacia el polo norte magnético de la Tierra. • FUNDAMENTO: La Tierra se conduce como un enorme imán que da lugar a que los materiales ferromagnéticos sean atraídos. El extremo Norte de este imán imaginario produce el polo magnético del planeta, y los extremos Norte de todos los imanes son atraídos hacia dicho polo. Los extremos Norte de los imanes son en realidad polos que buscan el Norte. Al colocar el clip en el imán se provoca que dominios magnéticos en los átomos del clip queden alineados en dirección Norte a Sur, produciendo un imán artificial momentáneo. Un extremo del clip continuará señalando hacia el norte magnético de la Tierra, en tanto los átomos de su interior se mantengan alineados. • MATERIALES: o Brújula. o Hilo. o Clip pequeño. o Cinta adhesiva transparente. o Regla o Imán o Libro • PROCEDIMIENTO: 1. Corta 30 cm del hilo 2. Sujeta un extremo del hilo al centro del clip. Fíjalo con cinta adhesiva. 3. Pega el otro extremo del hilo en la regla utilizando la cinta adhesiva 4. Coloca el libro en el borde de la mesa y mete la regla entre el libro y las mesa, cuidando que el extremo donde está pegado el libro sobresalga un poco del borde. 5. Junta el imán al clip durante 30 segundos. Separa el imán y déjalo caer libremente. Observa la dirección hacia la que se orientan las puntas del clip. Utiliza la brújula para determinar de qué dirección se trata. 6. Mueve la regla a posiciones distintas y observa la dirección del clip en cada momento. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué no se puede cambiar la dirección al clip imantado con el movimiento de la regla? 2. ¿Por qué la brújula siempre apunta hacia el Norte magnético? 3. ¿Cómo se relaciona el trabajo realizado con los viajes a través del Océano?
  • 54. 51 ¿Cómo funcionan los trenes de alta velocidad? El avión levitante • OBJETIVO: Usar la fuerza magnética para suspender un avión de papel. • FUNDAMENTO: La fuerza de atracción entre dos imanes depende de la forma en que están ordenados los campos de acción magnéticos. Los campos denominados dominios magnéticos son grupos de electrones en los átomos que conforman al alfiler. Estos están dispuestos al azar antes de que el alfiler toque al imán. El alfiler y el imán tienen propiedades ferromagnéticas. Se atraen con fuerza suficiente para superarla atracción de la gravedad, por lo que el aeroplano se mantiene suspendido en el aire. • MATERIALES: o Alfiler recto. o Hilo para coser de 30 cm. o Papel de china. o Imán de barra. o Tijeras. • PROCEDIMIENTO: 1. Corta una pequeña ala de 2.5 cm de largo por 1 cm de ancho del papel china. 2. Mete el alfiler por el centro del ala de papel para formar un aeroplano. 3. Amarra el hilo a la cabeza del alfiler. 4. Coloca el imán en la orilla de la mesa para que sobresalga uno de los 5. extremos. 6. Coloca el aeroplano en el extremo del imán. 7. Tira lentamente del hilo hasta que el aeroplano quede suspendido en el aire. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué se pueden mover objetos a pesar de no hacer contacto con ellos? 2. ¿Cómo afectan los imanes al metal del alfiler? ¿Así será con todos los metales? 3. ¿Los trenes de alta velocidad funcionan con el mismo tipo de magnetismo?
  • 55. 52 ¿Será posible levantar un carro con un imán? El electroimán • OBJETIVO: Demostrar que una corriente eléctrica produce un campo magnético. • FUNDAMENTO: Cuando se hace pasar corriente eléctrica a través de un conductor, se genera un campo magnético a su alrededor. Los alambres rectos tienen un campo magnético débil a su alrededor. La fuerza del campo magnético alrededor del alambre aumenta cuando se enrolla en un espacio reducido alrededor de un material magnético (en este caso el clavo) que aumenta el flujo eléctrico a través del alambre una vez que fluyen electrones en el sistema. El clavo de hierro se magnetiza dando origen a un electroimán. • MATERIALES: o 1 m de alambre de cobre esmaltado calibre 18 o Pila de 6 voltios o Clavo de 5-6 pulgadas o Clips o Lija fina • PROCEDIMIENTO: 1. Enrolla cuidadosamente alambre en el clavo sin que se superponga un hilo sobre otro. Deja unos 15 cm de alambre libre en cada extremo y retira el aislante de ambos extremos con la lija. 2. Fija cada extremo del alambre a un electrodo de la pila (cátodo y ánodo). 3. Introduce el clavo embobinado en un montón de clips. 4. Levanta el clavo mientras conservas los extremos conectados a la pila. Cuando esté arriba aléjalo del montón de clips y desconecta una terminal. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Qué se debe hacer para que el electroimán sea capaz de levantar más clips? 2. ¿Por qué se calienta el alambre de cobre? 3. ¿Cómo se fabrican los electroimanes de los depósitos de chatarra?
  • 56. 53 ¿Por qué la trompeta tiene un sonido más agudo que la tuba? Campanilla de cuchara • OBJETIVO. Demostrar cómo puede cambiarse el tono del sonido. • FUNDAMENTO: El metal de la cuchara se pone a vibrar cuando choca. Por vibración entendemos algo que se mueve hacia atrás y adelante (puede ser materia o energía). En este caso, los átomos del metal de la cuchara son los que se mueven y chocan entre ellos. Al chocar, las partículas transfieren energía de una a otra, incluso la vibración también se transfiere a las partículas que conforman la cuerda; por medio de esta llega la energía a tus oídos. La diferencia en el tono del sonido se debe a la frecuencia. Se producen sonidos de tono alto (agudo) cuando son muchas vibraciones que llegan a tu oído en un segundo, y se hace más grave al disminuir el número de vibraciones en la unidad de tiempo. Las cuerdas largas y cortas reciben aproximadamente la misma cantidad de energía en vibración. Como la cuerda corta tiene menos moléculas, recibe una mayor cantidad de energía y vibra más aprisa; como resultado produce un tono más agudo. • MATERIALES: o Cuchara metálica o 1 m de Cuerda • PROCEDIMIENTO: 1. Ata la cuchara por el mango al centro de la cuerda. 2. Enreda las puntas de la cuerda en tus dedos índices. 3. Coloca los índices en tus oídos. 4. Inclina tu cuerpo hacia adelante para que la cuchara cuelgue libremente y que choque con el lado de una mesa o de una pared. 5. Acorta las cuerdas enrollándolas en tus dedos, cuidando que sean de la misma longitud. Repite el procedimiento de golpeo. PREGUNTAS DE CONTROL. 1. ¿Qué ocurre con el sonido producido cuando las cuerdas son cortas? 2. ¿Qué pasa con las cuerdas vocales de un cantante cuando sube el tono en una canción? 3. ¿Por qué las tubas se fabrican con tubos muy largos de metal?
  • 57. 54 ¿Por qué las cuerdas del violín producen sonidos al pasar el arco sobre ellas? El cacareo • OBJETIVO: Reconocer que una vibración se relaciona con el movimiento oscilatorio. • FUNDAMENTO: La esponja puede desplazarse casi sin fricción sobre la cuerda, sin embargo, al agregar agua, la resistencia aumenta lo suficiente para que quede “atorada” durante periodos muy breves de tiempo, dando tirones a la cuerda haciendo vibrar a sus partículas. Este contacto irregular sobre la cuerda produce pequeños golpes que obligan a las moléculas de la cuerda a moverse adelante y hacia atrás. La cuerda al vibrar choca con las moléculas del vaso, y estas a su vez, chocan con las moléculas del aire; las cuales se mueven al ritmo del vaso y la cuerda. El tono del sonido se debe al número de moléculas del aire que chocan contra el tímpano del oído. El sonido aumenta porque el interior del vaso actúa como un megáfono que concentra las ondas sonoras y las envía en una dirección. • MATERIALES: o Vaso desechable 16 oz o 60 cm de cuerda de cometa o Esponja o Lápiz o Palillo de dientes o Agua • PROCEDIMIENTO: 1. Haz dos agujeros en el fondo del vaso con una separación 1.5 cm, utilizando la punta del lápiz. 2. Introduce la cuerda por los agujeros y átala por fuera del vaso. Coloca un palillo de dientes por fuera del fondo del vaso para fijar la cuerda. 3. Corta un trozo de esponja de 2.5 x 1.5 cm y átalo al extremo libre de la cuerda. 4. Humedece la esponja. 5. Haz pasar repetidamente la esponja húmeda a lo largo de la cuerda, apretando desde el extremo cercano al vaso. • PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿Por qué se producen diferentes sonidos en los dispositivos de los demás compañeros? 2. ¿Cuál es la función de la fricción en la producción del sonido? 3. ¿Cómo se relaciona la experiencia vivida con la interpretación en un violín?