SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
Descargar para leer sin conexión
Fundamentos de
Operaciones Unitarias:
Serie de clases en
Ingeniería Química
Claudio Gelmi Weston
2
Copyright © 2006, Claudio Gelmi Weston.
Todos los derechos reservados.
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
4
Índice
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 7
CAPÍTULO 1................................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 9
¿QUÉ SON LAS OPERACIONES UNITARIAS (OO.UU.)?................................................................................ 9
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OO.UU.?.................................................................................................. 9
CAPÍTULO 2.............................................................................................................................................. 11
MECÁNICA DE FLUIDOS ...................................................................................................................... 12
REPASO DE UNIDADES .............................................................................................................................. 12
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA ................................................................................................ 12
BALANCE DE MASA................................................................................................................................... 12
BALANCE DE ENERGÍA EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA ............................................................... 13
Pérdidas de energía............................................................................................................................ 14
Consumo o adición de energía............................................................................................................ 16
FLUJO DE LÍQUIDOS NEWTONIANOS ......................................................................................................... 17
FLUIDOS NO-NEWTONIANOS .................................................................................................................... 19
Fluidos no-Newtonianos independientes del tiempo........................................................................... 20
Fluidos no-Newtonianos dependientes del tiempo.............................................................................. 22
Pérdidas de carga de fluidos no-Newtonianos ................................................................................... 23
DISEÑO DE CAÑERÍAS .......................................................................................................................... 27
SISTEMAS DE CAÑERÍAS: SERIE Y PARALELO ............................................................................................ 28
OTROS ASPECTOS DE DISEÑO.................................................................................................................... 28
APLICACIONES.......................................................................................................................................... 29
Perfiles de velocidad para fluidos no-Newtonianos ........................................................................... 29
Cálculo de cf y Q para fluidos no-Newtonianos (revisar Walas) ....................................................... 29
FLUJO COMPRESIBLE DE GASES...................................................................................................... 31
FLUJO ISOTÉRMICO................................................................................................................................... 32
FLUJO ADIABÁTICO................................................................................................................................... 33
CAPÍTULO 3.............................................................................................................................................. 35
VÁLVULAS................................................................................................................................................ 36
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN ............................................................................................ 36
TIPOS DE VÁLVULAS................................................................................................................................. 37
Válvulas de compuerta........................................................................................................................ 38
Válvulas de globo o asiento ................................................................................................................ 39
Válvulas de diafragma ........................................................................................................................ 40
Válvulas de tapón................................................................................................................................ 41
Válvulas de bola.................................................................................................................................. 42
Válvulas de mariposa.......................................................................................................................... 43
Resumen y comparación de válvulas .................................................................................................. 44
EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE FLUIDOS ............................................................................ 46
TIPOS DE EQUIPOS .................................................................................................................................... 46
Bombas centrífugas............................................................................................................................. 48
Bombas de motor enlatado ................................................................................................................. 50
Bombas con acoplamiento magnético................................................................................................. 51
Bombas de diafragma ......................................................................................................................... 52
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
5
Bombas de engranaje (gear pumps) ................................................................................................... 53
Bombas de tornillo (screw)................................................................................................................. 54
Bombas peristálticas........................................................................................................................... 55
Gráfico para la selección preliminar de bombas................................................................................ 56
SELLOS EN BOMBAS.................................................................................................................................. 57
Uso de prensa estopa (stuffing box).................................................................................................... 57
Uso de sellos mecánicos ..................................................................................................................... 58
TEORÍA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS ........................................................................................................... 59
Curvas características de una bomba centrífuga ............................................................................... 62
Consideraciones de cavitación ........................................................................................................... 64
Conexión de bombas........................................................................................................................... 66
Selección de bombas centrífugas: curvas de campo........................................................................... 67
EQUIPOS PARA TRANSPORTE DE AIRE Y GASES ......................................................................................... 68
Ventiladores........................................................................................................................................ 69
Compresores....................................................................................................................................... 73
Ecuaciones de diseño.......................................................................................................................... 79
Curvas características de compresores .............................................................................................. 80
CAPÍTULO 4.............................................................................................................................................. 81
AGITACIÓN Y MEZCLADO .................................................................................................................. 82
CLASIFICACIÓN DE AGITADORES O IMPULSORES....................................................................................... 83
Estanques con impulsor...................................................................................................................... 83
Mezcladores estáticos......................................................................................................................... 86
PROPIEDADES Y PARÁMETROS DE DISEÑO RELEVANTES ........................................................................... 88
PROBLEMAS TÍPICOS: PREVENCIÓN DE FLUJO CIRCULATORIO................................................................... 89
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE ESTANQUES AGITADOS............................................................................ 90
Baffles ................................................................................................................................................. 90
Tubos de tiraje o aspiración ............................................................................................................... 90
El estanque.......................................................................................................................................... 91
Impulsores........................................................................................................................................... 91
Ubicación de los impulsores............................................................................................................... 91
Torque................................................................................................................................................. 91
Velocidad en el extremo del impulsor (tip speed)............................................................................... 92
NÚMEROS ADIMENSIONALES IMPORTANTES ............................................................................................. 92
Reynolds (Re)...................................................................................................................................... 92
Número de Potencia (Np) ................................................................................................................... 92
Número de Froude (Fr) ...................................................................................................................... 92
Número de mezclado (B)..................................................................................................................... 92
CÁLCULO DE POTENCIA............................................................................................................................ 93
Cálculo de potencia: casos límite ....................................................................................................... 93
Cálculo de potencia: uso de gráficos.................................................................................................. 94
LA OPERACIÓN DE MEZCLADO.................................................................................................................. 99
Casos especiales ............................................................................................................................... 101
Sistemas especiales de agitación ...................................................................................................... 101
CAPÍTULO 5............................................................................................................................................ 103
PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR............................................................................. 105
Conducción....................................................................................................................................... 105
Convección........................................................................................................................................ 106
Radiación.......................................................................................................................................... 109
BALANCES DE ENERGÍA .......................................................................................................................... 112
ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR....................................................................... 114
INTERCAMBIADORES DE CALOR (I.C.) .................................................................................................... 116
Clasificación de I.C. ......................................................................................................................... 116
Guía para la selección de intercambiadores de calor ...................................................................... 122
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
6
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ............................................................ 123
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ............................................................ 124
Gradientes de temperatura ............................................................................................................... 124
Determinación del coeficiente global U (revisar Incropera)............................................................ 126
Intercambiadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado: método F de dimensionamiento 127
Análisis de intercambiadores de calor: método del Número de Unidades de Transferencia (NUT) 129
MÉTODO KERN DE DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBO Y CORAZA ............................... 132
Intercambiadores de calor de tubo y coraza (cont...) ....................................................................... 146
INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS............................................................................................ 148
Consideraciones generales ............................................................................................................... 148
Tipos de IC de placas........................................................................................................................ 151
APLICACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALOR A ESTANQUES AGITADOS BATCH: ESTIMACIÓN DE LOS
TIEMPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................................................................. 152
APLICACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALOR A ESTANQUES AGITADOS BATCH: ESTIMACIÓN DE LOS
TIEMPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................................................................. 153
CAPÍTULO 6............................................................................................................................................ 157
EVAPORADORES................................................................................................................................... 158
FACTORES DE PROCESO .......................................................................................................................... 158
MÉTODOS DE OPERACIÓN DE EVAPORADORES........................................................................................ 164
Evaporador de un efecto o etapa simple........................................................................................... 164
Evaporadores múltiples a cocorriente.............................................................................................. 164
Evaporadores múltiples a contracorriente ....................................................................................... 165
CÁLCULO DE UN EVAPORADOR SIMPLE: BALANCES DE MASA Y ENERGÍA ............................................... 166
Coeficiente global de transferencia de calor en evaporadores......................................................... 167
DISEÑO DE CONDENSADORES ......................................................................................................... 170
CONFIGURACIONES USUALES DE CONDENSADORES DE TUBO Y CARCASA............................................... 170
Tipos de condensadores.................................................................................................................... 170
Ejemplo: Diseño de condensador para vapor puro.......................................................................... 172
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 177
ANEXOS ................................................................................................................................................... 178
STANLEY M. WALAS. CHEMICAL PROCESS EQUIPMENT, SELECTION AND DESIGN. BUTTERWORTH-
HEINEMANN, 1990.................................................................................................................................. 179
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
7
Introducción
Este documento corresponde a la serie de clases del curso IIQ2012
Operaciones Unitarias I que dicté durante los años 2000-2002 a los alumnos de
Ing. Química y Bioprocesos de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Las
bases de este material fueron inicialmente esbozadas por el Profesor Ricardo
Pérez, quien dictó el curso durante los años 1998-1999.
Las materias cubiertas en esta serie de clases se enfocan principalmente en el
transporte de fluidos, agitación, transferencia de calor y en el dimensionamiento
preliminar de los equipos encargados de estas operaciones unitarias.
Estos apuntes los compilé en forma de libro durante mis primeros años del
doctorado, como una forma de sentar las bases para la realización de un texto
formal. Este es el primer paso y, si el tiempo lo permite, cumplirán algún día ese
ambicioso fin.
Claudio Gelmi Weston
Newark, Delaware.
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
8
Capítulo 1
Introducción
Capítulo 1 Introducción
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
9
Introducción
¿Qué son las Operaciones Unitarias (OO.UU.)?
• Transferencia y cambio de energía y materiales principalmente por medios
físicos y físico-químicos.
• Comunes en las distintas industrias.
• Ejemplos: (1) destilación del Pisco o hidrocarburos; (2) evaporación de
soluciones salinas o soluciones azucaradas.
¿Cuáles son las principales OO.UU.?
• Transporte de fluidos o fluido dinámica
• Transferencia de calor
• Evaporación
• Secado
• Destilación
Figura 1.1. Columna de destilación continua.
Capítulo 1 Introducción
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
10
Figura 1.2. Columna de destilación continua para hidrocarburos.
• Absorción (algún componente es removido de una corriente de gas por
medio de un líquido)
• Adsorción (algún componente es removido de una corriente de gas o
líquido por medio de un sólido)
• Separación por membrana
• Extracción líquido-líquido
• Extracción líquido-sólido (sólidos finamente divididos se le extrae un soluto
por medio de un líquido)
• Cristalización
• Separación físico-mecánica (líquidos, sólidos o gases son clasificados por
medios mecánicos. Ej. filtración, decantación, reducción de tamaño)
Muchas de las OO.UU. poseen principios o mecanismos básicos en común.
Ejemplos:
• Transferencia de momentum: sedimentación, mezclado y fluido dinámica.
• Transferencia de masa o difusión: secado, separación por membrana,
absorción, destilación.
• Transferencia de calor: secado, destilación, evaporación, etc.
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
11
Capítulo 2
Mecánica de fluidos
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
12
Mecánica de fluidos
Repaso de unidades
• Densidad (ρ) ⇒ masa/volumen (agua a 4ºC = 1000 kg/m3
)
• Peso específico (γ) ⇒ peso/volumen (agua a 4ºC = 9800 N/m3
∨ 1000
kgf/m3
)
• Viscosidad dinámica (µ)
• 1 kg/(m⋅s) = 1 Pa⋅s = 10 Poise (P) = 1000 cP (agua a 20ºC = 0.001 kg/(m⋅s)
= 1 cP
• Viscosidad cinemática (ν) ⇒ ν = µ/ρ (agua a 20ºC = 1⋅10-6
m2
/s)
• Presión (P) ⇒ P = F/A (1 atm = 101325 Pascales (Pa))
• Caudal (Q) ⇒ volumen/tiempo (m3
/s)
• Reynolds (Re) ⇒ Re = ρ⋅U⋅D/µ = U⋅D/ν (representa la razón entre fuerzas
de inercia (ρ⋅U2
) y fuerzas viscosas (µ⋅U/D))
Comentario: Sonda de la NASA Mars Climate Orbiter (Sept. 1999, U.S. $150
millones) ¡¡¡se destruyó debido a un error al convertir unidades inglesas a
métricas!!!
Balance de materia y energía
Balance de masa
Hipótesis de trabajo: no existe generación ni consumo de materia.
Figura 2.1. Volumen de control.
dAnv
dt
dM
dAnvdV
t
A
AV
⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⋅=
⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⋅=⋅
∂
∂
∫
∫∫
∧→
∧→
ρ
ρρ
[2.1]
dAVolumen de
control
Líneas de
corriente
n
v
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
13
Caso particular: flujo permanente en cañerías.
( ) ( ) ( )dcontinuidadeecuaciónUAUA 222111 ⋅⋅=⋅⋅ ρρ [2.1]
2211 QQ ⋅=⋅ ρρ [2.2]
Balance de energía en función de la energía mecánica
Desde el punto de vista ingenieril es conveniente dejar el balance de energía en
función de: trabajo, energía cinética, energía potencial y el trabajo realizado por
el fluido al atravesar el volumen de control (P⋅V). De esta manera, para el caso
de un fluido incompresible escurriendo por una cañería el balance de
energía, en estado estacionario es:
( )∑ ++++=+
⋅
++ TB Hsgularidadeyfricciónpérdidas
g
UP
zH
g
UP
z sin
22
2
22
2
2
11
1
γγ
[2.3]
El balance anterior proviene de integrar la ecuación de energía total en la
sección de la cañería, es decir,
( )defectoporerrorunexisteAsumimos
flujodetipodeldepende
g
UP
zdQ
g
v
Q
P
zQd
g
vP
z
Q
ET
∴=
⋅++=++=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
++= ∫∫
1
22
1
2
1 222
α
α
α
γγγ
[2.4]
z : altura geométrica
P/γ : altura de presión
U2
/2g : altura de velocidad
HB : altura proporcionada por la bomba
HT : altura retirada por la turbina
Q1 [m3
/s]
U1 [m/s]
ρ1 [kg/m3
]
Q2 [m3
/s]
U2 [m/s]
ρ2 [kg/m3
]
Altura o cota
piezométrica
Carga hidráulica o
altura total
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
14
Pérdidas de energía
Las pérdidas por fricción son producto del roce del fluido con las paredes y por el
esfuerzo de corte entre los líquidos. Las pérdidas singulares incluyen remolinos,
expansiones y contracciones en las cañerías.
Pérdidas por fricción:
Figura 2.2. Cañería circular y detalle de la pared.
Las expresiones generales para las pérdidas de energía según un análisis
dimensional son:
La pérdida de carga por fricción en cañerías se representa por la ley de Darcy-
Weisbach:
( )
g
U
D
L
fh
P
f
fricciónpor
2
2
⋅⋅=∆=
∆
γ
[2.6]
en que ductos no circulares, el diámetro D se reemplaza por el diámetro
hidráulico (Dh = 4*sección/perímetro mojado).
El factor f es el coeficiente de pérdida de carga, y al igual que el coeficiente h de
transferencia de calor, es de naturaleza empírica.
Las pérdidas de carga por singularidades en cañerías se representa por:
( )
g
U
Kh
P
s
gulares
2
2
sin
⋅=∆=
∆
γ
[2.7]
Régimen de
escurrimiento
Laminar ⇒ f(Re)
Turbulento ⇒ f(ε, Re)
ε : rugosidad absoluta
ε/D : rugosidad relativa
h = K⋅U2
/(2g) [2.5]
- Pérdidas por fricción ⇒ K = f⋅L/D
donde f (factor de fricción) = f(ε,Re)
- Pérdidas singulares ⇒ K = K(geometría)
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
15
Existen cuando hay cambios bruscos en magnitud y dirección.
En general cuando existen aumentos de velocidad las pérdidas son pequeñas,
en cambio cuando hay una disminución de la velocidad las pérdidas son
mayores.
Generalmente no se pueden calcular las pérdidas singulares por métodos
analíticos y existen sólo resultados experimentales que permiten calcular su
valor.
En tramos largos las pérdidas singulares son poco importantes frente a la
pérdida por fricción, en cambio en tramos cortos las pérdida singulares
adquieren mayor importancia.
Largo equivalente.
Casos Especiales
i) Expansión brusca ii) Contracción brusca
D1
U1
D2
U2
K = (1-(D1/D2)2
)2
K = ((D2/D0)2
-1)2
D1
U1
D2
U2
A0 (sección de vena
contraida)
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
16
iii) Expansión gradual iv) Contracción progresiva
Consumo o adición de energía
• Bombas
B
BHQg
HidráulicaPotencia
η
ρ ⋅⋅⋅
= [2.8]
donde:
• Turbinas
turbinalapor
HQgaaprovechadPotencia TT ⋅⋅⋅⋅= ρη
[2.9]
donde:
Ejemplos.
ρ : densidad [kg/m3
]
g : aceleración de gravedad [m/s2
]
Q : caudal [m3
/s]
HB: altura de elevación de la bomba [m]
ηB: eficiencia de la bomba η = (pot. aceptada por fluido)/(pot. consuminda por motor)
ρ : densidad [kg/m3
]
g : aceleración de gravedad [m/s2
]
Q : caudal [m3
/s]
HT: altura retirada del fluido [m]
ηT: eficiencia de la turbina η = (pot. aprovechada)/(pot. retirada del fluido)
D1 D2
α
K = f(α, D1, D2)
D1 D2α
Si α > 30º, K se evalúa como
contracción brusca.
Si α < 30º, la reducción es
paulatina y desprecio la pérdida.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
17
Flujo de líquidos Newtonianos
Se habla de un fluido Newtoniano. Aquí, µ es constante y se denomina
viscosidad.
Flujo laminar (Re < 2100): Correlación de Poiseuille.
Figura 2.3. Volumen de control en cañería circular.
Tenemos que: V1 = V2; P1 = P2
Fuerza de roce ⇒ Fr = τ(r)⋅2πr⋅L
La ley de Newton para fluidos ⇒ τ(r) = -µ⋅dv/dr
Haciendo sumatoria de fuerzas sobre el cilindro diferencial:
( ) 022
21 =⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⋅+⋅⋅−
dr
dv
LrrPP µππ [2.10]
Reordenando la ecuación [2.10] tenemos:
[2.11]
La ecuación [2.11] se puede integrar:
( )
∫∫ =⋅⋅
⋅⋅
−
−
vr
R
dvdrr
L
PP
0
21
2 µ
[2.12]
Finalmente, la distribución de velocidad será:
( ) ( )2221
4
)( rR
L
PP
rv −⋅
⋅⋅
−
=
µ [2.13]
A partir de la ecuación [2.13] es posible calcular el caudal que pasa por la
cañería:
P1 P2
R r
τ
τ
Q
( )
2
21
dvdrr
L
PP
=⋅⋅
⋅⋅
−
µ
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
18
( ) )()( rvddrrrvdAdQ ⋅⋅⋅=⋅= θ [2.14]
( ) ( )∫∫ ⋅⋅−⋅
⋅⋅
−
=
R
drrrR
L
PP
dQ
0
2221
2
0
4 µ
θ
π
[2.15]
( )
L
PPR
Q 21
4
8
−
⋅
⋅
⋅
=
µ
π
[2.16]
El término ∆P de la ecuación [2.16] se puede reemplazar en la ec. [2.6]:
g
U
D
L
f
R
QL
2
8 2
4
⋅⋅=
⋅⋅
⋅⋅⋅
γπ
µ
[2.17]
Re
64
=f [2.18]
Flujo laminar (Re > 2100): Flujo turbulento rugoso
• Correlación de Colebrook
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⋅
+⋅−=
fD
e
f Re
38.9
ln869.014.1
1
[2.19]
• Correlación de Round
2
Re
5.6135.0
ln6364.1
−
⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
⋅
⋅=
D
e
f [2.20]
• Correlación de Schacham
2
Re
5.14
7.3
ln
Re
1802.2
7.3
ln8686.0
−
⎭
⎬
⎫
⎩
⎨
⎧
⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
⋅
⋅−
⋅
⋅−=
D
e
D
e
f [2.21]
Todas las ecuaciones concuerdan en ± 1%.
Nota: No confundir el factor de fricción (f), llamado factor de Moody o de
Darcy, el cual está definido por la ecuación [2.18] con el coeficiente de fricción
(cf), llamado factor de Fanning y definido por:
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
19
2/4 2
0
U
c
f
f
⋅
==
ρ
τ
[2.22]
donde:
Rrdr
dv
=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅−= µτ0 [2.23]
Gráfico de Fanning (cf)
Para el caso de superficies lisas (e ≈ 0) se tienen las siguientes correlaciones
(sacadas del gráfico de Moody):
45/1
44/1
102ReRe184.0
102ReRe316.0
⋅≥⋅=
⋅≤⋅=
−
−
f
f
[2.24, 2.25]
Fluidos no-Newtonianos
Si la tasa de deformación es proporcional al esfuerzo de corte, es decir:
dxdvAF // ⋅=⇔⋅=
•
µγµτ [2.28]
Aquellos fluidos que representan una relación más compleja entre τ y
•
γ se
denominan fluidos no-Newtonianos (ambos constituyen parte de lo que se
denomina reología). En estos casos se requiere más de una constante para
caracterizar esta relación, incluso ésta puede ser variante en el tiempo. Esta
relación se puede expresar de manera gráfica o matemática.
Los fluidos no newtonianos se pueden dividir en 2 grandes categorías: esfuerzo
de corte (τ) independiente (la gran mayoría caen en esta categoría) o
dependiente del tiempo.
- Esfuerzo de corte: AF /=τ [2.26]
- Tasa de deformación: dxdv/−=
•
γ [2.27]
1
2
Y
X
v
F
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
20
Fluidos no-Newtonianos independientes del tiempo
Figura 2.4. Diagrama de esfuerzo de corte para fluidos Newtonianos y no-Newtonianos
(independiente del tiempo).
(a) Fluidos seudoplásticos (fluidos de Ostwald-deWaele)
La mayoría de los fluidos en ingeniería pertenecen a esta categoría.
Ejemplos: soluciones de polímeros, sólidos fundidos (gomas), grasas,
suspensiones (pinturas, pegamento para papel mural, pulpa de papel),
emulsiones (mayonesa), fluidos biológicos y detergentes.
Estos fluidos presentan una disminución de la viscosidad aparente, a medida
que aumenta el esfuerzo de corte.
Este tipo de fluidos puede ser representado por una Ley de Potencia:
1; <⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅=
•
nK
n
γτ [2.29]
donde “K” (N⋅sn
/m2
) es conocido como índice de consistencia y “n” es el índice
de comportamiento del fluido (adimensional).
La viscosidad aparente en este caso es: µa = K⋅(dv/dx)n-1
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
21
(b) Fluidos dilatantes
En este caso, los fluidos presentan un aumento de la viscosidad aparente al
incrementar el esfuerzo de corte. Se pueden representar mediante una ley de
potencia:
1; >⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅=
•
nK
n
γτ [2.30]
Este tipo de fluidos es más raro que los seudoplásticos. Algunos ejemplos son
soluciones concentradas o suspensiones como: soluciones de almidón o arena
húmeda; algunas soluciones con alto contenido de polvo en agua.
(c) Fluidos de Bingham
Para que estos fluidos escurran, se requiere sobrepasar un cierto nivel de
esfuerzo de corte. En general se presentan los 3 casos:
plástico (ideal) ⇒
•
⋅+= γµττ B0 [2.31]
seudoplástico ⇒ 1;0 <⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅+=
•
n
n
B γµττ [2.32]
dilatante ⇒ 1;0 >⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅+=
•
n
n
B γµττ [2.33]
Aunque el caso ideal es el más común.
Como ejemplos tenemos:
• Ketchup
• Pasta de dientes
• Lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas
• Margarinas
• Pulpa de papel
• Mezclas de chocolate
menos
comunes
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
22
Fluidos no-Newtonianos dependientes del tiempo
Esta teoría todavía no está completamente desarrollada.
(a) Fluidos reopécticos
Fluidos "raros".
La viscosidad aparente aumenta con el tiempo de exposición para un esfuerzo
de corte (τ) constante.
Ejemplos: suspensiones de arcillas de bentonita y suspensiones de yeso.
(b) Fluidos tixotrópicos
La viscosidad aparente disminuye con el tiempo.
Ejemplos: soluciones de polímeros, algunos alimentos (e.g. manteca) y
pinturas.
Figura 2.5. Ejemplos de fluidos tixotrópicos.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
23
(c) Fluidos viscoelásticos
Son fluidos que aparentemente representan parcialmente comportamientos
atribuidos a sólidos. Este tipo de fluidos tienen la capacidad de recuperar
parcialmente su forma, luego de que la tensión aplicada se elimina.
Estos fluidos normalmente presentan una resistencia despreciable al flujo por el
interior de cañerías rectas. Sin embargo, en algunos casos, la resistencia a
través de fittings puede llegar a ser 10 veces más grande que la presentada por
un fluido Newtoniano.
Pérdidas de carga de fluidos no-Newtonianos
Flujo laminar de fluidos no-Newtonianos independientes del tiempo
Sea τw el esfuerzo de corte en la pared de una tubería circular, entonces
podemos escribir (demostrar):
'
8
'
4
n
w
D
U
K
L
PD
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ ⋅
⋅=
⋅
∆⋅
=τ [2.34]
K' unidades de N⋅sn'
/m2
; D = diámetro; U = velocidad media.
Si n' = 1 el fluido es newtoniano; si n' < 1 el fluido es pseudoplástico y si n' > 1 es
fluido es dilatante.
K’ (índice de consistencia) es el valor de D⋅∆P/(4⋅L) cuando 8⋅U/D = 1.
La ecuación [2.34] es otra forma de la Ley de Potencia. Para n' = 1, el fluido es
Newtoniano; n' < 1, el fluido es pseudoplástico y n' > 1, el fluido es dilatante.
Cuando las propiedades de un fluido son constantes para un amplio rango de
valores de esfuerzo de corte, las siguientes ecuaciones son válidas:
Figura 2.6. Curva general para una ley de potencia en flujo laminar para tubos circulares.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
24
nn =' [2.35]
'
'4
1'3
'
n
n
n
KK ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ +
⋅= [2.36]
El esfuerzo de corte en la pared (-dv/dr)w vale:
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ +
=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−
D
U
n
n
dr
dv
w
8
'4
1'3
[2.37]
Las ecuaciones [2.34] y [2.37] son muy convenientes de utilizar para flujos en
cañerías.
A menudo, se define una viscosidad generalizada como:
1'
8' −
⋅= n
Kγ [2.38]
Se ha determinado experimentalmente que para la mayoría de los fluidos en un
amplio rango de valores de (8⋅U/D) o (D⋅∆P/4L), K’ y n’ pueden ser considerados
constantes.
Algunos valores típicos pueden verse en la siguiente tabla:
Tabla 2.1. Constantes para fluidos no-Newtonianos.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
25
Factor f en fluidos no-Newtonianos
Recordando la definición de pérdida de carga por fricción, obtendremos que f es:
2
2
UL
PD
f
⋅⋅
∆⋅⋅
=
ρ
[2.39]
Reemplazando por la definición de τw (ec. 2.34):
2
8
U
f w
⋅
⋅
=
ρ
τ
[2.40]
De la ecuación [2.34] y [2.40] obtendremos:
( )
( )1''2'2
'
2
8'/
64/8'88
−−
⋅⋅⋅
=
⋅
⋅⋅
=
⋅
⋅
= nnn
n
w
KUDU
DUK
U
f
ρρρ
τ
[2.41]
De la ecuación [2.41] podemos derivar el número de Reynolds generalizado,
el cual resulta ser:
( )1''2'
8'/Re −−
⋅⋅⋅= nnn
gen KUD ρ [2.42]
Ejemplo.
Pérdidas de carga en flujo turbulento
Dodge & Metzner derivaron una ecuación teórica para flujo turbulento para
fluidos no-Newtonianos en cañerías circulares suaves (ε ≈ 0). Los resultados de
la ecuación se pueden ver en el siguiente gráfico:
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
26
Figura 2.7. Factor de Fanning para fluidos no-Newtonianos.
Para distintos valores de n', las curvas se inician para distintos valores de
Reynolds. Para el caso de n' = 1 el régimen de transición comienza para Regen =
2100.
Para conocer el valor crítico (separación entre régimen laminar y turbulento) es
necesario evaluar:
Recrítico:
( ) ( )
( )2
'
13
35121400
Re
+
+⋅+⋅
=
n
nn
c [2.43]
La correlación anterior también puede ser aplicada a tuberías rugosas para flujo
laminar. Para el caso de flujo turbulento, la correlación NO puede ser utilizada
para cañerías rugosas en flujo turbulento. La relación entre ε/D y n' requiere
información experimental no disponible.
Existe evidencia que indica que el factor de fricción para fluidos seudoplásticos
es levemente menor que aquel para fluidos newtonianos. Esto se puede
observar al reemplazar n' = 1.0 y y posteriormente comparando con el gráfico
para fluidos newtonianos.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
27
Diseño de Cañerías
La dimensión o diámetro de una cañería define la velocidad con que escurre el
fluido por su interior. Esta velocidad no puede ser arbitraria, dado que incide en
la durabilidad y costo de la instalación. Por ejemplo:
• Velocidad demasiado alta
− Erosión (altos costos de reposición)
− Pérdidas de carga muy importantes (↑ costos operacionales)
• Velocidad muy baja
− Altos costos de inversión (diámetros de cañería muy grandes)
Tipos de escurrimientos en cañerías:
• Flujo permanente: (i) propiedades del fluido ctes. en el tiempo y posición;
(ii) condiciones del escurrimiento constantes (i.e. velocidad, P, etc.)
• Flujo impermanente
• Flujo incompresible
• Flujo compresible
En la práctica, la velocidad se ve limitada a 1,5-1,8 [m/s].
Tabla 2.2. Rangos representativos de velocidades en cañerías de acero.
Las correlaciones de pérdida de carga disponibles no consideran factores de
ensuciamiento (fouling factors).
Las cañerías se encuentran en el mercado solamente en ciertas dimensiones,
definidas por el diámetro y el espesor. Éstos dependen del material y en menor
grado del fabricante.
Para cada diámetro, pueden existir hasta 14 espesores. Estas combinaciones
quedan definidas por el Schedule number para cañerías de acero, o el BWG
para tubos de intercambiadores de calor.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
28
Sistemas de cañerías: serie y paralelo
i) Cañerías en serie
• Cuando una tubería está formada por varios tramos de diferentes
diámetros, se dice que están en serie.
• Circula el mismo caudal.
• La pérdida total se calcula como la sumatoria de las pérdidas individuales.
ii) Cañerías en paralelo
• Cuando un sistema está formado por 2 o más tuberías de modo que la
corriente se divide entre distintas tuberías y vuelven a juntarse.
• Asegura que la pérdida de carga sea igual en cada tramo.
• El caudal total que circula por el sistema es la suma de los caudales de
cada tubería.
Otros aspectos de diseño
Límites de velocidad (vel. máxima) a la cual puede circular el fluido de modo de
evitar (a) grandes variaciones de presión (golpe de ariete) o (b) vibraciones
excesivas (defectos estructurales). El rango de valores recomendados en
función del diámetro de la cañería es:
Tabla 2.3. Rangos representativos de velocidades en función del diámetro de la cañería.
D (cm) Umax (m/s) Qmax (L/s)
5 0.6 1.2
10 0.8 6.3
40 1.3 163
100 2.0 1571
Formas de disminuir la velocidad:
(i) Diámetro no está dado
• Aumentar el diámetro
• Instalar pérdidas de carga (K)
(ii) Diámetro dado:
• Sólo mediante pérdidas de carga
Ejemplos.
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
29
Aplicaciones
Perfiles de velocidad para fluidos no-Newtonianos
Al aplicar la ley de potencia para el esfuerzo de corte:
n
x
rx
dr
dv
K ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−⋅=τ [2.44]
Al aplicar los mismos conceptos que los utilizados para fluidos newtonianos,
obtendremos que la velocidad vx del fluido es (demostrar):
( )
( )
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−⋅⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⋅
−
⋅
+
=
+
+
nn
nn
n
L
x
R
r
R
LK
PP
n
n
v
/1
0
/1
0
/1
0
1)(
21
[2.45]
Cuando r = 0, vx = vmax, entonces la ecuación [2.45] queda:
( )
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−⋅=
+ nn
x
R
r
vv
/1
0
max 1 [2.46]
Si comparamos las gráficas resultantes con aquellas para fluidos newtonianos,
nos daremos cuenta de que existen grandes diferencias en los perfiles.
Cálculo de cf y Q para fluidos no-Newtonianos (revisar Walas)
(1) Ley de potencia
n
w
Kn
nD
Q
/13
13
4
32
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
⋅
⋅
=
τπ
[2.47]
Re'/16=fc [2.48]
1
813
4
Re'
−
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
⋅
⋅⋅
=
nn
U
D
n
n
K
DUρ
[2.49]
Reynolds crítico:
( ) ( )
( )2
'
13
35121400
Re
+
+⋅+⋅
=
n
nn
c [2.50]
( )
( )
( ) 2.1
2/'1
'1075.0
'
4.0
Relog
'
41
n
c
nc
n
fn
f
−⋅=
−
[2.51]
(a) Régimen laminar
(b) Régimen turbulento
(Es aplicable a otros
modelos, si K’ y n’ se
ajustan a datos cercanos
a las condiciones de
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
30
(2) Bingham generalizado
( )
n
w K
•
⋅+= γττ 0 [2.52]
(a) Caso laminar
⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
⋅+⋅⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
⋅
+
+⋅
+
−⋅⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅
+
⋅
⋅
=
ww
w
w
n
w
n
n
n
nKn
nD
Q
τ
τ
τ
τττ
τ
ττπ 0000
/13
1
1
2
1
12
/
11
13
4
32
[2.53]
( ) ( ) ⎪⎭
⎪
⎬
⎫
⎪⎩
⎪
⎨
⎧
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⋅
⋅+⋅
⋅
⋅
+
+⋅
⋅
⋅
−
−⋅⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⋅
−⋅= 2222
Re
2
1
Re
2
1
2
1
Re
2
12
1
1
Re
2
1
Re
16
lflflfll
f
c
He
n
c
He
n
n
c
He
nf
He
c
[2.54]
donde:
813
4
Rel
1−
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅
⋅
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
⋅
⋅⋅
=
n
U
D
n
n
K
DUρ
[2.55]
Hedstromdenúmero
K
D
He 2
2
0 ρτ ⋅⋅
= [2.56]
El Re crítico es función del número de Hedstrom (ver Walas).
(b) Régimen turbulento
( ) ( ) ( )85
68.0
Reln
97.1
1ln
97.1
95.2
69.21 2/1
−⋅+⋅⋅+−⋅+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−=
−
n
n
c
n
X
nnc
n
ft
f
[2.57]
donde:
[ ]58.2
8
Re 1
2
K
UD
n
nn
t
⋅
⋅⋅
= −
−
ρ
y [ ]59.2/0 wX ττ=
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
31
Flujo compresible de gases
Las ecuaciones y métodos discutidos anteriormente son aplicables para el caso
de los gases si éstos sufren variaciones de densidad o presión menores al 10%.
En cuyo caso podemos trabajar utilizando la densidad promedio. Para gases, la
siguiente ecuación sigue siendo válida:
( )
av
f
G
D
L
fP
ρ⋅
⋅⋅=∆
2
2
[2.60]
donde la densidad media (ρav) se evalua a la presión promedio (P1+P2)/2.
El término G de la ecuación [1] representa el flujo másico de gas por unidad de
área (kg/(s⋅m2
)). La ecuación anterior se puede escribir como:
PM
TRG
D
L
fPP
⋅⋅
⋅⋅=−
2
2
2
2
1 [2.61]
donde PM corresponde al peso molecular del gas y R = 8.314 (N⋅m/mol⋅K). En
caso de que la velocidad de salida del gas sea importante, lo anterior no es
válido.
Cuando las variaciones de presión o densidad son mayores a un 10%, estamos
frente a un flujo compresible. La ecuación de energía es más compleja debido a
la variación de la densidad o volumen específico con la presión. En este caso, la
ecuación diferencial de energía (en su forma mecánica), sin trabajo externo es:
0=+++ pérdidasdh
dP
gdzvdv
ρ
[2.62]
Para ductos horizontales dz = 0. Asumiendo sólo pérdidas por fricción:
0
2
2
=
⋅
⋅⋅
++
D
dLvf
VdPvdv [2.63]
donde 1/ρ = V (volumen específico). Asumiendo estado estacionario y un
diámetro uniforme de cañería, se cumple que G es constante.
Además se cumple que:
/VvvG =⋅= ρ [2.64]
dVGdv ⋅= [2.65]
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
32
Reemplazando [2.64] y [2.65] en [2.63], se obtiene que:
0
2
2
2
=⋅
⋅
⋅
++⋅ dL
D
Gf
V
dP
V
dV
G
[2.66]
La ecuación [2.66] constituye la ecuación básica para fluidos compresibles. Para
poder integrar la ecuación anterior, la relación entre V (vol. específico) y P debe
ser conocida de modo que la integral de dP/V pueda ser evaluada. Esta integral
dependerá de la naturaleza del flujo y de 2 condiciones muy importantes: flujo
isotérmico y flujo adiabático.
Flujo isotérmico
Para integrar la ecuación [2.66] para flujo isotérmico, se asumirá
comportamiento ideal de gases, es decir:
RT
PM
VP ⋅=⋅
1
[2.67]
(V = volumen específico)
Despejando V de la ecuación anterior, reemplazando en [2.66] e integrando (f
cte. ⇒ ¿cómo lo calculamos para este caso?), tenemos:
0
2
2
1
22
1
2
1
2
=⋅+⋅+ ∫∫ ∫ dL
D
G
fdPP
RT
PM
V
dV
G [2.68]
( ) ( ) 0
22
/ln
2
2
1
2
212
2
=∆⋅⋅+−+ L
D
G
fPP
RT
PM
VVG
[2.69]
Reemplazando V2/V1 por P1/P2 y reordenando:
( )/ln
2
21
22
2
2
2
1 PP
PM
RTG
PM
RTG
D
L
fPP ⋅+
⋅
⋅
∆
⋅=−
[2.70]
o equivalentemente:
( )/ln
2
21
22
21 PP
G
D
GL
fPP
avav
⋅+
⋅
⋅∆
⋅=−
ρρ [2.71]
Cuando la presión P1 se mantiene constante, el flujo másico G cambia en
función de P2. De la ecuación [11] cuando P1 = P2, G = 0 y cuando P2 = 0, G = 0.
Esto indica que en algún valor intermedio de P2, el flujo G debe ser máximo.
Derivando la ecuación [11] con respecto a P2 e igualando a 0 (∂G/∂P2 = 0) y
despejando G, obtenemos:
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
33
RT
PPM
G
2
2
max
⋅
= [2.72]
Por lo tanto, la velocidad máxima será:
22 VP
PM
RT
vmax ⋅==
[2.73]
(V2 = volumen específico másico)
Esta es la ecuación del sonido para un fluido bajo condiciones de flujo
isotérmico.
Flujo adiabático
Nos encontramos en flujo compresible adiabático cuando la transferencia de
calor a través de las paredes de la cañería son despreciables. Los resultados de
este tipo de flujo difieren poco del caso isotérmico, en especial cuando las
cañerías son largas.
Para el caso de cañerías cortas y relativamente altas caídas de presión, el
efecto adiabático es más importante. Sin embargo, comparando con el caso
isotérmico, las diferencias máximas son de aproximadamente 20%.
Para cañerías de largo 1000 veces el diámetro, comparando los resultados con
el caso (a), la diferencia es menor a un 5%. La ecuación [10] puede ser utilizada
cuando los cambios de temperatura a lo largo de las cañerías son pequeñas. En
este último caso se utiliza la temperatura media.
Mediante el mismo procedimiento que el aplicado al caso isotérmico, es posible
determinar la velocidad máxima:
22
PM
RT
VPvmax
⋅
=⋅⋅=
γ
γ
[2.74]
donde γ = cp/cv (para el caso del aire γ = 1.4). La ecuación anterior corresponde
a la velocidad sónica para flujo adiabático.
Comparando las ecuaciones [2.73] y [2.74] es posible apreciar que la velocidad
máxima para flujo adiabático es alrededor de un 20% mayor que para el caso
isotérmico.
La velocidad del gas en la práctica no se encuentra limitada por las condiciones
del sistema de cañería, sino que por el desarrollo de velocidades sónicas en
Capítulo 2 Mecánica de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
34
fittings o válvulas. Por lo tanto, especial cuidado se debe tener al escoger
accesorios.
El Número de Mach se utiliza para flujos compresibles. Éste se define como la
razón entre la velocidad del fluido en la cañería dividido por la velocidad del
sonido bajo las condiciones actuales de flujo.
Ejemplos.
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
35
Capítulo 3
Válvulas y equipos de transporte de fluidos
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
36
Válvulas
Es imposible pensar una industria de procesos sin válvulas, sin embargo, una
elección adecuada no es trivial, puesto que existe una enorme variedad. Aquí no
pretendemos un tratamiento exhaustivo del tema. Más bien resumir los aspectos
necesarios para considerar en la selección y describir los tipos más comunes de
válvulas.
Las válvulas tienen como objetivo regular el paso de una corriente o interrumpir
completamente su flujo. Pero además deben minimizar las fugas al ambiente
(amigable medio ambiente), especialmente cuando se trata de fluidos tóxicos,
corrosivos o contaminantes. A su vez debe asegurar un servicio prolongado con
poca o ninguna mantención.
Algunas válvulas son del tipo "todo o nada" (on/off), i.e. funcionan abriendo o
cerrando totalmente. Otras en cambio, se diseñan de forma que pueden ser
reguladas, reduciendo la presión y el flujo del fluido. Existen otras que permiten
el flujo solamente en una dirección. Finalmente pueden fabricarse válvulas para
controlar la temperatura, presión, nivel de líquido u otras propiedades de un
fluido en un punto alejado de la válvula.
Aspectos a considerar en la selección
• Temperatura: la válvula debe estar diseñada (estructura y materiales) para
tolerar las temperaturas extremas de la corriente (tanto muy bajas como
muy altas). Se debe considerar que la capacidad corrosiva de algunas
sustancias aumenta con la temperatura.
• Presión: verificar que la válvula esté diseñada para las presiones de
trabajo. Especialmente cuando se trata de minimizar fugas de sustancias
peligrosas.
• Capacidad de bloqueo o corte: existen estándares que permiten
catalogar las válvulas de acuerdo a este criterio. Hay que asegurarse que
aquellas válvulas en aplicaciones críticas cumplan con los estándares
adecuados.
• Regulación (modulación o control): es la capacidad de mantener el flujo
en diferentes valores dentro de un rango definido por el proceso.
• Tamaño de la cañería: normalmente las válvulas se diseñan de una
dimensión menor (1 o 2 tamaños) que la cañería, puesto que el sistema
puede tolerar cierto grado de pérdida de carga, y las válvulas pequeñas
son más baratas.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
37
• Características del fluido: corrosividad, contenido de sólidos, tamaño de
sólidos, etc.
• Velocidad del fluido: básicamente es un problema de durabilidad. En
general se debe evitar altas velocidades con fluidos que contienen sólidos
abrasivos.
• Seguridad contra incendios: cuando se procesa materiales inflamables o
explosivos. Existen varias normas al respecto.
• Materiales peligrosos: en este caso se debe utilizar válvulas
especialmente construidas para este fin, que normalmente incluye una
cámara adicional para contener y detectar fugas. La norma americana
cataloga como fluidos tipo M a estos materiales, y es muy exigente en
cuanto a las características que deben cumplir las válvulas que tratan con
éstos.
Lema de selección:
El tiempo y esfuerzo dedicado a una buena selección de una válvula es más que
compensado, considerando los ahorros en tiempo de proceso por un
funcionamiento sin problemas y por largos periodos. Además de evitar
accidentes que pueden generar costos incalculables.
Tipos de válvulas
De compuerta (gate valves)
De globo o asiento (globe valves)
De diafragma (diafraghm valves)
De bola (ball valves)
De tapón (plug valves)
De mariposa (butterfly valves)
Válvulas de vástago móvil
Válvulas de un cuarto de giro
(quarter turn valves)
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
38
Válvulas de compuerta
Son las más utilizadas. Son adecuadas para abrir o cerrar completamente la
conducción del fluido. Es barata y puede operar por mucho tiempo sin
problemas. Puede tolerar altas presiones y temperaturas.
No son apropiadas para manejar sólidos suspendidos, pero en ductos grandes
en que el fluido puede venir con elementos extraños (palos, ramas, etc.) son
especialmente útiles.
La pérdida de carga en la posición abierta es mínima, dado que el diámetro de la
abertura a través de la cual pasa el fluido es prácticamente la misma que la de la
tubería
Aplicaciones típicas: (i) ductos grandes, (ii) crudo de petróleo, (iii) vapor.
Figura 3.1. Corte de una válvula de compuerta.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
39
Válvulas de globo o asiento
Junto con las válvulas de compuerta son las más corrientes. Utilizadas para
controlar la velocidad de flujo de un fluido.
Genera pérdidas de carga grandes.
Aplicaciones típicas: (i) control de procesos, (ii) vapor y gases.
Figura 3.2. Corte de una válvula de globo.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
40
Válvulas de diafragma
Son muy adaptables. Muy apropiadas para fluidos corrosivos y fluidos con
sólidos suspendidos (desde trazas hasta barros). Fáciles de mantener.
Excelentes para minimizar emisiones fugitivas y lograr un cierre bien ajustado.
Normalmente empleadas en procesos con comando remoto.
No aplicable en sistemas de alta presión.
Existen modelos que presentan una pérdida de carga despreciable.
Figura 3.3. Corte de una válvula de diafragma.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
41
Válvulas de tapón
Es el tipo más antiguo de válvula y fue utilizada por los Romanos en cañerías de
plomo, lo que dio nombre a los “plomeros”. Es muy utilizada en cañerías de gas
dado que son seguras en el cierre. Toleran altas presiones y la presencia de
arena.
Normalmente utilizadas en el manejo de fluidos corrosivos y tóxicos. Presentan
gran torque, por lo cual son difíciles de operar. Sólo aplicables bajo temperaturas
de servicio moderadas. Se pueden utilizar para regular flujos. Requieren un
programa de mantención. Generan una pérdida de carga apreciable.
Figura 3.4. Detalle de una válvula de tapón.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
42
Válvulas de bola
Es una de las válvulas más utilizadas en la industria de procesos. De fácil
mantención. Excelentes como válvulas de bloqueo (on/off), aunque
configuraciones especiales pueden ser utilizadas para regular flujos. Es segura
contra emisiones. Presentan una pérdida de carga despreciable cuando están
completamente abiertas, y evita que elementos extraños queden atascados en la
válvula.
No recomendables para servicios de alta temperatura.
Figura 3.5. Cortes de una válvula de bola.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
43
Válvulas de mariposa
Es el tipo de válvula más compacta y normalmente es la más económica.
Diseños especiales se requieren para un bloqueo ajustado y para una regulación
adecuada. No es apropiada para fluidos abrasivos. Especialmente útiles en
ductos de agua potable, de grandes dimensiones. Los tipos comunes no
presentan un cierre hermético, pero son muy utilizadas en servicios de agua y
aire, procesamiento de alimentos y en general donde se dispone de poco
espacio.
Presentan una pérdida de carga mucho mayor que las válvulas de compuerta.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
44
Resumen y comparación de válvulas
Tabla 3.1. Ranking relativo de válvulas ordenados por costo1
.
1
Chemical Engineering Progress (CEP, Septiembre 2001).
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
45
Tabla 3.2. Guía general para la selección de válvulas2
.
2
Chemical Engineering Progress (CEP, Septiembre 2001).
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
46
Equipos para el transporte de fluidos
Tipos de equipos
Bombas cinéticas (el flujo depende de la pérdida de carga en la línea)
• Centrífugas
• Enlatadas
• De acoplamiento magnético
• De flujo axial, radial o flujo mixto
Turbinas o regenerativas
Desplazamiento positivo (el flujo es constante e independiente de la pérdida de
carga). Los principales tipos son:
• Recíprocas
• De pistón
• De diafragma
• Rotatorias
• De engranaje
• De tornillo
• Peristáltica
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
47
Figura 3.6. Árbol detallado de bombas.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
48
Bombas centrífugas
Extensamente usadas en la industria en general para cualquier servicio. Son
utilizadas para manejas fluidos de baja viscosidad (< 50 cP), esencialmente
fluidos newtonianos de suspensiones con porcentaje de partículas no superiores
al 8% y de mezclas líquido-gas con no más del 7% en volumen de gas (e.g.:
agua, condensado, soluciones químicas, ácidos y bases, mezclas celulosa-agua,
pulpa de papel, leche, jugos, etc.).
Los tamaños de las bombas alcanzan capacidades de hasta 6000 g.p.m. (380
l/s) y 183 [m] de altura de elevación, mediante motores de velocidad estándar.
Estas bombas son normalmente instaladas en posición horizontal, pudiendo
también ser instaladas verticalmente, suspendidas dentro de un estanque o
colgadas en una cañería.
El concepto operativo de una bomba centrífuga radica en la adición de presión a
un líquido mediante un aumento de la velocidad de éste al pasar por el cuerpo
de la bomba. El siguiente esquema bosqueja el principio general:
Figura 3.7. Detalle del impulsor de una bomba centrífuga.
El líquido entra en A y su velocidad es la misma que en la cañería de succión.
Desde A, fluye al ojo del impeller (B), desde donde es tomado por las aspas o
álabes (C) del impulsor.
Las aspas aceleran el líquido en la dirección de la rotación del impulsor, de
modo que cuando sale de éste, su velocidad se aproxima a la velocidad
tangencial de las puntas de las aspas.
La carcasa (D) guía el líquido hacia el cuello de la descarga (E), en el cual se
transforma parte de la energía cinética en energía de presión, disminuyendo su
velocidad a la velocidad de la cañería de descarga.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
49
Figura 3.8. Esquema superior muestra la apariencia externa de una bomba centrífuga.
Esquemas inferiores detallan la apariencia de impulsores semi-cerrados.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
50
Bombas de motor enlatado
Este tipo de bombas centrífugas (canned motor pumps), sin sellos, considera en
su diseño un comportamiento estanco que incluye el motor eléctrico, el cual a su
vez, es protegido contra eventuales ataques corrosivos del fluido. Dotado de
algún sistema de enfriamiento externo, cuando no es posible utilizar el mismo
fluido bombeado.
Estas bombas, junto con proporcionar las ventajas de evitar fugas hacia el medio
ambiente y reducir los tiempos muertos por mantención, ofrecen una muy buena
alternativa para ambientes definidos como inflamables o explosivos. Por otra
parte, tienen un número reducido de componentes que se desgastan, no
necesitan acoplamientos, número reducido de rodamientos, espacio menor para
su instalación y mantención simple.
Figura 3.9. Corte de una bomba enlatada.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
51
Bombas con acoplamiento magnético
Este tipo de bombas eliminan el problema de sellos y prensas. En este caso, la
entrega de energía motriz al impulsor de la bomba centrífuga se realiza a través
de una cámara estanca en la cual va instalado un sistema de imanes
permanentes de tierras raras (Samario-Cobalto, Noedimio-Hierro-Boro) unido al
impulsor de bombeo. Externamente a la cámara, la cual contiene a su vez el
líquido bombeado, va un conjunto imán externo que gira a la velocidad del motor
eléctrico instalado. Las características constructivas de los imanes utilizados
permiten asegurar un 100% de acoplamiento de los imanes sin desfase de
velocidad, ni arrastre ni sobretorques de partida, lo cual ha permitido llegar a
bombas tan grandes como para manejar hasta 400 [m3/h] (110 l/s) y alturas de
elevación de 200 [m].
Algunas precauciones con respecto a estas bombas:
• En general son útiles para manejar líquidos limpios, con concentraciones
de sólidos no mayores a un 5% y tamaños de partículas no superiores a
300 [µm].
• No deben trabajar bajo su flujo mínimo recomendado, normalmente
equivalente a un 1% a 2% del caudal máximo.
• No pueden correr en seco, por lo cual se recomienda instalar elementos de
aviso y/o protección de la bomba para este efecto.
Figura 3.10. Detalle la distribución de magnetos en bombas con acoplamiento magnético.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
52
Bombas de diafragma
Las principales ventajas de este tipo de bombas (de doble diafragma) son:
• Costo de mantención bajos. No tienen sellos mecánicos.
• Inversión inicial menor.
• Manipula productos abrasivos.
• Manipula alto contenido de sólidos y de tamaños de hasta ¾”.
• Manipula fluidos viscosos.
• Bombea productos sensibles al esfuerzo de corte sin dañarlos.
• Ajuste de caudal y presión de descarga fácil.
• Portátil.
• Diversidad de materiales en función del fluido.
• Aplicación en ambientes inflamables o explosivos.
• Puede operar en seco y contra válvula cerrada.
• Aplicaciones sumergibles.
Figura 3.11. Bombas de diafragma y vista de diafragma.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
53
Bombas de engranaje (gear pumps)
Compactas y de diseño simple. Aptas para líquidos claros, líquidos viscosos
(e.g. aceites) y en algunos modelos, líquidos con bajo contenido de sólidos. Apta
para líquidos con viscosidad de hasta 104 [Stokes]. Flujos de 60 [l/s] a 150 [atm].
Figura 3.12. Bomba de engranaje.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
54
Bombas de tornillo (screw)
• Para tornillos de muy alta viscosidad (2⋅103 Stokes).
• De larga duración, operan a bajas revoluciones.
• Para líquidos con sólidos y barros.
• Compactas, eficientes y silenciosas.
• Pueden manejas caudales de 126 [l/s] a 200 [atm].
• Algunas aplicaciones: mayonesa, grasa, aceites, pinturas.
Figura 3.13. Bomba de tornillo (Moyno) con recubrimiento de elastómero.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
55
Bombas peristálticas
Las bombas peristálticas son otra opción de bombeo sin sellos, del tipo
desplazamiento positivo, en las que el fluido no está en contacto alguno con
alguna parte rodante, ya que está contenido en un tubo o manguera
normalmente fabricada de algún elastómero tal como goma natural. Este tubo
que contiene al fluido, es presionado por un elemento metálico rotante, a baja
velocidad (100 RPM max.) lo cual va produciendo un flujo pulsante.
Estas bombas son recomendables para fluidos pastosos y/o viscosos que
necesitan una velocidad baja de escurrimiento para no dañarlos. Se pueden
manejar caudales de hasta 80 [m3
/h] y descargas de hasta 16 [bar].
Figura 3.14. Bomba peristáltica para uso en laboratorio.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
56
Gráfico para la selección preliminar de bombas
Figura 3.15. Gráfico para la selección preliminar de bombas.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
57
Sellos en bombas
Uso de prensa estopa (stuffing box)
En general, todas las bombas, independiente de su clasificación, tienen algún
tipo de sello o medio de aislación entre la cámara o elemento que contiene el
fluido y su conexión al medio motriz o de entrega de energía. De esta manera se
evitan fugas al medio ambiente o, si es el caso, se impide que el aire se
introduzca hacia el producto.
Las prensas-estopas están definidas para evitar la filtración de fluido a través del
eje del impulsor que se une al eje motriz. Normalmente es una caja cilíndrica de
dimensiones bien ajustadas, con el fin de recibir los anillos de empaquetadura
en torno al eje. Esta empaquetadura en forma anular es comprimida por un buje
o bland de modo que selle, pero permitiendo una buena autolubricación con el
mismo fluido, incluso, considerando un goteo hacia el medio ambiente.
También es posible mantener la lubricación de la empaquetadura por medio de
un líquido externo compatible con el fluido bombeado, y que no contamine a este
último si hay filtración.
En general, las prensas-estopas con empaquetaduras tienden a utilizarse con
aplicaciones en fluidos no agresivos o corrosivos, en bombeo de ciertos slurries
(mezcla de materia insoluble) con sólidos abrasivos, en agua potable fría y
caliente, etc..
Figura 3.16. Detalle de prensas estopas.
La figura (a) corresponde a una caja prensa-estopa sencilla. La figura (b)
corresponde a una prensa estopa con anillo de cierre hidráulico (para fluidos
corrosivos o tóxicos)
(a) (b)
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
58
Uso de sellos mecánicos
El uso de prensa-estopa y empaquetadura como conjunto de sello, si bien
cumple su función, también ocasiona algunos problemas en aplicaciones más
complejas, como puede ser con fluidos corrosivos y/o tóxicos, en los cuales la
tendencia es sobreapretar el eje, ocasionando que:
• No se impide la filtración
• Excesivo gasto en empaquetadura
• Excesivos tiempos muertos por mantención
• Desgaste o rotura de los ejes
• Uso de elementos externos para lubricar la empaquetadura
De esta forma se ha tendido a reemplazar la empaquetadura por Sellos
Mecánicos.
Los sellos mecánicos consisten básicamente en dos superficies altamente
pulidas que están muy próximas, una conectada al eje y la otra a la parte
estacionaria de la bomba. El contacto íntimo entre las 2 superficies se logra
mediante un resorte de aprete en algún grado ajustable. Las superficies en
contacto están fabricadas de un material de bajo coeficiente de fricción y
además son compatibles con el fluido bombeado. Por otro lado, si bien su costo
inicial es alto, poseen bajo costo de mantención y evita las fugas del líquido. Sus
desventajas:
No pueden trabajar en seco.
Requieren de algún medio de lubricación y enfriamiento.
No pueden usarse en fluidos con sólidos que puedan interferir en el sistema de
lubricación, depositarse entre las caras en contacto o dificultar la flexibilidad del
montaje.
Una falla del sello no detectada a tiempo, frecuentemente produce daños
mayores en la bomba (rodamientos, impulsor, etc.) o en el medio (fugas
peligrosas, pérdida valiosa de producto, riesgo de accidentes).
La tecnología y desarrollo de bombas ha conducido al empleo de equipos
alternativos a aquellos con algún tipo de sellos, sea porque los requerimientos
de confiabilidad y seguridad del proceso lo requieren. En este último caso
hablaremos de bombas sin sello (sealles pumps).
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
59
Figura 3.17. Cierre o sellos mecánicos.
Teoría de bombas centrífugas
Después de los motores eléctricos, son estas bombas los elementos con mayor
frecuencia en la industria.
Figura 3.18. Instalación típica para una bomba centrífuga.
Haciendo Bernoulli entre (1) y (2) se tiene:
H = (P2 – P1)/γ [3.1]
B
(1)
(2)
(s)
(d)
∆hs
∆hd
Hd
Altura de
elevación
Hsucción
Altura de succión
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
60
Bernoulli entre (s) y (1):
Zs + Ps/γ + Us
2
/(2g) = Z1 + P1/γ + U1
2
/(2g) + ∆hs
P1/γ = -(Hsucción + U1
2
/(2g) + ∆hs) [3.2]
Bernoulli entre (2) y (d):
Z2 + P2/γ + U2
2
/(2g) = Zd + Pd/γ + Ud
2
/(2g) + ∆hd
P2/γ = Hd + ∆hd – U2
2
/(2g) [3.3]
Reemplazando [3.3] y [3.4] en [3.2], obtenemos:
H = Hsucción + Hd +∆hs +∆hd [3.4]
La ecuación [3.4] también se puede escribir en términos de Q y algunas
constantes, i.e.:
Hsucción + Hd = Zd – Zs = A [3.5]
∆hs = U1
2
/2g⋅(f⋅L/D + ΣK) = B⋅Q2
[3.6]
∆hd = C⋅Q2
[3.7]
entonces la altura H se puede escribir como:
H = A + (B + C)⋅Q2
[3.8]
La ecuación [3.8] es conocida como curva de funcionamiento del sistema.
Gráficamente tenemos:
Figura 3.19. Energía requerida por el sistema en función del caudal.
(
Hsist
∆hs + ∆hd
Altura geométrica
Q
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
61
Por otro lado, en una bomba centrífuga se establece una relación única entre el
caudal Q que puede hacer circular y la diferencia de presión que puede
imponerle a la conducción.
Gráficamente, la curva de operación o curva característica de una bomba
centrífuga es:
Figura 3.20. Energía entregada por la bomba en función del caudal.
La curva característica de la bomba depende del tipo de máquina y de su
geometría.
El punto de operación del sistema será:
HBomba = HSistema [3.10]
Gráficamente:
Figura 3.21. Punto de operación del sistema.
Q
Hmax
HB = AB - BB⋅Q - CB⋅Q2
[3.9]
Qoperación
Hmax
Q
Hoperación
Qmax
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
62
Curvas características de una bomba centrífuga
Las principales curvas características son:
• Altura en función del caudal H = H(Q)
• Rendimiento en función del caudal η = η(Q)
• Potencia en función del caudal P = P(Q)
Curva H(Q)
Esta curva indica las distintas alturas manométricas que proporciona una bomba
para cada uno de los caudales que atraviesan el rodete.
Es la curva característica más importante, ya que muestra la capacidad de
generar energía que tiene una bomba.
La altura manométrica de una bomba se determina mediante un manómetro
diferencial puesto entre la entrada y la salida de la bomba (en el supuesto que
los diámetros son iguales y la diferencia de cota sea despreciable).
Curva η(Q)
Esta curva está directamente relacionada con las pérdidas existentes en el
interior de la bomba.
Curva P(Q)
La potencia a la cual se refiere esta curva, corresponde a la potencia necesaria
en el eje de transmisión del sistema motor-bomba. Por lo tanto, hay que
distinguir entre la potencia absorbida por la máquina y la potencia útil que
finalmente comunica al fluido.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
63
Figura 3.22. Curvas características de una bomba centrífuga.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
64
Consideraciones de cavitación
La cavitación es un fenómeno que ocurre en el escurrimiento cuando la presión
es menor o igual a la presión de vapor del fluido. En este caso se produce
evaporación del líquido con la consecuente formación de burbujas y colapso de
las mismas en las bombas centrífugas. Este fenómeno se puede producir en la
succión o en la zona de mayor velocidad (borde de entrada de los álabes). Los
efectos de la cavitación son tanto mecánicos como hidráulicos:
Baja importante en el rendimiento debido a la aparición de pérdidas adicionales
por variaciones locales de presión debido a la formación y destrucción de
burbujas.
Disminución de la capacidad de la bomba, debido a que las burbujas disminuyen
la sección efectiva de escurrimiento.
Se produce un daño físico producto de la erosión del material del rodete y
carcasa en la zona de cavitación, debido a golpes que sufre el material cuando
las burbujas colapsan debido al aumento de la presión.
Se produce un nivel de ruido durante la operación de la bomba que suena como
si se arrastraran piedras.
Curva NPSH (Net Positive suction head)
Figura 3.23. Bomba centrífuga trabajando en un pozo.
Consideremos la siguiente instalación típica:
El punto de menor presión se produce en el tubo de aspiración a la entrada de la
bomba. Haciendo Bernoulli entre (1) y (2):
1
2
)(
2
12
2
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
Σ+⋅+⋅+−−= K
D
L
f
g
V
ZZ
PP catm
γγ
[3.11]
Se define NPSH o altura neta de succión positiva disponible como:
B
Z1, P1 = Patm
Z2, P2
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
65
2
γ
vapor
d
PP
NPSH
−
=
[3.12]
A partir de [3.12] para que la bomba no cavite se debe cumplir que:
NPSHd ≥ 0 [3.13]
Por otro lado, el constructor de bombas entrega otra curva característica de la
bomba, la cual representa NPSHr requerida a la entrada de la bomba en función
del caudal. Esta curva representa cuánto por sobre la presión de vapor debe
estar el flujo a la entrada de la bomba para que éste no cavite, es decir:
NPSHd ≥ NPSHr [3.14]
Gráficamente:
Figura 3.24. Regiones de cavitación y no cavitación.
¿Qué tan cerca podemos estar del punto de equilibrio? Podemos aplicar un
factor de seguridad al momento de calcular NPSH, el cual está dado por la
siguiente relación empírica:
NPSH = max(1.35⋅NPSHr, NPSHr + 1.5 [m]) [3.15]
H
Q
NPSHd
NPSHr
No cavita Cavita
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
66
Conexión de bombas
Bombas en serie: La altura de elevación total es igual a la suma de las alturas de
elevación de cada bomba. El gasto es constante para todas las bombas.
Bombas en paralelo: Cada impulsión llega a un colector general común y el total
impulsado es igual a la suma de los caudales de cada bomba. En este caso la
altura de elevación es constante.
Figura 3.25. Puntos de operación de bombas centrífugas bajo diversas condiciones.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
67
Selección de bombas centrífugas: curvas de campo
Figura 3.26. Curvas de campo para la selección de bombas.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
68
Equipos para transporte de aire y gases
Los aparatos para compresión y movimiento de gases se clasifican teniendo en
cuenta el intervalo de diferencia de presión que pueden producir. Según este
criterio podemos encontrar:
Figura 3.27. División de equipos de transporte de aire y gases.
Figura 3.28. Compresores de gas disponibles comercialmente (precios en US$).
Ventiladores
Propulsores RadialesAxiales
Baja presión
Alta capacidad
Compresores
Cinéticos
(centrífugos)
De desplazamiento
positivo
flujo radial
flujo axial
recíprocos
rotatorios
Presión intermedia
Capacidad intermedia
Alta presión
Baja capacidad
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
69
Ventiladores
Los ventiladores de gran tamaño son generalmente centrífugos. El principio es
similar al de las bombas centrífugas. Rodetes típicos:
Figura 3.29. Rodetes de ventiladores centrífugos.
En este tipo de aparatos, la presión entregada al fluido oscila entre 0.1-1.5 [m
H2O]. La presión de operación de los ventiladores generalmente está dada en
pulgadas de agua nominal, la cual considera la altura de velocidad y la presión
estática del gas. Es necesario tener en cuenta que en algunos casos, la energía
entregada por el ventilador es convertida a energía de velocidad y una pequeña
cantidad en altura de presión. Eficiencias típicas oscilan en el rango 40-70%.
Dado que las variaciones de densidad del fluido son pequeñas, resultan
adecuadas las ecuaciones de bombas centrífugas con fluidos no compresibles.
Una diferencia entre bombas y aparatos para el flujo de gases radica en el
efecto de la presión y temperatura sobre la densidad del gas que entra al
sistema.
Este tipo de equipos se clasifican normalmente en pies cúbicos normales. Los
pies cúbicos normales se miden a 1 [atm] @ 0 [°C] y 0% de H.R. o 1 [atm] @ 20
[°C] y 36% de H.R. Por lo tanto, estos datos son independientes de la
temperatura y presión del gas que llega al ventilador.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
70
Ventiladores Axiales
• Ruidosos
• Rango de operación estrecho
• Difíciles de controlar
• Para mover grandes volúmenes a baja presión
• Aplicaciones: ventilación, sistemas de aire acondicionado en edificios.
Figura 3.30. Ventilador axial.
Ventiladores Radiales
(a) Álabes inclinados hacia atrás
• Ventajas: barato, eficiente
• Desventajas: poco resistente, operación inestable
• Aplicaciones: secadores, transporte neumático
• Eficiencia: 77-80% max.
(b) Álabes curvados hacia atrás
• Ventajas: eficiente, flujo suave, resistente, operación estable
• Desventajas: caro
• Aplicaciones: igual que (a)
• Eficiencia: 77-80% max.
(c) Álabes radiales
• Ventajas: resistente a la abrasión, estable, tolera sólidos pegajosos, de fácil
mantención
• Desventajas: flujo no suave, eficiencia media
• Aplicaciones: transporte neumático de gases con polvo o sólidos
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
71
• Eficiencia: 70-72% max.
(d) Álabes radiales abiertos
• Igual que (c) pero para sólidos más abrasivos, aunque la eficiencia es aun
menor
• Eficiencia: 65-70% max.
(e) Álabes inclinados hacia adelante
• Ventajas: resistentes a la abrasión, altas eficiencias
• Desventajas: caros, difíciles de mantener
• Aplicaciones: igual que (c) y (d)
• Eficiencia: 78-83% max.
(f) Álabes curvados hacia atrás
• Ventajas: alta capacidad a bajas revoluciones, baratos y compactos
• Desventajas: inestables, no reistentes, poco η, limitados a gases limpios
• Aplicaciones: gases limpios
• Eficiencia: 72-76%
(g) Álabes aerodinámicos
• Ventajas: flujo muy suave y muy alta eficiencia, silenciosos
• Desventajas: muy caros y muy difíciles de mantener
• Aplicaciones: gases limpios
• Eficiencia: 84-91% max.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
72
Figura 3.31. Rodetes de ventiladores radiales.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
73
Compresores
Para transportar gases a mayores presiones (que los ventiladores) se utilizan
equipos denominados compresores. Éstos pueden alcanzar presiones de 5 kPa
a cientos de kPa.
Son los equipos mecánicos más complejos en un proceso.
A la selección de estos equipos debe además incluirse secadores, uniones,
lubricación, sellos, controles y sistemas de filtración.
En compresores existen 2 grandes áreas: gas y aire. La compresión de gases es
más cara que la de aire y debe ser llevada a cabo con cuidado para evitar fugas,
condensación o puntos de flash. Diferentes gases tienen diferentes mercados, lo
cual afecta la manera en que un compresor es construido y comprado. La
compresión de aire es complicada desde el punto de vista de corrosión. El aire
es un gas complicado: CO2, O2 y agua. Las ventajas: es tomado desde la
atmósfera y si el equipo posee fugas, éstas son inocuas. Generalmente, la
presión de entrada varía entre 11.2 – 14.7 [psia] y para el 90% de las
aplicaciones la presión de salida varía entre 100-150 [psi].
Una diferencia relevante entre los compresores centrífugos y de desplazamiento
positivo es que los segundos no proporcionan aumentos significativos en el flujo
con caídas en la presión de descarga. En cambio, los compresores centrífugos
sí presentan variaciones importantes (al igual que las bombas centrífugas).
Los compresores de desplazamiento positivo deben contar con válvulas de alivio
o sistemas de cierre. Los compresores centrífugos deben contar con sistemas
de control de oscilación del equipo.
La siguiente tabla resume los aspectos más importantes al momento de
seleccionar un compresor de aire o gas:
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
74
Tabla 3.3. Información mínima requerida para la compra de compresores.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
75
Compresor Axial
Ventajas: diseño simple, fácil mantención, servicio confiable por largos períodos,
consiguen altas presiones con altas eficiencias.
Desventajas: poco resistente a la corrosión, abrasión y acumulación de sólidos,
rango de operación estrecho.
Aplicaciones: gases limpios no corrosivos, flujo sobre 7⋅104 [ft3
/min] y presiones
hasta 130 psia.
Figura 3.32. Compresor axial.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
76
Compresor radial
Ventajas: diseño simple y de fácil mantención, aplicables en ambientes
adversos.
Desventajas: menos eficiente que los axiales.
Aplicación: gases contaminados, flujos entre 10 y 200⋅103 [ft3
/min], presiones
entre 0.5 y 500 psi.
Figura 3.33. Compresor radial de varias etapas.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
77
Compresor recíproco
Ventajas: siempre proveen el mismo flujo, independiente de las presiones de
succión y descarga.
Desventajas: altos costos de mantención, presión de descarga pulsante.
Aplicaciones: es el más utilizado en la industria química. Capacidad hasta 3000
ft3
/min en la toma y presiones hasta 5⋅103
psig.
Figura 3.34. Detalle de un compresor recíproco.
Camisas para el
agua de
refrigeración
salida
entrada
volante
Caja prensa
estopas
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
78
Compresor de lóbulos
• Es el tipo más antiguo y conocido
• Poca capacidad: 2-20⋅103 [ft3
/min]
• Presión de descarga pequeña: 5-25 psig
• Eficiencias: 80-95%
Figura 3.35. Compresor de lóbulo de doble impulsor.
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
79
Ecuaciones de diseño
A partir de la ecuación de balance de energía mecánico escrito en su forma
diferencial:
0=+++ pérdidasdh
dP
gdzvdv
ρ [3.16]
Si agregamos el término de trabajo, despreciamos el término de velocidad y las
pérdidas por fricción, tendremos:
dw = dP/ρ [3.17]
Integrando entre P1 y P2:
2
1
∫=
P
P
dP
w
ρ
[3.18]
A partir de la ecuación [3.18], analizaremos las ecuaciones que describen la
compresión adiabática e isotérmica. Para nuestras derivaciones asumiremos ley
de gases ideales.
Compresión isotérmica
T1 = T2 ⇒ P1⋅ρ2 = P2⋅ρ1 [3.19]
( ) ( )/ln/ln 1212
1
1
1
1
PPTRPP
P
P
dPP
w ⋅⋅=⋅=⋅= ∫ ρρ [3.20]
Compresión adiabática (q = 0; cv = cte.)
Se puede demostrar aplicando la 1ra
ley de la Termodinámica que:
2
1
1
2
/)1(
1
2
1
2
1
1
2
ctevP
v
v
P
P
P
P
v
v
T
T
k
k
kkk
=⋅⇒⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
=
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
=
−−
[3.21]
Donde k = cp/cv (la razón de las capacidades caloríficas).
Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
80
A partir de las relaciones anteriores y reemplazando en la relación [3.18]
obtenemos (demostrar):
( )
1
1
/1
1
2
1
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
⋅⋅⋅
−
=
− γγ
γ
γ
P
P
TRw
[3.22]
Algunos valores típicos para γ: aire = 1.4; metano = 1.31; SO2 = 1.29; etano =
1.2; N2 = 1.4.
Nota: Para una razón de compresión dada, el trabajo en una compresión
isotérmica es menor que aquel realizado para una compresión adiabática. Por
esta razón, algunos compresores utilizan un sistema de refrigeración.
Ejemplo.
Curvas características de compresores
Figura 3.36. Curvas características de compresores.
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
81
Capítulo 4
Agitación y mezclado
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
82
Agitación y Mezclado
Agitación y mezclado no son sinónimos. El proceso de agitación se refiere al
movimiento inducido de un material en una forma específica, generalmente, con
un modelo circulatorio dentro de algún tipo de contenedor. En cambio, la mezcla
es una distribución al azar de 2 o más fases inicialmente separadas.
Las operaciones de agitación y mezclado se encuentran presente en
prácticamente todas las áreas de la ingeniería de procesos. Por ejemplo:
• Polímeros
• Productos farmacéuticos
• Cosmética (cremas, pastas, etc.)
• Alimentos
• Pinturas
• Petroquímica
• Productos químicos en general
• Procesamiento de minerales
• Tratamiento de residuos
• Tratamiento y producción de agua potable
Sin embargo, no es una operación a la cual se le dedique mucha atención,
aunque muchas veces la calidad del producto dependa de la agitación.
¿Por qué agitar o mezclar?
Para homogeneizar en términos de concentración y temperatura una mezcla. La
finalidad última dependerá de la etapa del proceso. En términos generales, los
fines comprenden:
• Suspensión de partículas sólidas.
• Mezclado de líquidos miscibles.
• Dispersión de un gas en un líquido en forma de pequeñas burbujas.
• Dispersión de un segundo líquido, inmiscible con el primero, para formar
una emulsión o suspensión de gotas diminutas.
• Promoción de la transferencia de calor entre el líquido y un serpentín o
encamisado.
El sistema más común y utilizado en la industria, corresponde a mezclas
líquido/líquido, y aquí centraremos nuestra atención. Se han desarrollado
procedimientos para diseñar sistemas de agitación para estas mezclas, basados
en principios racionales y con un poder predictivo razonable.
Para el resto de las mezclas, el diseño es muy dependiente del caso particular y
de la experiencia del Ingeniero de Procesos y de pruebas en planta piloto.
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
83
Clasificación de agitadores o impulsores
Estanques con impulsor
(a) Propulsor de tres hojas o propulsor marino
• Flujo axial. Obtener máxima turbulencia
• Se emplea a altas velocidades (hasta 1800 rpm)
• Varias versiones diferentes, para diversas aplicaciones: intercambio de
calor, mezclado, dispersión, suspensión y reacción
• Aplicable a fluidos viscosos, hasta 4000 cP (agua ≈ 1)
• Raramente superan las 18 pulgadas de diámetro
(b) Turbinas de hojas planas
• Flujo radial. Flujo choca con la pared
• Versátil. Diseño simple
• Para fluidos hasta 105 cP
• Existen buenas correlaciones para lograr un diseño racional
• Su comportamiento es el más predecible de los impulsores
(c) Turbina de disco y hojas
• Corrientes radiales y axiales
• El disco posee un efecto estabilizante
• Se encuentran también con hojas curvas
• Cubren entre el 30-50 % del diámetro del estanque
(d) Turbina de hojas inclinadas
• Combina flujo radial con flujo axial
• Especialmente útil para mejorar la transferencia de calor con las paredes o
serpentines
(e) Turbina de hojas curvas
• Especialmente útil para dispersar materiales fibrosos
• Poseen un torque inicial menor que las hojas rectas
(f) Turbina cubierta
• Flujo radial intenso
• Especial para emulsiones y dispersiones
(g) Impulsor de disco con dientes de sierra
• Tipo propulsor
• Aplicaciones en emulsiones y dispersiones
• Produce un efecto local ⇒ no necesita baffles
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
84
(h) Batidora de jaula
• Normalmente van junto con un propulsor
• Para cortar y batir (mermeladas?)
(i) Paletas de ancla
• Se ajustan a los contornos del estanque. Cubren entre 50-80% del
estanque
• Malos mezcladores
• Previenen la adhesión de materiales pegajosos
• Promueven la buena transferencia de calor con las paredes
• (1⋅105 cP ≤ µ ≤ 1⋅106 cP)
(j) Paleta de compuerta
• Tipo paleta
• Velocidades bajas
• En estanques amplios y bajos
• Para fluidos viscosos y que requieren poco esfuerzo de corte
(k) De eje e impulsor huecos
• Se utilizan a altas velocidades para disipar gases
(l) Impulsor de hélice con calefacción
• Mueven directamente todo el fluido
• Barren la superficie de las paredes del estanque
• Se pueden usar efectivamente con Reynolds bajos
• Para líquidos muy viscosos (1⋅105 cP ≤ µ ≤ 1⋅106 cP)
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
85
Figura 4.1. Impulsores o agitadores típicos.
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
86
Los agitadores antes mencionados, se pueden clasificar en rodetes de flujo axial
y rodetes de flujo radial. Los tres principales tipos son: turbinas, palas y hélices,
los cuales cubren el 95% de todos los problemas de agitación.
Figura 4.2. Rodetes de mezcla. (a) hélice marina de 3 palas; (b) turbina abierta de palas rectas;
(c) turbina de disco con palas; (d) turbina abierta de palas curvas.
Mezcladores estáticos
Aplicaciones típicas:
• Adicción y mezcla de reactivos en plantas de tratamiento de agua potable.
• Mezcla de líquidos y gases en procesos de la industria petroleoquímica.
• Difusión y mezcla de oxigeno en cultivos bio-médicos y biológicos.
• Difusión y mezcla de gas/líquido en la industria de bebidas.
• Mezclas de productos en la industria láctea y alimenticia.
• En general en todos los procesos donde se requiera mezclar líquidos y/o
gases.
• Eficaces en el mezclado de fluidos de baja viscosidad, con pastas o
líquidos viscosos.
Ventajas importantes:
• Bajo costo inicial
• Sin costos de mantenimiento
• Dimensiones reducidas
• Pérdidas de carga ajustadas a cada necesidad
• Muy alta eficacia de mezcla (hasta 99,999 %)
• Alta fiabilidad
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
87
Figura 4.3. Mezcladores estáticos.
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
88
Propiedades y parámetros de diseño relevantes
• viscosidad (µ)
• densidad (ρ)
• tensión superficial (σ)
• conductividad térmica (k)
• capacidad calorífica (cp)
Parámetros físicos importantes
Figura 4.4. Estanque de agitación con dimensiones típicas.
• Diámetro del impulsor (d)
• Nº de revoluciones (N)
• Altura del líquido (H)
• Nº de baffles (4 es lo estándar)
• Diámetro del estanque (Dt)
• Espesor de los baffles (w)
• Offset lateral e inferior del baffle
• Posición del impulsor
• Ancho de la hoja del impulsor
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
89
Problemas típicos: prevención de flujo circulatorio
(1) Agitadores no centrados
(2) Rodete con entrada lateral
(3) Sistema de placas deflectoras
Capítulo 4 Agitación y mezclado
C. Gelmi @ 2006,
Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile
90
Fundamentos del diseño de estanques agitados
El diseño de un estanque agitado está orientado a lograr el grado de mezcla
requerido, con el menor consumo posible de energía.
Existen correlaciones empíricas que permiten dimensionar cierto tipo de
impulsores, dada una configuración geométrica estándar del estanque. Primero
discutiremos estos aspectos geométricos y luego presentaremos en las clases
siguientes, los procedimientos de diseño para el dimensionamiento de los
impulsores.
Baffles
• Salvo en el caso de utilizar Re muy grandes, los baffles son necesarios
para evitar vórtices y rotación del fluido como un todo. La configuración
más estándar de un baffle es:
• Espesor ⇒ w = Dt/12 (4 baffles equiespaciados es lo estándar).
• Largo ⇒ desde d/2 desde la sección recta del fondo del estanque hasta
cerca del nivel del líquido.
• Para el caso de líquidos con sólidos suspendidos o bien cuando se
requiere transferencia de calor con las paredes, los baffles se ubican a una
distancia equivalente a 1/6 de su espesor, de la pared del estanque.
Tubos de tiraje o aspiración
• Éstos son tubos cilíndricos de diámetro poco mayor que el impulsor.
• El largo va desde un poco más del diámetro del impulsor, hasta la altura del
líquido, dependiendo de la aplicación.
• Normalmente se utilizan con impulsores axiales (propulsores) para dirigir
los flujos de succión y descarga.
• Son especialmente útiles para mantener sólidos suspendidos y dispersar
gases en estanques profundos.
Figura 4.5. Tubos de aspiración en un tanque con placas deflectoras: (a) turbina; (b) hélice.
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactoresNeyla ASTILLA
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorErnestoFabela1196
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionJesus Noel Mendoza Ventura
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisayabo
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOSusana Rodriguez
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresRicky Castillo
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01guestf15e13
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaStephanie Melo Cruz
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionLilian Drt'Rz
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoCesar Parra
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporJean M Sanchez
 
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposDiagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposLena Prieto Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad RelativaEcuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Regla de las fases
Regla de las fasesRegla de las fases
Regla de las fases
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposDiagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
 

Similar a Fundamentos Operaciones Unitarias

Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdoJohn Solis
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfInstituto galardones sin fronteras
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfCarlos Vizcaya Mariangel
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSPIsabel Hi
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfAnnabelleAnVelez
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfAndrew Salazar
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimicaedgar diaz
 
calculos y ejercicios fluidos.pdf
calculos y ejercicios fluidos.pdfcalculos y ejercicios fluidos.pdf
calculos y ejercicios fluidos.pdfwilson732750
 
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...Alex Urdaneta
 
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolarManual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolarVladimir Martinez
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
Sucesiones y series
Sucesiones y seriesSucesiones y series
Sucesiones y seriesulde quispe
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasLin Toalombo
 
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...C Alberto Caballero A
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoMagnusMG
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoMagnusMG
 

Similar a Fundamentos Operaciones Unitarias (20)

Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdo
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Manual - Excel con Macros.pdf
Manual - Excel con Macros.pdfManual - Excel con Macros.pdf
Manual - Excel con Macros.pdf
 
calculos y ejercicios fluidos.pdf
calculos y ejercicios fluidos.pdfcalculos y ejercicios fluidos.pdf
calculos y ejercicios fluidos.pdf
 
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
 
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolarManual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio escolar
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
Sucesiones y series
Sucesiones y seriesSucesiones y series
Sucesiones y series
 
LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
 
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelojhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obrajhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustiblejhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónjhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesjhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapotejhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesjhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losajhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicojhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadajhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídricojhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososjhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obrajhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambientaljhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambientaljhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciajhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

Fundamentos Operaciones Unitarias

  • 1. Fundamentos de Operaciones Unitarias: Serie de clases en Ingeniería Química Claudio Gelmi Weston
  • 2. 2 Copyright © 2006, Claudio Gelmi Weston. Todos los derechos reservados.
  • 3. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 4 Índice INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 7 CAPÍTULO 1................................................................................................................................................ 8 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 9 ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES UNITARIAS (OO.UU.)?................................................................................ 9 ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OO.UU.?.................................................................................................. 9 CAPÍTULO 2.............................................................................................................................................. 11 MECÁNICA DE FLUIDOS ...................................................................................................................... 12 REPASO DE UNIDADES .............................................................................................................................. 12 BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA ................................................................................................ 12 BALANCE DE MASA................................................................................................................................... 12 BALANCE DE ENERGÍA EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA ............................................................... 13 Pérdidas de energía............................................................................................................................ 14 Consumo o adición de energía............................................................................................................ 16 FLUJO DE LÍQUIDOS NEWTONIANOS ......................................................................................................... 17 FLUIDOS NO-NEWTONIANOS .................................................................................................................... 19 Fluidos no-Newtonianos independientes del tiempo........................................................................... 20 Fluidos no-Newtonianos dependientes del tiempo.............................................................................. 22 Pérdidas de carga de fluidos no-Newtonianos ................................................................................... 23 DISEÑO DE CAÑERÍAS .......................................................................................................................... 27 SISTEMAS DE CAÑERÍAS: SERIE Y PARALELO ............................................................................................ 28 OTROS ASPECTOS DE DISEÑO.................................................................................................................... 28 APLICACIONES.......................................................................................................................................... 29 Perfiles de velocidad para fluidos no-Newtonianos ........................................................................... 29 Cálculo de cf y Q para fluidos no-Newtonianos (revisar Walas) ....................................................... 29 FLUJO COMPRESIBLE DE GASES...................................................................................................... 31 FLUJO ISOTÉRMICO................................................................................................................................... 32 FLUJO ADIABÁTICO................................................................................................................................... 33 CAPÍTULO 3.............................................................................................................................................. 35 VÁLVULAS................................................................................................................................................ 36 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN ............................................................................................ 36 TIPOS DE VÁLVULAS................................................................................................................................. 37 Válvulas de compuerta........................................................................................................................ 38 Válvulas de globo o asiento ................................................................................................................ 39 Válvulas de diafragma ........................................................................................................................ 40 Válvulas de tapón................................................................................................................................ 41 Válvulas de bola.................................................................................................................................. 42 Válvulas de mariposa.......................................................................................................................... 43 Resumen y comparación de válvulas .................................................................................................. 44 EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE FLUIDOS ............................................................................ 46 TIPOS DE EQUIPOS .................................................................................................................................... 46 Bombas centrífugas............................................................................................................................. 48 Bombas de motor enlatado ................................................................................................................. 50 Bombas con acoplamiento magnético................................................................................................. 51 Bombas de diafragma ......................................................................................................................... 52
  • 4. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 5 Bombas de engranaje (gear pumps) ................................................................................................... 53 Bombas de tornillo (screw)................................................................................................................. 54 Bombas peristálticas........................................................................................................................... 55 Gráfico para la selección preliminar de bombas................................................................................ 56 SELLOS EN BOMBAS.................................................................................................................................. 57 Uso de prensa estopa (stuffing box).................................................................................................... 57 Uso de sellos mecánicos ..................................................................................................................... 58 TEORÍA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS ........................................................................................................... 59 Curvas características de una bomba centrífuga ............................................................................... 62 Consideraciones de cavitación ........................................................................................................... 64 Conexión de bombas........................................................................................................................... 66 Selección de bombas centrífugas: curvas de campo........................................................................... 67 EQUIPOS PARA TRANSPORTE DE AIRE Y GASES ......................................................................................... 68 Ventiladores........................................................................................................................................ 69 Compresores....................................................................................................................................... 73 Ecuaciones de diseño.......................................................................................................................... 79 Curvas características de compresores .............................................................................................. 80 CAPÍTULO 4.............................................................................................................................................. 81 AGITACIÓN Y MEZCLADO .................................................................................................................. 82 CLASIFICACIÓN DE AGITADORES O IMPULSORES....................................................................................... 83 Estanques con impulsor...................................................................................................................... 83 Mezcladores estáticos......................................................................................................................... 86 PROPIEDADES Y PARÁMETROS DE DISEÑO RELEVANTES ........................................................................... 88 PROBLEMAS TÍPICOS: PREVENCIÓN DE FLUJO CIRCULATORIO................................................................... 89 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE ESTANQUES AGITADOS............................................................................ 90 Baffles ................................................................................................................................................. 90 Tubos de tiraje o aspiración ............................................................................................................... 90 El estanque.......................................................................................................................................... 91 Impulsores........................................................................................................................................... 91 Ubicación de los impulsores............................................................................................................... 91 Torque................................................................................................................................................. 91 Velocidad en el extremo del impulsor (tip speed)............................................................................... 92 NÚMEROS ADIMENSIONALES IMPORTANTES ............................................................................................. 92 Reynolds (Re)...................................................................................................................................... 92 Número de Potencia (Np) ................................................................................................................... 92 Número de Froude (Fr) ...................................................................................................................... 92 Número de mezclado (B)..................................................................................................................... 92 CÁLCULO DE POTENCIA............................................................................................................................ 93 Cálculo de potencia: casos límite ....................................................................................................... 93 Cálculo de potencia: uso de gráficos.................................................................................................. 94 LA OPERACIÓN DE MEZCLADO.................................................................................................................. 99 Casos especiales ............................................................................................................................... 101 Sistemas especiales de agitación ...................................................................................................... 101 CAPÍTULO 5............................................................................................................................................ 103 PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR............................................................................. 105 Conducción....................................................................................................................................... 105 Convección........................................................................................................................................ 106 Radiación.......................................................................................................................................... 109 BALANCES DE ENERGÍA .......................................................................................................................... 112 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR....................................................................... 114 INTERCAMBIADORES DE CALOR (I.C.) .................................................................................................... 116 Clasificación de I.C. ......................................................................................................................... 116 Guía para la selección de intercambiadores de calor ...................................................................... 122
  • 5. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 6 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ............................................................ 123 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ............................................................ 124 Gradientes de temperatura ............................................................................................................... 124 Determinación del coeficiente global U (revisar Incropera)............................................................ 126 Intercambiadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado: método F de dimensionamiento 127 Análisis de intercambiadores de calor: método del Número de Unidades de Transferencia (NUT) 129 MÉTODO KERN DE DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBO Y CORAZA ............................... 132 Intercambiadores de calor de tubo y coraza (cont...) ....................................................................... 146 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS............................................................................................ 148 Consideraciones generales ............................................................................................................... 148 Tipos de IC de placas........................................................................................................................ 151 APLICACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALOR A ESTANQUES AGITADOS BATCH: ESTIMACIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................................................................. 152 APLICACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALOR A ESTANQUES AGITADOS BATCH: ESTIMACIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................................................................. 153 CAPÍTULO 6............................................................................................................................................ 157 EVAPORADORES................................................................................................................................... 158 FACTORES DE PROCESO .......................................................................................................................... 158 MÉTODOS DE OPERACIÓN DE EVAPORADORES........................................................................................ 164 Evaporador de un efecto o etapa simple........................................................................................... 164 Evaporadores múltiples a cocorriente.............................................................................................. 164 Evaporadores múltiples a contracorriente ....................................................................................... 165 CÁLCULO DE UN EVAPORADOR SIMPLE: BALANCES DE MASA Y ENERGÍA ............................................... 166 Coeficiente global de transferencia de calor en evaporadores......................................................... 167 DISEÑO DE CONDENSADORES ......................................................................................................... 170 CONFIGURACIONES USUALES DE CONDENSADORES DE TUBO Y CARCASA............................................... 170 Tipos de condensadores.................................................................................................................... 170 Ejemplo: Diseño de condensador para vapor puro.......................................................................... 172 REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 177 ANEXOS ................................................................................................................................................... 178 STANLEY M. WALAS. CHEMICAL PROCESS EQUIPMENT, SELECTION AND DESIGN. BUTTERWORTH- HEINEMANN, 1990.................................................................................................................................. 179
  • 6. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 7 Introducción Este documento corresponde a la serie de clases del curso IIQ2012 Operaciones Unitarias I que dicté durante los años 2000-2002 a los alumnos de Ing. Química y Bioprocesos de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Las bases de este material fueron inicialmente esbozadas por el Profesor Ricardo Pérez, quien dictó el curso durante los años 1998-1999. Las materias cubiertas en esta serie de clases se enfocan principalmente en el transporte de fluidos, agitación, transferencia de calor y en el dimensionamiento preliminar de los equipos encargados de estas operaciones unitarias. Estos apuntes los compilé en forma de libro durante mis primeros años del doctorado, como una forma de sentar las bases para la realización de un texto formal. Este es el primer paso y, si el tiempo lo permite, cumplirán algún día ese ambicioso fin. Claudio Gelmi Weston Newark, Delaware.
  • 7. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 8 Capítulo 1 Introducción
  • 8. Capítulo 1 Introducción C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 9 Introducción ¿Qué son las Operaciones Unitarias (OO.UU.)? • Transferencia y cambio de energía y materiales principalmente por medios físicos y físico-químicos. • Comunes en las distintas industrias. • Ejemplos: (1) destilación del Pisco o hidrocarburos; (2) evaporación de soluciones salinas o soluciones azucaradas. ¿Cuáles son las principales OO.UU.? • Transporte de fluidos o fluido dinámica • Transferencia de calor • Evaporación • Secado • Destilación Figura 1.1. Columna de destilación continua.
  • 9. Capítulo 1 Introducción C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 10 Figura 1.2. Columna de destilación continua para hidrocarburos. • Absorción (algún componente es removido de una corriente de gas por medio de un líquido) • Adsorción (algún componente es removido de una corriente de gas o líquido por medio de un sólido) • Separación por membrana • Extracción líquido-líquido • Extracción líquido-sólido (sólidos finamente divididos se le extrae un soluto por medio de un líquido) • Cristalización • Separación físico-mecánica (líquidos, sólidos o gases son clasificados por medios mecánicos. Ej. filtración, decantación, reducción de tamaño) Muchas de las OO.UU. poseen principios o mecanismos básicos en común. Ejemplos: • Transferencia de momentum: sedimentación, mezclado y fluido dinámica. • Transferencia de masa o difusión: secado, separación por membrana, absorción, destilación. • Transferencia de calor: secado, destilación, evaporación, etc.
  • 10. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 11 Capítulo 2 Mecánica de fluidos
  • 11. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 12 Mecánica de fluidos Repaso de unidades • Densidad (ρ) ⇒ masa/volumen (agua a 4ºC = 1000 kg/m3 ) • Peso específico (γ) ⇒ peso/volumen (agua a 4ºC = 9800 N/m3 ∨ 1000 kgf/m3 ) • Viscosidad dinámica (µ) • 1 kg/(m⋅s) = 1 Pa⋅s = 10 Poise (P) = 1000 cP (agua a 20ºC = 0.001 kg/(m⋅s) = 1 cP • Viscosidad cinemática (ν) ⇒ ν = µ/ρ (agua a 20ºC = 1⋅10-6 m2 /s) • Presión (P) ⇒ P = F/A (1 atm = 101325 Pascales (Pa)) • Caudal (Q) ⇒ volumen/tiempo (m3 /s) • Reynolds (Re) ⇒ Re = ρ⋅U⋅D/µ = U⋅D/ν (representa la razón entre fuerzas de inercia (ρ⋅U2 ) y fuerzas viscosas (µ⋅U/D)) Comentario: Sonda de la NASA Mars Climate Orbiter (Sept. 1999, U.S. $150 millones) ¡¡¡se destruyó debido a un error al convertir unidades inglesas a métricas!!! Balance de materia y energía Balance de masa Hipótesis de trabajo: no existe generación ni consumo de materia. Figura 2.1. Volumen de control. dAnv dt dM dAnvdV t A AV ⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅= ⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅=⋅ ∂ ∂ ∫ ∫∫ ∧→ ∧→ ρ ρρ [2.1] dAVolumen de control Líneas de corriente n v
  • 12. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 13 Caso particular: flujo permanente en cañerías. ( ) ( ) ( )dcontinuidadeecuaciónUAUA 222111 ⋅⋅=⋅⋅ ρρ [2.1] 2211 QQ ⋅=⋅ ρρ [2.2] Balance de energía en función de la energía mecánica Desde el punto de vista ingenieril es conveniente dejar el balance de energía en función de: trabajo, energía cinética, energía potencial y el trabajo realizado por el fluido al atravesar el volumen de control (P⋅V). De esta manera, para el caso de un fluido incompresible escurriendo por una cañería el balance de energía, en estado estacionario es: ( )∑ ++++=+ ⋅ ++ TB Hsgularidadeyfricciónpérdidas g UP zH g UP z sin 22 2 22 2 2 11 1 γγ [2.3] El balance anterior proviene de integrar la ecuación de energía total en la sección de la cañería, es decir, ( )defectoporerrorunexisteAsumimos flujodetipodeldepende g UP zdQ g v Q P zQd g vP z Q ET ∴= ⋅++=++=⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ++= ∫∫ 1 22 1 2 1 222 α α α γγγ [2.4] z : altura geométrica P/γ : altura de presión U2 /2g : altura de velocidad HB : altura proporcionada por la bomba HT : altura retirada por la turbina Q1 [m3 /s] U1 [m/s] ρ1 [kg/m3 ] Q2 [m3 /s] U2 [m/s] ρ2 [kg/m3 ] Altura o cota piezométrica Carga hidráulica o altura total
  • 13. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 14 Pérdidas de energía Las pérdidas por fricción son producto del roce del fluido con las paredes y por el esfuerzo de corte entre los líquidos. Las pérdidas singulares incluyen remolinos, expansiones y contracciones en las cañerías. Pérdidas por fricción: Figura 2.2. Cañería circular y detalle de la pared. Las expresiones generales para las pérdidas de energía según un análisis dimensional son: La pérdida de carga por fricción en cañerías se representa por la ley de Darcy- Weisbach: ( ) g U D L fh P f fricciónpor 2 2 ⋅⋅=∆= ∆ γ [2.6] en que ductos no circulares, el diámetro D se reemplaza por el diámetro hidráulico (Dh = 4*sección/perímetro mojado). El factor f es el coeficiente de pérdida de carga, y al igual que el coeficiente h de transferencia de calor, es de naturaleza empírica. Las pérdidas de carga por singularidades en cañerías se representa por: ( ) g U Kh P s gulares 2 2 sin ⋅=∆= ∆ γ [2.7] Régimen de escurrimiento Laminar ⇒ f(Re) Turbulento ⇒ f(ε, Re) ε : rugosidad absoluta ε/D : rugosidad relativa h = K⋅U2 /(2g) [2.5] - Pérdidas por fricción ⇒ K = f⋅L/D donde f (factor de fricción) = f(ε,Re) - Pérdidas singulares ⇒ K = K(geometría)
  • 14. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 15 Existen cuando hay cambios bruscos en magnitud y dirección. En general cuando existen aumentos de velocidad las pérdidas son pequeñas, en cambio cuando hay una disminución de la velocidad las pérdidas son mayores. Generalmente no se pueden calcular las pérdidas singulares por métodos analíticos y existen sólo resultados experimentales que permiten calcular su valor. En tramos largos las pérdidas singulares son poco importantes frente a la pérdida por fricción, en cambio en tramos cortos las pérdida singulares adquieren mayor importancia. Largo equivalente. Casos Especiales i) Expansión brusca ii) Contracción brusca D1 U1 D2 U2 K = (1-(D1/D2)2 )2 K = ((D2/D0)2 -1)2 D1 U1 D2 U2 A0 (sección de vena contraida)
  • 15. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 16 iii) Expansión gradual iv) Contracción progresiva Consumo o adición de energía • Bombas B BHQg HidráulicaPotencia η ρ ⋅⋅⋅ = [2.8] donde: • Turbinas turbinalapor HQgaaprovechadPotencia TT ⋅⋅⋅⋅= ρη [2.9] donde: Ejemplos. ρ : densidad [kg/m3 ] g : aceleración de gravedad [m/s2 ] Q : caudal [m3 /s] HB: altura de elevación de la bomba [m] ηB: eficiencia de la bomba η = (pot. aceptada por fluido)/(pot. consuminda por motor) ρ : densidad [kg/m3 ] g : aceleración de gravedad [m/s2 ] Q : caudal [m3 /s] HT: altura retirada del fluido [m] ηT: eficiencia de la turbina η = (pot. aprovechada)/(pot. retirada del fluido) D1 D2 α K = f(α, D1, D2) D1 D2α Si α > 30º, K se evalúa como contracción brusca. Si α < 30º, la reducción es paulatina y desprecio la pérdida.
  • 16. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 17 Flujo de líquidos Newtonianos Se habla de un fluido Newtoniano. Aquí, µ es constante y se denomina viscosidad. Flujo laminar (Re < 2100): Correlación de Poiseuille. Figura 2.3. Volumen de control en cañería circular. Tenemos que: V1 = V2; P1 = P2 Fuerza de roce ⇒ Fr = τ(r)⋅2πr⋅L La ley de Newton para fluidos ⇒ τ(r) = -µ⋅dv/dr Haciendo sumatoria de fuerzas sobre el cilindro diferencial: ( ) 022 21 =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅+⋅⋅− dr dv LrrPP µππ [2.10] Reordenando la ecuación [2.10] tenemos: [2.11] La ecuación [2.11] se puede integrar: ( ) ∫∫ =⋅⋅ ⋅⋅ − − vr R dvdrr L PP 0 21 2 µ [2.12] Finalmente, la distribución de velocidad será: ( ) ( )2221 4 )( rR L PP rv −⋅ ⋅⋅ − = µ [2.13] A partir de la ecuación [2.13] es posible calcular el caudal que pasa por la cañería: P1 P2 R r τ τ Q ( ) 2 21 dvdrr L PP =⋅⋅ ⋅⋅ − µ
  • 17. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 18 ( ) )()( rvddrrrvdAdQ ⋅⋅⋅=⋅= θ [2.14] ( ) ( )∫∫ ⋅⋅−⋅ ⋅⋅ − = R drrrR L PP dQ 0 2221 2 0 4 µ θ π [2.15] ( ) L PPR Q 21 4 8 − ⋅ ⋅ ⋅ = µ π [2.16] El término ∆P de la ecuación [2.16] se puede reemplazar en la ec. [2.6]: g U D L f R QL 2 8 2 4 ⋅⋅= ⋅⋅ ⋅⋅⋅ γπ µ [2.17] Re 64 =f [2.18] Flujo laminar (Re > 2100): Flujo turbulento rugoso • Correlación de Colebrook ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅ +⋅−= fD e f Re 38.9 ln869.014.1 1 [2.19] • Correlación de Round 2 Re 5.6135.0 ln6364.1 − ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⋅ ⋅= D e f [2.20] • Correlación de Schacham 2 Re 5.14 7.3 ln Re 1802.2 7.3 ln8686.0 − ⎭ ⎬ ⎫ ⎩ ⎨ ⎧ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⋅ ⋅− ⋅ ⋅−= D e D e f [2.21] Todas las ecuaciones concuerdan en ± 1%. Nota: No confundir el factor de fricción (f), llamado factor de Moody o de Darcy, el cual está definido por la ecuación [2.18] con el coeficiente de fricción (cf), llamado factor de Fanning y definido por:
  • 18. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 19 2/4 2 0 U c f f ⋅ == ρ τ [2.22] donde: Rrdr dv = ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅−= µτ0 [2.23] Gráfico de Fanning (cf) Para el caso de superficies lisas (e ≈ 0) se tienen las siguientes correlaciones (sacadas del gráfico de Moody): 45/1 44/1 102ReRe184.0 102ReRe316.0 ⋅≥⋅= ⋅≤⋅= − − f f [2.24, 2.25] Fluidos no-Newtonianos Si la tasa de deformación es proporcional al esfuerzo de corte, es decir: dxdvAF // ⋅=⇔⋅= • µγµτ [2.28] Aquellos fluidos que representan una relación más compleja entre τ y • γ se denominan fluidos no-Newtonianos (ambos constituyen parte de lo que se denomina reología). En estos casos se requiere más de una constante para caracterizar esta relación, incluso ésta puede ser variante en el tiempo. Esta relación se puede expresar de manera gráfica o matemática. Los fluidos no newtonianos se pueden dividir en 2 grandes categorías: esfuerzo de corte (τ) independiente (la gran mayoría caen en esta categoría) o dependiente del tiempo. - Esfuerzo de corte: AF /=τ [2.26] - Tasa de deformación: dxdv/−= • γ [2.27] 1 2 Y X v F
  • 19. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 20 Fluidos no-Newtonianos independientes del tiempo Figura 2.4. Diagrama de esfuerzo de corte para fluidos Newtonianos y no-Newtonianos (independiente del tiempo). (a) Fluidos seudoplásticos (fluidos de Ostwald-deWaele) La mayoría de los fluidos en ingeniería pertenecen a esta categoría. Ejemplos: soluciones de polímeros, sólidos fundidos (gomas), grasas, suspensiones (pinturas, pegamento para papel mural, pulpa de papel), emulsiones (mayonesa), fluidos biológicos y detergentes. Estos fluidos presentan una disminución de la viscosidad aparente, a medida que aumenta el esfuerzo de corte. Este tipo de fluidos puede ser representado por una Ley de Potencia: 1; <⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅= • nK n γτ [2.29] donde “K” (N⋅sn /m2 ) es conocido como índice de consistencia y “n” es el índice de comportamiento del fluido (adimensional). La viscosidad aparente en este caso es: µa = K⋅(dv/dx)n-1
  • 20. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 21 (b) Fluidos dilatantes En este caso, los fluidos presentan un aumento de la viscosidad aparente al incrementar el esfuerzo de corte. Se pueden representar mediante una ley de potencia: 1; >⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅= • nK n γτ [2.30] Este tipo de fluidos es más raro que los seudoplásticos. Algunos ejemplos son soluciones concentradas o suspensiones como: soluciones de almidón o arena húmeda; algunas soluciones con alto contenido de polvo en agua. (c) Fluidos de Bingham Para que estos fluidos escurran, se requiere sobrepasar un cierto nivel de esfuerzo de corte. En general se presentan los 3 casos: plástico (ideal) ⇒ • ⋅+= γµττ B0 [2.31] seudoplástico ⇒ 1;0 <⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅+= • n n B γµττ [2.32] dilatante ⇒ 1;0 >⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅+= • n n B γµττ [2.33] Aunque el caso ideal es el más común. Como ejemplos tenemos: • Ketchup • Pasta de dientes • Lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas • Margarinas • Pulpa de papel • Mezclas de chocolate menos comunes
  • 21. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 22 Fluidos no-Newtonianos dependientes del tiempo Esta teoría todavía no está completamente desarrollada. (a) Fluidos reopécticos Fluidos "raros". La viscosidad aparente aumenta con el tiempo de exposición para un esfuerzo de corte (τ) constante. Ejemplos: suspensiones de arcillas de bentonita y suspensiones de yeso. (b) Fluidos tixotrópicos La viscosidad aparente disminuye con el tiempo. Ejemplos: soluciones de polímeros, algunos alimentos (e.g. manteca) y pinturas. Figura 2.5. Ejemplos de fluidos tixotrópicos.
  • 22. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 23 (c) Fluidos viscoelásticos Son fluidos que aparentemente representan parcialmente comportamientos atribuidos a sólidos. Este tipo de fluidos tienen la capacidad de recuperar parcialmente su forma, luego de que la tensión aplicada se elimina. Estos fluidos normalmente presentan una resistencia despreciable al flujo por el interior de cañerías rectas. Sin embargo, en algunos casos, la resistencia a través de fittings puede llegar a ser 10 veces más grande que la presentada por un fluido Newtoniano. Pérdidas de carga de fluidos no-Newtonianos Flujo laminar de fluidos no-Newtonianos independientes del tiempo Sea τw el esfuerzo de corte en la pared de una tubería circular, entonces podemos escribir (demostrar): ' 8 ' 4 n w D U K L PD ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅ ⋅= ⋅ ∆⋅ =τ [2.34] K' unidades de N⋅sn' /m2 ; D = diámetro; U = velocidad media. Si n' = 1 el fluido es newtoniano; si n' < 1 el fluido es pseudoplástico y si n' > 1 es fluido es dilatante. K’ (índice de consistencia) es el valor de D⋅∆P/(4⋅L) cuando 8⋅U/D = 1. La ecuación [2.34] es otra forma de la Ley de Potencia. Para n' = 1, el fluido es Newtoniano; n' < 1, el fluido es pseudoplástico y n' > 1, el fluido es dilatante. Cuando las propiedades de un fluido son constantes para un amplio rango de valores de esfuerzo de corte, las siguientes ecuaciones son válidas: Figura 2.6. Curva general para una ley de potencia en flujo laminar para tubos circulares.
  • 23. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 24 nn =' [2.35] ' '4 1'3 ' n n n KK ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⋅= [2.36] El esfuerzo de corte en la pared (-dv/dr)w vale: ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − D U n n dr dv w 8 '4 1'3 [2.37] Las ecuaciones [2.34] y [2.37] son muy convenientes de utilizar para flujos en cañerías. A menudo, se define una viscosidad generalizada como: 1' 8' − ⋅= n Kγ [2.38] Se ha determinado experimentalmente que para la mayoría de los fluidos en un amplio rango de valores de (8⋅U/D) o (D⋅∆P/4L), K’ y n’ pueden ser considerados constantes. Algunos valores típicos pueden verse en la siguiente tabla: Tabla 2.1. Constantes para fluidos no-Newtonianos.
  • 24. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 25 Factor f en fluidos no-Newtonianos Recordando la definición de pérdida de carga por fricción, obtendremos que f es: 2 2 UL PD f ⋅⋅ ∆⋅⋅ = ρ [2.39] Reemplazando por la definición de τw (ec. 2.34): 2 8 U f w ⋅ ⋅ = ρ τ [2.40] De la ecuación [2.34] y [2.40] obtendremos: ( ) ( )1''2'2 ' 2 8'/ 64/8'88 −− ⋅⋅⋅ = ⋅ ⋅⋅ = ⋅ ⋅ = nnn n w KUDU DUK U f ρρρ τ [2.41] De la ecuación [2.41] podemos derivar el número de Reynolds generalizado, el cual resulta ser: ( )1''2' 8'/Re −− ⋅⋅⋅= nnn gen KUD ρ [2.42] Ejemplo. Pérdidas de carga en flujo turbulento Dodge & Metzner derivaron una ecuación teórica para flujo turbulento para fluidos no-Newtonianos en cañerías circulares suaves (ε ≈ 0). Los resultados de la ecuación se pueden ver en el siguiente gráfico:
  • 25. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 26 Figura 2.7. Factor de Fanning para fluidos no-Newtonianos. Para distintos valores de n', las curvas se inician para distintos valores de Reynolds. Para el caso de n' = 1 el régimen de transición comienza para Regen = 2100. Para conocer el valor crítico (separación entre régimen laminar y turbulento) es necesario evaluar: Recrítico: ( ) ( ) ( )2 ' 13 35121400 Re + +⋅+⋅ = n nn c [2.43] La correlación anterior también puede ser aplicada a tuberías rugosas para flujo laminar. Para el caso de flujo turbulento, la correlación NO puede ser utilizada para cañerías rugosas en flujo turbulento. La relación entre ε/D y n' requiere información experimental no disponible. Existe evidencia que indica que el factor de fricción para fluidos seudoplásticos es levemente menor que aquel para fluidos newtonianos. Esto se puede observar al reemplazar n' = 1.0 y y posteriormente comparando con el gráfico para fluidos newtonianos.
  • 26. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 27 Diseño de Cañerías La dimensión o diámetro de una cañería define la velocidad con que escurre el fluido por su interior. Esta velocidad no puede ser arbitraria, dado que incide en la durabilidad y costo de la instalación. Por ejemplo: • Velocidad demasiado alta − Erosión (altos costos de reposición) − Pérdidas de carga muy importantes (↑ costos operacionales) • Velocidad muy baja − Altos costos de inversión (diámetros de cañería muy grandes) Tipos de escurrimientos en cañerías: • Flujo permanente: (i) propiedades del fluido ctes. en el tiempo y posición; (ii) condiciones del escurrimiento constantes (i.e. velocidad, P, etc.) • Flujo impermanente • Flujo incompresible • Flujo compresible En la práctica, la velocidad se ve limitada a 1,5-1,8 [m/s]. Tabla 2.2. Rangos representativos de velocidades en cañerías de acero. Las correlaciones de pérdida de carga disponibles no consideran factores de ensuciamiento (fouling factors). Las cañerías se encuentran en el mercado solamente en ciertas dimensiones, definidas por el diámetro y el espesor. Éstos dependen del material y en menor grado del fabricante. Para cada diámetro, pueden existir hasta 14 espesores. Estas combinaciones quedan definidas por el Schedule number para cañerías de acero, o el BWG para tubos de intercambiadores de calor.
  • 27. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 28 Sistemas de cañerías: serie y paralelo i) Cañerías en serie • Cuando una tubería está formada por varios tramos de diferentes diámetros, se dice que están en serie. • Circula el mismo caudal. • La pérdida total se calcula como la sumatoria de las pérdidas individuales. ii) Cañerías en paralelo • Cuando un sistema está formado por 2 o más tuberías de modo que la corriente se divide entre distintas tuberías y vuelven a juntarse. • Asegura que la pérdida de carga sea igual en cada tramo. • El caudal total que circula por el sistema es la suma de los caudales de cada tubería. Otros aspectos de diseño Límites de velocidad (vel. máxima) a la cual puede circular el fluido de modo de evitar (a) grandes variaciones de presión (golpe de ariete) o (b) vibraciones excesivas (defectos estructurales). El rango de valores recomendados en función del diámetro de la cañería es: Tabla 2.3. Rangos representativos de velocidades en función del diámetro de la cañería. D (cm) Umax (m/s) Qmax (L/s) 5 0.6 1.2 10 0.8 6.3 40 1.3 163 100 2.0 1571 Formas de disminuir la velocidad: (i) Diámetro no está dado • Aumentar el diámetro • Instalar pérdidas de carga (K) (ii) Diámetro dado: • Sólo mediante pérdidas de carga Ejemplos.
  • 28. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 29 Aplicaciones Perfiles de velocidad para fluidos no-Newtonianos Al aplicar la ley de potencia para el esfuerzo de corte: n x rx dr dv K ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −⋅=τ [2.44] Al aplicar los mismos conceptos que los utilizados para fluidos newtonianos, obtendremos que la velocidad vx del fluido es (demostrar): ( ) ( ) ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ −⋅⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅ − ⋅ + = + + nn nn n L x R r R LK PP n n v /1 0 /1 0 /1 0 1)( 21 [2.45] Cuando r = 0, vx = vmax, entonces la ecuación [2.45] queda: ( ) ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ −⋅= + nn x R r vv /1 0 max 1 [2.46] Si comparamos las gráficas resultantes con aquellas para fluidos newtonianos, nos daremos cuenta de que existen grandes diferencias en los perfiles. Cálculo de cf y Q para fluidos no-Newtonianos (revisar Walas) (1) Ley de potencia n w Kn nD Q /13 13 4 32 ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⋅ ⋅ = τπ [2.47] Re'/16=fc [2.48] 1 813 4 Re' − ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⋅ ⋅⋅ = nn U D n n K DUρ [2.49] Reynolds crítico: ( ) ( ) ( )2 ' 13 35121400 Re + +⋅+⋅ = n nn c [2.50] ( ) ( ) ( ) 2.1 2/'1 '1075.0 ' 4.0 Relog ' 41 n c nc n fn f −⋅= − [2.51] (a) Régimen laminar (b) Régimen turbulento (Es aplicable a otros modelos, si K’ y n’ se ajustan a datos cercanos a las condiciones de
  • 29. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 30 (2) Bingham generalizado ( ) n w K • ⋅+= γττ 0 [2.52] (a) Caso laminar ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ⋅+⋅⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ⋅ + +⋅ + −⋅⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ −⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅ + ⋅ ⋅ = ww w w n w n n n nKn nD Q τ τ τ τττ τ ττπ 0000 /13 1 1 2 1 12 / 11 13 4 32 [2.53] ( ) ( ) ⎪⎭ ⎪ ⎬ ⎫ ⎪⎩ ⎪ ⎨ ⎧ ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅ ⋅+⋅ ⋅ ⋅ + +⋅ ⋅ ⋅ − −⋅⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅ −⋅= 2222 Re 2 1 Re 2 1 2 1 Re 2 12 1 1 Re 2 1 Re 16 lflflfll f c He n c He n n c He nf He c [2.54] donde: 813 4 Rel 1− ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅ ⋅ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⋅ ⋅⋅ = n U D n n K DUρ [2.55] Hedstromdenúmero K D He 2 2 0 ρτ ⋅⋅ = [2.56] El Re crítico es función del número de Hedstrom (ver Walas). (b) Régimen turbulento ( ) ( ) ( )85 68.0 Reln 97.1 1ln 97.1 95.2 69.21 2/1 −⋅+⋅⋅+−⋅+⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −= − n n c n X nnc n ft f [2.57] donde: [ ]58.2 8 Re 1 2 K UD n nn t ⋅ ⋅⋅ = − − ρ y [ ]59.2/0 wX ττ=
  • 30. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 31 Flujo compresible de gases Las ecuaciones y métodos discutidos anteriormente son aplicables para el caso de los gases si éstos sufren variaciones de densidad o presión menores al 10%. En cuyo caso podemos trabajar utilizando la densidad promedio. Para gases, la siguiente ecuación sigue siendo válida: ( ) av f G D L fP ρ⋅ ⋅⋅=∆ 2 2 [2.60] donde la densidad media (ρav) se evalua a la presión promedio (P1+P2)/2. El término G de la ecuación [1] representa el flujo másico de gas por unidad de área (kg/(s⋅m2 )). La ecuación anterior se puede escribir como: PM TRG D L fPP ⋅⋅ ⋅⋅=− 2 2 2 2 1 [2.61] donde PM corresponde al peso molecular del gas y R = 8.314 (N⋅m/mol⋅K). En caso de que la velocidad de salida del gas sea importante, lo anterior no es válido. Cuando las variaciones de presión o densidad son mayores a un 10%, estamos frente a un flujo compresible. La ecuación de energía es más compleja debido a la variación de la densidad o volumen específico con la presión. En este caso, la ecuación diferencial de energía (en su forma mecánica), sin trabajo externo es: 0=+++ pérdidasdh dP gdzvdv ρ [2.62] Para ductos horizontales dz = 0. Asumiendo sólo pérdidas por fricción: 0 2 2 = ⋅ ⋅⋅ ++ D dLvf VdPvdv [2.63] donde 1/ρ = V (volumen específico). Asumiendo estado estacionario y un diámetro uniforme de cañería, se cumple que G es constante. Además se cumple que: /VvvG =⋅= ρ [2.64] dVGdv ⋅= [2.65]
  • 31. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 32 Reemplazando [2.64] y [2.65] en [2.63], se obtiene que: 0 2 2 2 =⋅ ⋅ ⋅ ++⋅ dL D Gf V dP V dV G [2.66] La ecuación [2.66] constituye la ecuación básica para fluidos compresibles. Para poder integrar la ecuación anterior, la relación entre V (vol. específico) y P debe ser conocida de modo que la integral de dP/V pueda ser evaluada. Esta integral dependerá de la naturaleza del flujo y de 2 condiciones muy importantes: flujo isotérmico y flujo adiabático. Flujo isotérmico Para integrar la ecuación [2.66] para flujo isotérmico, se asumirá comportamiento ideal de gases, es decir: RT PM VP ⋅=⋅ 1 [2.67] (V = volumen específico) Despejando V de la ecuación anterior, reemplazando en [2.66] e integrando (f cte. ⇒ ¿cómo lo calculamos para este caso?), tenemos: 0 2 2 1 22 1 2 1 2 =⋅+⋅+ ∫∫ ∫ dL D G fdPP RT PM V dV G [2.68] ( ) ( ) 0 22 /ln 2 2 1 2 212 2 =∆⋅⋅+−+ L D G fPP RT PM VVG [2.69] Reemplazando V2/V1 por P1/P2 y reordenando: ( )/ln 2 21 22 2 2 2 1 PP PM RTG PM RTG D L fPP ⋅+ ⋅ ⋅ ∆ ⋅=− [2.70] o equivalentemente: ( )/ln 2 21 22 21 PP G D GL fPP avav ⋅+ ⋅ ⋅∆ ⋅=− ρρ [2.71] Cuando la presión P1 se mantiene constante, el flujo másico G cambia en función de P2. De la ecuación [11] cuando P1 = P2, G = 0 y cuando P2 = 0, G = 0. Esto indica que en algún valor intermedio de P2, el flujo G debe ser máximo. Derivando la ecuación [11] con respecto a P2 e igualando a 0 (∂G/∂P2 = 0) y despejando G, obtenemos:
  • 32. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 33 RT PPM G 2 2 max ⋅ = [2.72] Por lo tanto, la velocidad máxima será: 22 VP PM RT vmax ⋅== [2.73] (V2 = volumen específico másico) Esta es la ecuación del sonido para un fluido bajo condiciones de flujo isotérmico. Flujo adiabático Nos encontramos en flujo compresible adiabático cuando la transferencia de calor a través de las paredes de la cañería son despreciables. Los resultados de este tipo de flujo difieren poco del caso isotérmico, en especial cuando las cañerías son largas. Para el caso de cañerías cortas y relativamente altas caídas de presión, el efecto adiabático es más importante. Sin embargo, comparando con el caso isotérmico, las diferencias máximas son de aproximadamente 20%. Para cañerías de largo 1000 veces el diámetro, comparando los resultados con el caso (a), la diferencia es menor a un 5%. La ecuación [10] puede ser utilizada cuando los cambios de temperatura a lo largo de las cañerías son pequeñas. En este último caso se utiliza la temperatura media. Mediante el mismo procedimiento que el aplicado al caso isotérmico, es posible determinar la velocidad máxima: 22 PM RT VPvmax ⋅ =⋅⋅= γ γ [2.74] donde γ = cp/cv (para el caso del aire γ = 1.4). La ecuación anterior corresponde a la velocidad sónica para flujo adiabático. Comparando las ecuaciones [2.73] y [2.74] es posible apreciar que la velocidad máxima para flujo adiabático es alrededor de un 20% mayor que para el caso isotérmico. La velocidad del gas en la práctica no se encuentra limitada por las condiciones del sistema de cañería, sino que por el desarrollo de velocidades sónicas en
  • 33. Capítulo 2 Mecánica de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 34 fittings o válvulas. Por lo tanto, especial cuidado se debe tener al escoger accesorios. El Número de Mach se utiliza para flujos compresibles. Éste se define como la razón entre la velocidad del fluido en la cañería dividido por la velocidad del sonido bajo las condiciones actuales de flujo. Ejemplos.
  • 34. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 35 Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos
  • 35. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 36 Válvulas Es imposible pensar una industria de procesos sin válvulas, sin embargo, una elección adecuada no es trivial, puesto que existe una enorme variedad. Aquí no pretendemos un tratamiento exhaustivo del tema. Más bien resumir los aspectos necesarios para considerar en la selección y describir los tipos más comunes de válvulas. Las válvulas tienen como objetivo regular el paso de una corriente o interrumpir completamente su flujo. Pero además deben minimizar las fugas al ambiente (amigable medio ambiente), especialmente cuando se trata de fluidos tóxicos, corrosivos o contaminantes. A su vez debe asegurar un servicio prolongado con poca o ninguna mantención. Algunas válvulas son del tipo "todo o nada" (on/off), i.e. funcionan abriendo o cerrando totalmente. Otras en cambio, se diseñan de forma que pueden ser reguladas, reduciendo la presión y el flujo del fluido. Existen otras que permiten el flujo solamente en una dirección. Finalmente pueden fabricarse válvulas para controlar la temperatura, presión, nivel de líquido u otras propiedades de un fluido en un punto alejado de la válvula. Aspectos a considerar en la selección • Temperatura: la válvula debe estar diseñada (estructura y materiales) para tolerar las temperaturas extremas de la corriente (tanto muy bajas como muy altas). Se debe considerar que la capacidad corrosiva de algunas sustancias aumenta con la temperatura. • Presión: verificar que la válvula esté diseñada para las presiones de trabajo. Especialmente cuando se trata de minimizar fugas de sustancias peligrosas. • Capacidad de bloqueo o corte: existen estándares que permiten catalogar las válvulas de acuerdo a este criterio. Hay que asegurarse que aquellas válvulas en aplicaciones críticas cumplan con los estándares adecuados. • Regulación (modulación o control): es la capacidad de mantener el flujo en diferentes valores dentro de un rango definido por el proceso. • Tamaño de la cañería: normalmente las válvulas se diseñan de una dimensión menor (1 o 2 tamaños) que la cañería, puesto que el sistema puede tolerar cierto grado de pérdida de carga, y las válvulas pequeñas son más baratas.
  • 36. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 37 • Características del fluido: corrosividad, contenido de sólidos, tamaño de sólidos, etc. • Velocidad del fluido: básicamente es un problema de durabilidad. En general se debe evitar altas velocidades con fluidos que contienen sólidos abrasivos. • Seguridad contra incendios: cuando se procesa materiales inflamables o explosivos. Existen varias normas al respecto. • Materiales peligrosos: en este caso se debe utilizar válvulas especialmente construidas para este fin, que normalmente incluye una cámara adicional para contener y detectar fugas. La norma americana cataloga como fluidos tipo M a estos materiales, y es muy exigente en cuanto a las características que deben cumplir las válvulas que tratan con éstos. Lema de selección: El tiempo y esfuerzo dedicado a una buena selección de una válvula es más que compensado, considerando los ahorros en tiempo de proceso por un funcionamiento sin problemas y por largos periodos. Además de evitar accidentes que pueden generar costos incalculables. Tipos de válvulas De compuerta (gate valves) De globo o asiento (globe valves) De diafragma (diafraghm valves) De bola (ball valves) De tapón (plug valves) De mariposa (butterfly valves) Válvulas de vástago móvil Válvulas de un cuarto de giro (quarter turn valves)
  • 37. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 38 Válvulas de compuerta Son las más utilizadas. Son adecuadas para abrir o cerrar completamente la conducción del fluido. Es barata y puede operar por mucho tiempo sin problemas. Puede tolerar altas presiones y temperaturas. No son apropiadas para manejar sólidos suspendidos, pero en ductos grandes en que el fluido puede venir con elementos extraños (palos, ramas, etc.) son especialmente útiles. La pérdida de carga en la posición abierta es mínima, dado que el diámetro de la abertura a través de la cual pasa el fluido es prácticamente la misma que la de la tubería Aplicaciones típicas: (i) ductos grandes, (ii) crudo de petróleo, (iii) vapor. Figura 3.1. Corte de una válvula de compuerta.
  • 38. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 39 Válvulas de globo o asiento Junto con las válvulas de compuerta son las más corrientes. Utilizadas para controlar la velocidad de flujo de un fluido. Genera pérdidas de carga grandes. Aplicaciones típicas: (i) control de procesos, (ii) vapor y gases. Figura 3.2. Corte de una válvula de globo.
  • 39. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 40 Válvulas de diafragma Son muy adaptables. Muy apropiadas para fluidos corrosivos y fluidos con sólidos suspendidos (desde trazas hasta barros). Fáciles de mantener. Excelentes para minimizar emisiones fugitivas y lograr un cierre bien ajustado. Normalmente empleadas en procesos con comando remoto. No aplicable en sistemas de alta presión. Existen modelos que presentan una pérdida de carga despreciable. Figura 3.3. Corte de una válvula de diafragma.
  • 40. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 41 Válvulas de tapón Es el tipo más antiguo de válvula y fue utilizada por los Romanos en cañerías de plomo, lo que dio nombre a los “plomeros”. Es muy utilizada en cañerías de gas dado que son seguras en el cierre. Toleran altas presiones y la presencia de arena. Normalmente utilizadas en el manejo de fluidos corrosivos y tóxicos. Presentan gran torque, por lo cual son difíciles de operar. Sólo aplicables bajo temperaturas de servicio moderadas. Se pueden utilizar para regular flujos. Requieren un programa de mantención. Generan una pérdida de carga apreciable. Figura 3.4. Detalle de una válvula de tapón.
  • 41. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 42 Válvulas de bola Es una de las válvulas más utilizadas en la industria de procesos. De fácil mantención. Excelentes como válvulas de bloqueo (on/off), aunque configuraciones especiales pueden ser utilizadas para regular flujos. Es segura contra emisiones. Presentan una pérdida de carga despreciable cuando están completamente abiertas, y evita que elementos extraños queden atascados en la válvula. No recomendables para servicios de alta temperatura. Figura 3.5. Cortes de una válvula de bola.
  • 42. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 43 Válvulas de mariposa Es el tipo de válvula más compacta y normalmente es la más económica. Diseños especiales se requieren para un bloqueo ajustado y para una regulación adecuada. No es apropiada para fluidos abrasivos. Especialmente útiles en ductos de agua potable, de grandes dimensiones. Los tipos comunes no presentan un cierre hermético, pero son muy utilizadas en servicios de agua y aire, procesamiento de alimentos y en general donde se dispone de poco espacio. Presentan una pérdida de carga mucho mayor que las válvulas de compuerta.
  • 43. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 44 Resumen y comparación de válvulas Tabla 3.1. Ranking relativo de válvulas ordenados por costo1 . 1 Chemical Engineering Progress (CEP, Septiembre 2001).
  • 44. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 45 Tabla 3.2. Guía general para la selección de válvulas2 . 2 Chemical Engineering Progress (CEP, Septiembre 2001).
  • 45. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 46 Equipos para el transporte de fluidos Tipos de equipos Bombas cinéticas (el flujo depende de la pérdida de carga en la línea) • Centrífugas • Enlatadas • De acoplamiento magnético • De flujo axial, radial o flujo mixto Turbinas o regenerativas Desplazamiento positivo (el flujo es constante e independiente de la pérdida de carga). Los principales tipos son: • Recíprocas • De pistón • De diafragma • Rotatorias • De engranaje • De tornillo • Peristáltica
  • 46. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 47 Figura 3.6. Árbol detallado de bombas.
  • 47. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 48 Bombas centrífugas Extensamente usadas en la industria en general para cualquier servicio. Son utilizadas para manejas fluidos de baja viscosidad (< 50 cP), esencialmente fluidos newtonianos de suspensiones con porcentaje de partículas no superiores al 8% y de mezclas líquido-gas con no más del 7% en volumen de gas (e.g.: agua, condensado, soluciones químicas, ácidos y bases, mezclas celulosa-agua, pulpa de papel, leche, jugos, etc.). Los tamaños de las bombas alcanzan capacidades de hasta 6000 g.p.m. (380 l/s) y 183 [m] de altura de elevación, mediante motores de velocidad estándar. Estas bombas son normalmente instaladas en posición horizontal, pudiendo también ser instaladas verticalmente, suspendidas dentro de un estanque o colgadas en una cañería. El concepto operativo de una bomba centrífuga radica en la adición de presión a un líquido mediante un aumento de la velocidad de éste al pasar por el cuerpo de la bomba. El siguiente esquema bosqueja el principio general: Figura 3.7. Detalle del impulsor de una bomba centrífuga. El líquido entra en A y su velocidad es la misma que en la cañería de succión. Desde A, fluye al ojo del impeller (B), desde donde es tomado por las aspas o álabes (C) del impulsor. Las aspas aceleran el líquido en la dirección de la rotación del impulsor, de modo que cuando sale de éste, su velocidad se aproxima a la velocidad tangencial de las puntas de las aspas. La carcasa (D) guía el líquido hacia el cuello de la descarga (E), en el cual se transforma parte de la energía cinética en energía de presión, disminuyendo su velocidad a la velocidad de la cañería de descarga.
  • 48. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 49 Figura 3.8. Esquema superior muestra la apariencia externa de una bomba centrífuga. Esquemas inferiores detallan la apariencia de impulsores semi-cerrados.
  • 49. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 50 Bombas de motor enlatado Este tipo de bombas centrífugas (canned motor pumps), sin sellos, considera en su diseño un comportamiento estanco que incluye el motor eléctrico, el cual a su vez, es protegido contra eventuales ataques corrosivos del fluido. Dotado de algún sistema de enfriamiento externo, cuando no es posible utilizar el mismo fluido bombeado. Estas bombas, junto con proporcionar las ventajas de evitar fugas hacia el medio ambiente y reducir los tiempos muertos por mantención, ofrecen una muy buena alternativa para ambientes definidos como inflamables o explosivos. Por otra parte, tienen un número reducido de componentes que se desgastan, no necesitan acoplamientos, número reducido de rodamientos, espacio menor para su instalación y mantención simple. Figura 3.9. Corte de una bomba enlatada.
  • 50. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 51 Bombas con acoplamiento magnético Este tipo de bombas eliminan el problema de sellos y prensas. En este caso, la entrega de energía motriz al impulsor de la bomba centrífuga se realiza a través de una cámara estanca en la cual va instalado un sistema de imanes permanentes de tierras raras (Samario-Cobalto, Noedimio-Hierro-Boro) unido al impulsor de bombeo. Externamente a la cámara, la cual contiene a su vez el líquido bombeado, va un conjunto imán externo que gira a la velocidad del motor eléctrico instalado. Las características constructivas de los imanes utilizados permiten asegurar un 100% de acoplamiento de los imanes sin desfase de velocidad, ni arrastre ni sobretorques de partida, lo cual ha permitido llegar a bombas tan grandes como para manejar hasta 400 [m3/h] (110 l/s) y alturas de elevación de 200 [m]. Algunas precauciones con respecto a estas bombas: • En general son útiles para manejar líquidos limpios, con concentraciones de sólidos no mayores a un 5% y tamaños de partículas no superiores a 300 [µm]. • No deben trabajar bajo su flujo mínimo recomendado, normalmente equivalente a un 1% a 2% del caudal máximo. • No pueden correr en seco, por lo cual se recomienda instalar elementos de aviso y/o protección de la bomba para este efecto. Figura 3.10. Detalle la distribución de magnetos en bombas con acoplamiento magnético.
  • 51. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 52 Bombas de diafragma Las principales ventajas de este tipo de bombas (de doble diafragma) son: • Costo de mantención bajos. No tienen sellos mecánicos. • Inversión inicial menor. • Manipula productos abrasivos. • Manipula alto contenido de sólidos y de tamaños de hasta ¾”. • Manipula fluidos viscosos. • Bombea productos sensibles al esfuerzo de corte sin dañarlos. • Ajuste de caudal y presión de descarga fácil. • Portátil. • Diversidad de materiales en función del fluido. • Aplicación en ambientes inflamables o explosivos. • Puede operar en seco y contra válvula cerrada. • Aplicaciones sumergibles. Figura 3.11. Bombas de diafragma y vista de diafragma.
  • 52. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 53 Bombas de engranaje (gear pumps) Compactas y de diseño simple. Aptas para líquidos claros, líquidos viscosos (e.g. aceites) y en algunos modelos, líquidos con bajo contenido de sólidos. Apta para líquidos con viscosidad de hasta 104 [Stokes]. Flujos de 60 [l/s] a 150 [atm]. Figura 3.12. Bomba de engranaje.
  • 53. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 54 Bombas de tornillo (screw) • Para tornillos de muy alta viscosidad (2⋅103 Stokes). • De larga duración, operan a bajas revoluciones. • Para líquidos con sólidos y barros. • Compactas, eficientes y silenciosas. • Pueden manejas caudales de 126 [l/s] a 200 [atm]. • Algunas aplicaciones: mayonesa, grasa, aceites, pinturas. Figura 3.13. Bomba de tornillo (Moyno) con recubrimiento de elastómero.
  • 54. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 55 Bombas peristálticas Las bombas peristálticas son otra opción de bombeo sin sellos, del tipo desplazamiento positivo, en las que el fluido no está en contacto alguno con alguna parte rodante, ya que está contenido en un tubo o manguera normalmente fabricada de algún elastómero tal como goma natural. Este tubo que contiene al fluido, es presionado por un elemento metálico rotante, a baja velocidad (100 RPM max.) lo cual va produciendo un flujo pulsante. Estas bombas son recomendables para fluidos pastosos y/o viscosos que necesitan una velocidad baja de escurrimiento para no dañarlos. Se pueden manejar caudales de hasta 80 [m3 /h] y descargas de hasta 16 [bar]. Figura 3.14. Bomba peristáltica para uso en laboratorio.
  • 55. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 56 Gráfico para la selección preliminar de bombas Figura 3.15. Gráfico para la selección preliminar de bombas.
  • 56. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 57 Sellos en bombas Uso de prensa estopa (stuffing box) En general, todas las bombas, independiente de su clasificación, tienen algún tipo de sello o medio de aislación entre la cámara o elemento que contiene el fluido y su conexión al medio motriz o de entrega de energía. De esta manera se evitan fugas al medio ambiente o, si es el caso, se impide que el aire se introduzca hacia el producto. Las prensas-estopas están definidas para evitar la filtración de fluido a través del eje del impulsor que se une al eje motriz. Normalmente es una caja cilíndrica de dimensiones bien ajustadas, con el fin de recibir los anillos de empaquetadura en torno al eje. Esta empaquetadura en forma anular es comprimida por un buje o bland de modo que selle, pero permitiendo una buena autolubricación con el mismo fluido, incluso, considerando un goteo hacia el medio ambiente. También es posible mantener la lubricación de la empaquetadura por medio de un líquido externo compatible con el fluido bombeado, y que no contamine a este último si hay filtración. En general, las prensas-estopas con empaquetaduras tienden a utilizarse con aplicaciones en fluidos no agresivos o corrosivos, en bombeo de ciertos slurries (mezcla de materia insoluble) con sólidos abrasivos, en agua potable fría y caliente, etc.. Figura 3.16. Detalle de prensas estopas. La figura (a) corresponde a una caja prensa-estopa sencilla. La figura (b) corresponde a una prensa estopa con anillo de cierre hidráulico (para fluidos corrosivos o tóxicos) (a) (b)
  • 57. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 58 Uso de sellos mecánicos El uso de prensa-estopa y empaquetadura como conjunto de sello, si bien cumple su función, también ocasiona algunos problemas en aplicaciones más complejas, como puede ser con fluidos corrosivos y/o tóxicos, en los cuales la tendencia es sobreapretar el eje, ocasionando que: • No se impide la filtración • Excesivo gasto en empaquetadura • Excesivos tiempos muertos por mantención • Desgaste o rotura de los ejes • Uso de elementos externos para lubricar la empaquetadura De esta forma se ha tendido a reemplazar la empaquetadura por Sellos Mecánicos. Los sellos mecánicos consisten básicamente en dos superficies altamente pulidas que están muy próximas, una conectada al eje y la otra a la parte estacionaria de la bomba. El contacto íntimo entre las 2 superficies se logra mediante un resorte de aprete en algún grado ajustable. Las superficies en contacto están fabricadas de un material de bajo coeficiente de fricción y además son compatibles con el fluido bombeado. Por otro lado, si bien su costo inicial es alto, poseen bajo costo de mantención y evita las fugas del líquido. Sus desventajas: No pueden trabajar en seco. Requieren de algún medio de lubricación y enfriamiento. No pueden usarse en fluidos con sólidos que puedan interferir en el sistema de lubricación, depositarse entre las caras en contacto o dificultar la flexibilidad del montaje. Una falla del sello no detectada a tiempo, frecuentemente produce daños mayores en la bomba (rodamientos, impulsor, etc.) o en el medio (fugas peligrosas, pérdida valiosa de producto, riesgo de accidentes). La tecnología y desarrollo de bombas ha conducido al empleo de equipos alternativos a aquellos con algún tipo de sellos, sea porque los requerimientos de confiabilidad y seguridad del proceso lo requieren. En este último caso hablaremos de bombas sin sello (sealles pumps).
  • 58. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 59 Figura 3.17. Cierre o sellos mecánicos. Teoría de bombas centrífugas Después de los motores eléctricos, son estas bombas los elementos con mayor frecuencia en la industria. Figura 3.18. Instalación típica para una bomba centrífuga. Haciendo Bernoulli entre (1) y (2) se tiene: H = (P2 – P1)/γ [3.1] B (1) (2) (s) (d) ∆hs ∆hd Hd Altura de elevación Hsucción Altura de succión
  • 59. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 60 Bernoulli entre (s) y (1): Zs + Ps/γ + Us 2 /(2g) = Z1 + P1/γ + U1 2 /(2g) + ∆hs P1/γ = -(Hsucción + U1 2 /(2g) + ∆hs) [3.2] Bernoulli entre (2) y (d): Z2 + P2/γ + U2 2 /(2g) = Zd + Pd/γ + Ud 2 /(2g) + ∆hd P2/γ = Hd + ∆hd – U2 2 /(2g) [3.3] Reemplazando [3.3] y [3.4] en [3.2], obtenemos: H = Hsucción + Hd +∆hs +∆hd [3.4] La ecuación [3.4] también se puede escribir en términos de Q y algunas constantes, i.e.: Hsucción + Hd = Zd – Zs = A [3.5] ∆hs = U1 2 /2g⋅(f⋅L/D + ΣK) = B⋅Q2 [3.6] ∆hd = C⋅Q2 [3.7] entonces la altura H se puede escribir como: H = A + (B + C)⋅Q2 [3.8] La ecuación [3.8] es conocida como curva de funcionamiento del sistema. Gráficamente tenemos: Figura 3.19. Energía requerida por el sistema en función del caudal. ( Hsist ∆hs + ∆hd Altura geométrica Q
  • 60. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 61 Por otro lado, en una bomba centrífuga se establece una relación única entre el caudal Q que puede hacer circular y la diferencia de presión que puede imponerle a la conducción. Gráficamente, la curva de operación o curva característica de una bomba centrífuga es: Figura 3.20. Energía entregada por la bomba en función del caudal. La curva característica de la bomba depende del tipo de máquina y de su geometría. El punto de operación del sistema será: HBomba = HSistema [3.10] Gráficamente: Figura 3.21. Punto de operación del sistema. Q Hmax HB = AB - BB⋅Q - CB⋅Q2 [3.9] Qoperación Hmax Q Hoperación Qmax
  • 61. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 62 Curvas características de una bomba centrífuga Las principales curvas características son: • Altura en función del caudal H = H(Q) • Rendimiento en función del caudal η = η(Q) • Potencia en función del caudal P = P(Q) Curva H(Q) Esta curva indica las distintas alturas manométricas que proporciona una bomba para cada uno de los caudales que atraviesan el rodete. Es la curva característica más importante, ya que muestra la capacidad de generar energía que tiene una bomba. La altura manométrica de una bomba se determina mediante un manómetro diferencial puesto entre la entrada y la salida de la bomba (en el supuesto que los diámetros son iguales y la diferencia de cota sea despreciable). Curva η(Q) Esta curva está directamente relacionada con las pérdidas existentes en el interior de la bomba. Curva P(Q) La potencia a la cual se refiere esta curva, corresponde a la potencia necesaria en el eje de transmisión del sistema motor-bomba. Por lo tanto, hay que distinguir entre la potencia absorbida por la máquina y la potencia útil que finalmente comunica al fluido.
  • 62. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 63 Figura 3.22. Curvas características de una bomba centrífuga.
  • 63. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 64 Consideraciones de cavitación La cavitación es un fenómeno que ocurre en el escurrimiento cuando la presión es menor o igual a la presión de vapor del fluido. En este caso se produce evaporación del líquido con la consecuente formación de burbujas y colapso de las mismas en las bombas centrífugas. Este fenómeno se puede producir en la succión o en la zona de mayor velocidad (borde de entrada de los álabes). Los efectos de la cavitación son tanto mecánicos como hidráulicos: Baja importante en el rendimiento debido a la aparición de pérdidas adicionales por variaciones locales de presión debido a la formación y destrucción de burbujas. Disminución de la capacidad de la bomba, debido a que las burbujas disminuyen la sección efectiva de escurrimiento. Se produce un daño físico producto de la erosión del material del rodete y carcasa en la zona de cavitación, debido a golpes que sufre el material cuando las burbujas colapsan debido al aumento de la presión. Se produce un nivel de ruido durante la operación de la bomba que suena como si se arrastraran piedras. Curva NPSH (Net Positive suction head) Figura 3.23. Bomba centrífuga trabajando en un pozo. Consideremos la siguiente instalación típica: El punto de menor presión se produce en el tubo de aspiración a la entrada de la bomba. Haciendo Bernoulli entre (1) y (2): 1 2 )( 2 12 2 ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ Σ+⋅+⋅+−−= K D L f g V ZZ PP catm γγ [3.11] Se define NPSH o altura neta de succión positiva disponible como: B Z1, P1 = Patm Z2, P2
  • 64. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 65 2 γ vapor d PP NPSH − = [3.12] A partir de [3.12] para que la bomba no cavite se debe cumplir que: NPSHd ≥ 0 [3.13] Por otro lado, el constructor de bombas entrega otra curva característica de la bomba, la cual representa NPSHr requerida a la entrada de la bomba en función del caudal. Esta curva representa cuánto por sobre la presión de vapor debe estar el flujo a la entrada de la bomba para que éste no cavite, es decir: NPSHd ≥ NPSHr [3.14] Gráficamente: Figura 3.24. Regiones de cavitación y no cavitación. ¿Qué tan cerca podemos estar del punto de equilibrio? Podemos aplicar un factor de seguridad al momento de calcular NPSH, el cual está dado por la siguiente relación empírica: NPSH = max(1.35⋅NPSHr, NPSHr + 1.5 [m]) [3.15] H Q NPSHd NPSHr No cavita Cavita
  • 65. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 66 Conexión de bombas Bombas en serie: La altura de elevación total es igual a la suma de las alturas de elevación de cada bomba. El gasto es constante para todas las bombas. Bombas en paralelo: Cada impulsión llega a un colector general común y el total impulsado es igual a la suma de los caudales de cada bomba. En este caso la altura de elevación es constante. Figura 3.25. Puntos de operación de bombas centrífugas bajo diversas condiciones.
  • 66. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 67 Selección de bombas centrífugas: curvas de campo Figura 3.26. Curvas de campo para la selección de bombas.
  • 67. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 68 Equipos para transporte de aire y gases Los aparatos para compresión y movimiento de gases se clasifican teniendo en cuenta el intervalo de diferencia de presión que pueden producir. Según este criterio podemos encontrar: Figura 3.27. División de equipos de transporte de aire y gases. Figura 3.28. Compresores de gas disponibles comercialmente (precios en US$). Ventiladores Propulsores RadialesAxiales Baja presión Alta capacidad Compresores Cinéticos (centrífugos) De desplazamiento positivo flujo radial flujo axial recíprocos rotatorios Presión intermedia Capacidad intermedia Alta presión Baja capacidad
  • 68. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 69 Ventiladores Los ventiladores de gran tamaño son generalmente centrífugos. El principio es similar al de las bombas centrífugas. Rodetes típicos: Figura 3.29. Rodetes de ventiladores centrífugos. En este tipo de aparatos, la presión entregada al fluido oscila entre 0.1-1.5 [m H2O]. La presión de operación de los ventiladores generalmente está dada en pulgadas de agua nominal, la cual considera la altura de velocidad y la presión estática del gas. Es necesario tener en cuenta que en algunos casos, la energía entregada por el ventilador es convertida a energía de velocidad y una pequeña cantidad en altura de presión. Eficiencias típicas oscilan en el rango 40-70%. Dado que las variaciones de densidad del fluido son pequeñas, resultan adecuadas las ecuaciones de bombas centrífugas con fluidos no compresibles. Una diferencia entre bombas y aparatos para el flujo de gases radica en el efecto de la presión y temperatura sobre la densidad del gas que entra al sistema. Este tipo de equipos se clasifican normalmente en pies cúbicos normales. Los pies cúbicos normales se miden a 1 [atm] @ 0 [°C] y 0% de H.R. o 1 [atm] @ 20 [°C] y 36% de H.R. Por lo tanto, estos datos son independientes de la temperatura y presión del gas que llega al ventilador.
  • 69. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 70 Ventiladores Axiales • Ruidosos • Rango de operación estrecho • Difíciles de controlar • Para mover grandes volúmenes a baja presión • Aplicaciones: ventilación, sistemas de aire acondicionado en edificios. Figura 3.30. Ventilador axial. Ventiladores Radiales (a) Álabes inclinados hacia atrás • Ventajas: barato, eficiente • Desventajas: poco resistente, operación inestable • Aplicaciones: secadores, transporte neumático • Eficiencia: 77-80% max. (b) Álabes curvados hacia atrás • Ventajas: eficiente, flujo suave, resistente, operación estable • Desventajas: caro • Aplicaciones: igual que (a) • Eficiencia: 77-80% max. (c) Álabes radiales • Ventajas: resistente a la abrasión, estable, tolera sólidos pegajosos, de fácil mantención • Desventajas: flujo no suave, eficiencia media • Aplicaciones: transporte neumático de gases con polvo o sólidos
  • 70. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 71 • Eficiencia: 70-72% max. (d) Álabes radiales abiertos • Igual que (c) pero para sólidos más abrasivos, aunque la eficiencia es aun menor • Eficiencia: 65-70% max. (e) Álabes inclinados hacia adelante • Ventajas: resistentes a la abrasión, altas eficiencias • Desventajas: caros, difíciles de mantener • Aplicaciones: igual que (c) y (d) • Eficiencia: 78-83% max. (f) Álabes curvados hacia atrás • Ventajas: alta capacidad a bajas revoluciones, baratos y compactos • Desventajas: inestables, no reistentes, poco η, limitados a gases limpios • Aplicaciones: gases limpios • Eficiencia: 72-76% (g) Álabes aerodinámicos • Ventajas: flujo muy suave y muy alta eficiencia, silenciosos • Desventajas: muy caros y muy difíciles de mantener • Aplicaciones: gases limpios • Eficiencia: 84-91% max.
  • 71. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 72 Figura 3.31. Rodetes de ventiladores radiales.
  • 72. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 73 Compresores Para transportar gases a mayores presiones (que los ventiladores) se utilizan equipos denominados compresores. Éstos pueden alcanzar presiones de 5 kPa a cientos de kPa. Son los equipos mecánicos más complejos en un proceso. A la selección de estos equipos debe además incluirse secadores, uniones, lubricación, sellos, controles y sistemas de filtración. En compresores existen 2 grandes áreas: gas y aire. La compresión de gases es más cara que la de aire y debe ser llevada a cabo con cuidado para evitar fugas, condensación o puntos de flash. Diferentes gases tienen diferentes mercados, lo cual afecta la manera en que un compresor es construido y comprado. La compresión de aire es complicada desde el punto de vista de corrosión. El aire es un gas complicado: CO2, O2 y agua. Las ventajas: es tomado desde la atmósfera y si el equipo posee fugas, éstas son inocuas. Generalmente, la presión de entrada varía entre 11.2 – 14.7 [psia] y para el 90% de las aplicaciones la presión de salida varía entre 100-150 [psi]. Una diferencia relevante entre los compresores centrífugos y de desplazamiento positivo es que los segundos no proporcionan aumentos significativos en el flujo con caídas en la presión de descarga. En cambio, los compresores centrífugos sí presentan variaciones importantes (al igual que las bombas centrífugas). Los compresores de desplazamiento positivo deben contar con válvulas de alivio o sistemas de cierre. Los compresores centrífugos deben contar con sistemas de control de oscilación del equipo. La siguiente tabla resume los aspectos más importantes al momento de seleccionar un compresor de aire o gas:
  • 73. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 74 Tabla 3.3. Información mínima requerida para la compra de compresores.
  • 74. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 75 Compresor Axial Ventajas: diseño simple, fácil mantención, servicio confiable por largos períodos, consiguen altas presiones con altas eficiencias. Desventajas: poco resistente a la corrosión, abrasión y acumulación de sólidos, rango de operación estrecho. Aplicaciones: gases limpios no corrosivos, flujo sobre 7⋅104 [ft3 /min] y presiones hasta 130 psia. Figura 3.32. Compresor axial.
  • 75. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 76 Compresor radial Ventajas: diseño simple y de fácil mantención, aplicables en ambientes adversos. Desventajas: menos eficiente que los axiales. Aplicación: gases contaminados, flujos entre 10 y 200⋅103 [ft3 /min], presiones entre 0.5 y 500 psi. Figura 3.33. Compresor radial de varias etapas.
  • 76. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 77 Compresor recíproco Ventajas: siempre proveen el mismo flujo, independiente de las presiones de succión y descarga. Desventajas: altos costos de mantención, presión de descarga pulsante. Aplicaciones: es el más utilizado en la industria química. Capacidad hasta 3000 ft3 /min en la toma y presiones hasta 5⋅103 psig. Figura 3.34. Detalle de un compresor recíproco. Camisas para el agua de refrigeración salida entrada volante Caja prensa estopas
  • 77. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 78 Compresor de lóbulos • Es el tipo más antiguo y conocido • Poca capacidad: 2-20⋅103 [ft3 /min] • Presión de descarga pequeña: 5-25 psig • Eficiencias: 80-95% Figura 3.35. Compresor de lóbulo de doble impulsor.
  • 78. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 79 Ecuaciones de diseño A partir de la ecuación de balance de energía mecánico escrito en su forma diferencial: 0=+++ pérdidasdh dP gdzvdv ρ [3.16] Si agregamos el término de trabajo, despreciamos el término de velocidad y las pérdidas por fricción, tendremos: dw = dP/ρ [3.17] Integrando entre P1 y P2: 2 1 ∫= P P dP w ρ [3.18] A partir de la ecuación [3.18], analizaremos las ecuaciones que describen la compresión adiabática e isotérmica. Para nuestras derivaciones asumiremos ley de gases ideales. Compresión isotérmica T1 = T2 ⇒ P1⋅ρ2 = P2⋅ρ1 [3.19] ( ) ( )/ln/ln 1212 1 1 1 1 PPTRPP P P dPP w ⋅⋅=⋅=⋅= ∫ ρρ [3.20] Compresión adiabática (q = 0; cv = cte.) Se puede demostrar aplicando la 1ra ley de la Termodinámica que: 2 1 1 2 /)1( 1 2 1 2 1 1 2 ctevP v v P P P P v v T T k k kkk =⋅⇒⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ = ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ = −− [3.21] Donde k = cp/cv (la razón de las capacidades caloríficas).
  • 79. Capítulo 3 Válvulas y equipos de transporte de fluidos C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 80 A partir de las relaciones anteriores y reemplazando en la relación [3.18] obtenemos (demostrar): ( ) 1 1 /1 1 2 1 ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ −⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅⋅ − = − γγ γ γ P P TRw [3.22] Algunos valores típicos para γ: aire = 1.4; metano = 1.31; SO2 = 1.29; etano = 1.2; N2 = 1.4. Nota: Para una razón de compresión dada, el trabajo en una compresión isotérmica es menor que aquel realizado para una compresión adiabática. Por esta razón, algunos compresores utilizan un sistema de refrigeración. Ejemplo. Curvas características de compresores Figura 3.36. Curvas características de compresores.
  • 80. C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 81 Capítulo 4 Agitación y mezclado
  • 81. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 82 Agitación y Mezclado Agitación y mezclado no son sinónimos. El proceso de agitación se refiere al movimiento inducido de un material en una forma específica, generalmente, con un modelo circulatorio dentro de algún tipo de contenedor. En cambio, la mezcla es una distribución al azar de 2 o más fases inicialmente separadas. Las operaciones de agitación y mezclado se encuentran presente en prácticamente todas las áreas de la ingeniería de procesos. Por ejemplo: • Polímeros • Productos farmacéuticos • Cosmética (cremas, pastas, etc.) • Alimentos • Pinturas • Petroquímica • Productos químicos en general • Procesamiento de minerales • Tratamiento de residuos • Tratamiento y producción de agua potable Sin embargo, no es una operación a la cual se le dedique mucha atención, aunque muchas veces la calidad del producto dependa de la agitación. ¿Por qué agitar o mezclar? Para homogeneizar en términos de concentración y temperatura una mezcla. La finalidad última dependerá de la etapa del proceso. En términos generales, los fines comprenden: • Suspensión de partículas sólidas. • Mezclado de líquidos miscibles. • Dispersión de un gas en un líquido en forma de pequeñas burbujas. • Dispersión de un segundo líquido, inmiscible con el primero, para formar una emulsión o suspensión de gotas diminutas. • Promoción de la transferencia de calor entre el líquido y un serpentín o encamisado. El sistema más común y utilizado en la industria, corresponde a mezclas líquido/líquido, y aquí centraremos nuestra atención. Se han desarrollado procedimientos para diseñar sistemas de agitación para estas mezclas, basados en principios racionales y con un poder predictivo razonable. Para el resto de las mezclas, el diseño es muy dependiente del caso particular y de la experiencia del Ingeniero de Procesos y de pruebas en planta piloto.
  • 82. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 83 Clasificación de agitadores o impulsores Estanques con impulsor (a) Propulsor de tres hojas o propulsor marino • Flujo axial. Obtener máxima turbulencia • Se emplea a altas velocidades (hasta 1800 rpm) • Varias versiones diferentes, para diversas aplicaciones: intercambio de calor, mezclado, dispersión, suspensión y reacción • Aplicable a fluidos viscosos, hasta 4000 cP (agua ≈ 1) • Raramente superan las 18 pulgadas de diámetro (b) Turbinas de hojas planas • Flujo radial. Flujo choca con la pared • Versátil. Diseño simple • Para fluidos hasta 105 cP • Existen buenas correlaciones para lograr un diseño racional • Su comportamiento es el más predecible de los impulsores (c) Turbina de disco y hojas • Corrientes radiales y axiales • El disco posee un efecto estabilizante • Se encuentran también con hojas curvas • Cubren entre el 30-50 % del diámetro del estanque (d) Turbina de hojas inclinadas • Combina flujo radial con flujo axial • Especialmente útil para mejorar la transferencia de calor con las paredes o serpentines (e) Turbina de hojas curvas • Especialmente útil para dispersar materiales fibrosos • Poseen un torque inicial menor que las hojas rectas (f) Turbina cubierta • Flujo radial intenso • Especial para emulsiones y dispersiones (g) Impulsor de disco con dientes de sierra • Tipo propulsor • Aplicaciones en emulsiones y dispersiones • Produce un efecto local ⇒ no necesita baffles
  • 83. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 84 (h) Batidora de jaula • Normalmente van junto con un propulsor • Para cortar y batir (mermeladas?) (i) Paletas de ancla • Se ajustan a los contornos del estanque. Cubren entre 50-80% del estanque • Malos mezcladores • Previenen la adhesión de materiales pegajosos • Promueven la buena transferencia de calor con las paredes • (1⋅105 cP ≤ µ ≤ 1⋅106 cP) (j) Paleta de compuerta • Tipo paleta • Velocidades bajas • En estanques amplios y bajos • Para fluidos viscosos y que requieren poco esfuerzo de corte (k) De eje e impulsor huecos • Se utilizan a altas velocidades para disipar gases (l) Impulsor de hélice con calefacción • Mueven directamente todo el fluido • Barren la superficie de las paredes del estanque • Se pueden usar efectivamente con Reynolds bajos • Para líquidos muy viscosos (1⋅105 cP ≤ µ ≤ 1⋅106 cP)
  • 84. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 85 Figura 4.1. Impulsores o agitadores típicos.
  • 85. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 86 Los agitadores antes mencionados, se pueden clasificar en rodetes de flujo axial y rodetes de flujo radial. Los tres principales tipos son: turbinas, palas y hélices, los cuales cubren el 95% de todos los problemas de agitación. Figura 4.2. Rodetes de mezcla. (a) hélice marina de 3 palas; (b) turbina abierta de palas rectas; (c) turbina de disco con palas; (d) turbina abierta de palas curvas. Mezcladores estáticos Aplicaciones típicas: • Adicción y mezcla de reactivos en plantas de tratamiento de agua potable. • Mezcla de líquidos y gases en procesos de la industria petroleoquímica. • Difusión y mezcla de oxigeno en cultivos bio-médicos y biológicos. • Difusión y mezcla de gas/líquido en la industria de bebidas. • Mezclas de productos en la industria láctea y alimenticia. • En general en todos los procesos donde se requiera mezclar líquidos y/o gases. • Eficaces en el mezclado de fluidos de baja viscosidad, con pastas o líquidos viscosos. Ventajas importantes: • Bajo costo inicial • Sin costos de mantenimiento • Dimensiones reducidas • Pérdidas de carga ajustadas a cada necesidad • Muy alta eficacia de mezcla (hasta 99,999 %) • Alta fiabilidad
  • 86. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 87 Figura 4.3. Mezcladores estáticos.
  • 87. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 88 Propiedades y parámetros de diseño relevantes • viscosidad (µ) • densidad (ρ) • tensión superficial (σ) • conductividad térmica (k) • capacidad calorífica (cp) Parámetros físicos importantes Figura 4.4. Estanque de agitación con dimensiones típicas. • Diámetro del impulsor (d) • Nº de revoluciones (N) • Altura del líquido (H) • Nº de baffles (4 es lo estándar) • Diámetro del estanque (Dt) • Espesor de los baffles (w) • Offset lateral e inferior del baffle • Posición del impulsor • Ancho de la hoja del impulsor
  • 88. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 89 Problemas típicos: prevención de flujo circulatorio (1) Agitadores no centrados (2) Rodete con entrada lateral (3) Sistema de placas deflectoras
  • 89. Capítulo 4 Agitación y mezclado C. Gelmi @ 2006, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile 90 Fundamentos del diseño de estanques agitados El diseño de un estanque agitado está orientado a lograr el grado de mezcla requerido, con el menor consumo posible de energía. Existen correlaciones empíricas que permiten dimensionar cierto tipo de impulsores, dada una configuración geométrica estándar del estanque. Primero discutiremos estos aspectos geométricos y luego presentaremos en las clases siguientes, los procedimientos de diseño para el dimensionamiento de los impulsores. Baffles • Salvo en el caso de utilizar Re muy grandes, los baffles son necesarios para evitar vórtices y rotación del fluido como un todo. La configuración más estándar de un baffle es: • Espesor ⇒ w = Dt/12 (4 baffles equiespaciados es lo estándar). • Largo ⇒ desde d/2 desde la sección recta del fondo del estanque hasta cerca del nivel del líquido. • Para el caso de líquidos con sólidos suspendidos o bien cuando se requiere transferencia de calor con las paredes, los baffles se ubican a una distancia equivalente a 1/6 de su espesor, de la pared del estanque. Tubos de tiraje o aspiración • Éstos son tubos cilíndricos de diámetro poco mayor que el impulsor. • El largo va desde un poco más del diámetro del impulsor, hasta la altura del líquido, dependiendo de la aplicación. • Normalmente se utilizan con impulsores axiales (propulsores) para dirigir los flujos de succión y descarga. • Son especialmente útiles para mantener sólidos suspendidos y dispersar gases en estanques profundos. Figura 4.5. Tubos de aspiración en un tanque con placas deflectoras: (a) turbina; (b) hélice.