1. Wilmary Barrios
C.I 25.798.720
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y
comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales
y sociales de la realidad, y también de la experimentación y demostración
empírica de las interpretaciones que les damos.
Es una serie de conocimientos neutrales y comprobables acerca de un
tema específico. El concepto de ciencia se extiende en todas las ramas de las
diferentes áreas o campos del conocimiento, donde llevan a cabo los
especialistas distintos estudios y observaciones, implementando el método
científico, para que de esta manera se pueda lograr alcanzar nuevos
conocimientos certeros, irrefutables, válidos y objetivos.
El método científico es un sistema riguroso que cuenta con una serie de
pasos y cuyo fin es generar conocimiento a través de la comprobación empírica
de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la
experimentación.
El método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales:
La falsabilidad: Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías
(que el método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas
como falsas.
La reproducibilidad: Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las
mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en
teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de
proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan
una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o
2. incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones
respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados
científicos demostrados como ciertos.
El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:
Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos
o teóricos que son propios de la persona. No son aprendidos formalmente
mediante el estudio o la educación.
Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales,
especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos
formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el
conocimiento científico acumulado.
Las principales características del conocimiento científico son:
Lógica. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene
explicación (aunque haya fenómenos para los cuales no la tenemos en
este momento).
Sistematización. (El conocimiento forma un cuerpo interrelacionado de
"leyes", que son enunciados de validez general).
Objetividad. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los
resultados.
Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores
explicativos.
Autocorrección. El procedimiento de generación de conocimiento
científico hace posible la rectificación cuando es erróneo.
La ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método
científico. Tiene como finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la
existencia mediante la profundización en el conocimiento de los fenómenos y las
causas que los generan. Las funciones de la ciencia son describir, predecir,
explicar y ser susceptible de aplicación.
Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo
cuando se utiliza para definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio
3. (por ejemplo, cuando se describe los síntomas de un trastorno de la
personalidad).
Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el
conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre
con otro fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los
fenómenos están relacionados.
Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues
supone establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La
aplicabilidad del conocimiento significa que éste puede ser aprovechado
para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias aplicadas (como buena
parte del conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al
menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de la existencia.
En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es profundizar la
comprensión del objeto de estudio.
Ejemplos del conocimiento científico
La tabla periódica de los elementos: Dispone los elementos químicos en
una tabla, organizados de acuerdo a su número de protones (“número
atómico”), sus propiedades químicas y la configuración de electrones. A
través de esta organización se pueden dilucidar tendencias periódicas.
Por ejemplo, aquellos elementos que cuentan con un comportamiento
equivalente se ubican en la misma columna.
Teorema de Tales: Establece que, si dos rectas son cortadas por rectas
paralelas, los segmentos que determinan en una de las rectas resultan
proporcionales a los segmentos correspondientes de la otra. Por medio
de este teorema se puede calcular la longitud de un segmento si se
conoce su correspondiente en la otra recta y la proporción entre los dos.