SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria.
Colegio Universitario de La Cruz Roja Venezolana.
2do semestre, sección “B” turno tarde.
Enfermería Materno Infantil I
Técnicas Y Procedimientos De Enfermería
En El Servicio De Admisión Obstétrica.
Profesora: Integrantes:
Peggy San Miguel Marylin Paredes C.I: 23.632.976
Diojana Villanueva C.I
Alanza Troya C.I
Caracas, Febrero de 2016
DIOJANA
La necesidad de brindar un apoyo a las mujeres durante el trabajo de parto lograría
mejoras en algunos resultados del embarazo y en el bienestar emocional materno. Es
común que en los hospitales de países en vías de desarrollo de América Latina, se
encuentren parturientas sin apoyo y un bajo modelo de atención medicalizado y
deshumanizado.
El apoyo personalizado proporcionado a las pacientes en el desarrollo del trabajo de
parto tiene efectos positivos en las mujeres embarazadas y en los recién nacidos, pues
proporciona un bienestar emocional materno adecuado. Así como, una disminución en la
duración del trabajo de parto de las madres. Esto, la mayoría de las veces, gracias a la
compañía del algún miembro de su familia o del personal de salud en el trabajo de parto,
ya sea al comienzo o después de este.
Entrevista
Esta atención personalizada inicia desde la recepción de la parturienta en el hospital,
sea a partir de su consulta externa, de urgencia o remitida; después de lo cual, se le
canaliza a una Sala de Parto, que es el conjunto de recursos físicos, humanos y
tecnológicos que están organizados y distribuidos para la atención del parto, ya sea
espontáneo o intervenido (cesárea).
Esto es, en el servicio de Admisión se lleva a cabo un interrogatorio y un examen físico
de la paciente para valorarla si está en trabajo de parto real para canalizarla a la sala de
labor, donde se obtienen datos de la paciente (nombre, motivo o razón de consulta,
análisis del síntoma, etc.); así como, la fecha de su último periodo menstrual, hora de
inicio de contracciones, junto con la frecuencia, duración, intensidad, etc.; si hay presencia
de actividad fetal (sentir el movimiento); el estado de las membranas, sangrado,
escurrimientos vaginales (características como olor, color y cantidad); saber si sufre de
alergias a determinados medicamentos; su historia obstétrica (abortos, cesáreas, etc.);
hora de ingestión de alimentos; si no es madre primeriza, cuándo fue su último embarazo
y complicaciones que presentó.
El personal de enfermería debe: apoyar a la paciente para que suba a la mesa de
exploración; darle posición decúbito dorsal, con las piernas flexionadas, tobillos juntos y
dejando que desciendan hacia afuera lateralmente; descubrirle las áreas a revisar,
inspeccionar y palpar, esto es, apoyará y cubrirá a la paciente con un campo protegiendo
su individualidad; realizando una exploración física, maniobras de Leopold, Esto para
valorar las características del cuello, su posición y el grado de borramiento y dilatación;
midiendo el fondo del útero y valorando la edad gestacional. Además, tendrá que registrar
la frecuencia cardiaca fetal; observando las reacciones de la paciente en los
procedimientos realizados y tomando los signos vitales.
Asimismo, la enfermera deberá vigilar a la paciente al bañarse, proporcionándole una
bata, indicando que no se moje el cabello, haciéndose una cola. Cuidar sus pertenencias
personales (ropa, zapatos, etc.), despintarle las uñas y ponerle una identificación. Para
hacer las anotaciones al expediente de la paciente, como sus datos generales, razón de
internamiento, semanas de gestación, altura del fondo uterino y dilatación; fecha y hora de
ingreso y explicarle los métodos de planificación familiar que se utilizará después del
parto.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍAEN LAADMISIÓN DEL PACIENTE:
1. Preparar la Unidad del paciente
2. Informarse sobre la procedencia de admisión (consultorio o emergencia)
3. Saludar al paciente por su nombre y presentarse a sí misma.
4. Constatar de que la H.C este completa: con la orden de hospitalización y ficha
estadística.
5. Evaluar el estado en que llega el paciente, tanto en la parte física como en la
psicológica.(Observar condiciones del paciente como: fatiga, edema, cianosis
lesiones, estado de higiene; estado de angustia o depresión, etc.)
6. Controlar peso y talla si su estado lo permite si no se hará un cálculo.
7. Acompañarlo hasta su unidad y ayudarle a cambiarse de ropa y a acostarse si
fuera necesario.
8. Controlar las funciones vitales.
9. Se informara del ingreso al servicio de nutrición para que envíe la dieta
correspondiente.
10. Atender las necesidades inmediatas del paciente. Por Ejemplo: si trae algún tipo
de sonda o drenaje, colocarle los frascos de drenaje y verificar la permeabilidad de
estos.
11. Leer las indicaciones médicas de la H.C y darle tramite en forma inmediata.
12. Verificar las órdenes de laboratorio e ínter consultas que traiga la H.C.
13. Se realizara un baño de esponja o de tina dependiendo de la hora de ingreso y de
las condiciones higiénicas del paciente.
14. Explicarle al paciente la importancia de guardar sus objetos de valor en la caja de
seguridad del establecimiento o en su defecto entregarlos a un familiar cercano.
15. Explicarle el reglamento del servicio, uso del timbre y de los servicios higiénicos.
16. Registrar en la hoja de enfermería la condición general del paciente
17. Registrar el nombre del paciente en la lista de pacientes del servicio.
Rasurado de la zona
El rasurado perineal e incluso el pubiano se ha realizado durante mucho tiempo por
sistema debido a la creencia de que era una práctica que disminuía el riesgo de infección
y que por lo tanto era necesario para facilitar la sutura de la episiotomía, en parte también,
porque ésta se realizaba de forma sistemática.
Sin embargo, lo que posteriormente se ha visto es que el propio rasurado produce
pequeñas erosiones cutáneas que pueden dar lugar a la colonización de
microorganismos. A todo esto hay que añadirle que es una práctica que resulta
desagradable y que suele causar malestar y prurito durante el periodo de crecimiento del
vello.
Por estos motivos, es importante que el profesional que atiende tu parto sea
consciente de estos aspectos y que si aun así considera necesario la eliminación del vello
de la zona sea porque está justificado.
¿Qué dice la evidencia científica?
En una revisión Cochrane realizada en 2008 de dos ensayos con una muestra total de
439 mujeres no se encontraron diferencias al analizar la morbilidad febril materna.
A la hora de valorar las diferencias en cuanto a la colonización por bacterias se
observa, en uno de los estudios, una diferencia significativa al cuantificar la colonización
por bacterias grammnegativas, ya que 54 mujeres, de las 75 rasuradas en dicho estudio
sufrieron dicha colonización, frente a 4 de las 75 mujeres que no fueron rasuradas. Es
decir, que por el hecho de haber sido rasuradas el riesgo de colonización por bacterias
grammnegativas es muchísimo más alto que si no se rasura a la mujer (en ese caso, en
los estudios, se les cortaba un poco el vello). Lo más conveniente es cortar con tijeras el
vello largo.
ALANZA
Procedimiento para tricotomía
1. Lávese las manos
2. Reúna el material necesario para el procedimiento: guantes, tijera con punta redonda o
roma.
3. Informe a la paciente el procedimiento, solicite su cooperación
4. Ubique a la paciente en posición de cúbito dorsal
5. Realice lavado clínico de manos.
6. Póngase los guantes de procedimiento.
7. Corte del vello púbico.
8. Limpie la zona en donde se ha realizado el corte del vello.
9. Retírese los guantes.
10. Lávese las manos
11. Informe a la paciente que el procedimiento ha finalizado.
12. Registre el procedimiento
Aseo perineal
Este procedimiento es el cuidado sistemático que se hace al paciente postrado y
consiste en el lavado de los genitales externos y de la región perineal. Principalmente se
realiza a mujeres embarazadas antes del parto.
Propósito:
* Remover secreciones vaginales o rectales.
* Preparar un ambiente limpio para el nacimiento.
Equipo:
* Agente antiséptico
* Gasas estériles o “swap” con agente antiséptico.
* Instrumento para sujetar gasas.
* Guantes estériles.
* Solución para enjuagar.
Procedimiento: (utilizando la ilustración que tiene número)
* Identificación del paciente.
* Proveer privacidad al paciente.
* Explicar el procedimiento.
* Colocar paciente en posición de litotomía.
* Reunir equipo.
* Lavado de mano.
* Aplicar agente antiséptico a las gasas estériles o tenga disponible “swap” con
agente antiséptico.
* Usando movimiento de zig-zag limpie con una gasa desde el clítoris hasta la parte
baja del abdomen (sobre la línea del vello púbico). Luego descartar gasa. (1)
* Usando movimiento de zig-zag con otra gasa limpie parte interior la mitad del
muslo entre la cadera y antes de la rodilla. Descarte gasa. (2)
* Repita el paso al otro muslo con otra gasa. Descarte gasa. (3)
* Utilizando otra gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área
de labio mayor. Descartar gasa. (4)
* Repita procedimiento en el otro labio mayor. (5)
• Utilizando otra gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área
clítoris hasta el ano. Repita de ser necesario utilizando otra gasa. (6)
* Enjuague.
MARYLIN
Enema de limpieza
Se administra para favorecer la eliminación de heces. Produce un estímulo en la pared
intestinal favoreciendo el aumento del peritaltismo. Se preescriben para estreñimiento,
para limpieza ya sea para una prueba radiológica, para la realización de una endoscopia,
antes de algunas intervenciones quirúrgicas, antes de un parto etc.
El enema se aplicaba de forma sistemática porque se suponía que evitar una posible
salida de heces durante el expulsivo reducía la incidencia de infecciones neonatales y
puerperales. Se pensaba también que su administración podía estimular las
contracciones, acortando la duración del parto. Pero los estudios sobre qué acontecía al
respecto, con y sin enema previo, concluyeron que no había diferencias significativas, ni
en lo uno, ni en lo otro, y que la evidencia científica disponible era insuficiente para
recomendar el uso rutinario de un enema en todos los partos.
Hoy, la actitud correcta es dar una buena información a la embarazada, para que sea
ella la que decida si desea que se lo apliquen o no, salvo casos concretos en los que es
recomendable administrarlo. Muchas mujeres prefieren ponérselo por cuestiones de
pudor, pues piensan que se sentirían muy incómodas si expulsaran heces con los pujos.
Pero la cuestión principal es valorar cada caso y tener en cuenta que un enema es un
medicamento y, como tal, no es totalmente inocuo. Además de los efectos incómodos
más comunes de irritación rectal, escozor, picor o dolor locales, puede ocasionar otros
efectos adversos, muy poco frecuentes pero de mayor gravedad.
Si tus hábitos de evacuación son regulares es muy probable que no lo necesites.
Aunque tu recto no estuviera totalmente limpio y la presión de la cabeza de tu bebé
ocasionara la salida de contenido fecal sólido durante el expulsivo, no representa
problema alguno de tipo sanitario para ninguno de los dos. Pero si crees que te sentirás
mejor adoptando previamente esta medida higiénica comunícalo al personal que te
atiende. Si al explorarte te dicen que tienes muchas heces retenidas –se nota a través de
la pared posterior de la vagina al hacer un tacto- es muy recomendable que te lo pongan,
pues puede dificultar el encajamiento de la cabeza de tu bebé.
Procedimiento para administración de enema evacuante:
1. Lávese las manos
2. Reúna el material necesario para el procedimiento: guantes, enema evacuante.
3. Informe a la paciente el procedimiento, solicite su cooperación y el lugar donde deberá
evacuar el enema.
4. Ubique a la paciente en posición Sims lateral izquierdo.
5. Realice lavado clínico de manos.
6. Póngase los guantes de procedimiento.
7. Abra el enema evacuante removiendo la cubierta protectora.
8. Visualice el ano, con presión gradual, inserte cuidadosamente la punta dentro del recto,
moviendo suavemente de lado a lado con la punta dirigida hacia el ombligo. La inserción
es más fácil si la persona que recibe el enema inclina su cuerpo hacia abajo. Esto ayuda a
relajar los músculos perianales.
9. Introduzca la solución evacuante en forma lenta. Exprima el frasco hasta vaciar casi
todo el contenido. No es necesario vaciar todo el contenido, pues contiene más líquido
que el necesario.
10. No fuerce la punta del enema dentro del recto pues puede causar daño.
11. Remueva el frasco del recto y mantenga a la paciente en esta posición hasta que la
urgencia de evacuar sea realmente fuerte (usualmente de 5 a 10 minutos)
12. Retírese los guantes.
13. Lávese las manos
14. Una vez que la paciente ha eliminado el contenido del enema evacuante y se ha
llevado a cabo la evacuación intestinal (verificación de la efectividad del enema) se le
debe informar que el procedimiento ha finalizado.
15. Registre el procedimiento
Observaciones:
La paciente debe ir acompañada al baño, asegurarse que existan toallas, papel higiénico
y que la paciente se lave las manos después de haber evacuado el enema
Bibliografías
 Buenas tareas (página web) http://www.buenastareas.com/ensayos/Aseo-
Perineal/5468649.html. Consultado el 08 de Febrero de 2016.
 Espinosa, Luis (2009). Parto: mecanismo, clínica y atención. Editorial Manual
Moderno. Veracruz, México.
 Instituto Catalán de la Salud (2002). Auxiliares de enfermería, atención
especializada. Editorial MAD. Sevilla, España.
 Mustela (página web) http://www.mustela.com.ve/content/Enema-y-rasurado-en-el-
parto. Consultado el 08 de Febrero de 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
fundamentos2012uns
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Diana Garcia
 
Socioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas socialesSocioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas sociales
Angélica Zambrano
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
Maggie Araujo
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
marquetti1968
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitaria
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
 
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
 
Principios fundamentales de enfermeria
Principios fundamentales de enfermeriaPrincipios fundamentales de enfermeria
Principios fundamentales de enfermeria
 
Precursores de la enfermeria
Precursores de la enfermeriaPrecursores de la enfermeria
Precursores de la enfermeria
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Socioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas socialesSocioantropologia. Problemas sociales
Socioantropologia. Problemas sociales
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Informática en Enfermería
Informática en EnfermeríaInformática en Enfermería
Informática en Enfermería
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc
 

Similar a tecnicas y propcedimientos de enfermeria en el servicio de administración obstetrica

ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
adolfoje
 

Similar a tecnicas y propcedimientos de enfermeria en el servicio de administración obstetrica (20)

Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
14 preparación de la paciente para el trabajo admon14 preparación de la paciente para el trabajo admon
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_partoProced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
 
HISTERECTOMÍA VAGINAL_.pptx
HISTERECTOMÍA VAGINAL_.pptxHISTERECTOMÍA VAGINAL_.pptx
HISTERECTOMÍA VAGINAL_.pptx
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf
Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdfTrabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf
Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf
 
MAPRO 2013- UNIDAD II.doc
MAPRO  2013- UNIDAD II.docMAPRO  2013- UNIDAD II.doc
MAPRO 2013- UNIDAD II.doc
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 
Ginecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptxGinecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual final
 
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología  Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 

tecnicas y propcedimientos de enfermeria en el servicio de administración obstetrica

  • 1. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria. Colegio Universitario de La Cruz Roja Venezolana. 2do semestre, sección “B” turno tarde. Enfermería Materno Infantil I Técnicas Y Procedimientos De Enfermería En El Servicio De Admisión Obstétrica. Profesora: Integrantes: Peggy San Miguel Marylin Paredes C.I: 23.632.976 Diojana Villanueva C.I Alanza Troya C.I Caracas, Febrero de 2016
  • 2. DIOJANA La necesidad de brindar un apoyo a las mujeres durante el trabajo de parto lograría mejoras en algunos resultados del embarazo y en el bienestar emocional materno. Es común que en los hospitales de países en vías de desarrollo de América Latina, se encuentren parturientas sin apoyo y un bajo modelo de atención medicalizado y deshumanizado. El apoyo personalizado proporcionado a las pacientes en el desarrollo del trabajo de parto tiene efectos positivos en las mujeres embarazadas y en los recién nacidos, pues proporciona un bienestar emocional materno adecuado. Así como, una disminución en la duración del trabajo de parto de las madres. Esto, la mayoría de las veces, gracias a la compañía del algún miembro de su familia o del personal de salud en el trabajo de parto, ya sea al comienzo o después de este. Entrevista Esta atención personalizada inicia desde la recepción de la parturienta en el hospital, sea a partir de su consulta externa, de urgencia o remitida; después de lo cual, se le canaliza a una Sala de Parto, que es el conjunto de recursos físicos, humanos y tecnológicos que están organizados y distribuidos para la atención del parto, ya sea espontáneo o intervenido (cesárea). Esto es, en el servicio de Admisión se lleva a cabo un interrogatorio y un examen físico de la paciente para valorarla si está en trabajo de parto real para canalizarla a la sala de labor, donde se obtienen datos de la paciente (nombre, motivo o razón de consulta, análisis del síntoma, etc.); así como, la fecha de su último periodo menstrual, hora de inicio de contracciones, junto con la frecuencia, duración, intensidad, etc.; si hay presencia de actividad fetal (sentir el movimiento); el estado de las membranas, sangrado, escurrimientos vaginales (características como olor, color y cantidad); saber si sufre de alergias a determinados medicamentos; su historia obstétrica (abortos, cesáreas, etc.); hora de ingestión de alimentos; si no es madre primeriza, cuándo fue su último embarazo y complicaciones que presentó. El personal de enfermería debe: apoyar a la paciente para que suba a la mesa de exploración; darle posición decúbito dorsal, con las piernas flexionadas, tobillos juntos y dejando que desciendan hacia afuera lateralmente; descubrirle las áreas a revisar, inspeccionar y palpar, esto es, apoyará y cubrirá a la paciente con un campo protegiendo su individualidad; realizando una exploración física, maniobras de Leopold, Esto para valorar las características del cuello, su posición y el grado de borramiento y dilatación; midiendo el fondo del útero y valorando la edad gestacional. Además, tendrá que registrar la frecuencia cardiaca fetal; observando las reacciones de la paciente en los procedimientos realizados y tomando los signos vitales. Asimismo, la enfermera deberá vigilar a la paciente al bañarse, proporcionándole una bata, indicando que no se moje el cabello, haciéndose una cola. Cuidar sus pertenencias
  • 3. personales (ropa, zapatos, etc.), despintarle las uñas y ponerle una identificación. Para hacer las anotaciones al expediente de la paciente, como sus datos generales, razón de internamiento, semanas de gestación, altura del fondo uterino y dilatación; fecha y hora de ingreso y explicarle los métodos de planificación familiar que se utilizará después del parto. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍAEN LAADMISIÓN DEL PACIENTE: 1. Preparar la Unidad del paciente 2. Informarse sobre la procedencia de admisión (consultorio o emergencia) 3. Saludar al paciente por su nombre y presentarse a sí misma. 4. Constatar de que la H.C este completa: con la orden de hospitalización y ficha estadística. 5. Evaluar el estado en que llega el paciente, tanto en la parte física como en la psicológica.(Observar condiciones del paciente como: fatiga, edema, cianosis lesiones, estado de higiene; estado de angustia o depresión, etc.) 6. Controlar peso y talla si su estado lo permite si no se hará un cálculo. 7. Acompañarlo hasta su unidad y ayudarle a cambiarse de ropa y a acostarse si fuera necesario. 8. Controlar las funciones vitales. 9. Se informara del ingreso al servicio de nutrición para que envíe la dieta correspondiente. 10. Atender las necesidades inmediatas del paciente. Por Ejemplo: si trae algún tipo de sonda o drenaje, colocarle los frascos de drenaje y verificar la permeabilidad de estos. 11. Leer las indicaciones médicas de la H.C y darle tramite en forma inmediata. 12. Verificar las órdenes de laboratorio e ínter consultas que traiga la H.C. 13. Se realizara un baño de esponja o de tina dependiendo de la hora de ingreso y de las condiciones higiénicas del paciente. 14. Explicarle al paciente la importancia de guardar sus objetos de valor en la caja de seguridad del establecimiento o en su defecto entregarlos a un familiar cercano. 15. Explicarle el reglamento del servicio, uso del timbre y de los servicios higiénicos. 16. Registrar en la hoja de enfermería la condición general del paciente 17. Registrar el nombre del paciente en la lista de pacientes del servicio. Rasurado de la zona El rasurado perineal e incluso el pubiano se ha realizado durante mucho tiempo por sistema debido a la creencia de que era una práctica que disminuía el riesgo de infección y que por lo tanto era necesario para facilitar la sutura de la episiotomía, en parte también, porque ésta se realizaba de forma sistemática. Sin embargo, lo que posteriormente se ha visto es que el propio rasurado produce pequeñas erosiones cutáneas que pueden dar lugar a la colonización de microorganismos. A todo esto hay que añadirle que es una práctica que resulta
  • 4. desagradable y que suele causar malestar y prurito durante el periodo de crecimiento del vello. Por estos motivos, es importante que el profesional que atiende tu parto sea consciente de estos aspectos y que si aun así considera necesario la eliminación del vello de la zona sea porque está justificado. ¿Qué dice la evidencia científica? En una revisión Cochrane realizada en 2008 de dos ensayos con una muestra total de 439 mujeres no se encontraron diferencias al analizar la morbilidad febril materna. A la hora de valorar las diferencias en cuanto a la colonización por bacterias se observa, en uno de los estudios, una diferencia significativa al cuantificar la colonización por bacterias grammnegativas, ya que 54 mujeres, de las 75 rasuradas en dicho estudio sufrieron dicha colonización, frente a 4 de las 75 mujeres que no fueron rasuradas. Es decir, que por el hecho de haber sido rasuradas el riesgo de colonización por bacterias grammnegativas es muchísimo más alto que si no se rasura a la mujer (en ese caso, en los estudios, se les cortaba un poco el vello). Lo más conveniente es cortar con tijeras el vello largo. ALANZA Procedimiento para tricotomía 1. Lávese las manos 2. Reúna el material necesario para el procedimiento: guantes, tijera con punta redonda o roma. 3. Informe a la paciente el procedimiento, solicite su cooperación 4. Ubique a la paciente en posición de cúbito dorsal 5. Realice lavado clínico de manos. 6. Póngase los guantes de procedimiento. 7. Corte del vello púbico. 8. Limpie la zona en donde se ha realizado el corte del vello. 9. Retírese los guantes. 10. Lávese las manos 11. Informe a la paciente que el procedimiento ha finalizado. 12. Registre el procedimiento
  • 5. Aseo perineal Este procedimiento es el cuidado sistemático que se hace al paciente postrado y consiste en el lavado de los genitales externos y de la región perineal. Principalmente se realiza a mujeres embarazadas antes del parto. Propósito: * Remover secreciones vaginales o rectales. * Preparar un ambiente limpio para el nacimiento. Equipo: * Agente antiséptico * Gasas estériles o “swap” con agente antiséptico. * Instrumento para sujetar gasas. * Guantes estériles. * Solución para enjuagar. Procedimiento: (utilizando la ilustración que tiene número) * Identificación del paciente. * Proveer privacidad al paciente. * Explicar el procedimiento. * Colocar paciente en posición de litotomía. * Reunir equipo. * Lavado de mano. * Aplicar agente antiséptico a las gasas estériles o tenga disponible “swap” con agente antiséptico. * Usando movimiento de zig-zag limpie con una gasa desde el clítoris hasta la parte baja del abdomen (sobre la línea del vello púbico). Luego descartar gasa. (1)
  • 6. * Usando movimiento de zig-zag con otra gasa limpie parte interior la mitad del muslo entre la cadera y antes de la rodilla. Descarte gasa. (2) * Repita el paso al otro muslo con otra gasa. Descarte gasa. (3) * Utilizando otra gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área de labio mayor. Descartar gasa. (4) * Repita procedimiento en el otro labio mayor. (5) • Utilizando otra gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área clítoris hasta el ano. Repita de ser necesario utilizando otra gasa. (6) * Enjuague. MARYLIN Enema de limpieza Se administra para favorecer la eliminación de heces. Produce un estímulo en la pared intestinal favoreciendo el aumento del peritaltismo. Se preescriben para estreñimiento, para limpieza ya sea para una prueba radiológica, para la realización de una endoscopia, antes de algunas intervenciones quirúrgicas, antes de un parto etc.
  • 7. El enema se aplicaba de forma sistemática porque se suponía que evitar una posible salida de heces durante el expulsivo reducía la incidencia de infecciones neonatales y puerperales. Se pensaba también que su administración podía estimular las contracciones, acortando la duración del parto. Pero los estudios sobre qué acontecía al respecto, con y sin enema previo, concluyeron que no había diferencias significativas, ni en lo uno, ni en lo otro, y que la evidencia científica disponible era insuficiente para recomendar el uso rutinario de un enema en todos los partos. Hoy, la actitud correcta es dar una buena información a la embarazada, para que sea ella la que decida si desea que se lo apliquen o no, salvo casos concretos en los que es recomendable administrarlo. Muchas mujeres prefieren ponérselo por cuestiones de pudor, pues piensan que se sentirían muy incómodas si expulsaran heces con los pujos. Pero la cuestión principal es valorar cada caso y tener en cuenta que un enema es un medicamento y, como tal, no es totalmente inocuo. Además de los efectos incómodos más comunes de irritación rectal, escozor, picor o dolor locales, puede ocasionar otros efectos adversos, muy poco frecuentes pero de mayor gravedad. Si tus hábitos de evacuación son regulares es muy probable que no lo necesites. Aunque tu recto no estuviera totalmente limpio y la presión de la cabeza de tu bebé ocasionara la salida de contenido fecal sólido durante el expulsivo, no representa problema alguno de tipo sanitario para ninguno de los dos. Pero si crees que te sentirás mejor adoptando previamente esta medida higiénica comunícalo al personal que te atiende. Si al explorarte te dicen que tienes muchas heces retenidas –se nota a través de la pared posterior de la vagina al hacer un tacto- es muy recomendable que te lo pongan, pues puede dificultar el encajamiento de la cabeza de tu bebé. Procedimiento para administración de enema evacuante: 1. Lávese las manos 2. Reúna el material necesario para el procedimiento: guantes, enema evacuante. 3. Informe a la paciente el procedimiento, solicite su cooperación y el lugar donde deberá evacuar el enema. 4. Ubique a la paciente en posición Sims lateral izquierdo. 5. Realice lavado clínico de manos. 6. Póngase los guantes de procedimiento. 7. Abra el enema evacuante removiendo la cubierta protectora. 8. Visualice el ano, con presión gradual, inserte cuidadosamente la punta dentro del recto, moviendo suavemente de lado a lado con la punta dirigida hacia el ombligo. La inserción
  • 8. es más fácil si la persona que recibe el enema inclina su cuerpo hacia abajo. Esto ayuda a relajar los músculos perianales. 9. Introduzca la solución evacuante en forma lenta. Exprima el frasco hasta vaciar casi todo el contenido. No es necesario vaciar todo el contenido, pues contiene más líquido que el necesario. 10. No fuerce la punta del enema dentro del recto pues puede causar daño. 11. Remueva el frasco del recto y mantenga a la paciente en esta posición hasta que la urgencia de evacuar sea realmente fuerte (usualmente de 5 a 10 minutos) 12. Retírese los guantes. 13. Lávese las manos 14. Una vez que la paciente ha eliminado el contenido del enema evacuante y se ha llevado a cabo la evacuación intestinal (verificación de la efectividad del enema) se le debe informar que el procedimiento ha finalizado. 15. Registre el procedimiento Observaciones: La paciente debe ir acompañada al baño, asegurarse que existan toallas, papel higiénico y que la paciente se lave las manos después de haber evacuado el enema
  • 9. Bibliografías  Buenas tareas (página web) http://www.buenastareas.com/ensayos/Aseo- Perineal/5468649.html. Consultado el 08 de Febrero de 2016.  Espinosa, Luis (2009). Parto: mecanismo, clínica y atención. Editorial Manual Moderno. Veracruz, México.  Instituto Catalán de la Salud (2002). Auxiliares de enfermería, atención especializada. Editorial MAD. Sevilla, España.  Mustela (página web) http://www.mustela.com.ve/content/Enema-y-rasurado-en-el- parto. Consultado el 08 de Febrero de 2016.