SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
03 DE OCTUBRE
DE 2013
SESIÓN 13; CONTINUACIÓN
UNIDAD 9
ANALOGÍA
 No se trata de un procedimiento puramente lógico; en el intervienen
siempre juicios de valor.
 Por du forma, el razonamiento analógico reviste la apariencia de un
silogismo.
 En el razonamiento analógico se admite que a ciertas correspondencias
entre dos objetos deben seguir otras, lo cual, si bien goza de cierta
verosimilitud, carece en absoluto de seguridad; por este motivo nunca
termina en una resuelta afirmación.
 Dos situaciones jurídicas son análogas cuando entre ellas existe una
identidad parcial, lo que es lo mismo, cuando presentan ciertos elementos
comunes.
 La analogía consiste, pues, en atribuir a situaciones parcialmente idénticas,
las consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso previsto.
Ello equivale a formular una nueva norma cuyo supuesto expresa en
abstracto las características del caso no previsto, y atribuir a este las
consecuencias que produciría la realización del previsto.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
 Algunos autores afirman que se trata de los universalmente admitidos por la
ciencia; y otros, por último, los identifican con los del derecho justo o natural.
 Quiere decirse que a falta de disposición formalmente válida, debe el juzgador
formular un principio dotado de validez intrínseca, a fin de resolver la cuestión
concreta sometida a su conocimiento. Queda excluida, por tanto, la posibilidad
legal de que falle de acuerdo con sus opiniones personales.
 Los Principios Generales Del Derecho o, como sería preferible decir, las
exigencias de la justicia, el juez esta obligado a establecer las normas de
decisión para los casos imprevistos, no de manera arbitraria, sino en la misma
forma en que el legislador lo habría hecho, de haberlos tenido presentes. La
única diferencia que existe entre las dos, radica en que el legislador debe
formular reglas de índole abstracta, aplicables a un número indefinido de casos,
en tanto que el juez ha de descubrir la norma de solución para una situación
singular.
 Resolver una cuestión imprevista de acuerdo con los Principios Generales del
Derecho, quiere decir, por tanto, fallarla como el legislador lo habría hecho, si
hubiera podido conocer el caso en particular.
EQUIDAD
El concepto clásico de equidad fue acuñado, con precisión y
claridad inimitables, por Aristóteles. La función es dar un
correctivo, un remedio que el juzgador aplica, para subsanar los
defectos derivados de la generalidad de la ley. Las leyes son, por
esencia, enunciados generales.
La equidad es, por consiguiente, de acuerdo con la concepción
aristotélica, una virtud del juzgador.
Lo equitativo y lo justo son una misma cosa; la única diferencia
que hay entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.
Lo propio de lo equitativo consiste precisamente en restablecer la
ley en los puntos en que se ha engañado, a causa de la fórmula
general de que se ha servido.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
 El párrafo tercero del artículo 14 constitucional no es, propiamente hablando, regla
de interpretación, sino norma que prohíbe la aplicación analógica de penas,
relativamente a hechos no considerados como delictuosos.
 Es el postulado más importante del derecho penal. Suele expresarse diciendo que no
hay delito sin ley, ni pena sin ley (nullum crimen, nulla poena sine lege). Es decir no
has más hechos delictuosos que aquellos que las leyes penales definen y castigan. Ni
más penas que las mismas leyes establecen.
 La ley es la única fuente del derecho penal, o que la ley penal carece de lagunas. De
aquí que se prohíba la aplicación de penas por simple analogía, y aún por mayoría
de razón.
 La ley penal debe aplicarse exactamente; pero ello no quiere decir, por su puesto,
que no sea posible interpretarla. La ley es siempre una forma de expresión del
derecho, lo cual demuestra que, en todo caso, exige ser interpretada. Lo que el
artículo 14 prohíbe no es la interpretación, sino la integración de la ley penal, ya que
está por definición, carece de lagunas.
 Además de la prohibición del argumento analógico, suele considerarse que la
aplicación de las leyes penales se encuentra sujeta a otros dos principios, a saber: 1°
En caso de obscuridad de la ley, es decir, cuando haya duda acerca de su sentido,
debe interpretarse en la forma más favorable al acusado; 2° La interpretación
extensiva sólo es lícita en favor del reo.
INTEGRACIÓN DE LA LEY CIVIL
 L a regla contenida en el Código Civil es más completa, ya que el citado
ordenamiento alude, en general, a la interpretación y la integración de
leyes civiles.
 El párrafo cuarto del artículo 14 de la Constitución Federal, dice que en
los asuntos del orden civil la sentencia deberá ser conforme a la ley.
 En materia civil, la costumbre sólo es aplicable si la ley así lo permite,
tiene su fundamento en las siguientes razones: en primer término, el
artículo 14 constitucional claramente establece que, a falta de ley, el
caso se resolverá de acuerdo con los Principios Generales de Derecho,
lo que significa que el recurso a ellos es el único procedimiento de
integración autorizado por nuestra ley fundamental; en segundo lugar,
en los códigos civiles del país hay una serie de preceptos que
expresamente remiten a la costumbre o al uso, para la solución de
determinados conflictos.
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO
En principio, las normas jurídicas rigen todos los
hechos que, durante el lapso de su vigencia, ocurren
en concordancia con sus supuestos. Si un supuesto se
realiza mientras una ley está en vigor, las
consecuencias jurídicas que la disposición señala
deben imputarse al hecho condicionante.
El principio General que domina esta materia es que la
ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio
de persona alguna.
TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS
Suele considerarse a Merlín como el expositor más
brillante de esta doctrina. Según el citado jurista, una
ley es retroactiva, cuando destruye o restringe un
derecho adquirido bajo el imperio de una ley
anterior.
Derechos adquiridos.- son aquellos que han entrado
en nuestro dominio y, en consecuencia, forman parte
de él y no pueden sernos arrebatados por aquel de
quien los tenemos.
TESIS DE ROUBIER Y PLANIOL
 ROUBIER.- La base de la teoría de los conflictos de leyes en el tiempo
reside, según este autor en la distinción del efecto retroactivo y el efecto
inmediato de la ley. Las normas legales tienen efecto retroactivo
cuando se aplican: a) a hechos consumados bajo el imperio de una ley
anterior; b) a situaciones jurídicas en curso, por lo que toca los efectos
realizados antes de la iniciación de la vigencia de la nueva ley.
 PLANIOL.- La doctrina de Roubier, coincide esencialmente con la de
este autor. Propone la siguiente formula para explicar la noción de
retroactividad: Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el
pasado, sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea
para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un Derecho.
Fuera de estos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar los
efectos futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser
retroactiva.
TESIS DE BONNECASE
Se basa en la distinción entre situaciones jurídicas abstractas y
concretas. Una ley es retroactiva, según el autor francés, cuando
modifica o extingue una situación jurídica concreta; no lo es, en
cambio, cuando simplemente limita o extingue una situación
abstracta, creada por la ley precedente. Por situación jurídica este
autor lo entiende como la manera de ser eventual o teórica de
cada uno en relación con una ley determinada.
La situación jurídica concreta es la manera de ser, derivada para
cierta persona de un acto o de un hecho jurídico, que pone en
juego, en su provecho o a su cargo, las reglas de una institución
jurídica, e ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones
inherentes al funcionamiento de esta institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionerlin01
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentospepu92
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICACORPORACION VANJO
 
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón prácticaLa interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón prácticaMaximiliano Consolo
 
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Jimmy Felipa Ramos
 
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05guestf90f5
 
metodos interpretacion de la ley
metodos interpretacion de la leymetodos interpretacion de la ley
metodos interpretacion de la leykelwin J Suarez R
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Paul Montero Matamoros
 
Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.IFD Maldonado
 
ENJ-100 Interpretación Constitucional
ENJ-100 Interpretación  ConstitucionalENJ-100 Interpretación  Constitucional
ENJ-100 Interpretación ConstitucionalENJ
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicaArturo Ezrre Teran
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______Shimo Shimo
 
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!Shimo Shimo
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaInventiva Derecho
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29lireh
 
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La LeyMéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La Leyjiimesco
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentos
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón prácticaLa interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
 
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
 
Interpretacion de la ley
Interpretacion de la leyInterpretacion de la ley
Interpretacion de la ley
 
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
 
metodos interpretacion de la ley
metodos interpretacion de la leymetodos interpretacion de la ley
metodos interpretacion de la ley
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
 
ENJ-100 Interpretación Constitucional
ENJ-100 Interpretación  ConstitucionalENJ-100 Interpretación  Constitucional
ENJ-100 Interpretación Constitucional
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
 
Las lagunas de la ley
Las lagunas de la leyLas lagunas de la ley
Las lagunas de la ley
 
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológica
 
Interpretación jurídica
Interpretación jurídicaInterpretación jurídica
Interpretación jurídica
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
 
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La LeyMéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
 

Similar a Principios de interpretación y aplicación de la ley

Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derechoaepsztein
 
Introducción al estudio del derecho presentación
Introducción al estudio del derecho presentaciónIntroducción al estudio del derecho presentación
Introducción al estudio del derecho presentaciónJorgeAbrahamGarciaC
 
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdfDERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdfadriana532081
 
Derecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdfDerecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdfLucianaApaza3
 
Talleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanteTalleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanterlaverde
 
Talleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanteTalleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanterlaverde
 
Talleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanteTalleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelantejlaverde
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
1 de integracion
1 de integracion1 de integracion
1 de integracionStebam Macc
 
Derecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfDerecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfAnny Collado
 
Apuntes de introduccion al derecho procesal penal
Apuntes de introduccion al derecho procesal penalApuntes de introduccion al derecho procesal penal
Apuntes de introduccion al derecho procesal penalGustavoSosa46
 
Introducción al derecho civi para gradistas
Introducción al derecho civi para gradistasIntroducción al derecho civi para gradistas
Introducción al derecho civi para gradistasJorge Ormazabal Navarro
 
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policiaTemario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policiaManolo Ct
 
Unidad 2 1 la ley penal
Unidad 2 1 la ley penalUnidad 2 1 la ley penal
Unidad 2 1 la ley penalLorena García
 

Similar a Principios de interpretación y aplicación de la ley (20)

03 4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
03   4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)03   4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
03 4 - clase 03 - dcp - 02 complemento - analogía (1)
 
Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Introducción al estudio del derecho presentación
Introducción al estudio del derecho presentaciónIntroducción al estudio del derecho presentación
Introducción al estudio del derecho presentación
 
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdfDERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
 
UNIDAD 4 INTERPRETACIÓN DE INTEGRACIÓN DE LA LEY.pptx
UNIDAD 4 INTERPRETACIÓN DE INTEGRACIÓN DE LA LEY.pptxUNIDAD 4 INTERPRETACIÓN DE INTEGRACIÓN DE LA LEY.pptx
UNIDAD 4 INTERPRETACIÓN DE INTEGRACIÓN DE LA LEY.pptx
 
Derecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdfDerecho penal objetivo.pdf
Derecho penal objetivo.pdf
 
Talleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanteTalleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelante
 
Talleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanteTalleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelante
 
Talleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelanteTalleres de civil del 6 en adelante
Talleres de civil del 6 en adelante
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
principios del derecho
principios del derechoprincipios del derecho
principios del derecho
 
1 de integracion
1 de integracion1 de integracion
1 de integracion
 
La laguna de_la_ley
La laguna de_la_leyLa laguna de_la_ley
La laguna de_la_ley
 
Derecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfDerecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdf
 
Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma JurídicaAplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma Jurídica
 
Apuntes de introduccion al derecho procesal penal
Apuntes de introduccion al derecho procesal penalApuntes de introduccion al derecho procesal penal
Apuntes de introduccion al derecho procesal penal
 
Introducción al derecho civi para gradistas
Introducción al derecho civi para gradistasIntroducción al derecho civi para gradistas
Introducción al derecho civi para gradistas
 
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policiaTemario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
 
Unidad 2 1 la ley penal
Unidad 2 1 la ley penalUnidad 2 1 la ley penal
Unidad 2 1 la ley penal
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialaalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALaalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónaalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoaalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europaaalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónicoaalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesaaalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialaalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesaalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americanaaalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavitaalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro socialaalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUaalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de Méxicoaalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaaalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosaalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Principios de interpretación y aplicación de la ley

  • 1. 03 DE OCTUBRE DE 2013 SESIÓN 13; CONTINUACIÓN UNIDAD 9
  • 2. ANALOGÍA  No se trata de un procedimiento puramente lógico; en el intervienen siempre juicios de valor.  Por du forma, el razonamiento analógico reviste la apariencia de un silogismo.  En el razonamiento analógico se admite que a ciertas correspondencias entre dos objetos deben seguir otras, lo cual, si bien goza de cierta verosimilitud, carece en absoluto de seguridad; por este motivo nunca termina en una resuelta afirmación.  Dos situaciones jurídicas son análogas cuando entre ellas existe una identidad parcial, lo que es lo mismo, cuando presentan ciertos elementos comunes.  La analogía consiste, pues, en atribuir a situaciones parcialmente idénticas, las consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso previsto. Ello equivale a formular una nueva norma cuyo supuesto expresa en abstracto las características del caso no previsto, y atribuir a este las consecuencias que produciría la realización del previsto.
  • 3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO  Algunos autores afirman que se trata de los universalmente admitidos por la ciencia; y otros, por último, los identifican con los del derecho justo o natural.  Quiere decirse que a falta de disposición formalmente válida, debe el juzgador formular un principio dotado de validez intrínseca, a fin de resolver la cuestión concreta sometida a su conocimiento. Queda excluida, por tanto, la posibilidad legal de que falle de acuerdo con sus opiniones personales.  Los Principios Generales Del Derecho o, como sería preferible decir, las exigencias de la justicia, el juez esta obligado a establecer las normas de decisión para los casos imprevistos, no de manera arbitraria, sino en la misma forma en que el legislador lo habría hecho, de haberlos tenido presentes. La única diferencia que existe entre las dos, radica en que el legislador debe formular reglas de índole abstracta, aplicables a un número indefinido de casos, en tanto que el juez ha de descubrir la norma de solución para una situación singular.  Resolver una cuestión imprevista de acuerdo con los Principios Generales del Derecho, quiere decir, por tanto, fallarla como el legislador lo habría hecho, si hubiera podido conocer el caso en particular.
  • 4. EQUIDAD El concepto clásico de equidad fue acuñado, con precisión y claridad inimitables, por Aristóteles. La función es dar un correctivo, un remedio que el juzgador aplica, para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley. Las leyes son, por esencia, enunciados generales. La equidad es, por consiguiente, de acuerdo con la concepción aristotélica, una virtud del juzgador. Lo equitativo y lo justo son una misma cosa; la única diferencia que hay entre ellos es que lo equitativo es mejor aún. Lo propio de lo equitativo consiste precisamente en restablecer la ley en los puntos en que se ha engañado, a causa de la fórmula general de que se ha servido.
  • 5. INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL  El párrafo tercero del artículo 14 constitucional no es, propiamente hablando, regla de interpretación, sino norma que prohíbe la aplicación analógica de penas, relativamente a hechos no considerados como delictuosos.  Es el postulado más importante del derecho penal. Suele expresarse diciendo que no hay delito sin ley, ni pena sin ley (nullum crimen, nulla poena sine lege). Es decir no has más hechos delictuosos que aquellos que las leyes penales definen y castigan. Ni más penas que las mismas leyes establecen.  La ley es la única fuente del derecho penal, o que la ley penal carece de lagunas. De aquí que se prohíba la aplicación de penas por simple analogía, y aún por mayoría de razón.  La ley penal debe aplicarse exactamente; pero ello no quiere decir, por su puesto, que no sea posible interpretarla. La ley es siempre una forma de expresión del derecho, lo cual demuestra que, en todo caso, exige ser interpretada. Lo que el artículo 14 prohíbe no es la interpretación, sino la integración de la ley penal, ya que está por definición, carece de lagunas.  Además de la prohibición del argumento analógico, suele considerarse que la aplicación de las leyes penales se encuentra sujeta a otros dos principios, a saber: 1° En caso de obscuridad de la ley, es decir, cuando haya duda acerca de su sentido, debe interpretarse en la forma más favorable al acusado; 2° La interpretación extensiva sólo es lícita en favor del reo.
  • 6. INTEGRACIÓN DE LA LEY CIVIL  L a regla contenida en el Código Civil es más completa, ya que el citado ordenamiento alude, en general, a la interpretación y la integración de leyes civiles.  El párrafo cuarto del artículo 14 de la Constitución Federal, dice que en los asuntos del orden civil la sentencia deberá ser conforme a la ley.  En materia civil, la costumbre sólo es aplicable si la ley así lo permite, tiene su fundamento en las siguientes razones: en primer término, el artículo 14 constitucional claramente establece que, a falta de ley, el caso se resolverá de acuerdo con los Principios Generales de Derecho, lo que significa que el recurso a ellos es el único procedimiento de integración autorizado por nuestra ley fundamental; en segundo lugar, en los códigos civiles del país hay una serie de preceptos que expresamente remiten a la costumbre o al uso, para la solución de determinados conflictos.
  • 7. CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO En principio, las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante el lapso de su vigencia, ocurren en concordancia con sus supuestos. Si un supuesto se realiza mientras una ley está en vigor, las consecuencias jurídicas que la disposición señala deben imputarse al hecho condicionante. El principio General que domina esta materia es que la ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna.
  • 8. TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Suele considerarse a Merlín como el expositor más brillante de esta doctrina. Según el citado jurista, una ley es retroactiva, cuando destruye o restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior. Derechos adquiridos.- son aquellos que han entrado en nuestro dominio y, en consecuencia, forman parte de él y no pueden sernos arrebatados por aquel de quien los tenemos.
  • 9. TESIS DE ROUBIER Y PLANIOL  ROUBIER.- La base de la teoría de los conflictos de leyes en el tiempo reside, según este autor en la distinción del efecto retroactivo y el efecto inmediato de la ley. Las normas legales tienen efecto retroactivo cuando se aplican: a) a hechos consumados bajo el imperio de una ley anterior; b) a situaciones jurídicas en curso, por lo que toca los efectos realizados antes de la iniciación de la vigencia de la nueva ley.  PLANIOL.- La doctrina de Roubier, coincide esencialmente con la de este autor. Propone la siguiente formula para explicar la noción de retroactividad: Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un Derecho. Fuera de estos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar los efectos futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva.
  • 10. TESIS DE BONNECASE Se basa en la distinción entre situaciones jurídicas abstractas y concretas. Una ley es retroactiva, según el autor francés, cuando modifica o extingue una situación jurídica concreta; no lo es, en cambio, cuando simplemente limita o extingue una situación abstracta, creada por la ley precedente. Por situación jurídica este autor lo entiende como la manera de ser eventual o teórica de cada uno en relación con una ley determinada. La situación jurídica concreta es la manera de ser, derivada para cierta persona de un acto o de un hecho jurídico, que pone en juego, en su provecho o a su cargo, las reglas de una institución jurídica, e ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones inherentes al funcionamiento de esta institución.