SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Hackeando el lenguaje (¿o hackeando el poder?)
                                Ponencia presentada en el
       X Seminario Patrimonio Cultural. El poder del lenguaje y los lenguajes del poder
                         Santiago de Chile, 16 de octubre de 2008



                                                                                Enzo Abbagliati Boïls
                                                        Coordinador Nacional, Programa BiblioRedes
                                                         Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos



La sociedad actual, siguiendo la reflexión realizada por el sociólogo Manuel Castells, tiene su
origen en la convergencia de tres procesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo
XX1. En primer lugar, la crisis de la sociedad industrial, tanto en sus versiones capitalistas como
estatista. En segundo lugar, el surgimiento a fines de la década de 1960 y principios de la
siguiente, de una nueva ola de movimientos sociales de gran intensidad, muchos de ellos con
un marcado espíritu libertario. Y, en tercer lugar, la profunda y radical revolución ocurrida en
el ámbito de las tecnologías de información y comunicación.

Del cruce de estos tres procesos surge un tipo de sociedad, en la que vivimos hoy, que tiene
una nueva estructura social, la Sociedad Red, y un nuevo paradigma, el informacionalismo.

Por Sociedad Red, Castells entiende una “cuya estructura social está construida en torno a
redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada
en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de
comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a
lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el
corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de
nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace
Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la
sociedad red, que es la sociedad en que vivimos”2.




1
  La obra principal de Manuel Castells, en la que aborda en extenso su análisis de la sociedad actual es la
trilogía La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura, publicada entre 1996 y 1998. Una
versión resumida puede ser consultada en “Informationalism, networks, and the network society: a
theoretical blueprint”, en Manuel Castells (Ed.), The Network Society. A Cross-cultural perspective,
Edward Elgar, Cheltenham, UK, 2004, pp. 3-45. Si bien la interpretación de Castells no ha estado exenta
de críticas, en muchos casos estableciendo que el modelo de sociedad que el plantea no existe como tal,
sino que nos encontramos en transición hacia ella, es uno de las miradas más integradoras de la
sociedad actual, y en tal sentido entrega una visión de conjunto muy completa.
2
  Manuel Castells, “Lección inaugural del Programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y
el        conocimiento”,        Universitat       Oberta       de       Catalunya,          2001,       en
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/106.pdf (consultado el 14 de octubre de 2008).
Castells es enfático en criticar el concepto ampliamente divulgado de Sociedad de la
Información, ya que según su visión la información ha estado siempre presente en el
desarrollo de las sociedades y no es un elemento exclusivo de la sociedad contemporánea. Lo
que caracteriza a nuestra época sería, en cambio, la constitución del acceso y uso de la
información en el motor fundamental de nuestras sociedades y economías. A modo de
contraposición ejemplificadora, indica que durante la hegemonía de la sociedad industrial la
producción de bienes fue el eje central, girando el resto de la producción económica en torno
a él.

En esta Sociedad Red y que tiene en el informacionalismo su principal paradigma en cómo se
construyen y reproducen los poderes, resulta interesante acercarse a cuáles son sus
arquetipos más relevantes, entendiendo por arquetipo ese modelo de comportamiento
humano que reúne un conjunto de características que lo hacen único y lo diferencian de otros
modelos. Y quizá el más original e indisolublemente unido a nuestra época, en la que cada vez
es mayor el grado de uso de aplicaciones tecnológicas en las más distintas esferas de nuestro
quehacer, el hacker parece constituirse como el arquetipo de la Sociedad Red.

Todas las sociedades, todas las épocas históricas, han tenido sus arquetipos predominantes.
Conviven varios simultáneamente, pero siempre hay unos que terminan por destacar por
sobre otros. Así, al mirar la historia de Occidente, de la Antigüedad grecorromana heredamos
el arquetipo del sabio, ese ideal de comportamiento humano que busca alcanzar el
conocimiento absoluto. Por su parte, con el cristianismo se proyecta hasta la actualidad el
ideal del santo, figura que por sobre todo busca hacer el bien, para generar en este mundo la
mayor justicia posible y replicar el reino de Dios entre los mortales. Mientras tanto, los pueblos
bárbaros, que traspasan en forma gradual las fronteras del imperio romano, nos legaron el
ideal del guerrero, como representación del empuje, valentía y bravura de personas que
podían dar su vida por encontrar mejores territorios para su gente.

Más cercanos en el tiempo son otros arquetipos, como el del empresario, modelo propio del
capitalismo y que tiene antecedentes en los mercaderes de la antigüedad, muy en especial los
de la Edad Media. O el del explorador, quizá derivado del guerrero, y que tiene algunas de sus
mejores expresiones en los navegantes portugueses y españoles que abrieron las rutas hacia la
expansión europea desde el siglo XV. O el arquetipo del científico, con Newton y Einstein como
ejemplos, sin duda una modernización del modelo del sabio.

Llegados a este punto, conviene precisar un punto. Que estos arquetipos hayan existido y
existan, no quiere decir que el común de las personas los encarnen, pero sí que al ser modelos
ideales, referentes de comportamiento, hay una tendencia a identificarse con ellos. No somos
sabios, no somos santos, no somos guerreros, pero todos aspiramos a saber, actuar buscando
el bien y manifestar nuestra valentía en situaciones adversas.

Con el arquetipo del hacker ocurre lo mismo. No somos hackers, pero reconocemos en él, en
muchos casos de forma inconsciente, ciertas características que anhelamos como propias.

Pero, ¿qué es un hacker?
La simple mención de la palabra suele traernos a la mente la imagen de un pirata informático,
versión moderna de aquellos que surcaban los océanos robando y matando. Esta asociación
revela una de las aristas más sutiles del tema que nos convoca en este seminario: como el
poder puede usar el lenguaje en beneficio de sus propios discursos, perpetuando imágenes
sobre el bien y el mal, sobre lo correcto y lo incorrecto.

Pero que el hacker tienda hoy a ser visto como una figura peligrosa (que vulnera bases de
datos, que realiza ataques en ciberespacio, que usurpa identidades digitales), es sólo una
expresión del conflicto entre la sociedad industrial (que tiene en la propiedad privada y su
correlato en el ámbito del conocimiento, la propiedad intelectual, algunas de sus expresiones
más arraigadas) y la sociedad red (en la que la construcción colectiva y compartida del
conocimiento emerge con fuerza). El hacker, en alto grado, encarna para la sociedad industrial
y sus estructuras de poder, todas las amenazas de la nueva sociedad, que altera órdenes
tradicionales y trae sus propias lógicas y estructuras de poder.

Más allá de estereotipos, una aproximación muy completa al arquetipo del hacker y su
comportamiento la encontramos en las investigaciones de Pekka Himanen3. Este filósofo
finlandés define al hacker como “una persona que programa entusiastamente y que cree que
compartir información es un potente y positivo bien”.

La definición asume el origen del hacker como alguien que surge en el ámbito de las
tecnologías de información y comunicación, y más específicamente al interior de una
comunidad tecnológica muy particular, en la que frente al uso que de la tecnología realizan los
grandes poderes tradicionales (Estado, empresa, academia, etc.), personas buscan usar la
tecnología para constituir contrapoderes. Sin embargo, características y comportamientos
propios de la actitud hacker pueden hallarse en personas que no programan entusiastamente
y cuyos ámbitos de acción no necesariamente están centrados en la tecnología, si bien ocupen
esta para su quehacer. En este sentido la ética hacker es rastreable en un número cada vez
mayor de campos del hacer y pensar de la Humanidad.

Himanen realiza un interesante contraste entre la ética hacker, propia de la sociedad
informacional, y a la ética protestante, que -siguiendo el análisis de Max Weber- caracteriza a
la sociedad industrial4. La comparación la realiza en cómo estas dos éticas articulan respuestas
en tres ámbitos: el trabajo, el tiempo y el dinero.

    a) Respecto al trabajo, en la ética protestante éste se entiende como un deber, una
       obligación que debe ser aceptada y cumplida, ya que es el trabajo la fuente de la

3
   Ver Pekka Himanen, La ética hacker y el espíritu de la era de la información, en
http://www.scribd.com/doc/3906402/etica-hacker (consultado el 14 de octubre de 2009). Ver también
Pekka Himanen, “The hacker ethic as the cultura of the information age”, en Manuel Castells (Ed.), The
Network Society. A Cross-cultural perspective, Edward Elgar, Cheltenham, UK, 2004, pp. 420-431
4
  Himanen se hace cargo de una de las críticas principales de la teoría de Weber, en el sentido que la
ética del capitalismo es posible encontrarla fuera del ámbito protestante. En tal sentido, en su
comparación, desprende de toda connotación religiosa a la “ética protestante de la sociedad industrial”.
salvación. Por su parte, en la ética hacker, el trabajo no es tanto un deber como un
       espacio para innovación en red: a través del trabajo logro llegar al fin último, generar
       cambios a través de la colaboración.
    b) En torno al tiempo, la ética propia de la sociedad industrial se resume en la máxima “el
       tiempo es oro”, principio que da sustento a algunas de las más importantes
       innovaciones de esa sociedad, como la intensiva aplicación de tecnologías a los
       procesos productivos y el rediseño de los procesos para maximizar su rendimiento (por
       ejemplo, la producción en línea implementada por Henry Ford en la industria
       automotriz). Mientras, la ética hacker apunta que los ritmos de creatividad (y
       productividad) son muy personales. La relación con el tiempo y como lo usamos, como
       distribuimos nuestro quehacer a lo largo de él, es una dimensión íntima de cada
       persona. La frontera entre ocio y negocio se desdibuja, y el horario de oficina ya no
       funciona como expresión de cuando se produce y cuando se descansa.
    c) Por último, en la ética protestante, la ganancia es un fin en sí mismo, y cuando esto
       genera una tensión con el trabajo, el conflicto se resuelve a favor del trabajo como un
       deber. El empresario es éticamente alguien más correcto que el rentista. En la ética
       hacker, la ganancia es también un fin en sí mismo, pero en este caso la tensión se
       produce con la innovación como principio, primando finalmente ésta por encima del
       lucro. El hacker es alguien que no puede entender la ganancia si no hay innovación
       como condición base. El hacker no es un empresario, es un explorador.

A estas alturas, se preguntarán que tiene que todo lo anterior con el tema que nos convoca,
por lo que cabe hacerse la pregunta: ¿cómo influye la ética hacker en nosotros y nuestros
usos y abusos del lenguaje?

Antes de responderla, o intentar responderla, tres advertencias: i) estamos entrando en el
mundo de los nativos digitales5, concepto de reciente creación pero ya altamente manoseado,
pero que sea lo que sea es un mundo bastante desconocido para quienes no somos nativos; ii)
es un mundo emergente, que está recién aflorando, cuyas claves básicas no existían hace diez,
quince años atrás, por lo que es un mundo donde no abundan las certezas construidas a golpe
de centurias de evolución; y iii) es un mundo con una muy intensa compulsión por el cambio
permanente: la inmediatez prima, la reacción pronta se premia, las prácticas culturales entran
en conflicto y se redefinen.

Lo que sigue es, quizá, la parte delirante de esta ponencia, en la que presentaré cuatro
actitudes en las que es posible identificar evidencias de la ética hacker.

Una primera manifestación es la exploración de las posibilidades que para la comunicación
brindan los nuevos soportes y herramientas tecnológicas. O como diría un nativo digital,


5
 El concepto de nativo digital fue acuñado el año 2001 por el investigador y experto en educación Marc
Prensky. Ver http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital
%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (consultado el 14 de octubre de 2008)
“S bcn sto d star conctado. Pa mi q la gent no cxa q s de lujo. yo = stoy poco rato en sto xq ay
lokos q c friqan y puedn star oras. Yo xteo toos los días x lo - 10 mntos. S bcn xq asi c si tengo
krrte o si ai q acer algo pal cole”6.

Transcrito,

“Es bacán esto de estar conectado. Para mí que la gente no cacha que es de lujo. Yo igual estoy
poco rato en esto porque hay locos que se frican y pueden estar horas. Yo posteo todos los días
por lo menos diez minutos. Es bacán porque así sé si tengo carrete o si hay que hacer algo para
el colegio”.

Transcrito y traducido,

“Es fantástico esto de estar conectado. Para mí que la gente no entiende que es una gran
oportunidad. De todas maneras, yo estoy poco rato conectado, porque hay personas que se
vuelven locas y pueden estar horas. Yo escribo todos los días por lo menos diez minutos. Es
fantástico porque así sé si tengo una reunión con mis amigos o si hay algo que hacer para el
colegio”.

Lo que para los más puristas es un claro ejercicio de mutilación de la lengua, para quien
escribió ese mensaje es apenas un ejercicio cotidiano de adaptar la lengua a las capacidades de
los nuevos soportes. La economía de letras, el uso intensivo de modismos, busca dar sentido y
maximizar la capacidad expresiva de cada uno de los caracteres a usar en una ventana de chat,
en el envío de un SMS o en el uso de plataformas de microblogging como Twitter. Aunque
cueste aceptarlo para los que venimos del mundo predigital, hay innovación en este ejercicio,
gracias a lo cual (y pese a la batalla campal con las reglas de ortografía) quienes se han
apropiado de los nuevos soportes (teléfonos móviles, computadores, la Web, etc.) han
expandido de manera exponencial su capacidad de comunicarse, con las personas de su
entorno cercano pero, sobre todo, con personas distantes y que –posiblemente- sólo se
comunican con ellas por estos medios. Comparten, y en el camino, construyen identidad. Nada
nuevo dirán ustedes, pero la novedad está en la radicalidad e intensidad del proceso.

Una segunda manifestación es la creación de espacios para nuevas intersecciones entre las
lenguas. Un mundo hiperconectado es un mundo donde la metáfora de Babel se hace más real
que nunca. Entramos en contacto en forma diaria con personas de otras culturas, que tienen
otras lenguas. En este escenario, la mezcla y fusión de lenguas es parte del comportamiento
natural. Las fronteras lingüísticas se hacen más permeables, la intensidad de la penetración se
hace mayor. Y las pretensiones hegemonizantes de ciertas culturas chocan con la capacidad de
hacer de la red espacio de fortalecimiento de lenguas y dialectos minoritarios, o la
popularización de jergas y argots antes confinados a lugares marginales en el escenario
cultural.



6
 Testimonio rescatado en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo Humano en
Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?, PNUD, Santiago, 2006, p. 28.
El habitante del mundo digital puede convertirse en un actor relevante en la resolución del
conflicto entre la utopía cultural del multilingüismo (que muchos hablen muchas lenguas) y la
utopía comercial del multilingüismo (que todos hablemos unas pocas lenguas). En palabras del
español David de Ugarte, “hoy, cuando la voluntad de hacer redes se impone sobre la de trazar
fronteras, el espíritu de la red nos lleva a entender la lengua del otro sin renunciar a
expresarnos en la propia”7.

Una tercera manifestación es hacer de la red un espacio ciudadano para descifrar los
lenguajes (e intenciones) del poder.

Un ejemplo, citado por filósofo David Weinberger en su último libro8. El 15 de mayo de 2006,
el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dirigió un mensaje a sus compatriotas sobre
la inmigración ilegal. Siguiendo los consejos de sus asesores (“Keep it simple!”, “¡Dígalo
simple!”), el discurso televisado abordó el problema y propuso la solución en 2.537 palabras.
Un día después, más de 2.400 reflexiones en un número idéntico de blogs habían revelado la
complejidad de un problema que la autoridad quería hacer pasar por algo simple. ¡Casi una
reflexión por palabra!

Este ejercicio de panopticismo ciudadano9 es una clara expresión de cómo la tecnología facilita
el control del poder por parte de la ciudadanía, pudiendo incluso a través de la sabiduría de los
grupos10 realizar ejercicios propios del análisis del discurso, disciplina antes exclusiva del
mundo académico o de muy reducidos segmentos de la población. Es la ética hacker aplicada
al control de lo que dicen y como lo dicen de las autoridades y personas que tienen influencia
en nuestras vidas, lo que no significa que ese control asegure la eliminación de prácticas y
modos de hacer política propios de la vieja guardia. Pero sí implica que la trazabilidad que el
rastro digital deja de las personas públicas, de lo público en general, promueva una mayor
transparencia. Y de ello, el lenguaje no se escapa. Más bien, suele ser la primera trinchera
asaltada por el mundo digital, exigiendo coherencia y consistencia a quienes gobiernan
nuestras sociedades.

En buena medida, este ejercicio de control está facilitado por las características más
diferenciadoras del escrito electrónico, que con claridad resume Daniel Cassany:

“En conjunto, la estructura hiper e intertextual convierte al escrito electrónico en un objeto
comunicativo más abierto (porque admite actualizaciones continuadas), versátil (permite
diversidad de itinerarios de lectura), interconectado (relacionado con el resto de la red) y
significativo (multiplica sus posibilidades interpretativas)”11.

7
   En http://www.deugarte.com/lenguas-redes-y-diferencias (consultado el 14 de mayo de 2008,
documento hoy inaccesible dado que el blog de David de Ugarte sufrió, en forma posterior a esa fecha,
el borrado de todo su historial).
8
  David Weinberger, Everything is Miscellaneous, Times Books, New York, 2007, p. 209
9
   Concepto acuñado por el chileno Luis Ramírez. Ver http://luisramirez.cl/blog/?tag=panopticismo-
ciudadano (consultado el 15 de octubre de 2008)
10
   James Surowiecki, The Wisdom of the Crowds, Doubleday, New York, 2004.
11
   Daniel Cassany, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Anagrama, Barcelona, 2006, p. 194.
Por último, una cuarta manifestación en la que es posible rastrear elementos de la ética
hacker es cómo en la actualidad se construyen y recrean significados en comunidad a través
de la red.

Donde está siendo más evidente este proceso es en el ámbito de las enciclopedias. Wikipedia,
más allá de los juicios de valor que podamos tener sobre la calidad de sus entradas, no cabe
dudar que ha cambiado de manera radical cómo se construye hoy el conocimiento, por lo
menos esa parte del conocimiento que es consultada diariamente por la inmensa mayoría de
la personas.

Frente a un modelo de diseño y desarrollo de una enciclopedia como el de la Britannica (con
más de 200 años de tradición y decantación, con un cuerpo de expertos en los distintos
ámbitos del saber de la Humanidad, que deciden que porción del conocimiento debe integrar
la Enciclopedia, y dentro de ésta qué importancia relativa tiene cada temática), surge el
modelo de Wikipedia (colaborativo, no necesariamente democrático, donde miles de
voluntarios, muchos de ellos aficionados, deciden que entradas debe tener la enciclopedia y
las construyen de manera conjunta). Querer desestimar o minusvalorar lo profundamente
radical de este cambio, es no querer asumir que una estructura de poder (en este caso surgida
en el XVIII, durante la Ilustración francesa, y replicada ad infinitum) está entrando en crisis.

Dirán ustedes que ello está ocurriendo en el ámbito del conocimiento enciclopédico, pero
nada impide afirmar que en el corto plazo nos encontremos con transformación similar en el
terreno de lo que ha sido y es el corazón de, entre otras instituciones, la Real Academia
Española de la Lengua. ¿Es ello bueno o malo para la lengua? ¿Será un paso más en la
barbarización de nuestra habla? A estas alturas, y teniendo ya los primeros ejercicios
comparativos a la mano12, sólo cabría manifestarse de manera prudente respecto al destino
final de estas transformaciones, evitando análisis basados en prejuicios.

                     ___________________________________________

Estas son apenas cuatro manifestaciones de cómo la ética hacker está presente en el quehacer
de un grupo cada vez mayor de personas en la sociedad actual: a través de la deconstrucción
del lenguaje para adaptarlo a las capacidades de comunicaciones de dispositivos tecnológicos
que nos permitan avanzar hacia la ubicuidad y la instantaneidad; a través de un contacto más
intenso y cotidiano con otras lenguas, desarrollando nuestras posibilidades de aprender y
aprehender otras lenguas y culturas; entregándonos más herramientas, empoderándonos –
para usar un neologismo- para enfrentar, de mejor manera, los lenguajes del poder; y
facilitando la construcción colectiva de significados, motor quizá de una mayor apropiación y
pertinencia del lenguaje como vehículo de transmisión de visiones de mundo.

12
  Un estudio de la revista Nature, elaborado el año 2005, identificó que el grado de exactitud de las
entradas de Wikipedia y la Enciclopedia Britannica eran prácticamente idénticos. Ver el estudio en
http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html (es un artículo de pago). En
castellano,  la    noticia   publicada    por    el   diario   Clarín    de    Buenos    Aires    en
http://www.clarin.com/diario/2006/01/11/um/m-01122520.htm (consultado el 14 de octubre de 2008).
Un escenario lleno de incertidumbres, para el que conviene adoptar una actitud de explorador,
ya que como pensara Paul Baran13, estamos en un mundo de redes distribuidas, donde no
existen nodos concentradores, no hay filtros, y todo tiene, potencialmente, la posibilidad de
conectarse con cualquier lugar de la red. Sólo es necesario eso, estar conectado, para definir,
para decidir, para cambiar, para opinar, para influir. Un mundo lleno de responsabilidades, por
cierto, pero un mundo donde ya no todos los caminos conducen a Roma (ni a la Academia).



[Licenciamiento: Esta ponencia está entregada al Dominio Público]




13
  Paul Baran, científico norteamericano de origen polaco, uno de los investigadores que impulsó la
teoría de la transmisión de paquetes en las redes de comunicaciones. Ver
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Baran (consultado el 15 de octubre de 2008)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cibercultura reseña
Cibercultura  reseñaCibercultura  reseña
Cibercultura reseñabetovargas74
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKAdolfo Vasquez Rocca
 
Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Teresa Tsuji
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...Adolfo Vasquez Rocca
 
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4myabo
 
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...Adolfo Vasquez Rocca
 
La Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de Lancaster
La Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de LancasterLa Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de Lancaster
La Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de LancasterFernando Leiva Letelier
 
Virtualidad & Conocimiento
Virtualidad & ConocimientoVirtualidad & Conocimiento
Virtualidad & ConocimientoSoyJoaquin
 
Levy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva pptLevy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva pptJoaquín Cardoso
 
40 diapositivas para informatica
40 diapositivas para informatica40 diapositivas para informatica
40 diapositivas para informaticajuanycarlos
 
Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...
Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...
Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...eraser Juan José Calderón
 

La actualidad más candente (19)

71 73
71 7371 73
71 73
 
Cibercultura reseña
Cibercultura  reseñaCibercultura  reseña
Cibercultura reseña
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
 
Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
 
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
 
Modernidad Desbordada
Modernidad DesbordadaModernidad Desbordada
Modernidad Desbordada
 
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por A...
 
La Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de Lancaster
La Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de LancasterLa Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de Lancaster
La Economía Política Cultural Crítica y la Escuela de Lancaster
 
Virtualidad & Conocimiento
Virtualidad & ConocimientoVirtualidad & Conocimiento
Virtualidad & Conocimiento
 
Cambio en las humanidades
Cambio en las humanidadesCambio en las humanidades
Cambio en las humanidades
 
Clase 8 el oficio de cartografo
Clase 8  el oficio de cartografoClase 8  el oficio de cartografo
Clase 8 el oficio de cartografo
 
Levy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva pptLevy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva ppt
 
socie
sociesocie
socie
 
Eje 4 vilches ppt
Eje 4 vilches pptEje 4 vilches ppt
Eje 4 vilches ppt
 
Método marxista
Método marxistaMétodo marxista
Método marxista
 
Tecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistenciaTecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistencia
 
40 diapositivas para informatica
40 diapositivas para informatica40 diapositivas para informatica
40 diapositivas para informatica
 
Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...
Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...
Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Div...
 

Destacado

Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...
Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...
Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...Seo Websoftex
 
Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...
Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...
Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...Seo Websoftex
 
Distributed retailoffering trim082213
Distributed retailoffering trim082213Distributed retailoffering trim082213
Distributed retailoffering trim082213jcrumley
 
你几点上课?
你几点上课?你几点上课?
你几点上课?conglaoshi
 
Microsoft 2007 Annual Report
Microsoft 2007 Annual ReportMicrosoft 2007 Annual Report
Microsoft 2007 Annual Reportearnirgsreports
 
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)reformadelestado
 
Where shall we meet - Learn to say direction in Chinese
Where shall we meet - Learn to say direction in ChineseWhere shall we meet - Learn to say direction in Chinese
Where shall we meet - Learn to say direction in Chineseconglaoshi
 
My school timetable - Chinese expression of school timetable
My school timetable - Chinese expression of school timetableMy school timetable - Chinese expression of school timetable
My school timetable - Chinese expression of school timetableconglaoshi
 
Obesity surgery
Obesity surgeryObesity surgery
Obesity surgeryanan adisa
 
Bilingual+Project09
Bilingual+Project09Bilingual+Project09
Bilingual+Project09jmaq1997
 
Design V Ws 5 W1 H Acf
Design V Ws 5 W1 H AcfDesign V Ws 5 W1 H Acf
Design V Ws 5 W1 H Acfrindazenko
 

Destacado (17)

Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...
Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...
Loyalty software, loyalty program mlm software, mlm compensation plan softwar...
 
Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...
Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...
Rd fd software, ngo software, rd software, fd software, community banking sof...
 
Knoxvivienne
KnoxvivienneKnoxvivienne
Knoxvivienne
 
CyberSpace Planners
CyberSpace PlannersCyberSpace Planners
CyberSpace Planners
 
20040930 google
20040930 google20040930 google
20040930 google
 
Distributed retailoffering trim082213
Distributed retailoffering trim082213Distributed retailoffering trim082213
Distributed retailoffering trim082213
 
你几点上课?
你几点上课?你几点上课?
你几点上课?
 
Microsoft 2007 Annual Report
Microsoft 2007 Annual ReportMicrosoft 2007 Annual Report
Microsoft 2007 Annual Report
 
UMU Prisma 1
UMU Prisma 1UMU Prisma 1
UMU Prisma 1
 
Eco 365 final exam guide
Eco 365 final exam guideEco 365 final exam guide
Eco 365 final exam guide
 
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)
Proyecto: Coordinación Estratégica del Ejecutivo (Cristóbal Aninat)
 
My town
My townMy town
My town
 
Where shall we meet - Learn to say direction in Chinese
Where shall we meet - Learn to say direction in ChineseWhere shall we meet - Learn to say direction in Chinese
Where shall we meet - Learn to say direction in Chinese
 
My school timetable - Chinese expression of school timetable
My school timetable - Chinese expression of school timetableMy school timetable - Chinese expression of school timetable
My school timetable - Chinese expression of school timetable
 
Obesity surgery
Obesity surgeryObesity surgery
Obesity surgery
 
Bilingual+Project09
Bilingual+Project09Bilingual+Project09
Bilingual+Project09
 
Design V Ws 5 W1 H Acf
Design V Ws 5 W1 H AcfDesign V Ws 5 W1 H Acf
Design V Ws 5 W1 H Acf
 

Similar a Hackeando El Lenguaje

Manuel Castells: el paradigma tecnológico
Manuel Castells: el paradigma tecnológicoManuel Castells: el paradigma tecnológico
Manuel Castells: el paradigma tecnológicoPatricia Bertolotti
 
Esquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónEsquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónAbikasumi
 
Origen de la tecnologia tic
Origen de la tecnologia ticOrigen de la tecnologia tic
Origen de la tecnologia ticjohannaperdomo34
 
Manuel Castells, Informacionalismo y Sociedad Red
Manuel Castells, Informacionalismo y Sociedad RedManuel Castells, Informacionalismo y Sociedad Red
Manuel Castells, Informacionalismo y Sociedad RedPatricia Bertolotti
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04VICTOR MARÍ
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ulateyeral
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimientoariannyortiz
 
sociedad de la info y con
sociedad de la info y consociedad de la info y con
sociedad de la info y condianithalpz11
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoPaola1220
 
Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaeduyticsunlz
 
La dimensión cultural de internet
La dimensión cultural de internetLa dimensión cultural de internet
La dimensión cultural de internetPatricia Bertolotti
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!blenasencio
 

Similar a Hackeando El Lenguaje (20)

Manuel Castells: el paradigma tecnológico
Manuel Castells: el paradigma tecnológicoManuel Castells: el paradigma tecnológico
Manuel Castells: el paradigma tecnológico
 
Sociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel CastellsSociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel Castells
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Esquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónEsquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la información
 
Origen de la tecnologia tic
Origen de la tecnologia ticOrigen de la tecnologia tic
Origen de la tecnologia tic
 
Manuel Castells, Informacionalismo y Sociedad Red
Manuel Castells, Informacionalismo y Sociedad RedManuel Castells, Informacionalismo y Sociedad Red
Manuel Castells, Informacionalismo y Sociedad Red
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ula
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
 
Globalizacion Castells
Globalizacion CastellsGlobalizacion Castells
Globalizacion Castells
 
Edublogs
EdublogsEdublogs
Edublogs
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
sociedad de la info y con
sociedad de la info y consociedad de la info y con
sociedad de la info y con
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Soc. inf. pdf
Soc. inf. pdfSoc. inf. pdf
Soc. inf. pdf
 
Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
 
La dimensión cultural de internet
La dimensión cultural de internetLa dimensión cultural de internet
La dimensión cultural de internet
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Medios digitales
Medios digitalesMedios digitales
Medios digitales
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
 

Más de Enzo Abbagliati

Ayer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca públicaAyer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca públicaEnzo Abbagliati
 
Legislación de Bibliotecas Públicas de América Latina
Legislación de Bibliotecas Públicas de América LatinaLegislación de Bibliotecas Públicas de América Latina
Legislación de Bibliotecas Públicas de América LatinaEnzo Abbagliati
 
Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007
Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007
Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007Enzo Abbagliati
 
Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0
Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0
Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0Enzo Abbagliati
 
Ayer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca públicaAyer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca públicaEnzo Abbagliati
 
Curaduría digital El Mercurio
Curaduría digital El MercurioCuraduría digital El Mercurio
Curaduría digital El MercurioEnzo Abbagliati
 
Plan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de Chile
Plan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de ChilePlan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de Chile
Plan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de ChileEnzo Abbagliati
 
Plan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de Chile
Plan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de ChilePlan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de Chile
Plan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de ChileEnzo Abbagliati
 
Tres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en Chile
Tres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en ChileTres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en Chile
Tres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en ChileEnzo Abbagliati
 
Respuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia Digital
Respuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia DigitalRespuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia Digital
Respuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia DigitalEnzo Abbagliati
 
Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?
Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?
Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?Enzo Abbagliati
 
Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011
Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011
Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011Enzo Abbagliati
 
Curadores digitales y otra biblioteca
Curadores digitales y otra bibliotecaCuradores digitales y otra biblioteca
Curadores digitales y otra bibliotecaEnzo Abbagliati
 
El Mundo como Biblioteca
El Mundo como BibliotecaEl Mundo como Biblioteca
El Mundo como BibliotecaEnzo Abbagliati
 
Postulación Dibam Premio Avonni
Postulación Dibam Premio AvonniPostulación Dibam Premio Avonni
Postulación Dibam Premio AvonniEnzo Abbagliati
 
Rol social de la biblioteca pública
Rol social de la biblioteca públicaRol social de la biblioteca pública
Rol social de la biblioteca públicaEnzo Abbagliati
 
BiblioRedes en Biblioteca Nacional de Colombia
BiblioRedes en Biblioteca Nacional de ColombiaBiblioRedes en Biblioteca Nacional de Colombia
BiblioRedes en Biblioteca Nacional de ColombiaEnzo Abbagliati
 

Más de Enzo Abbagliati (20)

Prueba uah
Prueba uahPrueba uah
Prueba uah
 
Ayer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca públicaAyer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca pública
 
Legislación de Bibliotecas Públicas de América Latina
Legislación de Bibliotecas Públicas de América LatinaLegislación de Bibliotecas Públicas de América Latina
Legislación de Bibliotecas Públicas de América Latina
 
Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007
Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007
Proyecto de Ley de Bibliotecas Públicas elaborado por Dibam 2007
 
Prueba slideshare
Prueba slidesharePrueba slideshare
Prueba slideshare
 
Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0
Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0
Renovarse o morir: en busca de la biblioteca 2.0
 
Ayer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca públicaAyer y hoy de la biblioteca pública
Ayer y hoy de la biblioteca pública
 
Curaduría digital El Mercurio
Curaduría digital El MercurioCuraduría digital El Mercurio
Curaduría digital El Mercurio
 
Plan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de Chile
Plan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de ChilePlan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de Chile
Plan estratégico de gobierno electrónico 2011 2014 Gobierno de Chile
 
Plan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de Chile
Plan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de ChilePlan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de Chile
Plan Estratégico Gobierno Electrónico 2010 2014, Gobierno de Chile
 
Tres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en Chile
Tres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en ChileTres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en Chile
Tres preguntas para una ley de bibliotecas públicas en Chile
 
Respuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia Digital
Respuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia DigitalRespuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia Digital
Respuesta Ministerio de Economía sobre cierre Estrategia Digital
 
Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?
Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?
Medios sociales y ciudadanía: ¿hacia una nueva democracia?
 
Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011
Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011
Reportaje Maletín Literario El Mercurio abril 2011
 
Curadores digitales y otra biblioteca
Curadores digitales y otra bibliotecaCuradores digitales y otra biblioteca
Curadores digitales y otra biblioteca
 
Artículo mi biblioteca
Artículo mi bibliotecaArtículo mi biblioteca
Artículo mi biblioteca
 
El Mundo como Biblioteca
El Mundo como BibliotecaEl Mundo como Biblioteca
El Mundo como Biblioteca
 
Postulación Dibam Premio Avonni
Postulación Dibam Premio AvonniPostulación Dibam Premio Avonni
Postulación Dibam Premio Avonni
 
Rol social de la biblioteca pública
Rol social de la biblioteca públicaRol social de la biblioteca pública
Rol social de la biblioteca pública
 
BiblioRedes en Biblioteca Nacional de Colombia
BiblioRedes en Biblioteca Nacional de ColombiaBiblioRedes en Biblioteca Nacional de Colombia
BiblioRedes en Biblioteca Nacional de Colombia
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Hackeando El Lenguaje

  • 1. Hackeando el lenguaje (¿o hackeando el poder?) Ponencia presentada en el X Seminario Patrimonio Cultural. El poder del lenguaje y los lenguajes del poder Santiago de Chile, 16 de octubre de 2008 Enzo Abbagliati Boïls Coordinador Nacional, Programa BiblioRedes Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos La sociedad actual, siguiendo la reflexión realizada por el sociólogo Manuel Castells, tiene su origen en la convergencia de tres procesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX1. En primer lugar, la crisis de la sociedad industrial, tanto en sus versiones capitalistas como estatista. En segundo lugar, el surgimiento a fines de la década de 1960 y principios de la siguiente, de una nueva ola de movimientos sociales de gran intensidad, muchos de ellos con un marcado espíritu libertario. Y, en tercer lugar, la profunda y radical revolución ocurrida en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación. Del cruce de estos tres procesos surge un tipo de sociedad, en la que vivimos hoy, que tiene una nueva estructura social, la Sociedad Red, y un nuevo paradigma, el informacionalismo. Por Sociedad Red, Castells entiende una “cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos”2. 1 La obra principal de Manuel Castells, en la que aborda en extenso su análisis de la sociedad actual es la trilogía La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura, publicada entre 1996 y 1998. Una versión resumida puede ser consultada en “Informationalism, networks, and the network society: a theoretical blueprint”, en Manuel Castells (Ed.), The Network Society. A Cross-cultural perspective, Edward Elgar, Cheltenham, UK, 2004, pp. 3-45. Si bien la interpretación de Castells no ha estado exenta de críticas, en muchos casos estableciendo que el modelo de sociedad que el plantea no existe como tal, sino que nos encontramos en transición hacia ella, es uno de las miradas más integradoras de la sociedad actual, y en tal sentido entrega una visión de conjunto muy completa. 2 Manuel Castells, “Lección inaugural del Programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento”, Universitat Oberta de Catalunya, 2001, en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/106.pdf (consultado el 14 de octubre de 2008).
  • 2. Castells es enfático en criticar el concepto ampliamente divulgado de Sociedad de la Información, ya que según su visión la información ha estado siempre presente en el desarrollo de las sociedades y no es un elemento exclusivo de la sociedad contemporánea. Lo que caracteriza a nuestra época sería, en cambio, la constitución del acceso y uso de la información en el motor fundamental de nuestras sociedades y economías. A modo de contraposición ejemplificadora, indica que durante la hegemonía de la sociedad industrial la producción de bienes fue el eje central, girando el resto de la producción económica en torno a él. En esta Sociedad Red y que tiene en el informacionalismo su principal paradigma en cómo se construyen y reproducen los poderes, resulta interesante acercarse a cuáles son sus arquetipos más relevantes, entendiendo por arquetipo ese modelo de comportamiento humano que reúne un conjunto de características que lo hacen único y lo diferencian de otros modelos. Y quizá el más original e indisolublemente unido a nuestra época, en la que cada vez es mayor el grado de uso de aplicaciones tecnológicas en las más distintas esferas de nuestro quehacer, el hacker parece constituirse como el arquetipo de la Sociedad Red. Todas las sociedades, todas las épocas históricas, han tenido sus arquetipos predominantes. Conviven varios simultáneamente, pero siempre hay unos que terminan por destacar por sobre otros. Así, al mirar la historia de Occidente, de la Antigüedad grecorromana heredamos el arquetipo del sabio, ese ideal de comportamiento humano que busca alcanzar el conocimiento absoluto. Por su parte, con el cristianismo se proyecta hasta la actualidad el ideal del santo, figura que por sobre todo busca hacer el bien, para generar en este mundo la mayor justicia posible y replicar el reino de Dios entre los mortales. Mientras tanto, los pueblos bárbaros, que traspasan en forma gradual las fronteras del imperio romano, nos legaron el ideal del guerrero, como representación del empuje, valentía y bravura de personas que podían dar su vida por encontrar mejores territorios para su gente. Más cercanos en el tiempo son otros arquetipos, como el del empresario, modelo propio del capitalismo y que tiene antecedentes en los mercaderes de la antigüedad, muy en especial los de la Edad Media. O el del explorador, quizá derivado del guerrero, y que tiene algunas de sus mejores expresiones en los navegantes portugueses y españoles que abrieron las rutas hacia la expansión europea desde el siglo XV. O el arquetipo del científico, con Newton y Einstein como ejemplos, sin duda una modernización del modelo del sabio. Llegados a este punto, conviene precisar un punto. Que estos arquetipos hayan existido y existan, no quiere decir que el común de las personas los encarnen, pero sí que al ser modelos ideales, referentes de comportamiento, hay una tendencia a identificarse con ellos. No somos sabios, no somos santos, no somos guerreros, pero todos aspiramos a saber, actuar buscando el bien y manifestar nuestra valentía en situaciones adversas. Con el arquetipo del hacker ocurre lo mismo. No somos hackers, pero reconocemos en él, en muchos casos de forma inconsciente, ciertas características que anhelamos como propias. Pero, ¿qué es un hacker?
  • 3. La simple mención de la palabra suele traernos a la mente la imagen de un pirata informático, versión moderna de aquellos que surcaban los océanos robando y matando. Esta asociación revela una de las aristas más sutiles del tema que nos convoca en este seminario: como el poder puede usar el lenguaje en beneficio de sus propios discursos, perpetuando imágenes sobre el bien y el mal, sobre lo correcto y lo incorrecto. Pero que el hacker tienda hoy a ser visto como una figura peligrosa (que vulnera bases de datos, que realiza ataques en ciberespacio, que usurpa identidades digitales), es sólo una expresión del conflicto entre la sociedad industrial (que tiene en la propiedad privada y su correlato en el ámbito del conocimiento, la propiedad intelectual, algunas de sus expresiones más arraigadas) y la sociedad red (en la que la construcción colectiva y compartida del conocimiento emerge con fuerza). El hacker, en alto grado, encarna para la sociedad industrial y sus estructuras de poder, todas las amenazas de la nueva sociedad, que altera órdenes tradicionales y trae sus propias lógicas y estructuras de poder. Más allá de estereotipos, una aproximación muy completa al arquetipo del hacker y su comportamiento la encontramos en las investigaciones de Pekka Himanen3. Este filósofo finlandés define al hacker como “una persona que programa entusiastamente y que cree que compartir información es un potente y positivo bien”. La definición asume el origen del hacker como alguien que surge en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación, y más específicamente al interior de una comunidad tecnológica muy particular, en la que frente al uso que de la tecnología realizan los grandes poderes tradicionales (Estado, empresa, academia, etc.), personas buscan usar la tecnología para constituir contrapoderes. Sin embargo, características y comportamientos propios de la actitud hacker pueden hallarse en personas que no programan entusiastamente y cuyos ámbitos de acción no necesariamente están centrados en la tecnología, si bien ocupen esta para su quehacer. En este sentido la ética hacker es rastreable en un número cada vez mayor de campos del hacer y pensar de la Humanidad. Himanen realiza un interesante contraste entre la ética hacker, propia de la sociedad informacional, y a la ética protestante, que -siguiendo el análisis de Max Weber- caracteriza a la sociedad industrial4. La comparación la realiza en cómo estas dos éticas articulan respuestas en tres ámbitos: el trabajo, el tiempo y el dinero. a) Respecto al trabajo, en la ética protestante éste se entiende como un deber, una obligación que debe ser aceptada y cumplida, ya que es el trabajo la fuente de la 3 Ver Pekka Himanen, La ética hacker y el espíritu de la era de la información, en http://www.scribd.com/doc/3906402/etica-hacker (consultado el 14 de octubre de 2009). Ver también Pekka Himanen, “The hacker ethic as the cultura of the information age”, en Manuel Castells (Ed.), The Network Society. A Cross-cultural perspective, Edward Elgar, Cheltenham, UK, 2004, pp. 420-431 4 Himanen se hace cargo de una de las críticas principales de la teoría de Weber, en el sentido que la ética del capitalismo es posible encontrarla fuera del ámbito protestante. En tal sentido, en su comparación, desprende de toda connotación religiosa a la “ética protestante de la sociedad industrial”.
  • 4. salvación. Por su parte, en la ética hacker, el trabajo no es tanto un deber como un espacio para innovación en red: a través del trabajo logro llegar al fin último, generar cambios a través de la colaboración. b) En torno al tiempo, la ética propia de la sociedad industrial se resume en la máxima “el tiempo es oro”, principio que da sustento a algunas de las más importantes innovaciones de esa sociedad, como la intensiva aplicación de tecnologías a los procesos productivos y el rediseño de los procesos para maximizar su rendimiento (por ejemplo, la producción en línea implementada por Henry Ford en la industria automotriz). Mientras, la ética hacker apunta que los ritmos de creatividad (y productividad) son muy personales. La relación con el tiempo y como lo usamos, como distribuimos nuestro quehacer a lo largo de él, es una dimensión íntima de cada persona. La frontera entre ocio y negocio se desdibuja, y el horario de oficina ya no funciona como expresión de cuando se produce y cuando se descansa. c) Por último, en la ética protestante, la ganancia es un fin en sí mismo, y cuando esto genera una tensión con el trabajo, el conflicto se resuelve a favor del trabajo como un deber. El empresario es éticamente alguien más correcto que el rentista. En la ética hacker, la ganancia es también un fin en sí mismo, pero en este caso la tensión se produce con la innovación como principio, primando finalmente ésta por encima del lucro. El hacker es alguien que no puede entender la ganancia si no hay innovación como condición base. El hacker no es un empresario, es un explorador. A estas alturas, se preguntarán que tiene que todo lo anterior con el tema que nos convoca, por lo que cabe hacerse la pregunta: ¿cómo influye la ética hacker en nosotros y nuestros usos y abusos del lenguaje? Antes de responderla, o intentar responderla, tres advertencias: i) estamos entrando en el mundo de los nativos digitales5, concepto de reciente creación pero ya altamente manoseado, pero que sea lo que sea es un mundo bastante desconocido para quienes no somos nativos; ii) es un mundo emergente, que está recién aflorando, cuyas claves básicas no existían hace diez, quince años atrás, por lo que es un mundo donde no abundan las certezas construidas a golpe de centurias de evolución; y iii) es un mundo con una muy intensa compulsión por el cambio permanente: la inmediatez prima, la reacción pronta se premia, las prácticas culturales entran en conflicto y se redefinen. Lo que sigue es, quizá, la parte delirante de esta ponencia, en la que presentaré cuatro actitudes en las que es posible identificar evidencias de la ética hacker. Una primera manifestación es la exploración de las posibilidades que para la comunicación brindan los nuevos soportes y herramientas tecnológicas. O como diría un nativo digital, 5 El concepto de nativo digital fue acuñado el año 2001 por el investigador y experto en educación Marc Prensky. Ver http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital %20Immigrants%20-%20Part1.pdf (consultado el 14 de octubre de 2008)
  • 5. “S bcn sto d star conctado. Pa mi q la gent no cxa q s de lujo. yo = stoy poco rato en sto xq ay lokos q c friqan y puedn star oras. Yo xteo toos los días x lo - 10 mntos. S bcn xq asi c si tengo krrte o si ai q acer algo pal cole”6. Transcrito, “Es bacán esto de estar conectado. Para mí que la gente no cacha que es de lujo. Yo igual estoy poco rato en esto porque hay locos que se frican y pueden estar horas. Yo posteo todos los días por lo menos diez minutos. Es bacán porque así sé si tengo carrete o si hay que hacer algo para el colegio”. Transcrito y traducido, “Es fantástico esto de estar conectado. Para mí que la gente no entiende que es una gran oportunidad. De todas maneras, yo estoy poco rato conectado, porque hay personas que se vuelven locas y pueden estar horas. Yo escribo todos los días por lo menos diez minutos. Es fantástico porque así sé si tengo una reunión con mis amigos o si hay algo que hacer para el colegio”. Lo que para los más puristas es un claro ejercicio de mutilación de la lengua, para quien escribió ese mensaje es apenas un ejercicio cotidiano de adaptar la lengua a las capacidades de los nuevos soportes. La economía de letras, el uso intensivo de modismos, busca dar sentido y maximizar la capacidad expresiva de cada uno de los caracteres a usar en una ventana de chat, en el envío de un SMS o en el uso de plataformas de microblogging como Twitter. Aunque cueste aceptarlo para los que venimos del mundo predigital, hay innovación en este ejercicio, gracias a lo cual (y pese a la batalla campal con las reglas de ortografía) quienes se han apropiado de los nuevos soportes (teléfonos móviles, computadores, la Web, etc.) han expandido de manera exponencial su capacidad de comunicarse, con las personas de su entorno cercano pero, sobre todo, con personas distantes y que –posiblemente- sólo se comunican con ellas por estos medios. Comparten, y en el camino, construyen identidad. Nada nuevo dirán ustedes, pero la novedad está en la radicalidad e intensidad del proceso. Una segunda manifestación es la creación de espacios para nuevas intersecciones entre las lenguas. Un mundo hiperconectado es un mundo donde la metáfora de Babel se hace más real que nunca. Entramos en contacto en forma diaria con personas de otras culturas, que tienen otras lenguas. En este escenario, la mezcla y fusión de lenguas es parte del comportamiento natural. Las fronteras lingüísticas se hacen más permeables, la intensidad de la penetración se hace mayor. Y las pretensiones hegemonizantes de ciertas culturas chocan con la capacidad de hacer de la red espacio de fortalecimiento de lenguas y dialectos minoritarios, o la popularización de jergas y argots antes confinados a lugares marginales en el escenario cultural. 6 Testimonio rescatado en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?, PNUD, Santiago, 2006, p. 28.
  • 6. El habitante del mundo digital puede convertirse en un actor relevante en la resolución del conflicto entre la utopía cultural del multilingüismo (que muchos hablen muchas lenguas) y la utopía comercial del multilingüismo (que todos hablemos unas pocas lenguas). En palabras del español David de Ugarte, “hoy, cuando la voluntad de hacer redes se impone sobre la de trazar fronteras, el espíritu de la red nos lleva a entender la lengua del otro sin renunciar a expresarnos en la propia”7. Una tercera manifestación es hacer de la red un espacio ciudadano para descifrar los lenguajes (e intenciones) del poder. Un ejemplo, citado por filósofo David Weinberger en su último libro8. El 15 de mayo de 2006, el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dirigió un mensaje a sus compatriotas sobre la inmigración ilegal. Siguiendo los consejos de sus asesores (“Keep it simple!”, “¡Dígalo simple!”), el discurso televisado abordó el problema y propuso la solución en 2.537 palabras. Un día después, más de 2.400 reflexiones en un número idéntico de blogs habían revelado la complejidad de un problema que la autoridad quería hacer pasar por algo simple. ¡Casi una reflexión por palabra! Este ejercicio de panopticismo ciudadano9 es una clara expresión de cómo la tecnología facilita el control del poder por parte de la ciudadanía, pudiendo incluso a través de la sabiduría de los grupos10 realizar ejercicios propios del análisis del discurso, disciplina antes exclusiva del mundo académico o de muy reducidos segmentos de la población. Es la ética hacker aplicada al control de lo que dicen y como lo dicen de las autoridades y personas que tienen influencia en nuestras vidas, lo que no significa que ese control asegure la eliminación de prácticas y modos de hacer política propios de la vieja guardia. Pero sí implica que la trazabilidad que el rastro digital deja de las personas públicas, de lo público en general, promueva una mayor transparencia. Y de ello, el lenguaje no se escapa. Más bien, suele ser la primera trinchera asaltada por el mundo digital, exigiendo coherencia y consistencia a quienes gobiernan nuestras sociedades. En buena medida, este ejercicio de control está facilitado por las características más diferenciadoras del escrito electrónico, que con claridad resume Daniel Cassany: “En conjunto, la estructura hiper e intertextual convierte al escrito electrónico en un objeto comunicativo más abierto (porque admite actualizaciones continuadas), versátil (permite diversidad de itinerarios de lectura), interconectado (relacionado con el resto de la red) y significativo (multiplica sus posibilidades interpretativas)”11. 7 En http://www.deugarte.com/lenguas-redes-y-diferencias (consultado el 14 de mayo de 2008, documento hoy inaccesible dado que el blog de David de Ugarte sufrió, en forma posterior a esa fecha, el borrado de todo su historial). 8 David Weinberger, Everything is Miscellaneous, Times Books, New York, 2007, p. 209 9 Concepto acuñado por el chileno Luis Ramírez. Ver http://luisramirez.cl/blog/?tag=panopticismo- ciudadano (consultado el 15 de octubre de 2008) 10 James Surowiecki, The Wisdom of the Crowds, Doubleday, New York, 2004. 11 Daniel Cassany, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Anagrama, Barcelona, 2006, p. 194.
  • 7. Por último, una cuarta manifestación en la que es posible rastrear elementos de la ética hacker es cómo en la actualidad se construyen y recrean significados en comunidad a través de la red. Donde está siendo más evidente este proceso es en el ámbito de las enciclopedias. Wikipedia, más allá de los juicios de valor que podamos tener sobre la calidad de sus entradas, no cabe dudar que ha cambiado de manera radical cómo se construye hoy el conocimiento, por lo menos esa parte del conocimiento que es consultada diariamente por la inmensa mayoría de la personas. Frente a un modelo de diseño y desarrollo de una enciclopedia como el de la Britannica (con más de 200 años de tradición y decantación, con un cuerpo de expertos en los distintos ámbitos del saber de la Humanidad, que deciden que porción del conocimiento debe integrar la Enciclopedia, y dentro de ésta qué importancia relativa tiene cada temática), surge el modelo de Wikipedia (colaborativo, no necesariamente democrático, donde miles de voluntarios, muchos de ellos aficionados, deciden que entradas debe tener la enciclopedia y las construyen de manera conjunta). Querer desestimar o minusvalorar lo profundamente radical de este cambio, es no querer asumir que una estructura de poder (en este caso surgida en el XVIII, durante la Ilustración francesa, y replicada ad infinitum) está entrando en crisis. Dirán ustedes que ello está ocurriendo en el ámbito del conocimiento enciclopédico, pero nada impide afirmar que en el corto plazo nos encontremos con transformación similar en el terreno de lo que ha sido y es el corazón de, entre otras instituciones, la Real Academia Española de la Lengua. ¿Es ello bueno o malo para la lengua? ¿Será un paso más en la barbarización de nuestra habla? A estas alturas, y teniendo ya los primeros ejercicios comparativos a la mano12, sólo cabría manifestarse de manera prudente respecto al destino final de estas transformaciones, evitando análisis basados en prejuicios. ___________________________________________ Estas son apenas cuatro manifestaciones de cómo la ética hacker está presente en el quehacer de un grupo cada vez mayor de personas en la sociedad actual: a través de la deconstrucción del lenguaje para adaptarlo a las capacidades de comunicaciones de dispositivos tecnológicos que nos permitan avanzar hacia la ubicuidad y la instantaneidad; a través de un contacto más intenso y cotidiano con otras lenguas, desarrollando nuestras posibilidades de aprender y aprehender otras lenguas y culturas; entregándonos más herramientas, empoderándonos – para usar un neologismo- para enfrentar, de mejor manera, los lenguajes del poder; y facilitando la construcción colectiva de significados, motor quizá de una mayor apropiación y pertinencia del lenguaje como vehículo de transmisión de visiones de mundo. 12 Un estudio de la revista Nature, elaborado el año 2005, identificó que el grado de exactitud de las entradas de Wikipedia y la Enciclopedia Britannica eran prácticamente idénticos. Ver el estudio en http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html (es un artículo de pago). En castellano, la noticia publicada por el diario Clarín de Buenos Aires en http://www.clarin.com/diario/2006/01/11/um/m-01122520.htm (consultado el 14 de octubre de 2008).
  • 8. Un escenario lleno de incertidumbres, para el que conviene adoptar una actitud de explorador, ya que como pensara Paul Baran13, estamos en un mundo de redes distribuidas, donde no existen nodos concentradores, no hay filtros, y todo tiene, potencialmente, la posibilidad de conectarse con cualquier lugar de la red. Sólo es necesario eso, estar conectado, para definir, para decidir, para cambiar, para opinar, para influir. Un mundo lleno de responsabilidades, por cierto, pero un mundo donde ya no todos los caminos conducen a Roma (ni a la Academia). [Licenciamiento: Esta ponencia está entregada al Dominio Público] 13 Paul Baran, científico norteamericano de origen polaco, uno de los investigadores que impulsó la teoría de la transmisión de paquetes en las redes de comunicaciones. Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Baran (consultado el 15 de octubre de 2008)