SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
PENSAMIENTO
FILOSÓFICO DEL
DERECHO DE
NORBERTO
BOBBIO
 El aspecto más relevante del pensamiento de
Norberto Bobbio, señalaría sin duda el
vínculo que estableció entre democracia y
derecho; más precisamente: entre
democracia, derecho, razón y paz.
 Bobbio es conocido por el gran público
principalmente como filósofo de la política y
como teórico de la democracia. Se olvida con
demasiada frecuencia que por encima de
todo ha sido filósofo y teórico del derecho a
la vez que jurista eminente, y que gran parte
de sus estudios y de su actividad docente la
dedicó a la teoría del derecho.
EL PENSAMIENTO DE BOBBIO
EL DIVORCIO ENTRE
CIENCIA JURÍDICA Y
FILOSOFÍA POLÍTICA EN
LA CULTURA
POSTILUSTRADA: DE
BOBBIO
 ¿Cómo se explican una separación y una incomunicabilidad
semejantes? Ciertamente, no sólo en virtud de la organización
académica de nuestros estudios, que, si acaso, es un efecto
de éstas, más que su causa.
 Las razones de fondo de esta fractura residen, a mi entender,
en una operación políticocultural de signo antiilustrado que
se remonta al siglo XIX. En efecto, ésta fue una separación
querida y programada; se trató, por así decir, de un divorcio
de mutuo acuerdo, perseguido igualmente por la cultura
jurídica y por la cultura filosófico-política no solamente en
Italia sino en todo el continente europeo, a partir de la
segunda mitad del XIX.
 El divorcio respecto a la filosofía y respecto a la sociología
fue buscado abiertamente, en primer lugar, por la ciencia
jurídica. Inmediatamente después de las codificaciones se
desarrollaron en Europa dos grandes escuelas jurídicas –la
Escuela de la exégesis en Francia y la Escuela histórica en
Alemania– que, más allá de sus enfoques metodológicos
opuestos se aliaron en prosecución de un mismo objetivo: el
aislamiento epistemológico de la ciencia del derecho, que la
escuela de la exégesis consideraba como mera explicación de
la legislación positiva, y la pandectística alemana como
reelaboración doctrinal de la tradición jurídica procedente del
derecho romano.
 Fue un aislamiento que se manifestó, en ambos casos, en una
especie de obsesión por la “cientificidad”, asegurada ésta –he
aquí los rasgos esenciales asumidos por la cultura jurídica
desde el siglo XIX en adelante– por una concepción formalista
y literalista de la interpretación de la ley, por la adopción del
método técnico-jurídico en la construcción dogmática y, sobre
todo, por la firme defensa de la autonomía epistemológica de
las disciplinas jurídicas y por el rechazo de cualquier
contaminación proveniente de las ciencias sociales y la
filosofía política
 En la Italia posterior a la unificación este divorcio fue formal y
solemnemente declarado, entre finales del XIX y principios
del XX, en las lecciones inaugurales de los grandes maestros
del derecho, verdaderos manifiestos programáticos y
metodológicos encaminados a afirmar los métodos de la
pandectística alemana en todos los campos del saber jurídico:
no sólo en el derecho romano y en el derecho civil, donde la
importación desde Alemania de la gran dogmática
pandectístico-romanística era más obvia e inmediata, sino
incluso en el derecho público y en el derecho penal, que en
cambio no tenían ascendientes romanísticos y podían si acaso
ufanarse de llevar tras de sí la gran filosofía contractualista e
ilustrada –de Hobbes y Locke a Montesquieu, de Beccaria a
Rousseau, a Kant, a Filangieri y a Pagano– por la cual habían
sido trazadas las líneas del moderno estado de derecho
 Pues bien, este ataque de los juristas a la filosofía política en
cuanto reflexión sobre los fundamentos axiológicos y sobre
las funciones políticas de esos artificios que son el derecho y
el Estado fue devuelto por una gran parte de los filósofos con
equivalente dureza, acompañada por añadidura de un
despectivo tono de superioridad.
 Ciertamente el desinterés y por ende la ignorancia del
derecho fueron la característica común de las dos culturas
filosóficas que dominaron en Italia y en Alemania durante
gran parte del siglo pasado: la filosofía idealista,
hegemonizada en Italia por Benedetto Croce y Giovanni
Gentile en la primera mitad del siglo, y la cultura marxista en
los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
LA DEFENSA
BOBBIANA DEL
POSITIVISMO
JURÍDICO Y LA
SEPARACIÓN
ENTRE DERECHO
Y JUSTICIA
 El papel de Bobbio, consiste en haber roto con la separación
entre estudios de teoría del derecho y estudios de filosofía
política y en haber dirigido una doble tarea de alfabetización: la
de hacer ver a los filósofos de la política la necesidad de
conocer el derecho como condición para formular cualquier
teoría de la democracia, por cuanto las formas y las reglas de la
democracia –las “reglas del juego”, como él las llamó– son
precisamente reglas jurídicas, que dan vida a delicados
mecanismos y a equilibrios complejos imposibles de dominar si
no se conocen desde dentro; y la de hacer ver a los juristas el
carácter no meramente técnico-jurídico, sino precisamente
político tanto del objeto de su trabajo como de éste mismo, pues
uno y otro no tienen que ver con una tecnología neutra del poder
y de la organización social, sino con las formas, las condiciones
y las garantías de las libertades y de la democracia, que están
elaboradas principalmente por el pensamiento filosófico-político.
 El aspecto más original de la obra de Bobbio es, por otro lado,
que la tarea de superar la separación y la incomunicabilidad
entre teoría del derecho y filosofía política la ha encarrilado,
en aparente paradoja, tematizando la distinción entre ambas
disciplinas como enfoques que se aplican a un mismo objeto,
diferentes entre sí, pero igualmente esenciales.
 La ocasión de que estableciera esta distinción fue la defensa
del derecho que Bobbio llevó a cabo, en los tiempos
inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, frente a la
acusación dirigida contra el positivismo jurídico por parte de
algunos filósofos del derecho promotores de lo que el propio
Bobbio llamó el “retorno del derecho natural”: la acusación de
haber sido corresponsable de las degeneraciones totalitarias
de los dos decenios precedentes.
 Bobbio establece esta distinción fundamental justamente para
defender el positivismo jurídico, como enfoque metodológico y
como teoría del derecho, contra la acusación de no haber
opuesto un freno a los totalitarismos y contra la pretensión del
iusnaturalismo de postularse como método y como teoría
alternativos a aquél.
 Él no niega en absoluto la importancia y la relevancia de las
instancias de justicia que el iusnaturalismo formula.
Simplemente las adscribe a la filosofía de la justicia –es decir, a
la filosofía política normativa– reservando para la ciencia
jurídica el estudio del derecho positivo. Y todo esto sobre la base
de la distinción elemental entre derecho y justicia, frente a dos
posibles y opuestas confusiones consistentes la una en reducir el
derecho a la justicia, como hace el iusnaturalismo, y la otra en
reducir la justicia al derecho, como hace el legalismo ético.
La defensa del positivismo jurídico, es
decir de la positividad y de la
artificialidad del derecho existente, viene
también a coincidir, en la tarea de
clarificación conceptual de Bobbio, con la
defensa neoilustrada y liberal de la
laicidad del derecho y de su separación
respecto a la moral, en línea con la gran
tradición filosófica procedente de
Hobbes, Bentham y Austin y después, en
el siglo XX, de Kelsen y Hart.
 La separación entre derecho y moral Bobbio la traduce y la
reformula en los términos de la gran división que ha sido
siempre un postulado, casi una divisa, de la filosofía analítica
del lenguaje que él mismo promovió en Italia por aquellos
mismos años: la distinción y la separación entre ser y deber
ser, entre hechos y valores –y consiguientemente entre
derecho tal como es y derecho como debe ser, entre derecho
como hecho y derecho como valor7 – y, de modo correlativo,
entre tesis y discursos jurídicos asertivos y tesis y discursos
de carácter prescriptivo o valorativo acerca del derecho.
 Así es como Bobbio delimita los diversos espacios, distintos y
complementarios, de la ciencia jurídica y de la teoría del
derecho por un lado, y de la filosofía de la justicia y de la
filosofía política normativa por otro.
 La distinción entre derecho y moral y entre derecho y justicia
implicó la distinción –en el sentido de separación y recíproca
autonomía epistemológica– entre teoría del derecho en tanto
teoría analítica y descriptiva y filosofía política en tanto
filosofía normativa de la justicia.
 Esta separación entrañaba, por añadidura, la afirmación de
los valores políticos democráticos y liberales a los que Bobbio
permanecerá siempre fiel.
 Y actuó, por lo tanto, en este sentido, como un factor de
conexión: como tesis de carácter metateórico, pero dotada de
una inmediata relevancia teórica, lo mismo para el derecho
que para la filosofía política
DISTINCIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL
 Por una parte, pues, el rechazo del moralismo jurídico y del
cognitivismo ético, es decir de la idea iusnaturalista de que
existe una justicia objetiva o sistema de valores
ontológicamente fundamentado –la idea de que los valores
“son”, “existen” en el plano ontológico– y de que el
“verdadero derecho” es (o cuando menos debería ser) el
reflejo de un orden natural o racional y de que de su
correspondencia con él extrae su legitimación verdadera y
única.
 El primer corolario de esta distinción es el reconocimiento de la
artificialidad del derecho, vale decir, de que el derecho es un
producto de las decisiones humanas. Con dos consecuencias.
 La primera es una indicación metodológica a la vez iuspositivista
y realista: nos guste o no, el derecho del que debemos
ocuparnos es el derecho positivo, cuya existencia y/o validez
debemos reconocer basándonos en las normas sobre su
producción, independientemente de su justicia o injusticia.
 La segunda consecuencia es que, inversamente, la validez del
derecho en absoluto implica la justicia; y que en consecuencia el
derecho positivo no puede pretender una legitimación ética
apriorística de sus contenidos, sino solo aquélla otra, jurídica y
formal, que le confieren las formas democráticas de su
producción
PRIMER COROLARIO
 El segundo corolario de la distinción, conexo con el primero, es
la afirmación del principio de legalidad, para el cual la
artificialidad es el presupuesto necesario, aunque no suficiente.
 Efectivamente, sólo la producción artificial del derecho en las
formas de la ley puede asegurar el que la aplicación de éstas
quede convencional y taxativamente predeterminada, lo que
equivale a asegurar el gobierno de las leyes en lugar del
gobierno de los hombres.
 En este sentido el principio de legalidad no es solamente la
norma de reconocimiento del derecho existente, sino también el
presupuesto de todas las garantías del estado de derecho: de la
certeza, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, de su
inmunidad frente a la arbitrariedad judicial y de la sujeción al
derecho del juez y, más en general, de todos los poderes
públicos.
SEGUNDO COROLARIO
 El tercer corolario, consiguiente éste a la separación entre
derecho y moral en sentido prescriptivo, es la laicidad del Estado
y de las instituciones políticas: es decir, el principio de que
Estado, derecho e instituciones no pueden, para garantizar el
pluralismo político y religioso así como la autonomía de la
conciencia moral, ser utilizados como instrumentos de
afirmación o de reforzamiento de una determinada moral o
ideología oficial.
 No deben éstos promover, si se proponen tutelar la igualdad de
las personas y su libertad de conciencia y de pensamiento,
ninguna religión específica, ninguna ética particular ni ninguna
ideología política, sino que deben respetarlas todas
indistintamente, sin privilegios ni discriminaciones, como
factores de la identidad de las personas reducidos al ámbito de
su autonomía e inmunes a cualquier invasión heterónoma.
TERCER COROLARIO
TEORÍA DEL
ORDENAMIENTO
DE NOBERTO BOBBIO
 Una de las contribuciones más relevantes de la Teoría del
Derecho de Norberto Bobbio consiste, precisamente, en la
reivindicación de la importancia de la idea de ordenamiento
en la comprensión del fenómeno jurídico.
 Suele señalarse que un rasgo que caracteriza al positivismo
jurídico contemporáneo frente al positivismo tradicional
radica en el paso desde una “gravitación fundamental” sobre
el punto de vista de la norma, hasta una gravitación sobre el
punto de vista del Ordenamiento en su conjunto.
 Aunque suele considerarse con razón – y así lo hace también
Bobbio – a Kelsen como el iniciador de este cambio de
gravitación, creo que no se ha resaltado de manera suficiente
que es el propio Bobbio el primer autor que extrae de dicho
cambio todas sus consecuencias especialmente en lo que se
refiere a la determinación del concepto de Derecho y a la
identificación de las normas jurídicas válidas.
 En efecto, si bien Kelsen concede una importancia central a la
idea de sistema jurídico, termina apelando al carácter
coactivo, predicado de cada norma individualmente
considerada, y no decididamente a la pertenencia de las
mismas al Ordenamiento, como elemento definitorio de su
juridicidad.
CAMBIO DE GRAVITACIÓN
 En su curso de 1960 sobre la Teoría del Ordenamiento jurídico
sostiene Bobbio: “aquello que nosotros denominamos
generalmente Derecho es una característica de ciertos
ordenamientos normativos más que de ciertas normas”, de
manera que “para definir una norma jurídica bastará decir
que la norma jurídica es aquella que pertenece a un
ordenamiento jurídico y de esta forma el problema de
determinar qué significa “jurídico” se desplaza de la norma al
ordenamiento”.
 Problema que Bobbio resuelve apelando a la coacción
organizada como rasgo que caracteriza no a cada norma,
como afirmaba Kelsen, sino al Ordenamiento globalmente
considerado.
 Señala Bobbio, que esta estructura puede ser contemplada
desde la relación producción-ejecución, desde la dualidad
poder-deber y desde la conexión norma-poder.
 Así, si miramos la pirámide desde arriba hacia abajo veremos
una serie de “actos de producción jurídica” que son “expresión
de un poder”, esto es, veremos una cadena de poderes “que
crean normas”.
 Y si la contemplamos de abajo arriba veremos “una serie de
procesos de ejecución jurídica” que suponen “el cumplimiento
de un deber”, esto es, veremos una serie de normas que
producen poderes y delimitan su actuación.
ANÁLISIS A LA PIRÁMIDE DE KELSEN
SEGÚN BOBBIO
PIRÁMIDE DE KELSEN
 Bobbio, libre de los condicionamientos neokantianos,
terminará abandonando con carácter definitivo la teoría de la
norma fundamental, que considerará “superflua”, y
afirmando, ya sin velos ni ficciones, que “la validez de la
norma última”, y, por tanto, del Ordenamiento jurídico en su
conjunto “se funda en la efectividad del poder último”.
 La sustitución de la base ficticia de la norma fundamental por
la base empírica del poder, en la terminología del profesor
Peces-Barba por el poder como Hecho Fundante Básico,
constituye uno de “los méritos más celebrados de la teoría del
Derecho de Bobbio respecto de la de Kelsen”.
SUSTITUCIÓN DEL CONCEPTO DE
METANORMA DE KELSEN
 En relación con los rasgos de la coherencia y de la plenitud
Bobbio rechaza la comprensión dogmática de estas
exigencias manejada por el positivismo tradicional
admitiendo la presencia de antinomias y lagunas en el
Derecho.
 En relación con el rasgo de la plenitud Bobbio se ocupa de
refutar, además, las versiones críticas representadas por la
teoría del espacio jurídico vacío y por la doctrina de la norma
general excluyente.
RASGOS DE COHERENCIA Y PLENITUD
DEL DERECHO
 En este sentido, suele afirmarse que Bobbio considera la
coherencia y la plenitud no como rasgos reales de los
Ordenamientos jurídicos, sino como ideales morales acerca
de cómo debe ser un buen Ordenamiento.
 Aunque es cierto que en algunos textos Bobbio califica la
coherencia y la plenitud como valores morales o exigencias de
justicia, Bobbio asumiría, así, lo que puede calificarse como
una concepción “relativa” de la coherencia y de la plenitud
que considera las lagunas y las antinomias como defectos o
males que pueden existir, pero que se deben eliminar
arbitrándose para ellos los mecanismos pertinentes.
CRITERIOS DE
SOLUCIÓN DE
ANTINOMIAS DEL
DERECHO
 Bobbio se ocupa del estudio del criterio jerárquico, del criterio
cronológico y del criterio de especialidad, subrayando que
estos criterios resultan insuficientes para resolver algunas
antinomias, que califica como antinomias reales.
 Y ello por dos razones.
PRIMER CRITERIO
En primer lugar, porque existen supuestos – el de las normas
de igual jerarquía, contemporáneas y con el mismo grado de
generalidad – en los que no es aplicable ningún criterio.
 Porque pueden producirse conflictos entre los propios
criterios de resolución de antinomias – las llamadas
antinomias de segundo grado – sin que – salvo en el caso de
conflicto entre el criterio jerárquico y el cronológico – exista
un meta-criterio claro preestablecido que indique qué criterio
debe prevalecer.
SEGUNDO CRITERIO
 Por lo que se refiere a los criterios de resolución de lagunas,
Bobbio privilegia los métodos de autointegración frente a los
procedimientos de heterointegración.
 Entre los métodos de autointegración Bobbio alude a la
analogía, considerada expresión de una norma general
incluyente, y a los principios generales del Derecho.
ORDENAMIENTO,
INTERPRETACIÓN Y
PATOLOGÍAS JURÍDICAS.
 Es común destacar en la Teoría del Derecho de Norberto
Bobbio la ausencia de una Teoría de la interpretación jurídica.
 Se trata de un déficit que se proyecta de manera relevante
sobre su Teoría del Ordenamiento, en la medida en que los
rasgos de la unidad, coherencia y plenitud no son tanto
rasgos lógicos como rasgos interpretativos, como creo que
Bobbio parece admitir. Aunque Bobbio no desarrolla una
teoría de la interpretación.
 Sin embargo, a la “indeterminación que es inherente al
lenguaje en el que se enuncian las normas jurídicas que es
raramente riguroso” y la negación de los dogmas de la
coherencia y de la plenitud conducen a Bobbio a concebir la
interpretación como una actividad discrecional.
 Esta consideración incide en un sentido esencial, en la
comprensión de los rasgos que cabe predicar del Derecho
como Ordenamiento.
 Cabe señalar que la idea de jerarquía normativa y la
aplicación de la noción de validez consistente en la
conformidad de las normas inferiores con las normas
superiores requieren, de un lado, interpretar las normas que
determinan cuando una norma es superior a otras y, de otro,
atribuir significado a las normas en cuestión.
 En relación con la primera de estas consideraciones señala
Bobbio que “el criterio jerárquico hace referencia a un hecho
jurídico, a un hecho calificado por una norma … y, por tanto,
requiere para su aplicación esa peculiar forma de operación
intelectual que es la interpretación jurídica.
RASGO DE UNIDAD
 En relación con la segunda sostiene que “para juzgar si una
norma es válida, o no, el jurista o el juez no pueden limitarse
a una pura constatación de un hecho, sino que deben
entender el significado».
 Pues bien, la consideración de que toda norma “consiente …
diversas interpretaciones” implica que la validez se convierte,
ya no en un dato a constatar, sino en “un problema a resolver”
 Vinculado con lo anterior, y en relación con la exigencia de
coherencia, conviene tener presente que la identificación de una
antinomia no depende tan sólo de la constatación la presencia
de una relación de contradicción o contradictoriedad entre
operadores deónticos, como el análisis de Bobbio parece
presuponer, sino que depende también, con carácter previo y
sobre todo de una cuestión de interpretación, esto es, del
significado que se atribuya a las normas en juego.
 En todo caso, aunque Bobbio parece resolver la detección de las
antinomias en una cuestión de lógica formal, sus reflexiones en
torno a la interpretación correctiva como método para evitar las
incompatibilidades normativas suponen admitir la relevancia de
la actividad interpretativa en este contexto.
SOBRE LAS ANTONOMIAS
La detección de las lagunas es indisociable de un proceso
interpretativo, cuyo resultado depende en muchas ocasiones de
una opción discrecional entre una interpretación restrictiva o
extensiva de un enunciado jurídico.
 Lo que, por cierto, convierte también en discrecional la
distinción entre lagunas normativas y lagunas ideológicas.
 Aunque en su Teoría del Ordenamiento Bobbio no se detiene en
el análisis de la detección de las lagunas en su ensayo “Ser y
deber ser en la Ciencia jurídica”, alude a la importancia de la
interpretación en esta tarea cuando señala que la actividad
interpretativa está presente en el descubrimiento de nuevas
normas que entiende “ligado a la manera como vengan
interpretadas las viejas”.
ANÁLISIS DE PLENITUD
1.- El no haber destacado suficientemente la importancia de la
dimensión creativa de la actividad judicial.
En efecto, aunque Bobbio en consonancia con su concepción de
la interpretación, sostiene que la actividad judicial no es
cognoscitiva sino volitiva, no llega a considerarla de manera
rotunda como producción de normas en un sentido material y se
resiste a calificarla como fuente del Derecho manteniendo en
este punto una concepción legalista.
DÉFICIT DE LA TEORÍA DE BOBBIO
 2.- El papel del juez, y de su producción normativa, en el
mantenimiento de los rasgos de la unidad, coherencia, y
plenitud.
 En efecto, los jueces son los órganos autorizados por el propio
sistema jurídico para resolver en última instancia el “problema”
de la validez jurídica, para garantizar la unidad del
Ordenamiento y el respeto a la jerarquía normativa y para
solucionar, por tanto, antinomias y también lagunas mediante
operaciones interpretativas que comportan, como Bobbio
reconoce, elecciones valorativas.
 De esta forma, desde la Teoría del Ordenamiento que maneja
Bobbio, la creación judicial de Derecho, aparece ineludiblemente
como creación material de Derecho.
DÉFICIT…
 Información recuperada de:
 file:///C:/Users/ALE/Downloads/wp10.pdf
 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/isonomia-revista-
de-teoria-y-filosofia-del-derecho-3/html/p0000010.htm
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/c
ont/253/pr/pr3.pdf
REFERENCIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaSociologiajuridica
 
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfS05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfDavey Atme
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEmiltonmora17
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todoEdilberto Wilches
 
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaIntroducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaDaniel Olalde
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesRivelino Venegas
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 
Terminologia jurídica
Terminologia jurídicaTerminologia jurídica
Terminologia jurídicaMiranda Hinder
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxEnriqueMartnez782994
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionerlin01
 

La actualidad más candente (20)

Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfS05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
 
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaIntroducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Terminologia jurídica
Terminologia jurídicaTerminologia jurídica
Terminologia jurídica
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
 

Destacado

Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMatheus Nascimento
 
La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.Stefany Maldonado
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaorlando2403
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012gabriel141414
 
Teoría general de la política
Teoría general de la política Teoría general de la política
Teoría general de la política Celina De Abreu
 
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioLas teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioAna Karina
 
Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).
Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).
Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).oflores
 
Contexto del derecho.
Contexto del derecho.Contexto del derecho.
Contexto del derecho.oflores
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceronaleksja
 
El amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilEl amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilYuhry Gándara
 
Corrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoCorrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoAraceli López
 

Destacado (20)

umberto cerroni. historia de las ideas politicas
umberto cerroni. historia de las ideas politicasumberto cerroni. historia de las ideas politicas
umberto cerroni. historia de las ideas politicas
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
 
Norberto bobbio
Norberto bobbioNorberto bobbio
Norberto bobbio
 
Norberto Bobbio
Norberto BobbioNorberto Bobbio
Norberto Bobbio
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
 
La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
 
Teoría general de la política
Teoría general de la política Teoría general de la política
Teoría general de la política
 
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioLas teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
 
Liberalismo y democracia
Liberalismo y democraciaLiberalismo y democracia
Liberalismo y democracia
 
Teoría General del Derecho
Teoría General del DerechoTeoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
 
Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).
Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).
Contexto y definición de derecho (Carlos S. Nino).
 
Contexto del derecho.
Contexto del derecho.Contexto del derecho.
Contexto del derecho.
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 
El amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilEl amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civil
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Corrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoCorrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento Económico
 
Presentación 6
Presentación 6Presentación 6
Presentación 6
 
Antinomias
AntinomiasAntinomias
Antinomias
 

Similar a Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio

revista de estudios históricoS
 revista de estudios históricoS revista de estudios históricoS
revista de estudios históricoSElenamohr
 
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio Cybernautic.
 
Teoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andinaTeoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andinaANGIESHARYMESAHUANCA
 
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...Osvaldo Blanco
 
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdfDialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdfkevin ruiz vega
 
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdfDialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdfkevin ruiz vega
 
Andres botero la jerarquía entre principios
Andres botero   la jerarquía entre principiosAndres botero   la jerarquía entre principios
Andres botero la jerarquía entre principiosJuancho Martínez
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaEllys Coronado
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaJose Julian Perez Calle
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C Ajean
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridicajean
 
Sobre la democracia
Sobre la democraciaSobre la democracia
Sobre la democraciaMati Gianoni
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdfMarjhuryBances1
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdfMarjhuryBances1
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdfMarjhuryBances1
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdfMarjhuryBances1
 

Similar a Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio (20)

revista de estudios históricoS
 revista de estudios históricoS revista de estudios históricoS
revista de estudios históricoS
 
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
 
Historicismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- ResumenHistoricismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- Resumen
 
Teoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andinaTeoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andina
 
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
 
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdfDialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
 
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdfDialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
Dialnet-ElEstadoDeDerechoUnaIntroduccionHistorica-8973560.pdf
 
Andres botero la jerarquía entre principios
Andres botero   la jerarquía entre principiosAndres botero   la jerarquía entre principios
Andres botero la jerarquía entre principios
 
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilbertoEnsayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilberto
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridica
 
Civil..
Civil..Civil..
Civil..
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
Bobbio
BobbioBobbio
Bobbio
 
Sobre la democracia
Sobre la democraciaSobre la democracia
Sobre la democracia
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (4).pdf
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525.pdf
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (2).pdf
 
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf
18482-Texto del artículo-73244-1-10-20170525 (3).pdf
 

Más de A. Alejandra Garcia Téllez

Autoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectual
AutoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectualAutoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectual
AutoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectualA. Alejandra Garcia Téllez
 
Régimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual kreston
Régimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual krestonRégimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual kreston
Régimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual krestonA. Alejandra Garcia Téllez
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónA. Alejandra Garcia Téllez
 
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.A. Alejandra Garcia Téllez
 

Más de A. Alejandra Garcia Téllez (20)

Patentes
PatentesPatentes
Patentes
 
Aspectos eticos y legales de la muerte lectura
Aspectos eticos y legales de la muerte lecturaAspectos eticos y legales de la muerte lectura
Aspectos eticos y legales de la muerte lectura
 
El derecho natural y la justicia natural
El derecho natural y la justicia naturalEl derecho natural y la justicia natural
El derecho natural y la justicia natural
 
Notificaciones en materia fiscal
Notificaciones en materia fiscalNotificaciones en materia fiscal
Notificaciones en materia fiscal
 
Obligación tributaria sesión 2 revilla
Obligación tributaria sesión 2 revillaObligación tributaria sesión 2 revilla
Obligación tributaria sesión 2 revilla
 
Autoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectual
AutoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectualAutoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectual
Autoridadesadministrativasrelacionadasconlapropiedadintelectual
 
Régimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual kreston
Régimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual krestonRégimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual kreston
Régimen legal aplicable a la propiedad industrial e intelectual kreston
 
Rúbricas en cursos en línea
Rúbricas en cursos en líneaRúbricas en cursos en línea
Rúbricas en cursos en línea
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajo Derecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Derecho financiero
Derecho financiero Derecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho bancario 1
Derecho bancario 1Derecho bancario 1
Derecho bancario 1
 
Régimen obligatorio imss
Régimen obligatorio imssRégimen obligatorio imss
Régimen obligatorio imss
 
Derecho obras
Derecho obras Derecho obras
Derecho obras
 
El imss
El imssEl imss
El imss
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Contrato de promesa
Contrato de promesaContrato de promesa
Contrato de promesa
 
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
 
Clase muestra ciencias políticas y derecho
Clase muestra ciencias políticas y derechoClase muestra ciencias políticas y derecho
Clase muestra ciencias políticas y derecho
 
Clasificación de los contratos
Clasificación de los contratosClasificación de los contratos
Clasificación de los contratos
 

Último

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx UniversidadMaria Gallardo
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 

Último (17)

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 

Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio

  • 2.
  • 3.  El aspecto más relevante del pensamiento de Norberto Bobbio, señalaría sin duda el vínculo que estableció entre democracia y derecho; más precisamente: entre democracia, derecho, razón y paz.  Bobbio es conocido por el gran público principalmente como filósofo de la política y como teórico de la democracia. Se olvida con demasiada frecuencia que por encima de todo ha sido filósofo y teórico del derecho a la vez que jurista eminente, y que gran parte de sus estudios y de su actividad docente la dedicó a la teoría del derecho. EL PENSAMIENTO DE BOBBIO
  • 4. EL DIVORCIO ENTRE CIENCIA JURÍDICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA CULTURA POSTILUSTRADA: DE BOBBIO
  • 5.  ¿Cómo se explican una separación y una incomunicabilidad semejantes? Ciertamente, no sólo en virtud de la organización académica de nuestros estudios, que, si acaso, es un efecto de éstas, más que su causa.  Las razones de fondo de esta fractura residen, a mi entender, en una operación políticocultural de signo antiilustrado que se remonta al siglo XIX. En efecto, ésta fue una separación querida y programada; se trató, por así decir, de un divorcio de mutuo acuerdo, perseguido igualmente por la cultura jurídica y por la cultura filosófico-política no solamente en Italia sino en todo el continente europeo, a partir de la segunda mitad del XIX.
  • 6.  El divorcio respecto a la filosofía y respecto a la sociología fue buscado abiertamente, en primer lugar, por la ciencia jurídica. Inmediatamente después de las codificaciones se desarrollaron en Europa dos grandes escuelas jurídicas –la Escuela de la exégesis en Francia y la Escuela histórica en Alemania– que, más allá de sus enfoques metodológicos opuestos se aliaron en prosecución de un mismo objetivo: el aislamiento epistemológico de la ciencia del derecho, que la escuela de la exégesis consideraba como mera explicación de la legislación positiva, y la pandectística alemana como reelaboración doctrinal de la tradición jurídica procedente del derecho romano.
  • 7.  Fue un aislamiento que se manifestó, en ambos casos, en una especie de obsesión por la “cientificidad”, asegurada ésta –he aquí los rasgos esenciales asumidos por la cultura jurídica desde el siglo XIX en adelante– por una concepción formalista y literalista de la interpretación de la ley, por la adopción del método técnico-jurídico en la construcción dogmática y, sobre todo, por la firme defensa de la autonomía epistemológica de las disciplinas jurídicas y por el rechazo de cualquier contaminación proveniente de las ciencias sociales y la filosofía política
  • 8.  En la Italia posterior a la unificación este divorcio fue formal y solemnemente declarado, entre finales del XIX y principios del XX, en las lecciones inaugurales de los grandes maestros del derecho, verdaderos manifiestos programáticos y metodológicos encaminados a afirmar los métodos de la pandectística alemana en todos los campos del saber jurídico: no sólo en el derecho romano y en el derecho civil, donde la importación desde Alemania de la gran dogmática pandectístico-romanística era más obvia e inmediata, sino incluso en el derecho público y en el derecho penal, que en cambio no tenían ascendientes romanísticos y podían si acaso ufanarse de llevar tras de sí la gran filosofía contractualista e ilustrada –de Hobbes y Locke a Montesquieu, de Beccaria a Rousseau, a Kant, a Filangieri y a Pagano– por la cual habían sido trazadas las líneas del moderno estado de derecho
  • 9.  Pues bien, este ataque de los juristas a la filosofía política en cuanto reflexión sobre los fundamentos axiológicos y sobre las funciones políticas de esos artificios que son el derecho y el Estado fue devuelto por una gran parte de los filósofos con equivalente dureza, acompañada por añadidura de un despectivo tono de superioridad.  Ciertamente el desinterés y por ende la ignorancia del derecho fueron la característica común de las dos culturas filosóficas que dominaron en Italia y en Alemania durante gran parte del siglo pasado: la filosofía idealista, hegemonizada en Italia por Benedetto Croce y Giovanni Gentile en la primera mitad del siglo, y la cultura marxista en los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
  • 10. LA DEFENSA BOBBIANA DEL POSITIVISMO JURÍDICO Y LA SEPARACIÓN ENTRE DERECHO Y JUSTICIA
  • 11.  El papel de Bobbio, consiste en haber roto con la separación entre estudios de teoría del derecho y estudios de filosofía política y en haber dirigido una doble tarea de alfabetización: la de hacer ver a los filósofos de la política la necesidad de conocer el derecho como condición para formular cualquier teoría de la democracia, por cuanto las formas y las reglas de la democracia –las “reglas del juego”, como él las llamó– son precisamente reglas jurídicas, que dan vida a delicados mecanismos y a equilibrios complejos imposibles de dominar si no se conocen desde dentro; y la de hacer ver a los juristas el carácter no meramente técnico-jurídico, sino precisamente político tanto del objeto de su trabajo como de éste mismo, pues uno y otro no tienen que ver con una tecnología neutra del poder y de la organización social, sino con las formas, las condiciones y las garantías de las libertades y de la democracia, que están elaboradas principalmente por el pensamiento filosófico-político.
  • 12.  El aspecto más original de la obra de Bobbio es, por otro lado, que la tarea de superar la separación y la incomunicabilidad entre teoría del derecho y filosofía política la ha encarrilado, en aparente paradoja, tematizando la distinción entre ambas disciplinas como enfoques que se aplican a un mismo objeto, diferentes entre sí, pero igualmente esenciales.  La ocasión de que estableciera esta distinción fue la defensa del derecho que Bobbio llevó a cabo, en los tiempos inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, frente a la acusación dirigida contra el positivismo jurídico por parte de algunos filósofos del derecho promotores de lo que el propio Bobbio llamó el “retorno del derecho natural”: la acusación de haber sido corresponsable de las degeneraciones totalitarias de los dos decenios precedentes.
  • 13.  Bobbio establece esta distinción fundamental justamente para defender el positivismo jurídico, como enfoque metodológico y como teoría del derecho, contra la acusación de no haber opuesto un freno a los totalitarismos y contra la pretensión del iusnaturalismo de postularse como método y como teoría alternativos a aquél.  Él no niega en absoluto la importancia y la relevancia de las instancias de justicia que el iusnaturalismo formula. Simplemente las adscribe a la filosofía de la justicia –es decir, a la filosofía política normativa– reservando para la ciencia jurídica el estudio del derecho positivo. Y todo esto sobre la base de la distinción elemental entre derecho y justicia, frente a dos posibles y opuestas confusiones consistentes la una en reducir el derecho a la justicia, como hace el iusnaturalismo, y la otra en reducir la justicia al derecho, como hace el legalismo ético.
  • 14. La defensa del positivismo jurídico, es decir de la positividad y de la artificialidad del derecho existente, viene también a coincidir, en la tarea de clarificación conceptual de Bobbio, con la defensa neoilustrada y liberal de la laicidad del derecho y de su separación respecto a la moral, en línea con la gran tradición filosófica procedente de Hobbes, Bentham y Austin y después, en el siglo XX, de Kelsen y Hart.
  • 15.  La separación entre derecho y moral Bobbio la traduce y la reformula en los términos de la gran división que ha sido siempre un postulado, casi una divisa, de la filosofía analítica del lenguaje que él mismo promovió en Italia por aquellos mismos años: la distinción y la separación entre ser y deber ser, entre hechos y valores –y consiguientemente entre derecho tal como es y derecho como debe ser, entre derecho como hecho y derecho como valor7 – y, de modo correlativo, entre tesis y discursos jurídicos asertivos y tesis y discursos de carácter prescriptivo o valorativo acerca del derecho.  Así es como Bobbio delimita los diversos espacios, distintos y complementarios, de la ciencia jurídica y de la teoría del derecho por un lado, y de la filosofía de la justicia y de la filosofía política normativa por otro.
  • 16.  La distinción entre derecho y moral y entre derecho y justicia implicó la distinción –en el sentido de separación y recíproca autonomía epistemológica– entre teoría del derecho en tanto teoría analítica y descriptiva y filosofía política en tanto filosofía normativa de la justicia.  Esta separación entrañaba, por añadidura, la afirmación de los valores políticos democráticos y liberales a los que Bobbio permanecerá siempre fiel.  Y actuó, por lo tanto, en este sentido, como un factor de conexión: como tesis de carácter metateórico, pero dotada de una inmediata relevancia teórica, lo mismo para el derecho que para la filosofía política DISTINCIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL
  • 17.  Por una parte, pues, el rechazo del moralismo jurídico y del cognitivismo ético, es decir de la idea iusnaturalista de que existe una justicia objetiva o sistema de valores ontológicamente fundamentado –la idea de que los valores “son”, “existen” en el plano ontológico– y de que el “verdadero derecho” es (o cuando menos debería ser) el reflejo de un orden natural o racional y de que de su correspondencia con él extrae su legitimación verdadera y única.
  • 18.  El primer corolario de esta distinción es el reconocimiento de la artificialidad del derecho, vale decir, de que el derecho es un producto de las decisiones humanas. Con dos consecuencias.  La primera es una indicación metodológica a la vez iuspositivista y realista: nos guste o no, el derecho del que debemos ocuparnos es el derecho positivo, cuya existencia y/o validez debemos reconocer basándonos en las normas sobre su producción, independientemente de su justicia o injusticia.  La segunda consecuencia es que, inversamente, la validez del derecho en absoluto implica la justicia; y que en consecuencia el derecho positivo no puede pretender una legitimación ética apriorística de sus contenidos, sino solo aquélla otra, jurídica y formal, que le confieren las formas democráticas de su producción PRIMER COROLARIO
  • 19.  El segundo corolario de la distinción, conexo con el primero, es la afirmación del principio de legalidad, para el cual la artificialidad es el presupuesto necesario, aunque no suficiente.  Efectivamente, sólo la producción artificial del derecho en las formas de la ley puede asegurar el que la aplicación de éstas quede convencional y taxativamente predeterminada, lo que equivale a asegurar el gobierno de las leyes en lugar del gobierno de los hombres.  En este sentido el principio de legalidad no es solamente la norma de reconocimiento del derecho existente, sino también el presupuesto de todas las garantías del estado de derecho: de la certeza, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, de su inmunidad frente a la arbitrariedad judicial y de la sujeción al derecho del juez y, más en general, de todos los poderes públicos. SEGUNDO COROLARIO
  • 20.  El tercer corolario, consiguiente éste a la separación entre derecho y moral en sentido prescriptivo, es la laicidad del Estado y de las instituciones políticas: es decir, el principio de que Estado, derecho e instituciones no pueden, para garantizar el pluralismo político y religioso así como la autonomía de la conciencia moral, ser utilizados como instrumentos de afirmación o de reforzamiento de una determinada moral o ideología oficial.  No deben éstos promover, si se proponen tutelar la igualdad de las personas y su libertad de conciencia y de pensamiento, ninguna religión específica, ninguna ética particular ni ninguna ideología política, sino que deben respetarlas todas indistintamente, sin privilegios ni discriminaciones, como factores de la identidad de las personas reducidos al ámbito de su autonomía e inmunes a cualquier invasión heterónoma. TERCER COROLARIO
  • 22.  Una de las contribuciones más relevantes de la Teoría del Derecho de Norberto Bobbio consiste, precisamente, en la reivindicación de la importancia de la idea de ordenamiento en la comprensión del fenómeno jurídico.  Suele señalarse que un rasgo que caracteriza al positivismo jurídico contemporáneo frente al positivismo tradicional radica en el paso desde una “gravitación fundamental” sobre el punto de vista de la norma, hasta una gravitación sobre el punto de vista del Ordenamiento en su conjunto.
  • 23.  Aunque suele considerarse con razón – y así lo hace también Bobbio – a Kelsen como el iniciador de este cambio de gravitación, creo que no se ha resaltado de manera suficiente que es el propio Bobbio el primer autor que extrae de dicho cambio todas sus consecuencias especialmente en lo que se refiere a la determinación del concepto de Derecho y a la identificación de las normas jurídicas válidas.  En efecto, si bien Kelsen concede una importancia central a la idea de sistema jurídico, termina apelando al carácter coactivo, predicado de cada norma individualmente considerada, y no decididamente a la pertenencia de las mismas al Ordenamiento, como elemento definitorio de su juridicidad. CAMBIO DE GRAVITACIÓN
  • 24.  En su curso de 1960 sobre la Teoría del Ordenamiento jurídico sostiene Bobbio: “aquello que nosotros denominamos generalmente Derecho es una característica de ciertos ordenamientos normativos más que de ciertas normas”, de manera que “para definir una norma jurídica bastará decir que la norma jurídica es aquella que pertenece a un ordenamiento jurídico y de esta forma el problema de determinar qué significa “jurídico” se desplaza de la norma al ordenamiento”.  Problema que Bobbio resuelve apelando a la coacción organizada como rasgo que caracteriza no a cada norma, como afirmaba Kelsen, sino al Ordenamiento globalmente considerado.
  • 25.  Señala Bobbio, que esta estructura puede ser contemplada desde la relación producción-ejecución, desde la dualidad poder-deber y desde la conexión norma-poder.  Así, si miramos la pirámide desde arriba hacia abajo veremos una serie de “actos de producción jurídica” que son “expresión de un poder”, esto es, veremos una cadena de poderes “que crean normas”.  Y si la contemplamos de abajo arriba veremos “una serie de procesos de ejecución jurídica” que suponen “el cumplimiento de un deber”, esto es, veremos una serie de normas que producen poderes y delimitan su actuación. ANÁLISIS A LA PIRÁMIDE DE KELSEN SEGÚN BOBBIO
  • 27.  Bobbio, libre de los condicionamientos neokantianos, terminará abandonando con carácter definitivo la teoría de la norma fundamental, que considerará “superflua”, y afirmando, ya sin velos ni ficciones, que “la validez de la norma última”, y, por tanto, del Ordenamiento jurídico en su conjunto “se funda en la efectividad del poder último”.  La sustitución de la base ficticia de la norma fundamental por la base empírica del poder, en la terminología del profesor Peces-Barba por el poder como Hecho Fundante Básico, constituye uno de “los méritos más celebrados de la teoría del Derecho de Bobbio respecto de la de Kelsen”. SUSTITUCIÓN DEL CONCEPTO DE METANORMA DE KELSEN
  • 28.  En relación con los rasgos de la coherencia y de la plenitud Bobbio rechaza la comprensión dogmática de estas exigencias manejada por el positivismo tradicional admitiendo la presencia de antinomias y lagunas en el Derecho.  En relación con el rasgo de la plenitud Bobbio se ocupa de refutar, además, las versiones críticas representadas por la teoría del espacio jurídico vacío y por la doctrina de la norma general excluyente. RASGOS DE COHERENCIA Y PLENITUD DEL DERECHO
  • 29.  En este sentido, suele afirmarse que Bobbio considera la coherencia y la plenitud no como rasgos reales de los Ordenamientos jurídicos, sino como ideales morales acerca de cómo debe ser un buen Ordenamiento.  Aunque es cierto que en algunos textos Bobbio califica la coherencia y la plenitud como valores morales o exigencias de justicia, Bobbio asumiría, así, lo que puede calificarse como una concepción “relativa” de la coherencia y de la plenitud que considera las lagunas y las antinomias como defectos o males que pueden existir, pero que se deben eliminar arbitrándose para ellos los mecanismos pertinentes.
  • 31.  Bobbio se ocupa del estudio del criterio jerárquico, del criterio cronológico y del criterio de especialidad, subrayando que estos criterios resultan insuficientes para resolver algunas antinomias, que califica como antinomias reales.  Y ello por dos razones.
  • 32. PRIMER CRITERIO En primer lugar, porque existen supuestos – el de las normas de igual jerarquía, contemporáneas y con el mismo grado de generalidad – en los que no es aplicable ningún criterio.
  • 33.  Porque pueden producirse conflictos entre los propios criterios de resolución de antinomias – las llamadas antinomias de segundo grado – sin que – salvo en el caso de conflicto entre el criterio jerárquico y el cronológico – exista un meta-criterio claro preestablecido que indique qué criterio debe prevalecer. SEGUNDO CRITERIO
  • 34.  Por lo que se refiere a los criterios de resolución de lagunas, Bobbio privilegia los métodos de autointegración frente a los procedimientos de heterointegración.  Entre los métodos de autointegración Bobbio alude a la analogía, considerada expresión de una norma general incluyente, y a los principios generales del Derecho.
  • 36.  Es común destacar en la Teoría del Derecho de Norberto Bobbio la ausencia de una Teoría de la interpretación jurídica.  Se trata de un déficit que se proyecta de manera relevante sobre su Teoría del Ordenamiento, en la medida en que los rasgos de la unidad, coherencia y plenitud no son tanto rasgos lógicos como rasgos interpretativos, como creo que Bobbio parece admitir. Aunque Bobbio no desarrolla una teoría de la interpretación.
  • 37.  Sin embargo, a la “indeterminación que es inherente al lenguaje en el que se enuncian las normas jurídicas que es raramente riguroso” y la negación de los dogmas de la coherencia y de la plenitud conducen a Bobbio a concebir la interpretación como una actividad discrecional.  Esta consideración incide en un sentido esencial, en la comprensión de los rasgos que cabe predicar del Derecho como Ordenamiento.
  • 38.  Cabe señalar que la idea de jerarquía normativa y la aplicación de la noción de validez consistente en la conformidad de las normas inferiores con las normas superiores requieren, de un lado, interpretar las normas que determinan cuando una norma es superior a otras y, de otro, atribuir significado a las normas en cuestión.  En relación con la primera de estas consideraciones señala Bobbio que “el criterio jerárquico hace referencia a un hecho jurídico, a un hecho calificado por una norma … y, por tanto, requiere para su aplicación esa peculiar forma de operación intelectual que es la interpretación jurídica. RASGO DE UNIDAD
  • 39.  En relación con la segunda sostiene que “para juzgar si una norma es válida, o no, el jurista o el juez no pueden limitarse a una pura constatación de un hecho, sino que deben entender el significado».  Pues bien, la consideración de que toda norma “consiente … diversas interpretaciones” implica que la validez se convierte, ya no en un dato a constatar, sino en “un problema a resolver”
  • 40.  Vinculado con lo anterior, y en relación con la exigencia de coherencia, conviene tener presente que la identificación de una antinomia no depende tan sólo de la constatación la presencia de una relación de contradicción o contradictoriedad entre operadores deónticos, como el análisis de Bobbio parece presuponer, sino que depende también, con carácter previo y sobre todo de una cuestión de interpretación, esto es, del significado que se atribuya a las normas en juego.  En todo caso, aunque Bobbio parece resolver la detección de las antinomias en una cuestión de lógica formal, sus reflexiones en torno a la interpretación correctiva como método para evitar las incompatibilidades normativas suponen admitir la relevancia de la actividad interpretativa en este contexto. SOBRE LAS ANTONOMIAS
  • 41. La detección de las lagunas es indisociable de un proceso interpretativo, cuyo resultado depende en muchas ocasiones de una opción discrecional entre una interpretación restrictiva o extensiva de un enunciado jurídico.  Lo que, por cierto, convierte también en discrecional la distinción entre lagunas normativas y lagunas ideológicas.  Aunque en su Teoría del Ordenamiento Bobbio no se detiene en el análisis de la detección de las lagunas en su ensayo “Ser y deber ser en la Ciencia jurídica”, alude a la importancia de la interpretación en esta tarea cuando señala que la actividad interpretativa está presente en el descubrimiento de nuevas normas que entiende “ligado a la manera como vengan interpretadas las viejas”. ANÁLISIS DE PLENITUD
  • 42. 1.- El no haber destacado suficientemente la importancia de la dimensión creativa de la actividad judicial. En efecto, aunque Bobbio en consonancia con su concepción de la interpretación, sostiene que la actividad judicial no es cognoscitiva sino volitiva, no llega a considerarla de manera rotunda como producción de normas en un sentido material y se resiste a calificarla como fuente del Derecho manteniendo en este punto una concepción legalista. DÉFICIT DE LA TEORÍA DE BOBBIO
  • 43.  2.- El papel del juez, y de su producción normativa, en el mantenimiento de los rasgos de la unidad, coherencia, y plenitud.  En efecto, los jueces son los órganos autorizados por el propio sistema jurídico para resolver en última instancia el “problema” de la validez jurídica, para garantizar la unidad del Ordenamiento y el respeto a la jerarquía normativa y para solucionar, por tanto, antinomias y también lagunas mediante operaciones interpretativas que comportan, como Bobbio reconoce, elecciones valorativas.  De esta forma, desde la Teoría del Ordenamiento que maneja Bobbio, la creación judicial de Derecho, aparece ineludiblemente como creación material de Derecho. DÉFICIT…
  • 44.  Información recuperada de:  file:///C:/Users/ALE/Downloads/wp10.pdf  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/isonomia-revista- de-teoria-y-filosofia-del-derecho-3/html/p0000010.htm  http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/c ont/253/pr/pr3.pdf REFERENCIAS.