SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
Revista
HISTORIA (S) de América Latina
Vol. 8 (2013)
La reforma agraria y el latifundio en Colombia durante el periodo del Frente
Nacional (1958 – 1974)
Alejandro GUZMÁN
www.hisal.org | mayo 2013
URI: http://www.hisal.org/revue/article/Guzman2013-8
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
La reforma agraria y el latifundio en Colombia durante el periodo del Frente
Nacional (1958 – 1974)
Los casos del Tequendama, el norte del Cauca y el sur del Atlántico
Alejandro Guzmán 1
En este artículo se analizan tres trayectorias diferentes del latifundio en
Colombia, en tres sub-regiones, así como las consecuencias económicas de las
reformas agrarias llevadas a cabo después del golpe de Estado - por el general
Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) - durante Frente Nacional (Berry, 2003,
2009), una coalición política entre el Partido Liberal y el Partido Conservador,
dos partidos políticos que han marcado la política contemporánea en
Colombia. Durante 16 años (entre 1958 y 1974), se suponía que debían
intercambiarse el poder del Gobierno para garantizar la estabilidad política
del régimen.
Introducción
El Frente Nacional es un período importante en la historia de la concentración,
de concentración y reconcentración de la propiedad de la tierra en Colombia,
1
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia - alegmbg@gmail.com
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
al menos por cinco razones. En primer lugar, porque este período marcó una
diferencia entre la reforma de la propiedad de la tierra del siglo XIX y XX. En el
primer caso, la reforma se llevó a cabo sin muchos desacuerdos políticos, la
propiedad estatal es traspasada al sector privado, ya sea a individuos o a
grupos de interés (Legrand, 1988). En el segundo caso, la reforma distribuye
una cantidad de propiedad privada en beneficio de los agricultores con poca o
ninguna tierra. El estudio de este período también se justifica por el hecho de
que durante estos 16 años, la reforma agraria fue seguida por una contra
reforma. Ambos movimientos se traducían en dos concepciones diferentes del
papel del Estado en cuanto a la intervención y la promoción del crecimiento y
el desarrollo económico (Berry, 2003). Este período también permite
comprender mejor la peculiaridad de la tradición política colombiana, que se
caracteriza por el monopolio político de los dos partidos mencionados
anteriormente. El cuarto motivo se refiere al crecimiento de la población y el
cambio estructural que caracterizó a la economía y la sociedad colombiana
durante este período. Por último, en nuestro análisis se puede observar como
el Frente Nacional ha determinado la política pública de Colombia durante la
segunda mitad del siglo XX. En este artículo, se argumenta que la reforma
agraria y la evolución del latifundio en Colombia han tenido efectos negativos
en términos de igualdad socio-económica y de democracia rural en el país. Se
intenta demostrar a través de varios pasos: primero hablaremos de la
geografía, el tipo de suelo y la apropiación del territorio, del siglo XVI hasta
hoy, para cada uno de las tres sub-regiones seleccionadas como observatorio,
es decir, la provincia del Tequendama, la región norte del Cauca y la zona del
Sur del Atlántico. En segundo lugar, vamos a explicar que significaba en la
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
práctica, la reforma agraria; se discute el contexto político y económico del
Frente Nacional y se presentan los objetivos de las leyes promulgadas. En
tercer lugar, se analizan los tipos de latifundios, sus trayectorias y sus efectos
socioeconómicos en tres subregiones seleccionadas. Por último, se proponen
unas conclusiones parciales. Un expediente iconográfico, al final de este
artículo, ofrecerá un panorama de los hechos y acontecimientos discutidos.
I. El espacio y el poblamiento en las tres subregiones
Comenzamos con una descripción de cada uno de las tres sub-regiones de
acuerdo a sus características geográficas, su formación histórica y cultural, la
actividad agrícola predominante y las divisiones político- Administrativo del
Estado colombiano.
1) El Tequendama
Esta subregión colombiana se encuentra en la provincia del Tequendama en el
departamento de Cundinamarca. Ubicado en la zona central del país, en el
corazón del área natural andina en la cordillera oriental, a 40 kilómetros de la
ciudad de Bogotá, la capital. En el flanco occidental de la capital, hay una
depresión formada por la discontinuidad del río Bogotá que conduce al río
Magdalena. La región tiene una selva tropical y tiene un clima promedio - con
temperaturas que oscilan entre los 14 y 25 grados centígrados. El terreno tiene
pendientes de 25 a 50 grados, entre 1.600 y 2.600 m sobre el nivel del mar
(Figuras 1, 2). Antes de la conquista española, la región era un lugar de paso
de los pueblos indios chibchas. En el siglo XIX, gracias a la política de
asentamientos de las tierras baldías – de propiedad de dominio público - esta
zona fue poblada por olas de mestizos y descendientes de españoles que
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
deseaban cultivar la tierra y crear un mercado de productos agrícolas (Rivas,
1946). Durante la segunda mitad del siglo XIX, se estableció allí un número de
fincas de café. En el centro urbano de la región es el pueblo de La Mesa
(Machado, 1997 Palacios, 1983).
2) El norte del Cauca
El espacio de esta subregión se encuentra en el actual departamento del
Cauca. Geográficamente se encuentra en un valle interandino a 1000 m sobre
el nivel del mar. Está rodeado de las cordilleras Occidental y Central Andina y
es cruzado en la dirección norte-sur por el río Cauca que conduce al río
Magdalena. La temperatura media anual de la zona es de 25 grados. Antes de
la conquista española, esta zona estaba habitada por los indios chibchas.
Durante el dominio español, entre los siglos XVII y XIX, la región recibió un
grupo de explotaciones agrícolas y ganaderas (Figura 3), plantaciones de caña
de azúcar para desarrollar la Panela - el azúcar sin refinar - y esto en el contexto
de una sociedad esclavista compuesta por esclavos africanos e indios y basada
principalmente en la extracción de oro, como principal ciudad regional estaba
Popayán (Colmenares, 1999). El centro urbano de la sub-región, fue la ciudad
colonial de Caloto. Más tarde, después de la independencia y durante el
período del Estado republicano, nuevos pueblos de mestizos y esclavos
llegaron y el centro subregional del Norte del Cauca Santander Quilichao se
hizo conocido como "pueblo de la hombres libres "(Aprile 1994).
3) La zona del sur del Atlántico
La región del sur del Atlántico en el actual departamento colombiano del
Atlántico se caracteriza por su llanura aluvial formada por una serie de
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
humedales. Tiene una gran cantidad de agua, debido a la presencia de los
humedales de amortiguación del flujo del río Magdalena. Tierra inundable rica
en vegetación acuática y, en la mayor parte de su superficie, una gran variedad
de especies terrestres y peces. La temperatura media es de 28 grados con una
humedad promedio anual del 82% (Aguilera, 2006).
Antes de la conquista española, la ocupación de la región abarcó una
diversidad de pueblos indígenas pertenecientes a los grupos étnicos del
Caribe. En esta región del departamento del Atlántico, los pueblos se
trasladaban al sur para pescar o para cultivar la tierra allí, siguiendo el ritmo
de las inundaciones del río Magdalena (Angulo, 1992; Barros, 2010). Entre los
siglos XVI y XIX, conquistadores y colonos se establecieron en la ciudad de
Santa Marta, para tomar ventaja de sus condiciones de puerto natural. Más
tarde, cuando fueron capaces de unir la ciudad con el río Magdalena a través
de la construcción del Canal del Dique (Posada Carbó, de 1998); crearon la
ciudad de Cartagena, la obra del canal se completó en 1650, lo que constituye
una vía de comunicación de agua de 113 km de largo. Durante los siglos XVI,
XVII y XVIII, se adjudicaron las haciendas. Estas se ubicaron en la parte norte -
habitados pueblos indígenas – para abastecer de ganado y alimentar la
población de Cartagena. Antes de la abolición de la esclavitud (1851), al norte
y al sur del Canal del Dique, palenques o pueblos cimarrones se establecieron
allí. A finales del siglo XIX, se construyó el puerto de Puerto Colombia y más
tarde, en 1936, el puerto de Barranquilla, a unos 22 kilómetros de la
desembocadura del río Magdalena, en el Mar Caribe. Con el auge de la
economía del café en el centro del país, la ciudad de Barranquilla se convirtió
en el corazón de la región del Caribe colombiano y el primer puerto del país
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
hasta que Buenaventura – en el Océano Pacífico - , el puerto que le competía
toma su lugar y se convierte en el primer puerto del país: en 1914, después de
la inauguración del Canal de Panamá (Posada Carbó, 1998), se construyó un
ferrocarril para el Valle del Cauca.
II. Las reformas agrarias durante el período de la Frente Nacional (1958-1974)
La noción de reforma agraria se utiliza para evocar los derechos de propiedad
sobre la tierra. Por lo tanto, se refiere a los cambios en los derechos y
responsabilidades, el uso, la transferencia y los derechos de herencia. Nuestro
problema también tendrá en cuenta la disponibilidad de crédito y la asistencia
técnica a los dueños de la tierra (Berry, 2003). La primera iniciativa de reforma
agraria se llevó a cabo durante el mandato del presidente Carlos Lleras
Restrepo (1966 a 1970). Bajo política de la Alianza para el Progreso, se propuso
la reforma agraria, siendo apoyada por los Estados Unidos y el presidente JF
Kennedy. El programa se dirigió para prevenir y frenar la expansión de los
movimientos de reforma que podrían llevar a la formación de gobiernos de
izquierda, a favor de las economías planificadas - o - comunistas en América
Latina.
La reforma se llevó a cabo con la intención de cambiar las estructuras agrarias
pre modernas; de manera que se pudieran producir excedentes en la
agricultura y estimular el crecimiento y el desarrollo del país para avanzar hacia
una moderna y sana economía de mercado, urbana e industrial (Berry, 2003).
La reforma de Carlos Lleras Restrepo duró cuatro años hasta que la contra
reforma agraria, iniciada por el régimen del presidente Misael Pastrana (1970
a 1974).
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
Ahora discutiéremos el carácter de cada una de estas reformas y las teorías
fundamentales de la promoción del desarrollo rural implementados por el
Estado durante el período del Frente Nacional. En general - y siguiendo la
cronología de los hechos - es posible distinguir dos tipos de leyes. Por un lado
están las que promueven la vía campesina (presidido por Lleras) y, por otro,
los promueven la vía empresarial (bajo la presidencia de Pastrana).
El primer tipo de leyes trató de ejercer presión sobre los terratenientes para
que modernizaran sus fincas con el fin de alentarlos a un uso del suelo más
eficiente y productivo (Ley 135 de 1961). Estas tenían como objetivo la
expropiación de la propiedad ociosa y la entrega de esas tierras a los aparceros
que para que la trabajaran (ley 1ra de 1968). Pero también pretendían
estimular la movilización y la organización campesina para apoyar la reforma
en curso (Zamosc, 1987; Hirschman, 1962).
El segundo tipo de leyes tenían como objetivo mejorar principalmente la
productividad de la tierra y restablecer como legal la posesión de la tierra en
aparcería. Estas leyes también propusieron la adquisición de la propiedad por
parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), la
redistribución de esta a los campesinos y la regularización de los colonos (Ley
6 de 1975) (ILSA, 2002).
III. La evolución del latifundio en las tres subregiones durante el Frente
Nacional
1) El latifundio y la explotación agrícola cafetera en el Tequendama
El caso del latifundio en la subregión del Tequendama, la primera que
examinaremos en este trabajo, es conocida principalmente por dos razones.
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
En primer lugar, porque esta zona fue escenario de un conflicto que
transformo las estructuras de explotación agrícola de hacienda de café,
promoviendo la formación de pequeñas propiedades a nivel familiar
(Machado, 1997). El conflicto enfrentó a aparceros y hacendados, ya que estos
últimos querían prohibieron que los pequeños agricultores aparceros
cultivaran café en su tierra yendo en contra de la voluntad de los apareceros
de aumentar sus ingresos.
El Tequendama también es conocido por una producción y comercialización
dirigida exclusiva para los mercados internacionales (Palacios, 1983). Esta
forma de producción y comercialización se distingue claramente de lo que se
había llevado a cabo durante la fase posterior de la caficultura Colombia2
,
donde la producción familiar había prevalecido durante el desarrollo del
mercado interior y emergieron excedentes destinados al crecimiento y el
desarrollo económico y social (Legrand, 1988; Machado, 1997).
En un análisis del mediano plazo, la explotación de una hacienda cafetera en
el Tequendama durante el período del Frente Nacional nos habla de las
características de la evolución de los latifundios y sus consecuencias socio-
económicas en la subregión (Figura 4). Al principio, el aprovechamiento de las
economías de escala, de los latifundios orientados hacia el mercado externo
no permitió que la producción se diversificara, esto desfavoreció el desarrollo
del mercado interno. A continuación, la ineficiente y desigual distribución de
2
Se discute aquí la expansión café de la región colombiana de Antioquia, 1900. En ese momento, el
campesinado estaba operando la cultura a nivel familiar, la diversificación de su producción y la venta de sus
propios productos. Sólo una parte de su tierra se dedicó a la producción de café para el mercado; que no era
un monocultivo. Preparación - comercialización - y comercialización de café fueron apoyados por la
Federación Nacional de operadores de café (institución pública y privada).
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
la propiedad (observados desde el mundo campesino) condujo a un
debilitamiento de las inversiones para el desarrollo de las nuevas tecnologías
(ilustraciones 5, 6, 7). Por último, en un contexto donde las élites concentran
mucho poder, la fragmentación de los latifundios, allanó el camino para los
minifundios o agricultura familiar de pequeña escala, sin dar paso a una mejor
distribución del ingreso o a la mejora de la productividad. Los problemas de
infraestructura, falta de asistencia técnica, falta de bienes públicos como salud
y educación tuvieron consecuencias adversas para la eficiencia y la
productividad de los pequeños agricultores familiares, que trabajan con cero
economías de escala. Le siguió, en efecto, una desconcentración de la
propiedad de la tierra y una gran pobreza de la población (Guzmán, 2003).
2) El latifundio y la agricultura a nivel familiar en la subregión Norte del
Cauca
En el norte departamento del Cauca, se implementó una contra-reforma
agraria. Durante todo el período analizado, las haciendas, con estructuras
socioeconómicas semi feudales – el trabajo no era completamente libre - se
transformaron en empresas agroindustriales. La llegada del Partido Comunista
al poder en Cuba en 1959 y sus consecuencias sobre las exportaciones de
azúcar cubano habían abierto el mercado internacional de la caña de azúcar
para el Valle del Cauca (Figura 8). El rápido crecimiento de las exportaciones
de azúcar transformó una economía basada en la agricultura de latifundio para
panela y carne, en una economía agroindustrial basada en el cultivo intensivo
de la caña de azúcar, diseñada para satisfacer la demanda internacional. Las
estructuras latifundistas se distinguen en un gran número de casos y también
se extiende, en algunos otros (Rojas, 1983). Los pequeños agricultores que
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
producen en la subregión, por lo general los descendientes de los antiguos
esclavos africanos, habían crecido previamente de cacao, café y árboles
frutales operando bajo el marco de una agricultura a nivel familiar. Los
pequeños vendieron sus tierras a los agricultores de caña de azúcar
voluntariamente o por la fuerza, o se convirtieron en trabajadores de las
refinerías de azúcar. En otros casos, con el fin de hacer frente a la caída de los
ingresos y recursos causada por la transformación de la hacienda y la
expansión de la producción de azúcar para la exportación (Guzmán, 2005)
(Figuras 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15), tuvieron que asociarse en cooperativas, en
condiciones de funcionamiento productivas que no podían competir con las
economías de escala, aunque a veces se beneficiaron de una alta
productividad agrícola.
Por su parte, la evolución de los latifundios ganaderos en el norte del Cauca
tuvo diferentes consecuencias socioeconómicas. En primer lugar, tuvo efectos
adversos sobre la productividad de la tierra; aunque redujo los riesgos, esa
transformación se refleja también en efecto en un menor trabajo gastado
directamente en la producción agrícola, es decir, en la observación de las
oportunidades productivas para la mejorar la agricultura. Luego, tal desarrollo
desalienta el ahorro para la inversión y las mejoras de las operaciones. Por lo
tanto, mientras que la inversión de capital se dedicó en gran medida a una
transformación productiva de la finca hacia la caña de azúcar para aprovechar
las economías de escala y los mercados internacionales (Figura 16). Porque
esto abandona a otros cultivos y la ganadería, esta evolución ostensiblemente
frenó la expansión del mercado interno. Por último, debido a la mecanización
productiva de la cultura de la caña de azúcar creo al mismo tiempo una capa
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
de propietarios rentistas, que absorbe poca mano de obra, lo que tuvo
consecuencias sobre el empleo y el desempleo. La combinación de todos estos
factores contribuyeron a la concentración del ingreso en favor de los grandes
propietarios y significativamente consolida las desigualdades socioeconómicas
(Rojas, 1983).
3) El caso de los latifundios y propiedades públicas en el Atlántico Sur
subregión
La sub-región del Atlántico Sur, dominado por la producción ganadera,
presenta un caso en que los latifundios se consolidan a partir de tierras
públicas o tierras en barbecho, lo que aumentó la superficie cultivable
mediante el drenaje de humedales, esto fue posible gracias a la construcción,
antes de 1960, de una pared para prevenir las inundaciones del río Magdalena
y el Canal del Dique. Las características de la concentración de la tierra en la
sub-región, observada a lo largo de su evolución y su complejidad, son de gran
interés. En primer lugar, las tierras públicas fueron monopolizados por los más
poderosos propietarios, con la complicidad de los burócratas del servicio
público que, por su parte, también se aprovechaban (Villamil, 2011). Los
latifundios se mantuvieron en esta subregión esencialmente como ganaderos,
(Figura 17) y fueron un negocio rentable porque en esta región los riesgos
económicos de la agricultura eran muy altos (Aguilera, 2006; Posada Carbó,
1998).
Por último, si la reforma agraria de las tierras que los latifundios fueron
absorbidos por el secado de la tierra durante la primera fase del régimen del
Frente Nacional, el fenómeno no afectó a la propiedad dedicada a la cría de
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
ganado. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) atribuyó estas
en superficies (entre 5 y 10 hectáreas cada uno) a los agricultores en el sur del
Atlántico. Las familias campesinas beneficiarias de la reforma agraria cultivan,
entre otros, el sorgo y el tomate, y al mismo tiempo que aprovechan el riego,
el crédito y la asistencia técnica. Más tarde, sin embargo, durante el mandato
del presidente Pastrana, en la segunda fase del Frente Nacional, el pequeño
productor campesino fue abandonado, lo que asestó un duro golpe a la
búsqueda de la reforma. Las primeras consecuencias socio-económicas de este
tipo de latifundios residían en una menor productividad de la tierra, aunque la
calidad de los suelos y su ubicación jugaron un papel importante. También es
cierto que la extensión de la ganadería desalentó la producción agrícola a nivel
familiar. El monopolio y las combinaciones sociopolíticas favorecen la
extracción de rentas, con el fin de perpetuar la propiedad agraria. Todos estos
factores consolidan las desigualdades socioeconómicas. En este sentido, la
historia del jefe adjunto del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
(INCORA), Carlos Villamil Chaux, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo,
es elocuente (Villamil, 2011). Villamil tenía entonces 29 años y pertenecía a la
oligarquía de Popayán. Inconsciente de las necesidades de los agricultores
antes de la reforma, dijo que su experiencia en el sur Atlántico le había
cambiado su vida. El movimiento campesino, organizado y apoyado por el
régimen del presidente Lleras - como hemos ya mencionado - había logrado
neutralizar la reacción de los terratenientes. Más tarde, sobre todo con la
llegada del gobierno del presidente Pastrana, sin embargo, perdió su ímpetu y
vigor. Reproducimos aquí algunos extractos del testimonio del director
Villamil:
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
“Al día siguiente de la instalación de mi oficina me encontré con una
situación que no sospechaba y para la cual definitivamente no estaba
preparado: cuando llegué, a primera hora de la mañana, la encontré
prácticamente sitiada por un tumulto vociferante de personas que gritaban
pidiendo del INCORA una solución pronta a sus problemas de tierras en la zona
del proyecto, generados por la construcción, en la década anterior, de dos
terraplenes paralelos al Río Magdalena y al Canal del Dique, que impedían que
las crecientes de esas dos fuentes de agua inundaran a fin de cada año las
tierras del sur del departamento y mantuvieran vivas las lagunas – ciénagas en
el lenguaje local- que cubrían una parte importante del mismo. Los diques,
construidos por el Gobierno Nacional para evitar las inundaciones que
causaban el éxodo anual de miles de personas, - Cerca de 15.000 personas
salían del sur del Atlántico y se refugiaban en Barranquilla - que se refugiaban
en Barranquilla cuando venía la subida de las aguas y se instalaban por
períodos prolongados, con niños y elementos de cocina en parques y zonas
públicas, creando problemas sanitarios y de toda índole, produjeron el
paulatino desecamiento de las ciénagas que siempre habían estado allí y la
aparición de “tierras frescas” que antes no existían y, por cuya posesión,
luchaban terratenientes y campesinos, los primeros corriendo sus cercas y
ocupando con su ganado las zonas desecadas y, los segundos, argumentando
que esas tierras eran públicas y tratando de ocuparlas con sus sembrados.
La lucha entre las dos facciones había llevado a situaciones de violencia:
los terratenientes, apoyados por las autoridades, tachaban de invasores a los
campesinos, los desalojaban de las tierras, los encarcelaban y los maltrataban
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
y estos, que se habían organizado en “sindicatos” apoyados desde Barranquilla
por FANAL, Federación Agraria Nacional una filial de la UTC y por la iglesia
católica, rechazaban la ocupación de los terratenientes y, continuaban
ubicándose con sus sembrados en las nuevas tierras que surgían del
secamiento de las lagunas”
Formulado así después del periodo del Frente Nacional, el testimonio de uno
de los protagonistas oficiales de la aplicación de la reforma agraria ayuda a
comprender el alcance de los conflictos sociales, los problemas climáticos y las
condiciones geográficas y naturales en esta subregión. Muchas veces durante
la segunda mitad del siglo XX, el río Magdalena se ha reafirmado (Figura 18).
Conclusión
En las tres sub-regiones, observamos cómo la reforma agraria contribuyó a la
concentración, desconcentración y re-concentración de la tierra y los ingresos.
La reforma de la propiedad de la tierra y sus efectos redistributivos de la
riqueza sigue siendo baja cuando la concentración de poder es alta. Los
latifundios, vinculados a los cultivos comerciales internacionales y de ciclo
largo, contribuyen al crecimiento y a la concentración de la propiedad, pero
son un obstáculo para una distribución más igualitaria de los ingresos, lo que
contribuye a un aumento de las diferencias socio-económicas a expensas de
democracia rural. Esto da lugar a una modernización ineficiente que también
afecta la diversidad cultural y ecológica.
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
Referencias
AGUILERA, María, 2006, "El Dique del Canal y su subregión. Basada en su Una
Economía Riqueza hídrica "Documentos de Economía Regional de Trabajo
Sobre, Santafé de Bogotá, Banco de la República,
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos
/DTSER- 72 20% (VE) .pdf
ANGULO, V., Carlos, 1992 "Modos de vida en la prehistoria de la llanura
Atlántica Colombia" Santafé de Bogotá, Centro de Estudios Regionales
(CERES), http://manglar.uninorte.edu. co / calamares / bitstream /
10738/130/3 / BDC32.pdf
APRILE G., Jacques, 1994 Los Pueblos Negros Fundación Caucanos y Puerto
Tejada, Cali, Universidad del Valle.
Reforma BERRY Albert 2.003 Terrenos y confiscaciones, Oxford, Oxford
University Press.
BERRY, Albert, 2009, "Reforma Agraria bajo el Frente Nacional. La tragedia
Agraria Nacional del Frente "Ponencia, Escuela de Gobierno, Universidad de
los Andes [Artículo manuscrito proporcionado por el autor Alejandro Guzmán]
BLANCO BARROS, José A., 2010, Físicos Paisajes poblamiento ella. En el
departamento del Atlántico, Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de
Historia [Colección Germán Arciniegas, no. 4].
COLMENARES, Germán, 1999 Historia Económica y Social de Colombia.
Popayán, esclavista sociedad Una (1680-1800), Santafé de Bogotá, Tercer
Mundo Editores.
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
GUZMÁN, Alejandro, 2003 Estado, el capitalismo y la racionalidad económica
campesina. El caso de las sociedades campesinas en una antigua hacienda de
café en la zona de Tequendama del departamento de Cundinamarca, en
Colombia, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes.
GUZMÁN, Alejandro, 2005, asimetrías de información y el crédito cooperativa
campesina. Un estudio de caso en el norte del Cauca, París, Tesis de Maestría
de la Universidad de la Sorbona.
Hirschman, Albert O., 1962, "El problema de la reforma agraria en Colombia",
en Journeys hacia el progreso: Estudios de la política económica en América
Latina, Nueva York, Doubleday & Company.
LEGRAND, Catherine, 1988 Colonización y Campesina protestaron en
Colombia, 1850- 1950 Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
MACHADO, Absalón, 1997 De aparcería al capitalismo, Santafé de Bogotá,
Editorial Punta de Lanza. PALACIOS, Marco, 1983 El café en Colombia, Santafé
de Bogotá, Ancora Editores.
POSADA CARBÓ, Eduardo, 1998 El Caribe Colombiano 1870-1,95 mil, Santafé
de Bogotá, Banco de la República, Ancora Editores.
RIVAS, Medardo, 1946, Los Trabajadores de tierra caliente, Santafé de Bogotá,
Prensas de la Universidad Nacional.
ROJAS, José María, 1983 Economía y Sociedad en el Valle del Cauca, [Tomo V],
Santafé de Bogotá, Carrera 7ª Editorial
Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia
VILLAMIL Carlos, 2011, La reforma agraria Durante el Frente Nacional. La
Concentración parcelaria de Jamundí al pacto de Chicoral, Tesis de Maestría
en Historia, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes.
Zamosc, León, 1987. La Cuestión Agraria y el Movimiento Campesino en
Colombia: Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (UNAC)
1967- 1 981 Santafé de Bogotá, CINEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latinasaladehistoria.net
 
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa PilaresLos guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa PilaresJESUS HARO ENCINAS
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaDaniel Cortés
 
los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluisGodeluis Rodriguez
 
Geografía humana de las américas
Geografía humana de las américasGeografía humana de las américas
Geografía humana de las américasLorraine Cardona
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLeticia Nora Garcia
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruCHINGOZULOETACALEBIS
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.Javier Pérez
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidadesLia Cede
 

La actualidad más candente (19)

Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latina
 
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa PilaresLos guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en Bolivia
 
los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluis
 
Geografía humana de las américas
Geografía humana de las américasGeografía humana de las américas
Geografía humana de las américas
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Economía del ecuador
Economía del ecuadorEconomía del ecuador
Economía del ecuador
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
 
Regiones Geografíco Culturales en Honduras
Regiones Geografíco Culturales en HondurasRegiones Geografíco Culturales en Honduras
Regiones Geografíco Culturales en Honduras
 
Gestion agua
Gestion aguaGestion agua
Gestion agua
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidades
 

Destacado (18)

Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Como redactar textos académicos
Como redactar textos académicosComo redactar textos académicos
Como redactar textos académicos
 
Articulo en ingles
Articulo en inglesArticulo en ingles
Articulo en ingles
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Costos de producción
Costos de producción Costos de producción
Costos de producción
 
Santodomingo
SantodomingoSantodomingo
Santodomingo
 
Guias proyecto
Guias proyectoGuias proyecto
Guias proyecto
 
Ética de la discusión
Ética de la discusiónÉtica de la discusión
Ética de la discusión
 
Les Paysans
Les PaysansLes Paysans
Les Paysans
 
Presentación del informe
Presentación del informePresentación del informe
Presentación del informe
 
Tequendama
TequendamaTequendama
Tequendama
 
Impacto Ambiental en la Orinoquia
Impacto Ambiental en la OrinoquiaImpacto Ambiental en la Orinoquia
Impacto Ambiental en la Orinoquia
 
Seminario Corpoica
Seminario CorpoicaSeminario Corpoica
Seminario Corpoica
 
Norte del Cauca
Norte del CaucaNorte del Cauca
Norte del Cauca
 
Cimpa 1
Cimpa 1Cimpa 1
Cimpa 1
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Articulo en español

Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Edwin Penagos
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialDarly James Espinoza
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
Urbanismo II, Unidad 1 Anexo
Urbanismo II, Unidad 1 AnexoUrbanismo II, Unidad 1 Anexo
Urbanismo II, Unidad 1 AnexoCesar Castellano
 
Producción yerbatera
Producción yerbateraProducción yerbatera
Producción yerbaterasusanabartz
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasalesR
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historiaguilleroaaa
 
Actividad nro 12 ciencias sociales
Actividad nro 12 ciencias socialesActividad nro 12 ciencias sociales
Actividad nro 12 ciencias socialessilsosa
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 

Similar a Articulo en español (20)

Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Conocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historiaConocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historia
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Colonizacion y poblamiento en la amazonia
Colonizacion y poblamiento en la amazoniaColonizacion y poblamiento en la amazonia
Colonizacion y poblamiento en la amazonia
 
Conquista y colonia
Conquista y coloniaConquista y colonia
Conquista y colonia
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
Tenencia de tierra en argentina
Tenencia de tierra en argentinaTenencia de tierra en argentina
Tenencia de tierra en argentina
 
Martínez Alier.pdf
Martínez Alier.pdfMartínez Alier.pdf
Martínez Alier.pdf
 
2%20 mari
2%20 mari2%20 mari
2%20 mari
 
Urbanismo II, Unidad 1 Anexo
Urbanismo II, Unidad 1 AnexoUrbanismo II, Unidad 1 Anexo
Urbanismo II, Unidad 1 Anexo
 
Producción yerbatera
Producción yerbateraProducción yerbatera
Producción yerbatera
 
URBANISMO 3.pdf
URBANISMO 3.pdfURBANISMO 3.pdf
URBANISMO 3.pdf
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
Actividad nro 12 ciencias sociales
Actividad nro 12 ciencias socialesActividad nro 12 ciencias sociales
Actividad nro 12 ciencias sociales
 
Chungara Vol 46.2 - p - 233
Chungara Vol 46.2 - p - 233Chungara Vol 46.2 - p - 233
Chungara Vol 46.2 - p - 233
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Más de Alejandro Guzmán Maldonado (14)

Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Hem cameron 1
Hem cameron 1Hem cameron 1
Hem cameron 1
 
Hec ocampo capitulo 7 8
Hec ocampo capitulo 7 8Hec ocampo capitulo 7 8
Hec ocampo capitulo 7 8
 
Hec ocampo capitulo 6 7
Hec ocampo capitulo 6 7Hec ocampo capitulo 6 7
Hec ocampo capitulo 6 7
 
Hec ocampo capitulo 2 5
Hec ocampo capitulo 2 5Hec ocampo capitulo 2 5
Hec ocampo capitulo 2 5
 
Hem cameron 4
Hem cameron 4Hem cameron 4
Hem cameron 4
 
Hem cameron 3
Hem cameron 3Hem cameron 3
Hem cameron 3
 
Hem cameron 2
Hem cameron 2Hem cameron 2
Hem cameron 2
 
Homero cuevas
Homero cuevasHomero cuevas
Homero cuevas
 
Conferencia estructura agraria
Conferencia estructura agrariaConferencia estructura agraria
Conferencia estructura agraria
 
Escuelas modernas
Escuelas modernasEscuelas modernas
Escuelas modernas
 
tierra y conflicto
tierra y conflictotierra y conflicto
tierra y conflicto
 
Costos la libertad
Costos   la libertadCostos   la libertad
Costos la libertad
 
Proyeto 1
Proyeto 1Proyeto 1
Proyeto 1
 

Último

Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 

Último (20)

Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 

Articulo en español

  • 1. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia Revista HISTORIA (S) de América Latina Vol. 8 (2013) La reforma agraria y el latifundio en Colombia durante el periodo del Frente Nacional (1958 – 1974) Alejandro GUZMÁN www.hisal.org | mayo 2013 URI: http://www.hisal.org/revue/article/Guzman2013-8
  • 2. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia La reforma agraria y el latifundio en Colombia durante el periodo del Frente Nacional (1958 – 1974) Los casos del Tequendama, el norte del Cauca y el sur del Atlántico Alejandro Guzmán 1 En este artículo se analizan tres trayectorias diferentes del latifundio en Colombia, en tres sub-regiones, así como las consecuencias económicas de las reformas agrarias llevadas a cabo después del golpe de Estado - por el general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) - durante Frente Nacional (Berry, 2003, 2009), una coalición política entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, dos partidos políticos que han marcado la política contemporánea en Colombia. Durante 16 años (entre 1958 y 1974), se suponía que debían intercambiarse el poder del Gobierno para garantizar la estabilidad política del régimen. Introducción El Frente Nacional es un período importante en la historia de la concentración, de concentración y reconcentración de la propiedad de la tierra en Colombia, 1 Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia - alegmbg@gmail.com
  • 3. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia al menos por cinco razones. En primer lugar, porque este período marcó una diferencia entre la reforma de la propiedad de la tierra del siglo XIX y XX. En el primer caso, la reforma se llevó a cabo sin muchos desacuerdos políticos, la propiedad estatal es traspasada al sector privado, ya sea a individuos o a grupos de interés (Legrand, 1988). En el segundo caso, la reforma distribuye una cantidad de propiedad privada en beneficio de los agricultores con poca o ninguna tierra. El estudio de este período también se justifica por el hecho de que durante estos 16 años, la reforma agraria fue seguida por una contra reforma. Ambos movimientos se traducían en dos concepciones diferentes del papel del Estado en cuanto a la intervención y la promoción del crecimiento y el desarrollo económico (Berry, 2003). Este período también permite comprender mejor la peculiaridad de la tradición política colombiana, que se caracteriza por el monopolio político de los dos partidos mencionados anteriormente. El cuarto motivo se refiere al crecimiento de la población y el cambio estructural que caracterizó a la economía y la sociedad colombiana durante este período. Por último, en nuestro análisis se puede observar como el Frente Nacional ha determinado la política pública de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. En este artículo, se argumenta que la reforma agraria y la evolución del latifundio en Colombia han tenido efectos negativos en términos de igualdad socio-económica y de democracia rural en el país. Se intenta demostrar a través de varios pasos: primero hablaremos de la geografía, el tipo de suelo y la apropiación del territorio, del siglo XVI hasta hoy, para cada uno de las tres sub-regiones seleccionadas como observatorio, es decir, la provincia del Tequendama, la región norte del Cauca y la zona del Sur del Atlántico. En segundo lugar, vamos a explicar que significaba en la
  • 4. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia práctica, la reforma agraria; se discute el contexto político y económico del Frente Nacional y se presentan los objetivos de las leyes promulgadas. En tercer lugar, se analizan los tipos de latifundios, sus trayectorias y sus efectos socioeconómicos en tres subregiones seleccionadas. Por último, se proponen unas conclusiones parciales. Un expediente iconográfico, al final de este artículo, ofrecerá un panorama de los hechos y acontecimientos discutidos. I. El espacio y el poblamiento en las tres subregiones Comenzamos con una descripción de cada uno de las tres sub-regiones de acuerdo a sus características geográficas, su formación histórica y cultural, la actividad agrícola predominante y las divisiones político- Administrativo del Estado colombiano. 1) El Tequendama Esta subregión colombiana se encuentra en la provincia del Tequendama en el departamento de Cundinamarca. Ubicado en la zona central del país, en el corazón del área natural andina en la cordillera oriental, a 40 kilómetros de la ciudad de Bogotá, la capital. En el flanco occidental de la capital, hay una depresión formada por la discontinuidad del río Bogotá que conduce al río Magdalena. La región tiene una selva tropical y tiene un clima promedio - con temperaturas que oscilan entre los 14 y 25 grados centígrados. El terreno tiene pendientes de 25 a 50 grados, entre 1.600 y 2.600 m sobre el nivel del mar (Figuras 1, 2). Antes de la conquista española, la región era un lugar de paso de los pueblos indios chibchas. En el siglo XIX, gracias a la política de asentamientos de las tierras baldías – de propiedad de dominio público - esta zona fue poblada por olas de mestizos y descendientes de españoles que
  • 5. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia deseaban cultivar la tierra y crear un mercado de productos agrícolas (Rivas, 1946). Durante la segunda mitad del siglo XIX, se estableció allí un número de fincas de café. En el centro urbano de la región es el pueblo de La Mesa (Machado, 1997 Palacios, 1983). 2) El norte del Cauca El espacio de esta subregión se encuentra en el actual departamento del Cauca. Geográficamente se encuentra en un valle interandino a 1000 m sobre el nivel del mar. Está rodeado de las cordilleras Occidental y Central Andina y es cruzado en la dirección norte-sur por el río Cauca que conduce al río Magdalena. La temperatura media anual de la zona es de 25 grados. Antes de la conquista española, esta zona estaba habitada por los indios chibchas. Durante el dominio español, entre los siglos XVII y XIX, la región recibió un grupo de explotaciones agrícolas y ganaderas (Figura 3), plantaciones de caña de azúcar para desarrollar la Panela - el azúcar sin refinar - y esto en el contexto de una sociedad esclavista compuesta por esclavos africanos e indios y basada principalmente en la extracción de oro, como principal ciudad regional estaba Popayán (Colmenares, 1999). El centro urbano de la sub-región, fue la ciudad colonial de Caloto. Más tarde, después de la independencia y durante el período del Estado republicano, nuevos pueblos de mestizos y esclavos llegaron y el centro subregional del Norte del Cauca Santander Quilichao se hizo conocido como "pueblo de la hombres libres "(Aprile 1994). 3) La zona del sur del Atlántico La región del sur del Atlántico en el actual departamento colombiano del Atlántico se caracteriza por su llanura aluvial formada por una serie de
  • 6. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia humedales. Tiene una gran cantidad de agua, debido a la presencia de los humedales de amortiguación del flujo del río Magdalena. Tierra inundable rica en vegetación acuática y, en la mayor parte de su superficie, una gran variedad de especies terrestres y peces. La temperatura media es de 28 grados con una humedad promedio anual del 82% (Aguilera, 2006). Antes de la conquista española, la ocupación de la región abarcó una diversidad de pueblos indígenas pertenecientes a los grupos étnicos del Caribe. En esta región del departamento del Atlántico, los pueblos se trasladaban al sur para pescar o para cultivar la tierra allí, siguiendo el ritmo de las inundaciones del río Magdalena (Angulo, 1992; Barros, 2010). Entre los siglos XVI y XIX, conquistadores y colonos se establecieron en la ciudad de Santa Marta, para tomar ventaja de sus condiciones de puerto natural. Más tarde, cuando fueron capaces de unir la ciudad con el río Magdalena a través de la construcción del Canal del Dique (Posada Carbó, de 1998); crearon la ciudad de Cartagena, la obra del canal se completó en 1650, lo que constituye una vía de comunicación de agua de 113 km de largo. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se adjudicaron las haciendas. Estas se ubicaron en la parte norte - habitados pueblos indígenas – para abastecer de ganado y alimentar la población de Cartagena. Antes de la abolición de la esclavitud (1851), al norte y al sur del Canal del Dique, palenques o pueblos cimarrones se establecieron allí. A finales del siglo XIX, se construyó el puerto de Puerto Colombia y más tarde, en 1936, el puerto de Barranquilla, a unos 22 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena, en el Mar Caribe. Con el auge de la economía del café en el centro del país, la ciudad de Barranquilla se convirtió en el corazón de la región del Caribe colombiano y el primer puerto del país
  • 7. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia hasta que Buenaventura – en el Océano Pacífico - , el puerto que le competía toma su lugar y se convierte en el primer puerto del país: en 1914, después de la inauguración del Canal de Panamá (Posada Carbó, 1998), se construyó un ferrocarril para el Valle del Cauca. II. Las reformas agrarias durante el período de la Frente Nacional (1958-1974) La noción de reforma agraria se utiliza para evocar los derechos de propiedad sobre la tierra. Por lo tanto, se refiere a los cambios en los derechos y responsabilidades, el uso, la transferencia y los derechos de herencia. Nuestro problema también tendrá en cuenta la disponibilidad de crédito y la asistencia técnica a los dueños de la tierra (Berry, 2003). La primera iniciativa de reforma agraria se llevó a cabo durante el mandato del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966 a 1970). Bajo política de la Alianza para el Progreso, se propuso la reforma agraria, siendo apoyada por los Estados Unidos y el presidente JF Kennedy. El programa se dirigió para prevenir y frenar la expansión de los movimientos de reforma que podrían llevar a la formación de gobiernos de izquierda, a favor de las economías planificadas - o - comunistas en América Latina. La reforma se llevó a cabo con la intención de cambiar las estructuras agrarias pre modernas; de manera que se pudieran producir excedentes en la agricultura y estimular el crecimiento y el desarrollo del país para avanzar hacia una moderna y sana economía de mercado, urbana e industrial (Berry, 2003). La reforma de Carlos Lleras Restrepo duró cuatro años hasta que la contra reforma agraria, iniciada por el régimen del presidente Misael Pastrana (1970 a 1974).
  • 8. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia Ahora discutiéremos el carácter de cada una de estas reformas y las teorías fundamentales de la promoción del desarrollo rural implementados por el Estado durante el período del Frente Nacional. En general - y siguiendo la cronología de los hechos - es posible distinguir dos tipos de leyes. Por un lado están las que promueven la vía campesina (presidido por Lleras) y, por otro, los promueven la vía empresarial (bajo la presidencia de Pastrana). El primer tipo de leyes trató de ejercer presión sobre los terratenientes para que modernizaran sus fincas con el fin de alentarlos a un uso del suelo más eficiente y productivo (Ley 135 de 1961). Estas tenían como objetivo la expropiación de la propiedad ociosa y la entrega de esas tierras a los aparceros que para que la trabajaran (ley 1ra de 1968). Pero también pretendían estimular la movilización y la organización campesina para apoyar la reforma en curso (Zamosc, 1987; Hirschman, 1962). El segundo tipo de leyes tenían como objetivo mejorar principalmente la productividad de la tierra y restablecer como legal la posesión de la tierra en aparcería. Estas leyes también propusieron la adquisición de la propiedad por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), la redistribución de esta a los campesinos y la regularización de los colonos (Ley 6 de 1975) (ILSA, 2002). III. La evolución del latifundio en las tres subregiones durante el Frente Nacional 1) El latifundio y la explotación agrícola cafetera en el Tequendama El caso del latifundio en la subregión del Tequendama, la primera que examinaremos en este trabajo, es conocida principalmente por dos razones.
  • 9. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia En primer lugar, porque esta zona fue escenario de un conflicto que transformo las estructuras de explotación agrícola de hacienda de café, promoviendo la formación de pequeñas propiedades a nivel familiar (Machado, 1997). El conflicto enfrentó a aparceros y hacendados, ya que estos últimos querían prohibieron que los pequeños agricultores aparceros cultivaran café en su tierra yendo en contra de la voluntad de los apareceros de aumentar sus ingresos. El Tequendama también es conocido por una producción y comercialización dirigida exclusiva para los mercados internacionales (Palacios, 1983). Esta forma de producción y comercialización se distingue claramente de lo que se había llevado a cabo durante la fase posterior de la caficultura Colombia2 , donde la producción familiar había prevalecido durante el desarrollo del mercado interior y emergieron excedentes destinados al crecimiento y el desarrollo económico y social (Legrand, 1988; Machado, 1997). En un análisis del mediano plazo, la explotación de una hacienda cafetera en el Tequendama durante el período del Frente Nacional nos habla de las características de la evolución de los latifundios y sus consecuencias socio- económicas en la subregión (Figura 4). Al principio, el aprovechamiento de las economías de escala, de los latifundios orientados hacia el mercado externo no permitió que la producción se diversificara, esto desfavoreció el desarrollo del mercado interno. A continuación, la ineficiente y desigual distribución de 2 Se discute aquí la expansión café de la región colombiana de Antioquia, 1900. En ese momento, el campesinado estaba operando la cultura a nivel familiar, la diversificación de su producción y la venta de sus propios productos. Sólo una parte de su tierra se dedicó a la producción de café para el mercado; que no era un monocultivo. Preparación - comercialización - y comercialización de café fueron apoyados por la Federación Nacional de operadores de café (institución pública y privada).
  • 10. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia la propiedad (observados desde el mundo campesino) condujo a un debilitamiento de las inversiones para el desarrollo de las nuevas tecnologías (ilustraciones 5, 6, 7). Por último, en un contexto donde las élites concentran mucho poder, la fragmentación de los latifundios, allanó el camino para los minifundios o agricultura familiar de pequeña escala, sin dar paso a una mejor distribución del ingreso o a la mejora de la productividad. Los problemas de infraestructura, falta de asistencia técnica, falta de bienes públicos como salud y educación tuvieron consecuencias adversas para la eficiencia y la productividad de los pequeños agricultores familiares, que trabajan con cero economías de escala. Le siguió, en efecto, una desconcentración de la propiedad de la tierra y una gran pobreza de la población (Guzmán, 2003). 2) El latifundio y la agricultura a nivel familiar en la subregión Norte del Cauca En el norte departamento del Cauca, se implementó una contra-reforma agraria. Durante todo el período analizado, las haciendas, con estructuras socioeconómicas semi feudales – el trabajo no era completamente libre - se transformaron en empresas agroindustriales. La llegada del Partido Comunista al poder en Cuba en 1959 y sus consecuencias sobre las exportaciones de azúcar cubano habían abierto el mercado internacional de la caña de azúcar para el Valle del Cauca (Figura 8). El rápido crecimiento de las exportaciones de azúcar transformó una economía basada en la agricultura de latifundio para panela y carne, en una economía agroindustrial basada en el cultivo intensivo de la caña de azúcar, diseñada para satisfacer la demanda internacional. Las estructuras latifundistas se distinguen en un gran número de casos y también se extiende, en algunos otros (Rojas, 1983). Los pequeños agricultores que
  • 11. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia producen en la subregión, por lo general los descendientes de los antiguos esclavos africanos, habían crecido previamente de cacao, café y árboles frutales operando bajo el marco de una agricultura a nivel familiar. Los pequeños vendieron sus tierras a los agricultores de caña de azúcar voluntariamente o por la fuerza, o se convirtieron en trabajadores de las refinerías de azúcar. En otros casos, con el fin de hacer frente a la caída de los ingresos y recursos causada por la transformación de la hacienda y la expansión de la producción de azúcar para la exportación (Guzmán, 2005) (Figuras 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15), tuvieron que asociarse en cooperativas, en condiciones de funcionamiento productivas que no podían competir con las economías de escala, aunque a veces se beneficiaron de una alta productividad agrícola. Por su parte, la evolución de los latifundios ganaderos en el norte del Cauca tuvo diferentes consecuencias socioeconómicas. En primer lugar, tuvo efectos adversos sobre la productividad de la tierra; aunque redujo los riesgos, esa transformación se refleja también en efecto en un menor trabajo gastado directamente en la producción agrícola, es decir, en la observación de las oportunidades productivas para la mejorar la agricultura. Luego, tal desarrollo desalienta el ahorro para la inversión y las mejoras de las operaciones. Por lo tanto, mientras que la inversión de capital se dedicó en gran medida a una transformación productiva de la finca hacia la caña de azúcar para aprovechar las economías de escala y los mercados internacionales (Figura 16). Porque esto abandona a otros cultivos y la ganadería, esta evolución ostensiblemente frenó la expansión del mercado interno. Por último, debido a la mecanización productiva de la cultura de la caña de azúcar creo al mismo tiempo una capa
  • 12. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia de propietarios rentistas, que absorbe poca mano de obra, lo que tuvo consecuencias sobre el empleo y el desempleo. La combinación de todos estos factores contribuyeron a la concentración del ingreso en favor de los grandes propietarios y significativamente consolida las desigualdades socioeconómicas (Rojas, 1983). 3) El caso de los latifundios y propiedades públicas en el Atlántico Sur subregión La sub-región del Atlántico Sur, dominado por la producción ganadera, presenta un caso en que los latifundios se consolidan a partir de tierras públicas o tierras en barbecho, lo que aumentó la superficie cultivable mediante el drenaje de humedales, esto fue posible gracias a la construcción, antes de 1960, de una pared para prevenir las inundaciones del río Magdalena y el Canal del Dique. Las características de la concentración de la tierra en la sub-región, observada a lo largo de su evolución y su complejidad, son de gran interés. En primer lugar, las tierras públicas fueron monopolizados por los más poderosos propietarios, con la complicidad de los burócratas del servicio público que, por su parte, también se aprovechaban (Villamil, 2011). Los latifundios se mantuvieron en esta subregión esencialmente como ganaderos, (Figura 17) y fueron un negocio rentable porque en esta región los riesgos económicos de la agricultura eran muy altos (Aguilera, 2006; Posada Carbó, 1998). Por último, si la reforma agraria de las tierras que los latifundios fueron absorbidos por el secado de la tierra durante la primera fase del régimen del Frente Nacional, el fenómeno no afectó a la propiedad dedicada a la cría de
  • 13. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia ganado. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) atribuyó estas en superficies (entre 5 y 10 hectáreas cada uno) a los agricultores en el sur del Atlántico. Las familias campesinas beneficiarias de la reforma agraria cultivan, entre otros, el sorgo y el tomate, y al mismo tiempo que aprovechan el riego, el crédito y la asistencia técnica. Más tarde, sin embargo, durante el mandato del presidente Pastrana, en la segunda fase del Frente Nacional, el pequeño productor campesino fue abandonado, lo que asestó un duro golpe a la búsqueda de la reforma. Las primeras consecuencias socio-económicas de este tipo de latifundios residían en una menor productividad de la tierra, aunque la calidad de los suelos y su ubicación jugaron un papel importante. También es cierto que la extensión de la ganadería desalentó la producción agrícola a nivel familiar. El monopolio y las combinaciones sociopolíticas favorecen la extracción de rentas, con el fin de perpetuar la propiedad agraria. Todos estos factores consolidan las desigualdades socioeconómicas. En este sentido, la historia del jefe adjunto del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), Carlos Villamil Chaux, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, es elocuente (Villamil, 2011). Villamil tenía entonces 29 años y pertenecía a la oligarquía de Popayán. Inconsciente de las necesidades de los agricultores antes de la reforma, dijo que su experiencia en el sur Atlántico le había cambiado su vida. El movimiento campesino, organizado y apoyado por el régimen del presidente Lleras - como hemos ya mencionado - había logrado neutralizar la reacción de los terratenientes. Más tarde, sobre todo con la llegada del gobierno del presidente Pastrana, sin embargo, perdió su ímpetu y vigor. Reproducimos aquí algunos extractos del testimonio del director Villamil:
  • 14. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia “Al día siguiente de la instalación de mi oficina me encontré con una situación que no sospechaba y para la cual definitivamente no estaba preparado: cuando llegué, a primera hora de la mañana, la encontré prácticamente sitiada por un tumulto vociferante de personas que gritaban pidiendo del INCORA una solución pronta a sus problemas de tierras en la zona del proyecto, generados por la construcción, en la década anterior, de dos terraplenes paralelos al Río Magdalena y al Canal del Dique, que impedían que las crecientes de esas dos fuentes de agua inundaran a fin de cada año las tierras del sur del departamento y mantuvieran vivas las lagunas – ciénagas en el lenguaje local- que cubrían una parte importante del mismo. Los diques, construidos por el Gobierno Nacional para evitar las inundaciones que causaban el éxodo anual de miles de personas, - Cerca de 15.000 personas salían del sur del Atlántico y se refugiaban en Barranquilla - que se refugiaban en Barranquilla cuando venía la subida de las aguas y se instalaban por períodos prolongados, con niños y elementos de cocina en parques y zonas públicas, creando problemas sanitarios y de toda índole, produjeron el paulatino desecamiento de las ciénagas que siempre habían estado allí y la aparición de “tierras frescas” que antes no existían y, por cuya posesión, luchaban terratenientes y campesinos, los primeros corriendo sus cercas y ocupando con su ganado las zonas desecadas y, los segundos, argumentando que esas tierras eran públicas y tratando de ocuparlas con sus sembrados. La lucha entre las dos facciones había llevado a situaciones de violencia: los terratenientes, apoyados por las autoridades, tachaban de invasores a los campesinos, los desalojaban de las tierras, los encarcelaban y los maltrataban
  • 15. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia y estos, que se habían organizado en “sindicatos” apoyados desde Barranquilla por FANAL, Federación Agraria Nacional una filial de la UTC y por la iglesia católica, rechazaban la ocupación de los terratenientes y, continuaban ubicándose con sus sembrados en las nuevas tierras que surgían del secamiento de las lagunas” Formulado así después del periodo del Frente Nacional, el testimonio de uno de los protagonistas oficiales de la aplicación de la reforma agraria ayuda a comprender el alcance de los conflictos sociales, los problemas climáticos y las condiciones geográficas y naturales en esta subregión. Muchas veces durante la segunda mitad del siglo XX, el río Magdalena se ha reafirmado (Figura 18). Conclusión En las tres sub-regiones, observamos cómo la reforma agraria contribuyó a la concentración, desconcentración y re-concentración de la tierra y los ingresos. La reforma de la propiedad de la tierra y sus efectos redistributivos de la riqueza sigue siendo baja cuando la concentración de poder es alta. Los latifundios, vinculados a los cultivos comerciales internacionales y de ciclo largo, contribuyen al crecimiento y a la concentración de la propiedad, pero son un obstáculo para una distribución más igualitaria de los ingresos, lo que contribuye a un aumento de las diferencias socio-económicas a expensas de democracia rural. Esto da lugar a una modernización ineficiente que también afecta la diversidad cultural y ecológica.
  • 16. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia Referencias AGUILERA, María, 2006, "El Dique del Canal y su subregión. Basada en su Una Economía Riqueza hídrica "Documentos de Economía Regional de Trabajo Sobre, Santafé de Bogotá, Banco de la República, http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos /DTSER- 72 20% (VE) .pdf ANGULO, V., Carlos, 1992 "Modos de vida en la prehistoria de la llanura Atlántica Colombia" Santafé de Bogotá, Centro de Estudios Regionales (CERES), http://manglar.uninorte.edu. co / calamares / bitstream / 10738/130/3 / BDC32.pdf APRILE G., Jacques, 1994 Los Pueblos Negros Fundación Caucanos y Puerto Tejada, Cali, Universidad del Valle. Reforma BERRY Albert 2.003 Terrenos y confiscaciones, Oxford, Oxford University Press. BERRY, Albert, 2009, "Reforma Agraria bajo el Frente Nacional. La tragedia Agraria Nacional del Frente "Ponencia, Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes [Artículo manuscrito proporcionado por el autor Alejandro Guzmán] BLANCO BARROS, José A., 2010, Físicos Paisajes poblamiento ella. En el departamento del Atlántico, Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de Historia [Colección Germán Arciniegas, no. 4]. COLMENARES, Germán, 1999 Historia Económica y Social de Colombia. Popayán, esclavista sociedad Una (1680-1800), Santafé de Bogotá, Tercer Mundo Editores.
  • 17. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia GUZMÁN, Alejandro, 2003 Estado, el capitalismo y la racionalidad económica campesina. El caso de las sociedades campesinas en una antigua hacienda de café en la zona de Tequendama del departamento de Cundinamarca, en Colombia, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes. GUZMÁN, Alejandro, 2005, asimetrías de información y el crédito cooperativa campesina. Un estudio de caso en el norte del Cauca, París, Tesis de Maestría de la Universidad de la Sorbona. Hirschman, Albert O., 1962, "El problema de la reforma agraria en Colombia", en Journeys hacia el progreso: Estudios de la política económica en América Latina, Nueva York, Doubleday & Company. LEGRAND, Catherine, 1988 Colonización y Campesina protestaron en Colombia, 1850- 1950 Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. MACHADO, Absalón, 1997 De aparcería al capitalismo, Santafé de Bogotá, Editorial Punta de Lanza. PALACIOS, Marco, 1983 El café en Colombia, Santafé de Bogotá, Ancora Editores. POSADA CARBÓ, Eduardo, 1998 El Caribe Colombiano 1870-1,95 mil, Santafé de Bogotá, Banco de la República, Ancora Editores. RIVAS, Medardo, 1946, Los Trabajadores de tierra caliente, Santafé de Bogotá, Prensas de la Universidad Nacional. ROJAS, José María, 1983 Economía y Sociedad en el Valle del Cauca, [Tomo V], Santafé de Bogotá, Carrera 7ª Editorial
  • 18. Guzmán: La reforma agraria y el latifundio en Colombia VILLAMIL Carlos, 2011, La reforma agraria Durante el Frente Nacional. La Concentración parcelaria de Jamundí al pacto de Chicoral, Tesis de Maestría en Historia, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes. Zamosc, León, 1987. La Cuestión Agraria y el Movimiento Campesino en Colombia: Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (UNAC) 1967- 1 981 Santafé de Bogotá, CINEP.