SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Caso Edmundo Camana y otros, Pueblos Pichicha y Orífuna contra Santa
Clara
Memorial del Estado de Santa Clara
ABREVIACIONES
ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
CADH: Convenciòn Americana sobre DDHH
CAI: Conflictos Armados Internacionales.
CANI: Conflictos Armados no Internacionales
DPI: Derecho Penal Internacional
CEDH: Corte Europea de DDHH
CG: Convenio de Ginebra
CICR: Comitè Internacional de la Cruz Roja
CIDH: Comisiòn Interamericana de DDHH
CIDFP: Convenciòn Internacional sobre la desapariciòn forzada de personas.
HC: Hechos del Caso
RPA: Preguntas y aclaraciones del caso.
ESC: Estado de Santa Clara
2. ÌNDICE
1. PORTADA............................................................................................... ...1
2. ÌNDICE.................................................................................................... ....3
3.BIBLIOGRAFÌA.............................................................................................4
4. EXPOSICIÒN DE LOS
HECHOS..........................................................................................................6
5. ANÀLISIS DEL
CASO................................................................................................................8
5.1. Anàlisis Legal del Caso..........................................................................9
5.2 Análisis de Admisibilidad........................................................................9
5.2.1. Caso Camona....................................................................................10
5.2.2. Respecto al Pueblo Pichicha.............................................................13
5.2.3 Respecto a Orífuna.............................................................................17
5.2.4 Reparaciones......................................................................................18
5.2.5 Petitorio................................................................................................19
BIBLIOGRAFÌA
Bibliografía de Consulta
-AHLF ORTIZ, Loretta. (1988). Derecho Internacional Público, Oxford, 2º
edición. México. p.54, 177, 178.
-GOMEZ ROBLEDO, Antonio. (1965). México y el arbitraje internacional: el
fondo piadoso de las Californias, La Isla de la pasión, El Chamizal, Ed. Porrúa.
México. p. 49, 53, 78, 87, 108.
-RAMÍREZ, Alejandro. (2004). Derecho Internacional Público. Escuela de
Ciencias Sociales. Universidad de las Américas, Puebla. p. 14
-REYES Retana Tello, Ismael. (1994). México frente al Arbitraje Internacional:
El caso del Chamizal. Revista Mexicana De Política Exterior, no.43, México.
Documentos oficiales:
- Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, Art. 38
- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Art. 26 - Archivo de
la secretaria de relaciones exteriores, L-E-1740
- Comisión Mixta de Reclamaciones, Estados Unidos vs. México, 1875
- Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, Estados Unidos vs. México, 1902
- Secretaría de Relaciones Exteriores, dto. N. 506227, 1967.
-Caso Loayza Tamayo. Reparaciones. Sentencia de 27 de noviembre de 1998.
Serie C No. 42, párr. 169; Caso Velásquez Rodríguez. Excepciones
Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 1, párr. 91.
-Caso Fairén Garbi y Solís Corrales. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26
de junio de 1987. Serie C No. 2, párr. 90.
- Caso Godínez Cruz. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de
1987. Serie C No. 3, párr. 93.
- Caso Masacre de La Rochela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11
de mayo de 2007.Serie C No.163, párr. 145.
-Caso Albán Cornejo y otros. Vs. Ecuador. Fondo Reparaciones y Costas.
Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171.
-Caso Vera Vera y otros Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C no. 226.
-Caso Almonacid Arellano Vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Serie C No.154. párr. 104; Caso masacres de El Mozote
y lugares aledaños Vs. El Salvador, párr. 244
- Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Sentencia de 26 de mayo de 2010.
Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Serie C No. 213, párr. 118.
- CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados Unidos),
27 de diciembre de 2002, párr. 128.
- CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del
Distrito de Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 114.
4. EXPOSICIÒN DE LOS HECHOS
A. De la República Santa Clara
Tras su independencia, Santa Clara atravesó un acelerado proceso de
industrialización, convirtiéndose en una potencia económica. A comienzos del
siglo XIX, sus empresas extractivas se expandieron hacia otros países del
continente, África y Asia. En la década de 1990, el 80% de la inversión minera
en América Latina y el Caribe era negociada en la bolsa de valores de Toronga,
capital de Santa Clara. Aunque empresas brasileras, chinas y suizas han
ampliado sus inversiones en la región, la bolsa de valores de Toronga sigue
negociando alrededor del 70% de toda actividad minera en América Latina y el
Caribe.
En agosto de 1962 Santa Clara se adhirió a la Carta de la OEA y en febrero de
1980 depositó el instrumento de ratificación de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, así como el instrumento de reconocimiento de la
competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH). Santa Clara ha ratificado todos los protocolos y tratados de
derechos humanos existentes en el marco del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos (SIDH). En el ámbito del sistema universal, ha ratificado la
mayoría de los tratados de derechos humanos, habiendo firmado la Declaración
de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ratificado el Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo. Santa Clara no ha realizado
reservas ni ha denunciado ningún instrumento internacional de derechos
humanos.
B. Recursos Naturales
Entre 1920 y 1925, Madruga atravesó una insurrección liderada por movimientos
campesinos con el apoyo de varios pueblos indígenas. Tras cinco años de guerra
civil, el movimiento insurgente asumió el poder y promovió de inmediato una
reforma agraria. En 1929 el gobierno revolucionario aprobó la Ley de
Nacionalización de los Recursos Naturales, por medio de la cual fueron
nacionalizadas todas las inversiones privadas en extracción de petróleo, gas y
minería. Mientras el nuevo gobierno buscaba implementar la referida ley, varios
hacendados y empresarios de la rama extractiva constituyeron milicias armadas,
sobre todo en el norte del país, para proteger sus propiedades.
A partir de 1985 el gobierno de Madruga pasó a promover la inversión privada
en el sector minero-energético, lo cual marcó un nuevo período en la relación
diplomática y comercial con Santa Clara. En 1990 la Agencia Internacional para
el Desarrollo de Santa Clara financió integralmente la contratación de asesoría
por parte del Ministerio de Energía y Minas de Madruga, para la redacción de un
nuevo marco normativo en materia de licenciamiento ambiental y concesión
minera. El despacho contratado resultó siendo la filial en Madruga del escritorio
Luckman y Poors, con sede principal en Toronga y con una conocida trayectoria
de asesoría legal a transnacionales del ámbito extractivo y a gobiernos de países
en vías de desarrollo que han reformado su legislación minera.
En 1992, la República de Madruga, Santa Clara y la Confederación de Bristol
firmaron el Tratado de Libre Comercio y Desarrollo de Norteamérica (TLCD). Uno
de sus capítulos estableció un sistema arbitral, mediante el cual cualquier
controversia entre una empresa inversionista y uno de los tres países signatarios
debe ser resuelto por un panel arbitral permanente con sede en la ciudad de
Toronga.
C. Asesinato de la Familia Camana Osorio
En enero de 1999, la Fiscalía Suprema de Madruga emitió una resolución de
sobreseimiento de las investigaciones en torno al asesinato del señor Edmundo
Camana y familia. Dicha resolución señaló como únicos responsables del crimen
a dos personas que habían fallecido en 1995, en un aparente enfrentamiento
entre grupos milicianos que disputan el control de rutas de tráfico de drogas en
el norte del país. Seis meses después de la referida resolución, el Poder Judicial
de Madruga ordenó el archivo definitivo del proceso penal, acogiéndose al
criterio de la Fiscalía Suprema.
D. Afectación al territorio Pichicha en Santa Clara
En noviembre de 2007, la Subsecretaría de Interculturalidad realizó un proceso
de consulta previa, libre e informada, consistente en dos reuniones semanales
con las autoridades Pichicha. Tanto el EISA como el informe técnico de la
Subsecretaría de Interculturalidad fueron traducidos al idioma Pichicha y el
primero de los tres años del proceso de consulta consistió en la explicación
pormenorizada del alcance del proyecto y su potencial impacto ambiental y
social. Dicha explicación fue realizada por un grupo multidisciplinario conformado
por profesionales de ingeniería, geología, antropología, física, derecho, entre
otros, quienes permanecieron por un año en el territorio Pichicha y realizaron
más de 100 reuniones integralmente traducidas al idioma de las comunidades.
En noviembre de 2010, la Asamblea del Pueblo Pichicha decidió aceptar la
realización del proyecto Wiricuya en su territorio, imponiendo sin embargo una
serie de condiciones, entre las cuales destacan la conversión de la explotación
en cielo abierto a una explotación exclusivamente subterránea. Finalmente, el
Pueblo Pichicha condicionó su consentimiento a la prohibición expresa del
ingreso de funcionarios de la empresa minera que resultara vencedora de la
licitación en las adyacencias del riachuelo de Mandí, el cual es utilizado como
lugar de cultos por parte de sacerdotes Pichicha. Cada una de las condiciones
exigidas por la Asamblea del Pueblo Pichicha fue acogida por las autoridades
competentes de Santa Clara y en febrero de 2011 la empresa Silverfield S.A.
obtuvo la licencia para iniciar la exploración del proyecto Wirikuya.
E. El trâmite en el processo interno
En agosto de 2011 los presidentes de 13 de los 25 ejidos Orífunas firmaron un
acta manifestando su conformidad con la utilización del Río Doce y del Puerto
de San Blas por parte de la empresa Silverfield. Ante tal situación, la Presidenta
de la Asamblea del Pueblo Orífuna, señora Catalina Coral, interpuso una acción
constitucional de amparo ante los tribunales de Madruga. Dicha acción solicitó la
realización de un proceso de consulta previa por parte del gobierno de Madruga,
ante cualquier tipo de negociación que pudiese realizar con el gobierno de Santa
Clara y la empresa Silverfield, que afectara el territorio Orífuna. Paralelamente,
la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Toronga interpuso una
acción de nulidad ante los tribunales de Santa Clara, con el fin de dejar sin efecto
la licencia de exploración del proyecto Wirikuya, debido a que ni dicha licencia ni
el Estudio de Impacto Socio-Ambiental habían sido previamente consultados con
el Pueblo Orífuna.
F. El tràmite ante Sistema Interamericano
En marzo de 2014 la CIDH adoptó el Informe de Admisibilidad Nro. 20/14, en el
cual acumuló las tres peticiones contra el Estado de Santa Clara previamente
mencionadas e inició la etapa de fondo del caso. En sus alegatos sobre la
admisibilidad de las dos peticiones relacionadas a hechos ocurridos en el
territorio de Madruga, Santa Clara interpuso excepción de incompetencia
territorial por parte de la CIDH. Con relación a la petición relacionada con la
alegada desprotección judicial del pueblo indígena Pichicha por hechos
ocurridos en el territorio de Santa Clara, el Estado se abstuvo de presentar
excepciones preliminares ante la CIDH.
En el mismo informe de admisibilidad la CIDH nombró a la Clínica de Derechos
Humanos de la Universidad de Toronga como interviniente común en
representación de todas las presuntas víctimas. En octubre de 2015, la CIDH
emitió el Informe de Fondo Nro. 17/15, aprobado de conformidad con el artículo
50 de la Convención Americana. En dicho informe la CIDH concluyó que Santa
Clara era responsable por la violación de los derechos consagrados en los
artículos 4, 5, 16, 17, 8 y 25 de la Convención Americana, en perjuicio de los
integrantes de la familia Camana Osorio asesinados en los sucesos de 12 de
diciembre de 1994 y 10 de diciembre de 2002. Asimismo, la CIDH encontró la
violación del derecho previsto en el artículo 5.1 de la Convención Americana en
perjuicio de los familiares directos del señor Edmundo Camana, su esposa e
hijos.
Con relación a los miembros el Pueblo Pichicha, la CIDH concluyó que Santa
Clara era responsable de la violación de los derechos previstos en los artículos
5, 8, 21, 25 y 26 de la Convención Americana. Finalmente, en cuanto al Pueblo
Orífuna, la CIDH concluyó que Santa Clara era responsable por la violación de
las garantías previstas en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana.
5. Anàlisis Legal del Caso
5.1.Anàlis de Admisibilidad
El Estado de Santa Clara ha decidido no interponer excepciones preliminares,
em razòn a que su propósito al presentar uma demanda ante la Corte IDH es
que la misma se pronuncie sobre el fondo de lo alegado por la CIDH, y por ende
el Estado esta en absoluto desacuerdo, el interès del ESC es que el Honorable
Tribunal declare la legitimidad del proceso em um arbitramento internacional ya
que: i) no se agotaron debidamente los recursos internos, ii) la acción idónea
para plantear pretensiones indemnizatorias contra la Administración Pública es
el Proceso Contencioso Administrativo. Con relación a la pretensión
indemnizatoria ejercida contra particulares, la acción idónea es el Proceso
Ordinario Civil.
5.2. ANÀLISIS DE LOS ASUNTOS LEGALES
5.2.1. CASO CAMONA
En enero de 1999, la Fiscalía Suprema de Madruga emitió una resolución de
sobreseimiento de las investigaciones en torno al asesinato del señor Edmundo
Camana y familia. Dicha resolución señaló como únicos responsables del crimen
a dos personas que habían fallecido en 1995, en un aparente enfrentamiento
entre grupos milicianos que disputan el control de rutas de tráfico de drogas en
el norte del país. Seis meses después de la referida resolución, el Poder Judicial
de Madruga ordenó el archivo definitivo del proceso penal, acogiéndose al
criterio de la Fiscalía Suprema.
Los Olivos era uno de los grupos ilegales implicados en el enfrentamiento que
dio lugar a la muerte de dos milicianos en 1995. Dado que las investigaciones
por el homicidio de 12 de diciembre de 1994 fueron archivadas, no se pudo
determinar si los milicianos fallecidos pertenecían a Los Olivos u a otros grupos
ilegales que actúan en el norte de Madruga.
Se adelantan medidas de verdad en donde se ha profundizado en varias
ocasiones la Corte ha sostenido a lo largo de su jurisprudencia la existencia del
deber de investigar, juzgar y sancionar las violaciones a los derechos humanos
reconocidos en la Convención. Desde el mismo caso Velásquez Rodríguez
contra Honduras, la Corte ha sido enfática en determinar que esta obligación
surge del deber general de garantía de los derechos humanos reconocido en el
artículo 1,1 de la CADH. Asimismo, ha sostenido que una lectura conjunta de la
obligación general de garantía y del derecho a un recurso judicial efectivo
(artículo 25° de la CADH), sustentado de conformidad con las reglas del debido
proceso (artículo 8,1 de la CADH), genera la obligación estatal de garantizar un
acceso efectivo a la administración de justicia así como a un recurso rápido y
sencillo que logre que los responsables de las violaciones a derechos humanos
sean juzgados y se obtenga una reparación por el daño sufrido1.
Ahora bien, la Corte IDH ha modulado su formulación amplia del deber de
investigar, juzgar y sancionar violaciones a los derechos humanos abordada en
Velásquez al establecer que éste no se predicaba a toda violación de derechos
humanos que se cometiera dentro de un Estado miembro, sino que dicha
obligación es efectiva en aquellas que revisten la calidad de graves violaciones
a los derechos humanos. En algunos casos, la Corte ha reconocido el umbral de
gravedad como un estándar para ordenar la investigación penal de los hechos2
o ha estimado que el derecho a conocer la verdad que le asiste a las víctimas se
satisfaga por medio de mecanismos distintos al proceso penal.3
En la misma línea, como lo resalta Oscar Parra4 , en Almonacid Arellano contra
Chile se delinearon parámetros que incluyen los denominados delitos de carácter
internacional como conductas que podrían ser consideradas bajo la categoría de
graves violaciones a los derechos humanos. Allí se estableció que son aquellos
hechos que hagan parte de “un patrón sistemático y generalizado contra la
población civil”5 , que equivaldría a las características de los delitos
internacionales. Sobre este debate ahondaremos en el siguiente apartado.
En cuanto a la naturaleza de la obligación que surge del deber de investigar,
juzgar y sancionar, la Corte la ha reconocido como una obligación de medios y
no de resultado. Es decir que los Estados parte de la Convención tienen que
1 Caso Loayza Tamayo. Reparaciones. Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 42,
párr. 169; Caso Velásquez Rodríguez. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de
1987. Serie C No. 1, párr. 91; Caso Fairén Garbi y Solís Corrales. Excepciones Preliminares.
Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 2, párr. 90; Caso Godínez Cruz. Excepciones
Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 3, párr. 93; Caso Masacre de La
Rochela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007.Serie C No.163,
párr. 145.
2 Caso Albán Cornejo y otros. Vs. Ecuador. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de
noviembre de 2007. Serie C No. 171.
3 Caso Vera Vera y otros Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C no. 226.
4 Parra (2012: 27).
5 Caso Almonacid Arellano Vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.
Serie C No.154. párr. 104; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador,
párr. 244
actuar con la debida diligencia en el desarrollo de las investigaciones de
presuntas violaciones a los derechos humanos, con el ánimo de identificar los
autores intelectuales y materiales de los hechos6 . Esta obligación “debe ser
asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple
formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera gestión
de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas,
de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios”7. En este
sentido, la jurisprudencia interamericana ha resaltado la importancia de que los
Estados parte realicen investigaciones penales de oficio, serias, imparciales y
efectivas, no obstante la obligación se entiende satisfecha si las investigaciones
se llevan a cabo de acuerdo al estándar de debida diligencia a pesar de que no
se logre enjuiciar a los responsables y sancionarlos18. Igualmente, cuando estas
violaciones tengan un carácter masivo y sistemático, este deber reviste una
característica distintiva, “la obligación de investigar conlleva el deber de dirigir
los esfuerzos del aparato estatal para desentrañar las estructuras que
permitieron esas violaciones, sus causas, sus beneficiarios y sus consecuencias,
y no sólo descubrir, enjuiciar y en su caso sancionar a los perpetradores
inmediatos”9.
En conclusión el Estado si ha cumplido con el deber sobre el juzgamiento, se
entiende satisfecho el deber siempre y cuando se lleven a cabo procesos
penales con miras a esclarecer lo sucedido y determinar responsabilidades tanto
de los actores materiales como intelectuales de los hechos. Esta obligación no
puede ser sustituida por mecanismos tales como las comisiones de la verdad.
Sin embargo, persisten debates sobre el contenido de esta obligación frente a
contextos de paz negociada entre grupos armados no estatales y los Estados
con miras a una transición a la paz. En especial, la posibilidad de pactar la
6 Sobre los alcances del estándar de debida diligencia ver: De León, Krsticevic y Obando
(2010:11-33) 10 Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo, párr. 177; Caso Ximenes
Lopes Vs. Brasil, párr. 148; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador,
párr. 248; Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras, párr. 129.
7 Sobre los alcances del estándar de debida diligencia ver: De León, Krsticevic y Obando
(2010:11-33) 10 Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo, párr. 177; Caso Ximenes
Lopes Vs. Brasil, párr. 148; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador,
párr. 248; Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras, párr. 129.
8 Uprimny, Sánchez y Sánchez (2014: 59)
9 Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Excepciones
Preliminares, Fondo y Reparaciones. Serie C No. 213, párr. 118.
concesión de amnistías parciales y condicionadas. Sobre este debate nos
referiremos en el apartado referente al alcance de la obligación.
5.2.2 Respecto a Pueblo Pichicha
De conformidad con la legislación aplicable, en enero de 2008 la Secretaría de
Medio Ambiente de Santa Clara emitió un Estudio de Impacto Social y Ambiental
(EISA) y, en abril del mismo año, la Subsecretaría de Interculturalidad emitió un
informe técnico, señalando a las comunidades cuyo territorio pudiese ser
afectado por el proyecto. En el segundo documento se identificaron al Pueblo
Pichicha, en Santa Clara, y al Pueblo Orífuna, en Madruga, como potenciales
afectados en su territorio a raíz del proyecto Wirikuya.
En noviembre de 2007, la Subsecretaría de Interculturalidad realizó un proceso
de consulta previa, libre e informada, consistente en dos reuniones semanales
con las autoridades Pichicha. Tanto el EISA como el informe técnico de la
Subsecretaría de Interculturalidad fueron traducidos al idioma Pichicha y el
primero de los tres años del proceso de consulta consistió en la explicación
pormenorizada del alcance del proyecto y su potencial impacto ambiental y
social. Dicha explicación fue realizada por un grupo multidisciplinario conformado
por profesionales de ingeniería, geología, antropología, física, derecho, entre
otros, quienes permanecieron por un año en el territorio Pichicha y realizaron
más de 100 reuniones integralmente traducidas al idioma de las comunidades.
En noviembre de 2010, la Asamblea del Pueblo Pichicha decidió aceptar la
realización del proyecto Wiricuya en su territorio, imponiendo sin embargo una
serie de condiciones, entre las cuales destacan la conversión de la explotación
en cielo abierto a una explotación exclusivamente subterránea. Finalmente, el
Pueblo Pichicha condicionó su consentimiento a la prohibición expresa del
ingreso de funcionarios de la empresa minera que resultara vencedora de la
licitación en las adyacencias del riachuelo de Mandí, el cual es utilizado como
lugar de cultos por parte de sacerdotes Pichicha. Cada una de las condiciones
exigidas por la Asamblea del Pueblo Pichicha fue acogida por las autoridades
competentes de Santa Clara y en febrero de 2011 la empresa Silverfield S.A.
obtuvo la licencia para iniciar la exploración del proyecto Wirikuya.
No hay violaciones debido a:
La relación única entre los pueblos indígenas y tribales y sus territorios ha sido
ampliamente reconocida en el derecho internacional de los derechos
humanos. El artículo 21 de la Convención Americana y el artículo XXIII de la
Declaración Americana protegen esta vinculación estrecha que guardan con las
tierras, así como con los recursos naturales de los territorios ancestrales10,
vinculación de importancia fundamental para el goce de otros derechos humanos
de los pueblos indígenas y tribales11. Según han reiterado la CIDH y la Corte
Interamericana, la preservación de la conexión particular entre las comunidades
indígenas y sus tierras y recursos se vincula con la existencia misma de estos
pueblos, y por lo tanto “amerita medidas especiales de protección”12. La Corte
Interamericana ha insistido en que “los Estados deben respetar la especial
relación que los miembros de los pueblos indígenas y tribales tienen con su
territorio a modo de garantizar su supervivencia social, cultural y
económica”13. Para la CIDH, la relación especial entre los pueblos indígenas y
tribales y sus territorios significa que “el uso y goce de la tierra y de sus recursos
10
CIDH, Informe de Seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el
fortalecimiento de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser/L/V/II.135, Doc. 40, 7 de agosto de
2009, párr. 156. Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr.
148. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 137. Corte IDH. Caso
Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párrs. 118, 121. Esta relación única con el territorio
tradicional “puede expresarse de distintas maneras, según el pueblo indígena del que se trate y
las circunstancias concretas en que se encuentre, y puede incluir el uso o presencia tradicional,
ya sea a través de lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza,
pesca o recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres;
y cualquier otro elemento característico de su cultura” [Corte IDH. Caso Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de
2006. Serie C No. 146, párr. 131]. Cualquiera de estas modalidades está amparada por el
derecho a la propiedad protegido por los instrumentos interamericanos de derechos humanos.
11 CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de
diciembre de 2009, párr. 1054.
12 CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados Unidos), 27 de diciembre
de 2002, párr. 128.
13 Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 91. La
Corte Interamericana ha reiterado que “la estrecha relación que los indígenas mantienen con la
tierra debe ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida
espiritual, su integridad y su supervivencia económica” [Corte IDH. Caso de la Comunidad
Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31
de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149].
son componentes integrales de la supervivencia física y cultural de las
comunidades indígenas y de la efectiva realización de sus derechos humanos
en términos más generales”14.
El ESC lo ha garantizado de acuerdo a la siguiente explicación: la Secretaría
Federal de Abastecimiento Hídrico de Santa Clara (SEFAH) ordenó la
descontaminación inmediata de la laguna de Pampulla y, paralelamente, autorizó
la captación provisional de agua en los riachuelos ubicados en la zona,
incluyendo el riachuelo de Mandí. El 15 de junio de 2011 el señor Ricardo
Manuín, abogado y líder del Pueblo Pichicha, interpuso un recurso administrativo
a la Presidencia de la SEFAH, alegando la intangibilidad del riachuelo de Mandí.
En respuesta, la SEFAH manifestó que la situación de emergencia que se había
producido ameritaba la restricción excepcional y temporaria de los derechos de
propiedad del Pueblo Pichicha sobre el riachuelo de Mandí. En su decisión, la
SEFAH señaló que la captación provisional de agua a través de otras fuentes
tomaría al menos 5 días adicionales e implicaría la construcción de sistemas de
tubería y alcantarillado excesivamente costosos, que perderían la utilidad luego
de la descontaminación de la laguna de Pampulla.
Ahora bien, no se agotaron los mecanismos internos necesarios para resolver el
caso por lo que pedimos respetuosamente a Tribunal se ha tomada en cuenta.
En conclusión la acción idónea para plantear pretensiones indemnizatorias
contra la Administración Pública es el Proceso Contencioso Administrativo. Con
relación a la pretensión indemnizatoria ejercida contra particulares, la acción
idónea es el Proceso Ordinario Civil.
Antecedentes
14
CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo
(Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 114. La Corte Interamericana de Derechos Humanos “ha
adoptado un criterio similar [al de la CIDH] respecto del derecho de propiedad en el contexto de
los pueblos indígenas, reconociendo las formas comunales de tenencia de la tierra por los
indígenas y la relación singular que los pueblos indígenas mantienen con su tierra” [CIDH,
Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice),
12 de octubre de 2004, párr. 116. Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas
Tingni Vs. Nicaragua.Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie
C No. 79].
En Colombia:
Judicialización de la actividad, gestión o función administrativa del poder
público: Actos, hechos, vías de hecho y operaciones administrativas.
Las nuevas competencias previstas en el C.P.A., y C. A., de 2011, son:
 Procesos relativos a la responsabilidad extracontractual del Estado de
cualquier entidad pública.
 Procesos relativos a los contratos del Estado en los que sea parte una
entidad pública o un particular en ejercicio de funciones del Estado.
 Procesos relativos a contratos celebrados con cualquier entidad
prestadora de servicios públicos domiciliarios, que se incluyan "cláusulas
exorbitantes".
 Procesos relativos a la relación legal y reglamentaria entre los "servidores
públicos" y el Estado, y la seguridad social de los mismos. Régimen
Administrado por persona de derecho público.
 Procesos originados en Actos políticos o de Gobierno
 Procesos ejecutivos derivados de las condenas impuestas y
conciliaciones aprobadas por la J.C.A. Igual proveniente de Laudos
Arbitrales y Contratos Estatales.
 Los Recursos extraordinarios contra Laudos arbitrales.
 Des-judicialización por vía normativa de algunos actos normativos:
discrecionales, jurisdiccionales, legislativos y de naturaleza jurídica
privada.
Las nuevas competencias excluidas en el C.P.A., y C. A., de 2011, son:
 Controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y los
contratos celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de
instituciones financieras, aseguradoras, intermediarios de seguros o
intermediarios de valores vigilados por la Superintendencia Financiera.
 Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de
funciones jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia
de recursos contra dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción.
 Las decisiones proferidas en juicios de policía
 Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y
sus trabajadores oficiales.
5.2.3. Respecto a Orífuna
En su litoral norte se ubican algunas comunidades Orífunas, descendientes de
esclavos africanos y pueblos originarios de América Central y Caribe. Los
Orífunas migraron hacia Madruga desde otras partes del continente a finales del
siglo XVIII, instalándose en el valle alto y estuario del Río Doce. Desde su llegada
al norte de Madruga, el pueblo Orífuna ha utilizado el Río Doce para el riego de
alimentos de subsistencia, el transporte de mercancías y la pesca en pequeña
escala. Más recientemente, se han implementado algunos proyectos de
ecoturismo, a través de la construcción de pequeñas cabañas en el estuario del
Río Doce, todas ellas administradas por las propias comunidades Orífunas.
El Tratado de Libre Comercio y Desarrollo de Norte América no contiene
disposiciones que regulen el régimen de responsabilidad de empresas con
filiales o sucursales en uno de los países miembros. Corresponde a la legislación
civil y mercantil de cada país signatario regular dicha cuestión. En varias
ocasiones se ha tomado el arbitramento como medio garante de las
controversias en donde Carbonneau entiende que parte del mérito por el
impresionante desarrollo del arbitraje se debe a la Ley Modelo de UNCITRAL
sobre Arbitraje Comercial Internacional, que ha sido adoptada, en todo o en
parte, por muchos países alrededor del mundo: desde varios estados
latinoamericanos hasta Alemania, como por parte de Rusia y diversas
jurisdicciones asiáticas.
Pero, además, el éxito del arbitraje se debe a sí mismo, ya que viene
demostrando que se trata de un instrumento de inapreciable valor en la solución
de los conflictos; en especial, de los que se generan del intercambio comercial
internacional.
Las partes de una transacción comercial internacional suelen valorar la
neutralidad, que difícilmente se obtiene teniendo que dirimir las controversias
ante el poder judicial de una de las partes, ya que probablemente el proceso
judicial se desarrollará en otro idioma, bajo reglas de procedimiento poco
familiares, se requerirá el asesoramiento de abogados locales y, además,
siempre existirá el riesgo de que los jueces discriminen en favor de su nacional.
En conclusiòn, el Estado de Santa Clara deberà someterse a un arbitramento
para garantizar el pleno derecho como lo hemos visto em casos de Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela han modernizado sus
legislaciones arbitrales, junto con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
y México; aunque Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Dominica,
Guyana, Haití, Nicaragua, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay,
mantienen disposiciones arbitrales un poco avanzadas.
A través del mismo Protocolo, se faculta a la Secretaría General a dirimir,
mediante el ‘arbitraje administrado’, las controversias que le sometan
particulares respecto de la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en
contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina”.
5.2.4 Reparaciones
El ESC ha cumplido con los estándares internacionales de reparación a las
víctimas.
Como se ha argumentado a lo largo del caso el ESC ha cumplido con las
medidas necesarias para garantizar los derechos a las víctimas como lo ha sido
protegiendo a las víctimas y familiares de la familia Camona Osorio con las
medidas de reparación y derecho a la verdad actuar con la debida diligencia en
el desarrollo de las investigaciones de presuntas violaciones a los derechos
humanos, con el ánimo de identificar los autores intelectuales y materiales de los
hechos.
Respecto al pueblo de Pichicha se realizó un proceso de consulta previa, libre e
informada, consistente en dos reuniones semanales con las autoridades
Pichicha. Según han reiterado la CIDH y la Corte Interamericana, la preservación
de la conexión particular entre las comunidades indígenas y sus tierras y
recursos se vincula con la existencia misma de estos pueblos, y por lo tanto
“amerita medidas especiales de protección” y siempre se les garantizó.
Para Orífuna
El Tratado de Libre Comercio y Desarrollo de Norte América no contiene
disposiciones que regulen el régimen de responsabilidad de empresas con
filiales o sucursales en uno de los países miembros. Corresponde a la legislación
civil y mercantil de cada país signatario regular dicha cuestión.
Se solicita al Honorable Tribunal realizar un arbitraje se debe a sí mismo, ya
que viene demostrando que se trata de un instrumento de inapreciable valor en
la solución de los conflictos; en especial, de los que se generan del intercambio
comercial internacional.
5.2.5 Petitorio
Por todo lo expuesto, el ESC solicita ante esta Honorable Corte IDH que
concluya y declare la no responsabilidad internacional por los artículos 4,8 y 25
de la CADH respecto a la Familia Camona Osorio, ii) al pueblo Pichicha se
cumplió con los estándares de legalidad; iii) al pueblo de Orífuna de trate
mediante un arbitramento Internacional. Por tanto, no hay lugar a condenatoria
ni reparaciones en el caso.

Más contenido relacionado

Similar a Caso Camana y otros contra Santa Clara

CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascuaCREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascuaRamón Copa
 
Diferendo maritimo entre colombia nicaragua
Diferendo maritimo entre colombia nicaraguaDiferendo maritimo entre colombia nicaragua
Diferendo maritimo entre colombia nicaraguaEdilberto Wilches
 
boletin mayo Actualidad Noticias derecho internacional
boletin mayo Actualidad  Noticias derecho internacionalboletin mayo Actualidad  Noticias derecho internacional
boletin mayo Actualidad Noticias derecho internacionalManuel José García
 
Nota de Prensa CIDH
Nota de Prensa CIDHNota de Prensa CIDH
Nota de Prensa CIDHu2015136909
 
EDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARA
EDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARAEDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARA
EDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARAMaria Fernanda Leon Paez
 
Solucion de caso de tratados
Solucion de caso de tratadosSolucion de caso de tratados
Solucion de caso de tratadosbrian bermudez
 
Todas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por EcuadorTodas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por EcuadorAdrián Racines
 
Caso edmundo y otros pueblos
Caso edmundo y otros pueblosCaso edmundo y otros pueblos
Caso edmundo y otros pueblosMeliza Alfonso
 
boletin septiembre derecho internacional
 boletin septiembre derecho internacional boletin septiembre derecho internacional
boletin septiembre derecho internacionalManuel José García
 
Protocolos internacionales
Protocolos internacionalesProtocolos internacionales
Protocolos internacionalesguest13978b
 
Orden del dia grulac quito
Orden del dia grulac quitoOrden del dia grulac quito
Orden del dia grulac quitodamariscaceres
 
Presentación comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdih
Presentación   comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdihPresentación   comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdih
Presentación comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdihsre-honduras
 
Informe de Gestión 2011-2012 Lic. Noris Medina
Informe de Gestión 2011-2012 Lic. Noris MedinaInforme de Gestión 2011-2012 Lic. Noris Medina
Informe de Gestión 2011-2012 Lic. Noris MedinaNoris Medina M.
 
Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...
Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...
Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...water-decade
 
TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOTRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOSANDRA VEGA
 
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en HondurasCidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en HondurasMovimiento Justicia
 

Similar a Caso Camana y otros contra Santa Clara (20)

Caso madruga vs santa clara
Caso madruga vs santa claraCaso madruga vs santa clara
Caso madruga vs santa clara
 
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascuaCREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
 
Diferendo maritimo entre colombia nicaragua
Diferendo maritimo entre colombia nicaraguaDiferendo maritimo entre colombia nicaragua
Diferendo maritimo entre colombia nicaragua
 
boletin mayo Actualidad Noticias derecho internacional
boletin mayo Actualidad  Noticias derecho internacionalboletin mayo Actualidad  Noticias derecho internacional
boletin mayo Actualidad Noticias derecho internacional
 
Nota de Prensa CIDH
Nota de Prensa CIDHNota de Prensa CIDH
Nota de Prensa CIDH
 
EDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARA
EDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARAEDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARA
EDMUNDO CAMANA Y OTROS, PUEBLOS ORIFUNA Y PICHICHA VS SANTA CLARA
 
Solucion de caso de tratados
Solucion de caso de tratadosSolucion de caso de tratados
Solucion de caso de tratados
 
Todas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por EcuadorTodas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
 
Caso edmundo y otros pueblos
Caso edmundo y otros pueblosCaso edmundo y otros pueblos
Caso edmundo y otros pueblos
 
Tratados
TratadosTratados
Tratados
 
Mejor memorial estado
Mejor memorial estadoMejor memorial estado
Mejor memorial estado
 
boletin septiembre derecho internacional
 boletin septiembre derecho internacional boletin septiembre derecho internacional
boletin septiembre derecho internacional
 
Protocolos internacionales
Protocolos internacionalesProtocolos internacionales
Protocolos internacionales
 
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
 
Orden del dia grulac quito
Orden del dia grulac quitoOrden del dia grulac quito
Orden del dia grulac quito
 
Presentación comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdih
Presentación   comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdihPresentación   comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdih
Presentación comisión hondureña de derecho internacional humanitario ( chdih
 
Informe de Gestión 2011-2012 Lic. Noris Medina
Informe de Gestión 2011-2012 Lic. Noris MedinaInforme de Gestión 2011-2012 Lic. Noris Medina
Informe de Gestión 2011-2012 Lic. Noris Medina
 
Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...
Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...
Side event huma Right Water:Liber Martin, CONICET, 14th January UN Water Conf...
 
TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOTRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en HondurasCidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Caso Camana y otros contra Santa Clara

  • 1. Caso Edmundo Camana y otros, Pueblos Pichicha y Orífuna contra Santa Clara Memorial del Estado de Santa Clara
  • 2. ABREVIACIONES ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos CADH: Convenciòn Americana sobre DDHH CAI: Conflictos Armados Internacionales. CANI: Conflictos Armados no Internacionales DPI: Derecho Penal Internacional CEDH: Corte Europea de DDHH CG: Convenio de Ginebra CICR: Comitè Internacional de la Cruz Roja CIDH: Comisiòn Interamericana de DDHH CIDFP: Convenciòn Internacional sobre la desapariciòn forzada de personas. HC: Hechos del Caso RPA: Preguntas y aclaraciones del caso. ESC: Estado de Santa Clara
  • 3. 2. ÌNDICE 1. PORTADA............................................................................................... ...1 2. ÌNDICE.................................................................................................... ....3 3.BIBLIOGRAFÌA.............................................................................................4 4. EXPOSICIÒN DE LOS HECHOS..........................................................................................................6 5. ANÀLISIS DEL CASO................................................................................................................8 5.1. Anàlisis Legal del Caso..........................................................................9 5.2 Análisis de Admisibilidad........................................................................9 5.2.1. Caso Camona....................................................................................10 5.2.2. Respecto al Pueblo Pichicha.............................................................13 5.2.3 Respecto a Orífuna.............................................................................17 5.2.4 Reparaciones......................................................................................18 5.2.5 Petitorio................................................................................................19
  • 4. BIBLIOGRAFÌA Bibliografía de Consulta -AHLF ORTIZ, Loretta. (1988). Derecho Internacional Público, Oxford, 2º edición. México. p.54, 177, 178. -GOMEZ ROBLEDO, Antonio. (1965). México y el arbitraje internacional: el fondo piadoso de las Californias, La Isla de la pasión, El Chamizal, Ed. Porrúa. México. p. 49, 53, 78, 87, 108. -RAMÍREZ, Alejandro. (2004). Derecho Internacional Público. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de las Américas, Puebla. p. 14 -REYES Retana Tello, Ismael. (1994). México frente al Arbitraje Internacional: El caso del Chamizal. Revista Mexicana De Política Exterior, no.43, México. Documentos oficiales: - Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, Art. 38 - Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Art. 26 - Archivo de la secretaria de relaciones exteriores, L-E-1740 - Comisión Mixta de Reclamaciones, Estados Unidos vs. México, 1875 - Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, Estados Unidos vs. México, 1902 - Secretaría de Relaciones Exteriores, dto. N. 506227, 1967. -Caso Loayza Tamayo. Reparaciones. Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 42, párr. 169; Caso Velásquez Rodríguez. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 1, párr. 91. -Caso Fairén Garbi y Solís Corrales. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 2, párr. 90. - Caso Godínez Cruz. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 3, párr. 93. - Caso Masacre de La Rochela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007.Serie C No.163, párr. 145. -Caso Albán Cornejo y otros. Vs. Ecuador. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171. -Caso Vera Vera y otros Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C no. 226.
  • 5. -Caso Almonacid Arellano Vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C No.154. párr. 104; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador, párr. 244 - Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Serie C No. 213, párr. 118. - CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados Unidos), 27 de diciembre de 2002, párr. 128. - CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 114.
  • 6. 4. EXPOSICIÒN DE LOS HECHOS A. De la República Santa Clara Tras su independencia, Santa Clara atravesó un acelerado proceso de industrialización, convirtiéndose en una potencia económica. A comienzos del siglo XIX, sus empresas extractivas se expandieron hacia otros países del continente, África y Asia. En la década de 1990, el 80% de la inversión minera en América Latina y el Caribe era negociada en la bolsa de valores de Toronga, capital de Santa Clara. Aunque empresas brasileras, chinas y suizas han ampliado sus inversiones en la región, la bolsa de valores de Toronga sigue negociando alrededor del 70% de toda actividad minera en América Latina y el Caribe. En agosto de 1962 Santa Clara se adhirió a la Carta de la OEA y en febrero de 1980 depositó el instrumento de ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como el instrumento de reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Santa Clara ha ratificado todos los protocolos y tratados de derechos humanos existentes en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). En el ámbito del sistema universal, ha ratificado la mayoría de los tratados de derechos humanos, habiendo firmado la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Santa Clara no ha realizado reservas ni ha denunciado ningún instrumento internacional de derechos humanos. B. Recursos Naturales Entre 1920 y 1925, Madruga atravesó una insurrección liderada por movimientos campesinos con el apoyo de varios pueblos indígenas. Tras cinco años de guerra civil, el movimiento insurgente asumió el poder y promovió de inmediato una reforma agraria. En 1929 el gobierno revolucionario aprobó la Ley de Nacionalización de los Recursos Naturales, por medio de la cual fueron nacionalizadas todas las inversiones privadas en extracción de petróleo, gas y minería. Mientras el nuevo gobierno buscaba implementar la referida ley, varios
  • 7. hacendados y empresarios de la rama extractiva constituyeron milicias armadas, sobre todo en el norte del país, para proteger sus propiedades. A partir de 1985 el gobierno de Madruga pasó a promover la inversión privada en el sector minero-energético, lo cual marcó un nuevo período en la relación diplomática y comercial con Santa Clara. En 1990 la Agencia Internacional para el Desarrollo de Santa Clara financió integralmente la contratación de asesoría por parte del Ministerio de Energía y Minas de Madruga, para la redacción de un nuevo marco normativo en materia de licenciamiento ambiental y concesión minera. El despacho contratado resultó siendo la filial en Madruga del escritorio Luckman y Poors, con sede principal en Toronga y con una conocida trayectoria de asesoría legal a transnacionales del ámbito extractivo y a gobiernos de países en vías de desarrollo que han reformado su legislación minera. En 1992, la República de Madruga, Santa Clara y la Confederación de Bristol firmaron el Tratado de Libre Comercio y Desarrollo de Norteamérica (TLCD). Uno de sus capítulos estableció un sistema arbitral, mediante el cual cualquier controversia entre una empresa inversionista y uno de los tres países signatarios debe ser resuelto por un panel arbitral permanente con sede en la ciudad de Toronga. C. Asesinato de la Familia Camana Osorio En enero de 1999, la Fiscalía Suprema de Madruga emitió una resolución de sobreseimiento de las investigaciones en torno al asesinato del señor Edmundo Camana y familia. Dicha resolución señaló como únicos responsables del crimen a dos personas que habían fallecido en 1995, en un aparente enfrentamiento entre grupos milicianos que disputan el control de rutas de tráfico de drogas en el norte del país. Seis meses después de la referida resolución, el Poder Judicial de Madruga ordenó el archivo definitivo del proceso penal, acogiéndose al criterio de la Fiscalía Suprema. D. Afectación al territorio Pichicha en Santa Clara En noviembre de 2007, la Subsecretaría de Interculturalidad realizó un proceso de consulta previa, libre e informada, consistente en dos reuniones semanales con las autoridades Pichicha. Tanto el EISA como el informe técnico de la
  • 8. Subsecretaría de Interculturalidad fueron traducidos al idioma Pichicha y el primero de los tres años del proceso de consulta consistió en la explicación pormenorizada del alcance del proyecto y su potencial impacto ambiental y social. Dicha explicación fue realizada por un grupo multidisciplinario conformado por profesionales de ingeniería, geología, antropología, física, derecho, entre otros, quienes permanecieron por un año en el territorio Pichicha y realizaron más de 100 reuniones integralmente traducidas al idioma de las comunidades. En noviembre de 2010, la Asamblea del Pueblo Pichicha decidió aceptar la realización del proyecto Wiricuya en su territorio, imponiendo sin embargo una serie de condiciones, entre las cuales destacan la conversión de la explotación en cielo abierto a una explotación exclusivamente subterránea. Finalmente, el Pueblo Pichicha condicionó su consentimiento a la prohibición expresa del ingreso de funcionarios de la empresa minera que resultara vencedora de la licitación en las adyacencias del riachuelo de Mandí, el cual es utilizado como lugar de cultos por parte de sacerdotes Pichicha. Cada una de las condiciones exigidas por la Asamblea del Pueblo Pichicha fue acogida por las autoridades competentes de Santa Clara y en febrero de 2011 la empresa Silverfield S.A. obtuvo la licencia para iniciar la exploración del proyecto Wirikuya. E. El trâmite en el processo interno En agosto de 2011 los presidentes de 13 de los 25 ejidos Orífunas firmaron un acta manifestando su conformidad con la utilización del Río Doce y del Puerto de San Blas por parte de la empresa Silverfield. Ante tal situación, la Presidenta de la Asamblea del Pueblo Orífuna, señora Catalina Coral, interpuso una acción constitucional de amparo ante los tribunales de Madruga. Dicha acción solicitó la realización de un proceso de consulta previa por parte del gobierno de Madruga, ante cualquier tipo de negociación que pudiese realizar con el gobierno de Santa Clara y la empresa Silverfield, que afectara el territorio Orífuna. Paralelamente, la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Toronga interpuso una acción de nulidad ante los tribunales de Santa Clara, con el fin de dejar sin efecto la licencia de exploración del proyecto Wirikuya, debido a que ni dicha licencia ni el Estudio de Impacto Socio-Ambiental habían sido previamente consultados con el Pueblo Orífuna.
  • 9. F. El tràmite ante Sistema Interamericano En marzo de 2014 la CIDH adoptó el Informe de Admisibilidad Nro. 20/14, en el cual acumuló las tres peticiones contra el Estado de Santa Clara previamente mencionadas e inició la etapa de fondo del caso. En sus alegatos sobre la admisibilidad de las dos peticiones relacionadas a hechos ocurridos en el territorio de Madruga, Santa Clara interpuso excepción de incompetencia territorial por parte de la CIDH. Con relación a la petición relacionada con la alegada desprotección judicial del pueblo indígena Pichicha por hechos ocurridos en el territorio de Santa Clara, el Estado se abstuvo de presentar excepciones preliminares ante la CIDH. En el mismo informe de admisibilidad la CIDH nombró a la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Toronga como interviniente común en representación de todas las presuntas víctimas. En octubre de 2015, la CIDH emitió el Informe de Fondo Nro. 17/15, aprobado de conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana. En dicho informe la CIDH concluyó que Santa Clara era responsable por la violación de los derechos consagrados en los artículos 4, 5, 16, 17, 8 y 25 de la Convención Americana, en perjuicio de los integrantes de la familia Camana Osorio asesinados en los sucesos de 12 de diciembre de 1994 y 10 de diciembre de 2002. Asimismo, la CIDH encontró la violación del derecho previsto en el artículo 5.1 de la Convención Americana en perjuicio de los familiares directos del señor Edmundo Camana, su esposa e hijos. Con relación a los miembros el Pueblo Pichicha, la CIDH concluyó que Santa Clara era responsable de la violación de los derechos previstos en los artículos 5, 8, 21, 25 y 26 de la Convención Americana. Finalmente, en cuanto al Pueblo Orífuna, la CIDH concluyó que Santa Clara era responsable por la violación de las garantías previstas en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana. 5. Anàlisis Legal del Caso 5.1.Anàlis de Admisibilidad El Estado de Santa Clara ha decidido no interponer excepciones preliminares, em razòn a que su propósito al presentar uma demanda ante la Corte IDH es
  • 10. que la misma se pronuncie sobre el fondo de lo alegado por la CIDH, y por ende el Estado esta en absoluto desacuerdo, el interès del ESC es que el Honorable Tribunal declare la legitimidad del proceso em um arbitramento internacional ya que: i) no se agotaron debidamente los recursos internos, ii) la acción idónea para plantear pretensiones indemnizatorias contra la Administración Pública es el Proceso Contencioso Administrativo. Con relación a la pretensión indemnizatoria ejercida contra particulares, la acción idónea es el Proceso Ordinario Civil. 5.2. ANÀLISIS DE LOS ASUNTOS LEGALES 5.2.1. CASO CAMONA En enero de 1999, la Fiscalía Suprema de Madruga emitió una resolución de sobreseimiento de las investigaciones en torno al asesinato del señor Edmundo Camana y familia. Dicha resolución señaló como únicos responsables del crimen a dos personas que habían fallecido en 1995, en un aparente enfrentamiento entre grupos milicianos que disputan el control de rutas de tráfico de drogas en el norte del país. Seis meses después de la referida resolución, el Poder Judicial de Madruga ordenó el archivo definitivo del proceso penal, acogiéndose al criterio de la Fiscalía Suprema. Los Olivos era uno de los grupos ilegales implicados en el enfrentamiento que dio lugar a la muerte de dos milicianos en 1995. Dado que las investigaciones por el homicidio de 12 de diciembre de 1994 fueron archivadas, no se pudo determinar si los milicianos fallecidos pertenecían a Los Olivos u a otros grupos ilegales que actúan en el norte de Madruga. Se adelantan medidas de verdad en donde se ha profundizado en varias ocasiones la Corte ha sostenido a lo largo de su jurisprudencia la existencia del deber de investigar, juzgar y sancionar las violaciones a los derechos humanos reconocidos en la Convención. Desde el mismo caso Velásquez Rodríguez contra Honduras, la Corte ha sido enfática en determinar que esta obligación surge del deber general de garantía de los derechos humanos reconocido en el artículo 1,1 de la CADH. Asimismo, ha sostenido que una lectura conjunta de la obligación general de garantía y del derecho a un recurso judicial efectivo (artículo 25° de la CADH), sustentado de conformidad con las reglas del debido
  • 11. proceso (artículo 8,1 de la CADH), genera la obligación estatal de garantizar un acceso efectivo a la administración de justicia así como a un recurso rápido y sencillo que logre que los responsables de las violaciones a derechos humanos sean juzgados y se obtenga una reparación por el daño sufrido1. Ahora bien, la Corte IDH ha modulado su formulación amplia del deber de investigar, juzgar y sancionar violaciones a los derechos humanos abordada en Velásquez al establecer que éste no se predicaba a toda violación de derechos humanos que se cometiera dentro de un Estado miembro, sino que dicha obligación es efectiva en aquellas que revisten la calidad de graves violaciones a los derechos humanos. En algunos casos, la Corte ha reconocido el umbral de gravedad como un estándar para ordenar la investigación penal de los hechos2 o ha estimado que el derecho a conocer la verdad que le asiste a las víctimas se satisfaga por medio de mecanismos distintos al proceso penal.3 En la misma línea, como lo resalta Oscar Parra4 , en Almonacid Arellano contra Chile se delinearon parámetros que incluyen los denominados delitos de carácter internacional como conductas que podrían ser consideradas bajo la categoría de graves violaciones a los derechos humanos. Allí se estableció que son aquellos hechos que hagan parte de “un patrón sistemático y generalizado contra la población civil”5 , que equivaldría a las características de los delitos internacionales. Sobre este debate ahondaremos en el siguiente apartado. En cuanto a la naturaleza de la obligación que surge del deber de investigar, juzgar y sancionar, la Corte la ha reconocido como una obligación de medios y no de resultado. Es decir que los Estados parte de la Convención tienen que 1 Caso Loayza Tamayo. Reparaciones. Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 42, párr. 169; Caso Velásquez Rodríguez. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 1, párr. 91; Caso Fairén Garbi y Solís Corrales. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 2, párr. 90; Caso Godínez Cruz. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 3, párr. 93; Caso Masacre de La Rochela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007.Serie C No.163, párr. 145. 2 Caso Albán Cornejo y otros. Vs. Ecuador. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171. 3 Caso Vera Vera y otros Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C no. 226. 4 Parra (2012: 27). 5 Caso Almonacid Arellano Vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C No.154. párr. 104; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador, párr. 244
  • 12. actuar con la debida diligencia en el desarrollo de las investigaciones de presuntas violaciones a los derechos humanos, con el ánimo de identificar los autores intelectuales y materiales de los hechos6 . Esta obligación “debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas, de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios”7. En este sentido, la jurisprudencia interamericana ha resaltado la importancia de que los Estados parte realicen investigaciones penales de oficio, serias, imparciales y efectivas, no obstante la obligación se entiende satisfecha si las investigaciones se llevan a cabo de acuerdo al estándar de debida diligencia a pesar de que no se logre enjuiciar a los responsables y sancionarlos18. Igualmente, cuando estas violaciones tengan un carácter masivo y sistemático, este deber reviste una característica distintiva, “la obligación de investigar conlleva el deber de dirigir los esfuerzos del aparato estatal para desentrañar las estructuras que permitieron esas violaciones, sus causas, sus beneficiarios y sus consecuencias, y no sólo descubrir, enjuiciar y en su caso sancionar a los perpetradores inmediatos”9. En conclusión el Estado si ha cumplido con el deber sobre el juzgamiento, se entiende satisfecho el deber siempre y cuando se lleven a cabo procesos penales con miras a esclarecer lo sucedido y determinar responsabilidades tanto de los actores materiales como intelectuales de los hechos. Esta obligación no puede ser sustituida por mecanismos tales como las comisiones de la verdad. Sin embargo, persisten debates sobre el contenido de esta obligación frente a contextos de paz negociada entre grupos armados no estatales y los Estados con miras a una transición a la paz. En especial, la posibilidad de pactar la 6 Sobre los alcances del estándar de debida diligencia ver: De León, Krsticevic y Obando (2010:11-33) 10 Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo, párr. 177; Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil, párr. 148; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador, párr. 248; Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras, párr. 129. 7 Sobre los alcances del estándar de debida diligencia ver: De León, Krsticevic y Obando (2010:11-33) 10 Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo, párr. 177; Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil, párr. 148; Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador, párr. 248; Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras, párr. 129. 8 Uprimny, Sánchez y Sánchez (2014: 59) 9 Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Serie C No. 213, párr. 118.
  • 13. concesión de amnistías parciales y condicionadas. Sobre este debate nos referiremos en el apartado referente al alcance de la obligación. 5.2.2 Respecto a Pueblo Pichicha De conformidad con la legislación aplicable, en enero de 2008 la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Clara emitió un Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA) y, en abril del mismo año, la Subsecretaría de Interculturalidad emitió un informe técnico, señalando a las comunidades cuyo territorio pudiese ser afectado por el proyecto. En el segundo documento se identificaron al Pueblo Pichicha, en Santa Clara, y al Pueblo Orífuna, en Madruga, como potenciales afectados en su territorio a raíz del proyecto Wirikuya. En noviembre de 2007, la Subsecretaría de Interculturalidad realizó un proceso de consulta previa, libre e informada, consistente en dos reuniones semanales con las autoridades Pichicha. Tanto el EISA como el informe técnico de la Subsecretaría de Interculturalidad fueron traducidos al idioma Pichicha y el primero de los tres años del proceso de consulta consistió en la explicación pormenorizada del alcance del proyecto y su potencial impacto ambiental y social. Dicha explicación fue realizada por un grupo multidisciplinario conformado por profesionales de ingeniería, geología, antropología, física, derecho, entre otros, quienes permanecieron por un año en el territorio Pichicha y realizaron más de 100 reuniones integralmente traducidas al idioma de las comunidades. En noviembre de 2010, la Asamblea del Pueblo Pichicha decidió aceptar la realización del proyecto Wiricuya en su territorio, imponiendo sin embargo una serie de condiciones, entre las cuales destacan la conversión de la explotación en cielo abierto a una explotación exclusivamente subterránea. Finalmente, el Pueblo Pichicha condicionó su consentimiento a la prohibición expresa del ingreso de funcionarios de la empresa minera que resultara vencedora de la licitación en las adyacencias del riachuelo de Mandí, el cual es utilizado como lugar de cultos por parte de sacerdotes Pichicha. Cada una de las condiciones exigidas por la Asamblea del Pueblo Pichicha fue acogida por las autoridades competentes de Santa Clara y en febrero de 2011 la empresa Silverfield S.A. obtuvo la licencia para iniciar la exploración del proyecto Wirikuya. No hay violaciones debido a:
  • 14. La relación única entre los pueblos indígenas y tribales y sus territorios ha sido ampliamente reconocida en el derecho internacional de los derechos humanos. El artículo 21 de la Convención Americana y el artículo XXIII de la Declaración Americana protegen esta vinculación estrecha que guardan con las tierras, así como con los recursos naturales de los territorios ancestrales10, vinculación de importancia fundamental para el goce de otros derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales11. Según han reiterado la CIDH y la Corte Interamericana, la preservación de la conexión particular entre las comunidades indígenas y sus tierras y recursos se vincula con la existencia misma de estos pueblos, y por lo tanto “amerita medidas especiales de protección”12. La Corte Interamericana ha insistido en que “los Estados deben respetar la especial relación que los miembros de los pueblos indígenas y tribales tienen con su territorio a modo de garantizar su supervivencia social, cultural y económica”13. Para la CIDH, la relación especial entre los pueblos indígenas y tribales y sus territorios significa que “el uso y goce de la tierra y de sus recursos 10 CIDH, Informe de Seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser/L/V/II.135, Doc. 40, 7 de agosto de 2009, párr. 156. Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 148. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 137. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párrs. 118, 121. Esta relación única con el territorio tradicional “puede expresarse de distintas maneras, según el pueblo indígena del que se trate y las circunstancias concretas en que se encuentre, y puede incluir el uso o presencia tradicional, ya sea a través de lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza, pesca o recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres; y cualquier otro elemento característico de su cultura” [Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 131]. Cualquiera de estas modalidades está amparada por el derecho a la propiedad protegido por los instrumentos interamericanos de derechos humanos. 11 CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párr. 1054. 12 CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados Unidos), 27 de diciembre de 2002, párr. 128. 13 Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 91. La Corte Interamericana ha reiterado que “la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica” [Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149].
  • 15. son componentes integrales de la supervivencia física y cultural de las comunidades indígenas y de la efectiva realización de sus derechos humanos en términos más generales”14. El ESC lo ha garantizado de acuerdo a la siguiente explicación: la Secretaría Federal de Abastecimiento Hídrico de Santa Clara (SEFAH) ordenó la descontaminación inmediata de la laguna de Pampulla y, paralelamente, autorizó la captación provisional de agua en los riachuelos ubicados en la zona, incluyendo el riachuelo de Mandí. El 15 de junio de 2011 el señor Ricardo Manuín, abogado y líder del Pueblo Pichicha, interpuso un recurso administrativo a la Presidencia de la SEFAH, alegando la intangibilidad del riachuelo de Mandí. En respuesta, la SEFAH manifestó que la situación de emergencia que se había producido ameritaba la restricción excepcional y temporaria de los derechos de propiedad del Pueblo Pichicha sobre el riachuelo de Mandí. En su decisión, la SEFAH señaló que la captación provisional de agua a través de otras fuentes tomaría al menos 5 días adicionales e implicaría la construcción de sistemas de tubería y alcantarillado excesivamente costosos, que perderían la utilidad luego de la descontaminación de la laguna de Pampulla. Ahora bien, no se agotaron los mecanismos internos necesarios para resolver el caso por lo que pedimos respetuosamente a Tribunal se ha tomada en cuenta. En conclusión la acción idónea para plantear pretensiones indemnizatorias contra la Administración Pública es el Proceso Contencioso Administrativo. Con relación a la pretensión indemnizatoria ejercida contra particulares, la acción idónea es el Proceso Ordinario Civil. Antecedentes 14 CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 114. La Corte Interamericana de Derechos Humanos “ha adoptado un criterio similar [al de la CIDH] respecto del derecho de propiedad en el contexto de los pueblos indígenas, reconociendo las formas comunales de tenencia de la tierra por los indígenas y la relación singular que los pueblos indígenas mantienen con su tierra” [CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 116. Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua.Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79].
  • 16. En Colombia: Judicialización de la actividad, gestión o función administrativa del poder público: Actos, hechos, vías de hecho y operaciones administrativas. Las nuevas competencias previstas en el C.P.A., y C. A., de 2011, son:  Procesos relativos a la responsabilidad extracontractual del Estado de cualquier entidad pública.  Procesos relativos a los contratos del Estado en los que sea parte una entidad pública o un particular en ejercicio de funciones del Estado.  Procesos relativos a contratos celebrados con cualquier entidad prestadora de servicios públicos domiciliarios, que se incluyan "cláusulas exorbitantes".  Procesos relativos a la relación legal y reglamentaria entre los "servidores públicos" y el Estado, y la seguridad social de los mismos. Régimen Administrado por persona de derecho público.  Procesos originados en Actos políticos o de Gobierno  Procesos ejecutivos derivados de las condenas impuestas y conciliaciones aprobadas por la J.C.A. Igual proveniente de Laudos Arbitrales y Contratos Estatales.  Los Recursos extraordinarios contra Laudos arbitrales.  Des-judicialización por vía normativa de algunos actos normativos: discrecionales, jurisdiccionales, legislativos y de naturaleza jurídica privada. Las nuevas competencias excluidas en el C.P.A., y C. A., de 2011, son:  Controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y los contratos celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones financieras, aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores vigilados por la Superintendencia Financiera.  Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia de recursos contra dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción.  Las decisiones proferidas en juicios de policía
  • 17.  Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus trabajadores oficiales. 5.2.3. Respecto a Orífuna En su litoral norte se ubican algunas comunidades Orífunas, descendientes de esclavos africanos y pueblos originarios de América Central y Caribe. Los Orífunas migraron hacia Madruga desde otras partes del continente a finales del siglo XVIII, instalándose en el valle alto y estuario del Río Doce. Desde su llegada al norte de Madruga, el pueblo Orífuna ha utilizado el Río Doce para el riego de alimentos de subsistencia, el transporte de mercancías y la pesca en pequeña escala. Más recientemente, se han implementado algunos proyectos de ecoturismo, a través de la construcción de pequeñas cabañas en el estuario del Río Doce, todas ellas administradas por las propias comunidades Orífunas. El Tratado de Libre Comercio y Desarrollo de Norte América no contiene disposiciones que regulen el régimen de responsabilidad de empresas con filiales o sucursales en uno de los países miembros. Corresponde a la legislación civil y mercantil de cada país signatario regular dicha cuestión. En varias ocasiones se ha tomado el arbitramento como medio garante de las controversias en donde Carbonneau entiende que parte del mérito por el impresionante desarrollo del arbitraje se debe a la Ley Modelo de UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional, que ha sido adoptada, en todo o en parte, por muchos países alrededor del mundo: desde varios estados latinoamericanos hasta Alemania, como por parte de Rusia y diversas jurisdicciones asiáticas. Pero, además, el éxito del arbitraje se debe a sí mismo, ya que viene demostrando que se trata de un instrumento de inapreciable valor en la solución de los conflictos; en especial, de los que se generan del intercambio comercial internacional. Las partes de una transacción comercial internacional suelen valorar la neutralidad, que difícilmente se obtiene teniendo que dirimir las controversias ante el poder judicial de una de las partes, ya que probablemente el proceso
  • 18. judicial se desarrollará en otro idioma, bajo reglas de procedimiento poco familiares, se requerirá el asesoramiento de abogados locales y, además, siempre existirá el riesgo de que los jueces discriminen en favor de su nacional. En conclusiòn, el Estado de Santa Clara deberà someterse a un arbitramento para garantizar el pleno derecho como lo hemos visto em casos de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela han modernizado sus legislaciones arbitrales, junto con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y México; aunque Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Haití, Nicaragua, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, mantienen disposiciones arbitrales un poco avanzadas. A través del mismo Protocolo, se faculta a la Secretaría General a dirimir, mediante el ‘arbitraje administrado’, las controversias que le sometan particulares respecto de la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina”. 5.2.4 Reparaciones El ESC ha cumplido con los estándares internacionales de reparación a las víctimas. Como se ha argumentado a lo largo del caso el ESC ha cumplido con las medidas necesarias para garantizar los derechos a las víctimas como lo ha sido protegiendo a las víctimas y familiares de la familia Camona Osorio con las medidas de reparación y derecho a la verdad actuar con la debida diligencia en el desarrollo de las investigaciones de presuntas violaciones a los derechos humanos, con el ánimo de identificar los autores intelectuales y materiales de los hechos. Respecto al pueblo de Pichicha se realizó un proceso de consulta previa, libre e informada, consistente en dos reuniones semanales con las autoridades Pichicha. Según han reiterado la CIDH y la Corte Interamericana, la preservación de la conexión particular entre las comunidades indígenas y sus tierras y recursos se vincula con la existencia misma de estos pueblos, y por lo tanto “amerita medidas especiales de protección” y siempre se les garantizó.
  • 19. Para Orífuna El Tratado de Libre Comercio y Desarrollo de Norte América no contiene disposiciones que regulen el régimen de responsabilidad de empresas con filiales o sucursales en uno de los países miembros. Corresponde a la legislación civil y mercantil de cada país signatario regular dicha cuestión. Se solicita al Honorable Tribunal realizar un arbitraje se debe a sí mismo, ya que viene demostrando que se trata de un instrumento de inapreciable valor en la solución de los conflictos; en especial, de los que se generan del intercambio comercial internacional. 5.2.5 Petitorio Por todo lo expuesto, el ESC solicita ante esta Honorable Corte IDH que concluya y declare la no responsabilidad internacional por los artículos 4,8 y 25 de la CADH respecto a la Familia Camona Osorio, ii) al pueblo Pichicha se cumplió con los estándares de legalidad; iii) al pueblo de Orífuna de trate mediante un arbitramento Internacional. Por tanto, no hay lugar a condenatoria ni reparaciones en el caso.