SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
CREACIÓN DE UN
ESTADO VIRTUAL

La historia oculta del Tratado Minero de
Pascua-Lama
jueves, 8 de julio de 2010

Argentina. Chile : Trasnacionales mineras explotan la cordillera de Los Andes

La historia oculta del Tratado Minero de Pascua-Lama
Por Francisco Marin




Promulgado hace casi nueve años, el Tratado Minero entre Chile y Argentina fue el instrumento
que construyeron las trasnacionales mineras para explotar la Cordillera de Los Andes. Tuvieron el
respaldo de gobiernos y parlamentos de ambos países. Sin embargo, gran parte de lo que
persiguen sus promotores no se ha concretado: Un requerimiento presentado ante el Tribunal
Constitucional de Chile, y su posterior dictamen, acabó por diluirlo.


A pesar de su trascendencia, esta historia ha permanecido oculta… hasta ahora.

El Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina, promulgado el 20 de diciembre
de 2000, aportó el marco legal en el que se inserta el proyecto aurífero Pascua Lama y muchos
otros que se quieren construir en las altas cumbres de Los Andes.

Según sostiene el economista chileno, Julián Alcayaga, en su libro "El País Virtual: El lado oculto del
Tratado Minero Chileno-Argentino", las corporaciones que promovieron este acuerdo buscaban
tres objetivos fundamentales. Primero, que los minerales argentinos pudieran salir a través de
puertos chilenos, dado que la distancia existente entre los yacimientos cordilleranos y el Atlántico
hacía inviable sacarlos por ahí. También perseguían transformar la Cordillera de Los Andes en un
“país virtual”, definida en el Tratado como “Área de Operaciones”, la que -a su entender- estaría al
servicio de las transnacionales mineras. El tercer objetivo era levantar las restricciones a la
propiedad extranjera en zonas limítrofes.
El Ciudadano da a conocer -con autorización del autor y en exclusiva para Chile-, aspectos
relevantes de este libro recién concluido e inédito, que evidencian los detalles ocultos de la
gestación de este Tratado, así como sus objetivos y el por qué de su fracaso parcial. Génesis de un
Tratado expoliatorio.

“Hacia 1989, en Argentina existían sólo cuatro empresas mineras extranjeras. Pero al año
siguiente, coincidiendo con el llamado restablecimiento de la democracia en Chile, las
multinacionales mineras comenzaron a comprar casi la totalidad de los yacimientos en ese país,
que en ese tiempo tenían un bajo valor comercial, ya que no era rentable sacar esos minerales por
los puertos del Atlántico, a más de mil kilómetros de distancia”, dice Alcayaga en El País Virtual.

Y añade: “Pese a esta dificultad, las transnacionales empezaron a adquirir las minas, con la
seguridad que en un futuro cercano podrían exportar los minerales por Chile. Así, en 1993, cuando
la casi totalidad de los yacimientos argentinos habían pasado a manos de las mineras extranjeras,
éstas se propusieron crear un tratado entre ambos países que les diera las más amplias facilidades
para sacar el cobre trasandino por el Pacífico”.

A partir de 1994 se constituyeron comisiones binacionales sobre el tema minero con composición
público-privada. Esta voluntad de trabajo conjunto se plasmó en la Declaración Presidencial de
Olivos, suscrita el 26 de abril de 1996, y que contó con el impulso del entonces presidente Menem,
además de ministros y parlamentarios de ambos países, y destacados empresarios. Eran las bases
del Tratado Minero.

El 29 de diciembre de 1997, en Antofagasta y San Juan, los presidentes Eduardo Frei y Carlos Saúl
Menem, firmaban el acuerdo. Su ratificación quedaba en manos de ambos parlamentos
nacionales, los que podrían aprobar o rechazar, pero no modificar lo establecido por los
mandatarios. El Tratado suponía la creación de un Área de Operaciones de 340.835 km2. De esta
superficie, 180.165 km2 serían aportados por Chile -lo que representa el 25 % de su territorio- y
Argentina sumaría 160.670 km2 (6 % de su suelo). El pacto contemplaba que este territorio sería
gobernado por una Comisión Administradora -poder ejecutivo- que estaría financiada por
corporaciones mineras. Existiría un Reglamento Interno -una suerte de Constitución- que ella
misma se generaría. La Comisión Administradora tendría atribuciones para disponer libremente de
los recursos naturales contenidos en el Área de Operaciones. También podría otorgar concesiones
de explotación y resolver las controversias que se presentasen entre “las partes”, es decir: Los
Estados.

Otro aspecto muy relevante de este acuerdo es que permitía la constitución de servidumbres
mineras en Chile para yacimientos ubicados en Argentina, y viceversa. Esto significa que los
tribunales chilenos quedaban facultados -casi obligados- de otorgar permisos de construcción de
caminos y mineroductos en favor de minas ubicadas en Argentina. A propósito de la radical
renuncia que este convenio suponía a la soberanía de los países involucrados, Alcayaga se
pregunta en El País Virtual: “¿Quiénes fueron los juristas que redactaron esas páginas?” La
respuesta la obtendría a mediados del año 2000, en una cena en el restaurante La Maison de
France. Esta cita fue solicitada por Barrick al senador Jorge Lavandero, que entonces era
presidente de la Comisión de Minería del Senado. Además era el máximo opositor en Chile al
acuerdo. Asistieron los ejecutivos de Barrick, Sergio Jarpa y José Antonio Urrutia. También el
destacado político democratacristiano Marcelo Trivelli y Pilar Velasco, quienes cabildeaban en
favor de la transnacional por medio de la empresa de comunicaciones Extend. Lavandero asistió
acompañado de Carlos Tomic, Hugo Latorre y Alcayaga.

“Poco a poco fuimos entrando en el tema central -relata Alcayaga en su libro-, que era el Tratado
Minero. En un momento de la discusión, al defender la importancia del convenio, Urrutia - quizás
por inadvertencia o entusiasm-, afirmó que fue Barrick Gold la que elaboró el Tratado Minero
entre Chile y Argentina”. Lavandero y sus asesores se retiraron indignados luego de recibir esta
información.

Barrick Gold buscaba con desesperación que Lavandero desistiera de su férrea oposición, lo que
no consiguió. Si se aprobaba el Tratado, la empresa obtendría beneficios formidables: era
propietaria de varios yacimientos en la Cordillera argentina, además de Pascua Lama que está
ubicada sobre la frontera. Para explotarlos necesitaba que se levantaran las restricciones a la
propiedad de extranjeros en ambos lados de la cordillera chileno-argentina.

En el debate que hubo en el Senado se hizo evidente otro de los objetivos de este acuerdo que
había pasado inadvertido. “En un instante, el senador Gabriel Valdés, solicitó una explicación de
por qué se incluyó el sur de Chile en el Área de Operaciones del Tratado, si en esa zona no existen
yacimientos mineros”. Aunque estaban presentes en la sesión el ex presidente Frei Ruiz-Tagle e
importantes autoridades de Cancillería y Minería: nadie supo que decir. En entrevista con El
Ciudadano, Alcayaga dijo que el hecho de incluir el sur de ambos países -que contienen una de las
mayores reservas de agua dulce del mundo-, “demuestra que con este tratado, las transnacionales
buscaban tener el control total de la cordillera chileno-argentina”.

Debate express

En la Cámara de Diputados no se realizó un debate serio. “Parecía que el objetivo era la
aprobación inmediata, saltándose trámites esenciales para una adecuada aprobación de esta Ley,
como desestimar que pasara por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, trámite obligatorio,
según la Ley Orgánica del Congreso Nacional, cuando un proyecto de ley contempla gastos en su
aplicación”, como sostiene el citado libro. Y agrega: “Existiendo un acuerdo en la Comisión de
Relaciones Exteriores y de Minería de votarlo fundadamente, finalmente se aprobó de modo
económico en apenas… ¡cinco minutos! (…) Para evitar su estudio por la Comisión de Hacienda de
la Cámara de Diputados, el Ejecutivo argumentó que la implementación del Tratado no implicaba
gastos, lo que no era verdad y constituye uno de los defectos más relevantes de la Ley aprobatoria
del Tratado”.

En lo poco que se alcanzó a discutir, sobresalió la decidida defensa que hizo del Tratado el
diputado del PPD, Antonio Leal, dibujó un panorama prometedor para el norte chileno en caso de
suscribirse este acuerdo. Ninguno de sus presagios se ha cumplido.
El 8 de agosto de 2000 los diputados aprobaron este acuerdo. Sólo dos parlamentarios, de los 120
que componen la Cámara Baja, votaron en contra: Jaime Mulet y María Rozas.

El Senado, para el análisis del Tratado, dispuso de una Comisión Unida de Minería y Relaciones
Exteriores, que fue presidida en forma conjunta por los senadores Sergio Romero y Jorge
Lavandero.

Al calor de la discusión, la mayor parte de los senadores hizo conciencia de que el Tratado Minero
afectaría los intereses económicos nacionales, por el aumento de la oferta de cobre que supondría
y la consiguiente baja de precio que esto ocasionaría. Se hacía evidente que las únicas
beneficiadas serían las grandes mineras a las que no les importa que el precio del cobre baje
porque, aunque productoras del mineral, son también consumidoras del mismo, como sucede con
Mitsubishi, Billiton y Xstrata. Esos conglomerados no sólo extraen el cobre, sino que también lo
funden, refinan y elaboran.

En el reportaje firmado por Magdalena Ossandón: Tratado Minero abre el Pacífico a minería
argentina, aparecido en El Mercurio el 1 de noviembre de 1998, se afirmaba: “…la mina argentina
Pachón, sin salida por Chile, vale 25 millones de dólares. Ese fue el precio que pagaron los
canadienses que la compraron a los argentinos. Con salida por el Pacífico sube a 600 millones de
dólares. Si tanto vale el pase, ¿no convendrá a Chile cobrar la cuenta justa?”.

Si los grandes beneficiados serían las transnacionales, los perjudicados serían, entre otros, los 80
mil pequeños mineros que hay en Chile, para los que los bajos precios resultan insostenibles. Con
la mediana minería ocurre algo similar.

Los argumentos en favor de la conveniencia para Chile del Tratado, que se daban en el Parlamento
chileno, eran muy débiles y se relacionaban con la eventual gestación de nuevos empleos -en la
construcción y operación de las minas-, y el supuesto dinamismo que adquiriría la economía
chilena (en transportes, insumos y servicios) gracias a los nuevos emprendimientos mineros.

En el Parlamento la mayor promotora del Tratado fue la ex Canciller, Soledad Alvear. Según afirmó
el ex senador Lavandero, ella recorrió las oficinas de los senadores intentando conseguir su apoyo
a la iniciativa. En el Informe de la Comisión Unida, boletín 2408-10, del 6 de octubre 1999, de la
Cámara de Diputados, el abogado de SONAMI, Cristián Letelier Aguilar, afirma que “este Tratado
presenta características de tal peculiaridad que constituye la única obra de Derecho Internacional
Público que contiene normas de aplicación enteramente de interés empresarial y privado”.

Un informe de Joaquín Vial, director de Presupuesto del Gobierno de Frei, sostenía que el acuerdo
minero derivaría en pérdidas para Chile de varios cientos de millones de dólares como resultado
de la previsible sobreproducción. Los sucesivos gobiernos de Chile, se guardaron este y otros
informes, como el del constitucionalista Jorge Ovalle, que mostraban los perjuicios, debilidades e
inconstitucionalidades que suponía la aprobación del Tratado Minero.

El Fallo
El 29 de agosto de 2000 -pocas horas antes que el Senado aprobara el Tratado que suponía la
privatización de la Cordillera en beneficio de las transnacionales-, 13 senadores chilenos
presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Estos fueron: Evelyn Matthei, Jorge
Lavandero, Fernando Cordero, Julio Canessa, Jorge Martínez, Ramón Vega, Enrique Zurita, Antonio
Horvath, Rodolfo Stange, Beltrán Urenda, Jovino Novoa, Marco Cariola y Mario Ríos.

En dictamen de respuesta, fechado el 3 de octubre de aquel año, el Tribunal Constitucional (TC),
no declaró inconstitucional el Tratado pero en sus considerandos, limitó fuertemente su alcance:
“El dictamen establecía que los tribunales chilenos quedaban impedidos de otorgar servidumbres
mineras a yacimientos argentinos y, tal vez más relevante que eso, la Comisión Administradora del
Tratado ya no tendría facultades jurisdiccionales, quitándole el carácter de “país virtual” al Área de
Operaciones del Tratado. Es decir, a pesar de que se rechazaba la inconstitucionalidad en la forma
y en el fondo, habíamos logrado gran parte de nuestros objetivos”, señaló Alcayaga.

La prohibición a los tribunales chilenos de otorgar servidumbres era particularmente grave para
las grandes mineras: Si un mineral ubicado en Argentina, como es Pachón, quiere obtenerlas para
construir un mineroducto al mar, deberá tratar directamente con los propietarios de los terrenos
afectados. Estos podrán cobrar lo que quieran por permitir la servidumbre. Si alguien se opone: no
habrá paso de los minerales. Esta sola disposición ha implicado que ninguno de los cerca de diez
megaproyectos mineros que se pretendían explotar en la cordillera argentina a partir de 2000
haya comenzado a operar. La construcción de El Pachón estaba contemplada para el segundo
semestre de 1998. Sólo esta mina produciría, en sus inicios, 180 mil toneladas anuales de cobre, lo
que constituye el 1% de la producción mundial de este mineral. El requerimiento y posterior fallo
del TC arruinó sus planes.

El dictamen del Tribunal Constitucional confirmó que el Tratado contiene materias propias de una
ley orgánica constitucional y debía ser tramitado y votado con el porcentaje de votación de ese
tipo de normativas. “Pero dio por saneado el procedimiento, al afirmar que gracias al elevado
quórum con que se aprobó el Tratado en el Congreso Nacional (sólo dos votos en contra en la
Cámara Baja, y siete en el Senado), se depuraba el vicio de procedimiento”.

A entender de Alcayaga, la discusión del Tratado tuvo efectos favorables e impensados para Chile.
Dice que después que los presidentes de los dos países firmaran el Tratado Minero (1997), la
inversión del rubro para este lado de la Cordillera descendió drásticamente. Esto se debió a que
los inversionistas estimaron que era mucho mejor trasladarse a Argentina, donde existen enormes
yacimientos que luego del Tratado podrían comenzar a ser explotados por Chile. Además, bajo el
mandato de Menem (1989-99) se estableció un marco jurídico en extremo favorable para las
transnacionales de la minería.

“Ese veranito de San Juan de tres años de caída de la inversión minera en Chile (entre 1998 y
2000) y la no materialización de la inversión proyectada en Argentina, fue a la postre fundamental
para que disminuyera la producción chilena de cobre y comenzara a declinar la sobreproducción
mundial de este mineral generada por la abultada inversión del área en Chile. Pero ello no hubiera
tenido ningún efecto si el Tribunal Constitucional chileno no hubiera impedido definitivamente
que se materializaran los cuantiosos proyectos programados para la minería del cobre en
Argentina”, sostiene Alcayaga.

Fruto de esta menor inversión de tres años y del estancamiento posterior en el aumento de la
oferta, el precio actual del cobre -2,2 dólares la libra- es casi cuatro veces mayor que el de hace
diez años.

Cabe destacar que Chile, que es el primer productor mundial de cobre, aumentó vertiginosamente
su producción de este mineral a partir de la llegada de los gobiernos de la Concertación. De las 1,6
millones de toneladas que se producían en 1989 pasó a 4,6 millones en el 2000. Sin embargo, este
aumento no implicó mayores ganancias, sino todo lo contrario. Con la sobreproducción, el mineral
chileno saturó los mercados presionando su precio a la baja: su valor disminuyó a la mitad en los
90’. En 1999, con una producción tres veces mayor a la de diez años antes, el país recibía ocho
veces menos ingresos netos.

Hay un aspecto del Tratado Minero que no fue tocado por el fallo del Tribunal Constitucional: El
que permite a extranjeros explotar minas fronterizas. Por eso, Pascua Lama es aún posible. De
todas maneras, Barrick no la tiene fácil. Alcayaga lo explica así: “Después de que el dictamen del
TC declarase que la Comisión Administradora no tenía potestades de autotutela ni jurisdiccionales,
está impedida de administrar fondos privados para financiar al Estado.

Ante esta inesperada consecuencia del dictamen, el Gobierno (de Lagos) tardó más de dos años
para encontrar una solución ‘legal’ a la forma cómo los inversionistas (Barrick) podrían financiar
los gastos del Estado chileno en los negocios mineros transfronterizos. Esta solución fue la
publicación, recién el 9 de febrero de 2003, del Decreto Supremo Nº 116 del Ministerio de
Minería”. Mediante esta disposición, se permite que Barrick y otras transnacionales mineras que
se acojan al Tratado, paguen directamente a las instituciones involucradas en fiscalizarlas: O sea,
Carabineros, el SAG, Aduanas, entre otras.

A entender de Alcayaga, esto infringe el numeral 20 del artículo 19 de la Carta Fundamental, que
establece: “Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al
patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado”. Al margen de esta
inconstitucionalidad, el autor de País Virtual expresa que sería “impresentable” que en Chile los
fiscalizados comenzaran a pagar los gastos de sus fiscalizadores.

En trámite posible fin de Pascua Lama

El Comando de Defensa del Valle del Huasco, y otras organizaciones, presentaron una Acción
Constitucional de Nulidad de Derecho Público del Decreto Supremo 116, que tiene el rol Nº 4670-
2008 en el 9º Juzgado Civil de Santiago. Esta se encuentra en etapa de la prueba. Si prosperara,
sería el fin de Pascua Lama.

El dictamen del Tribunal Constitucional chileno
Su alcance jurídico será diferente en un país que en otro, como si existieran dos tratados en uno.
Esto se debe a que como en Argentina no se cuestionó la constitucionalidad de este Tratado, la
Comisión Administradora cuenta allí con todas las atribuciones que le entrega el Tratado Minero.
Sin embargo, en virtud del Dictamen del Tribunal Constitucional chileno, las más importantes de
esas atribuciones no tienen aplicación en Chile.

El autor del libro

Alcayaga pertenece a una familia de pirquineros. Socialista desde adolescente, tras el Golpe militar
de 1973 fue detenido, torturado y condenado a 10 años de cárcel. En septiembre de 1976, se le
conmutó la prisión por extrañamiento.

En la Unión Soviética estudió Economía (Universidad Patricio Lumumba). Más tarde, en París, haría
estudios de postgrado en La Sorbona. En 1993, cuando ya llevaba casi una década de retornado a
Chile, pudo establecer que las transnacionales mineras que operan en Chile no pagan impuestos.
En el Libro negro del metal rojo (1999) describió los mecanismos usados con este propósito así
como el papel que han jugado los gobiernos de Chile, desde el 11 de septiembre de 1973, para
facilitar esta tarea.

Cómo se gestó el requerimiento

Alcayaga cuenta en su libro como fue que se gestó su decisión de impulsar un requerimiento por
inconstitucionalidad del Tratado Minero. Dice que en la última sesión de la Comisión Unida -
realizada el 4 de julio de 2000-, el senador Augusto Parra, al fundamentar su voto favorable al
Tratado dijo: “Se han levantado varias cuestiones de constitucionalidad, de las cuales las que más
fuerza le han hecho son algunas de las planteadas por el economista, señor Julián Alcayaga, pero,
después de analizarlas detenidamente, se ha llegado a la conclusión de que carecen de elementos
suficientes”. Esto aparece en la página 182, del Informe de la citada Comisión.

A pesar de algunas críticas, como las expresadas por los senadores Gabriel Valdez y Jaime
Gazmuri, todos los senadores de la Concertación, salvo Jorge Lavandero, votaron en la Comisión
Unida en favor del Tratado. El otro voto en contra que hubo en la citada Comisión lo aportó el
almirante en retiro Jorge Martínez Busch. La opinión de Parra, más el voto del Almirante, alimentó
las convicciones del pirquinero. “Por esta razón, tan pronto terminó esta última sesión (…) me
acerqué al senador Martínez Busch para tantear la posibilidad que apoyara (…) un requerimiento
en contra del Tratado. Se mostró de acuerdo en vista del peligro que el Tratado involucraba para la
soberanía nacional, y quedamos en reunirnos al día siguiente para comenzar a prepararlo. Llegué
con un borrador del recurso (…) A partir de ese día, y hasta el 29 de agosto nos juntábamos al
menos dos o tres veces por semana para discutir los avances del requerimiento y conseguir las
firmas de sus colegas senadores. Al mismo tiempo, las conversaciones del senador Jorge
Lavandero con los senadores institucionales se hicieron más frecuentes y cordiales”. En la
redacción y corrección del requerimiento colaboraron con el economista los abogados Pedro
Foncea Navarro, Juan Subercaseaux, Francisco Corona y Julio Stuardo González.
Conseguir las doce firmas de senadores necesarias para validar este requerimiento era lo más
importante. Alcayaga dice que el mayor mérito en este sentido lo tuvo Martínez y el también
senador designado Fernando Cordero. Lavandero, por su parte, aunque intentaba, no lograba
conseguir ninguna firma.

Alcayaga, en su afán por conseguir las rúbricas, tuvo que acudir a la casa de Augusto Pinochet. El
senador Martínez así se lo solicitó puesto que un importante grupo de senadores se reunirían allí
para saludar al malogrado tirano. Casi la mitad de las firmas del requerimiento se suscribieron allí.
En las conclusiones de su libro, su autor sostiene que la experiencia con el Tratado Minero le dejó
algunos aprendizajes. El primero es que, por más difícil que parezca una lucha: “nunca se deben
bajar los brazos”. “La segunda lección -dice Julián- es que se pueden dejar de lado los prejuicios
que pueden existir entre mundos o grupos opuestos, como los militantes de izquierda y el mundo
militar, para lograr un objetivo común, en este caso parar el Tratado Minero, aunque las
motivaciones para conseguirlo hayan sido muy diversas para cada grupo. Con apertura de espíritu
se pudo lograr el objetivo común, aunque en un comienzo el sólo hecho de conversar era un
desafío”.

Fuente original: http://www.argenpress.info/2010/07/trasnacionales-mineras-explotan-la.html




El Estado Mapuche: la maniobra británica para dividir
la Patagonia
Creación del Estado Mapuche en San Luis

Por Víctor Eduardo Vital, Veterano de Guerra de Malvinas

Una de las organizaciones indigenistas mas importante y activa
es la de los mapuches, cuya sede está en la Ciudad de Bristol,
Inglaterra. La comisión directiva del comité exterior Mapuche
está integrada por 17 miembros, donde figura un
tal ReynaldoMariqueo, supuestamente araucano y todos los
demás apellidos son de origen anglosajón.
Esta organización es promovida y financiada por
                                           Inglaterraa través de sus embajadas, tanto en Chile como
                                           en Buenos Aires.

                                           Esta comisión pretende que las comunidades indígenas sean
                                           autónomas, que dispongan de amplios territorios propios, y
                                           cuando esto sea logrado, pedirán ante la O.N.U, en virtud de
                                           un artículo que está vigente en ese organismo - Libre
                                           Autodeterminación de los Pueblos-, para poder así crear un
                                           estado dentro de otros estados, tanto en la Argentina como
                                           en Chile. El proceso desintegrador es real y ya comenzó con
                                           los campos, hoteles, escuelas e inclusive capillas tomadas
                                           por activistas, en el área que se pretende crear el estado
                                           mapuche enla zona cordillerana de Neuquén y Río Negro.



De hecho, mediante el Tratado Minero Argentino-Chileno (ley 25.243 del
23/03/2000) ya se creó un estado virtual en toda la Cordillera, definido como
“Área de Operaciones”, gobernado por una Comisión Administradora –
poder ejecutivo propio- financiado y dependiente de empresas mineras
trasnacionales de la corona británica. A su vez, mediante un Reglamento
Interno –una suerte de constitución- que ella misma se crea y modifica de
acuerdo a las necesidades de las empresas, se desconocen las leyes tanto
argentinas como las chilenas. En definitiva, ya es como si “fuese otro país”.
La trampa está en que cada vez que se necesita modificar el Tratado para
adecuarse a las necesidades de las empresas, la Comisión Admistradora lo
realiza mediante el Art 18, inc.b. "Desarrollar las
acciones pertinentes conducentes a la suscripción de los Protocolos
Adicionales Específicos en los negocios mineros que así lo requieran". Y si
esto no es suficiente, las empresas mineras operan a través del Art. 19, 20 y
21 que mediante Protocolos Adicionales se adicionan al Tratado. Por lo
tanto en cuanto al texto de la ley, mediante estos artículos las empresas
modifican y adecuan el Tratado a sus necesidades. Ya lo hicieron para
garantizar poder llevar el agua de un país a otro.

Ellos se llevan el oro, la plata, el cobre, etc, se llevan todo sin pagar un peso,
contaminando las aguas de los ríos y los glaciares Estas mineras están
reemplazando al Estado Argentino, entregando dinero a municipios,
universidades, tanto estatales como privadas, ONG, becan a alumnos,
apoyan a mini emprendimientos regionales que están cerca de sus empresas
con el propósito de comprar conciencias y crear dependencia.
Con la creación del Estado Mapuche perderíamos, no sólo el territorio y los
minerales, que de hecho ya lo estamos perdiendo, sino el agua potable de los
glaciares, las vertientes que nacen en las altas cumbres, y que en el futuro
tendríamos que comprarles el agua que ahora es nuestra.

El uso del término “Mapuche” y las falsas reivindicaciones de estos, son
maniobras disolventes y disgregantes hacia el Estado Argentino, porque todos los
aborígenes tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones que cualquier
habitante de la Nación Argentina.

Los araucanos hoy denominados “mapuches”, empezaron a llegar desde Chile en
el sigloXVII, este proceso se conoce como Araucanización de la Pampa, fue una
invasión cultural, acompañada de una invasión armada. En 1830 llega desde
Chile el caciqueCalfucurá, quien pidió una gran reunión de todos los caciques y
pueblos indígenas de la región, la mayoría aceptaron, cuando esta se lleva a
cabo, Calfucurá los embriaga y los asesina a todos!, llegando casi al exterminio
de nuestros puelches, tehuelches, ranqueles, pampas y demás pueblos, quedando
dueño absoluto de toda la región. Por todas estas artimañas se lo denominó “el
Zorro del Desierto”.

Los araucanos contaban con fusiles Rémington que los ingleses les
vendían del otro lado de la cordillera a cambio de yegüarizos, vacas y todas las
cosas de valor que en sus malones podían robar. Ni Rosas, ni Roca, ni ningún
historiador o autor clásico como Estanislao Zeballos, Lucio Mansilla y Manuel
Prado, ¡jamás mencionaron al pueblo mapuche!, tampoco está escrito en los
libros de historia de las provincias donde ellos azotaban, por lo tanto no son un
pueblo originario de la Argentina.

¿Entonces por qué a los araucanos y demás pueblos indígenas, se lo quiere
denominar mapuche? La razón es que quieren englobar a todos los pueblos
aborígenes en uno solo, “los mapuches”, así poder abarcar más territorio para
la supuesta nueva Nación Mapuche.

Esta es la historia del peligroso malón británico que actúa en las sombras, es un
verdadero “British Malon”, un malón que nos quiere desintegrar y robar parte de
nuestra Patria creando un estado dentro del Estado Argentino. ¿Cómo lo quieren
crear?Presionando, extorsionando, comprando a nuestros gobernantes,
nacionales y provinciales y a toda persona que se oponga a este siniestro plan.
Este plan es que se viole constantemente la Constitución Nacional hasta que esta
ya no tenga validez, destrucción de las fuerzas armadas para cuando ellos
invadan no haya ningún foco de resistencia, fomentar la droga hasta que la
delincuencia sea incontrolable, corrupción y caos generalizado, entonces será
para ellos el momento oportuno para invadir nuestro país, por parte de
la O.N.U u otra fuerza, para pacificar, ordenar, y así poder crear el Estado
Mapuche, que será en realidad un Estado Inglés.

Es preciso comenzar a desbaratar este plan y mentira infame, llevada a cabo
por estos políticos traidores, periodistas, profesores, catedráticos, todos bien
pagos por el sistema, y poder aclarar a todas aquellas personas de buena voluntad
que han sido engañados y que tiene el propósito de destruir la identidad nacional
e integridad territorial de la Nación Argentina.

Aquí esta la lista de los Mapuches rubios que tiene su sede en la ciudad de
Bristol (Inglaterra):

WWW,MAPUCHE-NATION.ORG
Reinaldo Maniqueo. Secretario General. Nina Dean. Asistente Secretario
General Gerald Confer. Tesorero Colette Linehan.
Administradora Madeline Stanley. Coordinadora de Voluntarios Equipo Legal
Andrea Rubio. (Licenciada en Derecho) James Watson, Nancy Gallou.
Coordinadora de Grecia Coordinadores Unión Europea Bárbara Chambers.
Editora del sitio Sep MO¨F Traductores Madeline Stanley. Coordinadora
Katty Brickley, Kitty McCarthy, Heidi Walter Sabine, Patrolin Laetitia,
Le Cordier
Anna Harvey, BarbaraChambers.

San Luis participa activamente en la creación del
pretendido Estado Mapuche.
Lema de la provincia “San Luis otro País”.
Con la creación en el sur provincial del municipio del “Pueblo Nación Ranquel”
(denominarlo Nación es gravísimo y se encuadra en la figura de Traición a la
Patria) y al norte, mediante la expropiación de territorios, incluyendo el Parque
Nacional las Quijadas para el supuesto Pueblo Huarpe, se crea un antecedente
jurídico e institucional nacional para la creación y reconocimiento del pretendido
estado mapuche ante los organismos internacionales.

Esta operación provincial mapuche es coordinada por el Vicegobernador Dr.
Jorge Pellegrini, quien en la década del 80 realizó en la Provincia de Rió Negro
la película Gerónima, donde se expone y promueve el resentimiento, la lucha y
división, para reivindicar la creación del estado Mapuche.
Hace unos pocos años, el sociólogo y politólogo Carlos Escudé en presencia de
más de dos mil docentes y del entonces Gobernador Adolfo
Rodríguez Saá decía: “si la Nación Argentina es inviable, la Provincia de San
Luis se podría anexar a la Republica de Chile, que es un país eficiente”,
haciendo público los planes que los Rodríguez Saá motorizaban en las sombras y
en silencio.

Con la creación de la central tecnológica de la Universidad de la Punta y la
antena multifunción que se instalará para centralizar Internet, teléfonos,
televisión aérea y por cable y la implementación obligatoria de la cédula digital
provincial, el gobierno nuevamente hará punta a nivel nacional de los planes para
el control social poblacional. La Central Tecnológica va a tener la
información personal de cada habitante de la provincia.

Todo trámite necesitará de la cédula magnética, que será requisito obligatorio y
donde figurará que tenga pagados todos los impuestos provinciales y
municipales. A los trabajadores del Estado ya les vendrá descontado del sueldo.
También se necesitará dicha cédula para inscribir a los niños en las escuelas,
donde se le exigirá que los niños tengan aplicadas todas las vacunas. Aquí entra
otro factor: los Laboratorios Puntanos, donde se crearán vacunas y remedios con
sustancias nocivas para el ser humano, por ejemplo sustancias que dejen estéril a
nuestros niños; estas políticas son financiadas por los países centrales para el
control de natalidad y poblacional.

Trás la digitalización de la educación, se esconde el verdadero plan demoníaco
de los Rodríguez Saá, que es dejar al docente como simple auxiliar de las
computadoras, mientras que los valores, la currícula y la enseñanza de nuestros
niños en manos de anónimos y digitales “especialistas” de esta contracultura
perversa y materialista.
http://www.mov-condor.com.ar/malvinas-doc/El-Estado-Mapuche.htm

De hecho, mediante el Tratado Minero Argentino-Chileno
(ley 25.243 del 23/03/2000) ya se creó un estado virtual en
toda la Cordillera, definido como "Área de Operaciones",
gobernado por una Comisión Administradora
FUENTE: http://es.scribd.com/doc/116321559/TRATADO-ENTRE-LA-REPUBLICA-ARGENTINA-Y-LA-
REPUBLICA-DE-CHILE-SOBRE-INTEGRACION-Y-COMPLEMENTACION-MINERA
Barrick Gold, que estás en los Andes
Organizaciones ecologistas y un diputado argentino acusan a la multinacional minera de sacar oro
sin controles públicos

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ Buenos Aires 5 OCT 2011 - 08:53 CET3

En las cumbres de los Andes, entre la provincia argentina de San Juan y la III Región de Chile, hay
un “tercer país virtual”, de 340.835 hectáreas, regido por el Tratado Binacional de Integración y
Complementación Minera, que ha permitido, entre otras, la instalación del gran centro minero a
cielo abierto llamado Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold , dedicado a la extracción de
oro. Según el diputado Miguel Bonasso, que preside la Comisión de Recursos Nacionales y
Conservación del Ambiente Humano del Congreso argentino, existe un acuerdo fiscal secreto
entre los dos países que beneficia a la Barrick y que permite a la compañía minera utilizar ingentes
cantidades de agua de las cuencas argentinas a un precio irrisorio y sin control real sobre las
cantidades de oro extraídas ni la cantidad de cianuro, sustancia imprescindible para el lavado del
oro, que queda embalsada. Las acusaciones de Bonasso han sido rechazadas por los dos
Gobiernos, pero cuentan, en la parte relativa al uso del agua, con el respaldo de importantes
organizaciones ecologistas.
Bonasso presentó en Buenos Aires un libro titulado El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, en el que mantiene que el
acuerdo firmado en 2009 por funcionarios de los dos países es un “traje a medida” para la multinacional que preside
Peter Munk, el magnate canadiense, de 84 años, nacido en Hungría, que fundó y preside la mayor compañía minera
del mundo. “En ese acuerdo tributario, firmado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, Argentina acepta
recibir solo el 25% de los impuestos, porque en Chile la presión fiscal sobre las mineras es la mitad de la que existe
en Argentina”, explicó en una conferencia de prensa celebrada en Buenos Aires.

Fuentes oficiales señalan que los yacimientos de oro se encuentran en el lado chileno, básicamente desértico,
mientras que el agua necesaria para lavar la tierra está al 90% en el lado argentino. Por eso existe un tratado
binacional. La tierra se extrae del sector chileno, explica Bonasso, y se envía a Argentina a través de un túnel, donde
es lavada con millones de litros de agua y diversos productos, entre ellos el cianuro. Una vez separado el oro, se
vuelve a enviar a Chile. “El agua contaminada por el cianuro se queda en Argentina, en un foso de más de 300
hectáreas y 400 metros de profundidad”, mantiene el diputado, quien asegura que, además, el precio de venta es
inferior al que paga un ciudadano de San Juan por su suministro familiar.

La mina de Pascua Lama ha dado origen a un sinfín de protestas y denuncias de organizaciones ecológicas,
especialmente Greenpeace , que acusa a la compañía de impedir la implementación de la nueva Ley de Glaciares.
La multinacional niega tajantemente que sus actividades perjudiquen a los glaciares en la zona, pero, según explicó
Bonasso, inmediatamente después de la aprobación de la nueva ley presentó un recurso de amparo en los juzgados
de San Juan para impedir la aplicación de las nuevas normas y la vigilancia estrecha de sus actividades. El recurso
fue aceptado y la ley no se aplica por el momento en esa provincia, caracterizada por el gran apoyo que dan sus
autoridades a las actividades mineras. El diputado ha denunciado ante los tribunales al gobernador de San Juan,
José Luis Gioja, a su hermano, el senador César Gioja, y al secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, por
considerar que existe tráfico de influencias. “Es un Gobierno absolutamente corrupto y dócil a los mandatos de la
corporación minera”, mantiene Bonasso.
El presidente de la Comisión de Recursos Nacionales del Congreso argentino afirma que hay
un acuerdo secreto entre los dos países que beneficia a la empresa

La Ley de Glaciares fue aprobada en octubre pasado, después de muchas idas y venidas. Un primer texto que
prohibía directamente el desarrollo de actividades que pudieran perjudicar la condición natural de los glaciares
(formidables reservas de agua dulce) y de los periglaciares fue aprobado por las dos cámaras argentinas, pero
vetado por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en 2008. En 2009 se volvió a tratar el tema y en 2010 se
logró la aprobación de una Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial, que es la que está recurrida
en la provincia de San Juan. La reglamentación de la ley, que obliga a hacer un inventario de glaciares, como piden
los ecologistas, se aprobó recientementepero no fija prioridades por lo que, según reconoció el propio jefe del
Gabinete, Aníbal Fernández, la información no se completará hasta dentro de cinco años. Para entonces, dicen los
ecologistas, los glaciares de la zona de Pascual Lama estarán seriamente afectados.

La minera podría ganar en Pascual Lama no menos de 30.000 millones de dólares, según
Bonasso

Según los datos que maneja el diputado argentino, Barrick Gold podría ganar en Pascua Lama no menos de 30.000
millones de dólares, dada la actual cotización en los mercados internacionales. “El año pasado Barrick Gold registró
el año más rentable de su historia, con una ganancia cercana a los 3.300 millones de dólares”, escribe.

La multinacional Barrick, uno de cuyos directores es el venezolano Gustavo Cisneros y que fichó recientemente al
expresidente del Gobierno José María Aznar como miembro del consejo asesor, tiene 26 minas en explotación en
diferentes países y las mayores reservas de oro del mundo. Según sus propios datos, para 2011 prevé producir
entre 7,6 y 8 millones de onzas, a un costo neto de 340-380 dólares la onza, mientras que la cotización del oro ha
escalado recientemente hasta los 1.652 dólares la onza.

En su libro, Bonasso mantiene que Barrick, estrechamente vinculada con el expresidente norteamericano George
Bush padre y con toda su familia, estuvo involucrada con el conocido hombre de negocios y traficante de armas
saudí Adnan Khashoggi y con el escándalo de la venta de armas a Irán a cambio de ayuda para la contra
nicaragüense, en 1987. Igualmente recuerda las graves acusaciones que fueron formuladas en su momento por sus
actividades en la mina de Bulyanhulu, en Tanzania, donde se investigó la muerte de 50 mineros ilegales que fueron
enterrados vivos durante una acción de desalojo realizada por las autoridades locales. Barrick Gold negó cualquier
implicación y denunció a tres periodistas canadienses, autores del libroNoirCanadá, donde se formularon esas
acusaciones.

FUENTE:
http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/05/actualidad/1317796370_009447.html
Imagina... un mundo sin fronteras




Quienes redactaron el Tratado de Integración Minera entre Argentina y Chile fueron las
consultoras de las corporaciones mineras. De eso no cabe duda, porque el documento propone
que en la Cordillera de los Andes habrá de funcionar una nueva frontera minera administrada por
las empresas dueñas de los yacimientos con minerales diseminados a ambos lados: una suerte de
nuevo país que ante cualquier litigio se somete a la jurisdicción que fijan las transnacionales. Esa
nueva frontera binacional expoliada a chilenos y argentinos gira con soberanos que, exentos de
impuestos, extraen una riqueza incalculable y no renovable. No existe en el mundo un tratado
similar.

Por Javier Rodríguez Pardo
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA)
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)

En Pascua Lama (Pascua es del lado chileno y Lama territorio argentino) se construyó un túnel de
casi 7 kilómetros a través de la cordillera, por donde desaparecerán los minerales rumbo al
Pacífico y a los mercados del Norte. También ingresará todo cuanto requieran los responsables de
esta aduana virtual. Los dos países sudamericanos habrán de ignorar además el volumen del
despojo, la cantidad y la diversidad de los minerales del saqueo. En el caso chileno el daño es
irreparable ya que se trata de su fuente principal de ingresos al aportar el 40 % de las reservas
mundiales de cobre, hoy enajenado y a merced de las empresas extranjeras, que siempre declaran
pérdidas en sus balances para no liquidar el pago de los impuestos.

Las multinacionales mineras declaran gastos abismales, venden el cobre a sus filiales hasta un 30%
inferior a los precios del mercado, generalmente con domicilio comercial en “paraísos fiscales”, e
inventan costos de producción, fundición y refinación tan altos que les es imposible pagar renta
alguna, declarando literalmente un quebranto comercial en sus balances. Son muchas las
maniobras fraudulentas protegidas por las leyes que firmaron ambos países trasandinos, como
manifestar pérdidas en los mercados de futuro del cobre a favor de otras empresas que les sirven
de pantalla.




En el documentado libro El Exilio del Cóndor, de Diego Luna Quevedo, César Padilla Ormeño y
Julián Alcayaga Olivares, editado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales(OLCA), se citan numerosos casos de empresas mineras que declaran millonarias
pérdidas cuando es todo lo contrario, como ocurrió con Minera Mantos Blancos que firmó 49
millones de dólares de pérdida en los mercados de futuro del cobre para no tributar renta alguna
en Chile. Y lo asombroso es que se trata de una práctica habitual de todas las multinacionales
mineras instaladas en la región, al pagar anualmente cifras varias veces millonarias a sus casas
matrices en concepto de asesorías técnicas y de gestión y de esa manera disfrazar los balances.

Gran parte de la comunidad intelectual chilena juzga que el Tratado Minero con Argentina
contiene defectos insalvables, es inconstitucional, y se puede recurrir a la Corte Suprema. Su
aplicación también ocasionará disputas previsibles. Los mismos autores sostienen en El Exilio del
Cóndor que el complejo minero sanjuanino El Pachón, en el límite con Chile, no podría construir
un mineroducto para los concentrados de cobre desde Argentina hasta Los Vilos en Chile si no
obtienen primero “el permiso de los numerosos propietarios de los terrenos por donde pasará el
conducto. Entre estos propietarios se encuentran una gran cantidad de concesiones de pequeños
y medianos empresarios mineros chilenos que se ubican desde la precordillera hasta las cercanías
de Los Vilos. En su gran mayoría se oponen al Tratado Minero, porque persigue la desaparición de
la pequeña y mediana minería. Los numerosos agricultores y las diversas comunidades agrícolas
son otro grupo importante” de oposición, entre otras razones, que dificultan la implementación
del Tratado para el caso de El Pachón, que amenaza especialmente a los vecinos sanjuaninos de
Calingasta, Tamberías y Barreal, sin olvidar que cualquier contaminación y drenajes ácidos
involucrará al río San Juan hasta el mismo corazón de la metrópoli cuyana.

Digamos que la situación chilena es la misma que la de su vecino. En cuanto al impacto ambiental
que habrá de producir la implementación del Tratado no hay mayores diferencias: se verán
afectadas por igual ambas cuencas, la del Pacífico y la del Atlántico. En Chile, “en caso que se
genere daño ambiental es posible iniciar acciones legales tendientes a la reparación de dicho
perjuicio... es un procedimiento civil contemplado en la ley... aunque no existen a la fecha
antecedentes sobre la efectiva reparación de un daño ambiental utilizando este mecanismo
legal”(página 57).

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son encargados por las empresas mineras y en caso de
impugnación pueden corregirlo, reemplazar partes o todo, hasta ser aprobado. No hay
imparcialidad, como también ocurre en Argentina, pero en Chile la participación ciudadana no
puede expresarse ni a través de audiencias públicas. Claro que en San Juan, Argentina, una ley
provincial excluye las audiencias públicas para los emprendimientos mineros (sic). En ambos
países además hemos visto cómo el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, o el que se presentó
en sociedad, difiere completamente del que se aplica, ya que los controles del estado (del pueblo)
son inexistentes, ineficaces, en manos de funcionarios generalmente corruptos.

El Tratado Minero, ofrece sórdidos capítulos sobre Medio Ambiente. Alude al “Cambio Climático”,
ignorando que es precisamente la minería la que “aporta el 13% de las emisiones de dióxido de
azufre, consume entre el 7 y 10 de la energía mundial, mucha de la cual es de origen
termoeléctrica, mientras que aporta menos del 1 del producto nacional bruto mundial y emplea a
menos del 0.5 % de la mano de obra del planeta”.




En Chile no existe legislación sobre remediación minera, que deberá aplicarse después del cierre o
abandono de minas. Curiosamente, en la minería del cobre este tema es de suma importancia
porque los residuos en los tranques de relaves deja una escoria letal: en la Bahía de Chañaral,
Atacama, hizo estragos seculares de desolación y miseria. Que en Chile no haya una política al
respecto no significa que en Argentina se aplique la existente. El resultado en ambos países es el
mismo.
Un capítulo interesante del Tratado se refiere al uso del agua en las altas cumbres, pero con una
hipocresía que alarma, aunque no sorprende. Como se puede apreciar, es nuestra intención que
ambos pueblos, conozcan el problema que originan las invasiones mineras, el perjuicio a sus
ecosistemas y cuáles son sus consecuencias, con sus semejanzas y diferencias. Con los casos
Cordón Esquel, en Chubut, y Veladero, Pascua Lama y El Pachón, en San Juan, hemos profundizado
de qué forma estos sitios son paradigma de las altas cuencas hídricas y la afectación de las
nacientes por el sistema extractivo que aplican las corporaciones, método que hemos dado en
llamar Minería Química.




Deseamos entonces difundir la opinión chilena reflejada en el texto al que venimos aludiendo:“En
el caso de Pascua Lama hay dos situaciones particularmente delicadas y que han sido señaladas
con energía por los agricultores de los valles El Tránsito y San Félix (Chile). Se trata de la instalación
del botadero de estériles en la naciente de un río que alimenta el valle y que es utilizado en la
agricultura... puede significar la alteración de los caudales y la calidad del agua... Por otro lado,
más grave aún es la destrucción de dos glaciares de inferior tamaño ubicados en el rajo de la mina.
Si bien es cierto que el inicio de las actividades de Pascua Lama está condicionado a la
presentación de un plan de manejo de glaciares, lo cierto es que los expertos consultados afirman
que no es posible manejar glaciares y menos trasladarlos, según se menciona en la propuesta
entregada por la empresa requerida sobre la materia, a raíz de las observaciones realizadas por
agricultores del valle, en el marco de la participación ciudadana dentro del SEIA. La empresa
canadiense Barrick Gold, a cargo del proyecto, no había mencionado los glaciares en
su EIA. Extraño, pero verídico. Tuvo que ser a solicitud de los agricultores que
la CONAMA consultara a Barrick sobre la materia. Frente a dicho interrogante, la empresa
responde reconociendo la existencia de tales glaciares y respecto del requerimiento
de CONAMA presenta un plan para su tratamiento. Insuficiente por cierto, lo que hace
que CONAMA condicione el desarrollo del proyecto a un plan de manejo aún no presentado”.

Para los chilenos, y para sus vecinos, son las poblaciones afectadas, sus habitantes, quienes
denuncian, exigen y controlan, pero sin poder evitar el riesgo permanente que deberán afrontar
porque las explotaciones mineras siguen su curso amparadas por estos convenios.

Alrededor de Pascua hay pueblos agrícolas, y en paulatino desarrollo turístico, como Alto del
Carmen, provincia de Huasco, Tercera Región de Atacama, a 190 kilómetros de la ciudad de
Copiapó, cerca de Vallenar, norte semiárido. Al sur está la Cuarta Región de Coquimbo. La
producción de Alto del Carmen es frutícola, uva pisquera y uva de mesa de exportación, paltos y
hortalizas y una actividad artesanal en licores, frutos secos, mermeladas, miel de tuna, queso de
cabra, etc.




A los pies de Lama se halla Valle del Cura con desarrollo turístico pujante, las termas de Pismanta,
Iglesia, Dique del Viento, Rodeo, Tudcum, y también con actividad frutícola. El área que recibirá
inusual impacto ambiental será Jáchal, población de 24.000 habitantes con dedicación agraria, en
especial la cebolla que exporta en su totalidad y con gran demanda. Sin embargo el plato fuerte de
la región son las altas cumbres donde se asienta precisamente la explotación minera de la Barrick
Gold con los complejos Veladero y Lama, mundialmente difundidas como la Reserva de Biosfera
de San Guillermo, estatus reconocido por la UNESCO para su casi un millón de hectáreas de
extensión, hábitat de camélidos como la vicuña, que requiere protección.

Pascua Lama se halla entre los 4.000 y 5.000 metros de altura y de ambos lados de la Cordillera de
Los Andes el despropósito minero de Barrick Gold no reparará desviando ríos como El Potrerillos y
Las Taguas; construirá lagunas artificiales por la demanda constante de agua que habrá de
necesitar para lixiviar las rocas con soluciones cianuradas y a tajo abierto, previamente voladas a
pura dinamita, método que les permite atrapar el oro y la plata, pero también los concentrados de
cobre saldrán de ese complejo minero; destruirá vegas, verdaderos oasis de la fauna y flora del
lugar; desaparecerán cerros como el Penélope, Filo Federico, Caracoles Norte, entre muchos otros
que guardan el metal diseminado en extensiones kilométricas. Destruirá glaciares que ocultan los
minerales buscados como ya hizo con el Conconta por donde abrió la ruta hacia la planta. Miles de
kilómetros de senderos y caminos de 35 metros de ancho provocarán mayor desertificación. “En
territorio chileno se desarrollará gran parte del tajo abierto y se construirá un botadero de estéril,
un chancador primario, un complejo capaz de atender equipos de mina y polvorín para
almacenamiento de explosivos”, ubicado en las nacientes del río del Estrecho, tributario del río
Chollay y a 4.400 metros sobre el nivel del mar. En zona argentina también habrá tajo abierto,
botadero de estéril, diques de colas y plataformas kilométricas con minerales en pilas, un tranque
de relaves, la planta de procesado, los campamentos para 4.000 personas y un aeródromo
privado. Argentina aportará el 95% del agua requerida y Chile el 5% restante; a razón de 370 l/s.
Barrick Gold no pagará el agua y será dueña de los derechos según lo crea necesario. Anualmente
producirá 5.000 toneladas de concentrados de cobre, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de
onzas de plata.

Cerca de allí se halla Veladero (Argentina) con yacimientos de oro, plata y mercurio. Ambas minas
compartirán la misma infraestructura.

Hemos adelantado que serán derribados glaciares que el EIA omitía. Esto implica la destrucción de
significativas fuentes de agua. La región, de un lado y otro es árida y semiárida, pero el agua
serpentea bajando de las montañas haciendo valles fértiles y prósperos.

Los pueblos consideran que el “agua vale más que el oro” y que sobre ellos pende la amenaza de
un daño irremediable de llevarse a cabo los proyectos. La remoción y manejo de los glaciares
provoca espanto hasta en el mundo científico.




“Hasta el año 2002 se han inventariado en Chile, 1.751 glaciares con una superficie de 15.260
kms2 de hielo. Se estima además una superficie no inventariada de 5.315 kms2 de hielo, lo que
totaliza para ese país una superficie cubierta de glaciares de 20.575 Kms2”. Ahora bien, hemos
fijado la atención en el complejo minero de Veladero y Pascua Lama, que se circunscribe en un
área determinada con importantes glaciares que inútilmente intentarán desplazar para liberar las
rocas que desean dinamitar. Imaginemos por un instante el daño real al multiplicar por 38 este
impacto ambiental, pues tal es la cantidad de proyectos mineros sólo del lado argentino en la
provincia de San Juan hasta el 2004. Recorramos luego toda la Cordillera de los Andes, de norte a
sur y de ambos lados y confeccionemos un mapa con la cantidad de glaciares amenazados, arroyos
y ríos desviados, cuencas que habrán de secarse, cerros que desaparecerán al ritmo de la
dinamita, vegas que son imponentes humedales como ya dijimos, convertidas en caminos o diques
de cola, y tendremos el más siniestro panorama de destrucción ambiental orquestado por el
Departamento de Estado de Bush cuando le prometió, a los gobernantes “carnales”
sudamericanos, colosales inversiones mineras, una vez que legislen estabilidad y rentabilidad para
las empresas del Norte. Sólo en la cordillera patagónica de la provincia de Chubut hay más de 300
yacimientos poli metálicos registrados con intenciones de explotación.

Dejamos para otro momento describir la sopa química que siembran las multinacionales mineras
para poder obtener los metales. Este sistema extractivo, dijimos alguna vez, es posible porque
donde no llega el ojo humano se atrapa el mineral aplicando compuestos químicos según sea
necesario. Los drenajes ácidos, actuando con letal sinergismo, hemos podido comprobar que no
podrán ser retenidos por las geomembranas y escurrirán aguas abajo; allí los esperan las
plantaciones y producciones agropecuarias y los asentamientos poblacionales, siempre que los
movimientos sociales no tengan la fuerza suficiente para detener a tiempo a las hordas mineras de
semejante daño y despojo.

FUENTE: http://orosucio.madryn.com/articulos/04_10_29.html




  Barrick Gold y el nuevo colonialismo
Con las diferencias de escala correspondientes, las
características de la implantación de la megaminería en
Argentina no se diferencia en lo sustancial del proceso
en curso en Uruguay y otros países de la región.
Por Miguel Bonasso, en La Nación, Argentina, 19/10/11.

En una carta a los medios, con propósitos tácitos de censura, el señor
Miguel Giménez Zapiola, director de Asuntos Corporativos de Barrick
Argentina, me acusa de mentir en mi libro El Mal. El modelo K y la
Barrick Gold y forjar “teorías conspirativas del género de la ciencia
ficción” respecto de la empresa trasnacional que le paga el sueldo.

La ofensa gratuita del ejecutivo de una corporación extranjera a un
diputado de la Nación carecería de mayor relevancia si no fuera una
nueva demostración del escaso respeto por nuestra soberanía que esta
compañía canadiense, profusamente acusada de violar derechos
humanos y agredir al medio ambiente, viene acumulando en nuestro
país, al calor del tráfico de influencias que ejerce en su favor la propia
presidenta de la República, Cristina Fernández de Kirchner.

Nada tiene que ver con Ray Bradbury y la “ciencia ficción” la decisión
tomada el 30 de enero de 2009 por la ministra de Finanzas de Noruega,
Kristin Halvorsen, quien anunció públicamente que el país nórdico había
resuelto retirar sus inversiones del fondo de pensiones en la compañía
Barrick por sus “daños irreparables al medio ambiente”. Los noruegos se
basaban en distintos informes de Amnesty International y Human Rights
Watch, entre otras fuentes no ficticias.

La decisión soberana de Noruega contrasta notoriamente con el
sometimiento antinacional de cinco gobiernos argentinos: los de Carlos
Saúl Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Carlos
Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Menem, por indicaciones de George Bush padre, firmó -en diciembre de
1997- el Tratado de Integración y Complementación Minera entre la
Argentina y Chile, que forjó un tercer país virtual en la cordillera de los
Andes. Es una superficie helada de 340.835 kilómetros cuadrados, que
tiene un objetivo lesivo para nuestra soberanía: favorecer la
megaminería del cianuro con “inversiones” en ambos lados de la
Cordillera, en la que -especialmente los argentinos- les regalamos el
agua y les subsidiamos la energía y
los combustibles.

Mapa de la mina de Barrick Gold.

En ese tercer país se ubica Pascua
Lama, el objetivo inicial y central
del Tratado Minero argentino-
chileno: la primera mina binacional
del mundo con reservas probables y
probadas por 60.000 millones de
dólares. Allí no hay aduanas, los
antiguos caminos públicos se han
vuelto privados y son vigilados por
la seguridad de la Barrick. Por uno
de los acuerdos que
“perfeccionaron” el tratado, es la
propia empresa la que paga el
sueldo de los carabineros chilenos y los gendarmes argentinos. La idea
del Estado nacional se disuelve, como ya se disolvió en la cabeza del
gobernador de San Juan, José Luis Gioja, uno de los servidores de la
corporación canadiense, que sostiene alegremente: “Las fronteras las
inventaron los hombres”.

Movido por esa misma mentalidad neocolonial, agravió la memoria del
libertador José de San Martín, al organizar un carnavalesco Cruce de los
Andes a caballo junto con el embajador canadiense Timothy J. Martin,
en el que ondearon las banderas de Chile, la Argentina y Canadá. ¿Qué
tenía que hacer la hoja de maple?

Para “viabilizar” el proyecto Pascua Lama, tanto la empresa como el
gobierno argentino violaron leyes fundamentales. Empezando por el
informe de impacto ambiental realizado por Knight Piésold, una
consultora que compartía domicilio con Barrick en San Juan. Allí se
ocultó la existencia de glaciares y áreas periglaciales, y cuando se
descubrió la omisión la empresa propuso trasladar tres de ellos… ¡con
palas mecánicas! Luego se violó el artículo 22 de la ley general del
ambiente, que ordena a las empresas sacar un seguro contra riesgos
medioambientales.

Pero esto es pecata minuta. La falta de respeto por nuestra soberanía
puede medirse también en dos datos cruciales: la Argentina pone el
90% de los millones de litros de agua que usará la mina todas las horas
del día, todos los días del año, durante un cuarto de siglo. Como premio,
quedará en nuestro territorio el dique de colas: una olla en la montaña
de 400 metros de profundidad por 340 hectáreas de superficie, una
suerte de dique San Roque bañado con lo que los mineros llaman “la
sopa”: la mezcla de roca molida con agua y cianuro. Como una amenaza
a perpetuidad.

La constante violación de la ley se convirtió en degradación total de la
soberanía nacional con el acuerdo tributario secreto que firmaron, el 28
de abril de 2009, el secretario de Hacienda argentino, Juan Carlos
Pezoa, y el director de Impuestos Internos de Chile, Ricardo Escobar. El
convenio motivó la renuncia del subsecretario de Hacienda Cristian
Modolo y el malestar de otros técnicos, que se negaron a “ponerle el
gancho” para “no ir presos”. En ese acuerdo, que es otra bofetada
autoritaria contra el Congreso de la Nación, se viola la normativa
existente respecto del impuesto al valor agregado y el impuesto a las
ganancias. Legislación que debería ser reformada por el Parlamento
para tener validez.

Por este nuevo Pacto Roca-Runciman, esta vez del oro, la Argentina
resigna en favor de la Barrick Gold su capacidad plena de percibir
tributos conforme a su legislación interna y no de acuerdo con la
cantidad de mineral que se extraiga de cada territorio.

Este nuevo estatuto del coloniaje fue establecido a pedido expreso de
Peter Munk, por nuevos funcionarios de Indias: el gobernador Gioja; el
secretario de Minería, Jorge Mayoral; el secretario de Hacienda, Juan
Carlos Pezoa, y la propia Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Por si fuera poco, la empresa beneficiaria, que reinará en una frontera
tan delicada, fue fundada por el mayor traficante de armamento de la
Tierra, el saudita Adnan Khashoggi, que usó sus acciones en Barrick
para financiar el Irán-Contras de mediados de los años 80, el escándalo
de armas y drogas que casi les cuesta la presidencia a Ronald Reagan y
la vicepresidencia a George Bush senior.

* El autor, periodista y escritor, es diputado nacional por Diálogo por
Buenos Aires.

FUENTE: http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama518.htm




21 / 01 / 2012

Investigacion

Cómo la Barrick Gold ingresa cianuro al país
de manera secreta
PASCUA LAMA Y EL DOLOROSO SILENCIO
OFICIAL
Uno de los mayores escándalos que perseguirán a futuro la gestión de los Kirchner —al menos en
el recuerdo popular—, es aquel referido a la megaminería. No se trata ya del silencio oficial por el
avance de Osisko en Famatina, La Rioja, sino de la entrega de recursos naturales a firmas de
dudosa reputación de la talla de Barrick Gold, creada por el traficante de armas y drogas Adnán
Khashoggi.

La destrucción que se provocará no será a corto, sino a mediano y largo plazo y lo van a “facturar”
las generaciones venideras.

En tal sentido, el proyecto más emblemático de la desolación que vendrá es el Pascua Lama, que
involucra a Chile y la Argentina y que consiste en la explotación de una mina a cielo abierto de la
que se extraerá oro, plata, cobre y otros minerales.

Uno de los problemas que se presenta a ese respecto es el método de extracción, ya que se hará a
través del uso de cianuro, lo cual abre grandes probabilidades de contaminación del agua de los
glaciares muy próximos a la zona donde trabajará la Barrick. Según el diputado Miguel Bonasso,
conocedor como pocos del tema, "se va a dejar un dique de agua lleno de cianuro y será un
desastre ambiental".

A su vez, el Gobierno ha intentado tranquilizar a los ambientalistas asegurando que habrá un
férreo control de lo que se haga. Sin embargo, un solo dato echa por tierra todo intento: la zona
de Pascua Lama es una suerte de “tercer estado” al cual no tienen acceso ni la Argentina ni Chile.
Lo que allí ocurra solo lo saben quienes llevan adelante el emprendimiento minero. ¿Cómo creer
entonces en lo que se dice a nivel oficial? ¿Por qué el “compromiso” del gobierno con Barrick Gold
se mantiene en estricto secreto?

Por caso, a pesar de que se sostiene que no está permitido el uso de cianuro, Tribuna de
Periodistas pudo saber que se está transportando esa sustancia desde el puerto de San Lorenzo,
en Rosario, hacia la zona de Pascua Lama a través de camiones. Ello ocurre todos los meses y fue
confirmado por fuentes de esa zona portuaria. “Usted por medio del ‘Caballo’ Suárez del SOMU
puede obtener la data precisa de ingreso de los buques y data de los peones de la estiba del
puerto”, advirtió uno de los informantes consultados. Este medio intentó contactarse con el
gremio de Suárez pero no obtuvo respuesta.

No obstante ello, se pudo confirmar, no solo que el cianuro entra al país a través de San Lorenzo,
sino también a través del puerto de Santa Cruz.

El dato es muy sencillo de verificar, como lo hizo Tribuna. En el caso de San Lorenzo, el camino que
toman los camiones se da a través de la Ruta 9 y culmina en la 141 de San Juan. En relación a
Santa Cruz, la clave está en la Ruta 3.

Concluyendo

 Oportunamente, Cristina Kirchner dio un encendido discurso en el que reveló que el titular de la
firma Barrick Gold, Peter Munk, la había visitado en Buenos Aires. ”Era un proyecto cuando me
visitó su titular (…) Precisamente vino a visitarme para conocerme porque primero quería charlar
conmigo antes de someter a su board el tema de reiniciar el proyecto de Pascua Lama”. Esas
palabras encendieron rápidamente la polémica.

¿No hubiera sido más conveniente que la mandataria hubiera redireccionado entonces la visita de
Munk hacia aquellos que están al tanto del tema minero? ¿Tan sencillo es sentarse en el despacho
de un Presidente —o la esposa de este— a efectos de “proponer” un negocio que pondrá en vilo el
futuro del medio ambiente en la Argentina?

En realidad las sospechas por el impulso que el Gobierno le da al proyecto de Barrick Gold se
sustenta, no solo en las palabras de Cristina, sino también en las elocuentes fotografías oficiales de
su visita a esa firma en Canadá y la recepción del propio Munk en Casa de Gobierno.
Mientras esto ocurre, más de 400 personas, en completa soledad enfrentan un oscuro proyecto
minero en Famatina. En un perdido lugar de La Rioja, que a pocos parece interesarles.

En un sitio donde, lamentablemente, el Estado ha mostrado su preferencia al asesino silencio
antes que a la vida.

Christian Sanz
Twitter: @cesanz1

http://periodicotribuna.com.ar/10503-como-la-barrick-gold-ingresa-cianuro-al-pais-de-manera-
secreta.html
El nefasto tratado de integración
minera entre Chile y Argentina:
Crónica de un suicidio anunciado




El tratado minero ha sido la piedra filosofal del entreguismo más intimante comprometido con los
monstruosos intereses de las millonarias transnacionales sin bandera... Su “píldora del día
después" contra el fantasma de las mas relaciones con Argentina, obsesionado con dar una ayuda
al país platense para paliar su hecatombe económica, pero al alero de grandes corporaciones
mineras extranjeras y a costa de la frágil situación financiera chilena, con el claro riesgo de
destruir su actividad minera histórica, especialmente en el rubro del cobre, ya bastante golpeado
con la explotación masiva...

El origen del Tratado de Integración Minera Chileno-Argentino

En marzo de 1990, los diecisiete años de Gobierno Militar -o Dictadura, si así que quiere- llegaban
a su fin al asumir el Presidente Patricio Aylwin Azócar, un demócrata cristiano de vieja guardia,
formado en la crema agria de las ideas pseudo americanistas e integracionistas de añejo cuño pero
que, lamentablemente, interpretaban a gran parte de la Concertación de Partidos por la
Democracia que con él pasaban a ser Gobierno.

Como era de esperar, la administración inició de inmediato una fuerte campaña internacional para
presentarse a los ojos del mundo como un régimen abierto, receptivo, integrador, lejos del
militarismo, de los nacionalismos o de los golpismos que estigmatizaron a su predecesor, a pesar
de que el que Aylwin no había tenido pelos en la lengua para apoyar el alzamiento militar del 11
de septiembre, cuando aún no desaparecían los humos de pólvora de 1973. Como premio a su
bajada de candidatura presidencial en favor suyo, éste colocó en su Cancillería al militante radical
Enrique Silva Cimma, conocido dirigente político pero abogado de muy poco brillo, con un
modesto desempeño como profesor de derecho en la Universidad Central y contagiado de todas
las peroratas integracionistas que comenzarían a oírse con insistencia.

De esta manera, reapareció en Chile la casta del entreguismo compulsivo, liderada especialmente
por políticos que formaron parte de los llamados "retornados", es decir, personajes muy
ignorantes de la realidad del país pero que, sin embargo, habían formado la mayor parte de su
vida madura en el exilio, generalmente en grandes potencias del mundo, donde presenciaron
procesos de intercambio e integración bastante acordes a las realidades culturales de esas
naciones, y que llegaron desesperados por copiar en Chile -una vez instalados convenientemente
en importantes cargos públicos llenos de privilegios y consideraciones- con experimentos
fraternos que cualquier otro chileno al tanto de la realidad vecinal habría sabido anticipar con
resultados desastrosos.

En 1991, Aylwin y su homólogo peronista argentino, Carlos Saúl Menem, firmarán la nefasta
Declaración Aylwin-Menem, una vulgar treta para revisar las fronteras de ambos países saltándose
las respectivas constituciones en un marco de falsa legalidad. A partir de ese momento, t res
serían los grandes favores que los entreguistas de los sucesivos Gobiernos de la Concertación y sus
aliados del Congreso (donde se cuentan también argentinistas entre sus opositores) darían a la
República de la Argentina en su afán por motivar las buenas relaciones comerciales y de pagar
deudas políticas o individuales. Corresponden, además, a hechos más conectados entre sí de lo
que podría parecer en una primera lectura:

 1. El montaje que culminó en la entrega de Laguna del Desierto,
 2. La repartición "equitativa" del territorio chileno de Campo de Hielo Sur, y
 3. La aprobación del peligroso Tratado de Integración y Complementación Minera.

Entre los mayores caprichos del los "integracionistas" estaba este tercer punto, es decir, el
obsesivo deseo de dar curso al Tratado Minero Chileno-Argentino: un plan de cooperación entre
ambos países para la explotación de yacimientos en las zonas cordilleranas limítrofes, que no
resiste ninguna evaluación crítica dados los tremendos problemas que acarrearía a la economía, al
medioambiente pero que, sin embargo, fue propuesto, defendido, aprobado y venerado por
varios representantes de nuestra ilustre clase política, presas de un extraño servilismo hacia la
nación trasandina y hacia las transnacionales que, lamentablemente, no ha sido excepcional en los
últimos años. Veamos de qué se trata.

La idea concreta del aludido tratado nació de un convenio de cooperación para incentivar la
inversión extranjera en la minería, firmado por los Presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos S.
Menem en 1997, pero que debió ser paralizado con las abruptas caídas del precio del cobre a
partir del año siguiente. Sin embargo, Frei Ruiz-Tagle insistió en la necesidad de reactivar el
proyecto y, coincidiendo con el cambio de gobierno y su entrada al Congreso Nacional como
Senador designado, no dio tregua a este afán, contando con una gran cantidad de aliados entre los
políticos de todo el espectro.

Hoy sabemos, además, que un importante grupo empresarial minero internacional que ya se
encontraba operando entonces en Chile, actuaba ejerciendo un intenso lobby para lograr la
aprobación del tratado, vital para sus pretensiones en un ambicioso proyecto de extracción de
oro, plata y cobre en la cordillera de la IV Región de Chile, del que hablaremos más abajo.

El proyecto establecía una relación programada entre Chile y Argentina para faenas mineras de las
zonas de la cordillera de los Andes. La excusa fundacional es, supuestamente, crear nuevas fuentes
de trabajo para el rubro minero, que se encuentra afectado por una difícil situación desde hace
varios años. Esta afirmación, sin embargo, es sumamente discutible, y adolece de varios errores
que procederemos a señalar.

Primeras críticas y reservas dirigidas al Tratado Minero

En su elocuente trabajo puesto a conocimiento de los legisladores, "Efectos de la Integración
Minera Vecinal en la Seguridad Nacional" (diciembre 1997), el Mayor General Alejandro Medina
Lois señala como voz versada:

  "Para Argentina un Tratado Minero implica la posibilidad alternativa de desarrollo de sus
provincias más atrasadas, limítrofes con Chile, en un área rentable para un sector productivo hasta
ahora de escasa relevancia económica y social, que en los próximos años podría crecer a un ritmo
del 50% en su producción, pasando a ser el 5º sector de la economía argentina, con un
compromiso por US$ 4.500 milloneas hasta el año 2000, y una producción minera que alcanzaría
US$ 1.744 millones en ese año".

  "Las implicancias geopolíticas para Argentina explican el interés de su Gobierno en buscar apoyo
en el Gobierno de Chile, país mucho más avanzado en minería y con el que comparten una
columna vertebral andina, explotada por uno de sus lados, que pese a ser el más abrupto es
técnica y económicamente más favorable".
  "Chile tiene históricamente una cultura minera de la que Argentina carece, ya que la explotación
de sus riquezas le ha demandado un profundo conocimiento del terreno, la capacitación de sus
especialistas y la creación y utilización de la tecnología de producción más moderna, en un sector
económico predominante en nuestro país".

La opinión del erudito militar se vería reflejada, posteriormente, en el evidente el clima de
expectación que existía en los círculos gubernamentales de la Argentina para con la aprobación
del nefasto tratado. Al respecto, el científico chileno residente en New York, Doctor Francisco
Javier Duarte, quien es también Director de la agrupación patriótica Chilenos por Campo de Hielo
Sur, ha escrito:

  "La política exterior argentina ha sufrido serias caídas recientes en relación a la OTAN y el
Mercosur. En cuanto a las Falklands en "triunfo" de Menem permitió la reafirmación de la
soberanía británica sobre el archipiélago. Es sólo en relación a Chile que se han anotado ganancias
ayudados por el entreguismo local. Los argentinos ven las maniobras conjuntas, el acuerdo de
1998, y el posible tratado minero como triunfos."

Adelantando un resumen de lo que significa políticamente y económicamente para Chile este
Tratado Minero, y en el orden que usaremos para analizarlo punto por punto a lo largo de este
artículo, podemos sintetizar la cuestión del mismo en las siguientes observaciones:

   * El Tratado Minero es, sin duda, uno de los grandes logros de la mediocre diplomacia argentina
gracias a la incapacidad vernácula de los políticos chilenos para enfrentar con eficiencia y éxito
temas que atañen al interés chileno en el concierto internacional. Con ello, conseguirán que Chile
les entregue gratuitamente toda la experiencia minera histórica de la cual carece el país vecino,
además de crear un competidor de la nada al comenzar la explotación conjunta de yacimientos
fronterizos mineros, considerando que Argentina siempre ha tendido a comportarse como un
adversario comercial.
   * Lo peor del asunto, es que la sobreproducción de cobre que Chile viene realizando desde hace
varias décadas, no justifica para nada un plan de aumento de las explotaciones mineras por la falta
de demanda, ya que el metal rojo descendió su valor por libra a la mitad del que tenía en 1995 en
sólo cinco años, al igual que la onza de oro y de plata. El cobre chileno prácticamente es regalado a
los consorcios extranjeros y aun considerando el repunte que tendría durante el año 2004, sigue
sin recuperar los valores de cotización que tenía una década antes, algo que se ve más lejano en
vista de estos planes de aumentar la producción a través del Tratado Minero.
   * Otro delicado asunto que también fue discutido en el Senado, dice relación con los peligros
geopolíticos y geoestratégicos de crear un verdadero "país virtual" dentro de las fronteras propias,
con insólita autonomía e independencia y colocando personal argentino dentro del mismo a
sabiendas de la falta de profundidad estratégica de nuestro país. Argentina ya intentó valerse de
manos privadas que operaban con facilidades sobre un territorio neurálgico - Constantino
Davidoff, un empresario chatarrero- para lanzarse en su delirante aventura militar contra las islas
Falkland, desencadenando la guerra de 1982.
   * Tampoco quedan claros los mecanismos de equilibrio en este nefasto plan de integración,
pues es evidente que la Argentina, con sus enormes problemas sociales y económicos y una masa
de cesantía que por momentos llega a ser similar a la cantidad total de habitantes que tiene Chile,
intentará ocupar la mayor parte de las plazas de trabajo y los puestos que el proyecto genere. En
general, Argentina nunca ha permitido que impere el equilibrio en sus relaciones con el vecino del
Pacífico, activando de modo permanente medidas fuertemente proteccionistas e intervencionistas
en favor de sus intereses, llegando incluso a violar acuerdos si lo cree necesario (como al subir los
aranceles a Chile cuando éste acababa de asociarse al Mercosur, o después al desconocer el
Convenio del Gas de 1995 ordenando recortes ilegales de suministro).
* Otro factor de graves implicancias es que los proyectos de explotación minera en la zona
cordillerana tendrían peligrosas consecuencias medioambientales, especialmente sobre los cursos
hídricos que se proyectan en el estrecho rango de territorio que Chile tiene de cordillera a mar, o
"profundidad estratégica" en términos técnicos. Curiosamente, los grupos "ecologistas"
mayoritariamente guardaron el más completo mutismo sobre este asunto, en similar período de
tiempo en que se alzaban bulliciosamente contra el proyecto hidroeléctrico de Alto Biobío o en
apoyo desagarrado a los monopolios territoriales de Douglas Tompkins en el Sur de Chile. El
primer gran problema ambiental acarreado por el Tratado Minero es el Proyecto Pascua-Lama, al
interior de Huasco, dirigido por la Barrick Gold y del que ahora, curiosamente, muchos
parlamentarios y dirigentes que aprobaron el tratado son detractores-

Cabe advertir al margen de todos estos argumentos críticos de carácter técnico que, a pesar de los
alcances ambientales que el tratado tendría sobre los ecosistemas de la alta cordillera andina,
prácticamente todos los grupos ecologistas de Chile mantuvieron un silencio cómplice durante el
período de tramitación del proyecto, cuadrándose obedientemente con las intenciones del
Gobierno a pesar de las críticas que sólo en forma muy posterior han comenzado a oírse de parte
de estos grupos. Haremos caudal de tan insólita situación más abajo.

¿Reportará alguna clase de beneficio a la industria minera chilena?

 La verdad es que no está claro cuál es el beneficio chileno de esta complementación, y, de hecho,
todo parece indicar que podría en peligro la precaria estabilidad del sector minero nacional en
favor de Argentina, influyendo más aún en la baja del precio de los metales. Esto no ha sido traba
para que importantes autoridades chilenas, como la propia Ministra de RR.EE de entonces y
posterior "presidenciable", Soledad Alvear, haya concurrido personalmente a las cámaras del
Senado (Minería y RR.EE) a apoyar la aprobación del fatal tratado, en compañía de la Directora de
Fronteras y Límites, doña María Teresa Infante, en circunstancias de que la propia señora Alvear
había asegurado que la integración minera fronteriza contemplada en el acuerdo no involucraría
temas que pudiesen afectar los límites de ambas naciones.

Como hemos dicho, se está buscando fomentar la extracción minera precisamente en momentos
en que hay sobreproducción de cobre y un grave decrecimiento de exportaciones de productos
mineros al extranjero. Producir más cuando se vende poco es, obviamente, un suicidio comercial.
Para demostrarlo, ofrecemos un cuadro con la evolución la cotización de la libra de cobre, desde el
año 1995 a 2003, es decir, hasta antes del repunte de 2004 (con 5.494 toneladas de producción y
una cotización por libra de 1.30 dólares), comparadas con las cifras de la cotización anual del cobre
con los volúmenes de producción y venta registrados en similares períodos:

Vemos, por ejemplo, que en el período de 1995 a 1996, el valor de las exportaciones chilenas
disminuyó considerablemente, de 6.487 a 6.029 dólares, a pesar de que las toneladas exportadas
aumentan en 543 mil. El precio de cotización no sólo cae de 1.33 a 1.20 dólares, sino que
comienza a descender por varios años. Simultáneamente, el valor global en dólares anuales baja
de 6.487 a 6.029. Cabe preguntarse, entonces: ¿No habrán parcialidades o arbitrariedades los
mecanismos de medición de la prosperidad del negocio, tal vez por cuestiones políticas?.

Todo este gran aumento de la producción que saltó de 2.488 toneladas métricas a 3.116,
desaparece de los cálculos de utilidad, como si hubiese sido regalado. Considérese que el cobre
perdido equivale a 1,6 veces la producción de una mina tal como El Teniente o al 86% de la de
Chuquicamata. Nótese también que si las exportaciones de 1997 (3.297 toneladas) superan en un
36,7% a las de 1995 (2.411 toneladas), los ingresos a penas suben un 2,5%, y la cotización cae a
1.03 dólares por libra. Comprobando que esto se relaciona directamente con la sobreexplotación
del producto, para el año 1998 las cifras exportadas subieron al 48,3% (con 3.575 toneladas), pero
el valor de las exportaciones cayó en un 20% y la cotización promedió los 0,75 dólares por libra.

El Informe Económico y Financiero del Banco Central de abril del 2000 asegura que las
exportaciones de cobre habrían sido de 441,7 millones de dólares, es decir, un 12% menos de lo
que se exportaba en igual fecha del año 1999, cuando el nivel de exportación ya era considerado
entonces muy bajo. Esto significa que la demanda de cobre chileno había bajado progresivamente
con relación a fechas recientes, a un peligroso ritmo decreciente, temiéndose entonces que
pudiese caer incluso a US$ 0.50, o menos, en un plazo relativamente breve de tiempo venidero.
Todo esto sucedía mientras se discutía el Tratado Minero en las Cámaras.

Al respecto, en un artículo del economista de la Universidad de Chile, Orlando Caputo, titulado "
Renta minera en la ciencia económica y distorsión del mercado mundial", dice:

  "En el 2001, las toneladas exportadas llegaron a 4.650.000 toneladas, es decir, 2.239.000
toneladas más que en 1995, en que las exportaciones fueron de 2.411.000 toneladas. Es decir, las
toneladas exportadas se incrementaron en un 93% y el valor de las exportaciones en el 2001 fue
similar al que se alcanzó por casi la mitad de las cantidades exportadas en 1995. Es como si Chile
hubiera regalado más de 2.000.000 de toneladas en los últimos años".

Los entreguistas defensores del proyecto prometieron generar 20.000 empleos una vez que se
diera curso a este disparate "integracionista" del año 2000, tal vez cegados por el leve repunte de
la cotización a 0.82 dólares por libras. Lo curioso es que precisamente a partir del año siguiente,
las propias empresas decidieron moderar la explotación del cobre y CODELCO también incorporó
un stock regulador, permitiendo que el precio de cotización por libra de cobre se recuperara a 1.30
dólares durante el año 2004 y registrara en diciembre un 138% de alza con respecto a mismo mes
del año anterior y a un 91% con referencia al promedio anual, equivalente a unos 1.612 millones
de dólares. Es decir: se tuvo éxito haciendo exactamente lo contrario de lo que recomienda el
Tratado Minero.

Aun cuando la cifra de cotización del 2004 seguía debajo de los 1.33 dólares de 1995, pone en
evidencia que no existen urgencias o necesidades de ninguna naturaleza para aumentar la
producción de cobre. Y dado el desequilibrio que existe actualmente entre la situación económica
general de ambos países, con Argentina en niveles de cesantía que han llegado al 20%
(equivalente a más del doble de mal que Chile), es casi seguro que los argentinos presionarán por
llenar con sus hombres esos supuestos 20.000 cupos de trabajo, generados por la actividad minera
relacionada con la materialización de este tratado.
Nuestros camaradas de Chilenos por Campo de Hielo Sur y el Doctor F. J. Duarte han hecho notar
en cartas públicas ("La Tercera en Internet", sección dedicada a Campo de Hielo Sur) los siguientes
gravísimos inconvenientes con relación al fatídico tratado:

   "Realidad numero uno: el precio del cobre está en un nivel históricamente bajo... Realidad
numero dos: la industria del cobre ha causado y continúa causando graves daños ecológicos. "La
Tercera" (26/07/99) denuncia el riesgo y la amenaza a habitantes de Calama por el transporte de
materiales tóxicos derivados de la industria cuprífera. "La Tercera" (05/08/99) informa sobre la
contaminación de agua proveniente del mineral El Teniente. La Universidad Católica de Valparaíso
ha detectado cromo, manganeso, hierro, cobre, y cobalto en la fauna del Lago Rapel." "Dada estas
dos premisas es preciso preguntarse: ¿Cuál es la razón para regalar más de un siglo de
conocimiento y experiencia minera? ¿Qué motivo existe para aumentar la producción de cobre en
la región? ¿Qué sucederá con el precio del cobre como consecuencia de esta sobre producción
masiva? ¿Qué se hará con los residuos de los nuevos minerales? ¿Quién gana con esta sobre
producción?."
   "Los ganadores serán los consumidores de cobre en el mundo industrial, los grandes
inversionistas, y el gobierno argentino. En estos momentos Argentina enfrenta una grave crisis
económica. Ellos ven este "tratado" como otra forma de obtener ganancias a costillas de Chile.
Según "La Tercera" (27/07/99) los diplomáticos argentinos ven con "nerviosismo" el posible
rechazo de dicho tratado en el senado chileno."

Aunque la participación chilena no tiene el impacto internacional que tiene el cobre, las cifras de
precios y los volúmenes de producción y venta del oro y la plata también sugieren inapropiada una
nueva ola de producción derivada del tratado:

En definitiva, NO HAY NINGÚN BENEFICIO CLARO QUE PUEDA APORTAR EL TRATADO MINERO A
CHILE. A costa de la salud económica y ambiental de Chile.

¿Por qué Argentina tenía tanto entusiasmo en la firma del Tratado?

Si la libra de cobre llegó a caer a los U$ 0,70 durante el 2002 y si la onza de oro, a penas llegaba a
U$ 280 cuando era aprobado el tratado, ¿Quién podría salir beneficiado si se aumenta la actividad
extractiva, si salta a la vista que la parte chilena no?... He aquí los principales receptores de esta
sagrada agua bendita entreguista:

  1.- Argentina, al encontrar en Chile matrículas de trabajo, de enriquecimiento y de capacitación
minera que en esa nación, en este momento, no existen. Nos encontramos así frente a una vulgar
y descarada "ayudita" que le tienden los entreguistas chilenos a Argentina, en otro paso más de la
enfermiza integración a toda costa, pagada con el bienestar y la prosperidad chilena.

  2.- Los compradores y las transnacionales de los grandes países, ya que el hecho de producir
más de lo que se compra bajará aún más el precio de exportación de los metales, que, como
hemos visto, ya han llegado a valores muy bajos entre los años 1997 y 2003, haciendo que a veces
se venda inquietantemente cerca del costo de extracción. O sea: cero utilidad, cero ganancia y
cero beneficio para quien lo extrae. Esta situación es similar a la de un mal vendedor que, al notar
que no consigue vender los productos de su tienda, comienza a bajar los precios de los mismos a
valores ridículos y sin dejar de hacer pedidos al por mayor de la misma mercadería para las ventas,
convencido de que con ello está recuperando dinero, cuando en realidad se está empobreciendo
más.

Otra vez queda al descubierto una de las motivaciones principales y reales del entreguismo: el
beneficio personal. Los únicos premiados serán los acaudalados inversionistas de la empresa
minera y la Argentina. Vale advertir, además, que importantes grupos económicos ligados a los
proyectos de explotación minera que tendrán lugar con el tratado, están vinculados a importantes
políticos de ambos países, tanto entre los que son gobierno como en la oposición. El economista
Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, declararía sobre esto
unos años más tarde en una entrevista para el diario "El Mercurio de Valparaíso" (27 de mayo de
2005):

  "Evidentemente que hubo presión externa porque, para qué íbamos a necesitar un tratado
minero con Argentina si no tenemos necesidad de sacar minerales por ese país, ni tenemos ningún
yacimiento que para explotarlo necesitemos a Argentina".

El controvertido ex-embajador de Argentina en Chile, Oscar Spinoza Melo, en su obra "Los Hielos
Continentales: Entrega de Territorio Nacional a Cambio de un Gran Negocio" (Buenos Aires, 1997),
en las pág. 22 y 23, escribe pretendiendo endosar al supuesto "expansionismo chileno" la
responsabilidad de este peligroso proyecto, pero reconociendo las ambiciones argentinas que
involucra:

   "En un encuentro mantenido con un importante banquero argentino residente en Gran Bretaña,
el mismo, opinando sobre el futuro de la economía de nuestro país, me dijo: En la actualidad tiene
características que podrían calificarse como volátiles, pero dista de ser considerada de alto riesgo.
Todo esto cambiará a corto plazo, debido al espectacular crecimiento que aportará el desarrollo
de la minería. Le solicité precisiones y me afirmó que: las grandes compañías mineras habían
hecho prospecciones con los más modernos medios a su alcance y que los resultados sorprendían
por sus espectacularidad. Y concluyó afirmando: los próximos años verán a la Argentina convertida
en una de las mayores potencias mineras mundiales".

Cuando en otro de los graves desaciertos de la Cancillería chilena se condicionó el asunto de la
aprobación del Tratado Minero a la solución del asunto de Campo de Hielo Sur, en Argentina las
voces de desesperación por que se aprobara el tratado no se hicieron esperar, acompañadas de
calientes protestas, en algunos casos.

El diario "Página 12", de Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1998, hace una tremenda
confesión al respecto. Nótese el interés obsesivo por el avance del tratado y la importancia
exclusivamente financiera del mismo. Adviértase además, que el discurso "integracionista" con se
reviste este tratado es exclusivamente de las autoridades chilenas, no así las argentinas:




  "CHILE Y ARGENTINA RATIFICARAN UN TRATADO MINERO

  Primero hielo, ahora minerales
La resolución del último conflicto limítrofe entre la Argentina y Chile era aguardada con
ansiedad por los productores mineros. La principal connotación económica del acuerdo por los
Hielos Continentales que suscribieron ayer los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei es que
destraba la aprobación por parte de los parlamentos de ambos países del Tratado de Integración
Minera. Ese convenio fue suscripto en diciembre del ‘97 por los jefes de Estado, pero será aplicado
sólo cuando sea refrendado por los cuerpos legislativos. El Congreso chileno condicionó la
aprobación del Tratado al acuerdo por los Hielos Continentales, algo que ayer comenzó a tomar
cuerpo.
   Se espera que a partir de la entrada en vigencia del convenio minero haya una explosión de
inversiones en exploración de yacimientos en zonas fronterizas . “El paso que aquí se ha dado
respecto de los Campos de Hielo es un buen aval para que la ratificación del Protocolo pueda
hacerse en la primera parte de 1999”, señaló el ministro de Hacienda chileno, Eduardo Aninat,
luego del acto en la Casa Rosada.
   Los primeros beneficiados con las facilidades para la producción que otorga el acuerdo minero
son las empresas que están trabajando en los yacimientos de Pachón y Pascua-Lama. Son las
canadienses Cambor y Parrik, que frenaron el ritmo de trabajo en esos proyectos en la provincia
de San Juan a la espera de la sanción del convenio. La inversión proyectada por las empresas es de
1.000 millones de dólares hasta poner los yacimientos en actividad.
   El punto central del Tratado es que evita la doble imposición sobre las empresas productoras. En
ese sentido, establece que los inversionistas estarán sometidos, exclusivamente, a la legislación
tributaria y aduanera del país en que se radiquen. Además, diseña una zona minera común, que se
extiende a 50 kilómetros a cada lado de la línea fronteriza. En ella, las empresas podrán utilizar la
infraestructura de los dos países a fin de abaratar costos. Por ejemplo, el concentrado de mineral
puede extraerse del lado argentino, pero el convenio habilita a que se lo envíe a una refinería
chilena.
   Los empresarios estiman que el Tratado dará lugar a proyectos de inversión del orden de los
6.000 millones de dólares. “Se terminó el tiempo en que chilenos y argentinos nos dábamos la
espalda”, subrayó Frei en diciembre, cuando firmó el acuerdo con Menem. Ayer, su ministro de
Hacienda remarcó que “el tema minero nos interesa a ambos países, porque las empresas tienen
identificadas a lo largo de la frontera las vetas más importantes”. “Estamos viviendo momentos
decisivos de integración”, subrayó, por su parte, Rogelio Frigerio, secretario de Programación
Económica."

Del texto de Tratado se deduce, además, que Chile crearía un innecesario competidor en la
actividad minera con Argentina. Sin embargo, se usará tecnología, experiencia de trabajo y mano
de obra chilena a cambio de absolutamente ningún beneficio, y más encima, ¡para competir
contra el propio país!. A ello se suma que Chile deberá pagar el costo ecológico de la actividad
minera, con la posibilidad de que el daño medioambiental, derivado principalmente del uso del
recurso hídrico sea catastrófico para las zonas cordilleranas afectadas, según veremos.

Una administración extranacional dentro de nuestras propias fronteras ¿Qué clase de locura pudo
motivar esta crónica de un suicidio anunciado? Nótese que el tratado será, además, una pésima
señal de estabilidad hacia el mercado internacional de parte de Chile, lo que hará más difícil la
restitución de buenos precios de venta para el metal. Imaginar que vuelva a ocurrir lo sucedido al
ocaso de las salitreras atacameñas y más recientemente en Lota en 1997, pero esta vez en
minerales enormes como Chuquicamata o El Teniente, es algo que eriza los pelos. Chile no sólo
está asumiendo TODOS los riesgos económicos de esta integración minera, sino que además ya se
visualiza como el principal afectado por los primeros efectos medioambientales y económicos de
la misma. Como es usual, estos costos los pagará el pueblo chileno en su conjunto, de la misma
manera que se han amortizado pérdidas del cobre traspasándolas al área de energía y
combustibles, al margen de la ola de cesantía en el área minera que este desacierto podría
acarrear.

Pero, como si todo lo señalado no fuera suficiente, también hay un problema geopolítico adicional
que atañe en cierta medida a ambos países pero especialmente a Chile, al crear un "país virtual"
en las propias fronteras, con muchas libertades para Argentina, que una vez más queda colocada
peligrosamente cerca de las costas del Pacífico. Ello, porque el Tratado Minero fue planteado
como con un cretino concepto de globalismo, tal cual lo usan en Chile muchos de sus devotos, en
el sentido de que la integración no es un proceso natural de complementación e intercambio sano
entre naciones, sino una especie de obligación morbosa por enredarse con el otro, a costa de
territorio, bienestar y dignidad.
En el diario "El Mercurio" del 20 de junio de 2000, se usa literalmente la temible expresión "país
virtual" dentro de nuestros propios límites:

  "CONGRESO ESTUDIA TRATADO MINERO

   VALPARAÍSO.- Con el fin de analizar las consecuencias del Tratado Minero entre Chile y
Argentina, hoy martes se realizará un seminario en el Congreso Nacional. Organizado por el
presidente de la comisión de Minería del Senado, Jorge Lavandero, el encuentro pretende conocer
las distintas posiciones frente al tema. Tras las intervenciones del presidente de la corporación,
Andrés Zaldívar, y la Subsecretaria de Minería, Jaqueline Saintard, comenzará el trabajo de una
serie de paneles referidos a temas como "beneficio estratégico para Chile y Argentina o creación
de un país virtual para las transnacionales". Según Lavandero, participarán en el seminario
representantes de las universidades más importantes del país."

El Mayor Medina Lois, en la obra antes citada, define como puntos que el proyecto del tratado
debía aclarar antes de ser aprobado (y que no aclararon, finalmente) los que podríamos resumir
de la siguiente manera:

  * Sobre los efectos inmediatos, el autor declara que "es indispensable precisar en un Tratado
qué actividades se integrarían y en qué lugar específico del territorio". Sobre el área que abarcará
en proporción el tratado y el equilibro, continúa: "Se debe considerar que comparativamente con
Argentina, la magnitud de la superficie para la integración minera, será proporcionalmente mayor
para Chile respecto al total de su superficie continental, y por lo tanto de mayor impacto para los
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratados de la guerra de los mil dias
Tratados de la guerra de los mil diasTratados de la guerra de los mil dias
Tratados de la guerra de los mil diasalejotamayo1
 
Caso edmundo camana y otros memorial de estado
Caso edmundo camana y otros  memorial de estadoCaso edmundo camana y otros  memorial de estado
Caso edmundo camana y otros memorial de estadoalexa1025
 
Pactos 1821 2009
Pactos 1821 2009Pactos 1821 2009
Pactos 1821 2009CarlaUlloa9
 
Autonomía de la costa Atlántica.pptx
Autonomía de la costa Atlántica.pptx Autonomía de la costa Atlántica.pptx
Autonomía de la costa Atlántica.pptx CarlaUlloa9
 
Tratadodelahaya
TratadodelahayaTratadodelahaya
TratadodelahayaTaTiana AP
 
Expropiacion petrolera tarea de jade
Expropiacion petrolera tarea de jadeExpropiacion petrolera tarea de jade
Expropiacion petrolera tarea de jadeJoseManuelDeLaCruzRo
 
Acuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARC
Acuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARCAcuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARC
Acuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARCCarolina Garcia Fernandez
 
Politica y petroleo 3
Politica y petroleo 3Politica y petroleo 3
Politica y petroleo 3Elio Aguana
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYddinelli
 
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaContrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaMartin Montenegro
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.HellenBonilla2
 
Jose a. internacional
Jose a. internacionalJose a. internacional
Jose a. internacionaljose_aguedez
 

La actualidad más candente (20)

Tratados de la guerra de los mil dias
Tratados de la guerra de los mil diasTratados de la guerra de los mil dias
Tratados de la guerra de los mil dias
 
Tratado chamorro bryan
Tratado chamorro   bryanTratado chamorro   bryan
Tratado chamorro bryan
 
Caso edmundo camana y otros memorial de estado
Caso edmundo camana y otros  memorial de estadoCaso edmundo camana y otros  memorial de estado
Caso edmundo camana y otros memorial de estado
 
Pactos 1821 2009
Pactos 1821 2009Pactos 1821 2009
Pactos 1821 2009
 
El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
 
Autonomía de la costa Atlántica.pptx
Autonomía de la costa Atlántica.pptx Autonomía de la costa Atlántica.pptx
Autonomía de la costa Atlántica.pptx
 
Tratadodelahaya
TratadodelahayaTratadodelahaya
Tratadodelahaya
 
Expropiacion petrolera tarea de jade
Expropiacion petrolera tarea de jadeExpropiacion petrolera tarea de jade
Expropiacion petrolera tarea de jade
 
Tratado 1904
Tratado 1904Tratado 1904
Tratado 1904
 
Acuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARC
Acuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARCAcuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARC
Acuerdo trascendental entre el gobierno nacional y las FARC
 
Acuerdos de paz
Acuerdos de pazAcuerdos de paz
Acuerdos de paz
 
Politica y petroleo 3
Politica y petroleo 3Politica y petroleo 3
Politica y petroleo 3
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
 
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaContrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
 
Jose a. internacional
Jose a. internacionalJose a. internacional
Jose a. internacional
 
Hoja de vida del APRA
Hoja de vida del APRAHoja de vida del APRA
Hoja de vida del APRA
 
Clase 9 los nuevos desarrollos del mar
Clase 9 los nuevos desarrollos del marClase 9 los nuevos desarrollos del mar
Clase 9 los nuevos desarrollos del mar
 

Similar a CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua

La corrupción aprista en 15 actos
La corrupción aprista en 15 actosLa corrupción aprista en 15 actos
La corrupción aprista en 15 actosMilagros Laca
 
Los coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los minerosLos coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los minerosCrónicas del despojo
 
Reforma a la ley 160. Baldíos para los ricos
Reforma a la ley 160. Baldíos para los ricosReforma a la ley 160. Baldíos para los ricos
Reforma a la ley 160. Baldíos para los ricosCrónicas del despojo
 
Apertura petrolera
Apertura petroleraApertura petrolera
Apertura petrolerateleSUR TV
 
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Crónicas del despojo
 
Argentina: El avance del Consenso del Fracking
Argentina: El avance del Consenso del FrackingArgentina: El avance del Consenso del Fracking
Argentina: El avance del Consenso del FrackingCrónicas del despojo
 
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014Crónicas del despojo
 
La lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales minerasLa lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales minerasCrónicas del despojo
 
La lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales minerasLa lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales minerasCrónicas del despojo
 
Los demonios de la minería en América Latina
Los demonios de la minería en América LatinaLos demonios de la minería en América Latina
Los demonios de la minería en América LatinaCrónicas del despojo
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicaschiricuato
 
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en PanamáAnálisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en PanamáCrónicas del despojo
 
Talara-Perú: La Dignidad llave en mano
Talara-Perú: La Dignidad llave en manoTalara-Perú: La Dignidad llave en mano
Talara-Perú: La Dignidad llave en manorubèn ramos
 
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el FamatinaLa Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el FamatinaCrónicas del despojo
 
Caso edmundo camana y otros vs santa clara
Caso edmundo camana y otros vs santa claraCaso edmundo camana y otros vs santa clara
Caso edmundo camana y otros vs santa claraangelica pulido monroy
 

Similar a CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua (20)

La corrupción aprista en 15 actos
La corrupción aprista en 15 actosLa corrupción aprista en 15 actos
La corrupción aprista en 15 actos
 
Exilio del condor
Exilio del condorExilio del condor
Exilio del condor
 
Los coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los minerosLos coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los mineros
 
Reforma a la ley 160. Baldíos para los ricos
Reforma a la ley 160. Baldíos para los ricosReforma a la ley 160. Baldíos para los ricos
Reforma a la ley 160. Baldíos para los ricos
 
Apertura petrolera
Apertura petroleraApertura petrolera
Apertura petrolera
 
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
 
Argentina: El avance del Consenso del Fracking
Argentina: El avance del Consenso del FrackingArgentina: El avance del Consenso del Fracking
Argentina: El avance del Consenso del Fracking
 
Caso madruga vs santa clara
Caso madruga vs santa claraCaso madruga vs santa clara
Caso madruga vs santa clara
 
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
Noticias sobre conflictos mineros América Latina (OCMAL) 20 marzo 2014
 
La lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales minerasLa lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
 
La lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales minerasLa lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
La lucha de loncopué contra las multinacionales mineras
 
La olla podrida de Ingeominas
La olla podrida de IngeominasLa olla podrida de Ingeominas
La olla podrida de Ingeominas
 
Los demonios de la minería en América Latina
Los demonios de la minería en América LatinaLos demonios de la minería en América Latina
Los demonios de la minería en América Latina
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
 
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en PanamáAnálisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
 
Talara-Perú: La Dignidad llave en mano
Talara-Perú: La Dignidad llave en manoTalara-Perú: La Dignidad llave en mano
Talara-Perú: La Dignidad llave en mano
 
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el FamatinaLa Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Caso edmundo camana y otros vs santa clara
Caso edmundo camana y otros vs santa claraCaso edmundo camana y otros vs santa clara
Caso edmundo camana y otros vs santa clara
 

Más de Ramón Copa

Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Ramón Copa
 
Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Ramón Copa
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALRamón Copa
 
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoMarines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoRamón Copa
 
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonToda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonRamón Copa
 
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...Ramón Copa
 
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINACONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINARamón Copa
 
El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real Ramón Copa
 
La farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoLa farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoRamón Copa
 
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SIONJUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SIONRamón Copa
 
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALRamón Copa
 
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la NaciónRamón Copa
 
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL Ramón Copa
 
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialLos protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialRamón Copa
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroRamón Copa
 
Intelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoIntelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoRamón Copa
 
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Ramón Copa
 
El macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaEl macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaRamón Copa
 
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICOEL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICORamón Copa
 

Más de Ramón Copa (20)

Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)
 
Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONAL
 
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoMarines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
 
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonToda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
 
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
 
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINACONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
 
El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real
 
La farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoLa farza judía del Comunismo
La farza judía del Comunismo
 
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SIONJUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
 
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
 
El neomarxismo
El neomarxismoEl neomarxismo
El neomarxismo
 
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL
 
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialLos protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
 
Intelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoIntelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismo
 
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
 
El macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaEl macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación pública
 
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICOEL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
 

CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua

  • 1. CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL La historia oculta del Tratado Minero de Pascua-Lama
  • 2. jueves, 8 de julio de 2010 Argentina. Chile : Trasnacionales mineras explotan la cordillera de Los Andes La historia oculta del Tratado Minero de Pascua-Lama Por Francisco Marin Promulgado hace casi nueve años, el Tratado Minero entre Chile y Argentina fue el instrumento que construyeron las trasnacionales mineras para explotar la Cordillera de Los Andes. Tuvieron el respaldo de gobiernos y parlamentos de ambos países. Sin embargo, gran parte de lo que persiguen sus promotores no se ha concretado: Un requerimiento presentado ante el Tribunal Constitucional de Chile, y su posterior dictamen, acabó por diluirlo. A pesar de su trascendencia, esta historia ha permanecido oculta… hasta ahora. El Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina, promulgado el 20 de diciembre de 2000, aportó el marco legal en el que se inserta el proyecto aurífero Pascua Lama y muchos otros que se quieren construir en las altas cumbres de Los Andes. Según sostiene el economista chileno, Julián Alcayaga, en su libro "El País Virtual: El lado oculto del Tratado Minero Chileno-Argentino", las corporaciones que promovieron este acuerdo buscaban tres objetivos fundamentales. Primero, que los minerales argentinos pudieran salir a través de puertos chilenos, dado que la distancia existente entre los yacimientos cordilleranos y el Atlántico hacía inviable sacarlos por ahí. También perseguían transformar la Cordillera de Los Andes en un “país virtual”, definida en el Tratado como “Área de Operaciones”, la que -a su entender- estaría al servicio de las transnacionales mineras. El tercer objetivo era levantar las restricciones a la propiedad extranjera en zonas limítrofes.
  • 3. El Ciudadano da a conocer -con autorización del autor y en exclusiva para Chile-, aspectos relevantes de este libro recién concluido e inédito, que evidencian los detalles ocultos de la gestación de este Tratado, así como sus objetivos y el por qué de su fracaso parcial. Génesis de un Tratado expoliatorio. “Hacia 1989, en Argentina existían sólo cuatro empresas mineras extranjeras. Pero al año siguiente, coincidiendo con el llamado restablecimiento de la democracia en Chile, las multinacionales mineras comenzaron a comprar casi la totalidad de los yacimientos en ese país, que en ese tiempo tenían un bajo valor comercial, ya que no era rentable sacar esos minerales por los puertos del Atlántico, a más de mil kilómetros de distancia”, dice Alcayaga en El País Virtual. Y añade: “Pese a esta dificultad, las transnacionales empezaron a adquirir las minas, con la seguridad que en un futuro cercano podrían exportar los minerales por Chile. Así, en 1993, cuando la casi totalidad de los yacimientos argentinos habían pasado a manos de las mineras extranjeras, éstas se propusieron crear un tratado entre ambos países que les diera las más amplias facilidades para sacar el cobre trasandino por el Pacífico”. A partir de 1994 se constituyeron comisiones binacionales sobre el tema minero con composición público-privada. Esta voluntad de trabajo conjunto se plasmó en la Declaración Presidencial de Olivos, suscrita el 26 de abril de 1996, y que contó con el impulso del entonces presidente Menem, además de ministros y parlamentarios de ambos países, y destacados empresarios. Eran las bases del Tratado Minero. El 29 de diciembre de 1997, en Antofagasta y San Juan, los presidentes Eduardo Frei y Carlos Saúl Menem, firmaban el acuerdo. Su ratificación quedaba en manos de ambos parlamentos nacionales, los que podrían aprobar o rechazar, pero no modificar lo establecido por los mandatarios. El Tratado suponía la creación de un Área de Operaciones de 340.835 km2. De esta superficie, 180.165 km2 serían aportados por Chile -lo que representa el 25 % de su territorio- y Argentina sumaría 160.670 km2 (6 % de su suelo). El pacto contemplaba que este territorio sería gobernado por una Comisión Administradora -poder ejecutivo- que estaría financiada por corporaciones mineras. Existiría un Reglamento Interno -una suerte de Constitución- que ella misma se generaría. La Comisión Administradora tendría atribuciones para disponer libremente de los recursos naturales contenidos en el Área de Operaciones. También podría otorgar concesiones de explotación y resolver las controversias que se presentasen entre “las partes”, es decir: Los Estados. Otro aspecto muy relevante de este acuerdo es que permitía la constitución de servidumbres mineras en Chile para yacimientos ubicados en Argentina, y viceversa. Esto significa que los tribunales chilenos quedaban facultados -casi obligados- de otorgar permisos de construcción de caminos y mineroductos en favor de minas ubicadas en Argentina. A propósito de la radical renuncia que este convenio suponía a la soberanía de los países involucrados, Alcayaga se pregunta en El País Virtual: “¿Quiénes fueron los juristas que redactaron esas páginas?” La respuesta la obtendría a mediados del año 2000, en una cena en el restaurante La Maison de France. Esta cita fue solicitada por Barrick al senador Jorge Lavandero, que entonces era
  • 4. presidente de la Comisión de Minería del Senado. Además era el máximo opositor en Chile al acuerdo. Asistieron los ejecutivos de Barrick, Sergio Jarpa y José Antonio Urrutia. También el destacado político democratacristiano Marcelo Trivelli y Pilar Velasco, quienes cabildeaban en favor de la transnacional por medio de la empresa de comunicaciones Extend. Lavandero asistió acompañado de Carlos Tomic, Hugo Latorre y Alcayaga. “Poco a poco fuimos entrando en el tema central -relata Alcayaga en su libro-, que era el Tratado Minero. En un momento de la discusión, al defender la importancia del convenio, Urrutia - quizás por inadvertencia o entusiasm-, afirmó que fue Barrick Gold la que elaboró el Tratado Minero entre Chile y Argentina”. Lavandero y sus asesores se retiraron indignados luego de recibir esta información. Barrick Gold buscaba con desesperación que Lavandero desistiera de su férrea oposición, lo que no consiguió. Si se aprobaba el Tratado, la empresa obtendría beneficios formidables: era propietaria de varios yacimientos en la Cordillera argentina, además de Pascua Lama que está ubicada sobre la frontera. Para explotarlos necesitaba que se levantaran las restricciones a la propiedad de extranjeros en ambos lados de la cordillera chileno-argentina. En el debate que hubo en el Senado se hizo evidente otro de los objetivos de este acuerdo que había pasado inadvertido. “En un instante, el senador Gabriel Valdés, solicitó una explicación de por qué se incluyó el sur de Chile en el Área de Operaciones del Tratado, si en esa zona no existen yacimientos mineros”. Aunque estaban presentes en la sesión el ex presidente Frei Ruiz-Tagle e importantes autoridades de Cancillería y Minería: nadie supo que decir. En entrevista con El Ciudadano, Alcayaga dijo que el hecho de incluir el sur de ambos países -que contienen una de las mayores reservas de agua dulce del mundo-, “demuestra que con este tratado, las transnacionales buscaban tener el control total de la cordillera chileno-argentina”. Debate express En la Cámara de Diputados no se realizó un debate serio. “Parecía que el objetivo era la aprobación inmediata, saltándose trámites esenciales para una adecuada aprobación de esta Ley, como desestimar que pasara por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, trámite obligatorio, según la Ley Orgánica del Congreso Nacional, cuando un proyecto de ley contempla gastos en su aplicación”, como sostiene el citado libro. Y agrega: “Existiendo un acuerdo en la Comisión de Relaciones Exteriores y de Minería de votarlo fundadamente, finalmente se aprobó de modo económico en apenas… ¡cinco minutos! (…) Para evitar su estudio por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el Ejecutivo argumentó que la implementación del Tratado no implicaba gastos, lo que no era verdad y constituye uno de los defectos más relevantes de la Ley aprobatoria del Tratado”. En lo poco que se alcanzó a discutir, sobresalió la decidida defensa que hizo del Tratado el diputado del PPD, Antonio Leal, dibujó un panorama prometedor para el norte chileno en caso de suscribirse este acuerdo. Ninguno de sus presagios se ha cumplido.
  • 5. El 8 de agosto de 2000 los diputados aprobaron este acuerdo. Sólo dos parlamentarios, de los 120 que componen la Cámara Baja, votaron en contra: Jaime Mulet y María Rozas. El Senado, para el análisis del Tratado, dispuso de una Comisión Unida de Minería y Relaciones Exteriores, que fue presidida en forma conjunta por los senadores Sergio Romero y Jorge Lavandero. Al calor de la discusión, la mayor parte de los senadores hizo conciencia de que el Tratado Minero afectaría los intereses económicos nacionales, por el aumento de la oferta de cobre que supondría y la consiguiente baja de precio que esto ocasionaría. Se hacía evidente que las únicas beneficiadas serían las grandes mineras a las que no les importa que el precio del cobre baje porque, aunque productoras del mineral, son también consumidoras del mismo, como sucede con Mitsubishi, Billiton y Xstrata. Esos conglomerados no sólo extraen el cobre, sino que también lo funden, refinan y elaboran. En el reportaje firmado por Magdalena Ossandón: Tratado Minero abre el Pacífico a minería argentina, aparecido en El Mercurio el 1 de noviembre de 1998, se afirmaba: “…la mina argentina Pachón, sin salida por Chile, vale 25 millones de dólares. Ese fue el precio que pagaron los canadienses que la compraron a los argentinos. Con salida por el Pacífico sube a 600 millones de dólares. Si tanto vale el pase, ¿no convendrá a Chile cobrar la cuenta justa?”. Si los grandes beneficiados serían las transnacionales, los perjudicados serían, entre otros, los 80 mil pequeños mineros que hay en Chile, para los que los bajos precios resultan insostenibles. Con la mediana minería ocurre algo similar. Los argumentos en favor de la conveniencia para Chile del Tratado, que se daban en el Parlamento chileno, eran muy débiles y se relacionaban con la eventual gestación de nuevos empleos -en la construcción y operación de las minas-, y el supuesto dinamismo que adquiriría la economía chilena (en transportes, insumos y servicios) gracias a los nuevos emprendimientos mineros. En el Parlamento la mayor promotora del Tratado fue la ex Canciller, Soledad Alvear. Según afirmó el ex senador Lavandero, ella recorrió las oficinas de los senadores intentando conseguir su apoyo a la iniciativa. En el Informe de la Comisión Unida, boletín 2408-10, del 6 de octubre 1999, de la Cámara de Diputados, el abogado de SONAMI, Cristián Letelier Aguilar, afirma que “este Tratado presenta características de tal peculiaridad que constituye la única obra de Derecho Internacional Público que contiene normas de aplicación enteramente de interés empresarial y privado”. Un informe de Joaquín Vial, director de Presupuesto del Gobierno de Frei, sostenía que el acuerdo minero derivaría en pérdidas para Chile de varios cientos de millones de dólares como resultado de la previsible sobreproducción. Los sucesivos gobiernos de Chile, se guardaron este y otros informes, como el del constitucionalista Jorge Ovalle, que mostraban los perjuicios, debilidades e inconstitucionalidades que suponía la aprobación del Tratado Minero. El Fallo
  • 6. El 29 de agosto de 2000 -pocas horas antes que el Senado aprobara el Tratado que suponía la privatización de la Cordillera en beneficio de las transnacionales-, 13 senadores chilenos presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Estos fueron: Evelyn Matthei, Jorge Lavandero, Fernando Cordero, Julio Canessa, Jorge Martínez, Ramón Vega, Enrique Zurita, Antonio Horvath, Rodolfo Stange, Beltrán Urenda, Jovino Novoa, Marco Cariola y Mario Ríos. En dictamen de respuesta, fechado el 3 de octubre de aquel año, el Tribunal Constitucional (TC), no declaró inconstitucional el Tratado pero en sus considerandos, limitó fuertemente su alcance: “El dictamen establecía que los tribunales chilenos quedaban impedidos de otorgar servidumbres mineras a yacimientos argentinos y, tal vez más relevante que eso, la Comisión Administradora del Tratado ya no tendría facultades jurisdiccionales, quitándole el carácter de “país virtual” al Área de Operaciones del Tratado. Es decir, a pesar de que se rechazaba la inconstitucionalidad en la forma y en el fondo, habíamos logrado gran parte de nuestros objetivos”, señaló Alcayaga. La prohibición a los tribunales chilenos de otorgar servidumbres era particularmente grave para las grandes mineras: Si un mineral ubicado en Argentina, como es Pachón, quiere obtenerlas para construir un mineroducto al mar, deberá tratar directamente con los propietarios de los terrenos afectados. Estos podrán cobrar lo que quieran por permitir la servidumbre. Si alguien se opone: no habrá paso de los minerales. Esta sola disposición ha implicado que ninguno de los cerca de diez megaproyectos mineros que se pretendían explotar en la cordillera argentina a partir de 2000 haya comenzado a operar. La construcción de El Pachón estaba contemplada para el segundo semestre de 1998. Sólo esta mina produciría, en sus inicios, 180 mil toneladas anuales de cobre, lo que constituye el 1% de la producción mundial de este mineral. El requerimiento y posterior fallo del TC arruinó sus planes. El dictamen del Tribunal Constitucional confirmó que el Tratado contiene materias propias de una ley orgánica constitucional y debía ser tramitado y votado con el porcentaje de votación de ese tipo de normativas. “Pero dio por saneado el procedimiento, al afirmar que gracias al elevado quórum con que se aprobó el Tratado en el Congreso Nacional (sólo dos votos en contra en la Cámara Baja, y siete en el Senado), se depuraba el vicio de procedimiento”. A entender de Alcayaga, la discusión del Tratado tuvo efectos favorables e impensados para Chile. Dice que después que los presidentes de los dos países firmaran el Tratado Minero (1997), la inversión del rubro para este lado de la Cordillera descendió drásticamente. Esto se debió a que los inversionistas estimaron que era mucho mejor trasladarse a Argentina, donde existen enormes yacimientos que luego del Tratado podrían comenzar a ser explotados por Chile. Además, bajo el mandato de Menem (1989-99) se estableció un marco jurídico en extremo favorable para las transnacionales de la minería. “Ese veranito de San Juan de tres años de caída de la inversión minera en Chile (entre 1998 y 2000) y la no materialización de la inversión proyectada en Argentina, fue a la postre fundamental para que disminuyera la producción chilena de cobre y comenzara a declinar la sobreproducción mundial de este mineral generada por la abultada inversión del área en Chile. Pero ello no hubiera tenido ningún efecto si el Tribunal Constitucional chileno no hubiera impedido definitivamente
  • 7. que se materializaran los cuantiosos proyectos programados para la minería del cobre en Argentina”, sostiene Alcayaga. Fruto de esta menor inversión de tres años y del estancamiento posterior en el aumento de la oferta, el precio actual del cobre -2,2 dólares la libra- es casi cuatro veces mayor que el de hace diez años. Cabe destacar que Chile, que es el primer productor mundial de cobre, aumentó vertiginosamente su producción de este mineral a partir de la llegada de los gobiernos de la Concertación. De las 1,6 millones de toneladas que se producían en 1989 pasó a 4,6 millones en el 2000. Sin embargo, este aumento no implicó mayores ganancias, sino todo lo contrario. Con la sobreproducción, el mineral chileno saturó los mercados presionando su precio a la baja: su valor disminuyó a la mitad en los 90’. En 1999, con una producción tres veces mayor a la de diez años antes, el país recibía ocho veces menos ingresos netos. Hay un aspecto del Tratado Minero que no fue tocado por el fallo del Tribunal Constitucional: El que permite a extranjeros explotar minas fronterizas. Por eso, Pascua Lama es aún posible. De todas maneras, Barrick no la tiene fácil. Alcayaga lo explica así: “Después de que el dictamen del TC declarase que la Comisión Administradora no tenía potestades de autotutela ni jurisdiccionales, está impedida de administrar fondos privados para financiar al Estado. Ante esta inesperada consecuencia del dictamen, el Gobierno (de Lagos) tardó más de dos años para encontrar una solución ‘legal’ a la forma cómo los inversionistas (Barrick) podrían financiar los gastos del Estado chileno en los negocios mineros transfronterizos. Esta solución fue la publicación, recién el 9 de febrero de 2003, del Decreto Supremo Nº 116 del Ministerio de Minería”. Mediante esta disposición, se permite que Barrick y otras transnacionales mineras que se acojan al Tratado, paguen directamente a las instituciones involucradas en fiscalizarlas: O sea, Carabineros, el SAG, Aduanas, entre otras. A entender de Alcayaga, esto infringe el numeral 20 del artículo 19 de la Carta Fundamental, que establece: “Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado”. Al margen de esta inconstitucionalidad, el autor de País Virtual expresa que sería “impresentable” que en Chile los fiscalizados comenzaran a pagar los gastos de sus fiscalizadores. En trámite posible fin de Pascua Lama El Comando de Defensa del Valle del Huasco, y otras organizaciones, presentaron una Acción Constitucional de Nulidad de Derecho Público del Decreto Supremo 116, que tiene el rol Nº 4670- 2008 en el 9º Juzgado Civil de Santiago. Esta se encuentra en etapa de la prueba. Si prosperara, sería el fin de Pascua Lama. El dictamen del Tribunal Constitucional chileno
  • 8. Su alcance jurídico será diferente en un país que en otro, como si existieran dos tratados en uno. Esto se debe a que como en Argentina no se cuestionó la constitucionalidad de este Tratado, la Comisión Administradora cuenta allí con todas las atribuciones que le entrega el Tratado Minero. Sin embargo, en virtud del Dictamen del Tribunal Constitucional chileno, las más importantes de esas atribuciones no tienen aplicación en Chile. El autor del libro Alcayaga pertenece a una familia de pirquineros. Socialista desde adolescente, tras el Golpe militar de 1973 fue detenido, torturado y condenado a 10 años de cárcel. En septiembre de 1976, se le conmutó la prisión por extrañamiento. En la Unión Soviética estudió Economía (Universidad Patricio Lumumba). Más tarde, en París, haría estudios de postgrado en La Sorbona. En 1993, cuando ya llevaba casi una década de retornado a Chile, pudo establecer que las transnacionales mineras que operan en Chile no pagan impuestos. En el Libro negro del metal rojo (1999) describió los mecanismos usados con este propósito así como el papel que han jugado los gobiernos de Chile, desde el 11 de septiembre de 1973, para facilitar esta tarea. Cómo se gestó el requerimiento Alcayaga cuenta en su libro como fue que se gestó su decisión de impulsar un requerimiento por inconstitucionalidad del Tratado Minero. Dice que en la última sesión de la Comisión Unida - realizada el 4 de julio de 2000-, el senador Augusto Parra, al fundamentar su voto favorable al Tratado dijo: “Se han levantado varias cuestiones de constitucionalidad, de las cuales las que más fuerza le han hecho son algunas de las planteadas por el economista, señor Julián Alcayaga, pero, después de analizarlas detenidamente, se ha llegado a la conclusión de que carecen de elementos suficientes”. Esto aparece en la página 182, del Informe de la citada Comisión. A pesar de algunas críticas, como las expresadas por los senadores Gabriel Valdez y Jaime Gazmuri, todos los senadores de la Concertación, salvo Jorge Lavandero, votaron en la Comisión Unida en favor del Tratado. El otro voto en contra que hubo en la citada Comisión lo aportó el almirante en retiro Jorge Martínez Busch. La opinión de Parra, más el voto del Almirante, alimentó las convicciones del pirquinero. “Por esta razón, tan pronto terminó esta última sesión (…) me acerqué al senador Martínez Busch para tantear la posibilidad que apoyara (…) un requerimiento en contra del Tratado. Se mostró de acuerdo en vista del peligro que el Tratado involucraba para la soberanía nacional, y quedamos en reunirnos al día siguiente para comenzar a prepararlo. Llegué con un borrador del recurso (…) A partir de ese día, y hasta el 29 de agosto nos juntábamos al menos dos o tres veces por semana para discutir los avances del requerimiento y conseguir las firmas de sus colegas senadores. Al mismo tiempo, las conversaciones del senador Jorge Lavandero con los senadores institucionales se hicieron más frecuentes y cordiales”. En la redacción y corrección del requerimiento colaboraron con el economista los abogados Pedro Foncea Navarro, Juan Subercaseaux, Francisco Corona y Julio Stuardo González.
  • 9. Conseguir las doce firmas de senadores necesarias para validar este requerimiento era lo más importante. Alcayaga dice que el mayor mérito en este sentido lo tuvo Martínez y el también senador designado Fernando Cordero. Lavandero, por su parte, aunque intentaba, no lograba conseguir ninguna firma. Alcayaga, en su afán por conseguir las rúbricas, tuvo que acudir a la casa de Augusto Pinochet. El senador Martínez así se lo solicitó puesto que un importante grupo de senadores se reunirían allí para saludar al malogrado tirano. Casi la mitad de las firmas del requerimiento se suscribieron allí. En las conclusiones de su libro, su autor sostiene que la experiencia con el Tratado Minero le dejó algunos aprendizajes. El primero es que, por más difícil que parezca una lucha: “nunca se deben bajar los brazos”. “La segunda lección -dice Julián- es que se pueden dejar de lado los prejuicios que pueden existir entre mundos o grupos opuestos, como los militantes de izquierda y el mundo militar, para lograr un objetivo común, en este caso parar el Tratado Minero, aunque las motivaciones para conseguirlo hayan sido muy diversas para cada grupo. Con apertura de espíritu se pudo lograr el objetivo común, aunque en un comienzo el sólo hecho de conversar era un desafío”. Fuente original: http://www.argenpress.info/2010/07/trasnacionales-mineras-explotan-la.html El Estado Mapuche: la maniobra británica para dividir la Patagonia Creación del Estado Mapuche en San Luis Por Víctor Eduardo Vital, Veterano de Guerra de Malvinas Una de las organizaciones indigenistas mas importante y activa es la de los mapuches, cuya sede está en la Ciudad de Bristol, Inglaterra. La comisión directiva del comité exterior Mapuche está integrada por 17 miembros, donde figura un tal ReynaldoMariqueo, supuestamente araucano y todos los demás apellidos son de origen anglosajón.
  • 10. Esta organización es promovida y financiada por Inglaterraa través de sus embajadas, tanto en Chile como en Buenos Aires. Esta comisión pretende que las comunidades indígenas sean autónomas, que dispongan de amplios territorios propios, y cuando esto sea logrado, pedirán ante la O.N.U, en virtud de un artículo que está vigente en ese organismo - Libre Autodeterminación de los Pueblos-, para poder así crear un estado dentro de otros estados, tanto en la Argentina como en Chile. El proceso desintegrador es real y ya comenzó con los campos, hoteles, escuelas e inclusive capillas tomadas por activistas, en el área que se pretende crear el estado mapuche enla zona cordillerana de Neuquén y Río Negro. De hecho, mediante el Tratado Minero Argentino-Chileno (ley 25.243 del 23/03/2000) ya se creó un estado virtual en toda la Cordillera, definido como “Área de Operaciones”, gobernado por una Comisión Administradora – poder ejecutivo propio- financiado y dependiente de empresas mineras trasnacionales de la corona británica. A su vez, mediante un Reglamento Interno –una suerte de constitución- que ella misma se crea y modifica de acuerdo a las necesidades de las empresas, se desconocen las leyes tanto argentinas como las chilenas. En definitiva, ya es como si “fuese otro país”. La trampa está en que cada vez que se necesita modificar el Tratado para adecuarse a las necesidades de las empresas, la Comisión Admistradora lo realiza mediante el Art 18, inc.b. "Desarrollar las acciones pertinentes conducentes a la suscripción de los Protocolos Adicionales Específicos en los negocios mineros que así lo requieran". Y si esto no es suficiente, las empresas mineras operan a través del Art. 19, 20 y 21 que mediante Protocolos Adicionales se adicionan al Tratado. Por lo tanto en cuanto al texto de la ley, mediante estos artículos las empresas modifican y adecuan el Tratado a sus necesidades. Ya lo hicieron para garantizar poder llevar el agua de un país a otro. Ellos se llevan el oro, la plata, el cobre, etc, se llevan todo sin pagar un peso, contaminando las aguas de los ríos y los glaciares Estas mineras están reemplazando al Estado Argentino, entregando dinero a municipios, universidades, tanto estatales como privadas, ONG, becan a alumnos, apoyan a mini emprendimientos regionales que están cerca de sus empresas con el propósito de comprar conciencias y crear dependencia.
  • 11. Con la creación del Estado Mapuche perderíamos, no sólo el territorio y los minerales, que de hecho ya lo estamos perdiendo, sino el agua potable de los glaciares, las vertientes que nacen en las altas cumbres, y que en el futuro tendríamos que comprarles el agua que ahora es nuestra. El uso del término “Mapuche” y las falsas reivindicaciones de estos, son maniobras disolventes y disgregantes hacia el Estado Argentino, porque todos los aborígenes tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones que cualquier habitante de la Nación Argentina. Los araucanos hoy denominados “mapuches”, empezaron a llegar desde Chile en el sigloXVII, este proceso se conoce como Araucanización de la Pampa, fue una invasión cultural, acompañada de una invasión armada. En 1830 llega desde Chile el caciqueCalfucurá, quien pidió una gran reunión de todos los caciques y pueblos indígenas de la región, la mayoría aceptaron, cuando esta se lleva a cabo, Calfucurá los embriaga y los asesina a todos!, llegando casi al exterminio de nuestros puelches, tehuelches, ranqueles, pampas y demás pueblos, quedando dueño absoluto de toda la región. Por todas estas artimañas se lo denominó “el Zorro del Desierto”. Los araucanos contaban con fusiles Rémington que los ingleses les vendían del otro lado de la cordillera a cambio de yegüarizos, vacas y todas las cosas de valor que en sus malones podían robar. Ni Rosas, ni Roca, ni ningún historiador o autor clásico como Estanislao Zeballos, Lucio Mansilla y Manuel Prado, ¡jamás mencionaron al pueblo mapuche!, tampoco está escrito en los libros de historia de las provincias donde ellos azotaban, por lo tanto no son un pueblo originario de la Argentina. ¿Entonces por qué a los araucanos y demás pueblos indígenas, se lo quiere denominar mapuche? La razón es que quieren englobar a todos los pueblos aborígenes en uno solo, “los mapuches”, así poder abarcar más territorio para la supuesta nueva Nación Mapuche. Esta es la historia del peligroso malón británico que actúa en las sombras, es un verdadero “British Malon”, un malón que nos quiere desintegrar y robar parte de nuestra Patria creando un estado dentro del Estado Argentino. ¿Cómo lo quieren crear?Presionando, extorsionando, comprando a nuestros gobernantes, nacionales y provinciales y a toda persona que se oponga a este siniestro plan. Este plan es que se viole constantemente la Constitución Nacional hasta que esta ya no tenga validez, destrucción de las fuerzas armadas para cuando ellos invadan no haya ningún foco de resistencia, fomentar la droga hasta que la
  • 12. delincuencia sea incontrolable, corrupción y caos generalizado, entonces será para ellos el momento oportuno para invadir nuestro país, por parte de la O.N.U u otra fuerza, para pacificar, ordenar, y así poder crear el Estado Mapuche, que será en realidad un Estado Inglés. Es preciso comenzar a desbaratar este plan y mentira infame, llevada a cabo por estos políticos traidores, periodistas, profesores, catedráticos, todos bien pagos por el sistema, y poder aclarar a todas aquellas personas de buena voluntad que han sido engañados y que tiene el propósito de destruir la identidad nacional e integridad territorial de la Nación Argentina. Aquí esta la lista de los Mapuches rubios que tiene su sede en la ciudad de Bristol (Inglaterra): WWW,MAPUCHE-NATION.ORG Reinaldo Maniqueo. Secretario General. Nina Dean. Asistente Secretario General Gerald Confer. Tesorero Colette Linehan. Administradora Madeline Stanley. Coordinadora de Voluntarios Equipo Legal Andrea Rubio. (Licenciada en Derecho) James Watson, Nancy Gallou. Coordinadora de Grecia Coordinadores Unión Europea Bárbara Chambers. Editora del sitio Sep MO¨F Traductores Madeline Stanley. Coordinadora Katty Brickley, Kitty McCarthy, Heidi Walter Sabine, Patrolin Laetitia, Le Cordier Anna Harvey, BarbaraChambers. San Luis participa activamente en la creación del pretendido Estado Mapuche. Lema de la provincia “San Luis otro País”. Con la creación en el sur provincial del municipio del “Pueblo Nación Ranquel” (denominarlo Nación es gravísimo y se encuadra en la figura de Traición a la Patria) y al norte, mediante la expropiación de territorios, incluyendo el Parque Nacional las Quijadas para el supuesto Pueblo Huarpe, se crea un antecedente jurídico e institucional nacional para la creación y reconocimiento del pretendido estado mapuche ante los organismos internacionales. Esta operación provincial mapuche es coordinada por el Vicegobernador Dr. Jorge Pellegrini, quien en la década del 80 realizó en la Provincia de Rió Negro la película Gerónima, donde se expone y promueve el resentimiento, la lucha y división, para reivindicar la creación del estado Mapuche.
  • 13. Hace unos pocos años, el sociólogo y politólogo Carlos Escudé en presencia de más de dos mil docentes y del entonces Gobernador Adolfo Rodríguez Saá decía: “si la Nación Argentina es inviable, la Provincia de San Luis se podría anexar a la Republica de Chile, que es un país eficiente”, haciendo público los planes que los Rodríguez Saá motorizaban en las sombras y en silencio. Con la creación de la central tecnológica de la Universidad de la Punta y la antena multifunción que se instalará para centralizar Internet, teléfonos, televisión aérea y por cable y la implementación obligatoria de la cédula digital provincial, el gobierno nuevamente hará punta a nivel nacional de los planes para el control social poblacional. La Central Tecnológica va a tener la información personal de cada habitante de la provincia. Todo trámite necesitará de la cédula magnética, que será requisito obligatorio y donde figurará que tenga pagados todos los impuestos provinciales y municipales. A los trabajadores del Estado ya les vendrá descontado del sueldo. También se necesitará dicha cédula para inscribir a los niños en las escuelas, donde se le exigirá que los niños tengan aplicadas todas las vacunas. Aquí entra otro factor: los Laboratorios Puntanos, donde se crearán vacunas y remedios con sustancias nocivas para el ser humano, por ejemplo sustancias que dejen estéril a nuestros niños; estas políticas son financiadas por los países centrales para el control de natalidad y poblacional. Trás la digitalización de la educación, se esconde el verdadero plan demoníaco de los Rodríguez Saá, que es dejar al docente como simple auxiliar de las computadoras, mientras que los valores, la currícula y la enseñanza de nuestros niños en manos de anónimos y digitales “especialistas” de esta contracultura perversa y materialista. http://www.mov-condor.com.ar/malvinas-doc/El-Estado-Mapuche.htm De hecho, mediante el Tratado Minero Argentino-Chileno (ley 25.243 del 23/03/2000) ya se creó un estado virtual en toda la Cordillera, definido como "Área de Operaciones", gobernado por una Comisión Administradora FUENTE: http://es.scribd.com/doc/116321559/TRATADO-ENTRE-LA-REPUBLICA-ARGENTINA-Y-LA- REPUBLICA-DE-CHILE-SOBRE-INTEGRACION-Y-COMPLEMENTACION-MINERA
  • 14. Barrick Gold, que estás en los Andes Organizaciones ecologistas y un diputado argentino acusan a la multinacional minera de sacar oro sin controles públicos SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ Buenos Aires 5 OCT 2011 - 08:53 CET3 En las cumbres de los Andes, entre la provincia argentina de San Juan y la III Región de Chile, hay un “tercer país virtual”, de 340.835 hectáreas, regido por el Tratado Binacional de Integración y Complementación Minera, que ha permitido, entre otras, la instalación del gran centro minero a cielo abierto llamado Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold , dedicado a la extracción de oro. Según el diputado Miguel Bonasso, que preside la Comisión de Recursos Nacionales y Conservación del Ambiente Humano del Congreso argentino, existe un acuerdo fiscal secreto entre los dos países que beneficia a la Barrick y que permite a la compañía minera utilizar ingentes cantidades de agua de las cuencas argentinas a un precio irrisorio y sin control real sobre las cantidades de oro extraídas ni la cantidad de cianuro, sustancia imprescindible para el lavado del oro, que queda embalsada. Las acusaciones de Bonasso han sido rechazadas por los dos Gobiernos, pero cuentan, en la parte relativa al uso del agua, con el respaldo de importantes organizaciones ecologistas.
  • 15. Bonasso presentó en Buenos Aires un libro titulado El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, en el que mantiene que el acuerdo firmado en 2009 por funcionarios de los dos países es un “traje a medida” para la multinacional que preside Peter Munk, el magnate canadiense, de 84 años, nacido en Hungría, que fundó y preside la mayor compañía minera del mundo. “En ese acuerdo tributario, firmado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, Argentina acepta recibir solo el 25% de los impuestos, porque en Chile la presión fiscal sobre las mineras es la mitad de la que existe en Argentina”, explicó en una conferencia de prensa celebrada en Buenos Aires. Fuentes oficiales señalan que los yacimientos de oro se encuentran en el lado chileno, básicamente desértico, mientras que el agua necesaria para lavar la tierra está al 90% en el lado argentino. Por eso existe un tratado binacional. La tierra se extrae del sector chileno, explica Bonasso, y se envía a Argentina a través de un túnel, donde es lavada con millones de litros de agua y diversos productos, entre ellos el cianuro. Una vez separado el oro, se vuelve a enviar a Chile. “El agua contaminada por el cianuro se queda en Argentina, en un foso de más de 300 hectáreas y 400 metros de profundidad”, mantiene el diputado, quien asegura que, además, el precio de venta es inferior al que paga un ciudadano de San Juan por su suministro familiar. La mina de Pascua Lama ha dado origen a un sinfín de protestas y denuncias de organizaciones ecológicas, especialmente Greenpeace , que acusa a la compañía de impedir la implementación de la nueva Ley de Glaciares. La multinacional niega tajantemente que sus actividades perjudiquen a los glaciares en la zona, pero, según explicó Bonasso, inmediatamente después de la aprobación de la nueva ley presentó un recurso de amparo en los juzgados de San Juan para impedir la aplicación de las nuevas normas y la vigilancia estrecha de sus actividades. El recurso fue aceptado y la ley no se aplica por el momento en esa provincia, caracterizada por el gran apoyo que dan sus autoridades a las actividades mineras. El diputado ha denunciado ante los tribunales al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, a su hermano, el senador César Gioja, y al secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, por considerar que existe tráfico de influencias. “Es un Gobierno absolutamente corrupto y dócil a los mandatos de la corporación minera”, mantiene Bonasso.
  • 16. El presidente de la Comisión de Recursos Nacionales del Congreso argentino afirma que hay un acuerdo secreto entre los dos países que beneficia a la empresa La Ley de Glaciares fue aprobada en octubre pasado, después de muchas idas y venidas. Un primer texto que prohibía directamente el desarrollo de actividades que pudieran perjudicar la condición natural de los glaciares (formidables reservas de agua dulce) y de los periglaciares fue aprobado por las dos cámaras argentinas, pero vetado por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en 2008. En 2009 se volvió a tratar el tema y en 2010 se logró la aprobación de una Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial, que es la que está recurrida en la provincia de San Juan. La reglamentación de la ley, que obliga a hacer un inventario de glaciares, como piden los ecologistas, se aprobó recientementepero no fija prioridades por lo que, según reconoció el propio jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, la información no se completará hasta dentro de cinco años. Para entonces, dicen los ecologistas, los glaciares de la zona de Pascual Lama estarán seriamente afectados. La minera podría ganar en Pascual Lama no menos de 30.000 millones de dólares, según Bonasso Según los datos que maneja el diputado argentino, Barrick Gold podría ganar en Pascua Lama no menos de 30.000 millones de dólares, dada la actual cotización en los mercados internacionales. “El año pasado Barrick Gold registró el año más rentable de su historia, con una ganancia cercana a los 3.300 millones de dólares”, escribe. La multinacional Barrick, uno de cuyos directores es el venezolano Gustavo Cisneros y que fichó recientemente al expresidente del Gobierno José María Aznar como miembro del consejo asesor, tiene 26 minas en explotación en diferentes países y las mayores reservas de oro del mundo. Según sus propios datos, para 2011 prevé producir entre 7,6 y 8 millones de onzas, a un costo neto de 340-380 dólares la onza, mientras que la cotización del oro ha escalado recientemente hasta los 1.652 dólares la onza. En su libro, Bonasso mantiene que Barrick, estrechamente vinculada con el expresidente norteamericano George Bush padre y con toda su familia, estuvo involucrada con el conocido hombre de negocios y traficante de armas saudí Adnan Khashoggi y con el escándalo de la venta de armas a Irán a cambio de ayuda para la contra nicaragüense, en 1987. Igualmente recuerda las graves acusaciones que fueron formuladas en su momento por sus actividades en la mina de Bulyanhulu, en Tanzania, donde se investigó la muerte de 50 mineros ilegales que fueron enterrados vivos durante una acción de desalojo realizada por las autoridades locales. Barrick Gold negó cualquier implicación y denunció a tres periodistas canadienses, autores del libroNoirCanadá, donde se formularon esas acusaciones. FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/05/actualidad/1317796370_009447.html
  • 17. Imagina... un mundo sin fronteras Quienes redactaron el Tratado de Integración Minera entre Argentina y Chile fueron las consultoras de las corporaciones mineras. De eso no cabe duda, porque el documento propone que en la Cordillera de los Andes habrá de funcionar una nueva frontera minera administrada por las empresas dueñas de los yacimientos con minerales diseminados a ambos lados: una suerte de nuevo país que ante cualquier litigio se somete a la jurisdicción que fijan las transnacionales. Esa nueva frontera binacional expoliada a chilenos y argentinos gira con soberanos que, exentos de impuestos, extraen una riqueza incalculable y no renovable. No existe en el mundo un tratado similar. Por Javier Rodríguez Pardo Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA) Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) En Pascua Lama (Pascua es del lado chileno y Lama territorio argentino) se construyó un túnel de casi 7 kilómetros a través de la cordillera, por donde desaparecerán los minerales rumbo al Pacífico y a los mercados del Norte. También ingresará todo cuanto requieran los responsables de esta aduana virtual. Los dos países sudamericanos habrán de ignorar además el volumen del despojo, la cantidad y la diversidad de los minerales del saqueo. En el caso chileno el daño es irreparable ya que se trata de su fuente principal de ingresos al aportar el 40 % de las reservas mundiales de cobre, hoy enajenado y a merced de las empresas extranjeras, que siempre declaran pérdidas en sus balances para no liquidar el pago de los impuestos. Las multinacionales mineras declaran gastos abismales, venden el cobre a sus filiales hasta un 30% inferior a los precios del mercado, generalmente con domicilio comercial en “paraísos fiscales”, e inventan costos de producción, fundición y refinación tan altos que les es imposible pagar renta alguna, declarando literalmente un quebranto comercial en sus balances. Son muchas las maniobras fraudulentas protegidas por las leyes que firmaron ambos países trasandinos, como
  • 18. manifestar pérdidas en los mercados de futuro del cobre a favor de otras empresas que les sirven de pantalla. En el documentado libro El Exilio del Cóndor, de Diego Luna Quevedo, César Padilla Ormeño y Julián Alcayaga Olivares, editado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales(OLCA), se citan numerosos casos de empresas mineras que declaran millonarias pérdidas cuando es todo lo contrario, como ocurrió con Minera Mantos Blancos que firmó 49 millones de dólares de pérdida en los mercados de futuro del cobre para no tributar renta alguna en Chile. Y lo asombroso es que se trata de una práctica habitual de todas las multinacionales mineras instaladas en la región, al pagar anualmente cifras varias veces millonarias a sus casas matrices en concepto de asesorías técnicas y de gestión y de esa manera disfrazar los balances. Gran parte de la comunidad intelectual chilena juzga que el Tratado Minero con Argentina contiene defectos insalvables, es inconstitucional, y se puede recurrir a la Corte Suprema. Su aplicación también ocasionará disputas previsibles. Los mismos autores sostienen en El Exilio del Cóndor que el complejo minero sanjuanino El Pachón, en el límite con Chile, no podría construir un mineroducto para los concentrados de cobre desde Argentina hasta Los Vilos en Chile si no obtienen primero “el permiso de los numerosos propietarios de los terrenos por donde pasará el conducto. Entre estos propietarios se encuentran una gran cantidad de concesiones de pequeños y medianos empresarios mineros chilenos que se ubican desde la precordillera hasta las cercanías de Los Vilos. En su gran mayoría se oponen al Tratado Minero, porque persigue la desaparición de la pequeña y mediana minería. Los numerosos agricultores y las diversas comunidades agrícolas son otro grupo importante” de oposición, entre otras razones, que dificultan la implementación del Tratado para el caso de El Pachón, que amenaza especialmente a los vecinos sanjuaninos de Calingasta, Tamberías y Barreal, sin olvidar que cualquier contaminación y drenajes ácidos involucrará al río San Juan hasta el mismo corazón de la metrópoli cuyana. Digamos que la situación chilena es la misma que la de su vecino. En cuanto al impacto ambiental que habrá de producir la implementación del Tratado no hay mayores diferencias: se verán afectadas por igual ambas cuencas, la del Pacífico y la del Atlántico. En Chile, “en caso que se
  • 19. genere daño ambiental es posible iniciar acciones legales tendientes a la reparación de dicho perjuicio... es un procedimiento civil contemplado en la ley... aunque no existen a la fecha antecedentes sobre la efectiva reparación de un daño ambiental utilizando este mecanismo legal”(página 57). Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son encargados por las empresas mineras y en caso de impugnación pueden corregirlo, reemplazar partes o todo, hasta ser aprobado. No hay imparcialidad, como también ocurre en Argentina, pero en Chile la participación ciudadana no puede expresarse ni a través de audiencias públicas. Claro que en San Juan, Argentina, una ley provincial excluye las audiencias públicas para los emprendimientos mineros (sic). En ambos países además hemos visto cómo el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, o el que se presentó en sociedad, difiere completamente del que se aplica, ya que los controles del estado (del pueblo) son inexistentes, ineficaces, en manos de funcionarios generalmente corruptos. El Tratado Minero, ofrece sórdidos capítulos sobre Medio Ambiente. Alude al “Cambio Climático”, ignorando que es precisamente la minería la que “aporta el 13% de las emisiones de dióxido de azufre, consume entre el 7 y 10 de la energía mundial, mucha de la cual es de origen termoeléctrica, mientras que aporta menos del 1 del producto nacional bruto mundial y emplea a menos del 0.5 % de la mano de obra del planeta”. En Chile no existe legislación sobre remediación minera, que deberá aplicarse después del cierre o abandono de minas. Curiosamente, en la minería del cobre este tema es de suma importancia porque los residuos en los tranques de relaves deja una escoria letal: en la Bahía de Chañaral, Atacama, hizo estragos seculares de desolación y miseria. Que en Chile no haya una política al respecto no significa que en Argentina se aplique la existente. El resultado en ambos países es el mismo.
  • 20. Un capítulo interesante del Tratado se refiere al uso del agua en las altas cumbres, pero con una hipocresía que alarma, aunque no sorprende. Como se puede apreciar, es nuestra intención que ambos pueblos, conozcan el problema que originan las invasiones mineras, el perjuicio a sus ecosistemas y cuáles son sus consecuencias, con sus semejanzas y diferencias. Con los casos Cordón Esquel, en Chubut, y Veladero, Pascua Lama y El Pachón, en San Juan, hemos profundizado de qué forma estos sitios son paradigma de las altas cuencas hídricas y la afectación de las nacientes por el sistema extractivo que aplican las corporaciones, método que hemos dado en llamar Minería Química. Deseamos entonces difundir la opinión chilena reflejada en el texto al que venimos aludiendo:“En el caso de Pascua Lama hay dos situaciones particularmente delicadas y que han sido señaladas con energía por los agricultores de los valles El Tránsito y San Félix (Chile). Se trata de la instalación del botadero de estériles en la naciente de un río que alimenta el valle y que es utilizado en la agricultura... puede significar la alteración de los caudales y la calidad del agua... Por otro lado, más grave aún es la destrucción de dos glaciares de inferior tamaño ubicados en el rajo de la mina. Si bien es cierto que el inicio de las actividades de Pascua Lama está condicionado a la presentación de un plan de manejo de glaciares, lo cierto es que los expertos consultados afirman que no es posible manejar glaciares y menos trasladarlos, según se menciona en la propuesta entregada por la empresa requerida sobre la materia, a raíz de las observaciones realizadas por agricultores del valle, en el marco de la participación ciudadana dentro del SEIA. La empresa canadiense Barrick Gold, a cargo del proyecto, no había mencionado los glaciares en su EIA. Extraño, pero verídico. Tuvo que ser a solicitud de los agricultores que la CONAMA consultara a Barrick sobre la materia. Frente a dicho interrogante, la empresa responde reconociendo la existencia de tales glaciares y respecto del requerimiento
  • 21. de CONAMA presenta un plan para su tratamiento. Insuficiente por cierto, lo que hace que CONAMA condicione el desarrollo del proyecto a un plan de manejo aún no presentado”. Para los chilenos, y para sus vecinos, son las poblaciones afectadas, sus habitantes, quienes denuncian, exigen y controlan, pero sin poder evitar el riesgo permanente que deberán afrontar porque las explotaciones mineras siguen su curso amparadas por estos convenios. Alrededor de Pascua hay pueblos agrícolas, y en paulatino desarrollo turístico, como Alto del Carmen, provincia de Huasco, Tercera Región de Atacama, a 190 kilómetros de la ciudad de Copiapó, cerca de Vallenar, norte semiárido. Al sur está la Cuarta Región de Coquimbo. La producción de Alto del Carmen es frutícola, uva pisquera y uva de mesa de exportación, paltos y hortalizas y una actividad artesanal en licores, frutos secos, mermeladas, miel de tuna, queso de cabra, etc. A los pies de Lama se halla Valle del Cura con desarrollo turístico pujante, las termas de Pismanta, Iglesia, Dique del Viento, Rodeo, Tudcum, y también con actividad frutícola. El área que recibirá inusual impacto ambiental será Jáchal, población de 24.000 habitantes con dedicación agraria, en especial la cebolla que exporta en su totalidad y con gran demanda. Sin embargo el plato fuerte de la región son las altas cumbres donde se asienta precisamente la explotación minera de la Barrick Gold con los complejos Veladero y Lama, mundialmente difundidas como la Reserva de Biosfera de San Guillermo, estatus reconocido por la UNESCO para su casi un millón de hectáreas de extensión, hábitat de camélidos como la vicuña, que requiere protección. Pascua Lama se halla entre los 4.000 y 5.000 metros de altura y de ambos lados de la Cordillera de Los Andes el despropósito minero de Barrick Gold no reparará desviando ríos como El Potrerillos y Las Taguas; construirá lagunas artificiales por la demanda constante de agua que habrá de necesitar para lixiviar las rocas con soluciones cianuradas y a tajo abierto, previamente voladas a pura dinamita, método que les permite atrapar el oro y la plata, pero también los concentrados de cobre saldrán de ese complejo minero; destruirá vegas, verdaderos oasis de la fauna y flora del lugar; desaparecerán cerros como el Penélope, Filo Federico, Caracoles Norte, entre muchos otros que guardan el metal diseminado en extensiones kilométricas. Destruirá glaciares que ocultan los
  • 22. minerales buscados como ya hizo con el Conconta por donde abrió la ruta hacia la planta. Miles de kilómetros de senderos y caminos de 35 metros de ancho provocarán mayor desertificación. “En territorio chileno se desarrollará gran parte del tajo abierto y se construirá un botadero de estéril, un chancador primario, un complejo capaz de atender equipos de mina y polvorín para almacenamiento de explosivos”, ubicado en las nacientes del río del Estrecho, tributario del río Chollay y a 4.400 metros sobre el nivel del mar. En zona argentina también habrá tajo abierto, botadero de estéril, diques de colas y plataformas kilométricas con minerales en pilas, un tranque de relaves, la planta de procesado, los campamentos para 4.000 personas y un aeródromo privado. Argentina aportará el 95% del agua requerida y Chile el 5% restante; a razón de 370 l/s. Barrick Gold no pagará el agua y será dueña de los derechos según lo crea necesario. Anualmente producirá 5.000 toneladas de concentrados de cobre, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata. Cerca de allí se halla Veladero (Argentina) con yacimientos de oro, plata y mercurio. Ambas minas compartirán la misma infraestructura. Hemos adelantado que serán derribados glaciares que el EIA omitía. Esto implica la destrucción de significativas fuentes de agua. La región, de un lado y otro es árida y semiárida, pero el agua serpentea bajando de las montañas haciendo valles fértiles y prósperos. Los pueblos consideran que el “agua vale más que el oro” y que sobre ellos pende la amenaza de un daño irremediable de llevarse a cabo los proyectos. La remoción y manejo de los glaciares provoca espanto hasta en el mundo científico. “Hasta el año 2002 se han inventariado en Chile, 1.751 glaciares con una superficie de 15.260 kms2 de hielo. Se estima además una superficie no inventariada de 5.315 kms2 de hielo, lo que totaliza para ese país una superficie cubierta de glaciares de 20.575 Kms2”. Ahora bien, hemos fijado la atención en el complejo minero de Veladero y Pascua Lama, que se circunscribe en un área determinada con importantes glaciares que inútilmente intentarán desplazar para liberar las rocas que desean dinamitar. Imaginemos por un instante el daño real al multiplicar por 38 este impacto ambiental, pues tal es la cantidad de proyectos mineros sólo del lado argentino en la
  • 23. provincia de San Juan hasta el 2004. Recorramos luego toda la Cordillera de los Andes, de norte a sur y de ambos lados y confeccionemos un mapa con la cantidad de glaciares amenazados, arroyos y ríos desviados, cuencas que habrán de secarse, cerros que desaparecerán al ritmo de la dinamita, vegas que son imponentes humedales como ya dijimos, convertidas en caminos o diques de cola, y tendremos el más siniestro panorama de destrucción ambiental orquestado por el Departamento de Estado de Bush cuando le prometió, a los gobernantes “carnales” sudamericanos, colosales inversiones mineras, una vez que legislen estabilidad y rentabilidad para las empresas del Norte. Sólo en la cordillera patagónica de la provincia de Chubut hay más de 300 yacimientos poli metálicos registrados con intenciones de explotación. Dejamos para otro momento describir la sopa química que siembran las multinacionales mineras para poder obtener los metales. Este sistema extractivo, dijimos alguna vez, es posible porque donde no llega el ojo humano se atrapa el mineral aplicando compuestos químicos según sea necesario. Los drenajes ácidos, actuando con letal sinergismo, hemos podido comprobar que no podrán ser retenidos por las geomembranas y escurrirán aguas abajo; allí los esperan las plantaciones y producciones agropecuarias y los asentamientos poblacionales, siempre que los movimientos sociales no tengan la fuerza suficiente para detener a tiempo a las hordas mineras de semejante daño y despojo. FUENTE: http://orosucio.madryn.com/articulos/04_10_29.html Barrick Gold y el nuevo colonialismo Con las diferencias de escala correspondientes, las características de la implantación de la megaminería en Argentina no se diferencia en lo sustancial del proceso en curso en Uruguay y otros países de la región. Por Miguel Bonasso, en La Nación, Argentina, 19/10/11. En una carta a los medios, con propósitos tácitos de censura, el señor Miguel Giménez Zapiola, director de Asuntos Corporativos de Barrick Argentina, me acusa de mentir en mi libro El Mal. El modelo K y la Barrick Gold y forjar “teorías conspirativas del género de la ciencia ficción” respecto de la empresa trasnacional que le paga el sueldo. La ofensa gratuita del ejecutivo de una corporación extranjera a un diputado de la Nación carecería de mayor relevancia si no fuera una nueva demostración del escaso respeto por nuestra soberanía que esta compañía canadiense, profusamente acusada de violar derechos
  • 24. humanos y agredir al medio ambiente, viene acumulando en nuestro país, al calor del tráfico de influencias que ejerce en su favor la propia presidenta de la República, Cristina Fernández de Kirchner. Nada tiene que ver con Ray Bradbury y la “ciencia ficción” la decisión tomada el 30 de enero de 2009 por la ministra de Finanzas de Noruega, Kristin Halvorsen, quien anunció públicamente que el país nórdico había resuelto retirar sus inversiones del fondo de pensiones en la compañía Barrick por sus “daños irreparables al medio ambiente”. Los noruegos se basaban en distintos informes de Amnesty International y Human Rights Watch, entre otras fuentes no ficticias. La decisión soberana de Noruega contrasta notoriamente con el sometimiento antinacional de cinco gobiernos argentinos: los de Carlos Saúl Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Carlos Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Menem, por indicaciones de George Bush padre, firmó -en diciembre de 1997- el Tratado de Integración y Complementación Minera entre la Argentina y Chile, que forjó un tercer país virtual en la cordillera de los Andes. Es una superficie helada de 340.835 kilómetros cuadrados, que tiene un objetivo lesivo para nuestra soberanía: favorecer la megaminería del cianuro con “inversiones” en ambos lados de la Cordillera, en la que -especialmente los argentinos- les regalamos el agua y les subsidiamos la energía y los combustibles. Mapa de la mina de Barrick Gold. En ese tercer país se ubica Pascua Lama, el objetivo inicial y central del Tratado Minero argentino- chileno: la primera mina binacional del mundo con reservas probables y probadas por 60.000 millones de dólares. Allí no hay aduanas, los antiguos caminos públicos se han vuelto privados y son vigilados por la seguridad de la Barrick. Por uno de los acuerdos que “perfeccionaron” el tratado, es la propia empresa la que paga el sueldo de los carabineros chilenos y los gendarmes argentinos. La idea del Estado nacional se disuelve, como ya se disolvió en la cabeza del
  • 25. gobernador de San Juan, José Luis Gioja, uno de los servidores de la corporación canadiense, que sostiene alegremente: “Las fronteras las inventaron los hombres”. Movido por esa misma mentalidad neocolonial, agravió la memoria del libertador José de San Martín, al organizar un carnavalesco Cruce de los Andes a caballo junto con el embajador canadiense Timothy J. Martin, en el que ondearon las banderas de Chile, la Argentina y Canadá. ¿Qué tenía que hacer la hoja de maple? Para “viabilizar” el proyecto Pascua Lama, tanto la empresa como el gobierno argentino violaron leyes fundamentales. Empezando por el informe de impacto ambiental realizado por Knight Piésold, una consultora que compartía domicilio con Barrick en San Juan. Allí se ocultó la existencia de glaciares y áreas periglaciales, y cuando se descubrió la omisión la empresa propuso trasladar tres de ellos… ¡con palas mecánicas! Luego se violó el artículo 22 de la ley general del ambiente, que ordena a las empresas sacar un seguro contra riesgos medioambientales. Pero esto es pecata minuta. La falta de respeto por nuestra soberanía puede medirse también en dos datos cruciales: la Argentina pone el 90% de los millones de litros de agua que usará la mina todas las horas del día, todos los días del año, durante un cuarto de siglo. Como premio, quedará en nuestro territorio el dique de colas: una olla en la montaña de 400 metros de profundidad por 340 hectáreas de superficie, una suerte de dique San Roque bañado con lo que los mineros llaman “la sopa”: la mezcla de roca molida con agua y cianuro. Como una amenaza a perpetuidad. La constante violación de la ley se convirtió en degradación total de la soberanía nacional con el acuerdo tributario secreto que firmaron, el 28 de abril de 2009, el secretario de Hacienda argentino, Juan Carlos Pezoa, y el director de Impuestos Internos de Chile, Ricardo Escobar. El convenio motivó la renuncia del subsecretario de Hacienda Cristian Modolo y el malestar de otros técnicos, que se negaron a “ponerle el gancho” para “no ir presos”. En ese acuerdo, que es otra bofetada autoritaria contra el Congreso de la Nación, se viola la normativa existente respecto del impuesto al valor agregado y el impuesto a las ganancias. Legislación que debería ser reformada por el Parlamento para tener validez. Por este nuevo Pacto Roca-Runciman, esta vez del oro, la Argentina resigna en favor de la Barrick Gold su capacidad plena de percibir
  • 26. tributos conforme a su legislación interna y no de acuerdo con la cantidad de mineral que se extraiga de cada territorio. Este nuevo estatuto del coloniaje fue establecido a pedido expreso de Peter Munk, por nuevos funcionarios de Indias: el gobernador Gioja; el secretario de Minería, Jorge Mayoral; el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y la propia Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Por si fuera poco, la empresa beneficiaria, que reinará en una frontera tan delicada, fue fundada por el mayor traficante de armamento de la Tierra, el saudita Adnan Khashoggi, que usó sus acciones en Barrick para financiar el Irán-Contras de mediados de los años 80, el escándalo de armas y drogas que casi les cuesta la presidencia a Ronald Reagan y la vicepresidencia a George Bush senior. * El autor, periodista y escritor, es diputado nacional por Diálogo por Buenos Aires. FUENTE: http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama518.htm 21 / 01 / 2012 Investigacion Cómo la Barrick Gold ingresa cianuro al país de manera secreta PASCUA LAMA Y EL DOLOROSO SILENCIO OFICIAL
  • 27. Uno de los mayores escándalos que perseguirán a futuro la gestión de los Kirchner —al menos en el recuerdo popular—, es aquel referido a la megaminería. No se trata ya del silencio oficial por el avance de Osisko en Famatina, La Rioja, sino de la entrega de recursos naturales a firmas de dudosa reputación de la talla de Barrick Gold, creada por el traficante de armas y drogas Adnán Khashoggi. La destrucción que se provocará no será a corto, sino a mediano y largo plazo y lo van a “facturar” las generaciones venideras. En tal sentido, el proyecto más emblemático de la desolación que vendrá es el Pascua Lama, que involucra a Chile y la Argentina y que consiste en la explotación de una mina a cielo abierto de la que se extraerá oro, plata, cobre y otros minerales. Uno de los problemas que se presenta a ese respecto es el método de extracción, ya que se hará a través del uso de cianuro, lo cual abre grandes probabilidades de contaminación del agua de los glaciares muy próximos a la zona donde trabajará la Barrick. Según el diputado Miguel Bonasso, conocedor como pocos del tema, "se va a dejar un dique de agua lleno de cianuro y será un desastre ambiental". A su vez, el Gobierno ha intentado tranquilizar a los ambientalistas asegurando que habrá un férreo control de lo que se haga. Sin embargo, un solo dato echa por tierra todo intento: la zona de Pascua Lama es una suerte de “tercer estado” al cual no tienen acceso ni la Argentina ni Chile. Lo que allí ocurra solo lo saben quienes llevan adelante el emprendimiento minero. ¿Cómo creer entonces en lo que se dice a nivel oficial? ¿Por qué el “compromiso” del gobierno con Barrick Gold se mantiene en estricto secreto? Por caso, a pesar de que se sostiene que no está permitido el uso de cianuro, Tribuna de Periodistas pudo saber que se está transportando esa sustancia desde el puerto de San Lorenzo, en Rosario, hacia la zona de Pascua Lama a través de camiones. Ello ocurre todos los meses y fue confirmado por fuentes de esa zona portuaria. “Usted por medio del ‘Caballo’ Suárez del SOMU
  • 28. puede obtener la data precisa de ingreso de los buques y data de los peones de la estiba del puerto”, advirtió uno de los informantes consultados. Este medio intentó contactarse con el gremio de Suárez pero no obtuvo respuesta. No obstante ello, se pudo confirmar, no solo que el cianuro entra al país a través de San Lorenzo, sino también a través del puerto de Santa Cruz. El dato es muy sencillo de verificar, como lo hizo Tribuna. En el caso de San Lorenzo, el camino que toman los camiones se da a través de la Ruta 9 y culmina en la 141 de San Juan. En relación a Santa Cruz, la clave está en la Ruta 3. Concluyendo Oportunamente, Cristina Kirchner dio un encendido discurso en el que reveló que el titular de la firma Barrick Gold, Peter Munk, la había visitado en Buenos Aires. ”Era un proyecto cuando me visitó su titular (…) Precisamente vino a visitarme para conocerme porque primero quería charlar conmigo antes de someter a su board el tema de reiniciar el proyecto de Pascua Lama”. Esas palabras encendieron rápidamente la polémica. ¿No hubiera sido más conveniente que la mandataria hubiera redireccionado entonces la visita de Munk hacia aquellos que están al tanto del tema minero? ¿Tan sencillo es sentarse en el despacho de un Presidente —o la esposa de este— a efectos de “proponer” un negocio que pondrá en vilo el futuro del medio ambiente en la Argentina? En realidad las sospechas por el impulso que el Gobierno le da al proyecto de Barrick Gold se sustenta, no solo en las palabras de Cristina, sino también en las elocuentes fotografías oficiales de su visita a esa firma en Canadá y la recepción del propio Munk en Casa de Gobierno.
  • 29. Mientras esto ocurre, más de 400 personas, en completa soledad enfrentan un oscuro proyecto minero en Famatina. En un perdido lugar de La Rioja, que a pocos parece interesarles. En un sitio donde, lamentablemente, el Estado ha mostrado su preferencia al asesino silencio antes que a la vida. Christian Sanz Twitter: @cesanz1 http://periodicotribuna.com.ar/10503-como-la-barrick-gold-ingresa-cianuro-al-pais-de-manera- secreta.html
  • 30. El nefasto tratado de integración minera entre Chile y Argentina: Crónica de un suicidio anunciado El tratado minero ha sido la piedra filosofal del entreguismo más intimante comprometido con los monstruosos intereses de las millonarias transnacionales sin bandera... Su “píldora del día después" contra el fantasma de las mas relaciones con Argentina, obsesionado con dar una ayuda al país platense para paliar su hecatombe económica, pero al alero de grandes corporaciones mineras extranjeras y a costa de la frágil situación financiera chilena, con el claro riesgo de destruir su actividad minera histórica, especialmente en el rubro del cobre, ya bastante golpeado con la explotación masiva... El origen del Tratado de Integración Minera Chileno-Argentino En marzo de 1990, los diecisiete años de Gobierno Militar -o Dictadura, si así que quiere- llegaban a su fin al asumir el Presidente Patricio Aylwin Azócar, un demócrata cristiano de vieja guardia, formado en la crema agria de las ideas pseudo americanistas e integracionistas de añejo cuño pero que, lamentablemente, interpretaban a gran parte de la Concertación de Partidos por la Democracia que con él pasaban a ser Gobierno. Como era de esperar, la administración inició de inmediato una fuerte campaña internacional para presentarse a los ojos del mundo como un régimen abierto, receptivo, integrador, lejos del militarismo, de los nacionalismos o de los golpismos que estigmatizaron a su predecesor, a pesar
  • 31. de que el que Aylwin no había tenido pelos en la lengua para apoyar el alzamiento militar del 11 de septiembre, cuando aún no desaparecían los humos de pólvora de 1973. Como premio a su bajada de candidatura presidencial en favor suyo, éste colocó en su Cancillería al militante radical Enrique Silva Cimma, conocido dirigente político pero abogado de muy poco brillo, con un modesto desempeño como profesor de derecho en la Universidad Central y contagiado de todas las peroratas integracionistas que comenzarían a oírse con insistencia. De esta manera, reapareció en Chile la casta del entreguismo compulsivo, liderada especialmente por políticos que formaron parte de los llamados "retornados", es decir, personajes muy ignorantes de la realidad del país pero que, sin embargo, habían formado la mayor parte de su vida madura en el exilio, generalmente en grandes potencias del mundo, donde presenciaron procesos de intercambio e integración bastante acordes a las realidades culturales de esas naciones, y que llegaron desesperados por copiar en Chile -una vez instalados convenientemente en importantes cargos públicos llenos de privilegios y consideraciones- con experimentos fraternos que cualquier otro chileno al tanto de la realidad vecinal habría sabido anticipar con resultados desastrosos. En 1991, Aylwin y su homólogo peronista argentino, Carlos Saúl Menem, firmarán la nefasta Declaración Aylwin-Menem, una vulgar treta para revisar las fronteras de ambos países saltándose las respectivas constituciones en un marco de falsa legalidad. A partir de ese momento, t res serían los grandes favores que los entreguistas de los sucesivos Gobiernos de la Concertación y sus aliados del Congreso (donde se cuentan también argentinistas entre sus opositores) darían a la República de la Argentina en su afán por motivar las buenas relaciones comerciales y de pagar deudas políticas o individuales. Corresponden, además, a hechos más conectados entre sí de lo que podría parecer en una primera lectura: 1. El montaje que culminó en la entrega de Laguna del Desierto, 2. La repartición "equitativa" del territorio chileno de Campo de Hielo Sur, y 3. La aprobación del peligroso Tratado de Integración y Complementación Minera. Entre los mayores caprichos del los "integracionistas" estaba este tercer punto, es decir, el obsesivo deseo de dar curso al Tratado Minero Chileno-Argentino: un plan de cooperación entre ambos países para la explotación de yacimientos en las zonas cordilleranas limítrofes, que no resiste ninguna evaluación crítica dados los tremendos problemas que acarrearía a la economía, al medioambiente pero que, sin embargo, fue propuesto, defendido, aprobado y venerado por varios representantes de nuestra ilustre clase política, presas de un extraño servilismo hacia la nación trasandina y hacia las transnacionales que, lamentablemente, no ha sido excepcional en los últimos años. Veamos de qué se trata. La idea concreta del aludido tratado nació de un convenio de cooperación para incentivar la inversión extranjera en la minería, firmado por los Presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos S. Menem en 1997, pero que debió ser paralizado con las abruptas caídas del precio del cobre a
  • 32. partir del año siguiente. Sin embargo, Frei Ruiz-Tagle insistió en la necesidad de reactivar el proyecto y, coincidiendo con el cambio de gobierno y su entrada al Congreso Nacional como Senador designado, no dio tregua a este afán, contando con una gran cantidad de aliados entre los políticos de todo el espectro. Hoy sabemos, además, que un importante grupo empresarial minero internacional que ya se encontraba operando entonces en Chile, actuaba ejerciendo un intenso lobby para lograr la aprobación del tratado, vital para sus pretensiones en un ambicioso proyecto de extracción de oro, plata y cobre en la cordillera de la IV Región de Chile, del que hablaremos más abajo. El proyecto establecía una relación programada entre Chile y Argentina para faenas mineras de las zonas de la cordillera de los Andes. La excusa fundacional es, supuestamente, crear nuevas fuentes de trabajo para el rubro minero, que se encuentra afectado por una difícil situación desde hace varios años. Esta afirmación, sin embargo, es sumamente discutible, y adolece de varios errores que procederemos a señalar. Primeras críticas y reservas dirigidas al Tratado Minero En su elocuente trabajo puesto a conocimiento de los legisladores, "Efectos de la Integración Minera Vecinal en la Seguridad Nacional" (diciembre 1997), el Mayor General Alejandro Medina Lois señala como voz versada: "Para Argentina un Tratado Minero implica la posibilidad alternativa de desarrollo de sus provincias más atrasadas, limítrofes con Chile, en un área rentable para un sector productivo hasta ahora de escasa relevancia económica y social, que en los próximos años podría crecer a un ritmo del 50% en su producción, pasando a ser el 5º sector de la economía argentina, con un compromiso por US$ 4.500 milloneas hasta el año 2000, y una producción minera que alcanzaría US$ 1.744 millones en ese año". "Las implicancias geopolíticas para Argentina explican el interés de su Gobierno en buscar apoyo en el Gobierno de Chile, país mucho más avanzado en minería y con el que comparten una columna vertebral andina, explotada por uno de sus lados, que pese a ser el más abrupto es técnica y económicamente más favorable". "Chile tiene históricamente una cultura minera de la que Argentina carece, ya que la explotación de sus riquezas le ha demandado un profundo conocimiento del terreno, la capacitación de sus especialistas y la creación y utilización de la tecnología de producción más moderna, en un sector económico predominante en nuestro país". La opinión del erudito militar se vería reflejada, posteriormente, en el evidente el clima de expectación que existía en los círculos gubernamentales de la Argentina para con la aprobación del nefasto tratado. Al respecto, el científico chileno residente en New York, Doctor Francisco Javier Duarte, quien es también Director de la agrupación patriótica Chilenos por Campo de Hielo
  • 33. Sur, ha escrito: "La política exterior argentina ha sufrido serias caídas recientes en relación a la OTAN y el Mercosur. En cuanto a las Falklands en "triunfo" de Menem permitió la reafirmación de la soberanía británica sobre el archipiélago. Es sólo en relación a Chile que se han anotado ganancias ayudados por el entreguismo local. Los argentinos ven las maniobras conjuntas, el acuerdo de 1998, y el posible tratado minero como triunfos." Adelantando un resumen de lo que significa políticamente y económicamente para Chile este Tratado Minero, y en el orden que usaremos para analizarlo punto por punto a lo largo de este artículo, podemos sintetizar la cuestión del mismo en las siguientes observaciones: * El Tratado Minero es, sin duda, uno de los grandes logros de la mediocre diplomacia argentina gracias a la incapacidad vernácula de los políticos chilenos para enfrentar con eficiencia y éxito temas que atañen al interés chileno en el concierto internacional. Con ello, conseguirán que Chile les entregue gratuitamente toda la experiencia minera histórica de la cual carece el país vecino, además de crear un competidor de la nada al comenzar la explotación conjunta de yacimientos fronterizos mineros, considerando que Argentina siempre ha tendido a comportarse como un adversario comercial. * Lo peor del asunto, es que la sobreproducción de cobre que Chile viene realizando desde hace varias décadas, no justifica para nada un plan de aumento de las explotaciones mineras por la falta de demanda, ya que el metal rojo descendió su valor por libra a la mitad del que tenía en 1995 en sólo cinco años, al igual que la onza de oro y de plata. El cobre chileno prácticamente es regalado a los consorcios extranjeros y aun considerando el repunte que tendría durante el año 2004, sigue sin recuperar los valores de cotización que tenía una década antes, algo que se ve más lejano en vista de estos planes de aumentar la producción a través del Tratado Minero. * Otro delicado asunto que también fue discutido en el Senado, dice relación con los peligros geopolíticos y geoestratégicos de crear un verdadero "país virtual" dentro de las fronteras propias, con insólita autonomía e independencia y colocando personal argentino dentro del mismo a sabiendas de la falta de profundidad estratégica de nuestro país. Argentina ya intentó valerse de manos privadas que operaban con facilidades sobre un territorio neurálgico - Constantino Davidoff, un empresario chatarrero- para lanzarse en su delirante aventura militar contra las islas Falkland, desencadenando la guerra de 1982. * Tampoco quedan claros los mecanismos de equilibrio en este nefasto plan de integración, pues es evidente que la Argentina, con sus enormes problemas sociales y económicos y una masa de cesantía que por momentos llega a ser similar a la cantidad total de habitantes que tiene Chile, intentará ocupar la mayor parte de las plazas de trabajo y los puestos que el proyecto genere. En general, Argentina nunca ha permitido que impere el equilibrio en sus relaciones con el vecino del Pacífico, activando de modo permanente medidas fuertemente proteccionistas e intervencionistas en favor de sus intereses, llegando incluso a violar acuerdos si lo cree necesario (como al subir los aranceles a Chile cuando éste acababa de asociarse al Mercosur, o después al desconocer el Convenio del Gas de 1995 ordenando recortes ilegales de suministro).
  • 34. * Otro factor de graves implicancias es que los proyectos de explotación minera en la zona cordillerana tendrían peligrosas consecuencias medioambientales, especialmente sobre los cursos hídricos que se proyectan en el estrecho rango de territorio que Chile tiene de cordillera a mar, o "profundidad estratégica" en términos técnicos. Curiosamente, los grupos "ecologistas" mayoritariamente guardaron el más completo mutismo sobre este asunto, en similar período de tiempo en que se alzaban bulliciosamente contra el proyecto hidroeléctrico de Alto Biobío o en apoyo desagarrado a los monopolios territoriales de Douglas Tompkins en el Sur de Chile. El primer gran problema ambiental acarreado por el Tratado Minero es el Proyecto Pascua-Lama, al interior de Huasco, dirigido por la Barrick Gold y del que ahora, curiosamente, muchos parlamentarios y dirigentes que aprobaron el tratado son detractores- Cabe advertir al margen de todos estos argumentos críticos de carácter técnico que, a pesar de los alcances ambientales que el tratado tendría sobre los ecosistemas de la alta cordillera andina, prácticamente todos los grupos ecologistas de Chile mantuvieron un silencio cómplice durante el período de tramitación del proyecto, cuadrándose obedientemente con las intenciones del Gobierno a pesar de las críticas que sólo en forma muy posterior han comenzado a oírse de parte de estos grupos. Haremos caudal de tan insólita situación más abajo. ¿Reportará alguna clase de beneficio a la industria minera chilena? La verdad es que no está claro cuál es el beneficio chileno de esta complementación, y, de hecho, todo parece indicar que podría en peligro la precaria estabilidad del sector minero nacional en favor de Argentina, influyendo más aún en la baja del precio de los metales. Esto no ha sido traba para que importantes autoridades chilenas, como la propia Ministra de RR.EE de entonces y posterior "presidenciable", Soledad Alvear, haya concurrido personalmente a las cámaras del Senado (Minería y RR.EE) a apoyar la aprobación del fatal tratado, en compañía de la Directora de Fronteras y Límites, doña María Teresa Infante, en circunstancias de que la propia señora Alvear había asegurado que la integración minera fronteriza contemplada en el acuerdo no involucraría temas que pudiesen afectar los límites de ambas naciones. Como hemos dicho, se está buscando fomentar la extracción minera precisamente en momentos en que hay sobreproducción de cobre y un grave decrecimiento de exportaciones de productos mineros al extranjero. Producir más cuando se vende poco es, obviamente, un suicidio comercial. Para demostrarlo, ofrecemos un cuadro con la evolución la cotización de la libra de cobre, desde el año 1995 a 2003, es decir, hasta antes del repunte de 2004 (con 5.494 toneladas de producción y una cotización por libra de 1.30 dólares), comparadas con las cifras de la cotización anual del cobre con los volúmenes de producción y venta registrados en similares períodos: Vemos, por ejemplo, que en el período de 1995 a 1996, el valor de las exportaciones chilenas disminuyó considerablemente, de 6.487 a 6.029 dólares, a pesar de que las toneladas exportadas aumentan en 543 mil. El precio de cotización no sólo cae de 1.33 a 1.20 dólares, sino que comienza a descender por varios años. Simultáneamente, el valor global en dólares anuales baja
  • 35. de 6.487 a 6.029. Cabe preguntarse, entonces: ¿No habrán parcialidades o arbitrariedades los mecanismos de medición de la prosperidad del negocio, tal vez por cuestiones políticas?. Todo este gran aumento de la producción que saltó de 2.488 toneladas métricas a 3.116, desaparece de los cálculos de utilidad, como si hubiese sido regalado. Considérese que el cobre perdido equivale a 1,6 veces la producción de una mina tal como El Teniente o al 86% de la de Chuquicamata. Nótese también que si las exportaciones de 1997 (3.297 toneladas) superan en un 36,7% a las de 1995 (2.411 toneladas), los ingresos a penas suben un 2,5%, y la cotización cae a 1.03 dólares por libra. Comprobando que esto se relaciona directamente con la sobreexplotación del producto, para el año 1998 las cifras exportadas subieron al 48,3% (con 3.575 toneladas), pero el valor de las exportaciones cayó en un 20% y la cotización promedió los 0,75 dólares por libra. El Informe Económico y Financiero del Banco Central de abril del 2000 asegura que las exportaciones de cobre habrían sido de 441,7 millones de dólares, es decir, un 12% menos de lo que se exportaba en igual fecha del año 1999, cuando el nivel de exportación ya era considerado entonces muy bajo. Esto significa que la demanda de cobre chileno había bajado progresivamente con relación a fechas recientes, a un peligroso ritmo decreciente, temiéndose entonces que pudiese caer incluso a US$ 0.50, o menos, en un plazo relativamente breve de tiempo venidero. Todo esto sucedía mientras se discutía el Tratado Minero en las Cámaras. Al respecto, en un artículo del economista de la Universidad de Chile, Orlando Caputo, titulado " Renta minera en la ciencia económica y distorsión del mercado mundial", dice: "En el 2001, las toneladas exportadas llegaron a 4.650.000 toneladas, es decir, 2.239.000 toneladas más que en 1995, en que las exportaciones fueron de 2.411.000 toneladas. Es decir, las toneladas exportadas se incrementaron en un 93% y el valor de las exportaciones en el 2001 fue similar al que se alcanzó por casi la mitad de las cantidades exportadas en 1995. Es como si Chile hubiera regalado más de 2.000.000 de toneladas en los últimos años". Los entreguistas defensores del proyecto prometieron generar 20.000 empleos una vez que se diera curso a este disparate "integracionista" del año 2000, tal vez cegados por el leve repunte de la cotización a 0.82 dólares por libras. Lo curioso es que precisamente a partir del año siguiente, las propias empresas decidieron moderar la explotación del cobre y CODELCO también incorporó un stock regulador, permitiendo que el precio de cotización por libra de cobre se recuperara a 1.30 dólares durante el año 2004 y registrara en diciembre un 138% de alza con respecto a mismo mes del año anterior y a un 91% con referencia al promedio anual, equivalente a unos 1.612 millones de dólares. Es decir: se tuvo éxito haciendo exactamente lo contrario de lo que recomienda el Tratado Minero. Aun cuando la cifra de cotización del 2004 seguía debajo de los 1.33 dólares de 1995, pone en evidencia que no existen urgencias o necesidades de ninguna naturaleza para aumentar la producción de cobre. Y dado el desequilibrio que existe actualmente entre la situación económica
  • 36. general de ambos países, con Argentina en niveles de cesantía que han llegado al 20% (equivalente a más del doble de mal que Chile), es casi seguro que los argentinos presionarán por llenar con sus hombres esos supuestos 20.000 cupos de trabajo, generados por la actividad minera relacionada con la materialización de este tratado. Nuestros camaradas de Chilenos por Campo de Hielo Sur y el Doctor F. J. Duarte han hecho notar en cartas públicas ("La Tercera en Internet", sección dedicada a Campo de Hielo Sur) los siguientes gravísimos inconvenientes con relación al fatídico tratado: "Realidad numero uno: el precio del cobre está en un nivel históricamente bajo... Realidad numero dos: la industria del cobre ha causado y continúa causando graves daños ecológicos. "La Tercera" (26/07/99) denuncia el riesgo y la amenaza a habitantes de Calama por el transporte de materiales tóxicos derivados de la industria cuprífera. "La Tercera" (05/08/99) informa sobre la contaminación de agua proveniente del mineral El Teniente. La Universidad Católica de Valparaíso ha detectado cromo, manganeso, hierro, cobre, y cobalto en la fauna del Lago Rapel." "Dada estas dos premisas es preciso preguntarse: ¿Cuál es la razón para regalar más de un siglo de conocimiento y experiencia minera? ¿Qué motivo existe para aumentar la producción de cobre en la región? ¿Qué sucederá con el precio del cobre como consecuencia de esta sobre producción masiva? ¿Qué se hará con los residuos de los nuevos minerales? ¿Quién gana con esta sobre producción?." "Los ganadores serán los consumidores de cobre en el mundo industrial, los grandes inversionistas, y el gobierno argentino. En estos momentos Argentina enfrenta una grave crisis económica. Ellos ven este "tratado" como otra forma de obtener ganancias a costillas de Chile. Según "La Tercera" (27/07/99) los diplomáticos argentinos ven con "nerviosismo" el posible rechazo de dicho tratado en el senado chileno." Aunque la participación chilena no tiene el impacto internacional que tiene el cobre, las cifras de precios y los volúmenes de producción y venta del oro y la plata también sugieren inapropiada una nueva ola de producción derivada del tratado: En definitiva, NO HAY NINGÚN BENEFICIO CLARO QUE PUEDA APORTAR EL TRATADO MINERO A CHILE. A costa de la salud económica y ambiental de Chile. ¿Por qué Argentina tenía tanto entusiasmo en la firma del Tratado? Si la libra de cobre llegó a caer a los U$ 0,70 durante el 2002 y si la onza de oro, a penas llegaba a U$ 280 cuando era aprobado el tratado, ¿Quién podría salir beneficiado si se aumenta la actividad extractiva, si salta a la vista que la parte chilena no?... He aquí los principales receptores de esta sagrada agua bendita entreguista: 1.- Argentina, al encontrar en Chile matrículas de trabajo, de enriquecimiento y de capacitación minera que en esa nación, en este momento, no existen. Nos encontramos así frente a una vulgar y descarada "ayudita" que le tienden los entreguistas chilenos a Argentina, en otro paso más de la
  • 37. enfermiza integración a toda costa, pagada con el bienestar y la prosperidad chilena. 2.- Los compradores y las transnacionales de los grandes países, ya que el hecho de producir más de lo que se compra bajará aún más el precio de exportación de los metales, que, como hemos visto, ya han llegado a valores muy bajos entre los años 1997 y 2003, haciendo que a veces se venda inquietantemente cerca del costo de extracción. O sea: cero utilidad, cero ganancia y cero beneficio para quien lo extrae. Esta situación es similar a la de un mal vendedor que, al notar que no consigue vender los productos de su tienda, comienza a bajar los precios de los mismos a valores ridículos y sin dejar de hacer pedidos al por mayor de la misma mercadería para las ventas, convencido de que con ello está recuperando dinero, cuando en realidad se está empobreciendo más. Otra vez queda al descubierto una de las motivaciones principales y reales del entreguismo: el beneficio personal. Los únicos premiados serán los acaudalados inversionistas de la empresa minera y la Argentina. Vale advertir, además, que importantes grupos económicos ligados a los proyectos de explotación minera que tendrán lugar con el tratado, están vinculados a importantes políticos de ambos países, tanto entre los que son gobierno como en la oposición. El economista Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, declararía sobre esto unos años más tarde en una entrevista para el diario "El Mercurio de Valparaíso" (27 de mayo de 2005): "Evidentemente que hubo presión externa porque, para qué íbamos a necesitar un tratado minero con Argentina si no tenemos necesidad de sacar minerales por ese país, ni tenemos ningún yacimiento que para explotarlo necesitemos a Argentina". El controvertido ex-embajador de Argentina en Chile, Oscar Spinoza Melo, en su obra "Los Hielos Continentales: Entrega de Territorio Nacional a Cambio de un Gran Negocio" (Buenos Aires, 1997), en las pág. 22 y 23, escribe pretendiendo endosar al supuesto "expansionismo chileno" la responsabilidad de este peligroso proyecto, pero reconociendo las ambiciones argentinas que involucra: "En un encuentro mantenido con un importante banquero argentino residente en Gran Bretaña, el mismo, opinando sobre el futuro de la economía de nuestro país, me dijo: En la actualidad tiene características que podrían calificarse como volátiles, pero dista de ser considerada de alto riesgo. Todo esto cambiará a corto plazo, debido al espectacular crecimiento que aportará el desarrollo de la minería. Le solicité precisiones y me afirmó que: las grandes compañías mineras habían hecho prospecciones con los más modernos medios a su alcance y que los resultados sorprendían por sus espectacularidad. Y concluyó afirmando: los próximos años verán a la Argentina convertida en una de las mayores potencias mineras mundiales". Cuando en otro de los graves desaciertos de la Cancillería chilena se condicionó el asunto de la aprobación del Tratado Minero a la solución del asunto de Campo de Hielo Sur, en Argentina las
  • 38. voces de desesperación por que se aprobara el tratado no se hicieron esperar, acompañadas de calientes protestas, en algunos casos. El diario "Página 12", de Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1998, hace una tremenda confesión al respecto. Nótese el interés obsesivo por el avance del tratado y la importancia exclusivamente financiera del mismo. Adviértase además, que el discurso "integracionista" con se reviste este tratado es exclusivamente de las autoridades chilenas, no así las argentinas: "CHILE Y ARGENTINA RATIFICARAN UN TRATADO MINERO Primero hielo, ahora minerales
  • 39. La resolución del último conflicto limítrofe entre la Argentina y Chile era aguardada con ansiedad por los productores mineros. La principal connotación económica del acuerdo por los Hielos Continentales que suscribieron ayer los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei es que destraba la aprobación por parte de los parlamentos de ambos países del Tratado de Integración Minera. Ese convenio fue suscripto en diciembre del ‘97 por los jefes de Estado, pero será aplicado sólo cuando sea refrendado por los cuerpos legislativos. El Congreso chileno condicionó la aprobación del Tratado al acuerdo por los Hielos Continentales, algo que ayer comenzó a tomar cuerpo. Se espera que a partir de la entrada en vigencia del convenio minero haya una explosión de inversiones en exploración de yacimientos en zonas fronterizas . “El paso que aquí se ha dado respecto de los Campos de Hielo es un buen aval para que la ratificación del Protocolo pueda hacerse en la primera parte de 1999”, señaló el ministro de Hacienda chileno, Eduardo Aninat, luego del acto en la Casa Rosada. Los primeros beneficiados con las facilidades para la producción que otorga el acuerdo minero son las empresas que están trabajando en los yacimientos de Pachón y Pascua-Lama. Son las canadienses Cambor y Parrik, que frenaron el ritmo de trabajo en esos proyectos en la provincia de San Juan a la espera de la sanción del convenio. La inversión proyectada por las empresas es de 1.000 millones de dólares hasta poner los yacimientos en actividad. El punto central del Tratado es que evita la doble imposición sobre las empresas productoras. En ese sentido, establece que los inversionistas estarán sometidos, exclusivamente, a la legislación tributaria y aduanera del país en que se radiquen. Además, diseña una zona minera común, que se extiende a 50 kilómetros a cada lado de la línea fronteriza. En ella, las empresas podrán utilizar la infraestructura de los dos países a fin de abaratar costos. Por ejemplo, el concentrado de mineral puede extraerse del lado argentino, pero el convenio habilita a que se lo envíe a una refinería chilena. Los empresarios estiman que el Tratado dará lugar a proyectos de inversión del orden de los 6.000 millones de dólares. “Se terminó el tiempo en que chilenos y argentinos nos dábamos la espalda”, subrayó Frei en diciembre, cuando firmó el acuerdo con Menem. Ayer, su ministro de Hacienda remarcó que “el tema minero nos interesa a ambos países, porque las empresas tienen identificadas a lo largo de la frontera las vetas más importantes”. “Estamos viviendo momentos decisivos de integración”, subrayó, por su parte, Rogelio Frigerio, secretario de Programación Económica." Del texto de Tratado se deduce, además, que Chile crearía un innecesario competidor en la actividad minera con Argentina. Sin embargo, se usará tecnología, experiencia de trabajo y mano de obra chilena a cambio de absolutamente ningún beneficio, y más encima, ¡para competir contra el propio país!. A ello se suma que Chile deberá pagar el costo ecológico de la actividad minera, con la posibilidad de que el daño medioambiental, derivado principalmente del uso del recurso hídrico sea catastrófico para las zonas cordilleranas afectadas, según veremos. Una administración extranacional dentro de nuestras propias fronteras ¿Qué clase de locura pudo motivar esta crónica de un suicidio anunciado? Nótese que el tratado será, además, una pésima
  • 40. señal de estabilidad hacia el mercado internacional de parte de Chile, lo que hará más difícil la restitución de buenos precios de venta para el metal. Imaginar que vuelva a ocurrir lo sucedido al ocaso de las salitreras atacameñas y más recientemente en Lota en 1997, pero esta vez en minerales enormes como Chuquicamata o El Teniente, es algo que eriza los pelos. Chile no sólo está asumiendo TODOS los riesgos económicos de esta integración minera, sino que además ya se visualiza como el principal afectado por los primeros efectos medioambientales y económicos de la misma. Como es usual, estos costos los pagará el pueblo chileno en su conjunto, de la misma manera que se han amortizado pérdidas del cobre traspasándolas al área de energía y combustibles, al margen de la ola de cesantía en el área minera que este desacierto podría acarrear. Pero, como si todo lo señalado no fuera suficiente, también hay un problema geopolítico adicional que atañe en cierta medida a ambos países pero especialmente a Chile, al crear un "país virtual" en las propias fronteras, con muchas libertades para Argentina, que una vez más queda colocada peligrosamente cerca de las costas del Pacífico. Ello, porque el Tratado Minero fue planteado como con un cretino concepto de globalismo, tal cual lo usan en Chile muchos de sus devotos, en el sentido de que la integración no es un proceso natural de complementación e intercambio sano entre naciones, sino una especie de obligación morbosa por enredarse con el otro, a costa de territorio, bienestar y dignidad. En el diario "El Mercurio" del 20 de junio de 2000, se usa literalmente la temible expresión "país virtual" dentro de nuestros propios límites: "CONGRESO ESTUDIA TRATADO MINERO VALPARAÍSO.- Con el fin de analizar las consecuencias del Tratado Minero entre Chile y Argentina, hoy martes se realizará un seminario en el Congreso Nacional. Organizado por el presidente de la comisión de Minería del Senado, Jorge Lavandero, el encuentro pretende conocer las distintas posiciones frente al tema. Tras las intervenciones del presidente de la corporación, Andrés Zaldívar, y la Subsecretaria de Minería, Jaqueline Saintard, comenzará el trabajo de una serie de paneles referidos a temas como "beneficio estratégico para Chile y Argentina o creación de un país virtual para las transnacionales". Según Lavandero, participarán en el seminario representantes de las universidades más importantes del país." El Mayor Medina Lois, en la obra antes citada, define como puntos que el proyecto del tratado debía aclarar antes de ser aprobado (y que no aclararon, finalmente) los que podríamos resumir de la siguiente manera: * Sobre los efectos inmediatos, el autor declara que "es indispensable precisar en un Tratado qué actividades se integrarían y en qué lugar específico del territorio". Sobre el área que abarcará en proporción el tratado y el equilibro, continúa: "Se debe considerar que comparativamente con Argentina, la magnitud de la superficie para la integración minera, será proporcionalmente mayor para Chile respecto al total de su superficie continental, y por lo tanto de mayor impacto para los