SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
CURSO: PROYECTO EN
TELECOMUNICACIONES
(Quinta Parte)
Mayo - Junio 2019
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
2
EVALUACION
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Hay dos tipos de evaluación de proyectos
Tipos
Económica
Privada
Desde la perspectiva del
dueño
Financiera
Evaluación Enfoques
Costo Beneficio
Social Precios sociales
Desde la perspectiva de
la sociedad en conjunto
Costo
Efectividad
Línea de corte
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Paso 1: Identifica los beneficios sociales
(partimos del Árbol de Medios-Fines)
1. Los pasajeros demoran ahora 2.5 horas
cuando viajan de Tarapoto a Yurimaguas
(antes eran 6 u 8 horas)
2. Los transportistas de pasajeros y carga
incurren ahora en menores costos de
operación vehicular (combustible, aceite,
repuestos, etc.)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Paso 2: Mide los beneficios sociales utilizando
indicadores y luego aplica una fórmula de cálculo
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Paso 3: Valoriza los beneficios
sociales utilizando precios sociales
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Paso 3: Valoriza los beneficios
sociales utilizando precios sociales
• Para estimar los COVs se requiere del uso de Hojas de
cálculo, software especial (HDM III, VOC, RED) o de
tablas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC)
• Los costos de operación vehicular esta conformado
por: remuneraciones de la tripulación, consumo de
combustibles, lubricantes y neumáticos, mano de obra
del mantenimiento y depreciación del vehículo, etc.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Y los costos sociales atribuibles al
proyecto?
1. Costo total de la inversión, incluye expediente técnico,
costo de la obra (directo, indirecto, IGV), supervisión de
obra, otros (Costos de mitigación de impacto ambiental,
prevención y mitigación desastres, evaluación
arqueológica, etc.)
2. Costos de mantenimiento: periódico y rutinario
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación Costo/Beneficio de la Alternativa 1 (Bi) “Mejoramiento de la
Carretera Tarapoto-Yurimaguas”
Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios sociales 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440
Ahorro tiempo usuarios 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190
Ahorro operación
vehicular 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Excedente productor 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Costos sociales 400 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Inversión 400
Mantenimiento 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Flujo neto -400 385 385 310 405 405 330 405 405 330 425
Tasa descuento 11%
VAN 1,819
TIR 94%
B/C 3.97
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación Costo/Beneficio de la Alternativa 2 (Ca)
“Mejoramiento de la Carretera Tarapoto-Yurimaguas”
Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios sociales 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440
Ahorro tiempo usuarios 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190
Ahorro operación
vehicular 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Excedente productor 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Costos sociales 560 14 14 85 14 14 85 14 14 85 14
Inversión 560
Mantenimiento 14 14 85 14 14 85 14 14 85 14
Flujo neto -560 386 386 315 406 406 335 406 406 335 426
Tasa descuento 11%
VAN 1,672
TIR 67%
B/C 3.20
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Resumen de la evaluación social
Enfoque Costo Beneficio
1. Identifique beneficios y costos sociales (Árbol de Medios-
Fines)
2. Mida beneficios y costos sociales a través de indicadores (C, C,
C, T)
3. Valore beneficios y costos sociales usando precios sociales
4. Estime el flujo neto de beneficios y costos a precios sociales
5. Calcule y compare indicadores de rentabilidad social
6. Seleccione la alternativa de mayor VANS
7. Efectúe análisis de sensibilidad de la alternativa recomendada
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Una breve revisión del
Enfoque Costo Efectividad
1. Verifique que no es posible estimar beneficios sociales
2. Defina y cuantifique el indicador de efectividad (IE)
3. Estime el ratio costo efectividad (CE)
4. Seleccione la alternativa de menor ratio costo efectividad (CE)
5. Compare el ratio con una línea de corte
6. Seleccione la alternativa de menor CE si es igual o menor a línea de
corte
7. Efectúe análisis de sensibilidad de la alternativa recomendada
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
La evaluación privada de proyectos es una especialidad interdisciplinaria que
utiliza conceptos de la economía y de las finanzas, sin embargo, esta evaluación
es el resumen de otros estudios previos, cada uno de los cuales revisa la
viabilidad del proyecto desde la óptica de alguna disciplina específica. Así,
tendremos que estudiar los aspectos tecnológicos, de mercado, legales,
administrativos, sociales, etc., del proyecto. Cada uno de estos estudios previos
identifica impactos que se traducen en ingresos o egresos del proyecto y que
por lo tanto alimentan la evaluación económico-financiera y está orientada a
determinar la conveniencia de emprender una inversión, de cualquier tipo que
sea, desde el punto de vista del inversor o accionista, esto es, la evaluación
puede realizarse desde el punto de vista de cualquiera de los involucrados en el
proyecto. Esto implicaría identificar los efectos relevantes para un involucrado
particular. La evaluación privada prioriza la visión del accionista o inversor en el
proyecto, pero la misma herramienta puede utilizarse para evaluar desde su
propio punto de vista la conveniencia del proyecto para otros involucrados
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Para evaluar un proyecto necesitamos conocer al menos dos elementos: un flujo de fondos
y una tasa de interés. El flujo de fondos (CAJA) nos muestra los beneficios, inversiones y
costos que el proyecto va a generar de aquí hasta su finalización, y la tasa de interés nos
permitirá actualizarlos, es decir, estimar cuánto valen hoy esos flujos futuros.
El concepto de interés
El interés recibido o pagado por el uso de un capital es un concepto engañosamente
simple. Aún subsiste alguna discusión, a nivel teórico, acerca de las razones por las que
existe el interés en los mercados capitalistas. A nuestros efectos, sin embargo, basta
tener claro qué es lo que el concepto de interés refleja. El concepto de interés tiene una
doble interpretación: como costo y como rentabilidad.
El interés como costo del capital
El interés refleja, en una primera interpretación, el costo de uso del capital: cuánto
cuesta a quien obtiene un determinado capital usarlo por cierto período.
Esta forma de entender el interés tiene una consecuencia importante para la evaluación:
todo capital tiene un costo. Esto significa que usar capital en un proyecto–sea como sea
que se exprese ese capital–no es gratis, independientemente de cuál sea la fuente de
provisión de ese capital.
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
El interés como retribución del capital
El interés puede también ser entendido como la retribución requerida por el uso del factor
capital: cuál es la rentabilidad mínima que el dueño del capital exige a una alternativa de
inversión (sea un proyecto real o uno financiero) para que justifique empeñar en la misma los
recursos que posee. Esto es válido tanto para el capital propio como para el de terceros:
todo capital requiere una retribución.
Entender el interés como una retribución exigida, que tiene relación con la conveniencia,
para el dueño del capital, de invertir recursos en un proyecto dado, nos introduce en el tema
del RIESGO.
RIESGO: Lo entendemos no tanto como el efecto negativo en el proyecto de
un acontecimiento puntual, por ejemplo un incendio, sino como la variabilidad de los flujos
futuros, respecto a un valor esperado. En otras palabras, cuanto más variables sean los
flujos futuros, más riesgoso es el proyecto (Esta definición de riesgo no excluye la acepción
de “efecto negativo de un acontecimiento”. Dicha acepción también está presente, pero la
idea de riesgo como volatilidad incorpora elementos positivos: los flujos pueden ser mayores
a los esperados. Este es el concepto que está detrás de la valoración de opciones reales)
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
Diferentes tipos de riesgos
i) Interés simple y compuesto
El interés se calcula de dos maneras principales:
a. Interés simple: el interés ganado por un capital en un período determinado se retira del mismo, de
modo que en el siguiente período queda sujeto a interés sólo el capital original.
b. Interés compuesto: el interés ganado por un capital en un período determinado se incorpora al
mismo, de modo que en el siguiente período queda sujeto a interés el capital original más los intereses
ganados en el período anterior.
ii) Período de capitalización
i) Tasas nominales y efectivas
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
Diferentes tipos de riesgos
ii) Periodo de Capitalización
En el interés compuesto es importante el período de capitalización, es decir, el tiempo que debe
transcurrir antes de que los intereses se agreguen al capital. El período de capitalización es interanual;
cuanto más corto sea ese período, más “intereses de intereses” ganará el inversor y por lo tanto mayor
será su rentabilidad final.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
Diferentes tipos de riesgos
iii) Tasas nominales y efectivas
Cuando el interés es capitalizable más de una vez por año, la tasa anual dada se llama tasa nominal anual,
mientras que la tasa efectivamente ganada se llama tasa efectiva anual.
En el ejemplo anterior, la tasa nominal anual es 10%, mientras que la tasa efectiva anual es del 10,25%, para
complicar un poco más la cuestión, aparece el concepto de período de imposición. Este es el período por el
cual se mantienen los fondos invertidos. Así, con los datos del ejemplo anterior podemos tener una
colocación financiera que pague el 10% nominal anual, capitalizable semestralmente, y que coloquemos
nuestros fondos por 60 días. En ese caso, nos interesaría conocer la tasa efectiva para el período de 60
días. Eso puede hacerse con la siguiente fórmula:
TNA = 10%, m = 60, t = 180
En consecuencia, TE(m) = 1.099%; lo que significa que, para $1,000 ganaríamos casi $11 en 60 días.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
CONCEPTO DE VALOR ACTUAL
i) Capitalización y actualización
El proceso de agregar intereses a un capital, en un esquema de interés compuesto,
se denomina capitalización. Si conocemos el capital inicial, la tasa de interés
nominal, el período de capitalización y de imposición, podemos fácilmente saber
cuánto dinero tendremos al final de este último. El capital así obtenido es el valor
futuro del capital que tenemos hoy:
como es habitual en el análisis de proyectos de inversión, que conozcamos el
capital futuro, o el valor futuro de un ingreso o egreso de fondos. Por ejemplo, en
un proyecto determinado hemos estimado que las ventas del año n serán iguales a
$1,000. La pregunta relevante, en ese caso, es cuál será el valor actual o presente
de ese ingreso (o egreso), es decir, su valor a hoy.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
CONCEPTO DE VALOR ACTUAL
ii) Valor actual neto
Valor Actual se refiere al Valor Actual Neto (VAN). Este se entiende como la
suma algebraica de los flujos positivos y negativos de un proyecto; sobre todo,
de la detracción de la inversión.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
CONCEPTO DE VALOR ACTUAL
iii) Valor actual y el rol del mercado de capitales
El mercado de capitales es simplemente un mercado donde la gente intercambia dinero de hoy por dinero
futuro, y viceversa. Para ello cuenta con una cierta cantidad de instrumentos que varían según del desarrollo
del mercado.
A nuestros efectos, el rasgo más destacable es que la existencia de una regla de cambio entre dinero
presente y futuro nos permitirá establecer una regla de decisión para elegir inversiones, sean financieras o
productivas. En efecto, la existencia del mercado de capitales permite que cada tenedor de capital pueda
elegir la pauta de consumo o inversión que prefiera, en función de su stock de capital actual, de sus flujos
futuros, de la tasa de interés y de sus preferencias. Así, un inversor que tiene un cierto capital y espera
recibir un cierto flujo futuro, puede tomar varios cursos de acción: ahorrar todos sus fondos y consumir
“mañana”, o gastar todo hoy, a cuenta de lo que va a recibir, o cualquier opción intermedia, incluso invertir en
proyectos “reales”.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Pasos metodológicos para la construcción del flujo
1. identificar los efectos relevantes, sean ingresos, egresos o
inversiones
2. Medirlos, en las unidades de medida específicas.
3. Valorarlos, en dinero.
4. Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en qué momento del
futuro ocurrirá cada uno de ellos.
5. Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto.
CONSTRUCCION DEL
FLUJO DE FONDOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Modelo sugerido de flujo de fondos
Las formas de exponer el flujo de fondos son tantas como analistas hay. Sin
embargo, el modelo que sugerimos tiene algunas ventajas desde el punto de vista
de exposición de la información:
Separa con claridad el flujo que corresponde al proyecto “puro”, es decir,
financiado con capital propio, del flujo del financiamiento.
Dentro del flujo del proyecto “puro”, separa el estado de resultados, donde se
incluyen los movimientos contables para facilitar el cálculo del impuesto a las
ganancias, del flujo de fondos
propiamente dicho.
La principal desventaja es que en algunos casos puede incluir demasiadas líneas
de conceptos, lo cual dificultaría un tanto su lectura. Si así fuera, la parte de
estado de resultados podría mostrarse separadamente.
El esquema que sugerimos para calcular los flujos relevantes es el siguiente:
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
ARMADO DE FLUJO DE FONDOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
En el esquema propuesto, notemos los siguientes puntos:
a. Hasta la línea 13 se arma un estado de resultados, incluyendo conceptos contables (salvo los relacionados
con el financiamiento).
b. Desde la línea 14 hasta la 17 computamos los elementos financieros, incluyendo, en la línea 17, la suma de la
depreciación de activos fijos y otros activos, que habíamos deducido como costo en la línea 8.
c. La línea 18 muestra el flujo del proyecto financiado totalmente con capital propio. Este es el flujo adecuado
para calcular la conveniencia del proyecto para el accionista.
d. Las líneas 19 a 22 muestran el flujo del financiamiento: la toma de capital (línea 19), el pago de intereses
(línea 20) y la devolución del capital (línea 21). La línea 22 expresa el resumen de la toma y devolución de
fondos de terceros.
e. La línea 23 muestra el ahorro que genera el endeudamiento, en relación al impuesto a las ganancias. Como
los intereses pagados a terceros pueden deducirse de impuestos, a diferencia de los intereses sobre el capital
propio, endeudarse reduce el total a pagar por impuesto a las ganancias. A su vez, como queremos mostrar el
flujo de fondos libre de todo efecto de financiamiento, los intereses no se muestran arriba de la línea 18, lo
cual hace que el impuesto calculado en la línea 12 corresponda al caso en el que el proyecto no se endeuda.
Luego, cuando agregamos el efecto del financiamiento de terceros debemos agregar también el ahorro
impositivo generado por el pago de intereses.
f. Finalmente, la línea 24 muestra el flujo de fondos relevante para el accionista: el flujo del proyecto “puro”
(línea 18) más/menos el efecto del financiamiento.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Para analizar el impacto de un proyecto se deben definir modelos de control
que pueden ser experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales,
que permitan evaluar la situación de la población beneficiaria antes y después
de la intervención de un proyecto, aislando el efecto de elementos no
atribuibles al proyecto.
Las técnicas de análisis más utilizadas en la evaluación de proyectos son:
- Análisis Costobeneficio –CB
- Costo eficiencia y
- Costo efectividad –CE
La aplicación de estos métodos permite resolver algunas de las preguntas
propias de la evaluación de impacto: ¿qué cambios generó el proyecto? ¿Cuál
fue su magnitud? y ¿Cuál fue la contribución al logro de los objetivos?
TECNICAS DE EVALUACION DE PROYECTOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Costo-beneficio
Los métodos costo-beneficio se aplican en aquellos casos en que tanto los costos como
los beneficios pueden expresarse en términos monetarios. Existen distintos
indicadores que pueden
calcularse una vez conocidos y determinados los costos y los beneficios, entre ellos la
razón beneficio costo, el período de recuperación del capital, el valor actual neto
(VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). De éstos, los más recomendables son el
VAN y la TIR.
a) Valor actual neto
El valor actual neto (VAN), también conocido como valor presente neto, pretende
cuantificar en cuanto se enriquecerá quien realiza un proyecto, medido en términos de
riqueza actual. Para ello se
aplica la siguiente fórmula:
donde:
Bi = Beneficios del proyecto en el año i
Ci = Costos del proyecto en el año i
r = Tasa de descuento
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
b) Tasa interna de retorno
La tasa interna de retorno (TIR) corresponde a aquella tasa que hace el VAN de un
proyecto igual a cero. Usando la misma fórmula anterior, la TIR corresponderá a
aquella tasa r tal que:
Para la determinación de esta tasa se sigue un proceso iterativo, probando con
distintos valores de "r" hasta encontrar el correspondiente a la TIR.
Afortunadamente, todas las planillas electrónicas y calculadoras financieras cuentan
con funciones para calcular automáticamente la TIR de un flujo de fondos.
Los modelos experimentales definen dos grupos de poblaciones, una que es objeto
de la acción del proyecto, y la otra con las mismas características que no recibe el
estimulo. Los dos grupos son seleccionados aleatoriamente. Los modelos
cuasiexperimentales se caracterizan por su no aleatoriedad. Por su parte, los
modelos no experimentales sólo definen una población, por lo que no existe un grupo
testigo de comparación
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Ejemplo 1
CÁLCULO DEL VAN
Suponga que un servicio de salud especializado en cardiología, ha decidido
ofrecer al resto de los servicios de salud del país un curso de capacitación
en esta especialidad, como una forma de incrementar los ingresos propios
de la institución. ¿Le conviene al servicio realizar esta actividad?, en
otras palabras, ¿le es rentable este proyecto? La preparación del curso
demora dos meses y el costo de prepararlo (desarrollo de guías,
materiales, etc.) es de $ 3.000.000, valor a pagar por adelantado. El curso
se repetirá tres años consecutivos, el primero a los doce meses de
iniciada la preparación de los cursos. El costo de operación anual
(profesores, salas y materiales) es de $ 5.000.000, pagados al principio
de cada curso. La matrícula, que también se paga al inicio del curso es de
$ 450.000 por alumno. Se calcula que en cada curso se
matricularán 15 alumnos. Asuma, además, que la tasa de descuento
relevante para el servicio es de un 12 %.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Con estos datos podemos construir la siguiente tabla de flujos (valores en
miles de $):
Año Beneficios Costos
0 0 3.000
1 450*15=6.750 5.000
2 450*15=6.750 5.000
3 450*15=6.750 5.000
Calculamos luego cada uno de los términos de la sumatoria (i = 0 a i=3).
i=0: (0-3000)/(1+0.12)0 = -3.000
i=1: (6750-5000)/(1+0.12)1 = 1.563
i=2: (6750-5000)/(1+0.12)2 = 1.395
i=3: (6750-5000)/(1+0.12)3 = 1.246
Y sumando obtenemos: VAN = M$ 1.204
Es decir, el Servicio ganará en término s actuales $1.204.000, entonces, le
conviene realizar el curso, pues será M$ 1.204 más rico por hacer el proyecto
en comparación a que si no lo hiciera.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Ejemplo 2
CÁLCULO DE LA TIR
Si se ingresan los datos del ejemplo anterior a una planilla electrónica
se obtiene una TIR igual a 34.2%. Para verificar este valor Repita el
cálculo anterior reemplazando r (0.12)
por 0.342 y verá que obtiene un VAN igual a cero.
Costo-eficiencia
En aquellos casos en que no es posible expresar los beneficios de un
proyecto en términos monetarios, o bien el esfuerzo de hacerlo es
demasiado grande como para justificarse, se aplican los métodos
costo-eficiencia. El objetivo de éstos es determinar qué alternativa de
proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo (es decir más
eficientemente).
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
a) Costo mínimo
El método de costo mínimo se aplica para comparar alternativas de proyecto que
generan idénticos beneficios. Así, si los beneficios son iguales, las alternativas se
diferenciarán solo en sus costos, por lo que podemos elegir la que nos permite
alcanzar el objetivo deseado con el menor gasto de recursos. Sin embargo, dado
que los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos
del tiempo, la comparación debe realizarse en valor actual, para ello se aplica la
fórmula siguiente:
El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de
proyectos sociales
donde:
VAC = Valor actual de los costos
Ci = Costos del proyecto en el año i
r = Tasa de descuento
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
b) Costo por unidad
El método de costo mínimo es aplicable sólo en aquellos casos en que los
beneficios de las distintas alternativas de proyecto son iguales. Sin embargo,
suele ocurrir que distintas alternativas de proyecto generan beneficios
desiguales. Cuando es éste el caso, pero las alternativas difieren básicamente
en el "volumen de beneficio" que generan (medido éste a través de una
variable "proxi" de los beneficios) es posible utilizar como criterio de
selección de alternativas el costo por beneficiario, por atención o por egreso,
o en términos más genéricos, el costo por "unidad de beneficio" producida.
Para ello se calculará para cada alternativa el VAC y se dividirá por el
"volumen de beneficios" a producir, medidos a través de una variable "proxi"
de éstos.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Ejemplo 3
COSTO MÍNIMO
Suponga que un hospital requiere un acelerador lineal para exámenes de
alta complejidad. Una alternativa es comprarlo el próximo año siendo su
valor actual de M$ 12.500 con una vida útil de 12 años. Después del año 12
es posible asumir que el equipo no tendrá ningún valor (valor residual igual a
cero).
La segunda alternativa consiste en un "leasing" a 12 años en cuyo caso el
costo anual pagadero al inicio de cada año será de M$1.500. También en
este caso se asume que el valor del equipo al final del año 12 será nulo por
lo que no se ejercerá la opción de compra. En ambos casos todos los costos
de operación y mantenimiento serán de responsabilidad del centro
hospitalario y dado que se trata del mismo equipo es posible asumir que
éstos serán idénticos para ambas alternativas. Cualquiera sea la alternativa
escogida ésta se realizará en doce meses más.
Dado que los beneficios de las dos alternativas son idénticos podemos
aplicar el criterio de costo mínimo. Además los costos de mantenimiento y
operación son iguales para ambas alternativas por lo que podemos no
considerarlos (sólo para efecto de comparar las alternativas).
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Ejemplo 3
COSTO MÍNIMO
Así, aplicando la fórmula anterior y asumiendo que el gobierno requiere que
para evaluar los proyectos del sector público se aplique una tasa de
descuento de 12 % se tendrá:
Es decir: N” de unidades
C/U= VAC
donde: C/U = Costo por unidad de la variable proxi de los beneficios
VAC = Valor actual de los costos
Nº de unidades= Número total de atenciones a generar, servicios a entregar
o población a atender durante el horizonte de evaluación del proyecto.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación
Económico – Social y
Beneficios y Costos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Escasez y Elección
• Los recursos disponibles para una sociedad son escasos:
• Escasez malthusiana: la cantidad total es inferior a la
suma de necesidades y demandas
• Escasez ricardiana: los costos de producción son
crecientes al aumentar el uso de los recursos.
• La escasez lleva a la necesidad de elegir entre usos
alternativos del mismo recurso
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Elección y eficiencia
• La existencia de usos alternativos implica que algunos
son mejores que otros, más eficientes, en términos de
empleo de recursos y de obtención de los objetivos.
• Dado un nivel de logro de objetivos, habrá usos más
baratos en términos de recursos empleados (requieren
menos recursos)
• Dado un nivel de recursos, habrá usos que acerquen más
que otros al nivel de logro de objetivos deseado (uso más
productivo de los recursos)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Eficiencia y aceptabilidad
• La eficiencia de un proyecto es “objetiva”, en términos de
que, dada una metodología, cualquier análisis debería llegar
a un resultado similar (dejando de lado diferencias en los
supuestos básicos)
• Por otro lado, la aceptabilidad de un proyecto es
“subjetiva” en el sentido de que influyen otros factores,
particulares a cada decisor
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Eficiencia y aceptabilidad
• Dado un proyecto (socialmente) eficiente, la sociedad A
puede considerarlo aceptable, y la B no. Es decir, cada
sociedad está dispuesta a resignar cierta eficiencia para
“comprar” otros objetivos.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Precio y propensión a pagar
• La escasez implica que los recursos son valiosos.
• Los individuos expresan ese valor en términos de la
propensión a pagar (PaP) por un recurso determinado.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Precio y propensión a pagar
• En los bienes que se comercian en el mercado el precio es un
indicador de la propensión a pagar
• Precio = PaP del consumidor marginal
• En los bienes que no tienen un mercado “explícito” o que
sufren las fallas del mercado, es necesario imputar un valor
a esos bienes.
• Si no se les imputara un valor, se los equipararía con
bienes “libres”, y por lo tanto se los consumiría en exceso.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica: Propósito
• “El propósito de la valoración económica es revelar los
verdaderos costos de utilizar [...] recursos escasos.”
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica: Propósito
• Costos “verdaderos” = Costos para la sociedad = Costos
sufridos por toda la sociedad, presente y futura,
independientemente de quien los genere.
• Obviamente, la definición se aplica también a los
beneficios:
• No usar un recurso costoso implica un beneficio; conocer el
verdadero costo de un recurso es conocer el beneficio de
no utilizarlo.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Significado
de la valoración económica: Supuestos
• El valor económico de un recurso refleja la suma de las
propensiones a pagar de los individuos que lo demandan
• La propensión a pagar refleja las preferencias individuales
por ese recurso
• También refleja una cierta distribución del ingreso
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Significado
de la valoración económica
La valoración económica se refiere a
valuar las preferencias de la gente,
acerca de obtener un determinado beneficio o de
reducir un determinado costo
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica:
Uso del dinero
• La valoración económica se expresa en dinero
• Esto no significa que se “pone un precio” a recursos
tales como la salud, la educación, el medio ambiente, la
vida
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica:
Uso del dinero
Lo que se valúa –y se traduce en dinero – son
las preferencias de la gente acerca de
cambios en el nivel de la provisión de ciertos bienes
tales como salud, de educación, de calidad ambiental,
de riesgo de vida
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica y financiera
• La valoración económica valúa las preferencias, esto
es, la predisposición a pagar.
• La valoración financiera toma en cuenta los pagos
efectivamente realizados
• De hecho, el precio de un bien es el límite inferior
de la predisposición a pagar. Lo que la gente paga
por un bien es la valoración mínima que le da a ese
bien.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica y financiera
La valoración económica es distinta
de la valoración financiera
No requiere que se hagan pagos o cobros en dinero
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica
y valores intrínsecos
• A ciertos recursos la sociedad les asigna un valor
intrínseco: un valor más allá de las preferencias hacia
ellos. Se valúa la mera existencia.
• Vg., la vida humana; la salud; la libertad
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica
y valores intrínsecos
• El valor intrínseco es válido como criterio de
decisión; se diferencia del valor económico en que no
puede ser medido
• Empero, muchos ejemplos de valor intrínseco se reducen
en última instancia a preferencias, lo cual implica que
pueden calcularse. En ese caso, el valor intrínseco es
parte del valor económico.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valoración económica
y valores intrínsecos: Ejemplo
• Puede considerarse que la salud tiene un valor
intrínseco.
• Sin embargo, la definición de “estar sano” es muy
variada → los individuos tienen preferencias por un
cierto grado de salud: un fumador acepta menos
salud que un no fumador.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valor económico total
Valor económico total
=
Valor de uso + valor de existencia
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valor económico total
• Valor de uso = valor directo + valor indirecto + valor de
la opción
• Valor directo: el que se deriva directamente del uso
del recurso. V.g.,
• Valor indirecto: el que se deriva de las externalidades
del recurso
• Valor de la opción: el que se atribuye a la opción de
uso de ese recurso (a pesar de que el uso no se
materialice)
• Valor de existencia = el valor derivado de la mera
existencia del recurso
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valor económico total:
Ejemplo
• La sociedad valora la existencia de un sistema
educativo (tanto público como privado). Ese valo podría
descomponerse en:
• Valor directo: el valor atribuido por los usuarios del sistema
educativo
• Valor indirecto: el valor atribuido por el resto de la
sociedad al hecho de contar, gracias al sistema educativo,
con más gente capacitada, esto es, con más capital humano.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Valor económico total:
Ejemplo
• Valor de la opción: el valor atribuido por el resto de
la sociedad al hecho de tener la opción de
capacitarse, aunque no se haga uso del sistema
• Valor de existencia: el valor atribuido por la sociedad
a la educación, con independencia del sistema
educativo existente.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Características de la
Evaluación Económica (Social) de Proyectos
• La evaluación económica (social) de proyectos es una
evaluación
• Ex ante
• Que busca determinar la conveniencia (económica) del
proyecto para toda la sociedad
• Que se basa principalmente en el análisis costo beneficio
• Que resume la viabilidad del proyecto en otros aspectos
(técnicos, comerciales, políticos, etc.)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación social de proyectos:
Razones de su uso
• ¿Por qué evaluar los proyectos desde el punto de vista
social?
• El interés público y el privado no siempre están asociados
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Interés público e interés privado
• ¿Por qué el interés público y el privado no siempre
se asocian?
• Porque los mecanismos de asignación de recursos
de la sociedad no son perfectos
• La suma de demandas individuales no siempre equivale a
las demandas colectivas
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Público y privado:
Sentidos (I)
• La dicotomía público-privado como
abierto vs. cerrado
• Lugares públicos; conferencia pública
• El criterio clave es la accesibilidad
• Lo público es accesible, transparente
• Lo privado es no accesible, opaco
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Público y privado:
Sentidos (II)
• La dicotomía público-privado como
el todo vs. la parte
• salud pública; opinión pública
• El criterio clave es la referencia a la totalidad
• Lo público es lo pertinente a “toda la gente”
• Comúnmente, aunque no necesariamente, lo estatal
• Lo privado es lo pertinente a los individuos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
• La evaluación social de proyectos es la visión de la
inversión desde lo público
• Los efectos de la misma para toda la gente
• Los efectos de la inversión estatal
• La identificación de las necesidades comunes a todos
• La provisión de bienes de acceso abierto
Evaluación social de proyectos:
la visión desde lo público
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
• ¿Quién es la sociedad?
• ¿Cómo se determina el interés público?
• ¿Cómo establecer las preferencias sociales?
• ¿Cuál es el rol del sector público?
Evaluación social de proyectos:
Cuestiones generales
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
• ¿Qué fallas tienen los mecanismos de asignación
que obligan a la intervención estatal?
• Fallas de mercado
• Redistribución
• Bienes preferentes
Evaluación social de proyectos:
Cuestiones generales
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación Social de
Proyectos
Lógica de la evaluación social
Fallas de mercado y justificación
de la acción estatal
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
• Bajo ciertas normas competitivas, los mercados
promueven una asignación de recursos que es
óptima en el sentido de Pareto
• No se pueden reasignar recursos para mejorar la
situación de algunos sin empeorar la situación de al
menos una persona
Primer teorema
de la Economía del Bienestar
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Segundo teorema
de la Economía del Bienestar
• Una economía puede alcanzar todos los puntos de la
curva de posibilidades de utilidad, si la distribución
inicial de los recursos es correcta
• Si la distribución del ingreso que genera el mercado no
es aceptable, se puede lograr una que lo sea mediante
políticas redistributivas, sin afectar al mercado
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Fallas de mercado
• En la vida real, los mercados no cumplen todas
las condiciones para alcanzar óptimos de Pareto
• Al no cumplir los supuestos que definen a los
mercados competitivos, tienen fallas
• Situaciones en las que no funcionan como un mercado
competitivo
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Fallas de mercado
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Fallas de mercado
• Los principales fallas de mercado son:
• Falta de competencia
• Mercados incompletos
• Mercados complementarios
• Fallas de información
• Desequilibrios
• Bienes públicos
• Externalidades
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Falta de competencia
• Los monopolios o la competencia reducida genera
equilibrios a un precio mayor y una cantidad menor
que en los mercados competitivos
• Pocas empresas o barreras de entrada
• Falta de sustitutos cercanos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Efectos del monopolio en el bienestar
Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta
Qm = Cantidad demandada en monopolio
QcpQm
Precio
Cantidad
S = Cto. Marginal = Cto. Medio
Demanda
Ingreso
Marginal
Pérdida neta de bienestar
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Mercados incompletos
• El mercado no proporciona necesariamente todos
los bienes para los que hay demanda, aun cuando el
costo de ofrecerlo sea menor que el precio que
están dispuestos a pagar los consumidores
• Seguros
• Crédito
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Efectos de los mercados incompletos
en el bienestar
Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta
Qm = Cantidad demandada por restricción de la oferta
QcpQm
Precio
Cantidad
S = Cto. Marginal = Cto. Medio
Demanda
Ingreso
Marginal
Pérdida neta de bienestar
Sreal
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Mercados complementarios
• Cuando un mercado necesita de otros para poder
funcionar, la coordinación entre mercados suele
fallar
• Suele ser necesario un ente coordinador que “arme” el
macro mercado, i.e., relacione los productores y
demandantes de los distintos mercados
complementarios
• Vg., urbanismo, economías con mercados
desarticulados
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Fallas de información
• En algunos mercados hay información incompleta para
alguna de las partes
• Esto genera los fenómenos de información
asimétrica, azar (riesgo) moral, y selección adversa
• El mercado provee así menos cantidad del bien que la
óptima
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Desequilibrios
• Los mercados competitivos generan un precio que
“vacía” el mercado y lleva a un pleno empleo de los
recursos
• La existencia de desempleo, subempleo y sobre
empleo de recursos (no sólo mano de obra) es una
falla de mercado
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Fallas de mercado
• Hay dos fallas de mercado muy significativos para
la evaluación social:
• Las externalidades
• Los bienes públicos y la provisión pública de bienes
privados
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Definición
• Una externalidad es un efecto externo a un
agente económico, que genera beneficios o
costos a otros agentes, sin que el productor de
ese efecto capte el beneficio o cargue con el
costo
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Definición
• En general, hay externalidades si
Beneficio Mg. Social ≠ Beneficio Mg. Privado
Costo Mg. Social ≠ Costo Mg. Privado
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades
y asignación de recursos
• La presencia de externalidades lleva al mercado a
asignar erróneamente los recursos:
• Externalidades positivas: los beneficios (costos)
sociales superan (son menores) a los privados → el
mercado asigna una cantidad menor a la óptima
• Externalidades negativas: los beneficios (costos)
sociales son menores (mayores) que los privados → el
mercado asigna una cantidad mayor a la óptima`
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
QprivadaQsocial
Precio
Cantidad
CMgprivado
Demanda
CMgsocia
l
P1
P0
Externalidad en la producción
Pérdida de
bienestar
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Variantes (I)
• Si la actividad de un agente afecta las
posibilidades de actividad de otros, sin que se
pague o cobre por ello (en sentido amplio)
• Ejemplo: el uso destructivo (regenerativo) de un
recurso.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Variantes (II)
• Si la función objetivo de un agente económico
depende de alguna variable controlada por otro
agente económico
• Ejemplo: la utilidad que X obtiene de ver un
espectáculo depende de la conducta de los otros
espectadores
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Variantes (III)
• Si hay interdependencia entre dos o más funciones
objetivo, con efectos económicos que el mercado no
valora
• Ejemplo: los mercados complementarios
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Variantes (IV)
• Hay externalidades transferibles → el primer
receptor de las mismas puede transferirlas a otros
• Ejemplos: disposición final de los residuos lejos de la
zona de generación; ubicación de industrias
contaminantes lejos del mercado de sus productos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Variantes (V)
• El libre acceso a un recurso (su uso sin costos de
obtención) genera externalidades (usualmente
negativas) y lleva a una sobre utilización
• Transforma un bien escaso en un bien libre
• Ejemplo: barcos pesqueros en aguas internacionales
• En general es un problema de gestión → diseñar una
forma de gestión adecuada evita el problema
• Vg., una gestión conjunta de todos los usuarios
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Tipos de solución (I)
• El tratamiento básico de la externalidad no es
necesariamente eliminarla sino internalizarla: lograr
que el productor capte el costo (beneficio) real (i.e.,
social) de su acción
• En la práctica, significa reasignar los derechos de
propiedad de generación de externalidades
• Quien genera externalidades sin pagar ni pedir permiso
tiene de hecho el derecho de propiedad sobre la misma
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades:
Tipos de solución (II)
• Formas típicas de redistribución de los derechos
de propiedad de las externalidades:
• Impuestos pigouvianos
• Regulación administrativa
• Negociación en el mercado
• Regulación social
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades – Tipos de solución:
Impuestos pigouvianos
• Consiste en imponer al “externalizador” un impuesto por
unidad de producción o consumo equivalente al valor de
la externalidad, medida en el óptimo de Pareto
p
S soc
p soc S priv
p priv
D priv
Q soc Qpriv Q
t unid prod
E*
E
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades – Tipos de solución:
Regulación administrativa
• Los derechos de propiedad pasan a un ente superior
(usualmente el Estado) que los asigna a los agentes en
cantidades máximas prefijadas, y bajo ciertas
condiciones.
• Problema: generaliza, pese a diferencias particulares
• Es costosa de administrar
• Caso límite: prohibición total u obligación de uso
• Es extrema, pero tiene costos de administración bajos
• Es el caso de los bienes preferentes
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades – Tipos de solución:
Regulación de mercado
• Se negocia libremente entre dos tipos de agentes:
• Los que tienen un costo de oportunidad si no pueden
contaminar más
• Los que valoran una reducción de la contaminación
• Se llega a un óptimo si los costos de transacción son
bajos
• En la práctica son altos, y llevan a asignaciones no óptimas
• En el extremo, el Estado puede quedarse con los derechos y
no traspasarlos al mercado → preserva el uso del recurso
con menor costo de control (Vg., tierras fiscales)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Externalidades – Tipos de solución:
Regulación social
• Los derechos de propiedad pasan a la sociedad, que por
medio de la presión social reconduce las conductas
socialmente no aceptables
• Es más eficaz cuando más clara es la relación entre
descontento social y utilidad del “externalizador”
• Gobierno → impacto en los votos
• Empresas → impacto en las ventas
• Individuos → reprobación social
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Bienes colectivos y
otros bienes
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Bienes colectivos
• Bienes colectivos puros: son aquellos bienes
• Cuyo consumo es obligatorio
• y el consumo de cada individuo no disminuye el de los
demás
• Los costos de acceso son nulos
• La exclusión de algún consumidor no es factible y/o
deseable
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
134
Alta X X
Bienes privados con suministro público Bienes privados puros
Carretera congestionada
X
Salud pública Incendios
Defensa nacional Carretera sin congestión Faros
Baja X X X
Prohibitiva Fácil
Costomarginaldesuministrarelbiena
unindividuoadicional
Facilidad de la Exclusión
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Bienes colectivos:
Problemas de su provisión
• El mercado provee de manera deficiente los bienes
colectivos puros, por dificultades de financiación
• La provisión estatal tiende a generar una
subvaloración del bien para eludir el pago de los
impuestos o precios para financiarlo
• En ambos casos se genera el problema del free rider o
polizón
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Bienes donde la exclusión es factible,
pero no deseable
p
D de viajes
p
Qcon peaje Qc Q
Viajes no realizados
por el peaje
Capacidad de
la autopista
Qmáx
Pérdida de bienestar
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Bienes donde la exclusión es costosa
p
D de viajes
p
Costos de transacción
c
Qpriv Qec Qc QQmáx
Costos de producción
Ganancia de
bienestar x mayor
consumo Pérdida de bienestar x
exceso de consumo
Cantidad
provista por los
privados,
cobrando los
costos de
Cantidad provista
por el Estado,
cobrando sólo costos
de producción
Cantidad
provista por el
Estado,
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
El problema del polizón
• Como los bienes colectivos son de consumo
obligatorio y no competitivo, y la exclusión es
imposible o costosa, hay incentivos para que cada
consumidor intente no pagar por su consumo, pues
la pérdida de capacidad de consumo es pequeña en
relación al ahorro obtenido
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
El problema del polizón:
Ejemplo numérico
El problema del polizón
Consumidores: 100 Consumo bien privado: 50%
Renta per capita: 10 Consumo bien colectivo: 50%
Matriz de Pagos: Existe un sólo polizón
Consumo En el óptimo El polizón Modificación Los demás Modificación
Bien privado 5 9 80% 5 0%
Bien colectivo 500 496 -0,8% 496 -1%
Cada
consumidor
consume $5
de bienes
privados
Y $500 de
bienes públicos
= total
adquirible por
esa comunidad
Si un consumidor decide pagar
sólo $1 por el bien colectivo, la
provisión de éste, y su consumo,
disminuye a $496, para todos.
La ganancia en bienes privados
para el polizón es sustancial,
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Matriz de Pagos: Todos son polizones
Consumo En el óptimo Los polizonesModificación
Bien privado 5 9 80,0%
Bien colectivo 500 100 -80,0%
Matriz de Pagos: Todos son polizones, menos uno (comparación con todos son polizones)
Consumo Todos polizones El altruista ModificaciónLos polizonesModificación
Bien privado 9 5 -44% 9 0%
Bien colectivo 100 104 4% 104 4%
Si todos son
polizones, el
consumo de bien
colectivo se aleja
mucho del
óptimo
El problema del polizón:
Ejemplo numérico
La aparición de
un altruista no
acerca la
economía al
óptimo
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
El problema del polizón:
Ejemplo numérico
• Si la utilidad de cada consumidor es igual a
Uconsumidor = Consumobien privado x Consumobien colectivo
Matriz de Pagos en Útiles
Todos los demás
son polizones
Todos los
demás
cooperan
Comportamiento de polizón 900 útiles 4,464 útiles
Comportamiento
cooperativo
520 útiles 2,500 útiles
Para el individuo, la estrategia de polizón es dominante:
siempre le conviene serlo
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Eficiencia en el consumo
• La eficiencia en el consumo es un criterio para clasificar
los bienes
• Mide cuánto disminuye la cantidad disponible para el
consumo como consecuencia del consumo efectivo de
una unidad del bien:
• Permite clasificar los bienes
consumidaUnidad
disponibleCantidad
Δ
Δ
K
−
=
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Eficiencia en el consumo
y tipos de bienes
• De allí,
consumidaUnidaddisponibleCantidad ΔKΔ =−
Valor de K Tipo de bien Ejemplo
K < 0 Hipercolectivo Discoteca, Internet = externalidades de red
K = 0 Colectivo puro
Defensa, control de epidemias = no exclusión,
no congestión, consumo no competitivo
0 < K < 1 Colectivo local
Parque, autopista = posibilidad de
congestión
K = 1 Privado puro Alimentos, libros, etc.
K > 1 Subprivado Pesca, minería = mucho desperdicio
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Tipos `de bienes y provisión
• La disponibilidad de los distintos tipos de bienes puede
ser óptima o estar lejos del óptimo, de acuerdo a la forma
en que se manejen las externalidades
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Bienes preferentes
• Bienes cuyo consumo el Estado sostiene que debe
incentivar (desalentar) pues tiene una externalidad positiva
(negativa)
• Los individuos los consumen en cantidades no óptimas, aun
con información adecuada
• en parte por no captar las externalidades
• en parte por una cuestión de preferencias
• Se tiende a usar la regulación administrativa
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Justificación de la acción estatal
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
¿Cuándo y por qué el Estado
debe intervenir en la economía?
• Si las alternativas que ofrece el mercado privado son
• Imposibles: No surge una oferta privada pues no hay posibilidad
de cobrar por el bien (bienes colectivos puros)
• Costosas: Cuando la exclusión es técnicamente factible pero no
económica
• Indeseables: Cuando la exclusión no es socialmente deseable
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
¿Qué debe tenerse en cuenta?
• Si la solución de mercado es poco satisfactoria para los
miembros del grupo afectado
• Vg., el mercado genera menos demanda de artistas que la
considerada adecuada socialmente
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
¿Qué debe tenerse en cuenta? (II)
• Si el grupo afectado es considerado digno de ser ayudado
• ¿Los artistas merecen un tratamiento especial por parte del
Estado? También el mercado demanda menos de otras
profesiones
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
¿Qué debe tenerse en cuenta? (III)
• Si el costo de la intervención estatal es menor que el
beneficio derivado de la misma
• Un subsidio a la producción artística, financiado con un
impuesto, debe comparar
• Los beneficios derivados de dicha producción
• Vs. los costos de recaudación y los efectos distorsivos del impuesto
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
¿Qué debe tenerse en cuenta? (IV)
• No toda demanda colectiva o interés colectivo es de interés público
• La provisión pública debe hacerse cuando sea más eficiente (socialmente) que
la privada, o esté de acuerdo a las preferencias de la sociedad
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Ejemplo
• Un pueblo en el interior, lejos de las grandes ciudades. Sus
habitantes plantean demandas individuales y colectivas.
Algunas de estas últimas:
• Educación
• Agua potable
• Telefonía
• Salud
• Vivienda
• Algunas podrían resolverla de manera individual, pero
probablemente sea más efectiva una solución colectiva
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Relación entre las instituciones, las
demandas y el interés subyacente
Institución
Tipo de
Demanda
Interés
vinculado
Acción
involucrada
Ejemplo
Mercado Individual Individual Individual
Demanda de educación =
Contratación de un maestro privado
Colectiva Colectivo Colectiva
Demanda de educación =
Instalación de una escuela privada
Grupos de interés Colectiva Colectivo Colectiva
Demanda de educación =
Instalación de una escuela privada
"confesional"
Estado Colectiva
Colectivo /
Público
Colectiva
Demanda de educación = Subsidio
a una escuela privada
Colectiva Público Colectiva
Demanda de educación =
Instalación de una escuela pública
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Curva de posibilidades de utilidad
• Esta curva muestra las distintas combinaciones de utilidad
que reciben dos individuos, cuando la economía está en un
equilibrio general de intercambio.
• Este equilibrio general se logra cuando – en una economía
muy sencilla – la tasa marginal de sustitución entre dos
bienes del individuo A es similar a la del individuo B
TMSA
xy = TMSB
xy
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación Social de
Proyectos
Lógica de la evaluación
La decisión pública
Función objetivo
Reglas de decisión social
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación de proyectos
y función objetivo
• La evaluación de proyectos requiere definir una función
objetivo
• Es decir, una pauta de deseabilidad, contra la cual comparar
el impacto de las alternativas de proyecto
• Ej.:
• Aumentar la riqueza social;
• Mejorar la distribución del ingreso;
• Aumentar la cobertura de un servicio;
• Privilegiar a ciertos grupos de ciudadanos; etc.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación privada:
Función objetivo
• En la empresa privada, la función objetivo es clara →
maximizar la riqueza
• Beneficio
• Valor para los accionistas, etc.
• Los proyectos son convenientes si aumentan la riqueza de la
empresa
• En la evaluación social, la cuestión no es tan clara
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Evaluación social:
Función objetivo
• La función objetivo sirve para representar las
preferencias entre estados alternativos de la economía
(con y sin proyecto)
• Cuestión 1: ¿Qué significa “representar las preferencias”?
• Cuestión 2: ¿De quién son las preferencias que se
representan?
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Representación de las preferencias
• Dadas unas preferencias acerca de diferentes
estados futuros, la función objetivo asigna valores
mayores a los estados preferidos
• Entonces, encontrar el estado factible que maximiza
la función objetivo implica encontrar el estado
factible preferido
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Preferencias individuales
• Todo individuo tiene preferencias entre estados
posibles de la economía
• Todo involucrado tiene preferencias entre la situación sin
proyecto (SSP) y la situación con proyecto (SCP)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Preferencias sociales
• ¿Tiene algún sentido el término preferencia social?
Dos opciones de definición:
• La preferencia social como escala de preferencias
supraindividuales
• La preferencia social como agregación de preferencias
individuales
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Función de bienestar social:
Preferencias sociales “colectivas”
• La FBS surge de la definición de una escala de valores
“sociales”, supraindividuales
• La sociedad se entiende como un colectivo con sus propios
valores, que no son la suma de los individuales, sino los
acordados por consenso
• Ejemplo: bienes preferentes
• Una vez establecidos los valores, se toman como criterio de
selección de los proyectos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Función de bienestar social:
Preferencias individuales agregadas
• La FBS surge como la suma de utilidades individuales
• “Homo oeconomicus”: cada individuo toma en cuenta sólo lo
que a él le afecta
• “Homo socialis”: cada individuo incluye en su función de
utilidad individual el efecto de las acciones colectivas sobre
otros;
• Vg., le preocupa el bienestar de los niños de la calle y aumenta el
suyo propio si éstos están bien atendidos.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Función de bienestar social:
Posibilidad
• No existe posibilidad de encontrar una función social
que cumpla con un mínimo de posibilidades lógicas
→ Teorema de imposibilidad de Arrow
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Función de bienestar social:
Posibilidad
• Racionalidad colectiva:
• Factibilidad de comparar cualquier par de alternativas posibles,
de modo que siempre haya un resultado, sin importar el orden
de la selección.
• Universalidad (en la admisión de preferencias):
• No exclusión de ningún perfil de preferencias individuales
• Que el bienestar social varíe en igual sentido que la variación
del bienestar individual de cada habitante.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Función de bienestar social:
Posibilidad
• Independencia de alternativas irrelevantes:
• La decisión entre dos alternativas no depende de
terceras alternativas no relacionadas.
• No dictadura:
• No hay nadie cuyas preferencias se tomen
automáticamente como representativas de las
preferencias sociales
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Posibilidad
de la función de bienestar social
• Liberalismo:
• Cada individuo decide por sí mismo, sin importarle lo
que piensen los otros
• Cuestión: ¿puede comerciarse el derecho de decidir? (venta
de votos)
• Dominio no restringido:
• No se excluye a priori ninguna alternativa.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Liberalismo: Ejemplo del efecto
de la venta de votos
• Una sociedad de tres individuos tiene dos proyectos
para elegir, X e Y
• Ninguno sería elegido si se postulara individualmente,
pero hay margen para una actitud conjunta de los
individuos B y C
• Si sucediera, ambos proyectos serían elegidos, y
ambos individuos ganarían. ¿Y la sociedad?
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Liberalismo: Ejemplo del efecto
de la venta de votos
X Y
A -2 -2 -4
B 5 -2 3
C -2 5 3
Total 1 1 2
X Y
A -2 -2 -4
B 3 -2 1
C -2 3 1
Total -1 -1 -2
Votante
Proyecto
Total
Proyecto
TotalVotante
B y C se benefician
La sociedad
también
B y C se benefician
La sociedad no
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Falibilidad de las herramientas
de decisión social
• “Los teoremas de imposibilidad citados [Arrow, Gibbard-
Satterhwaite, Sen] son de aplicación general, de manera que
demuestran que ni es posible que el mercado realice
asignaciones sin incurrir en resultados paradójicos [o no
aceptables socialmente], ni hallar un sistema de votaciones
satisfactorio, lo que no impide hacer un uso inteligente del
mercado ni el empleo de votaciones para resolver
determinadas cuestiones.” (Pasqual, 1999: 92, subrayado
nuestro)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Paradoja de Condorcet
• Sean los siguientes proyectos y preferencias
Proyectos I II III
Ciudadano A 1 2 3
Ciudadano B 3 1 2
Ciudadano C 2 3 1
◼ Cualquiera sea el procedimiento usado, siempre
habrá 2/3 de ciudadanos en contra del proyecto
elegido y a favor de otro
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Paradoja de Condorcet
• Se elige entre I y II
• A y C prefieren I, por lo que resulta elegido.
• Pero luego aparece III, y se vota entre III y I
• B y C prefieren III, que resulta elegido
• Pero aparece II, y se elige entre III y II,
• A y B prefieren II, por lo que resulta elegido
• Las preferencias sociales serían I →III →II → I → ...
(mayorías cíclicas)
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Una complicación adicional:
Los problemas de agencia
• En el mercado, cada individuo adquiere los bienes de
acuerdo a sus preferencias individuales (y a su ingreso)
• ¿Qué sucede para la sociedad en su conjunto?
• Los bienes provistos por el sector público son elegidos de
manera indirecta →por medio de representantes
• ¿Qué interés siguen los representantes?
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Soluciones prácticas
(con base conceptual)
• En consecuencia, se puede recurrir
• a una función de bienestar social, necesariamente
imperfecta,
• o al uso selectivo de criterios de decisión social.
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Soluciones prácticas
(con base conceptual)
• Se diferencia entre el gasto público total y el marginal.
• Esto es, entre la decisión de, vg., invertir en vivienda o en
educación, y
• la decisión de invertir en dos programas de educación
distintos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Soluciones prácticas
(con base conceptual)
• La decisión marginal es (básicamente) técnica
• La decisión total es (básicamente) política
• Lo cual no implica que sea irracional o parcial o inequitativa
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterios de decisión social:
Criterio de Pareto
• Un estado de la economía es óptimo en el sentido de
Pareto (OP) si nadie puede mejorar su condición sin que
ello signifique empeorar la situación de otra persona
• Cambio Pareto Superior (CPS): Si alguien gana sin que nadie se
perjudique
• Cambio Pareto Inferior (CPI): Si alguien pierde sin que nadie
se beneficie
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterio de Pareto:
Características
• Cada individuo es juez de su bienestar
• Los OP definen la frontera de posibilidades de
utilidad, en función de
• Recursos existentes
• Tecnología disponible
• Preferencias individuales
• Responde a un criterio de eficiencia
• No toma en cuenta factores institucionales ni
distributivos
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterio de Pareto y frontera de
posibilidades de utilidad: Ejemplos
Uindividuo 2 A
CPIN
B
CPI I'
CPS
I
Uindividuo 1
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterios de compensación
• El criterio de Pareto coincide con la unanimidad
• Para evitar el inmovilismo, se proponen criterios de
compensación
• Kaldor: Un cambio es potencialmente Pareto superior (CPPS) si los
que ganan pueden compensar a los que pierden y continuar
ganando
• Hicks: Un cambio es potencialmente Pareto superior (CPPS) si los
que pierden no pueden sobornar a los que ganan para que no
lleven a cabo la reforma
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterios de decisión social:
Criterio de Rawls
• El nivel de bienestar de la sociedad se identifica
con el del individuo de bienestar más bajo
• Un estado es óptimo para Rawls (OR) si no es
posible disminuir la desigualdad sin empeorar el
bienestar del ciudadano menos favorecido
• Un cambio será socialmente deseable si y sólo si
mejora al individuo peor situado
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Votación unánime y mayoritaria
• Unanimidad
• Coincide con el criterio de Pareto
• Aumenta los costos de decisión
• Si sólo una persona decidiera, sería una dictadura
• Mayoría
• Coincide con el criterio de Kaldor
• Puede transformarse en opresivo para las minorías si no hay
alternancia en el poder
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterio maximax
• Es el opuesto a Rawls: se toma como medida del
bienestar agregado el del grupo más beneficiado
• Su aplicación continua lleva a una desigualdad extrema
• Es habitual su aplicación para medir el nivel cultural,
deportivo, artístico o científico de un país
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterios de decisión social:
Ejemplo
• Sea una economía con tres clases: A, B, C
• La función de utilidad tiene la forma:
W = UA + UB + 2UC
• La frontera de posibilidades de utilidad es
UA = 78 - UB - UC
PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
Criterios de decisión social:
Ejemplo
UA UB UC OP W R MM CPS CPPS CW PR CMM Mayor
Status quo 2 3 3 No 11 2 3 -- -- -- -- -- --
Proyecto 1 3 3 3 No 12 3 3 Sí Sí Sí Sí Indif. Sí
Proyecto 2 2 4 4 No 14 2 4 Sí Sí Sí Indif. Sí Sí
Proyecto 3 3 2,6 2,7 No 11 2,6 3 No det. Sí Sí Sí Indif. No
Proyecto 4 78 0 0 Sí 78 0 78 No det. Sí Sí No Sí No
Proyecto 5 0 0 39 No 78 0 39 No det. Sí Sí No Sí No
Proyecto 6 2,1 2,6 2,1 No 8,9 2,1 2,6 No det. No No Sí No No
Proyecto 7 1 2 2 No 7 1 2 No No No No No No
Proyecto 8 0 3,1 3,1 No 9,3 0 3,1 No det. No No No Sí Sí
Proyecto 9 2 2 2 No 8 2 2 No No No Indif. No No
Proyecto 10 3 5 1 No 10 1 5 No det. Sí No No Sí Sí
Proyecto 11 28 30 20 Sí 98 20 30 Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Valoración de Estados Valoración de propuestasUtilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Ely0305
 
Identificación snip
Identificación snipIdentificación snip
Identificación snipDOMENIQUEM
 
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15Efrain Martin
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote crlancelot12345
 
Mariano Suarez Vega Hoja de Vida
Mariano Suarez Vega  Hoja de VidaMariano Suarez Vega  Hoja de Vida
Mariano Suarez Vega Hoja de VidaMariano Suarez Vega
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOthalypascual
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1edwin
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de Proyectos - Capítulo IV
Gestión de Proyectos - Capítulo IVGestión de Proyectos - Capítulo IV
Gestión de Proyectos - Capítulo IV
 
formulacion de proyectos
formulacion de proyectosformulacion de proyectos
formulacion de proyectos
 
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
 
Formulacion de Proyectos
Formulacion de ProyectosFormulacion de Proyectos
Formulacion de Proyectos
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
 
Identificación snip
Identificación snipIdentificación snip
Identificación snip
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
 
Gestion pip
Gestion pipGestion pip
Gestion pip
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
Modulo ii - identificación
Modulo   ii - identificaciónModulo   ii - identificación
Modulo ii - identificación
 
Mariano Suarez Vega Hoja de Vida
Mariano Suarez Vega  Hoja de VidaMariano Suarez Vega  Hoja de Vida
Mariano Suarez Vega Hoja de Vida
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion PublicaSeminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
 
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
 

Similar a Capítulo V - Curso Proyecto de Fin de Carrera

Resumen de la guia de invierte.pe
Resumen de la guia de invierte.peResumen de la guia de invierte.pe
Resumen de la guia de invierte.peGilber Escudero
 
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.Carmen Hevia Medina
 
Métodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasMétodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasDaniel15121996
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptrjbarroeta
 
Método costo beneficio
Método costo beneficioMétodo costo beneficio
Método costo beneficiostephaniemdz
 
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidadAnalisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidadAdelmo Barboza Cubas
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinWilfredy Inciarte
 
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdfCreatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdfJomaraCeliaRosellRos
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011PascualBautista1
 
Low emision strategy presentation
Low emision strategy presentationLow emision strategy presentation
Low emision strategy presentationAlejandro Espin
 

Similar a Capítulo V - Curso Proyecto de Fin de Carrera (20)

Resumen de la guia de invierte.pe
Resumen de la guia de invierte.peResumen de la guia de invierte.pe
Resumen de la guia de invierte.pe
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
 
Estructura Financiera Del Costo De Capital
Estructura Financiera Del Costo De CapitalEstructura Financiera Del Costo De Capital
Estructura Financiera Del Costo De Capital
 
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
 
Métodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasMétodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativas
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
 
Método costo beneficio
Método costo beneficioMétodo costo beneficio
Método costo beneficio
 
Enfoque Marco Logico
Enfoque Marco LogicoEnfoque Marco Logico
Enfoque Marco Logico
 
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidadAnalisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
 
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdfCreatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
teoria
teoriateoria
teoria
 
Low emision strategy presentation
Low emision strategy presentationLow emision strategy presentation
Low emision strategy presentation
 
INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OWAndy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadAndy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAndy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAndy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAndy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadAndy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosAndy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital IAndy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMAndy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMAndy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionAndy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónAndy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónAndy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 

Último (20)

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 

Capítulo V - Curso Proyecto de Fin de Carrera

  • 1. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI CURSO: PROYECTO EN TELECOMUNICACIONES (Quinta Parte) Mayo - Junio 2019
  • 2. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI 2 EVALUACION
  • 3. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Hay dos tipos de evaluación de proyectos Tipos Económica Privada Desde la perspectiva del dueño Financiera Evaluación Enfoques Costo Beneficio Social Precios sociales Desde la perspectiva de la sociedad en conjunto Costo Efectividad Línea de corte
  • 4. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 5. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 6. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 7. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Paso 1: Identifica los beneficios sociales (partimos del Árbol de Medios-Fines) 1. Los pasajeros demoran ahora 2.5 horas cuando viajan de Tarapoto a Yurimaguas (antes eran 6 u 8 horas) 2. Los transportistas de pasajeros y carga incurren ahora en menores costos de operación vehicular (combustible, aceite, repuestos, etc.)
  • 8. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Paso 2: Mide los beneficios sociales utilizando indicadores y luego aplica una fórmula de cálculo
  • 9. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Paso 3: Valoriza los beneficios sociales utilizando precios sociales
  • 10. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Paso 3: Valoriza los beneficios sociales utilizando precios sociales • Para estimar los COVs se requiere del uso de Hojas de cálculo, software especial (HDM III, VOC, RED) o de tablas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) • Los costos de operación vehicular esta conformado por: remuneraciones de la tripulación, consumo de combustibles, lubricantes y neumáticos, mano de obra del mantenimiento y depreciación del vehículo, etc.
  • 11. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Y los costos sociales atribuibles al proyecto? 1. Costo total de la inversión, incluye expediente técnico, costo de la obra (directo, indirecto, IGV), supervisión de obra, otros (Costos de mitigación de impacto ambiental, prevención y mitigación desastres, evaluación arqueológica, etc.) 2. Costos de mantenimiento: periódico y rutinario
  • 12. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación Costo/Beneficio de la Alternativa 1 (Bi) “Mejoramiento de la Carretera Tarapoto-Yurimaguas” Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Beneficios sociales 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440 Ahorro tiempo usuarios 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190 Ahorro operación vehicular 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Excedente productor 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Costos sociales 400 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15 Inversión 400 Mantenimiento 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15 Flujo neto -400 385 385 310 405 405 330 405 405 330 425 Tasa descuento 11% VAN 1,819 TIR 94% B/C 3.97
  • 13. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación Costo/Beneficio de la Alternativa 2 (Ca) “Mejoramiento de la Carretera Tarapoto-Yurimaguas” Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Beneficios sociales 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440 Ahorro tiempo usuarios 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190 Ahorro operación vehicular 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Excedente productor 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Costos sociales 560 14 14 85 14 14 85 14 14 85 14 Inversión 560 Mantenimiento 14 14 85 14 14 85 14 14 85 14 Flujo neto -560 386 386 315 406 406 335 406 406 335 426 Tasa descuento 11% VAN 1,672 TIR 67% B/C 3.20
  • 14. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Resumen de la evaluación social Enfoque Costo Beneficio 1. Identifique beneficios y costos sociales (Árbol de Medios- Fines) 2. Mida beneficios y costos sociales a través de indicadores (C, C, C, T) 3. Valore beneficios y costos sociales usando precios sociales 4. Estime el flujo neto de beneficios y costos a precios sociales 5. Calcule y compare indicadores de rentabilidad social 6. Seleccione la alternativa de mayor VANS 7. Efectúe análisis de sensibilidad de la alternativa recomendada
  • 15. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Una breve revisión del Enfoque Costo Efectividad 1. Verifique que no es posible estimar beneficios sociales 2. Defina y cuantifique el indicador de efectividad (IE) 3. Estime el ratio costo efectividad (CE) 4. Seleccione la alternativa de menor ratio costo efectividad (CE) 5. Compare el ratio con una línea de corte 6. Seleccione la alternativa de menor CE si es igual o menor a línea de corte 7. Efectúe análisis de sensibilidad de la alternativa recomendada
  • 16. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 17. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 18. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 19. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 20. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 21. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 22. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 23. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 24. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 25. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 26. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 27. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 28. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 29. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 30. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 31. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 32. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 33. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 34. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 35. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 36. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 37. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 38. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 39. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 40. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 41. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 42. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 43. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 44. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 45. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 46. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI
  • 47. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI La evaluación privada de proyectos es una especialidad interdisciplinaria que utiliza conceptos de la economía y de las finanzas, sin embargo, esta evaluación es el resumen de otros estudios previos, cada uno de los cuales revisa la viabilidad del proyecto desde la óptica de alguna disciplina específica. Así, tendremos que estudiar los aspectos tecnológicos, de mercado, legales, administrativos, sociales, etc., del proyecto. Cada uno de estos estudios previos identifica impactos que se traducen en ingresos o egresos del proyecto y que por lo tanto alimentan la evaluación económico-financiera y está orientada a determinar la conveniencia de emprender una inversión, de cualquier tipo que sea, desde el punto de vista del inversor o accionista, esto es, la evaluación puede realizarse desde el punto de vista de cualquiera de los involucrados en el proyecto. Esto implicaría identificar los efectos relevantes para un involucrado particular. La evaluación privada prioriza la visión del accionista o inversor en el proyecto, pero la misma herramienta puede utilizarse para evaluar desde su propio punto de vista la conveniencia del proyecto para otros involucrados EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
  • 48. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Para evaluar un proyecto necesitamos conocer al menos dos elementos: un flujo de fondos y una tasa de interés. El flujo de fondos (CAJA) nos muestra los beneficios, inversiones y costos que el proyecto va a generar de aquí hasta su finalización, y la tasa de interés nos permitirá actualizarlos, es decir, estimar cuánto valen hoy esos flujos futuros. El concepto de interés El interés recibido o pagado por el uso de un capital es un concepto engañosamente simple. Aún subsiste alguna discusión, a nivel teórico, acerca de las razones por las que existe el interés en los mercados capitalistas. A nuestros efectos, sin embargo, basta tener claro qué es lo que el concepto de interés refleja. El concepto de interés tiene una doble interpretación: como costo y como rentabilidad. El interés como costo del capital El interés refleja, en una primera interpretación, el costo de uso del capital: cuánto cuesta a quien obtiene un determinado capital usarlo por cierto período. Esta forma de entender el interés tiene una consecuencia importante para la evaluación: todo capital tiene un costo. Esto significa que usar capital en un proyecto–sea como sea que se exprese ese capital–no es gratis, independientemente de cuál sea la fuente de provisión de ese capital. EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
  • 49. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI El interés como retribución del capital El interés puede también ser entendido como la retribución requerida por el uso del factor capital: cuál es la rentabilidad mínima que el dueño del capital exige a una alternativa de inversión (sea un proyecto real o uno financiero) para que justifique empeñar en la misma los recursos que posee. Esto es válido tanto para el capital propio como para el de terceros: todo capital requiere una retribución. Entender el interés como una retribución exigida, que tiene relación con la conveniencia, para el dueño del capital, de invertir recursos en un proyecto dado, nos introduce en el tema del RIESGO. RIESGO: Lo entendemos no tanto como el efecto negativo en el proyecto de un acontecimiento puntual, por ejemplo un incendio, sino como la variabilidad de los flujos futuros, respecto a un valor esperado. En otras palabras, cuanto más variables sean los flujos futuros, más riesgoso es el proyecto (Esta definición de riesgo no excluye la acepción de “efecto negativo de un acontecimiento”. Dicha acepción también está presente, pero la idea de riesgo como volatilidad incorpora elementos positivos: los flujos pueden ser mayores a los esperados. Este es el concepto que está detrás de la valoración de opciones reales) EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
  • 50. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS Diferentes tipos de riesgos i) Interés simple y compuesto El interés se calcula de dos maneras principales: a. Interés simple: el interés ganado por un capital en un período determinado se retira del mismo, de modo que en el siguiente período queda sujeto a interés sólo el capital original. b. Interés compuesto: el interés ganado por un capital en un período determinado se incorpora al mismo, de modo que en el siguiente período queda sujeto a interés el capital original más los intereses ganados en el período anterior. ii) Período de capitalización i) Tasas nominales y efectivas
  • 51. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS Diferentes tipos de riesgos ii) Periodo de Capitalización En el interés compuesto es importante el período de capitalización, es decir, el tiempo que debe transcurrir antes de que los intereses se agreguen al capital. El período de capitalización es interanual; cuanto más corto sea ese período, más “intereses de intereses” ganará el inversor y por lo tanto mayor será su rentabilidad final.
  • 52. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS Diferentes tipos de riesgos iii) Tasas nominales y efectivas Cuando el interés es capitalizable más de una vez por año, la tasa anual dada se llama tasa nominal anual, mientras que la tasa efectivamente ganada se llama tasa efectiva anual. En el ejemplo anterior, la tasa nominal anual es 10%, mientras que la tasa efectiva anual es del 10,25%, para complicar un poco más la cuestión, aparece el concepto de período de imposición. Este es el período por el cual se mantienen los fondos invertidos. Así, con los datos del ejemplo anterior podemos tener una colocación financiera que pague el 10% nominal anual, capitalizable semestralmente, y que coloquemos nuestros fondos por 60 días. En ese caso, nos interesaría conocer la tasa efectiva para el período de 60 días. Eso puede hacerse con la siguiente fórmula: TNA = 10%, m = 60, t = 180 En consecuencia, TE(m) = 1.099%; lo que significa que, para $1,000 ganaríamos casi $11 en 60 días.
  • 53. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS CONCEPTO DE VALOR ACTUAL i) Capitalización y actualización El proceso de agregar intereses a un capital, en un esquema de interés compuesto, se denomina capitalización. Si conocemos el capital inicial, la tasa de interés nominal, el período de capitalización y de imposición, podemos fácilmente saber cuánto dinero tendremos al final de este último. El capital así obtenido es el valor futuro del capital que tenemos hoy: como es habitual en el análisis de proyectos de inversión, que conozcamos el capital futuro, o el valor futuro de un ingreso o egreso de fondos. Por ejemplo, en un proyecto determinado hemos estimado que las ventas del año n serán iguales a $1,000. La pregunta relevante, en ese caso, es cuál será el valor actual o presente de ese ingreso (o egreso), es decir, su valor a hoy.
  • 54. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS CONCEPTO DE VALOR ACTUAL ii) Valor actual neto Valor Actual se refiere al Valor Actual Neto (VAN). Este se entiende como la suma algebraica de los flujos positivos y negativos de un proyecto; sobre todo, de la detracción de la inversión.
  • 55. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS CONCEPTO DE VALOR ACTUAL iii) Valor actual y el rol del mercado de capitales El mercado de capitales es simplemente un mercado donde la gente intercambia dinero de hoy por dinero futuro, y viceversa. Para ello cuenta con una cierta cantidad de instrumentos que varían según del desarrollo del mercado. A nuestros efectos, el rasgo más destacable es que la existencia de una regla de cambio entre dinero presente y futuro nos permitirá establecer una regla de decisión para elegir inversiones, sean financieras o productivas. En efecto, la existencia del mercado de capitales permite que cada tenedor de capital pueda elegir la pauta de consumo o inversión que prefiera, en función de su stock de capital actual, de sus flujos futuros, de la tasa de interés y de sus preferencias. Así, un inversor que tiene un cierto capital y espera recibir un cierto flujo futuro, puede tomar varios cursos de acción: ahorrar todos sus fondos y consumir “mañana”, o gastar todo hoy, a cuenta de lo que va a recibir, o cualquier opción intermedia, incluso invertir en proyectos “reales”.
  • 56. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
  • 57. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS
  • 58. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Pasos metodológicos para la construcción del flujo 1. identificar los efectos relevantes, sean ingresos, egresos o inversiones 2. Medirlos, en las unidades de medida específicas. 3. Valorarlos, en dinero. 4. Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en qué momento del futuro ocurrirá cada uno de ellos. 5. Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto. CONSTRUCCION DEL FLUJO DE FONDOS
  • 59. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Modelo sugerido de flujo de fondos Las formas de exponer el flujo de fondos son tantas como analistas hay. Sin embargo, el modelo que sugerimos tiene algunas ventajas desde el punto de vista de exposición de la información: Separa con claridad el flujo que corresponde al proyecto “puro”, es decir, financiado con capital propio, del flujo del financiamiento. Dentro del flujo del proyecto “puro”, separa el estado de resultados, donde se incluyen los movimientos contables para facilitar el cálculo del impuesto a las ganancias, del flujo de fondos propiamente dicho. La principal desventaja es que en algunos casos puede incluir demasiadas líneas de conceptos, lo cual dificultaría un tanto su lectura. Si así fuera, la parte de estado de resultados podría mostrarse separadamente. El esquema que sugerimos para calcular los flujos relevantes es el siguiente:
  • 60. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI ARMADO DE FLUJO DE FONDOS
  • 61. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI En el esquema propuesto, notemos los siguientes puntos: a. Hasta la línea 13 se arma un estado de resultados, incluyendo conceptos contables (salvo los relacionados con el financiamiento). b. Desde la línea 14 hasta la 17 computamos los elementos financieros, incluyendo, en la línea 17, la suma de la depreciación de activos fijos y otros activos, que habíamos deducido como costo en la línea 8. c. La línea 18 muestra el flujo del proyecto financiado totalmente con capital propio. Este es el flujo adecuado para calcular la conveniencia del proyecto para el accionista. d. Las líneas 19 a 22 muestran el flujo del financiamiento: la toma de capital (línea 19), el pago de intereses (línea 20) y la devolución del capital (línea 21). La línea 22 expresa el resumen de la toma y devolución de fondos de terceros. e. La línea 23 muestra el ahorro que genera el endeudamiento, en relación al impuesto a las ganancias. Como los intereses pagados a terceros pueden deducirse de impuestos, a diferencia de los intereses sobre el capital propio, endeudarse reduce el total a pagar por impuesto a las ganancias. A su vez, como queremos mostrar el flujo de fondos libre de todo efecto de financiamiento, los intereses no se muestran arriba de la línea 18, lo cual hace que el impuesto calculado en la línea 12 corresponda al caso en el que el proyecto no se endeuda. Luego, cuando agregamos el efecto del financiamiento de terceros debemos agregar también el ahorro impositivo generado por el pago de intereses. f. Finalmente, la línea 24 muestra el flujo de fondos relevante para el accionista: el flujo del proyecto “puro” (línea 18) más/menos el efecto del financiamiento.
  • 62. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Para analizar el impacto de un proyecto se deben definir modelos de control que pueden ser experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales, que permitan evaluar la situación de la población beneficiaria antes y después de la intervención de un proyecto, aislando el efecto de elementos no atribuibles al proyecto. Las técnicas de análisis más utilizadas en la evaluación de proyectos son: - Análisis Costobeneficio –CB - Costo eficiencia y - Costo efectividad –CE La aplicación de estos métodos permite resolver algunas de las preguntas propias de la evaluación de impacto: ¿qué cambios generó el proyecto? ¿Cuál fue su magnitud? y ¿Cuál fue la contribución al logro de los objetivos? TECNICAS DE EVALUACION DE PROYECTOS
  • 63. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Costo-beneficio Los métodos costo-beneficio se aplican en aquellos casos en que tanto los costos como los beneficios pueden expresarse en términos monetarios. Existen distintos indicadores que pueden calcularse una vez conocidos y determinados los costos y los beneficios, entre ellos la razón beneficio costo, el período de recuperación del capital, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). De éstos, los más recomendables son el VAN y la TIR. a) Valor actual neto El valor actual neto (VAN), también conocido como valor presente neto, pretende cuantificar en cuanto se enriquecerá quien realiza un proyecto, medido en términos de riqueza actual. Para ello se aplica la siguiente fórmula: donde: Bi = Beneficios del proyecto en el año i Ci = Costos del proyecto en el año i r = Tasa de descuento
  • 64. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI b) Tasa interna de retorno La tasa interna de retorno (TIR) corresponde a aquella tasa que hace el VAN de un proyecto igual a cero. Usando la misma fórmula anterior, la TIR corresponderá a aquella tasa r tal que: Para la determinación de esta tasa se sigue un proceso iterativo, probando con distintos valores de "r" hasta encontrar el correspondiente a la TIR. Afortunadamente, todas las planillas electrónicas y calculadoras financieras cuentan con funciones para calcular automáticamente la TIR de un flujo de fondos. Los modelos experimentales definen dos grupos de poblaciones, una que es objeto de la acción del proyecto, y la otra con las mismas características que no recibe el estimulo. Los dos grupos son seleccionados aleatoriamente. Los modelos cuasiexperimentales se caracterizan por su no aleatoriedad. Por su parte, los modelos no experimentales sólo definen una población, por lo que no existe un grupo testigo de comparación
  • 65. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Ejemplo 1 CÁLCULO DEL VAN Suponga que un servicio de salud especializado en cardiología, ha decidido ofrecer al resto de los servicios de salud del país un curso de capacitación en esta especialidad, como una forma de incrementar los ingresos propios de la institución. ¿Le conviene al servicio realizar esta actividad?, en otras palabras, ¿le es rentable este proyecto? La preparación del curso demora dos meses y el costo de prepararlo (desarrollo de guías, materiales, etc.) es de $ 3.000.000, valor a pagar por adelantado. El curso se repetirá tres años consecutivos, el primero a los doce meses de iniciada la preparación de los cursos. El costo de operación anual (profesores, salas y materiales) es de $ 5.000.000, pagados al principio de cada curso. La matrícula, que también se paga al inicio del curso es de $ 450.000 por alumno. Se calcula que en cada curso se matricularán 15 alumnos. Asuma, además, que la tasa de descuento relevante para el servicio es de un 12 %.
  • 66. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Con estos datos podemos construir la siguiente tabla de flujos (valores en miles de $): Año Beneficios Costos 0 0 3.000 1 450*15=6.750 5.000 2 450*15=6.750 5.000 3 450*15=6.750 5.000 Calculamos luego cada uno de los términos de la sumatoria (i = 0 a i=3). i=0: (0-3000)/(1+0.12)0 = -3.000 i=1: (6750-5000)/(1+0.12)1 = 1.563 i=2: (6750-5000)/(1+0.12)2 = 1.395 i=3: (6750-5000)/(1+0.12)3 = 1.246 Y sumando obtenemos: VAN = M$ 1.204 Es decir, el Servicio ganará en término s actuales $1.204.000, entonces, le conviene realizar el curso, pues será M$ 1.204 más rico por hacer el proyecto en comparación a que si no lo hiciera.
  • 67. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Ejemplo 2 CÁLCULO DE LA TIR Si se ingresan los datos del ejemplo anterior a una planilla electrónica se obtiene una TIR igual a 34.2%. Para verificar este valor Repita el cálculo anterior reemplazando r (0.12) por 0.342 y verá que obtiene un VAN igual a cero. Costo-eficiencia En aquellos casos en que no es posible expresar los beneficios de un proyecto en términos monetarios, o bien el esfuerzo de hacerlo es demasiado grande como para justificarse, se aplican los métodos costo-eficiencia. El objetivo de éstos es determinar qué alternativa de proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo (es decir más eficientemente).
  • 68. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI a) Costo mínimo El método de costo mínimo se aplica para comparar alternativas de proyecto que generan idénticos beneficios. Así, si los beneficios son iguales, las alternativas se diferenciarán solo en sus costos, por lo que podemos elegir la que nos permite alcanzar el objetivo deseado con el menor gasto de recursos. Sin embargo, dado que los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo, la comparación debe realizarse en valor actual, para ello se aplica la fórmula siguiente: El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales donde: VAC = Valor actual de los costos Ci = Costos del proyecto en el año i r = Tasa de descuento
  • 69. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI b) Costo por unidad El método de costo mínimo es aplicable sólo en aquellos casos en que los beneficios de las distintas alternativas de proyecto son iguales. Sin embargo, suele ocurrir que distintas alternativas de proyecto generan beneficios desiguales. Cuando es éste el caso, pero las alternativas difieren básicamente en el "volumen de beneficio" que generan (medido éste a través de una variable "proxi" de los beneficios) es posible utilizar como criterio de selección de alternativas el costo por beneficiario, por atención o por egreso, o en términos más genéricos, el costo por "unidad de beneficio" producida. Para ello se calculará para cada alternativa el VAC y se dividirá por el "volumen de beneficios" a producir, medidos a través de una variable "proxi" de éstos.
  • 70. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Ejemplo 3 COSTO MÍNIMO Suponga que un hospital requiere un acelerador lineal para exámenes de alta complejidad. Una alternativa es comprarlo el próximo año siendo su valor actual de M$ 12.500 con una vida útil de 12 años. Después del año 12 es posible asumir que el equipo no tendrá ningún valor (valor residual igual a cero). La segunda alternativa consiste en un "leasing" a 12 años en cuyo caso el costo anual pagadero al inicio de cada año será de M$1.500. También en este caso se asume que el valor del equipo al final del año 12 será nulo por lo que no se ejercerá la opción de compra. En ambos casos todos los costos de operación y mantenimiento serán de responsabilidad del centro hospitalario y dado que se trata del mismo equipo es posible asumir que éstos serán idénticos para ambas alternativas. Cualquiera sea la alternativa escogida ésta se realizará en doce meses más. Dado que los beneficios de las dos alternativas son idénticos podemos aplicar el criterio de costo mínimo. Además los costos de mantenimiento y operación son iguales para ambas alternativas por lo que podemos no considerarlos (sólo para efecto de comparar las alternativas).
  • 71. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Ejemplo 3 COSTO MÍNIMO Así, aplicando la fórmula anterior y asumiendo que el gobierno requiere que para evaluar los proyectos del sector público se aplique una tasa de descuento de 12 % se tendrá: Es decir: N” de unidades C/U= VAC donde: C/U = Costo por unidad de la variable proxi de los beneficios VAC = Valor actual de los costos Nº de unidades= Número total de atenciones a generar, servicios a entregar o población a atender durante el horizonte de evaluación del proyecto.
  • 72. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación Económico – Social y Beneficios y Costos
  • 73. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Escasez y Elección • Los recursos disponibles para una sociedad son escasos: • Escasez malthusiana: la cantidad total es inferior a la suma de necesidades y demandas • Escasez ricardiana: los costos de producción son crecientes al aumentar el uso de los recursos. • La escasez lleva a la necesidad de elegir entre usos alternativos del mismo recurso
  • 74. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Elección y eficiencia • La existencia de usos alternativos implica que algunos son mejores que otros, más eficientes, en términos de empleo de recursos y de obtención de los objetivos. • Dado un nivel de logro de objetivos, habrá usos más baratos en términos de recursos empleados (requieren menos recursos) • Dado un nivel de recursos, habrá usos que acerquen más que otros al nivel de logro de objetivos deseado (uso más productivo de los recursos)
  • 75. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Eficiencia y aceptabilidad • La eficiencia de un proyecto es “objetiva”, en términos de que, dada una metodología, cualquier análisis debería llegar a un resultado similar (dejando de lado diferencias en los supuestos básicos) • Por otro lado, la aceptabilidad de un proyecto es “subjetiva” en el sentido de que influyen otros factores, particulares a cada decisor
  • 76. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Eficiencia y aceptabilidad • Dado un proyecto (socialmente) eficiente, la sociedad A puede considerarlo aceptable, y la B no. Es decir, cada sociedad está dispuesta a resignar cierta eficiencia para “comprar” otros objetivos.
  • 77. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Precio y propensión a pagar • La escasez implica que los recursos son valiosos. • Los individuos expresan ese valor en términos de la propensión a pagar (PaP) por un recurso determinado.
  • 78. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Precio y propensión a pagar • En los bienes que se comercian en el mercado el precio es un indicador de la propensión a pagar • Precio = PaP del consumidor marginal • En los bienes que no tienen un mercado “explícito” o que sufren las fallas del mercado, es necesario imputar un valor a esos bienes. • Si no se les imputara un valor, se los equipararía con bienes “libres”, y por lo tanto se los consumiría en exceso.
  • 79. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica: Propósito • “El propósito de la valoración económica es revelar los verdaderos costos de utilizar [...] recursos escasos.”
  • 80. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica: Propósito • Costos “verdaderos” = Costos para la sociedad = Costos sufridos por toda la sociedad, presente y futura, independientemente de quien los genere. • Obviamente, la definición se aplica también a los beneficios: • No usar un recurso costoso implica un beneficio; conocer el verdadero costo de un recurso es conocer el beneficio de no utilizarlo.
  • 81. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Significado de la valoración económica: Supuestos • El valor económico de un recurso refleja la suma de las propensiones a pagar de los individuos que lo demandan • La propensión a pagar refleja las preferencias individuales por ese recurso • También refleja una cierta distribución del ingreso
  • 82. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Significado de la valoración económica La valoración económica se refiere a valuar las preferencias de la gente, acerca de obtener un determinado beneficio o de reducir un determinado costo
  • 83. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica: Uso del dinero • La valoración económica se expresa en dinero • Esto no significa que se “pone un precio” a recursos tales como la salud, la educación, el medio ambiente, la vida
  • 84. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica: Uso del dinero Lo que se valúa –y se traduce en dinero – son las preferencias de la gente acerca de cambios en el nivel de la provisión de ciertos bienes tales como salud, de educación, de calidad ambiental, de riesgo de vida
  • 85. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica y financiera • La valoración económica valúa las preferencias, esto es, la predisposición a pagar. • La valoración financiera toma en cuenta los pagos efectivamente realizados • De hecho, el precio de un bien es el límite inferior de la predisposición a pagar. Lo que la gente paga por un bien es la valoración mínima que le da a ese bien.
  • 86. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica y financiera La valoración económica es distinta de la valoración financiera No requiere que se hagan pagos o cobros en dinero
  • 87. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica y valores intrínsecos • A ciertos recursos la sociedad les asigna un valor intrínseco: un valor más allá de las preferencias hacia ellos. Se valúa la mera existencia. • Vg., la vida humana; la salud; la libertad
  • 88. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica y valores intrínsecos • El valor intrínseco es válido como criterio de decisión; se diferencia del valor económico en que no puede ser medido • Empero, muchos ejemplos de valor intrínseco se reducen en última instancia a preferencias, lo cual implica que pueden calcularse. En ese caso, el valor intrínseco es parte del valor económico.
  • 89. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valoración económica y valores intrínsecos: Ejemplo • Puede considerarse que la salud tiene un valor intrínseco. • Sin embargo, la definición de “estar sano” es muy variada → los individuos tienen preferencias por un cierto grado de salud: un fumador acepta menos salud que un no fumador.
  • 90. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valor económico total Valor económico total = Valor de uso + valor de existencia
  • 91. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valor económico total • Valor de uso = valor directo + valor indirecto + valor de la opción • Valor directo: el que se deriva directamente del uso del recurso. V.g., • Valor indirecto: el que se deriva de las externalidades del recurso • Valor de la opción: el que se atribuye a la opción de uso de ese recurso (a pesar de que el uso no se materialice) • Valor de existencia = el valor derivado de la mera existencia del recurso
  • 92. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valor económico total: Ejemplo • La sociedad valora la existencia de un sistema educativo (tanto público como privado). Ese valo podría descomponerse en: • Valor directo: el valor atribuido por los usuarios del sistema educativo • Valor indirecto: el valor atribuido por el resto de la sociedad al hecho de contar, gracias al sistema educativo, con más gente capacitada, esto es, con más capital humano.
  • 93. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Valor económico total: Ejemplo • Valor de la opción: el valor atribuido por el resto de la sociedad al hecho de tener la opción de capacitarse, aunque no se haga uso del sistema • Valor de existencia: el valor atribuido por la sociedad a la educación, con independencia del sistema educativo existente.
  • 94. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Características de la Evaluación Económica (Social) de Proyectos • La evaluación económica (social) de proyectos es una evaluación • Ex ante • Que busca determinar la conveniencia (económica) del proyecto para toda la sociedad • Que se basa principalmente en el análisis costo beneficio • Que resume la viabilidad del proyecto en otros aspectos (técnicos, comerciales, políticos, etc.)
  • 95. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación social de proyectos: Razones de su uso • ¿Por qué evaluar los proyectos desde el punto de vista social? • El interés público y el privado no siempre están asociados
  • 96. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Interés público e interés privado • ¿Por qué el interés público y el privado no siempre se asocian? • Porque los mecanismos de asignación de recursos de la sociedad no son perfectos • La suma de demandas individuales no siempre equivale a las demandas colectivas
  • 97. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Público y privado: Sentidos (I) • La dicotomía público-privado como abierto vs. cerrado • Lugares públicos; conferencia pública • El criterio clave es la accesibilidad • Lo público es accesible, transparente • Lo privado es no accesible, opaco
  • 98. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Público y privado: Sentidos (II) • La dicotomía público-privado como el todo vs. la parte • salud pública; opinión pública • El criterio clave es la referencia a la totalidad • Lo público es lo pertinente a “toda la gente” • Comúnmente, aunque no necesariamente, lo estatal • Lo privado es lo pertinente a los individuos
  • 99. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI • La evaluación social de proyectos es la visión de la inversión desde lo público • Los efectos de la misma para toda la gente • Los efectos de la inversión estatal • La identificación de las necesidades comunes a todos • La provisión de bienes de acceso abierto Evaluación social de proyectos: la visión desde lo público
  • 100. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI • ¿Quién es la sociedad? • ¿Cómo se determina el interés público? • ¿Cómo establecer las preferencias sociales? • ¿Cuál es el rol del sector público? Evaluación social de proyectos: Cuestiones generales
  • 101. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI • ¿Qué fallas tienen los mecanismos de asignación que obligan a la intervención estatal? • Fallas de mercado • Redistribución • Bienes preferentes Evaluación social de proyectos: Cuestiones generales
  • 102. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación Social de Proyectos Lógica de la evaluación social Fallas de mercado y justificación de la acción estatal
  • 103. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI • Bajo ciertas normas competitivas, los mercados promueven una asignación de recursos que es óptima en el sentido de Pareto • No se pueden reasignar recursos para mejorar la situación de algunos sin empeorar la situación de al menos una persona Primer teorema de la Economía del Bienestar
  • 104. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Segundo teorema de la Economía del Bienestar • Una economía puede alcanzar todos los puntos de la curva de posibilidades de utilidad, si la distribución inicial de los recursos es correcta • Si la distribución del ingreso que genera el mercado no es aceptable, se puede lograr una que lo sea mediante políticas redistributivas, sin afectar al mercado
  • 105. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Fallas de mercado • En la vida real, los mercados no cumplen todas las condiciones para alcanzar óptimos de Pareto • Al no cumplir los supuestos que definen a los mercados competitivos, tienen fallas • Situaciones en las que no funcionan como un mercado competitivo
  • 106. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Fallas de mercado
  • 107. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Fallas de mercado • Los principales fallas de mercado son: • Falta de competencia • Mercados incompletos • Mercados complementarios • Fallas de información • Desequilibrios • Bienes públicos • Externalidades
  • 108. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Falta de competencia • Los monopolios o la competencia reducida genera equilibrios a un precio mayor y una cantidad menor que en los mercados competitivos • Pocas empresas o barreras de entrada • Falta de sustitutos cercanos
  • 109. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Efectos del monopolio en el bienestar Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta Qm = Cantidad demandada en monopolio QcpQm Precio Cantidad S = Cto. Marginal = Cto. Medio Demanda Ingreso Marginal Pérdida neta de bienestar
  • 110. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Mercados incompletos • El mercado no proporciona necesariamente todos los bienes para los que hay demanda, aun cuando el costo de ofrecerlo sea menor que el precio que están dispuestos a pagar los consumidores • Seguros • Crédito
  • 111. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Efectos de los mercados incompletos en el bienestar Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta Qm = Cantidad demandada por restricción de la oferta QcpQm Precio Cantidad S = Cto. Marginal = Cto. Medio Demanda Ingreso Marginal Pérdida neta de bienestar Sreal
  • 112. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Mercados complementarios • Cuando un mercado necesita de otros para poder funcionar, la coordinación entre mercados suele fallar • Suele ser necesario un ente coordinador que “arme” el macro mercado, i.e., relacione los productores y demandantes de los distintos mercados complementarios • Vg., urbanismo, economías con mercados desarticulados
  • 113. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Fallas de información • En algunos mercados hay información incompleta para alguna de las partes • Esto genera los fenómenos de información asimétrica, azar (riesgo) moral, y selección adversa • El mercado provee así menos cantidad del bien que la óptima
  • 114. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Desequilibrios • Los mercados competitivos generan un precio que “vacía” el mercado y lleva a un pleno empleo de los recursos • La existencia de desempleo, subempleo y sobre empleo de recursos (no sólo mano de obra) es una falla de mercado
  • 115. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades
  • 116. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Fallas de mercado • Hay dos fallas de mercado muy significativos para la evaluación social: • Las externalidades • Los bienes públicos y la provisión pública de bienes privados
  • 117. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Definición • Una externalidad es un efecto externo a un agente económico, que genera beneficios o costos a otros agentes, sin que el productor de ese efecto capte el beneficio o cargue con el costo
  • 118. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Definición • En general, hay externalidades si Beneficio Mg. Social ≠ Beneficio Mg. Privado Costo Mg. Social ≠ Costo Mg. Privado
  • 119. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades y asignación de recursos • La presencia de externalidades lleva al mercado a asignar erróneamente los recursos: • Externalidades positivas: los beneficios (costos) sociales superan (son menores) a los privados → el mercado asigna una cantidad menor a la óptima • Externalidades negativas: los beneficios (costos) sociales son menores (mayores) que los privados → el mercado asigna una cantidad mayor a la óptima`
  • 120. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI QprivadaQsocial Precio Cantidad CMgprivado Demanda CMgsocia l P1 P0 Externalidad en la producción Pérdida de bienestar
  • 121. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Variantes (I) • Si la actividad de un agente afecta las posibilidades de actividad de otros, sin que se pague o cobre por ello (en sentido amplio) • Ejemplo: el uso destructivo (regenerativo) de un recurso.
  • 122. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Variantes (II) • Si la función objetivo de un agente económico depende de alguna variable controlada por otro agente económico • Ejemplo: la utilidad que X obtiene de ver un espectáculo depende de la conducta de los otros espectadores
  • 123. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Variantes (III) • Si hay interdependencia entre dos o más funciones objetivo, con efectos económicos que el mercado no valora • Ejemplo: los mercados complementarios
  • 124. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Variantes (IV) • Hay externalidades transferibles → el primer receptor de las mismas puede transferirlas a otros • Ejemplos: disposición final de los residuos lejos de la zona de generación; ubicación de industrias contaminantes lejos del mercado de sus productos
  • 125. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Variantes (V) • El libre acceso a un recurso (su uso sin costos de obtención) genera externalidades (usualmente negativas) y lleva a una sobre utilización • Transforma un bien escaso en un bien libre • Ejemplo: barcos pesqueros en aguas internacionales • En general es un problema de gestión → diseñar una forma de gestión adecuada evita el problema • Vg., una gestión conjunta de todos los usuarios
  • 126. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Tipos de solución (I) • El tratamiento básico de la externalidad no es necesariamente eliminarla sino internalizarla: lograr que el productor capte el costo (beneficio) real (i.e., social) de su acción • En la práctica, significa reasignar los derechos de propiedad de generación de externalidades • Quien genera externalidades sin pagar ni pedir permiso tiene de hecho el derecho de propiedad sobre la misma
  • 127. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades: Tipos de solución (II) • Formas típicas de redistribución de los derechos de propiedad de las externalidades: • Impuestos pigouvianos • Regulación administrativa • Negociación en el mercado • Regulación social
  • 128. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades – Tipos de solución: Impuestos pigouvianos • Consiste en imponer al “externalizador” un impuesto por unidad de producción o consumo equivalente al valor de la externalidad, medida en el óptimo de Pareto p S soc p soc S priv p priv D priv Q soc Qpriv Q t unid prod E* E
  • 129. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades – Tipos de solución: Regulación administrativa • Los derechos de propiedad pasan a un ente superior (usualmente el Estado) que los asigna a los agentes en cantidades máximas prefijadas, y bajo ciertas condiciones. • Problema: generaliza, pese a diferencias particulares • Es costosa de administrar • Caso límite: prohibición total u obligación de uso • Es extrema, pero tiene costos de administración bajos • Es el caso de los bienes preferentes
  • 130. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades – Tipos de solución: Regulación de mercado • Se negocia libremente entre dos tipos de agentes: • Los que tienen un costo de oportunidad si no pueden contaminar más • Los que valoran una reducción de la contaminación • Se llega a un óptimo si los costos de transacción son bajos • En la práctica son altos, y llevan a asignaciones no óptimas • En el extremo, el Estado puede quedarse con los derechos y no traspasarlos al mercado → preserva el uso del recurso con menor costo de control (Vg., tierras fiscales)
  • 131. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Externalidades – Tipos de solución: Regulación social • Los derechos de propiedad pasan a la sociedad, que por medio de la presión social reconduce las conductas socialmente no aceptables • Es más eficaz cuando más clara es la relación entre descontento social y utilidad del “externalizador” • Gobierno → impacto en los votos • Empresas → impacto en las ventas • Individuos → reprobación social
  • 132. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Bienes colectivos y otros bienes
  • 133. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Bienes colectivos • Bienes colectivos puros: son aquellos bienes • Cuyo consumo es obligatorio • y el consumo de cada individuo no disminuye el de los demás • Los costos de acceso son nulos • La exclusión de algún consumidor no es factible y/o deseable
  • 134. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI 134 Alta X X Bienes privados con suministro público Bienes privados puros Carretera congestionada X Salud pública Incendios Defensa nacional Carretera sin congestión Faros Baja X X X Prohibitiva Fácil Costomarginaldesuministrarelbiena unindividuoadicional Facilidad de la Exclusión
  • 135. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Bienes colectivos: Problemas de su provisión • El mercado provee de manera deficiente los bienes colectivos puros, por dificultades de financiación • La provisión estatal tiende a generar una subvaloración del bien para eludir el pago de los impuestos o precios para financiarlo • En ambos casos se genera el problema del free rider o polizón
  • 136. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Bienes donde la exclusión es factible, pero no deseable p D de viajes p Qcon peaje Qc Q Viajes no realizados por el peaje Capacidad de la autopista Qmáx Pérdida de bienestar
  • 137. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Bienes donde la exclusión es costosa p D de viajes p Costos de transacción c Qpriv Qec Qc QQmáx Costos de producción Ganancia de bienestar x mayor consumo Pérdida de bienestar x exceso de consumo Cantidad provista por los privados, cobrando los costos de Cantidad provista por el Estado, cobrando sólo costos de producción Cantidad provista por el Estado,
  • 138. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI El problema del polizón • Como los bienes colectivos son de consumo obligatorio y no competitivo, y la exclusión es imposible o costosa, hay incentivos para que cada consumidor intente no pagar por su consumo, pues la pérdida de capacidad de consumo es pequeña en relación al ahorro obtenido
  • 139. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI El problema del polizón: Ejemplo numérico El problema del polizón Consumidores: 100 Consumo bien privado: 50% Renta per capita: 10 Consumo bien colectivo: 50% Matriz de Pagos: Existe un sólo polizón Consumo En el óptimo El polizón Modificación Los demás Modificación Bien privado 5 9 80% 5 0% Bien colectivo 500 496 -0,8% 496 -1% Cada consumidor consume $5 de bienes privados Y $500 de bienes públicos = total adquirible por esa comunidad Si un consumidor decide pagar sólo $1 por el bien colectivo, la provisión de éste, y su consumo, disminuye a $496, para todos. La ganancia en bienes privados para el polizón es sustancial,
  • 140. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Matriz de Pagos: Todos son polizones Consumo En el óptimo Los polizonesModificación Bien privado 5 9 80,0% Bien colectivo 500 100 -80,0% Matriz de Pagos: Todos son polizones, menos uno (comparación con todos son polizones) Consumo Todos polizones El altruista ModificaciónLos polizonesModificación Bien privado 9 5 -44% 9 0% Bien colectivo 100 104 4% 104 4% Si todos son polizones, el consumo de bien colectivo se aleja mucho del óptimo El problema del polizón: Ejemplo numérico La aparición de un altruista no acerca la economía al óptimo
  • 141. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI El problema del polizón: Ejemplo numérico • Si la utilidad de cada consumidor es igual a Uconsumidor = Consumobien privado x Consumobien colectivo Matriz de Pagos en Útiles Todos los demás son polizones Todos los demás cooperan Comportamiento de polizón 900 útiles 4,464 útiles Comportamiento cooperativo 520 útiles 2,500 útiles Para el individuo, la estrategia de polizón es dominante: siempre le conviene serlo
  • 142. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Eficiencia en el consumo • La eficiencia en el consumo es un criterio para clasificar los bienes • Mide cuánto disminuye la cantidad disponible para el consumo como consecuencia del consumo efectivo de una unidad del bien: • Permite clasificar los bienes consumidaUnidad disponibleCantidad Δ Δ K − =
  • 143. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Eficiencia en el consumo y tipos de bienes • De allí, consumidaUnidaddisponibleCantidad ΔKΔ =− Valor de K Tipo de bien Ejemplo K < 0 Hipercolectivo Discoteca, Internet = externalidades de red K = 0 Colectivo puro Defensa, control de epidemias = no exclusión, no congestión, consumo no competitivo 0 < K < 1 Colectivo local Parque, autopista = posibilidad de congestión K = 1 Privado puro Alimentos, libros, etc. K > 1 Subprivado Pesca, minería = mucho desperdicio
  • 144. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Tipos `de bienes y provisión • La disponibilidad de los distintos tipos de bienes puede ser óptima o estar lejos del óptimo, de acuerdo a la forma en que se manejen las externalidades
  • 145. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Bienes preferentes • Bienes cuyo consumo el Estado sostiene que debe incentivar (desalentar) pues tiene una externalidad positiva (negativa) • Los individuos los consumen en cantidades no óptimas, aun con información adecuada • en parte por no captar las externalidades • en parte por una cuestión de preferencias • Se tiende a usar la regulación administrativa
  • 146. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Justificación de la acción estatal
  • 147. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI ¿Cuándo y por qué el Estado debe intervenir en la economía? • Si las alternativas que ofrece el mercado privado son • Imposibles: No surge una oferta privada pues no hay posibilidad de cobrar por el bien (bienes colectivos puros) • Costosas: Cuando la exclusión es técnicamente factible pero no económica • Indeseables: Cuando la exclusión no es socialmente deseable
  • 148. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI ¿Qué debe tenerse en cuenta? • Si la solución de mercado es poco satisfactoria para los miembros del grupo afectado • Vg., el mercado genera menos demanda de artistas que la considerada adecuada socialmente
  • 149. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI ¿Qué debe tenerse en cuenta? (II) • Si el grupo afectado es considerado digno de ser ayudado • ¿Los artistas merecen un tratamiento especial por parte del Estado? También el mercado demanda menos de otras profesiones
  • 150. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI ¿Qué debe tenerse en cuenta? (III) • Si el costo de la intervención estatal es menor que el beneficio derivado de la misma • Un subsidio a la producción artística, financiado con un impuesto, debe comparar • Los beneficios derivados de dicha producción • Vs. los costos de recaudación y los efectos distorsivos del impuesto
  • 151. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI ¿Qué debe tenerse en cuenta? (IV) • No toda demanda colectiva o interés colectivo es de interés público • La provisión pública debe hacerse cuando sea más eficiente (socialmente) que la privada, o esté de acuerdo a las preferencias de la sociedad
  • 152. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Ejemplo • Un pueblo en el interior, lejos de las grandes ciudades. Sus habitantes plantean demandas individuales y colectivas. Algunas de estas últimas: • Educación • Agua potable • Telefonía • Salud • Vivienda • Algunas podrían resolverla de manera individual, pero probablemente sea más efectiva una solución colectiva
  • 153. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Relación entre las instituciones, las demandas y el interés subyacente Institución Tipo de Demanda Interés vinculado Acción involucrada Ejemplo Mercado Individual Individual Individual Demanda de educación = Contratación de un maestro privado Colectiva Colectivo Colectiva Demanda de educación = Instalación de una escuela privada Grupos de interés Colectiva Colectivo Colectiva Demanda de educación = Instalación de una escuela privada "confesional" Estado Colectiva Colectivo / Público Colectiva Demanda de educación = Subsidio a una escuela privada Colectiva Público Colectiva Demanda de educación = Instalación de una escuela pública
  • 154. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Curva de posibilidades de utilidad • Esta curva muestra las distintas combinaciones de utilidad que reciben dos individuos, cuando la economía está en un equilibrio general de intercambio. • Este equilibrio general se logra cuando – en una economía muy sencilla – la tasa marginal de sustitución entre dos bienes del individuo A es similar a la del individuo B TMSA xy = TMSB xy
  • 155. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación Social de Proyectos Lógica de la evaluación La decisión pública Función objetivo Reglas de decisión social
  • 156. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación de proyectos y función objetivo • La evaluación de proyectos requiere definir una función objetivo • Es decir, una pauta de deseabilidad, contra la cual comparar el impacto de las alternativas de proyecto • Ej.: • Aumentar la riqueza social; • Mejorar la distribución del ingreso; • Aumentar la cobertura de un servicio; • Privilegiar a ciertos grupos de ciudadanos; etc.
  • 157. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación privada: Función objetivo • En la empresa privada, la función objetivo es clara → maximizar la riqueza • Beneficio • Valor para los accionistas, etc. • Los proyectos son convenientes si aumentan la riqueza de la empresa • En la evaluación social, la cuestión no es tan clara
  • 158. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Evaluación social: Función objetivo • La función objetivo sirve para representar las preferencias entre estados alternativos de la economía (con y sin proyecto) • Cuestión 1: ¿Qué significa “representar las preferencias”? • Cuestión 2: ¿De quién son las preferencias que se representan?
  • 159. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Representación de las preferencias • Dadas unas preferencias acerca de diferentes estados futuros, la función objetivo asigna valores mayores a los estados preferidos • Entonces, encontrar el estado factible que maximiza la función objetivo implica encontrar el estado factible preferido
  • 160. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Preferencias individuales • Todo individuo tiene preferencias entre estados posibles de la economía • Todo involucrado tiene preferencias entre la situación sin proyecto (SSP) y la situación con proyecto (SCP)
  • 161. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Preferencias sociales • ¿Tiene algún sentido el término preferencia social? Dos opciones de definición: • La preferencia social como escala de preferencias supraindividuales • La preferencia social como agregación de preferencias individuales
  • 162. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Función de bienestar social: Preferencias sociales “colectivas” • La FBS surge de la definición de una escala de valores “sociales”, supraindividuales • La sociedad se entiende como un colectivo con sus propios valores, que no son la suma de los individuales, sino los acordados por consenso • Ejemplo: bienes preferentes • Una vez establecidos los valores, se toman como criterio de selección de los proyectos
  • 163. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Función de bienestar social: Preferencias individuales agregadas • La FBS surge como la suma de utilidades individuales • “Homo oeconomicus”: cada individuo toma en cuenta sólo lo que a él le afecta • “Homo socialis”: cada individuo incluye en su función de utilidad individual el efecto de las acciones colectivas sobre otros; • Vg., le preocupa el bienestar de los niños de la calle y aumenta el suyo propio si éstos están bien atendidos.
  • 164. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Función de bienestar social: Posibilidad • No existe posibilidad de encontrar una función social que cumpla con un mínimo de posibilidades lógicas → Teorema de imposibilidad de Arrow
  • 165. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Función de bienestar social: Posibilidad • Racionalidad colectiva: • Factibilidad de comparar cualquier par de alternativas posibles, de modo que siempre haya un resultado, sin importar el orden de la selección. • Universalidad (en la admisión de preferencias): • No exclusión de ningún perfil de preferencias individuales • Que el bienestar social varíe en igual sentido que la variación del bienestar individual de cada habitante.
  • 166. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Función de bienestar social: Posibilidad • Independencia de alternativas irrelevantes: • La decisión entre dos alternativas no depende de terceras alternativas no relacionadas. • No dictadura: • No hay nadie cuyas preferencias se tomen automáticamente como representativas de las preferencias sociales
  • 167. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Posibilidad de la función de bienestar social • Liberalismo: • Cada individuo decide por sí mismo, sin importarle lo que piensen los otros • Cuestión: ¿puede comerciarse el derecho de decidir? (venta de votos) • Dominio no restringido: • No se excluye a priori ninguna alternativa.
  • 168. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Liberalismo: Ejemplo del efecto de la venta de votos • Una sociedad de tres individuos tiene dos proyectos para elegir, X e Y • Ninguno sería elegido si se postulara individualmente, pero hay margen para una actitud conjunta de los individuos B y C • Si sucediera, ambos proyectos serían elegidos, y ambos individuos ganarían. ¿Y la sociedad?
  • 169. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Liberalismo: Ejemplo del efecto de la venta de votos X Y A -2 -2 -4 B 5 -2 3 C -2 5 3 Total 1 1 2 X Y A -2 -2 -4 B 3 -2 1 C -2 3 1 Total -1 -1 -2 Votante Proyecto Total Proyecto TotalVotante B y C se benefician La sociedad también B y C se benefician La sociedad no
  • 170. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Falibilidad de las herramientas de decisión social • “Los teoremas de imposibilidad citados [Arrow, Gibbard- Satterhwaite, Sen] son de aplicación general, de manera que demuestran que ni es posible que el mercado realice asignaciones sin incurrir en resultados paradójicos [o no aceptables socialmente], ni hallar un sistema de votaciones satisfactorio, lo que no impide hacer un uso inteligente del mercado ni el empleo de votaciones para resolver determinadas cuestiones.” (Pasqual, 1999: 92, subrayado nuestro)
  • 171. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Paradoja de Condorcet • Sean los siguientes proyectos y preferencias Proyectos I II III Ciudadano A 1 2 3 Ciudadano B 3 1 2 Ciudadano C 2 3 1 ◼ Cualquiera sea el procedimiento usado, siempre habrá 2/3 de ciudadanos en contra del proyecto elegido y a favor de otro
  • 172. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Paradoja de Condorcet • Se elige entre I y II • A y C prefieren I, por lo que resulta elegido. • Pero luego aparece III, y se vota entre III y I • B y C prefieren III, que resulta elegido • Pero aparece II, y se elige entre III y II, • A y B prefieren II, por lo que resulta elegido • Las preferencias sociales serían I →III →II → I → ... (mayorías cíclicas)
  • 173. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Una complicación adicional: Los problemas de agencia • En el mercado, cada individuo adquiere los bienes de acuerdo a sus preferencias individuales (y a su ingreso) • ¿Qué sucede para la sociedad en su conjunto? • Los bienes provistos por el sector público son elegidos de manera indirecta →por medio de representantes • ¿Qué interés siguen los representantes?
  • 174. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Soluciones prácticas (con base conceptual) • En consecuencia, se puede recurrir • a una función de bienestar social, necesariamente imperfecta, • o al uso selectivo de criterios de decisión social.
  • 175. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Soluciones prácticas (con base conceptual) • Se diferencia entre el gasto público total y el marginal. • Esto es, entre la decisión de, vg., invertir en vivienda o en educación, y • la decisión de invertir en dos programas de educación distintos
  • 176. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Soluciones prácticas (con base conceptual) • La decisión marginal es (básicamente) técnica • La decisión total es (básicamente) política • Lo cual no implica que sea irracional o parcial o inequitativa
  • 177. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterios de decisión social: Criterio de Pareto • Un estado de la economía es óptimo en el sentido de Pareto (OP) si nadie puede mejorar su condición sin que ello signifique empeorar la situación de otra persona • Cambio Pareto Superior (CPS): Si alguien gana sin que nadie se perjudique • Cambio Pareto Inferior (CPI): Si alguien pierde sin que nadie se beneficie
  • 178. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterio de Pareto: Características • Cada individuo es juez de su bienestar • Los OP definen la frontera de posibilidades de utilidad, en función de • Recursos existentes • Tecnología disponible • Preferencias individuales • Responde a un criterio de eficiencia • No toma en cuenta factores institucionales ni distributivos
  • 179. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterio de Pareto y frontera de posibilidades de utilidad: Ejemplos Uindividuo 2 A CPIN B CPI I' CPS I Uindividuo 1
  • 180. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterios de compensación • El criterio de Pareto coincide con la unanimidad • Para evitar el inmovilismo, se proponen criterios de compensación • Kaldor: Un cambio es potencialmente Pareto superior (CPPS) si los que ganan pueden compensar a los que pierden y continuar ganando • Hicks: Un cambio es potencialmente Pareto superior (CPPS) si los que pierden no pueden sobornar a los que ganan para que no lleven a cabo la reforma
  • 181. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterios de decisión social: Criterio de Rawls • El nivel de bienestar de la sociedad se identifica con el del individuo de bienestar más bajo • Un estado es óptimo para Rawls (OR) si no es posible disminuir la desigualdad sin empeorar el bienestar del ciudadano menos favorecido • Un cambio será socialmente deseable si y sólo si mejora al individuo peor situado
  • 182. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Votación unánime y mayoritaria • Unanimidad • Coincide con el criterio de Pareto • Aumenta los costos de decisión • Si sólo una persona decidiera, sería una dictadura • Mayoría • Coincide con el criterio de Kaldor • Puede transformarse en opresivo para las minorías si no hay alternancia en el poder
  • 183. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterio maximax • Es el opuesto a Rawls: se toma como medida del bienestar agregado el del grupo más beneficiado • Su aplicación continua lleva a una desigualdad extrema • Es habitual su aplicación para medir el nivel cultural, deportivo, artístico o científico de un país
  • 184. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterios de decisión social: Ejemplo • Sea una economía con tres clases: A, B, C • La función de utilidad tiene la forma: W = UA + UB + 2UC • La frontera de posibilidades de utilidad es UA = 78 - UB - UC
  • 185. PROYECTO DE FIN DE CARRERALuis Montes Bazalar UNI Criterios de decisión social: Ejemplo UA UB UC OP W R MM CPS CPPS CW PR CMM Mayor Status quo 2 3 3 No 11 2 3 -- -- -- -- -- -- Proyecto 1 3 3 3 No 12 3 3 Sí Sí Sí Sí Indif. Sí Proyecto 2 2 4 4 No 14 2 4 Sí Sí Sí Indif. Sí Sí Proyecto 3 3 2,6 2,7 No 11 2,6 3 No det. Sí Sí Sí Indif. No Proyecto 4 78 0 0 Sí 78 0 78 No det. Sí Sí No Sí No Proyecto 5 0 0 39 No 78 0 39 No det. Sí Sí No Sí No Proyecto 6 2,1 2,6 2,1 No 8,9 2,1 2,6 No det. No No Sí No No Proyecto 7 1 2 2 No 7 1 2 No No No No No No Proyecto 8 0 3,1 3,1 No 9,3 0 3,1 No det. No No No Sí Sí Proyecto 9 2 2 2 No 8 2 2 No No No Indif. No No Proyecto 10 3 5 1 No 10 1 5 No det. Sí No No Sí Sí Proyecto 11 28 30 20 Sí 98 20 30 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Valoración de Estados Valoración de propuestasUtilidad