SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Sociología Política. IV semestre
Prof.: Emma Salazar
Las elecciones en Venezuela y la violencia
Estudio comparativo mediante la técnica de análisis de contenido
(bajo corpus aleatorio) de la campaña sobre las Elecciones
Parlamentarias 2015
Integrantes
Miguel A.T. Rivero O.
Ángel G. Jacome M.
Fernanda Sosa
Enero, 2016
Introducción
Inmersos en un clima político electoral y tomando un tema tan amplio
como la violencia, nos vemos necesitados del esclarecimiento y precisión de
conceptos básicos para evitar ambigüedades o malinterpretaciones. También,
al definir esos axiomas que nos servirán de base para la construcción del
trabajo, ampliamos nuestros objetivos a no solo informar acerca de la violencia,
sino a enriquecer un poco más la conciencia colectiva en el ámbito electoral.
La primera precisión que hay que hacer es del concepto de “elección”.
Explicada por MacKenzie, se puede entender la elección como “un
procedimiento, fijado por las normas de una organización, en virtud del cual
todos o parte de los miembros de la misma escogen a un número menor de
personas – o a una sola – para ocupar determinados cargos en dicha
organización”.1
En el caso de las elecciones presentes a evaluar, la “organización” se
entiende como la sociedad y el Estado, las “normas” como nuestras leyes
electorales y el “número menor de personas” los diputados a la Asamblea.
La elección también sirve como instrumento de la democracia. Según
Ruiz de Azúa, “el principio electivo es el que proporciona sentido eficaz a la
democracia representativa”.2
Los participantes a estas elecciones, como se explica más arriba,
pueden ser individuales (alcaldías, gobernaciones, ejecutivos, etc.), o grupales
(partidos políticos, junta de diputados, juntas de gobierno, etc.). En nuestro
caso, al ser una elección parlamentaria se vota por partidos políticos en sí, que
traen preestablecidos sus integrantes (aunque también está la opción del voto
nominal).
Otro concepto que es necesario esclarecer es el de “campaña”. Se
puede definir básicamente como el “conjunto de esfuerzos, de tipo político,
social o económico, aplicados a un fin determinado” 3.
La campaña política se utiliza para mostrar los logros, adelantos,
trabajos sociales o incluso errores de políticos u organizaciones políticas que
se encuentren ya en cargos públicos o que sean aspirantes a ellos, sin estar
necesariamente en época electoral. Por otro lado, la campaña electoral se
utiliza para convencer a la masa de electores para votar (en sí) o para hacerlo
por una determinada organización o candidato aspirantes a algún cargo público
en época de elecciones. La propaganda es la unidad de difusión clave de las
campañas políticas y electorales.
Las épocas electorales se dividen en momentos dependiendo de las
campañas. Está así el momento de precampaña, de campaña y de
postcampaña, todos regulados por las leyes y el organismo electoral pertinente.
En nuestro caso, los políticos y organizaciones políticas conforman los
llamados actores políticos. Este proceso electoral del 6 de diciembre contó
con 36 partidos políticos en el tarjetón electoral, divididos en tres grandes
partes. El PSUV, el partido llamado oficialista, contó con las alianzas del “Gran
Polo Patriótico”, que totalizaban 16 partidos políticos de la boleta electoral 4. La
Mesa de la Unidad Democrática contó con 29 partidos aliados a una sola
opción en el tarjetón llamada “Unidad” 5. Y existieron también partidos
independientes como NUVIPA, el MAS y el PDUPL 6.
FICHA RESUMEN
 Descripción inicial del tema:
La violencia durante la campaña electoral para las elecciones del seis de
diciembre. Hechos que presentan actos de violencia de distinto tipo que
afectan tanto a los protagonistas de las elecciones parlamentarias
(partidos, particulares, etc) como al ciudadano votante, directamente
relacionados con las campañas mismas y con actos de proselitismo
político, causados principalmente por la polarización existente en la
política. Como pueden verse afectados los ciudadanos al ser víctimas de
actos de violencia y qué relación tiene con su intención de voto. Además
de como presentan la información los distintos diarios.
 Palabras Clave y frecuencia:
 Perspectiva para el análisis:
Cultural: aspectos para entrenar al lector en la denuncia de
irregularidades relacionadas con actos violentos y evitar las mismas.
Número Tema y otras
palabras
claves
(Subtema)
Cantidad de
artículos
(párrafos) en
la cual se
menciona
expresamente/
Frecuencia
mayor o
expresa
(número de
menciones)
Cantidad de
artículos
(párrafos) en
los cuales se
relaciona sin
aparecer el
tema o sin ser
expresamente
/ Frecuencia
latente o
sumergida (n)
Cantidad
de
artículos
en los que
no se
menciona/
No
aparece
Observaciones
1 Violencia 9 10 5 Tema centralque
relaciona a los
artículos entre sí,
principal objetivo.
2 Ataques 8 5 6 En distintas formas
aparece en gran
parte de los
artículos.
3 Hostigamiento 3 3 8 Frecuente con los
artículos
relacionados con
Lilian Tintori.
4 Armados 6 3 7 De las palabras más
relevantes al
momento de
seleccionar los
artículos.
5 Acoso 3 2 7 Nombramiento del
Sebin como
acosador.
6 Humillaciones 3 2 8 En un caso en
específico pero muy
relacionado a la
campaña política.
 Estudiante, origen del corpus a modo individual y observación final del
grupo:
Número Nombre Criterios de la
selección corpus
individual
Observación de
grupo sobre esa
parte del corpus
1 Angel Jacome Búsqueda de
palabras clave que
relacionaran el
artículo con
cualquier tipo de
violencia.
Selección de
artículos de “El
nuevo país”
presentando una
visión de los
hechos en
específico.
2 Miguel Rivero Que mostraran o
sugirieran violencia
de cualquier
polaridad.
Artículos
recolectados de
“El Universal” y “El
nacional”.
Muestran dos
visiones
antagónicas, a
veces
incongruentes
3 Fernanda Sosa Complementando
cada uno de los
artículos con la
opinión necesaria
para el desarrollo
de los mismos.
Elección de
artículos de “La
Verdad”. Sugieren
visiones puntuales
para el desarrollo
de la verdad que
se decida aceptar.
 Relevancia del tema escogido bajo consideración del corpus analizado y
en la campaña:
Investigar sobre la violencia dentro de diarios con sabida polarización permite
despegarnos un poco del contenido ya fuertemente político de las elecciones y
adentrarnos en el verdadero sentir de la sociedad, quien expresa a través de su
prensa (chavista u opositora) la verdadera percepción de los hechos, mientras
también es moldeada por estos mismos diarios. La manera entonces de
interpretar la violencia por cada diario se vuelve el reflejo de la visión del sector
que este representa.
 Grado de dificultad que tuvo el grupo según instrucciones y el material
de apoyo: Moderado.
 Grado de agrado que tuvo el grupo en cuanto al manejo de la técnica:
Medianamente agradable.
Representación gráfica
Diarios Oficialistas = D.of
Diarios opositores = D.Op
Grupos Armados Oficialistas = G.A.O
Oficialismo = Of
Candidatos de la MUD = MUD
Indiferencia =
Aversión =
Atracción =
OfD.Of
G.A.O
MUDD.Op
Marco metodológico7
La técnica del análisis de contenido remite a la corriente funcionalista
para el análisis de las sociedades y de los medios de comunicación. La gran
rama del funcionalismo llamada Mass Comunication Research tuvo esta
metodología como una de sus favoritas.
Apellidos como Lazarsfeld, Lewin, Laswell o Berelson son los que
enmarcan la génesis y aplicación de esta técnica a lo largo del siglo XX y
extendiéndose al XXI.
El análisis se basa en las cinco preguntas fundamentales de Laswell:
a) ¿Quién?
b) ¿Dice qué?
c) ¿A quién?
d) ¿Bajo qué circunstancias?
e) ¿Con qué efectos?
Sin embargo, nos atenemos al análisis de contenido de Berelson,
expuesto por Ander-Egg. De esta manera tomamos las siguientes
consideraciones:
1) Nuestro objeto de estudio es de base gramatical, utilizando como
unidad de análisis la palabra, frase o párrafo en que se expresa la
idea de violencia.
2) La función o utilidad de dicho objeto es la identificación de
intenciones en las fuentes de comunicación, en este caso los
periódicos.
3) Siguiendo los pasos del análisis, tomamos lo siguiente:
3.1) Establecimos una unidad de análisis basada en artículos
periodísticos (palabras claves y tema de la violencia como
unidad de análisis)
3.2) Determinamos las categorías siguiendo el criterio de
apreciación o juicio, toma de posición, de la siguiente forma:
- Denuncia de la violencia.
- Presentación informativa de la violencia.
- Desestimación de la violencia.
- Justificación de la violencia.
También, tomando en cuenta las críticas que expone Ander-Egg sobre el
análisis de contenido, entendimos que carecía de consideraciones semánticas
respecto a las palabras que rigurosamente exige recoger, a manera
cuantitativa. Por eso, agregamos al análisis el procedimiento cualitativo de
consideración del contexto en que está inmersa la palabra, frase y el artículo
en sí, definiendo la orientación política del diario que los contiene y la intención
del mismo apegándonos a las categorías antes mencionadas. Así logramos la
fusión cuantitativa y cualitativa del trabajo, entendiendo que las corrientes de
análisis de medios han cambiado, adoptando consideraciones más
individualistas y cualitativas para una comprensión más completa de la
sociedad de masas, la cual se presenta demasiado compleja como para
suscribirla a una misma visión metodológica.
Marco teórico
La violencia es un problema amplio y abordable por muchos enfoques, lo
que la hace un tema de bastante interés para muchas disciplinas.
Principalmente, dentro de estas disciplinas se encuentran la educación, la
psicología y, por supuesto, la sociología.
De esta forma, sin importar la disciplina en la que nos encontremos,
siempre el objetivo es el mismo: entenderla y explicarla. ¿Por qué somos
violentos? ¿Qué nos hace violentos? Preguntas que surgen, del mismo modo,
al observar la Historia. Hemos sido testigos de grandes guerras, grandes
matanzas y grandes conflictos que desembocan en agresiones, y no
entendemos (después de evaluado el daño) cómo somos capaces de tanta
irracionalidad. Nos desconcertamos por nuestra capacidad de destrucción y
nos cuestionamos si de verdad somos civilizados.
Estas preguntas, aplicadas en un nivel micro, son las mismas que los
venezolanos nos hacemos día a día al enfrentarnos con nuestra realidad como
país. Venezuela ha desembocado en una violencia generalizada que ha
acentuado su crisis social, y aquellos que han sido testigos de tiempos pasados
se preguntan con desconcierto cómo llegamos a todo esto, mientras que los
que hemos convivido con ella desde siempre todavía tratamos de entenderla.
A raíz de estas necesidades, de estas preguntas, muchos estudiosos
venezolanos han concentrado sus conocimientos en la exposición,
entendimiento y resolución del problema, concibiendo así trabajos de
investigación que retratan la peor cara de una sociedad que no quiere mirarse
en el espejo.
Una de las autoras que da una especie de teoría para entender la
violencia en la que estamos inmersos es Shirley Gómez, educadora de la
Universidad de Carabobo, en su artículo “La nueva visión de la violencia. ¿Un
enfrentamiento entre las culturas?”
En este artículo plantea una idea del origen de la violencia en nuestro
país. Según la autora, la maximización de la violencia en los últimos 25 años se
da por “un enfrentamiento entre dos culturas, la cultura del maltrato y la cultura
de la paz”8, entendiendo que cada cultura se imparte en la familia y que la
corrupción de los que participan en la violencia se origina por las disfunciones
culturales del núcleo familiar.
“Los padres o quienes cuidan a los niños y niñas de cualquier familia
ofrecen a sus hijos la educación de acuerdo a cómo ellos fueron educados y
por eso contemplan dentro de la disciplina el maltrato físico y psicológico que
trae consigo consecuencias importantes dentro del ámbito de la relación con el
mismo y con los otros”.9
La autora, utilizando referencias de Barroso, explica además que esta
cultura del maltrato surge de la cultura del desapego, iniciada en el momento
en que los españoles nos colonizaron sin traer esposas o hijos,
impregnándose esta cultura a los indios y luego a la amalgama racial que
formaría nuestra sociedad actual, con la consecuente mutación a la cultura del
maltrato como una forma de desapego.
La adecuación de nuestra sociedad a esa cultura trae entonces la
creencia de que esos comportamientos son normales. Así, como lo explica la
autora, “se va generando resignadamente un estilo de vida”. Es por esto que
convivimos con la violencia día a día, resignados, como si fuera un ángel
opresor del que no podemos zafarnos y contra el cual no hay lucha sin pérdida.
Sea cual sea el detonante de los actos violentos de los que somos testigos (en
este caso, unas elecciones), su origen está mucho más atrás, en nuestra inicial
cultura del maltrato.
Sin embargo, es interesante saber que nuestra sociedad no siempre fue
así de violenta. Así como la llamada cultura del maltrato fue una
desembocadura de la del desapego, la representación factible de esto (la
violencia en hechos concretos, abiertamente sociales) también pasó por un
proceso de evolución. Según otro estudioso del tema, Roberto Briceño León, la
violencia con manifestaciones propiamente públicas (homicidios, como
elemento emblemático) pasó por etapas de gestación hasta desembocar en
nuestro estado actual. En un análisis histórico de la sociedad venezolana del
siglo XX, nos ilustra el cambio en la manifestación de la violencia.
Antes de los años 50, la violencia en Venezuela era un problema de las
áreas rurales, que se originaba por la falta de orden o por el exceso o
negligencia de los gobernantes. Luego de empezada la década del 50, empezó
un rápido proceso de urbanización de las ciudades, lo que trajo como
consecuencia la movilización de los campesinos a los sitios urbanos, sumando
además el gobierno del dictador Pérez Jiménez, el cual permitía la violencia a
niveles bajos como una forma de control social. Una vez comenzado el período
democrático de los años 60, aparecieron las guerrillas urbanas y rurales, cuyos
levantamientos trajeron represiones violentas. Estos hechos fueron precursores
de la violencia con raíces políticas en el país. Una vez calmadas las revueltas,
los partidos políticos involucrados en ellas decidieron pacificarse y fueron
legalizados. Siguió así un período de calma en el cual las tasas de homicidios
anuales se mantuvieron bastante bajas y se gozó de estabilidad social. Sin
embargo, el estallido comenzaría en 1989 con el Caracazo. Luego de ello, la
violencia crecería exponencialmente hasta llegar a los niveles actuales,
pasando por tres etapas. La primera del 89 al 93, marcada por una crisis
institucional bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez (es en esta etapa es
cuando se da el golpe de estado del 92); la segunda del 94 al 98, marcada por
una recuperación institucional bajo el gobierno de Rafael Caldera, y la tercera
del 99 al 2010, marcada por una destrucción institucional bajo el gobierno de
Hugo Chávez. 10
Por otro lado, así como Shirley Gómez nos explica la génesis de la
violencia a nivel micro dentro de la familia, Briceño López nos presenta su
teoría de la formación de la violencia a nivel macro, en la sociedad misma.
Según él, más allá de la familia, la violencia se origina de la deficiencia en las
Instituciones.
Nos explica que “las Instituciones son un orden simbólico que existe en
todas las sociedades, regulan el uso de la fuerza e intentan remplazarla con
mecanismos alternativos para la resolución de conflictos”11. De esta forma,
cuando las Instituciones no cumplen su trabajo, “hay una mayor división de las
sociedades que causa conflictos y regresos al uso de la fuerza como una
herramienta para lograr metas y resolver conflictos personales o sociales, lo
que produce a su vez un aumento en la violencia y los homicidios”12.
De esta forma, el desorden institucional en que el autor señala que
vivimos conlleva a comportamientos similares de caos social que desembocan
en la violencia misma. La raíz entonces del problema a nivel macro se
encuentra en el Estado, comprendido como las Instituciones que ponen en
marcha al país.
Un ejemplo claro de este desorden institucional es el que exponen
Margarita López Maya y Medófilo Medina en su análisis histórico de la
polarización. En él nos narran los sucesos del 11 de abril del 2002 y de los
años posteriores.
Sucede que el 11 de abril del 2002, durante la marcha opositora hacia el
Centro de Caracas en la cual sucedieron los atentados contra los civiles
marchantes, las policías de los distintos municipios tomaron partido político y
defendieron a su parcialidad exclusivamente. “La PM [Policía Metropolitana],
junto con las policías municipales de Chacao, Baruta y de la gobernación del
estado Miranda, resguardaban la marcha de la oposición el 11 de abril. En
contraste, en el centro de Caracas, donde se encontraban concentradas las
fuerzas aliadas al gobierno, era PoliCaracas (del municipio Libertador) y la
Guardia Nacional”.13
Esta polarización de una Institución como las policías nos da un ejemplo
del caos institucional del que habla Briceño León. El que un organismo
controlador de la fuerza como la policía se alíe al resguardo exclusivo de un
solo grupo político nos demuestra la falta de profesionalismo y de ética de la
Institución.
Esto nos lleva entonces ya al último nivel de comprensión y explicación
de la violencia, que es el detonante circunstancial. La violencia entonces
engendrada en el hogar por la cultura del maltrato y luego llevada a lo social
por el caos institucional se subscribe ahora al elemento político centrado en la
polarización existente en el país. Así, entonces, se ve que la actual es una
violencia causada circunstancialmente por la polarización.
Y esta polarización alcanza su mayor grado en momentos como la
pasada elección de diputados a la Asamblea del 2015, proveyéndonos un
elemento todavía de mayor circunstancialidad para comprender mejor nuestra
violencia.
Contexto
En nuestro país el sistema electoral venezolano ha tenido diversas
modificaciones a lo largo de los años, este está desarrollado por distintos
rasgos que comprenden una supuesta función que hace al procedimiento
electoral un instrumento para el completo desarrollo democrático y de libre
elección para cada uno de los ciudadanos.
La Comisión del Registro Civil y Electoral, la Comisión de participación Política
y Financiamiento y la Junta Electoral Nacional, son los que dirigen el sistema
electoral en Venezuela.
Mencionado anteriormente, este sistema ha tenido transformaciones
importantes que sugieren todo el proceso de nuestro país hasta ahora. Si
hacemos una línea del tiempo podemos mencionar los periodos siguientes:
1958-1997, 1998-2003, 2004-2008. Según la página web del Consejo Nacional
Electoral (CNE) se puede tener seguridad de los procesos que se han venido
desarrollando.
En el primer periodo 1958-1997 era todo un proceso manual mediante el cual
los ciudadanos ejercían el voto. En este se debían registrar los ciudadanos en
el sistema electoral, como ahora existían las postulaciones para la elección y la
decisión del voto y luego se procedía al proceso de recuento de votos para
finalizar con la totalización de los resultados.
Segundo periodo 1998-2003 en este a diferencia del anterior, se dividía en
dos procesos, el primero de ellos sería el proceso manual, el cual lo
conformaba los votos y postulaciones, para luego pasar al proceso
automatizado que lo conformaba el registro electoral, recuento de votos y la
totalización.
Tercer periodo 2004-2008 El que aún se mantiene y conocemos los jóvenes
de hoy en día comprende todo un proceso automatizado el cual se formó con
lo siguiente; principalmente como los anteriores, se procede al registro electoral
y se agregó el Sistema Automatizado de ventas (SAV) después, el voto para
luego proceder al recuento de votos, totalización, postulaciones, y un cuaderno
electrónico. Todo esto según la plataforma automatizada que supone la mejora
de todo lo anterior para una completa seguridad de legitimidad a la hora de la
totalización.
Se puede decir que los sistemas electrónicos comprenden unas de las
principales ventajas a la hora de corroborar la organización que se requiere al
momento de afirmar los resultados que se esperan en relación a la decisión de
los ciudadanos en cuanto ejerzan el voto. Los sistemas sociales deben tener
una mejor postura en el modo de aceptar resultados partiendo de la
democracia buscada por todo los cambios que se generaron en el sistema
electoral a través de los años para el beneficio del país, su seguridad y su
desarrollo.
Venezuela
Ventajas y fortalezas
 Cambios abalados por la ley, lo que permitió separar el poder electoral
del poder público.
 El sistema electoral Venezolano es autónomo y no tendrá otra restricción
que no tenga relación a la constitución venezolana.
 Mencionado anteriormente, el proceso del voto ha sido modificado para
la mejora de este sistema electoral.
 El voto electrónico se puede señalar de manera importante en el caso de
analizar la seguridad que se puede alcanzar a partir de este sistema.
 Buena organización en corto tiempo para el proceso electoral.
 Este sistema electrónico con la utilización del captahuellas ha generado
dificultad en el caso de pensar en posible fraude
 Se puede destacar también, la facilidad de voto para los ciudadanos y
con una mínima posibilidad de equivocación.
Desventajas y Debilidades
 En este punto se puede destacar el hecho de participación de externos
en el proceso electoral, pues personas con algunas discapacidades
necesitan de ayuda y las personas de la tercera edad pueden ser
manipulados por la falta de conocimiento en el proceso electrónico. Esta
debilidad genera la desventaja de alto riesgo, ya que es por esto que los
votos pueden no ser los legítimos en el momento del conteo.
Perú
Ventajas y fortalezas
 Este sistema tiene diversas funciones que intentan hacer efectivo el
cumplimiento de los pasos en este proceso.
 Se encuentra la función fiscalizadora, vigilancia total en cada uno de los
procesos de este proceso.
 El estado civil, actualiza paulatinamente el seguimiento electoral para
dar al Jurado Nacional de Elecciones el conocimiento total de cada
proceso y hacer efectivo el mismo.
Desventajas y debilidades
 El sistema electoral peruano no tiene opción de apelar por cuentas de
votación a las autoridades.
 La división de partidos genera la debilidad de posibilidades en cuanto
unión para lograr un fin determinado.
 Se ponen de protagonistas las regiones con más población invirtiendo
en recursos políticos y disminuyendo la capacidad de votación para
sectores minoritarios.
Corpus
-Lilian Tintori denunció hostigamiento en Cojedes-
19/11/2015 El Nuevo País
El artículo explica la situación de hostigamiento en la que se encontró Lilian
Tintori en el estado Cojedes. Ahí grupos oficialistas armados acosaron a la
esposa de Leopoldo López. Cabe destacar que Tintori se encontraba en la
“Campaña de la libertad”, en actividad política, cuando ella y la caravana en la
que se encontraba fueron apuntadas con armas por grupos oficialistas.
El uso del lenguaje formal y sencillo permite el rápido entendimiento del
contenido, sumado al hecho de que es de poca extensión. Las palabras
“agresores”, “armados”, y “apuntaron” además de “hostigamiento”, son las que
hacen relevante el artículo para el propósito del trabajo. El redactor busca que
se conozcan los agresores, resaltando su vestimenta relacionada al oficialismo
y los detalles que los catalogan como tal, dejando en claro sus intenciones.
Alertar al lector es su principal objetivo.
-Lilian Tintori rechazó protección gubernamental-
30/11/2015 El Nuevo País
El artículo presenta una concentración a la que asistieron representantes de la
MUD, entre ellos Mitzy Capriles y Eveling Trejo además de Lilian Tintori. Esta
última denuncia haber sido víctima de humillaciones y rechaza protección del
Sebin, destacando que son ellos quienes la están acosando. Se menciona que
en menos de diez días la oposición fue víctima de al menos siete ataques en
actividades de campaña, incluyendo el asesinato de Luis Manuel Díaz en el
estado Guárico.
El artículo está estructurado de forma tal que resalta la relación de los hechos
violentos con las actividades políticas. Escrito en forma de alerta y denuncia,
expone el acoso al sector opositor durante las proximidades de las elecciones
del seis de diciembre. Su objetivo es exponer el foco de violencia.
-Iglesia advierte al gobierno que debe respetar resultados-
26/11/2015 El Nuevo País
Este artículo presenta la opinión del cardenal Jorge Urosa en cuanto a las
próximas elecciones el seis de diciembre. Expresa que lo más importante
durante los comicios es garantizar la paz y la tranquilidad de los venezolanos
sea cuales sean los resultados, y que tanto el presidente y la bancada
opositora deberán respetar los mismos. A su vez rechazó los ataques contra
actos proselitistas de opositores, tildándolos de delictivos.
Es simplemente un recuento de las declaraciones expuestas en una rueda de
prensa, no es de muy larga extensión y se enfoca directamente en las
elecciones parlamentarias. Busca exponer el pensamiento de Urosa, de
interés por ser representante de la iglesia católica venezolana, e invita a la
reflexión y a sacar conclusiones propias al mostrar su punto de vista.
“MUD recalca que no habrá trampa que valga el 6D”
30/11/15 El Nuevo País
Violencia: 1 Vez
Palabras relacionadas: 5 veces (“Golpe de Estado”, “atemorizables”,
“asesinado”, “asediadas”, “agresión”)
Protagonistas: Jesús “Chúo” Torrealba
Este artículo entra en la categoría de Presentación informativa de la
noticia, pues se centra solo en la entrevista que se le hizo a Jesús Torrealba
por televisión. Además, si nos vamos a un nivel semántico, se tomó de un
programa de opinión que se caracteriza por su imparcialidad y rigurosidad con
cada invitado: “Diálogo con… Carlos Croes”, contenido en una televisora como
Televen, quienes no presentan polarización significativa.
Sin embargo, en el título se denota una ligera inclinación positiva hacia
las declaraciones del dirigente político. “… no habrá trampa que valga el 6D”.
El maximizador “que valga”, a nivel periodístico, está de más.
“Recorridos de Lilian y Capriles atacados por grupos oficialistas”.
29/11/15 El Nuevo País
Violencia: 2 veces (“Violencia”, “violentos”)
Palabras relacionadas: 3 veces (“atacada”, “ataques”, “herida”)
Protagonistas: Rummy Olivo, Lilian Tintori, Leopoldo López, Henrique Capriles
Radonsky.
Este artículo encaja en la descripción de Denuncia de la violencia.
Primordialmente, porque además de mencionar a Tintori y a Capriles (como lo
dice el título) agrega la posición de Rummy Olivo no solo como extra, sino
como lo principal. En este sentido, también agrega la declaración de esta
candidata.
“Caravana del cambio’ pasó ayer por Caracas y Miranda”
15/11/15 El Universal
Violencia: 0 Veces
Palabras relacionadas: 1 vez (“atacaron”)
Protagonistas: MUD, Williams Dávila y Lawrence Castro.
Este artículo encaja en Desestimación de la violencia. Tomando en
cuenta que está reseñando el inicio de la campaña opositora, era de mucha
relevancia resaltar los hechos violentos ocurridos en el estado Mérida. Sin
embargo, confinan ese hecho a una sola frase reseñada en un subartículo de
un párrafo. Tomando en cuenta que es un diario afecto al oficialismo, se puede
suponer que su intención era pasar desapercibida esa información a los ojos
del lector sin dejar de reseñarla, ya que los atacantes eran simpatizantes al
oficialismo.
“Temen violencia el 6D por la existencia de 71 colectivos armados”
Violencia: 2 veces
Palabras relacionadas: 5 veces. (“hostigamiento”, “persecución”, “psicoterror”,
“armas”, “armados”)
Protagonistas: ONG Observatorio Nacional de la Conflictividad Social (Marco
Ponce), colectivos armados, Milicias, CNE.
Entra en la categoría de Denuncia de la violencia. Es un artículo
bastante extenso y contiene 2 subartículos detallados sobre temas más
amplios. Además de esto se distancian mucho del título para reseñar otras
situaciones que perfectamente pueden contenerse en artículos aparte, a
manera de denunciar los hechos.
En un nivel semántico, el protagonista es una ONG que se concentra en
la observación y la denuncia de los aspectos sociales que rodeaban a las
elecciones, apoyados por los ya mencionados aspectos del artículo.
“Colectivos recibieron caravana opositora con armas largas en petare”
“La Verdad”
El uso de armas como amenaza directa para la caravana opositora en Petare,
pone en riesgo al pueblo Venezolano. En este artículo se refleja la poca
paciencia por parte de los colectivos que con armas cortas y ametralladoras
juegan con las vidas de los venezolanos. También forma parte de este artículo,
la opinión de Pizarro que asegura que no bastará el sinfín de amenazas con
armas y seguirá en la calle, dejándole un mensaje a Ojeda donde afirma que el
pueblo se cansó de tanta violencia.
Palabras relacionadas con el tema presentes en el artículo: Disparos, armas
cortas, pistolas, ametralladoras, grupos armados y violencia (presente solo una
vez)
“Me declararía en rebeldía y con el pueblo en la calle si la oposición
ganara AN”
“La Verdad”
Claramente es un acto de violencia el hecho de mencionar la palabra rebeldía
en unión a la siguiente frase dicha por el presidente MADURO “yo me iría a la
calle si los resultados favorecen a la oposición. Aunque la palabra violencia no
está presente en el artículo, la audiencia puede analizar el mismo de distintas
posiciones, en este caso, en mi opinión, para ese entonces no hacía más que
alimentar las diferencias entre posiciones políticas, creando así, la violencia
que se ve reflejada por ejemplo en el artículo anterior.
Palabras relacionadas con el tema presentes en el artículo: Rebeldía.
Descripción del corpus
 Angel Jacome:
 Despúes de la recolección de ejemplares de “El Nuevo País”, desde que
inicia la campaña electoral hasta que finalizan las elecciones
parlamentarias, se seleccionan los artículos tomando en cuenta
cualquier palabra que evoque violencia en cualquiera de sus formas.
Puede observarse que las posiciones de este diario son netamente de
oposición y se suele comprimir la información de manera que en su
mayoría contiene artículos cortos, aunque completos. Por este método
puede verse claramente como fue todo el proceso de la campaña y las
irregularidades que ocurrieron en la misma. Siendo un diario de tan
pocas páginas no hay mucho de donde elegir en cada una de sus
categorías, la pertinente en este caso es “nacionales” en el apartado de
política, que representa únicamente la contraportada. Aun así se
pudieron recabar artículos de interés para nuestros propósitos.
 Descripción del corpus de Fernanda: Relevante para el conteo de los
términos importantes puesto que en estos artículos se encuentran
algunos de los más destacados.
 Fernanda Sosa:
 Al tener diversos artículos para la selección de los que serían
analizados, fue importante tomar en cuenta lo que quería reflejar
relacionado con el tema (violencia) cabe mencionar que la posición de
análisis no siempre será la misma entre un individuo y otro pues, las
ideologías políticas son muy complejas y con gran nivel de dificultad a la
hora de persuadir para cambiar la opinión del contrario pero, al realizar
la actividad se me hizo interesante el hecho de que los artículos de una
manera u otra reflejan la capacidad del ser humano para utilizar la
violencia pacifica, disfrazada o directa que al final dictará el pensamiento
de cada una de las personas que atraviesan situaciones políticas como
lo fueron las elecciones parlamentarias.
 Considero el corpus de mi compañero Miguel, como completo e
imparcial ya que separa de buena manera el análisis del mismo para el
buen entendimiento de los puntos que se querían identificar como
principales
 Miguel Rivero:
 Al trabajar con dos diarios polarizados (cada uno en un extremo) como
El Universal y El Nacional, se notan los contrastes en la forma de
mostrar las noticias. Muchas veces estaba una noticia que en uno
ocupaba más espacio y más importancia, mientras que en el otro se
reducía considerablemente, dependiendo de a qué polaridad defendiera.
También en el manejo de la redacción, pues algunas noticias se
relataban de manera más sobria o más exaltada dependiendo de la
misma polaridad. Sin embargo, esto también permitió ver qué tan
objetivos y justos son estos diarios (que son, por cierto, los de mayor
demanda) en la transmisión informativa. Como aspecto relevante hay
que destacar que El Nacional cuida mucho más la estética y la redacción
que El Universal, teniendo este último constantes errores ortográficos y
de redacción.
 Descripción del corpus de Angel: Fue un buen seguimiento de un diario
opositor como EL Nuevo País. Encontrar el tema principal dentro de sus
artículos fue bastante complicado porque muchas veces estaba solo
sugerido, lo que requirió de una lectura profunda y un ojo perspicaz.
Conclusiones y Recomendaciones
La realización de este proceso de análisis de contenido e investigaciones
previas para el completo adelanto de este trabajo, nos sirvió para el
entendimiento de las elecciones, y su desarrollo a partir del sistema electoral.
Siendo la violencia el tema principal de nuestro corpus y de todo su progreso,
entendemos que, mediante el tiempo en el cual se generaron las campañas
políticas hubo un sinfín de acontecimientos que permitieron hacer énfasis en la
falta de control pacifista por cualquiera de los bandos.
Violencia verbal o física fueron protagonistas en todo momento, y no se pudo
controlar más allá de amenazas. El no regirse por las leyes e incumplir con
atentados que pudieron llegar a ser letales para muchos, significó el completo
desastre y descontrol en estas elecciones. La agresión se apoderó de muchos,
la falta de conciencia al irrespetar a los prójimos, fue lo que consideramos
apoyo a la violencia que se podía generar en el pueblo, ya que; el pueblo con
sus ideologías apoya y continúa las ideas de sus ídolos o líderes políticos. En
este sentido, queremos resaltar que este proceso no fue en ningún momento
un proceso alejado de violencias e irregularidades.
Las amenazas de parte y parte, oficialismo y oposición; significaron las
irregularidades que se presentaban en este panorama político buscado para el
esperado 6 de diciembre.
Consideramos también, que no todo fue erróneo, púes la organización y
rapidez con la que todas las campañas se ejecutaron fue de un buen modo, y si
resaltamos las expectativas que se querían alcanzar para el correcto desarrollo
del proceso electoral se consideraría satisfactorio.
La oposición, generaba distintas formas de ampliar la información necesaria a
cada uno de los ciudadanos. Las redes sociales fueron parte importante en
todo este proceso y la buena organización para la expansión de contenidos.
Por otro lado, de la misma manera el oficialismo a través de propagandas
emitidas por todos los canales nacionales, impulsaban a los de su bando
mantener la posición y no tomar otro camino; sin embargo, los resultados
esperados por parte del mismo oficialismo se quedaron cortas y nos hace
comprender que con la manera violenta de combatir las campañas políticas no
fueron suficientes, y las agresiones fueron totalmente inservibles.
Finalmente, entendemos que, este trabajo nos permitió conocer no solo una
posición política sino, las distintas opiniones que se tienen al momento de
desarrollar toda una campaña política; comprendimos la importancia del
correcto desarrollo del sistema electoral y lo significativo que debe ser regirse
por las leyes en todo momento a pesar de cualquier adversidad.
Bibliografía
1 MacKenzie. A través de “Los actores políticos y sociales”. Miguel Ángel Ruiz
de Azúa y Francisco Vanaclocha Bellver. Pág. 312
2 Miguel Ángel Ruiz de Azúa y Francisco Vanaclocha Bellver. “Los actores
políticos y sociales”. Pág. 312
3 Diccionario Larousse Enciclopédico. 2010
4 “Alianzas electorales. ¿Unión verdadera o división en puerta?”.
www.semanario.info. 14/08/15. Mariandy Laclé
5 “Partidos políticos definieron tarjetón para el 6D”. www.el-nacional.com
31/08/15. El Nacional Web
6 “Conozca los candidatos independientes a la Asamblea Nacional”. www.el-
nacional.com 14/08/15. Johangely Bolívar y Agustín Franco Rodríguez.
7 Ezequiel Ander-Egg. “Métodos y técnicas de investigación social”. Cap. 9.
Págs. 241 - 257
8 Shirley Gómez. “La nueva visión de la violencia. ¿Un enfrentamiento entre las
culturas?”. Revista Educere. Nº55. Septiembre – diciembre 2012. Pág. 406
9 Ibíd.
10 Roberto Briceño León. “Tres fases de la violencia homicida en Venezuela”.
Artículo de la revista Ciéncia & Saúde Coletiva. 2012. Págs. 3234 – 3240
(paráfrasis).
11 Traducción. Ibíd. Pág. 3234
12
Ibíd.
13
Margarita López Maya, Medófilo Medina. “Venezuela: confrontación social y
polarización política”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacción política medios
Interacción política mediosInteracción política medios
Interacción política mediosalejandroco
 
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo  gutierrez y camposEl escandalo politico...ensayo  gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo gutierrez y camposRichard Pastor Hernandez
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Mediosguestf85129
 
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008Mirna GR
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaEnrique Huerta
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
15  la comunicacion politica en maquiavelo  pauloni silvina mariel15  la comunicacion politica en maquiavelo  pauloni silvina mariel
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina marielRichard Pastor Hernandez
 
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
09  com pol  de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz09  com pol  de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtzRichard Pastor Hernandez
 
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...Richard Pastor Hernandez
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredoRichard Pastor Hernandez
 
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadConsenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadAlex Neyra
 
Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l...
 Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l... Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l...
Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l...NormaFloresAllende1
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisGuillermo López Aliaga
 
Aguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda settingAguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda settingMara_2012
 
Periodismo politico diana alvarez
Periodismo politico   diana alvarezPeriodismo politico   diana alvarez
Periodismo politico diana alvarezDianaAlvarz
 
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...reynaldo19400000
 

La actualidad más candente (20)

Interacción política medios
Interacción política mediosInteracción política medios
Interacción política medios
 
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo  gutierrez y camposEl escandalo politico...ensayo  gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
 
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
 
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
15  la comunicacion politica en maquiavelo  pauloni silvina mariel15  la comunicacion politica en maquiavelo  pauloni silvina mariel
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
 
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrezDiscurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
 
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
09  com pol  de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz09  com pol  de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
 
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadConsenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
 
Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l...
 Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l... Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l...
Las estrategias discursivas en las noticias de feminicidios publicadas por l...
 
06 gobernar es comunicar andres valdez
06  gobernar es comunicar andres valdez06  gobernar es comunicar andres valdez
06 gobernar es comunicar andres valdez
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Aguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda settingAguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda setting
 
Periodismo politico diana alvarez
Periodismo politico   diana alvarezPeriodismo politico   diana alvarez
Periodismo politico diana alvarez
 
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
 

Destacado

Imagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaImagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaandresilva190996
 
La Administración Pública
La Administración PúblicaLa Administración Pública
La Administración Públicayarlinuft
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaIntroducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaFrank Félix De La Cruz
 
Corrección final assessment report secondary checked
Corrección final assessment report secondary  checkedCorrección final assessment report secondary  checked
Corrección final assessment report secondary checkedCynthiaestebo
 
ขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานี
ขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานีขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานี
ขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานีPok Narok
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaMariana Bolivar
 
FXP Touch Analytic Summary
FXP Touch Analytic SummaryFXP Touch Analytic Summary
FXP Touch Analytic SummaryJami Stapelmann
 
Principles of ECG Interpretation
Principles of ECG InterpretationPrinciples of ECG Interpretation
Principles of ECG InterpretationHenry Tran
 

Destacado (15)

Modul
ModulModul
Modul
 
Imagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaImagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativa
 
La Administración Pública
La Administración PúblicaLa Administración Pública
La Administración Pública
 
Jason Perkins – Art Director
Jason Perkins – Art DirectorJason Perkins – Art Director
Jason Perkins – Art Director
 
antonia Esteller
antonia Esteller antonia Esteller
antonia Esteller
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaIntroducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa
 
Corrección final assessment report secondary checked
Corrección final assessment report secondary  checkedCorrección final assessment report secondary  checked
Corrección final assessment report secondary checked
 
ขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานี
ขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานีขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานี
ขายที่ดินเปล่าใกล้แม่น้ำโขง อ.เขมราฐ จ.อุบลราชธานี
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
 
FXP Touch Analytic Summary
FXP Touch Analytic SummaryFXP Touch Analytic Summary
FXP Touch Analytic Summary
 
Diseño del producto
Diseño del productoDiseño del producto
Diseño del producto
 
Must vs. have to
Must vs. have toMust vs. have to
Must vs. have to
 
Principles of ECG Interpretation
Principles of ECG InterpretationPrinciples of ECG Interpretation
Principles of ECG Interpretation
 
Future tense
Future tenseFuture tense
Future tense
 

Similar a Las elecciones en Venezuela y la violencia

Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)sgtenorio
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosvictoria casadiego
 
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...Yarline Pedraza
 
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheUn análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheYesenia Ovalle
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCarmen Cedeño
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalAlee M
 
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...Doménika Domenech
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...FARO
 
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012RadioAMLO
 
Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Diana Rodrigues
 
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaLa centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaRichard Pastor Hernandez
 

Similar a Las elecciones en Venezuela y la violencia (20)

Informe elecciones
Informe eleccionesInforme elecciones
Informe elecciones
 
Informe elecciones
Informe eleccionesInforme elecciones
Informe elecciones
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
Sociología Análisis de Contenido
Sociología Análisis de ContenidoSociología Análisis de Contenido
Sociología Análisis de Contenido
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
 
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheUn análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicos
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
 
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
 
Encuestas de Opinion
Encuestas de OpinionEncuestas de Opinion
Encuestas de Opinion
 
Tarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia electTarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia elect
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
 
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
 
Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela
 
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaLa centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
 

Último

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (14)

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 

Las elecciones en Venezuela y la violencia

  • 1. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Sociología Política. IV semestre Prof.: Emma Salazar Las elecciones en Venezuela y la violencia Estudio comparativo mediante la técnica de análisis de contenido (bajo corpus aleatorio) de la campaña sobre las Elecciones Parlamentarias 2015 Integrantes Miguel A.T. Rivero O. Ángel G. Jacome M. Fernanda Sosa Enero, 2016
  • 2. Introducción Inmersos en un clima político electoral y tomando un tema tan amplio como la violencia, nos vemos necesitados del esclarecimiento y precisión de conceptos básicos para evitar ambigüedades o malinterpretaciones. También, al definir esos axiomas que nos servirán de base para la construcción del trabajo, ampliamos nuestros objetivos a no solo informar acerca de la violencia, sino a enriquecer un poco más la conciencia colectiva en el ámbito electoral. La primera precisión que hay que hacer es del concepto de “elección”. Explicada por MacKenzie, se puede entender la elección como “un procedimiento, fijado por las normas de una organización, en virtud del cual todos o parte de los miembros de la misma escogen a un número menor de personas – o a una sola – para ocupar determinados cargos en dicha organización”.1 En el caso de las elecciones presentes a evaluar, la “organización” se entiende como la sociedad y el Estado, las “normas” como nuestras leyes electorales y el “número menor de personas” los diputados a la Asamblea. La elección también sirve como instrumento de la democracia. Según Ruiz de Azúa, “el principio electivo es el que proporciona sentido eficaz a la democracia representativa”.2 Los participantes a estas elecciones, como se explica más arriba, pueden ser individuales (alcaldías, gobernaciones, ejecutivos, etc.), o grupales (partidos políticos, junta de diputados, juntas de gobierno, etc.). En nuestro caso, al ser una elección parlamentaria se vota por partidos políticos en sí, que traen preestablecidos sus integrantes (aunque también está la opción del voto nominal). Otro concepto que es necesario esclarecer es el de “campaña”. Se puede definir básicamente como el “conjunto de esfuerzos, de tipo político, social o económico, aplicados a un fin determinado” 3. La campaña política se utiliza para mostrar los logros, adelantos, trabajos sociales o incluso errores de políticos u organizaciones políticas que se encuentren ya en cargos públicos o que sean aspirantes a ellos, sin estar necesariamente en época electoral. Por otro lado, la campaña electoral se utiliza para convencer a la masa de electores para votar (en sí) o para hacerlo por una determinada organización o candidato aspirantes a algún cargo público en época de elecciones. La propaganda es la unidad de difusión clave de las campañas políticas y electorales. Las épocas electorales se dividen en momentos dependiendo de las campañas. Está así el momento de precampaña, de campaña y de postcampaña, todos regulados por las leyes y el organismo electoral pertinente.
  • 3. En nuestro caso, los políticos y organizaciones políticas conforman los llamados actores políticos. Este proceso electoral del 6 de diciembre contó con 36 partidos políticos en el tarjetón electoral, divididos en tres grandes partes. El PSUV, el partido llamado oficialista, contó con las alianzas del “Gran Polo Patriótico”, que totalizaban 16 partidos políticos de la boleta electoral 4. La Mesa de la Unidad Democrática contó con 29 partidos aliados a una sola opción en el tarjetón llamada “Unidad” 5. Y existieron también partidos independientes como NUVIPA, el MAS y el PDUPL 6.
  • 4. FICHA RESUMEN  Descripción inicial del tema: La violencia durante la campaña electoral para las elecciones del seis de diciembre. Hechos que presentan actos de violencia de distinto tipo que afectan tanto a los protagonistas de las elecciones parlamentarias (partidos, particulares, etc) como al ciudadano votante, directamente relacionados con las campañas mismas y con actos de proselitismo político, causados principalmente por la polarización existente en la política. Como pueden verse afectados los ciudadanos al ser víctimas de actos de violencia y qué relación tiene con su intención de voto. Además de como presentan la información los distintos diarios.  Palabras Clave y frecuencia:  Perspectiva para el análisis: Cultural: aspectos para entrenar al lector en la denuncia de irregularidades relacionadas con actos violentos y evitar las mismas. Número Tema y otras palabras claves (Subtema) Cantidad de artículos (párrafos) en la cual se menciona expresamente/ Frecuencia mayor o expresa (número de menciones) Cantidad de artículos (párrafos) en los cuales se relaciona sin aparecer el tema o sin ser expresamente / Frecuencia latente o sumergida (n) Cantidad de artículos en los que no se menciona/ No aparece Observaciones 1 Violencia 9 10 5 Tema centralque relaciona a los artículos entre sí, principal objetivo. 2 Ataques 8 5 6 En distintas formas aparece en gran parte de los artículos. 3 Hostigamiento 3 3 8 Frecuente con los artículos relacionados con Lilian Tintori. 4 Armados 6 3 7 De las palabras más relevantes al momento de seleccionar los artículos. 5 Acoso 3 2 7 Nombramiento del Sebin como acosador. 6 Humillaciones 3 2 8 En un caso en específico pero muy relacionado a la campaña política.
  • 5.  Estudiante, origen del corpus a modo individual y observación final del grupo: Número Nombre Criterios de la selección corpus individual Observación de grupo sobre esa parte del corpus 1 Angel Jacome Búsqueda de palabras clave que relacionaran el artículo con cualquier tipo de violencia. Selección de artículos de “El nuevo país” presentando una visión de los hechos en específico. 2 Miguel Rivero Que mostraran o sugirieran violencia de cualquier polaridad. Artículos recolectados de “El Universal” y “El nacional”. Muestran dos visiones antagónicas, a veces incongruentes 3 Fernanda Sosa Complementando cada uno de los artículos con la opinión necesaria para el desarrollo de los mismos. Elección de artículos de “La Verdad”. Sugieren visiones puntuales para el desarrollo de la verdad que se decida aceptar.  Relevancia del tema escogido bajo consideración del corpus analizado y en la campaña: Investigar sobre la violencia dentro de diarios con sabida polarización permite despegarnos un poco del contenido ya fuertemente político de las elecciones y adentrarnos en el verdadero sentir de la sociedad, quien expresa a través de su prensa (chavista u opositora) la verdadera percepción de los hechos, mientras también es moldeada por estos mismos diarios. La manera entonces de interpretar la violencia por cada diario se vuelve el reflejo de la visión del sector que este representa.  Grado de dificultad que tuvo el grupo según instrucciones y el material de apoyo: Moderado.  Grado de agrado que tuvo el grupo en cuanto al manejo de la técnica: Medianamente agradable.
  • 6. Representación gráfica Diarios Oficialistas = D.of Diarios opositores = D.Op Grupos Armados Oficialistas = G.A.O Oficialismo = Of Candidatos de la MUD = MUD Indiferencia = Aversión = Atracción = OfD.Of G.A.O MUDD.Op
  • 7. Marco metodológico7 La técnica del análisis de contenido remite a la corriente funcionalista para el análisis de las sociedades y de los medios de comunicación. La gran rama del funcionalismo llamada Mass Comunication Research tuvo esta metodología como una de sus favoritas. Apellidos como Lazarsfeld, Lewin, Laswell o Berelson son los que enmarcan la génesis y aplicación de esta técnica a lo largo del siglo XX y extendiéndose al XXI. El análisis se basa en las cinco preguntas fundamentales de Laswell: a) ¿Quién? b) ¿Dice qué? c) ¿A quién? d) ¿Bajo qué circunstancias? e) ¿Con qué efectos? Sin embargo, nos atenemos al análisis de contenido de Berelson, expuesto por Ander-Egg. De esta manera tomamos las siguientes consideraciones: 1) Nuestro objeto de estudio es de base gramatical, utilizando como unidad de análisis la palabra, frase o párrafo en que se expresa la idea de violencia. 2) La función o utilidad de dicho objeto es la identificación de intenciones en las fuentes de comunicación, en este caso los periódicos. 3) Siguiendo los pasos del análisis, tomamos lo siguiente: 3.1) Establecimos una unidad de análisis basada en artículos periodísticos (palabras claves y tema de la violencia como unidad de análisis) 3.2) Determinamos las categorías siguiendo el criterio de apreciación o juicio, toma de posición, de la siguiente forma: - Denuncia de la violencia. - Presentación informativa de la violencia. - Desestimación de la violencia. - Justificación de la violencia.
  • 8. También, tomando en cuenta las críticas que expone Ander-Egg sobre el análisis de contenido, entendimos que carecía de consideraciones semánticas respecto a las palabras que rigurosamente exige recoger, a manera cuantitativa. Por eso, agregamos al análisis el procedimiento cualitativo de consideración del contexto en que está inmersa la palabra, frase y el artículo en sí, definiendo la orientación política del diario que los contiene y la intención del mismo apegándonos a las categorías antes mencionadas. Así logramos la fusión cuantitativa y cualitativa del trabajo, entendiendo que las corrientes de análisis de medios han cambiado, adoptando consideraciones más individualistas y cualitativas para una comprensión más completa de la sociedad de masas, la cual se presenta demasiado compleja como para suscribirla a una misma visión metodológica.
  • 9. Marco teórico La violencia es un problema amplio y abordable por muchos enfoques, lo que la hace un tema de bastante interés para muchas disciplinas. Principalmente, dentro de estas disciplinas se encuentran la educación, la psicología y, por supuesto, la sociología. De esta forma, sin importar la disciplina en la que nos encontremos, siempre el objetivo es el mismo: entenderla y explicarla. ¿Por qué somos violentos? ¿Qué nos hace violentos? Preguntas que surgen, del mismo modo, al observar la Historia. Hemos sido testigos de grandes guerras, grandes matanzas y grandes conflictos que desembocan en agresiones, y no entendemos (después de evaluado el daño) cómo somos capaces de tanta irracionalidad. Nos desconcertamos por nuestra capacidad de destrucción y nos cuestionamos si de verdad somos civilizados. Estas preguntas, aplicadas en un nivel micro, son las mismas que los venezolanos nos hacemos día a día al enfrentarnos con nuestra realidad como país. Venezuela ha desembocado en una violencia generalizada que ha acentuado su crisis social, y aquellos que han sido testigos de tiempos pasados se preguntan con desconcierto cómo llegamos a todo esto, mientras que los que hemos convivido con ella desde siempre todavía tratamos de entenderla. A raíz de estas necesidades, de estas preguntas, muchos estudiosos venezolanos han concentrado sus conocimientos en la exposición, entendimiento y resolución del problema, concibiendo así trabajos de investigación que retratan la peor cara de una sociedad que no quiere mirarse en el espejo. Una de las autoras que da una especie de teoría para entender la violencia en la que estamos inmersos es Shirley Gómez, educadora de la Universidad de Carabobo, en su artículo “La nueva visión de la violencia. ¿Un enfrentamiento entre las culturas?” En este artículo plantea una idea del origen de la violencia en nuestro país. Según la autora, la maximización de la violencia en los últimos 25 años se da por “un enfrentamiento entre dos culturas, la cultura del maltrato y la cultura de la paz”8, entendiendo que cada cultura se imparte en la familia y que la corrupción de los que participan en la violencia se origina por las disfunciones culturales del núcleo familiar. “Los padres o quienes cuidan a los niños y niñas de cualquier familia ofrecen a sus hijos la educación de acuerdo a cómo ellos fueron educados y por eso contemplan dentro de la disciplina el maltrato físico y psicológico que trae consigo consecuencias importantes dentro del ámbito de la relación con el mismo y con los otros”.9 La autora, utilizando referencias de Barroso, explica además que esta cultura del maltrato surge de la cultura del desapego, iniciada en el momento
  • 10. en que los españoles nos colonizaron sin traer esposas o hijos, impregnándose esta cultura a los indios y luego a la amalgama racial que formaría nuestra sociedad actual, con la consecuente mutación a la cultura del maltrato como una forma de desapego. La adecuación de nuestra sociedad a esa cultura trae entonces la creencia de que esos comportamientos son normales. Así, como lo explica la autora, “se va generando resignadamente un estilo de vida”. Es por esto que convivimos con la violencia día a día, resignados, como si fuera un ángel opresor del que no podemos zafarnos y contra el cual no hay lucha sin pérdida. Sea cual sea el detonante de los actos violentos de los que somos testigos (en este caso, unas elecciones), su origen está mucho más atrás, en nuestra inicial cultura del maltrato. Sin embargo, es interesante saber que nuestra sociedad no siempre fue así de violenta. Así como la llamada cultura del maltrato fue una desembocadura de la del desapego, la representación factible de esto (la violencia en hechos concretos, abiertamente sociales) también pasó por un proceso de evolución. Según otro estudioso del tema, Roberto Briceño León, la violencia con manifestaciones propiamente públicas (homicidios, como elemento emblemático) pasó por etapas de gestación hasta desembocar en nuestro estado actual. En un análisis histórico de la sociedad venezolana del siglo XX, nos ilustra el cambio en la manifestación de la violencia. Antes de los años 50, la violencia en Venezuela era un problema de las áreas rurales, que se originaba por la falta de orden o por el exceso o negligencia de los gobernantes. Luego de empezada la década del 50, empezó un rápido proceso de urbanización de las ciudades, lo que trajo como consecuencia la movilización de los campesinos a los sitios urbanos, sumando además el gobierno del dictador Pérez Jiménez, el cual permitía la violencia a niveles bajos como una forma de control social. Una vez comenzado el período democrático de los años 60, aparecieron las guerrillas urbanas y rurales, cuyos levantamientos trajeron represiones violentas. Estos hechos fueron precursores de la violencia con raíces políticas en el país. Una vez calmadas las revueltas, los partidos políticos involucrados en ellas decidieron pacificarse y fueron legalizados. Siguió así un período de calma en el cual las tasas de homicidios anuales se mantuvieron bastante bajas y se gozó de estabilidad social. Sin embargo, el estallido comenzaría en 1989 con el Caracazo. Luego de ello, la violencia crecería exponencialmente hasta llegar a los niveles actuales, pasando por tres etapas. La primera del 89 al 93, marcada por una crisis institucional bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez (es en esta etapa es cuando se da el golpe de estado del 92); la segunda del 94 al 98, marcada por una recuperación institucional bajo el gobierno de Rafael Caldera, y la tercera del 99 al 2010, marcada por una destrucción institucional bajo el gobierno de Hugo Chávez. 10 Por otro lado, así como Shirley Gómez nos explica la génesis de la violencia a nivel micro dentro de la familia, Briceño López nos presenta su
  • 11. teoría de la formación de la violencia a nivel macro, en la sociedad misma. Según él, más allá de la familia, la violencia se origina de la deficiencia en las Instituciones. Nos explica que “las Instituciones son un orden simbólico que existe en todas las sociedades, regulan el uso de la fuerza e intentan remplazarla con mecanismos alternativos para la resolución de conflictos”11. De esta forma, cuando las Instituciones no cumplen su trabajo, “hay una mayor división de las sociedades que causa conflictos y regresos al uso de la fuerza como una herramienta para lograr metas y resolver conflictos personales o sociales, lo que produce a su vez un aumento en la violencia y los homicidios”12. De esta forma, el desorden institucional en que el autor señala que vivimos conlleva a comportamientos similares de caos social que desembocan en la violencia misma. La raíz entonces del problema a nivel macro se encuentra en el Estado, comprendido como las Instituciones que ponen en marcha al país. Un ejemplo claro de este desorden institucional es el que exponen Margarita López Maya y Medófilo Medina en su análisis histórico de la polarización. En él nos narran los sucesos del 11 de abril del 2002 y de los años posteriores. Sucede que el 11 de abril del 2002, durante la marcha opositora hacia el Centro de Caracas en la cual sucedieron los atentados contra los civiles marchantes, las policías de los distintos municipios tomaron partido político y defendieron a su parcialidad exclusivamente. “La PM [Policía Metropolitana], junto con las policías municipales de Chacao, Baruta y de la gobernación del estado Miranda, resguardaban la marcha de la oposición el 11 de abril. En contraste, en el centro de Caracas, donde se encontraban concentradas las fuerzas aliadas al gobierno, era PoliCaracas (del municipio Libertador) y la Guardia Nacional”.13 Esta polarización de una Institución como las policías nos da un ejemplo del caos institucional del que habla Briceño León. El que un organismo controlador de la fuerza como la policía se alíe al resguardo exclusivo de un solo grupo político nos demuestra la falta de profesionalismo y de ética de la Institución. Esto nos lleva entonces ya al último nivel de comprensión y explicación de la violencia, que es el detonante circunstancial. La violencia entonces engendrada en el hogar por la cultura del maltrato y luego llevada a lo social por el caos institucional se subscribe ahora al elemento político centrado en la polarización existente en el país. Así, entonces, se ve que la actual es una violencia causada circunstancialmente por la polarización. Y esta polarización alcanza su mayor grado en momentos como la pasada elección de diputados a la Asamblea del 2015, proveyéndonos un elemento todavía de mayor circunstancialidad para comprender mejor nuestra violencia.
  • 12. Contexto En nuestro país el sistema electoral venezolano ha tenido diversas modificaciones a lo largo de los años, este está desarrollado por distintos rasgos que comprenden una supuesta función que hace al procedimiento electoral un instrumento para el completo desarrollo democrático y de libre elección para cada uno de los ciudadanos. La Comisión del Registro Civil y Electoral, la Comisión de participación Política y Financiamiento y la Junta Electoral Nacional, son los que dirigen el sistema electoral en Venezuela. Mencionado anteriormente, este sistema ha tenido transformaciones importantes que sugieren todo el proceso de nuestro país hasta ahora. Si hacemos una línea del tiempo podemos mencionar los periodos siguientes: 1958-1997, 1998-2003, 2004-2008. Según la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) se puede tener seguridad de los procesos que se han venido desarrollando. En el primer periodo 1958-1997 era todo un proceso manual mediante el cual los ciudadanos ejercían el voto. En este se debían registrar los ciudadanos en el sistema electoral, como ahora existían las postulaciones para la elección y la decisión del voto y luego se procedía al proceso de recuento de votos para finalizar con la totalización de los resultados. Segundo periodo 1998-2003 en este a diferencia del anterior, se dividía en dos procesos, el primero de ellos sería el proceso manual, el cual lo conformaba los votos y postulaciones, para luego pasar al proceso automatizado que lo conformaba el registro electoral, recuento de votos y la totalización. Tercer periodo 2004-2008 El que aún se mantiene y conocemos los jóvenes de hoy en día comprende todo un proceso automatizado el cual se formó con lo siguiente; principalmente como los anteriores, se procede al registro electoral y se agregó el Sistema Automatizado de ventas (SAV) después, el voto para luego proceder al recuento de votos, totalización, postulaciones, y un cuaderno electrónico. Todo esto según la plataforma automatizada que supone la mejora de todo lo anterior para una completa seguridad de legitimidad a la hora de la totalización. Se puede decir que los sistemas electrónicos comprenden unas de las principales ventajas a la hora de corroborar la organización que se requiere al momento de afirmar los resultados que se esperan en relación a la decisión de los ciudadanos en cuanto ejerzan el voto. Los sistemas sociales deben tener una mejor postura en el modo de aceptar resultados partiendo de la democracia buscada por todo los cambios que se generaron en el sistema electoral a través de los años para el beneficio del país, su seguridad y su desarrollo.
  • 13. Venezuela Ventajas y fortalezas  Cambios abalados por la ley, lo que permitió separar el poder electoral del poder público.  El sistema electoral Venezolano es autónomo y no tendrá otra restricción que no tenga relación a la constitución venezolana.  Mencionado anteriormente, el proceso del voto ha sido modificado para la mejora de este sistema electoral.  El voto electrónico se puede señalar de manera importante en el caso de analizar la seguridad que se puede alcanzar a partir de este sistema.  Buena organización en corto tiempo para el proceso electoral.  Este sistema electrónico con la utilización del captahuellas ha generado dificultad en el caso de pensar en posible fraude  Se puede destacar también, la facilidad de voto para los ciudadanos y con una mínima posibilidad de equivocación. Desventajas y Debilidades  En este punto se puede destacar el hecho de participación de externos en el proceso electoral, pues personas con algunas discapacidades necesitan de ayuda y las personas de la tercera edad pueden ser manipulados por la falta de conocimiento en el proceso electrónico. Esta debilidad genera la desventaja de alto riesgo, ya que es por esto que los votos pueden no ser los legítimos en el momento del conteo. Perú Ventajas y fortalezas  Este sistema tiene diversas funciones que intentan hacer efectivo el cumplimiento de los pasos en este proceso.  Se encuentra la función fiscalizadora, vigilancia total en cada uno de los procesos de este proceso.  El estado civil, actualiza paulatinamente el seguimiento electoral para dar al Jurado Nacional de Elecciones el conocimiento total de cada proceso y hacer efectivo el mismo.
  • 14. Desventajas y debilidades  El sistema electoral peruano no tiene opción de apelar por cuentas de votación a las autoridades.  La división de partidos genera la debilidad de posibilidades en cuanto unión para lograr un fin determinado.  Se ponen de protagonistas las regiones con más población invirtiendo en recursos políticos y disminuyendo la capacidad de votación para sectores minoritarios.
  • 15. Corpus -Lilian Tintori denunció hostigamiento en Cojedes- 19/11/2015 El Nuevo País El artículo explica la situación de hostigamiento en la que se encontró Lilian Tintori en el estado Cojedes. Ahí grupos oficialistas armados acosaron a la esposa de Leopoldo López. Cabe destacar que Tintori se encontraba en la “Campaña de la libertad”, en actividad política, cuando ella y la caravana en la que se encontraba fueron apuntadas con armas por grupos oficialistas. El uso del lenguaje formal y sencillo permite el rápido entendimiento del contenido, sumado al hecho de que es de poca extensión. Las palabras “agresores”, “armados”, y “apuntaron” además de “hostigamiento”, son las que hacen relevante el artículo para el propósito del trabajo. El redactor busca que se conozcan los agresores, resaltando su vestimenta relacionada al oficialismo y los detalles que los catalogan como tal, dejando en claro sus intenciones. Alertar al lector es su principal objetivo. -Lilian Tintori rechazó protección gubernamental- 30/11/2015 El Nuevo País El artículo presenta una concentración a la que asistieron representantes de la MUD, entre ellos Mitzy Capriles y Eveling Trejo además de Lilian Tintori. Esta última denuncia haber sido víctima de humillaciones y rechaza protección del Sebin, destacando que son ellos quienes la están acosando. Se menciona que en menos de diez días la oposición fue víctima de al menos siete ataques en actividades de campaña, incluyendo el asesinato de Luis Manuel Díaz en el estado Guárico. El artículo está estructurado de forma tal que resalta la relación de los hechos violentos con las actividades políticas. Escrito en forma de alerta y denuncia, expone el acoso al sector opositor durante las proximidades de las elecciones del seis de diciembre. Su objetivo es exponer el foco de violencia. -Iglesia advierte al gobierno que debe respetar resultados- 26/11/2015 El Nuevo País Este artículo presenta la opinión del cardenal Jorge Urosa en cuanto a las próximas elecciones el seis de diciembre. Expresa que lo más importante durante los comicios es garantizar la paz y la tranquilidad de los venezolanos sea cuales sean los resultados, y que tanto el presidente y la bancada opositora deberán respetar los mismos. A su vez rechazó los ataques contra actos proselitistas de opositores, tildándolos de delictivos.
  • 16. Es simplemente un recuento de las declaraciones expuestas en una rueda de prensa, no es de muy larga extensión y se enfoca directamente en las elecciones parlamentarias. Busca exponer el pensamiento de Urosa, de interés por ser representante de la iglesia católica venezolana, e invita a la reflexión y a sacar conclusiones propias al mostrar su punto de vista. “MUD recalca que no habrá trampa que valga el 6D” 30/11/15 El Nuevo País Violencia: 1 Vez Palabras relacionadas: 5 veces (“Golpe de Estado”, “atemorizables”, “asesinado”, “asediadas”, “agresión”) Protagonistas: Jesús “Chúo” Torrealba Este artículo entra en la categoría de Presentación informativa de la noticia, pues se centra solo en la entrevista que se le hizo a Jesús Torrealba por televisión. Además, si nos vamos a un nivel semántico, se tomó de un programa de opinión que se caracteriza por su imparcialidad y rigurosidad con cada invitado: “Diálogo con… Carlos Croes”, contenido en una televisora como Televen, quienes no presentan polarización significativa. Sin embargo, en el título se denota una ligera inclinación positiva hacia las declaraciones del dirigente político. “… no habrá trampa que valga el 6D”. El maximizador “que valga”, a nivel periodístico, está de más. “Recorridos de Lilian y Capriles atacados por grupos oficialistas”. 29/11/15 El Nuevo País Violencia: 2 veces (“Violencia”, “violentos”) Palabras relacionadas: 3 veces (“atacada”, “ataques”, “herida”) Protagonistas: Rummy Olivo, Lilian Tintori, Leopoldo López, Henrique Capriles Radonsky. Este artículo encaja en la descripción de Denuncia de la violencia. Primordialmente, porque además de mencionar a Tintori y a Capriles (como lo dice el título) agrega la posición de Rummy Olivo no solo como extra, sino como lo principal. En este sentido, también agrega la declaración de esta candidata.
  • 17. “Caravana del cambio’ pasó ayer por Caracas y Miranda” 15/11/15 El Universal Violencia: 0 Veces Palabras relacionadas: 1 vez (“atacaron”) Protagonistas: MUD, Williams Dávila y Lawrence Castro. Este artículo encaja en Desestimación de la violencia. Tomando en cuenta que está reseñando el inicio de la campaña opositora, era de mucha relevancia resaltar los hechos violentos ocurridos en el estado Mérida. Sin embargo, confinan ese hecho a una sola frase reseñada en un subartículo de un párrafo. Tomando en cuenta que es un diario afecto al oficialismo, se puede suponer que su intención era pasar desapercibida esa información a los ojos del lector sin dejar de reseñarla, ya que los atacantes eran simpatizantes al oficialismo. “Temen violencia el 6D por la existencia de 71 colectivos armados” Violencia: 2 veces Palabras relacionadas: 5 veces. (“hostigamiento”, “persecución”, “psicoterror”, “armas”, “armados”) Protagonistas: ONG Observatorio Nacional de la Conflictividad Social (Marco Ponce), colectivos armados, Milicias, CNE. Entra en la categoría de Denuncia de la violencia. Es un artículo bastante extenso y contiene 2 subartículos detallados sobre temas más amplios. Además de esto se distancian mucho del título para reseñar otras situaciones que perfectamente pueden contenerse en artículos aparte, a manera de denunciar los hechos. En un nivel semántico, el protagonista es una ONG que se concentra en la observación y la denuncia de los aspectos sociales que rodeaban a las elecciones, apoyados por los ya mencionados aspectos del artículo. “Colectivos recibieron caravana opositora con armas largas en petare” “La Verdad” El uso de armas como amenaza directa para la caravana opositora en Petare, pone en riesgo al pueblo Venezolano. En este artículo se refleja la poca paciencia por parte de los colectivos que con armas cortas y ametralladoras juegan con las vidas de los venezolanos. También forma parte de este artículo, la opinión de Pizarro que asegura que no bastará el sinfín de amenazas con
  • 18. armas y seguirá en la calle, dejándole un mensaje a Ojeda donde afirma que el pueblo se cansó de tanta violencia. Palabras relacionadas con el tema presentes en el artículo: Disparos, armas cortas, pistolas, ametralladoras, grupos armados y violencia (presente solo una vez) “Me declararía en rebeldía y con el pueblo en la calle si la oposición ganara AN” “La Verdad” Claramente es un acto de violencia el hecho de mencionar la palabra rebeldía en unión a la siguiente frase dicha por el presidente MADURO “yo me iría a la calle si los resultados favorecen a la oposición. Aunque la palabra violencia no está presente en el artículo, la audiencia puede analizar el mismo de distintas posiciones, en este caso, en mi opinión, para ese entonces no hacía más que alimentar las diferencias entre posiciones políticas, creando así, la violencia que se ve reflejada por ejemplo en el artículo anterior. Palabras relacionadas con el tema presentes en el artículo: Rebeldía.
  • 19. Descripción del corpus  Angel Jacome:  Despúes de la recolección de ejemplares de “El Nuevo País”, desde que inicia la campaña electoral hasta que finalizan las elecciones parlamentarias, se seleccionan los artículos tomando en cuenta cualquier palabra que evoque violencia en cualquiera de sus formas. Puede observarse que las posiciones de este diario son netamente de oposición y se suele comprimir la información de manera que en su mayoría contiene artículos cortos, aunque completos. Por este método puede verse claramente como fue todo el proceso de la campaña y las irregularidades que ocurrieron en la misma. Siendo un diario de tan pocas páginas no hay mucho de donde elegir en cada una de sus categorías, la pertinente en este caso es “nacionales” en el apartado de política, que representa únicamente la contraportada. Aun así se pudieron recabar artículos de interés para nuestros propósitos.  Descripción del corpus de Fernanda: Relevante para el conteo de los términos importantes puesto que en estos artículos se encuentran algunos de los más destacados.  Fernanda Sosa:  Al tener diversos artículos para la selección de los que serían analizados, fue importante tomar en cuenta lo que quería reflejar relacionado con el tema (violencia) cabe mencionar que la posición de análisis no siempre será la misma entre un individuo y otro pues, las ideologías políticas son muy complejas y con gran nivel de dificultad a la hora de persuadir para cambiar la opinión del contrario pero, al realizar la actividad se me hizo interesante el hecho de que los artículos de una manera u otra reflejan la capacidad del ser humano para utilizar la violencia pacifica, disfrazada o directa que al final dictará el pensamiento de cada una de las personas que atraviesan situaciones políticas como lo fueron las elecciones parlamentarias.  Considero el corpus de mi compañero Miguel, como completo e imparcial ya que separa de buena manera el análisis del mismo para el buen entendimiento de los puntos que se querían identificar como principales  Miguel Rivero:  Al trabajar con dos diarios polarizados (cada uno en un extremo) como El Universal y El Nacional, se notan los contrastes en la forma de mostrar las noticias. Muchas veces estaba una noticia que en uno ocupaba más espacio y más importancia, mientras que en el otro se reducía considerablemente, dependiendo de a qué polaridad defendiera.
  • 20. También en el manejo de la redacción, pues algunas noticias se relataban de manera más sobria o más exaltada dependiendo de la misma polaridad. Sin embargo, esto también permitió ver qué tan objetivos y justos son estos diarios (que son, por cierto, los de mayor demanda) en la transmisión informativa. Como aspecto relevante hay que destacar que El Nacional cuida mucho más la estética y la redacción que El Universal, teniendo este último constantes errores ortográficos y de redacción.  Descripción del corpus de Angel: Fue un buen seguimiento de un diario opositor como EL Nuevo País. Encontrar el tema principal dentro de sus artículos fue bastante complicado porque muchas veces estaba solo sugerido, lo que requirió de una lectura profunda y un ojo perspicaz.
  • 21. Conclusiones y Recomendaciones La realización de este proceso de análisis de contenido e investigaciones previas para el completo adelanto de este trabajo, nos sirvió para el entendimiento de las elecciones, y su desarrollo a partir del sistema electoral. Siendo la violencia el tema principal de nuestro corpus y de todo su progreso, entendemos que, mediante el tiempo en el cual se generaron las campañas políticas hubo un sinfín de acontecimientos que permitieron hacer énfasis en la falta de control pacifista por cualquiera de los bandos. Violencia verbal o física fueron protagonistas en todo momento, y no se pudo controlar más allá de amenazas. El no regirse por las leyes e incumplir con atentados que pudieron llegar a ser letales para muchos, significó el completo desastre y descontrol en estas elecciones. La agresión se apoderó de muchos, la falta de conciencia al irrespetar a los prójimos, fue lo que consideramos apoyo a la violencia que se podía generar en el pueblo, ya que; el pueblo con sus ideologías apoya y continúa las ideas de sus ídolos o líderes políticos. En este sentido, queremos resaltar que este proceso no fue en ningún momento un proceso alejado de violencias e irregularidades. Las amenazas de parte y parte, oficialismo y oposición; significaron las irregularidades que se presentaban en este panorama político buscado para el esperado 6 de diciembre. Consideramos también, que no todo fue erróneo, púes la organización y rapidez con la que todas las campañas se ejecutaron fue de un buen modo, y si resaltamos las expectativas que se querían alcanzar para el correcto desarrollo del proceso electoral se consideraría satisfactorio. La oposición, generaba distintas formas de ampliar la información necesaria a cada uno de los ciudadanos. Las redes sociales fueron parte importante en todo este proceso y la buena organización para la expansión de contenidos. Por otro lado, de la misma manera el oficialismo a través de propagandas emitidas por todos los canales nacionales, impulsaban a los de su bando mantener la posición y no tomar otro camino; sin embargo, los resultados esperados por parte del mismo oficialismo se quedaron cortas y nos hace comprender que con la manera violenta de combatir las campañas políticas no fueron suficientes, y las agresiones fueron totalmente inservibles. Finalmente, entendemos que, este trabajo nos permitió conocer no solo una posición política sino, las distintas opiniones que se tienen al momento de desarrollar toda una campaña política; comprendimos la importancia del correcto desarrollo del sistema electoral y lo significativo que debe ser regirse por las leyes en todo momento a pesar de cualquier adversidad.
  • 22. Bibliografía 1 MacKenzie. A través de “Los actores políticos y sociales”. Miguel Ángel Ruiz de Azúa y Francisco Vanaclocha Bellver. Pág. 312 2 Miguel Ángel Ruiz de Azúa y Francisco Vanaclocha Bellver. “Los actores políticos y sociales”. Pág. 312 3 Diccionario Larousse Enciclopédico. 2010 4 “Alianzas electorales. ¿Unión verdadera o división en puerta?”. www.semanario.info. 14/08/15. Mariandy Laclé 5 “Partidos políticos definieron tarjetón para el 6D”. www.el-nacional.com 31/08/15. El Nacional Web 6 “Conozca los candidatos independientes a la Asamblea Nacional”. www.el- nacional.com 14/08/15. Johangely Bolívar y Agustín Franco Rodríguez. 7 Ezequiel Ander-Egg. “Métodos y técnicas de investigación social”. Cap. 9. Págs. 241 - 257 8 Shirley Gómez. “La nueva visión de la violencia. ¿Un enfrentamiento entre las culturas?”. Revista Educere. Nº55. Septiembre – diciembre 2012. Pág. 406 9 Ibíd. 10 Roberto Briceño León. “Tres fases de la violencia homicida en Venezuela”. Artículo de la revista Ciéncia & Saúde Coletiva. 2012. Págs. 3234 – 3240 (paráfrasis). 11 Traducción. Ibíd. Pág. 3234 12 Ibíd. 13 Margarita López Maya, Medófilo Medina. “Venezuela: confrontación social y polarización política”.