SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Midiendo el ‘odio’:
un análisis de discurso en las elecciones
seccionales 2023 en Ecuador
Esta es una publicación de
¿CÓMO CITAR LOS
DERECHOS DE AUTOR?
Los lectores pueden reproducir este documento
siempre que se cite la fuente en formato APA, así:
Vallejo, M. (2023). Midiendo el ‘odio’: análisis de
discurso en las elecciones seccionales 2023 en
Ecuador. Quito: FARO.
Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines
comerciales.
Las ideas expuestas en este documento son el punto de
vista de los autores y no necesariamente representa la
posición institucional de USAID, Unión Europea ni FARO
en el tema analizado.
Esta investigación se realizó gracias al apoyo financiero
de USAID y la Unión Europea.
Se ha optado usar el masculino genérico, entendiendo
que todas las menciones en tal género representan
siempre a mujeres y hombres.
Directora Ejecutiva de FARO
Gabriela Suárez Buitrón
Coordinadora del área de Democracia
de FARO
Camila Ulloa
Autora
María Fe Vallejo, FARO
Equipo de investigación, área de
Democracia de FARO
Michelle Novillo
Maí Suárez
Daniela Merizalde
Emilia Cuito
Karla Vizuete
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga, FARO
Edición y corrección de estilo
María del Pilar Cobo
Diseño y diagramación
Storymakers
Fotografía
rod_julian / Freepik
LightFieldStudios / iStock
ISBN
978-9942-956-95-8
Quito, octubre de 2023.
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso
en las elecciones seccionales 2023
en Ecuador
Contenido
Introducción
Marco teórico
2.1 Elecciones y campañas electorales
2.1.1 Redes sociales y discurso de odio
2.2 Definiciones y debates sobre el discurso de odio
2.2.1 Daños del discurso de odio
2.2.2 Componentes del discurso de odio
Metodología para identificar discurso de odio en campañas
3.1 Consideraciones metodológicas
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
4.1 Resultados en Quito
4.2 Resultados en Guayaquil
4.3 Análisis de hallazgos
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Anexos
6
8
9
10
11
12
14
16
17
21
25
28
31
36
40
42
01
02
03
04
05
06
07
Índice de tablas
Tabla 1. Términos atribuidos a la violencia desde el lenguaje
Tabla 2. Candidaturas registradas en Quito
Tabla 3. Candidaturas registradas en Guayaquil
Tabla 4. Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Quito
Tabla 5. Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en
Guayaquil
Tabla 6. Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de
intensidad en Quito
Tabla 7. Resumen de discurso de odio desagregado por población
objetivo (PO) en Quito
Tabla 8. Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de
intensidad en Guayaquil
Tabla 9. Resumen de discurso de odio desagregado por población
objetivo (PO) en Guayaquil
Tabla 10. Ejemplos de enunciados contra grupos en situación de
movilidad humana y/o extranjeros
Tabla 11. Ejemplos de enunciados contra grupos étnicos, pueblos o
nacionalidades
Tabla 12. Ejemplos de enunciados contra mujeres
Tabla 13. Ejemplos de enunciados contra grupos ideológicos
14
22
22
23
24
25
26
28
29
31
32
33
34
Índice de gráficos
Gráfico 1. Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población
objetivo en Quito
Gráfico 2. Discurso de odio por medio en Quito
Gráfico 3. Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población
objetivo en Guayaquil
Gráfico 4. Discurso de odio por medio en Guayaquil
27
27
30
30
Introducción
Introducción
7
Las contiendas políticas en América Latina son un escenario donde el discurso se ra-
dicaliza cada vez más. Tanto en entrevistas y debates como a través de redes sociales,
las candidaturas o políticos electos emiten discursos y declaraciones para atacar a sus
rivales, evocar ‘odio’, o incitar acciones violentas hacia ciertos grupos. Si bien la utiliza-
ción de este tipo de discurso desafía a la democracia por sí misma, las nuevas formas
de hacer campañas electorales complican el escenario. El uso de redes sociales como
Twitter (ahora llamado X), Facebook, Instagram y TikTok han modificado las dinámicas
entre el candidato y los electores, pues son ellos quienes forman y dirigen la información,
dejando de lado a los medios tradicionales (Gainous y Wagner, 2013).
A pesar de que las redes sociales son vistas como escenarios democráticos, que incen-
tivan la participación política y la organización social, también se han mostrado como
espacios que apuntan a los peores impulsos del electorado y han servido para diseminar
discursos que atentan contra la democracia (Hendrickson y Galston, 2017). Entre estos
discursos, se encuentran representados los discursos de odio que atentan contra el plu-
ralismo y la diversidad. Por ejemplo, en Ecuador, las problemáticas sociales recientes
como los últimos paros nacionales, el incremento de la inseguridad, o las altas tasas de
femicidios, suponen un contexto que facilitan las expresiones de odio y polarizan a la
sociedad.
Con el fin de aportar al análisis de la radicalización de discursos en contextos electorales
y cómo estos afectan al ejercicio democrático, esta investigación busca identificar la
presencia de discurso de odio en las expresiones de las candidaturas a las alcaldías
de Quito y Guayaquil durante la campaña electoral de 2023. Para esto, se analizan
medios de comunicación tradicionales, como radio y televisión, medios digitales y Twi-
tter1. Primero, revisa la literatura sobre el discurso de odio, principalmente en el discurso
público. En función de lo anterior, se construye una definición de discurso de odio. En
segundo lugar, se presenta la metodología utilizada en esta investigación. En tercer lugar,
se exponen los resultados obtenidos de declaraciones de las candidaturas durante el
periodo electoral 2023. Finalmente, se desarrollan las conclusiones y se plantean reco-
mendaciones en pro de la democracia.
1 En el texto se usará el término Twitter para referirnos a la aplicación ahora llamada X debido al momento en el que fue realizada
la investigación.
Marco teórico
Marco teórico
9
2.1 Elecciones y campañas
electorales
Las elecciones son un elemento central
para la democracia. Desde la teoría, para
autores como Schumpeter (1996), que
definen a la democracia desde su compo-
nente electoral, las elecciones son el refle-
jo de la democracia misma, es decir, si un
sistema de gobierno celebra un proceso
electoral, es democrático. Otras aproxi-
maciones definen a las elecciones como
un proceso democrático para conseguir
legitimidad, donde los gobernantes elec-
tos buscan el respaldo de sus mandantes
para tomar decisiones gubernamentales
(Brewer y Maisel, 2009). En la misma línea,
Herron, Pekkanen y Shugart (2018) esta-
blecen que los procesos electorales de-
terminan las preferencias de los votantes
en resultados y en favor de una política.
Para el propósito de esta investigación
partiremos de la definición de eleccio-
nes, como un proceso democrático, li-
bre y competitivo, cuyo fin es manifestar
un interés, una política o seleccionar a
un gobernante. Los procesos electorales
pueden adquirir diferentes formas, como
elecciones directas, indirectas, y repre-
sentativas (Brewer y Maisel, 2009). Así
como también están sujetas a diferentes
reglas que dan forma a los resultados y
la representación que alcanza un partido
o una candidatura en cualquier elección.
Este conjunto de reglas se conoce como
sistemas electorales (Herron, Pekkanen y
Shugart, 2018).
Ahora bien, una vez comprendidas la de-
finición y la importancia de las elecciones,
es necesario centrarnos en un elemento
fundamental de este proceso: las campa-
ñas electorales. Si bien existen visiones
competitivas respecto a su definición,
en esta investigación asumimos que las
campañas son un conjunto de acciones
asociadas con el ciclo electoral, que ad-
quieren intensidad antes de una elec-
ción con el objetivo de promover a una
candidatura (Brady, Johnston, y Sides,
2006). Las campañas electorales son un
escenario democrático y competitivo que
sirve de plataforma a las candidaturas y a
los votantes para tomar una decisión elec-
toral. La teoría de las campañas electo-
rales establece que estas afectan cómo
votarán los electores y por cuáles can-
didatos, lo que se traduce en quienes
ganan las elecciones (Brady, Johnston, y
Sides, 2006). Por lo tanto, son un punto de
influencia central en los procesos demo-
cráticos.
Desde la comunicación política, las cam-
pañas electorales adquieren varios roles.
En primer lugar, Birdsell (2017) establece
que la participación de los candidatos en
debates electorales influye en la capaci-
dad de distinción del electorado sobre las
posiciones en asuntos clave. En segundo
lugar, los candidatos deben aparecer ante
loselectoresparaconstruirsuspercepcio-
nes. En tercer lugar, los candidatos usan
sus campañas y discursos para diferen-
ciarse de sus oponentes. En cuarto lugar,
las campañas emiten mensajes clave que
se dirigen hacia sectores específicos de
su electorado. Finalmente, las campañas
se componen de ataques y defensas ante
sus adversarios para enaltecer sus propias
campañas y figuras a través del discurso
(Benoit, 2017).
El discurso político, en este sentido, ad-
quiere una gran importancia dado que
permite a los candidatos posicionar sus
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
10
mensajes, construir percepciones ante
los electores, atacar a sus opositores, así
como defenderse de estos (Benoit, 2017).
Con los cambios tecnológicos del nue-
vo siglo, las campañas electorales han
adquirido nuevas formas. Los discur-
sos, antes diseminados por televisión o
radio, ahora se masifican a través de las
redes sociales y alcanzan nuevas au-
diencias (Lazarus y Sunshine, 2017). Por
lo tanto, analizar los discursos adquiere
especial relevancia en el panorama actual
de la polarización y la intensificación de las
campañas electorales en redes sociales.
2.1.1 Redes sociales y
discurso de odio
Como se ha mencionado en el apartado
anterior, los procesos electorales compli-
can la arena y el contexto de los discursos
de odio. Los votantes son susceptibles a
la información, sobre todo si estos no de-
finen su voto por principios ideológicos o
afinidad política. Como mencionan Gai-
nous y Wagner (2013), los votantes que no
tienen una ideología definida y fluctúan de
un candidato a otro en elecciones, tienen
impactos importantes en los resultados
electorales. En este sentido, para las elec-
ciones en Ecuador, las fuentes de informa-
ción para los votantes, que en su mayoría
son indecisos o flotantes, suponen un fac-
tor de decisión aún más relevante.
Las redes sociales han complicado este
escenario. Gainous y Wagner (2013) men-
cionan que, aunque el internet brinda una
percepción de apertura y pluralidad, las
redes sociales actualmente sitúan a los
usuarios en redes de personas con ideas
similares o gustos compartidos. En con-
secuencia, las redes sociales polarizan y
generan inclinaciones o creencias entre
quienes las usan. Por lo tanto, si los discur-
sos de odio llegan a ciertos nichos pueden
resultar más peligrosos y generar posicio-
nes más radicales entre los usuarios (Gai-
nous y Wagner, 2013).
El discurso de odio que se difunde a través
de redes sociales no se diferencia en gran
forma del discurso de odio en general. Sin
embargo, tiene algunas dimensiones que
se deben considerar.
En primer lugar, el discurso de odio
en línea suele tener una recepción
de la audiencia a mayor nivel. Debido
a la característica propia de redes
sociales como Twitter, un tuit puede
hacerse viral en horas, o incluso
minutos, hasta alcanzar a miles o
millones de usuarios (UNESCO, s/f).
En segundo lugar, al ser una
publicación en un medio, los
discursos en línea pueden
permanecer disponibles y ser
replicados en múltiples redes a la vez.
Una tercera dimensión es el
hablante, que en muchas ocasiones
puede ser anónimo, por lo que no
se identifica su identidad y complica
más la intención del mensaje
(UNESCO, s/f).
Twitter, dentro de este contexto, se ha
convertido en una herramienta central en
época electoral y en el debate político, de
tal forma que la mayoría de candidatos,
si no todos, poseen una cuenta activa.
Gainous y Wagner (2013) reconocen el
potencial de Twitter en cuanto a su facili-
dad para publicar un mensaje, responder
Marco teórico
11
acciones de oponentes políticos, apuntar
a ciertos grupos, así como hacer declara-
ciones de diferentes temas. Otras plata-
formas suponen usos similares, Facebook,
Instagram, YouTube, y ahora TikTok tam-
bién son herramientas usadas en época
electoral. Todas se asemejan, porque se
utilizan para diseminar información. Por
lo tanto, entrevistas, conversatorios o
diálogos televisados y de radio se tras-
ladan también de los medios tradicio-
nales a espacios virtuales.
2.2 Definiciones y debates
sobre el discurso de odio
El término discurso se comprende como
una forma de comunicación escrita o ver-
bal que se da entre seres humanos. El dis-
curso es la forma de lenguaje empleada
entre todos quienes participan en el siste-
ma democrático (Chilton, 2004). Adquiere
múltiples formas y significados, entre ellas
el discurso de odio. No existe un consen-
so en una única definición de este término;
no obstante, se ha hecho un esfuerzo por
brindarle significado.
Desde una definición mínima, el
discurso de odio es una forma de
discurso que contiene expresiones
de odio contra un grupo o persona
en particular (Howard, 2019).
Ahora, el debate subyace en qué se com-
prende como odio, así como cuáles son
estos grupos o individuos vulnerados.
Matsuda (1993) parte del discurso de odio
racista o racial para construir una defini-
ción. La autora establece que existen tres
características identificadoras de este
discurso: a) un mensaje que establece
una inferioridad racial, que va dirigido a un
grupo históricamente oprimido, y declara
persecución, odio o degradación. b) Un
mensaje que declara inferioridad cuando
este proclama la superioridad de un grupo
sobre otro y niega la personalidad del gru-
po objetivo. El discurso tiene que buscar
una subordinación de un grupo basado en
la idea de inferioridad racial. c) Finalmente,
el lenguaje usado es en su intención deni-
grante, insultante y de persecución (Mat-
suda, 1993).
Basado en el discurso de odio racial, Del-
gado (1993) fundamenta su definición en
establecer que no todo discurso que se
refiere a raza tiene características de odio,
sino que se caracteriza como discurso de
odio al que busca degradar a un grupo
de personas o a una persona por esta
característica. El autor le otorga una fun-
ción a la audiencia o receptor de tal dis-
curso como quien juzga la característica
de odio en este (Delgado, 1993). De esta
definición, se pueden distinguir tres ca-
racterísticas: el lenguaje de agresión, la in-
tención de degradar a un grupo o persona,
y el entendimiento de ese lenguaje por la
audiencia.
Parekh (2012, p. 40) considera como un
discurso de odio a aquel que “expre-
sa, incentiva, agita e incita el odio con-
tra un grupo de individuos distinguidos
por una característica en particular”.
Estos grupos se distinguen por su raza,
etnicidad, género, religión, nacionalidad,
y orientación sexual. Para el autor, este
tipo de discurso se diferencia de la falta
de respeto o desaprobación de un gru-
po, dado que el discurso de odio implica
hostilidad, malas intenciones, rechazo, el
deseo de hacer daño o destruir al grupo
objetivo. El autor distingue tres caracte-
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
12
rísticas esenciales: el grupo de individuos
objetivo es fácil de identificar y se califica
por un elemento irrelevante; se caracteri-
za a ese grupo como indeseable o fuera
del normal de la sociedad, y, finalmente, el
grupo es visto como objeto de hostilidad
y como una amenaza al bienestar común
(Parekh, 2012).
Una última definición que considerar es la
de Benesch (2013), quien distingue entre
discurso de odio y ‘discurso peligroso’.
Esta autora acuñó el término discurso pe-
ligroso y lo define como “cualquier forma
de expresión (ej. discurso, texto o imá-
genes) que pueda incrementar el riesgo
de que su audiencia tolerará o cometerá
violencia contra miembros de otro grupo”
(Benesch, 2013, p.5). Para la autora, esto
comprende violencia física y daño directo
sobre un grupo de personas. Esta defini-
ción excluye otras formas de daño como
acoso en línea, incitación a violencia au-
toinfligida, o discriminación, separándose
de Matsuda (1993) y Delgado (1993). Para
la autora, el ‘odio’ es una emoción subje-
tiva, y sus implicaciones no se distinguen
con claridad. El peligro inminente a la ac-
tuación violenta de un grupo a otro es más
identificable y tiene una traducción objeti-
va a la realidad que es verificable.
Si bien varias definiciones han sido valio-
sas, en esta investigación partiremos de
una compilación de las definiciones an-
teriores y entenderemos de forma mínima
al término. En este análisis, el discurso de
odio se define como cualquier forma de
expresión insultante, denigrante, dis-
criminante o que promueva violencia,
contra un individuo o grupo por una ca-
racterística en particular. Considerando
el contexto, las características particulares
están asociadas con la etnia, diversidad
sexo-genérica, género, religión, ubicación
geográfica (rural/urbano), etc. Así mismo,
las acciones o actos de violencia a los que
se sujetan los individuos o grupos se ca-
tegorizan en tanto al daño que ocasiona o
puede ocasionar el discurso.
2.2.1 Dañosdeldiscursodeodio
Esta investigación afirma que el discurso
de odio genera un daño. Si se parte de la
configuración de este tipo de discurso, se
pueden identificar tres elementos clave: el
grupo objetivo, la caracterización que se
da a tal grupo y la intensidad del discurso
(Parekh, 2012). El daño corresponde a los
dos últimos elementos, en tanto es la ca-
racterización y la intensidad del discurso
donde se identifica el daño. El daño puede
verse de diversas maneras. Por ejemplo,
para Waldron (2012), existe una distinción
entre la degradación de la dignidad y la
ofensa. La dignidad, por un lado, se refiere
al estado de igualdad que ocupa una per-
sona en la comunidad y al principio bási-
co de justicia. Un discurso que ataque a
la dignidad de un grupo afecta al estado
objetivo de una persona en la sociedad.
Por otro lado, la ofensa es un discurso que
subjetivamente lastima, impacta o gene-
ra enojo sobre un grupo, no obstante, no
afecta a la comunidad ni al estado de la
persona en la sociedad.
El daño se materializa en el lenguaje.
Parekh (2012) diferencia el lenguaje usado
en el discurso de odio entre aquel que
es meramente insultante. Este lenguaje
expresa o incentiva una visión negativa,
peroquenoincitaalaacción,yesofensivo,
perononecesariamentegeneraodiohacia
un grupo. Por otro lado, existe un discurso
que en su lenguaje incluye expresiones de
odio que vulneran “la dignidad humana, la
Marco teórico
13
equidad, la libertad de vivir sin abusos e
intimidación, la armonía social, el respeto
mutuo, y la protección del honor y del buen
nombre”, ejes centrales para el bienestar
(Parekh, 2012, p.43).
En consecuencia, los daños potenciales
que genera el discurso de odio son el
debilitamiento del tejido social; la deni-
gración de un grupo; la polarización de
la sociedad; la reducción de derechos y
estatus social para un grupo; aumento de
la desconfianza y de hostilidad entre indi-
viduos y grupos; creación de miedos irra-
cionales; así como efectos sobre el com-
portamiento colectivo de las personas.
Respecto a la participación democrática,
el discurso de odio puede dificultar que
ciertos grupos formen parte de decisio-
nes colectivas, así como que sean inca-
paces de tomar decisiones independien-
tes para su bienestar (Parekh, 2012).
Si bien algunos daños son tácitos, el dis-
curso de odio se puede colectivizar y
transformar en tipos de violencia implí-
cita y explícita. Dado que el discurso des-
humaniza y minimiza la dignidad del grupo
objetivo, la violencia física o el daño físico
se convierten en prácticas aceptables en
la sociedad, e incluso se justifican (Pare-
kh, 2012; Delgado, 1993). Otras formas de
violencia surgen de la discriminación de
los grupos objetivos como exclusión, se-
gregación e incluso violencia estructural.
Esto se traduce en que el grupo objetivo
no pueda vivir una vida libre de miedo y
acoso (Parekh, 2012).
Acentuando en las discriminaciones ra-
ciales, Delgado (1993) enfatiza el daño
psicológico que supone la discriminación
sobre ciertos grupos. Para el autor, estos
daños afectan a la autoestima, la valora-
ción personal, causan estrés excesivo,
entre otras, que pueden resultar en des-
igualdades de acceso a servicios, traba-
jos y permanencia en el ciclo de la pobre-
za por parte de estos grupos. Así mismo,
el autor señala que aquellos discursos
que contienen lenguaje denigrante e
insultos pueden tener consecuencias
mentales, emocionales, pero también
físicas, en tanto pueden permitir el uso
de violencia hacia grupos discrimina-
dos (Delgado, 1993). El autor recalca que
la discriminación tiende a permanecer en
el tiempo, por lo que los grupos objetivos
son víctimas de estos daños durante to-
das sus vidas.
En este marco, para esta
investigación se considerarán tres
niveles de intensidad del discurso
asociado al daño. En primer lugar,
los daños a la dignidad que se
derivan de insultar, ofender o
agredir verbalmente a un individuo
o un grupo. En segundo lugar, los
daños asociados a los derechos
que se derivan de denigrar,
discriminar, deshumanizar
directamente. Finalmente, la
materialización de los daños
físicos que se generan al promover
o incitar a la violencia en todos sus
niveles. Se considera a esta última
como el nivel más agravado.
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
14
2.2.2 Componentes del
discurso de odio
Una vez construida la definición de discur-
so de odio, es relevante analizar los ele-
mentos que lo componen. Desde la teoría
de comunicación, Benesch (2013) propo-
ne un marco compuesto de cinco elemen-
tos para analizar el discurso peligroso:
Estos elementos se utilizan para analizar
cómo opera el discurso. Cabe resaltar que
los cinco elementos adquieren diferentes
niveles de importancia en cada caso. Por
ejemplo, en ciertos casos el hablante pue-
de no ser importante si se trata de discur-
so anónimo en redes sociales, mientras
que, al hablar de discurso de candidatos
políticos, el hablante adquiere una impor-
tancia adicional.
El mensaje es un elemento del lenguaje
que se usa para expresar una idea. Como
menciona Benesch (2013), en el contexto
del discurso peligroso, el mensaje “utiliza
lenguaje codificado, incluyendo términos
familiares dentro del grupo, pero no fuera
del grupo” (p.12). Es decir, el lenguaje de
los discursos de odio generalmente no es
explícito, y puede resultar ambiguo y dejar
espacio al hablante de negar sus intencio-
nes. En este sentido, para identificar la in-
tención comunicativa del mensaje, la tabla
1 muestra una categorización con términos
atribuidos al discurso de odio.
Mensaje
Contexto
Medio
Audiencia
Hablante
Tabla 1.
Términos atribuidos a la violencia desde el lenguaje
Fuente: Benesch, 2013. Elaboración: FARO, 2023.
Deshumanización
Amenaza a la
integridad y pureza
del grupo
Cuestionamientos a
la lealtad dentro del
grupo
Atribuciones
de violencia
justificativas
Afirmaciones de
ataques contra
mujeres y niñas/os
• Descripciones de otros grupos como diferentes de lo humano o como carentes de
características humanas.
• Descripciones de otros grupos como otro tipo de especie.
• Descripciones de otros grupos como subhumanos, animales, insectos o microorganismos/virus.
• Descripciones de otros grupos asociados a amenazas como las ambientales. Ej. Inundaciones
de migrantes.
• Descripciones de otros grupos como amenaza a las formas de vida tradicionales.
• Descripciones de otros grupos como contaminantes o amenazas a la salud.
• Descripciones de otros grupos como amenaza a las formas culturales e identidad nacional.
• Descripciones de miembros de un mismo grupo como desleales por mantener simpatía hacia
otros grupos.
• Descripciones de miembros de un mismo grupo como poco confiables o traicioneros por
mostrar simpatía hacia otros grupos.
• Declaraciones que atribuyen ciertos tipos de actos de violencia a otros grupos.
• Declaraciones que enfatizan una amenaza existencial por causa de otros grupos.
• Declaraciones de la posibilidad de que el grupo será aniquilado por la presencia de otro grupo.
• Descripciones de otros grupos como amenazas a la pureza e inocencia como conceptos
atados a mujeres y niñas/os.
INTENCIÓN DESCRIPCIÓN
Marco teórico
15
El segundo elemento es la audiencia. Be-
nesch (2013) establece que sin una au-
diencia que reciba el discurso y sea sus-
ceptible a este, su fin no se cumple. En
este sentido, el discurso de odio tiene una
intención de influenciar en una audiencia
adscrita a un contexto en específico. Por
ejemplo, la autora resalta que el discurso
de odio tiende a tomar temas coyunturales
específicos como crisis económicas, fe-
nómenos culturales o problemas colecti-
vos para insertar un discurso peligroso que
tenga cabida en ciertos segmentos de la
sociedad.
El tercer elemento es el contexto. El con-
texto es crucial para interpretar el discur-
so, dado que el entendimiento de cada
mensaje se sitúa en un tiempo y espacio
determinado. El antecedente histórico,
por ejemplo, es un interpretador importan-
te de este tipo de discurso. Por ejemplo,
Benesch (2013) menciona que cuando ha
existido violencia entre dos grupos o exis-
te una rivalidad, es probable que exista un
discurso peligroso. De igual forma, se pue-
de agregar que cierto discurso que se ha
normalizado en un contexto en particular,
que se comprenda como un discurso de
odio y no sea cuestionado, tiende a resur-
gir en otros momentos coyunturales.
El cuarto elemento es el hablante, y su im-
portancia subyace en la influencia que ten-
ga y en su condición de poder. Los hablan-
tes que se encuentran en posiciones de
autoridad tienen poder político, un estatus
social elevado o cualquier otra caracte-
rística que implique una plataforma mayor
deben ser considerados como altamente
influyentes y su discurso más peligroso.
Cabe resaltar que, aunque todo discurso
de odio supone un riesgo, aquel que pro-
viene de este tipo de hablantes tiene más
posibilidades de implicar una acción di-
recta o un acto violento (Benesch, 2013).
Sellars (2016) considera que el hablante
puede ser un atacante directo, quien de-
clara el discurso o un promotor de violen-
cia que comparte un discurso ya existente
sin intenciones de agredir.2
Finalmente, el quinto elemento es el medio,
que puede ser cualquier forma de disemi-
nación de un mensaje, ya sea de forma vi-
sual, auditiva o sensorial. El medio cumple
el rol de llevar el mensaje a audiencias, y se
usa de diferentes maneras dependiendo
del hablante (Benesch, 2013). En el caso
de los discursos de odio, el medio adquiere
múltiples formas como imágenes, póste-
res, mensajes en periódicos o publicacio-
nes en redes sociales. El medio determi-
na el alcance del discurso y su potencial
de persuadir a la audiencia. Cabe resaltar
que las redes sociales complican que se lo
identifique debido a que el propósito de tal
discurso puede ser malinterpretado o pa-
sado por alto (Sellars, 2016).
En este sentido, el discurso de odio a par-
tir de sus elementos se emite desde el
hablante; el hablante toma o construye un
mensaje; el mensaje tiene una audiencia
objetivo, se ubica en un contexto especí-
fico, y se utiliza un medio considerando el
público objetivo y el alcance deseado. Es-
tos componentes responden a una estruc-
tura básica de los elementos distinguibles
en un discurso de odio.
2 Existe también el rol del segundo hablante, que es, más bien, un difusor de un discurso existente, pero que se encarga de
replicarlo y llevarlo a nuevas audiencias (Benesch, 2013).
Metodología
para identificar
discurso de odio
en campañas
electorales
Metodología para identificar discurso de odio en campañas electorales
17
Una vez construido el marco teórico sobre
el que se asienta esta investigación, es
relevante pasar a la descripción metodo-
lógica que se emplea para identificar los
discursos de odio presentes en las decla-
raciones de los candidatos. Esta investi-
gación parte de una metodología cualita-
tiva de análisis de discurso que recoge las
declaraciones realizadas por las candida-
turas a las alcaldías de Quito y Guayaquil
durante el periodo electoral de septiem-
bre 2022 a febrero de 2023.
Para esta investigación se recogen, por
un lado, publicaciones efectuadas por los
candidatos desde sus cuentas oficiales de
Twitter (ahora X), entrevistas televisivas y
radiales, así como en plataformas web en
las que las candidaturas participen du-
rante el proceso electoral, y los debates
oficiales organizados por el Consejo Na-
cional Electoral (CNE). El marco temporal
está delimitado por el cierre de la inscrip-
ción de las candidaturas oficiales, el 20 de
septiembre de 2022 hasta el 9 de febrero
de 2023, fecha posterior a la celebración
de las elecciones (5 de febrero). Se em-
plea este periodo debido a la relevancia
de los mensajes que emiten las candida-
turas desde su inscripción hasta después
de su elección, debido a potenciales re-
acciones a los resultados.
Las declaraciones de cada candidato se
compilan en una base de datos que reco-
ge tanto tuits (ahora publicaciones)3, como
transcripciones de entrevistas y debates.
Para procesar esta base, se utiliza la herra-
mienta de análisis cualitativo Atlas TI. En la
herramienta, se construyeron códigos para
identificar al candidato, ciudad, medio de
comunicación, enunciado con alerta de
discurso de odio en tres niveles, y pobla-
ciones objetivo mencionadas en las decla-
raciones. Debido a la necesidad interpretar
los mensajes y su contexto, se ejecuta una
categorización manual del discurso.
A partir de esta categorización se deter-
mina la frecuencia de enunciados que
contengan discurso de odio y una cate-
gorización de la gravedad, de acuerdo
con la intensidad de este. Tras identificar
la frecuencia de la presencia de odio en el
discurso de los candidatos, se desagre-
gará por el grupo objetivo del discurso. En
este sentido, se puede determinar cuáles
grupos son más propensos a recibir decla-
raciones, actos u acciones de odio en su
contra en época electoral, así como la gra-
vedad del discurso del que son víctimas.
3.1 Consideraciones
metodológicas
Para identificar el discurso de odio, se par-
tió de la definición antes establecida de
discurso de odio, como cualquier for-
ma de expresión insultante, denigrante,
discriminante o que promueva violen-
cia, contra un individuo o grupo al que
se identifica con una característica en
particular.
3 En el texto usaremos el término tuit para hacer referencia a las publicaciones o posts de la ahora llamada X, debido al momento
de realización de la investigación.
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
18
Para poder identificar las expresiones, se
utiliza una categorización en tres niveles:
1. Insulto, ofensa o agresión verbal
2. Denigración, deshumanización o
discriminación
3. Promoción o incitación a la
violencia física o letal hacia otro
grupo
Para hacer más precisa esta categoriza-
ción, se usan los siguientes indicadores
que se emplearon en la codificación:
1. Insulto, ofensa o agresión verbal
hacia otro grupo
a. Descripciones de otros grupos
como carentes de habilidades,
capacidades o entendimiento en
general.
b. Descripciones de otros grupos a
partir de estereotipos relaciona-
dos con sus características intrín-
secas.
c. Atribución de características in-
deseables a otros grupos como
contaminantes o amenazas de
salud, así como también amena-
zas a ciertas formas de vida.
d. Descripciones de otros grupos
como poco confiables, traicione-
ros, o desleales.
e. Descripciones de otros grupos
con términos despectivos cons-
truidos a partir de contextos his-
tóricos,yaseanraciales,dediver-
sidad sexo-genérica, entre otros.
1. Denigración, deshumanización o
discriminación hacia otro grupo
a. Descripciones de otros grupos
como diferentes de lo humano,
carentes de humanidad, otra es-
pecie, subhumanos o asociados
a animales, insectos o virus.
b. Descripciones de otros grupos o
individuos como no ‘civilizados’,
‘salvajes’, no educados, o que
no se adaptan a las normas de
comportamiento generales de la
sociedad.
c. Descripciones de otros grupos
como inferiores, no merecedo-
res de derechos o subordinados.
d. Descripción de otros grupos
como amenazas ambientales o
de amenazas existenciales para
el grupo.
e. Descripciones de otros grupos
como amenazas a la pureza de
mujeres y niñas/os.
f. Justificación de la reducción de
derechos o acceso a derechos
por parte de ciertos grupos.
1. Promoción o incitación a la
violencia física
a. Atribución de ciertos tipos de
actos de violencia a un grupo
para justificar actos similares o
de mayor nivel.
b. Declaración de la posibilidad
de aniquilación o exterminación
del propio grupo, justificar ac-
tos similares.
1
2
3
Metodología para identificar discurso de odio en campañas electorales
19
c. Declaración que incentive o jus-
tifique el uso de la fuerza pública
o privada como represión contra
ciertos grupos.
d. Descripciones de actos o ac-
ciones de violencia física no le-
tal que planee realizarse contra
otros grupos.
e. Descripciones de actos o llama-
dos a la exterminación, aniquila-
ción o desaparición contra otros
grupos.
Tras la evaluación de estos niveles, se
incluyó una categoría adicional para re-
conocer al discurso que potencialmente
puede tornarse en discurso de odio. Esta
categoría se denomina alerta de discurso
antiderechos o violento. Para distinguir
esta categoría se toman en cuenta las si-
guientes consideraciones:
a. El discurso describe o incita a
acciones que violentan los dere-
chos humanos reconocidos por
la Organización de Naciones Uni-
das y la Constitución del Ecuador.
b. El discurso utiliza adjetivos vio-
lentos para referirse a un indivi-
duo o a la ciudadanía en general.
c. El discurso no menciona un grupo
objetivo, pero adquiere las carac-
terísticas de uno o más de los in-
dicadores correspondientes a los
tres niveles de intensidad.
Así mismo, para brindar una
categorización más minuciosa, se
identifican los grupos a los que se
dirigen los siguientes discursos según
sus características intrínsecas. Por lo
tanto, partiremos de la siguiente lista:
1. Pertenencia a un grupo
étnico, pueblo o nacionalidad
(comunidades indígenas,
pueblos, nacionalidades,
afrodescendientes,
organizaciones representativas
de pueblos y nacionalidades).
2. Identificación o pertenencia de
un grupo o individuo como la
comunidad LGTBI+.
3. Pertenecíaaungrupominoritario
como:mujeres,jóvenes,niños/
asyadultosmayores.
4. Grupos o individuos en
situación de movilidad humana
o de origen extranjero.
5. Pertenencia a un grupo con
discapacidad física o cognitiva.
6. Grupos religiosos.
7. Grupos ideológicos (izquierda,
derecha, feminismo,
ecologismo, etc.).
8. Grupos por ubicación geográfica
(urbano, rural, campesino, campo,
ciudad, etc.).
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
20
Cabe resaltar que este estudio tomará
como referencia los comentarios indivi-
duales hechos por los candidatos en los
siguientes medios: televisión, radio, me-
dios digitales y Twitter (ahora X). No se
tomarán en cuenta otras declaraciones
de personajes o representantes afines de
partidos políticos o miembros de su equi-
po de campaña. Por lo tanto, la unidad de
análisis es la candidatura inscrita, que
se haya mantenido firme hasta la elec-
ción. En este sentido, el número total de
candidaturas analizadas es de 23.
Se monitorearon varios medios durante
cuatro meses: 82 medios radiales nacio-
nales y locales (AM/FM/Online); 39 me-
dios televisivos, entre nacionales y loca-
les (UHF/VHF/Cable/Online), y 7 medios
digitales4. Para seleccionar entrevistas,
se utilizó un software que monitorea la
totalidad de medios de comunicación
tradicionales nacionales y locales y se
filtró por los nombres de las 23 candi-
daturas, hasta obtener un total de 2063
entrevistas en donde se mencionan a los
candidatos. De este total, se selecciona-
ron las entrevistas en las que intervinieron
directamente las candidaturas a las alcal-
días de Quito y Guayaquil, y se obtuvo un
total de 580. Para el análisis, se revisaron
las transcripciones y las grabaciones de
cada una. Adicionalmente, se construyó
una base de datos a partir de Big Data
desde Twitter con 12 920 tuits y retuits
publicados por las candidaturas desde
sus cuentas oficiales. Se filtraron única-
mente tuits para el análisis.
4 Los medios digitales monitoreados fueron La Posta, Wambra medio comunitario, Primera Plana, Primicias, GK, BN Periodismo
y Revista Plan V. Se seleccionaron en función de su alcance, y el antecedente de segmentos de entrevistas en su plataforma.
4
MESES
82
MEDIOS
RADIALES
39
MEDIOS
TELEVISIVOS
7
MEDIOS
DIGITALES
2 063
ENTREVISTAS
12 920
TUITS
Y RETUITS
¿Qué pasó en
las elecciones
seccionales
2023?
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
22
El 21 de agosto de 2022, el CNE convo-
có a elecciones correspondientes para el
cambio de autoridades locales. El periodo
de inscripción de candidaturas tuvo lugar
desde el 22 de agosto al 20 de septiembre
de 2022, a nivel nacional. De este proce-
so, se calificaron 12 candidaturas para la
ciudad de Quito y 11 candidaturas para la
ciudad de Guayaquil para participar en la
contienda electoral. La campaña electoral
tuvo una duración corta de un mes, entre
enero y febrero, y las elecciones se cele-
braron el 5 de febrero de 2023. A diferen-
cia de elecciones anteriores, por primera
vez las autoridades a elección popular de
ciertos cantones participaron de un deba-
te obligatorio televisado entre el 7 y el 15
de enero de 2023.
Tabla 2.
Candidaturas registradas en Quito
Elaboración: FARO, 2023.
Omar Cevallos
Natasha Rojas
Andrés Páez
Jorge Yunda
Pabel Muñoz
Luisa Maldonado
Pablo Ponce
María José Carrión
Pedro Freile
Luz Elena Coloma
Jessica Jaramillo
Patricio Alarcón
Movimiento Centro Democrático Nacional
Partido Unidad Popular
Alianza Quito Vuelve
Alianza Juntos por la Gente
Movimiento Político Revolución Ciudadana
Partido Político Avanza
Partido Izquierda Democrática
Movimiento AMIGO
Alianza UIO
Alianza Va Por Ti
Movimiento Todos
Alianza por el Orden y la Seguridad para Quito
CANDIDATO ORGANIZACIÓN POLÍTICA
En las tablas 2 y 3 se detallan las candidaturas que participaron en las elecciones en
Quito y en Guayaquil, respectivamente.
Tabla 3.
Candidaturas registradas en Guayaquil
Elaboración: FARO, 2023.
Jimmy Jairala
Ecuador Montenegro
Rocío Serrano
Aquiles Álvarez
Cynthia Viteri
Antonio Orbe
John Garaycoa
Jaime Páez
Pedro Pablo Duart
Jonathan Parra
Iván Tutillo
Alianza Movimiento Centro Democrático y Partido Socialista Ecuatoriano
Alianza Minga por Guayaquil
Partido Sociedad Patriótica
Movimiento Político Revolución Ciudadana
Alianza del Partido Social Cristiano y Movimiento Madera de Guerrero
Partido Político Avanza
Partido Izquierda Democrática
Movimiento Democracia Sí
Partido Sociedad Unida Más Acción, SUMA
Movimiento Verde, Ético, Revolucionario, Democrático, MOVER
Movimiento Político Renovación
CANDIDATO ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
23
Para aplicar la metodología se revisaron las
transcripciones de las entrevistas de radio,
televisión y medios digitales donde intervi-
nieron las candidaturas, así como un filtrado
de los tuits publicados por cada uno de los
candidatos (se tomaron en cuenta única-
mente aquellos redactados por los candi-
datos desde su cuenta). Cabe resaltar que
no se consideraron los retuits, dado que su
contenido no es atribuible a declaraciones
propias de las candidaturas.
En Quito, se analizaron las entrevistas y
tuits de los 12 candidatos; Jorge Yunda
tuvo mayores intervenciones en medios
de comunicación tradicionales y digita-
les durante el periodo electoral. Con un
número elevado de intervenciones en
medios, le siguen Patricio Alarcón, Luisa
Maldonado y Pabel Muñoz. En cuanto a
tuits, Jessica Jaramillo y Luz Elena Colo-
ma publicaron más de 600 y 300 tuits en
sus cuentas personales respectivamente.
Por otro lado, Natasha Rojas, Pedro Frei-
le y Luisa Maldonado se ubican entre los
candidatos con menos intervenciones en
medios de comunicación tradicionales y
digitales, así como con números más re-
ducidos de publicaciones de tuits en sus
cuentas personales.
Tabla 4.
Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Quito
Elaboración: FARO, 2023.
5 Solo se consideran los tuits publicados por las candidaturas, se excluyen los retuits.
Omar Cevallos
Natasha Rojas
Andrés Páez
Jorge Yunda
Pabel Muñoz
Luisa Maldonado
Pablo Ponce
María José Carrión
Pedro Freile
Luz Elena Coloma
Jessica Jaramillo
Patricio Alarcón
20
28
28
41
37
38
28
13
17
34
28
38
269
103
255
186
289
141
303
231
132
365
634
205
CANDIDATO N.º DE ENTREVISTAS N.º DE TUITS5
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
24
En Guayaquil, con los números más ele-
vados de apariciones en entrevistas, se
encuentran la exalcaldesa Cynthia Vite-
ri, Jimmy Jairala y Pedro Pablo Duart. En
función del número de tuits, Cynthia Vi-
teri registra el mayor número de publica-
ciones con 566, seguida de Pedro Pablo
Duart con 296. Los candidatos con un
número reducido de intervenciones fue-
ron Jaime Páez, con tan solo 5 entrevis-
tas, e Iván Tutillo, Ecuador Montenegro y
Jonathan Parra, que apenas superan las
10 entrevistas. John Garaycoa es el can-
didato con el menor número de tuits pu-
blicados desde su cuenta personal, con
uno en total.
Si bien existe una disparidad en cuanto
al número de entrevistas y tuits revisados
por candidato, esto se debe a la frecuen-
cia de apariciones de las candidaturas en
medios, así como la frecuencia en que es-
tas han realizado publicaciones desde sus
cuentas personales de Twitter. Por lo tanto,
al no poder controlar esta disparidad, se
revisó el material disponible por cada uno
y se analizaron los resultados en función
de la candidatura, considerando la grave-
dad de la presencia de discurso de odio,
sin importar el número de apariciones o
publicaciones con igual importancia.
Tabla 5.
Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Guayaquil
Elaboración: FARO, 2023.
6 El candidato Ecuador Montenegro no posee una cuenta de Twitter personal, por lo que no se revisaron sus publicaciones.
Jimmy Jairala
Ecuador Montenegro
Rocío Serrano
Aquiles Álvarez
Cynthia Viteri
Antonio Orbe
John Garaycoa
Jaime Páez
Pedro Pablo Duart
Jonathan Parra
Iván Tutillo
35
12
16
24
42
19
27
5
30
13
11
99
N/A6
62
199
566
111
1
103
296
150
71
CANDIDATO N.º DE ENTREVISTAS N.º DE TUITS
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
25
7 En la tabla se visibilizan solo las candidaturas que tienen al menos un enunciado en alguna de las categorías.
4.1 Resultados en Quito
En Quito se identificaron 86 alertas de
discurso de odio en las intervenciones
de las candidaturas. En la primera cate-
goría de alerta de discurso violento/anti-
derechos, se identificaron 32 expresio-
nes. En la segunda categoría de insulto,
ofensa o estigmatización, se identificaron
20 expresiones. En la tercera categoría de
denigración, deshumanización o discrimi-
nación hacia otro grupo se identificaron
26 alertas. En la cuarta categoría, promo-
ción o incitación a violencia física no letal
o letal hacia otro grupo, se identificaron 8
expresiones con contenido de odio (véa-
se Anexo 1 para desagregación completa
de enunciados).
En las expresiones de cuatro de los doce
candidatos a la alcaldía de Quito se iden-
tificaron alertas de discurso de odio. El
mayor número de alertas se registraron en
las expresiones de Patricio Alarcón, de la
Alianza por el Orden y la Seguridad para
Quito. A este candidato le sigue Andrés
Páez, de la Alianza Quito Vuelve, con un
total de 35 alertas de discurso de odio
en sus expresiones. En el caso de ambos
candidatos, se registraron alertas en todos
los niveles de intensidad. En el caso de
Luz Elena Coloma, se identificaron 5 aler-
tas en su discurso violento o antiderechos.
Además, se logró identificar una expresión
del candidato Omar Cevallos en el nivel
más leve de intensidad de insulto, ofensa
o estigmatización.
Tabla 6.
Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de intensidad en Quito7
Elaboración: FARO, 2023.
Alerta de discurso
violento/antiderechos
Insulto, ofensa o
estigmatización hacia
otro grupo o individuo
Denigración,
deshumanización o
discriminación hacia
otro grupo
Promoción o incitación a
violencia física no letal o
letal hacia otro grupo
18
7
7
3
35
5
0
0
0
5
0
1
0
0
1
9
12
19
5
45
32
20
26
8
86
NIVEL DE INTENSIDAD TOTAL
TOTAL
N.º ENUNCIADOS
Andrés
Páez
Luz Elena
Coloma
Omar
Cevallos
Patricio
Alarcón
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
26
Tabla 7.
Resumen de discurso de odio desagregado por población objetivo (PO) en Quito
Elaboración: FARO, 2023.
Tomando en consideración el segundo
elemento de relevancia para el discurso de
odio, es necesario evaluar las menciones
a grupos o poblaciones específicas. De
acuerdo con el análisis de resultados, se
realizaron 54 menciones a grupos histó-
ricamente subrepresentados, población
vulnerableogruposquerepresentanuna
característica intrínseca de los indivi-
duos. Las poblaciones objetivo menciona-
das en los discursos de odio identificados
son grupos étnicos, pueblos o nacionali-
dades, grupos en movilidad humana o ex-
tranjeros, y grupos ideológicos (izquierda,
derecha, feminismo, ecologismo, etc.). El
mayor número de expresiones se registra
en contra de grupos en movilidad huma-
na y/o extranjeros, con 27 menciones.
Grupos étnicos, pueblos
y nacionalidades
Comunidad LGTBI
Mujeres
Jóvenes, niños/as
Personas con
discapacidad
Grupos en movilidad
humana/ extranjeros
Grupos religiosos
Grupos ideológicos
Ubicación geográfica
6
0
0
0
0
7
0
4
0
17
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
14
0
1
0
0
20
0
1
0
36
20
0
1
0
0
27
0
6
0
54
POBLACIÓN OBJETIVO TOTAL
TOTAL
N.º EXPRESIONES DIRIGIDAS A LA PO
Andrés
Páez
Luz Elena
Coloma
Omar
Cevallos
Patricio
Alarcón
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
27
Gráfico 1.
Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población objetivo en Quito
Elaboración: FARO, 2023.
Por definición propia de la categoría, en los
discursos con alerta de violencia y antide-
rechos, no se identifica una población ob-
jetivo concreta. Siguiendo el orden de ma-
yor número de menciones, en el segundo
nivel de intensidad, el principal grupo ob-
jetivo fueron las poblaciones en movilidad
humana o extranjeros. En tercer lugar, el
siguiente nivel con mayor número de men-
ciones fueron los insultos, ofensas o estig-
matizaciones hacia grupos étnicos, pue-
blos o nacionalidades, grupos en movilidad
humana o extranjeros, grupos ideológicos
y contra mujeres. Finalmente, en los discur-
sos de promoción o incitación a la violencia
física no letal o letal, los grupos objetivos
fueron los étnicos, pueblos o nacionalida-
des o grupos en movilidad humana.
Gráfico 2.
Discurso de odio por medio en Quito
Elaboración: FARO, 2023.
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
28
Tomandoencuentaalmediocomo
unelementodeldiscurso,enQuito,
laradiocorrespondeallugardonde
semanifestaronlamayoríade
expresionesdeodio(42).
Los medios digitales, como La Posta y
GK, son el segundo medio por el cual se
registraron mayores expresiones de odio
(23). En tercer lugar, se sitúa Twitter con
15 discursos de odio publicados por los
candidatos. Finalmente, la televisión fue
el medio donde menores expresiones se
identificaron (6). En este punto, cabe se-
ñalar también que la mayoría de entrevis-
tas realizadas corresponden a formatos
radiales, por lo que esto puede generar
una incidencia sobre el número de expre-
siones identificadas en este tipo de medio.
4.2 Resultados en Guayaquil
En la descripción de resultados obtenidos
en la ciudad de Guayaquil, se identificaron
42 enunciados con contenidos correspon-
dientes a discurso de odio en las participa-
ciones de las candidaturas en medios y en
Twitter. En la primera categoría de alerta de
discurso violento/antiderechos, se regis-
traron 34 expresiones que reflejan discur-
so de odio. En la segunda categoría, que
refleja el primer nivel de intensidad de dis-
curso de odio, se identifican 4 expresiones
de las candidaturas. En tercer lugar, en el
siguiente nivel de intensidad se registran
4 expresiones. Finalmente, en el nivel más
severo de discurso de odio, en Guayaquil,
no se registraron enunciados de este tipo
de discurso (véase Anexo 2 para desagre-
gación completa de enunciados).
Tabla 8.
Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de intensidad en Guayaquil8
Elaboración: FARO, 2023.
8 En la tabla se visibilizan solo las candidaturas que tienen al menos un enunciado en alguna de las categorías.
Alerta de discurso
violento/antiderechos
Insulto, ofensa o
estigmatización hacia
otro grupo o individuo
Denigración,
deshumanización o
discriminación hacia
otro grupo
Promoción o incitación a
violencia física no letal o
letal hacia otro grupo
24
0
4
0
28
5
1
0
0
6
0
1
0
0
1
5
2
0
0
7
34
4
4
0
42
NIVEL DE INTENSIDAD TOTAL
TOTAL
N.º ENUNCIADOS
Cynthia
Viteri
Aquiles
Álvarez
Jimmy
Jairala
Pedro Pablo
Duart
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
29
En los resultados obtenidos, 4 de los 11
candidatos en Guayaquil expresaron dis-
cursos de odio en sus intervenciones en
los medios y en sus cuentas personales
de Twitter. La exalcaldesa Cynthia Vite-
ri, de la alianza Partido Social Cristiano /
Madera de Guerrero, fue la candidata con
mayor número de discursos de odio iden-
tificados entre sus intervenciones, con un
total de 28. En segundo lugar, se ubica
Pedro Pablo Duart con 7 expresiones de
odio, seguido de Aquiles Álvarez con 6.
Finalmente, en las intervenciones de Jim-
my Jairala se identifica una expresión de
discurso de odio. Cabe señalar que, de
las 42 expresiones, 8 se atribuyen a los
niveles avanzados de discurso de odio
(tabla 8).
Al analizar los resultados por el elemento
de población objetivo, se identifica que los
discursos de odio fueron dirigidos para
dos grupos en particular: las mujeres y
los grupos en movilidad humana y/o ex-
tranjeros. De estos dos grupos, los más
afectados son aquellos que se encuentran
en situación de movilidad, dado que fueron
objetivo de cuatro expresiones de odio. En
comparación con lo anterior, las mujeres
son el segundo grupo que recibió mayores
expresiones de odio, con tres en total, se-
guido de los grupos ideológicos, con una
mención. Cabe resaltar que si no se regis-
tran números más elevados de menciones
por grupo, se debe a que las candidaturas
no expresaron de forma explícita a un gru-
po al dirigir su discurso. Por lo tanto, estas
expresiones de odio se registraron como
alertas de violencia o antiderechos.
Tabla 9.
Resumen de discurso de odio desagregado por población objetivo (PO) en Guayaquil
Elaboración: FARO, 2023.
Grupos étnicos, pueblos
y nacionalidades
Comunidad LGTBI
Mujeres
Jóvenes, niños/as
Personas con
discapacidad
Grupos en movilidad
humana/ extranjeros
Grupos religiosos
Grupos ideológicos
Ubicación geográfica
0
0
0
0
0
4
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
2
0
0
3
0
0
4
0
1
0
8
POBLACIÓN OBJETIVO TOTAL
TOTAL
N.º EXPRESIONES DIRIGIDAS A LA PO
Cynthia
Viteri
Aquiles
Álvarez
Jimmy
Jairala
Pedro Pablo
Duart
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
30
Gráfico 3.
Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población objetivo en Guayaquil
Elaboración: FARO, 2023.
Al desagregar los resultados obtenidos en
función del nivel de intensidad y la pobla-
ción objetivo, se evidencia que, por defini-
ción, las alertas de discurso violento o an-
tiderechos no están dirigidos a un grupo en
particular, por lo que ocupan gran parte del
gráfico. En segundo lugar, al ser la denigra-
ción, deshumanización y discriminación el
segundo tipo de discurso usado con mayor
frecuencia, este está dirigido hacia grupos
en movilidad humana en su mayoría. En
cuanto a los insultos, ofensas o estigmatiza-
ciones, estos se han dirigido hacia mujeres
y a grupos ideológicos en menor medida.
Gráfico 4.
Discurso de odio por medio en Guayaquil
Elaboración: FARO, 2023.
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
31
El medio, al ser un elemento del discurso,
adquiere relevancia en la presentación de
resultados. De acuerdo con los resultados,
33 de las 42 expresiones con contenidos
de odio se registraron en medios radiales.
En segundo lugar, 7 expresiones de odio
se registraron a través de entrevistas te-
levisadas. Finalmente, se identificaron 2
expresiones de odio realizadas por los
candidatos a través de su cuenta personal
de Twitter. De la revisión ejecutada, no se
identificaron discursos de odio en medios
digitales en las entrevistas de los candida-
tos a la alcaldía de Guayaquil.
4.3 Análisis de hallazgos
Una vez observados los hallazgos, se re-
quiere analizar los resultados obtenidos
de la identificación de discurso de odio
entre las candidaturas de Quito y Guaya-
quil. Para esta discusión, se evalúa el con-
texto en el que se presentan los discursos
de odio.
Las campañas electorales tanto en Quito
como en Guayaquil tuvieron lugar en un
contexto de agudización de ciertas pro-
blemáticas como la inseguridad ciuda-
dana y la inestabilidad social. Varias can-
didaturas en ambas ciudades sitúan sus
discursos de odio en estos contextos. Al
hablar de inseguridad, los discursos más
recurrentes enfatizan el supuesto de que
la migración ha intensificado esta pro-
blemática. Candidaturas como las de An-
drés Páez, Patricio Alarcón y Cynthia Viteri
son las que más han puesto el énfasis en
que la inseguridad proviene de grupos en
situación de movilidad humana o extran-
jeros. Algunos ejemplos de este tipo de
enunciados son:
9 Para la desagregación completa de los enunciados, consúltense los anexos incluidos en esta publicación.
Tabla 10.
Ejemplos de enunciados contra grupos en situación de movilidad humana y/o
extranjeros9
Elaboración: FARO, 2023.
Cynthia Viteri
Andrés Páez
Patricio Alarcón
“Que las personas que vengan del extranjero
se les exija pasado judicial para saber si tienen
antecedentes o no y si tienen antecedentes, no
pueden entrar al país”.
“Aquí todos son bienvenidos, todos son
bienvenidos, pero delincuentes extranjeros que
vienen a robar, yo mismo con la unidad de atención
a las víctimas de la delincuencia, yo mismo me
encargaré de que sean deportados [...]”.
“Nosotros vamos a hacer un pedido al Gobierno para
que deporten a todos los migrantes que no tienen
oficio en este país, es decir, los señores venezolanos
que no tengan un récord policial y que no, que no
tengan trabajo en el Ecuador [...]. Esos deberían
quedarse en el país, el resto los tienen que deportar
de inmediato”:
Denigración,
deshumanización
o discriminación
hacia otro grupo.
Solicitudes o
reclamos para
la reducción de
derechos o acceso
a derechos por parte
de ciertos grupos.
CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE
INTENSIDAD
JUSTIFICACIÓN
POR INDICADOR
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
32
Estos discursos claramente evidencian una
presencia de ‘odio’, al igual que en el fondo
una exigencia de reducir derechos o ac-
cesos a estos a las personas que ya se en-
cuentran en una situación de vulnerabilidad,
como lo es la población migrante. Cabe re-
calcarque,deacuerdoconlosdatospropor-
cionados por los organismos oficiales, las
personas extranjeras son responsables
de un número sumamente reducido de
los delitos que suceden en el país (SNAI,
2023). Por lo tanto, este tipo de discurso
construye una narrativa falsa hacia este gru-
po de personas y potencialmente pueden
generar agresiones y discriminación.
En segundo lugar, otro contexto que con-
siderar ha sido el énfasis que las candi-
daturas de ambas ciudades han dado a
losparosnacionalesocurridosen2019y
2022. Tanto en Quito como en Guayaquil,
la expectativa de un nuevo paro ha alerta-
do a las candidaturas, que han usado este
momento de protesta social para justifi-
car la represión y el uso de la fuerza pú-
blica como un instrumento para reprimir
los derechos de la libre asociación en el
espacio público. En Quito, Andrés Páez
y Patricio Alarcón utilizaron en múltiples
ocasiones discursos con contenidos de
odio para referirse a la posibilidad de un
paro. En Guayaquil, Cynthia Viteri utiliza
múltiples justificaciones de empleo de la
fuerza pública para ‘defender’ la ciudad
ante un posible levantamiento. Algunos
ejemplos de tales discursos son:
10 Para la desagregación completa de los enunciados, consúltense los anexos incluidos en esta publicación.
Tabla 11.
Ejemplos de enunciados contra grupos étnicos, pueblos o nacionalidades10
Elaboración: FARO, 2023.
Cynthia Viteri
Andrés Páez
Patricio Alarcón
“Cuando hubo los 2 paros, ciudades fueron
incendiadas, aguas envenenadas, luz cortada,
la gente era saqueada, los mercados dejaron
de funcionar aquí en Guayaquil, con toda la
responsabilidad que yo sabía, me tocaba en lo
posterior, se cerró todas las entradas de Guayaquil
con carros de obras públicas, camiones repletos
de piedra, gente armada, guardias de seguridad
armados, perros del grupo Esparta, gente con látigo
y gente con piedras”.
“Por eso hay que defender el Parque Metropolitano,
no solamente porque es un sitio de esparcimiento
de los quiteños, sino porque es parte de una
movilización estratégica para poder tomar el control
de la ciudad capital [...]. Eso revela de que estos
hechos no son aislados y hay un objetivo militar
que es la ciudad capital del Estado, por el señor Iza
bueno está, lo veo muy preparado al Iza”.
“[...] Su manera de pensar y después la unidad,
Leonidas Iza viene como un salvaje a protestar,
pero ellos tienen algo en común con la gente, que
defienden los intereses de la gente [...]”.
Alerta de
discurso violento/
antiderechos.
Promoción o
incitación a
violencia física no
letal o letal hacia
otro grupo.
Denigración,
deshumanización
o discriminación
hacia otro grupo.
Se identifican
enunciados
antiderechos o
violentos, pero
no se dirigen
explícitamente a un
grupo/población
Atribución de
ciertos tipos de
actos de violencia,
para justificar actos
similares
Descripciones de otros
grupos o individuos
como no ‘civilizados’,
‘salvajes’, no educados,
o similares
CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE
INTENSIDAD
JUSTIFICACIÓN
POR INDICADOR
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
33
Desde las candidaturas se han asumido los
hechos ocurridos en los paros nacionales
desde las candidaturas como una respon-
sabilidad de los pueblos indígenas del país,
y específicamente de Leonidas Iza, presi-
dente de la Confederación de Nacionalida-
des Indígenas del Ecuador (CONAIE), por
lo que es necesario recalcar la importancia
simbólica de este líder y su pertenencia a
dicho grupo. Los discursos de odio refe-
rentes al paro en varios de los casos ha-
cen referencia, ya sea a Leonidas Iza o a
los pueblos indígenas en general, como se
muestra en los ejemplos anteriores.
Las candidaturas han respondido desde
diferentes niveles de intensidad en sus
discursos de odio ante este contexto.
Cynthia Viteri, en sus múltiples interven-
ciones, se refiere al paro como un momen-
to de ‘defensa’ de la ciudad y del uso de
la fuerza pública en todos sus niveles ante
una supuesta amenaza externa. Si bien no
menciona al movimiento indígena o a Leo-
nidas Iza en particular, su discurso emite
alertas de violencia y de violación de de-
rechos, a la libre asociación y a la protesta,
así como a la entrada a la ciudad. Por otro
lado, las candidaturas en Quito de Páez y
Alarcón han sido más explícitas en dirigir
sus mensajes a Iza y al pueblo indígena.
Ambas perspectivas asumen una posi-
ción de militarización contra este grupo,
así como una denigración a su posición al
calificar al líder del movimiento como un
‘salvaje’ (véase Anexo 1).
Un tercer grupo que considerar son las
mujeres, quienes fueron objetivo de dis-
cursos de odio durante estas campañas
electorales. En el caso de las mujeres, los
discursos se han situado desde contextos
sociales como el uso del espacio público
por parte de trabajadoras sexuales, has-
ta en referencias de las mujeres que son
parte de los círculos familiares de los can-
didatos. Cabe señalar que los discursos
dirigidos hacia este grupo generalmente
están fundamentados en concepciones
estereotipadas y estigmatizantes de gé-
nero. Algunas ejemplificaciones son visi-
bles en la tabla 12.
11 Para la desagregación completa de los enunciados, consúltense los anexos incluidos en esta publicación.
Tabla 12.
Ejemplos de enunciados contra mujeres11
Elaboración: FARO, 2023.
Patricio Alarcón
Jimmy Jairala
Pedro Pablo
Duart
“Ubicaría los chongos en una zona alejada de la
ciudad donde no afecten al turismo […]”.
“No soy mandarina, más bien soy celoso en la ropa
porque no me gusta. Por ejemplo, cuando usa algo,
algo de ropa escotada sale como le da la gana yo,
pero por lo menos yo dejo sentada mi protesta”.
“No estamos invitando a los chicos, a las chicas
como hacen otras, a desvestirse o acostarse con
cualquiera cuando lo han hecho públicamente, no.
Nosotros simplemente hicimos un vídeo que sí causó
mucho efecto”.
Atribución de
características
indeseables
Estereotipos
relacionados con
sus características
intrínsecas
Estereotipos
relacionados con
sus características
intrínsecas
CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE
INTENSIDAD
JUSTIFICACIÓN
POR INDICADOR
Insulto, ofensa o
estigmatización
hacia otro grupo o
individuo
¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
34
Patricio Alarcón sitúa sus expresiones en
el contexto de la ‘limpieza’ de los espacios
públicos, aludiendo a las trabajadoras se-
xuales como disuasivos al empleo de es-
tos espacios. En este sentido, les atribuye
características indeseables que afectan
al turismo de la ciudad. Jimmy Jairala, por
otro lado, hace referencia a su esposa para
enfatizar sus desacuerdos en relación con
su forma de vestir. Mientras que Pedro Pa-
blo Duart aplica el discurso para atribuir a
las mujeres un cierto tipo de contenido en
redes sociales y diferenciar el suyo. Todos
los discursos tienen implicaciones violen-
tas ante las mujeres e intensifican los este-
reotipos relacionados con su género.
Por último, los grupos ideológicos de iz-
quierda, derecha y el feminismo han sido
objeto de expresiones de odio por par-
te de las candidaturas. Si bien en varias
instancias estas se pueden comprender
como oposición política, los discursos de
odio empleados por los candidatos han
superado este umbral y se pueden situar
en la metodología dentro de los niveles
de intensidad. Los discursos, general-
mente, están asociados con las formas
de pensamiento y accionar de los grupos
ideológicos. Algunas demostraciones de
este tipo de discurso se muestran en la
tabla 13.
Tabla 13.
Ejemplos de enunciados contra grupos ideológicos
Elaboración: FARO, 2023.
Andrés Páez
Omar Cevallos
Aquiles Álvarez
“Mira, la ideología de género es parte de la
franquicia del crimen organizado internacional. Mira
es una franquicia (y luego dice que yo le pongo
palabras en la boca), déjame terminar una reflexión.
Es una ideología que nace de esa franquicia
internacional que trata de imponernos un modelo de
vida en donde están implicados intereses también
del crimen organizado internacional”.
“La izquierda fanática #correista y el
#neoliberalismo han destruido #Quito. Es
hora de apostar por la experiencia, sensatez y
equilibrio️. ¡PIÉNSALO! https://t.co/OYabj3VJeU
#OmarPasiónPorQuito #Lista1 #VOX
#NebotLassismo”. https://t.co/op4Sbw4J3n
“El poder mafioso al verse perdido es capaz de todo,
incluso de estos montajes. Seguiremos con nuestras
brigadas, seguiremos escuchando a la gente y
seguiremos liderando el cambio para un Guayaquil
Potencia, libre de prepotencia e inseguridad. Los
violentos ya se van”. https://t.co/kaSvtxsmQE
Atribución de
características
indeseables
Poco confiables,
traicioneros, o
desleales
Descripciones de
otros grupos como
poco confiables,
traicioneros o
desleales
CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE
INTENSIDAD
JUSTIFICACIÓN
POR INDICADOR
Insulto, ofensa o
estigmatización
hacia otro grupo o
individuo
Alerta de
discurso violento/
antiderechos
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
35
Referente a los grupos ideológicos, An-
drés Páez califica a la ideología de géne-
ro como una ‘franquicia internacional del
crimen organizado’, es decir, le atribuye
una caracterización de un grupo indesea-
ble, traicionero o desleal. Omar Cevallos
y Aquiles Álvarez emplean el discurso de
odio para referirse a sus opositores ideo-
lógicos. Omar Cevallos menciona directa-
mente a la izquierda y la califica como des-
tructora; en la misma línea, Álvarez califica
a sus opositores como violentos y ‘mafio-
sos’. En el caso de Álvarez, su expresión
se traduce en una alerta de discurso vio-
lento hacia un grupo ideológico, dado que
no menciona a uno en específico.
Conclusiones
y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
37
Los resultados analizados
indican que existen alertas
importantes de uso de discurso
de odio en las declaraciones de
las candidaturas.
Tomando en consideración el análisis
desde los cinco elementos, podemos es-
tablecer algunas conclusiones:
• En época electoral, las candidaturas
adquieren importancia por su esta-
tus. En esta situación, los hablantes
ocupan una posición de poder debi-
do al alcance de sus declaraciones y
la relevancia de estas por el momen-
to electoral. En ambas ciudades,
cuatro candidaturas realizaron
declaraciones con contenidos de
discursos de odio que generaron
alertas relevantes. Es decir, existe
un riesgo adicional para las pobla-
ciones objetivo debido a la relevan-
cia de los hablantes.
• En cuanto a los mensajes de las
candidaturas, se identificaron 128
enunciados distribuidos entre los
cuatro niveles de alertas de discur-
so de odio. En Quito, los discursos
alcanzaron los niveles más altos
de intensidad, ocho declaraciones
de las candidaturas promovieron o
incitaron a violencia física no letal o
letal hacia otro grupo. Mientras que,
en Guayaquil, las declaraciones
de mayor intensidad se situaron en
el tercer nivel, incluyendo decla-
raciones denigrantes, deshuma-
nizantes o discriminatorias hacia
otro grupo. Los mensajes con con-
tenidos de odio pudieron identificar-
se según los indicadores de cada ni-
vel,demostrandocómoseadaptaron
los discursos.
• Las audiencias en este caso fueron
los electores en Quito y Guayaquil.
La audiencia en este análisis está
adscrita a contextos específicos,
por lo tanto, los discursos adquirie-
ron características particulares rela-
cionadas con fenómenos sociales,
como la movilización social de oc-
tubre de 2022, o el incremento de
personas extranjeras en el territorio
nacional. En este sentido, las pobla-
ciones objetivo también son parte
de las audiencias. En el análisis se
identificaron discursos de odio di-
rigidos hacia grupos en movilidad
humana o extranjeros, grupos ét-
nicos o pueblos y nacionalidades,
mujeres, y grupos ideológicos.
• El contexto también adquirió rele-
vancia en el análisis, pues, como
se mencionó, varios candidatos
se refirieron a las movilizaciones
sociales de octubre de 2019 y ju-
nio de 2022 al momento de reali-
zar discursos de odio. Así mismo,
utilizaron la seguridad como un
contexto asociado a las personas
en movilidad humana o extranje-
ras. En este sentido, el antecedente
histórico y la percepción contextual
influyen en las declaraciones de las
candidaturas y en la intensidad del
discurso de odio.
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
38
• Los medios tanto tradicionales como
digitales sirvieron como canales
donde se transmitieron discursos de
este tipo. En Quito, por ejemplo, la
radio, los medios digitales y Twitter
fueron los espacios donde se re-
gistraron enunciados de este tipo.
Por otro lado, en Guayaquil, los dis-
cursos se hicieron en su mayoría
por espacios radiales, mientras que
por la televisión y en Twitter en me-
nor dimensión. Es necesario resaltar
que existe también un importante
espacio de análisis sobre el rol de
los entrevistadores en los medios,
quienes algunas veces también
participan y no contradicen este
tipo de discursos.
Tras exponer los elementos identificados
en los discursos de odio, se requiere pro-
fundizar en los posibles daños que causan
a la democracia y a la participación elec-
toral. Como se establece en la revisión de
literatura, los discursos de odio afectan a
la dignidad de los grupos e individuos, a
su posición en la sociedad, a la prevalen-
cia de estereotipos, al incremento de la
discriminación y a la posibilidad de esce-
narios intensificados de violencia (Matsu-
da, 1993; Delgado, 1993; Waldron, 2012).
Si bien es complejo determinar los efectos
que estos tienen sobre ciertos grupos, se
puede afirmar que, por la importancia
del hablante y la amplia audiencia que
reciben estos discursos, tienen un ma-
yor potencial de afectar y tener efectos
en los grupos objetivos y en cómo son
percibidos en la sociedad.
Además, la literatura ha establecido la sus-
ceptibilidad de los electores y la impor-
tancia de la comunicación en las campa-
ñas electorales (Gainous y Wagner, 2013).
Por lo tanto, los votantes indecisos, que
actualmente componen una mayoría del
electorado, pueden adoptar posturas
polarizantes contra grupos histórica-
mente subrepresentados o de atención
prioritaria en función de los discursos de
odio emitidos por las candidaturas. Adi-
cionalmente, los grupos receptores pue-
den asumir estos discursos como propios y
tomar acciones violentas hacia estos mis-
mosgruposyllevareldiscursoalapráctica.
Las regulaciones sobre el discurso de odio
en Ecuador son escasas. Si bien se recono-
ce la igualdad de participación y voto, los
contenidos de las campañas electorales to-
davía son poco regulados. A esto hay que
añadir la responsabilidad de los medios de
comunicación,quienesenciertasinstancias
incentivan y promueven el uso de este tipo
de discursos. En Guayaquil, por ejemplo, se
evidenció una instancia donde el periodista
utiliza términos despectivos sobre las muje-
res, que suscitan ‘risas’ del candidato Pedro
Pablo Duart. El trabajo en la regulación y el
debate todavía requiere de atención tan-
to de las instituciones electorales como
de los mismos electores en el control y
empleo de este tipo de discursos.
Por otro lado, se pueden ofrecer algunas
recomendaciones para la regulación de
este tipo de discursos en futuros procesos
electorales:
• Debido a la protección del derecho
a la libertad de expresión, la regu-
lación sobre el discurso de odio
es limitada y resulta un área gris en
la normativa. En consecuencia, es
necesario que en los órganos elec-
torales se genere un debate sobre
los riesgos y potenciales daños de
estos discursos para la democracia.
Conclusiones y recomendaciones
39
• En Ecuador, los espacios digitales
todavía no se encuentran regulados
por los órganos electorales. Con
el incremento del empleo de redes
sociales para fines políticos, se re-
quieren regulaciones para contro-
lar los mensajes y contenidos que
emitan las candidaturas, o, en su
efecto, sanciones que penalicen
la presencia de discursos de odio,
llegando, incluso, a exigir que se
retire ese contenido.
• Losmediosdecomunicaciónnecesi-
tan autoevaluar sus prácticas y con-
vertirse en actores de regulación y
prevención de discurso de odio, es-
pecialmente en época electoral. Se
recomienda que los órganos electo-
rales socialicen con periodistas y co-
municadores los potenciales daños
y riesgos que supone el discurso de
odio, así como las posibles sanciones
que deberían aplicarse sobre los me-
dios que difundan estos discursos.
• Debido a la dificultad de sancionar
el discurso, es necesario trabajar
en acciones de prevención con
actores electorales para evitar que
se diseminen mensajes de odio en
publicidad electoral o en mensajes
pregrabados para medios.
• En algunos contextos, las sanciones
para el discurso de odio requieren
de la construcción de legislación y
normativa que regule la difusión de
información falsa, difamación, pro-
tección de la información, o delitos
de odio con penas económicas o
privación de la libertad en casos más
extremos. En el caso ecuatoriano,
se recomienda evaluar qué tipo de
normativas se pueden implementar
para que sean disuasorias, y que a
su vez impongan sanciones propor-
cionales a la gravedad o intensidad
del discurso.
Finalmente, es necesario reconocer
que las convenciones de derechos
humanos declaran que el discurso
de odio constituye una forma
de incentivo a la discriminación,
hostilidad y violencia. Por lo tanto,
se requiere una visión integral
que involucre un trabajo desde la
legislación, los órganos electorales,
los partidos políticos, los medios de
comunicación y quienes manejan
las normas de convivencia en las
redes sociales para eliminar los
discursos de odio en campañas
electorales.
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
40
– Benesch, S. (2013). Dangerous Speech: A Proposal to Prevent Group Violence.
Dangerous Speech Project. https://dangerousspeech.org/guide/.
– Benoit, W. (2017). The Functional Theory of Political Campaign Communication.
En K. Kenski, K. Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of Political Communica-
tion, (pp. 195-204). Oxford University Press.
– Birdsell, D. (2017). Political Campaign Debates, En K. Kenski, K. Jamieson (Eds.),
The Oxford Handbook of Political Communication, (pp. 165-178). Oxford Univer-
sity Press.
– Brady, H., Johnston, R., y Sides, J. (2006). The Study of Political Campaigns, En
Brady, H., y Johnston, R (Eds.), Capturing Campaign Effects, (pp.1-26). University
of Michigan Press.
– Brewer, M., y Maisel, S. (2009). Parties and Elections in America: The Electoral Pro-
cess. Rowman & Littlefield Publishers.
– Chilton, P. (2004). Analysing Political Discourse: Theory and Practice. Routledge.
– Dahl, R. (1999). La Democracia. Una guía para los ciudadanos. Taurus.
– Delgado, R. (1993). Words That Wound: A Tort Action for Racial Insults, Epithets,
and Name Calling. En Matsuda, M., Lawrence III, C., Delgado, R., Crenshaw, K.
(Eds.), New Perspectives on Law, Culture, and Society, (pp. 89-110). Routledge.
– Gainous, J., & Wagner, K. (2013). Tweeting to Power: The Social Media Revolution
in American Politics. Oxford University Press.
– Hendrickson, C., y Galston, W. (2017) Why are populists winning online? Social
media reinforces their anti-establishment message. Brookings TechTank Blog.
– Herron, E., Pekkanen, R., y Shugart, M. (Ed.). (2018). The Oxford Handbook of
Electoral Systems. Oxford University Press.
– Howard, J. (2019). Free Speech and Hate Speech. Annual Review of Political
Science, 22, 93–109.
Referencias
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
41
– Lazarus, L., y Sunshine, D. (2017). Niche Communications in Political Campaigns.
EK. Kenski, K. Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of Political Communication,
(pp. 179-194). Oxford University Press.
– Levitsky, S., y Ziblatt, D. (2018). How Democracies Die. Broadway Books.
– Matsuda, M. (1993). Public Response to Racist Speech: Considering the Victim’s
Story. En Matsuda, M., Lawrence III, C., Delgado, R., Crenshaw, K. (Eds.), New
Perspectives on Law, Culture, and Society, (pp. 17-50). Routledge.
– Maisel, S., y Brewer, M. (2009). Parties and elections in America: The electoral pro-
cess. Rowman & Littlefield.
– Moran, M. (1994). Talking about hate speech: A rhetorical analysis of American and
Canadian approaches to the Regulation of Hate Speech. Wisconsin Law Review.
– O’Donell, G. (1994). Democracies Delegativa. Journal of Democracy, 5(1), 55-69.
– Parekh, B. (2012). Is There a Case for Banning Hate Speech? En M. Herz y P. Molnar
(Eds.),TheContentandContextofHateSpeech:RethinkingRegulationandRespon-
ses, (pp. 37-56). Cambridge University Press. 10.1017/CBO9781139042871.006
– Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. George Allen &
Unwin.
– Sellars, A. (2016). Defining Hate Speech. Public Law Research Paper No. 16-48.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2882244.
– SNAI. (2023). Diagnóstico del Sistema Nacional de Atención Integral a Personas
Adultas y a Adolescentes Infractores.
– UNESCO. (s/f). Hacer frente al discurso de odio en las redes sociales: desafíos
contemporáneos. Documento de Debate.
– Waldron, J. (2012). The Harm in Hate Speech. Harvard University Press.
Anexos
Anexos
43
Anexo 1. Sistematización de Resultados de Quito
Anexo 2. Sistematización de Resultados de Guayaquil
Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco
Casilla Postal: 170508
Teléfono: (02) 510-8011
info@grupofaro.org
www.grupofaro.org
@FARO.org.ec
@FARO.org.ec
@FARO_org
faro-org
Directora Ejecutiva de FARO
Ana Patricia Muñoz
Autora
Sofía Suárez
Área de Desarrollo Sostenible y
Ciudades, FARO
Revisora
Cristina Ordoñez, FARO
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga, FARO
Fotografía
Shutterstock, Johnstocker
ISBN: 978-9942-956-80-4
Los impactos del cambio climático obstaculizan el goce
efectivo de los derechos humanos, especialmente los de las
mujeres, debido a situaciones de discriminación, exclusión y
violencia preexistentes en la sociedad, en las normas y en las
políticas públicas, lo cual reduce sus oportunidades para
enfrentar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
En este contexto, esta investigación evalúa la normativa
constitucional sobre la igualdad de género y cambio climático
y de los instrumentos internacionales de derechos humanos y
el régimen de cambio climático. Adicionalmente, se analizan
la normativa nacional de cambio climático y las políticas de
cambio climático respecto de la inclusión del enfoque de
indirectamente tiene relación con cambio climático, y en la
cual se observan disposiciones normativas que favorecen una
igualdad en el acceso a los derechos entre hombres y
mujeres.
La presente investigación busca identificar la presencia de
discurso de odio en las expresiones de las candidaturas a las
alcaldías de Quito y Guayaquil durante la campaña electoral
de 2023. Para este efecto, se realizó un análisis de medios de
comunicación tradicionales, como radio y televisión, medios de
comunicación digitales, y Twitter (ahora llamado X).
Para este efecto, se realizó una revisión de la literatura sobre el
odio en el discurso público y se construyó una definición de
discurso de odio. En segundo lugar, se pone a consideración
la metodología utilizada en esta investigación. En tercer lugar,
se exponen los resultados obtenidos de declaraciones de
las candidaturas durante las elecciones seccionales 2023.
Finalmente, se desarrollan las conclusiones y se plantean
recomendaciones en pro de la democracia.
Directora Ejecutiva de FARO
Gabriela Suárez Buitrón
Coordinadora del área de
Democracia de FARO
Camila Ulloa
Autora
María Fe Vallejo, FARO
Equipo de investigación, área de
Democracia de FARO
Michelle Novillo
Maí Suárez
Daniela Merizalde
Emilia Cuito
Karla Vizuete
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga, FARO
Edición y corrección de estilo:
María del Pilar Cobo
Diseño y diagramación:
Storymakers
Fotografía:
rod_julian / Freepik
LightFieldStudios / iStock

Más contenido relacionado

Similar a Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador

003 comunicación política en américa latina
003  comunicación política en américa latina003  comunicación política en américa latina
003 comunicación política en américa latinaRichard Pastor Hernandez
 
La comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaLa comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaJuan Carlos Segales
 
Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...
Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...
Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...Red Innovación
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Diego Fernando Cárdenas Rendón
 
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012RadioAMLO
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo eleccionesw_rondon
 
Informe segundo debate primarias 20 y 23 junio
Informe segundo debate primarias 20 y 23 junioInforme segundo debate primarias 20 y 23 junio
Informe segundo debate primarias 20 y 23 juniofabidel
 
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdfArtículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdfEmmanuelQuiroga2
 
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...Ricky Esteves
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralAle2417
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCarmen Cedeño
 
Social Science From Mexico Unam 007
Social Science From Mexico Unam 007Social Science From Mexico Unam 007
Social Science From Mexico Unam 007guestb23700
 
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...FARO
 

Similar a Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador (20)

Informe elecciones
Informe eleccionesInforme elecciones
Informe elecciones
 
003 comunicación política en américa latina
003  comunicación política en américa latina003  comunicación política en américa latina
003 comunicación política en américa latina
 
La comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaLa comunicación política en América Latina
La comunicación política en América Latina
 
Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...
Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...
Violencia política contra las mujeres en la política. Investigación en partid...
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
 
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
Reporte investigacion liderazgo_politico_2012
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
 
Informe segundo debate primarias 20 y 23 junio
Informe segundo debate primarias 20 y 23 junioInforme segundo debate primarias 20 y 23 junio
Informe segundo debate primarias 20 y 23 junio
 
Representacion politica
Representacion politicaRepresentacion politica
Representacion politica
 
Sobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en TwitterSobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en Twitter
 
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdfArtículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
 
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Bibliografia Anotada Opd Electoral
Bibliografia Anotada Opd ElectoralBibliografia Anotada Opd Electoral
Bibliografia Anotada Opd Electoral
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicos
 
Sociología Análisis de Contenido
Sociología Análisis de ContenidoSociología Análisis de Contenido
Sociología Análisis de Contenido
 
Social Science From Mexico Unam 007
Social Science From Mexico Unam 007Social Science From Mexico Unam 007
Social Science From Mexico Unam 007
 
Campaña voto unab
Campaña voto unabCampaña voto unab
Campaña voto unab
 
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
 

Más de FARO

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...FARO
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...FARO
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorFARO
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...FARO
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaFARO
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaFARO
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...FARO
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...FARO
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en EcuadorFARO
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESFARO
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...FARO
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...FARO
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...FARO
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaFARO
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesFARO
 
Desarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorDesarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorFARO
 

Más de FARO (20)

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
 
Desarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorDesarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en Ecuador
 

Último

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Último (13)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador

  • 1. Midiendo el ‘odio’: un análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
  • 2. Esta es una publicación de ¿CÓMO CITAR LOS DERECHOS DE AUTOR? Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente en formato APA, así: Vallejo, M. (2023). Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador. Quito: FARO. Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de los autores y no necesariamente representa la posición institucional de USAID, Unión Europea ni FARO en el tema analizado. Esta investigación se realizó gracias al apoyo financiero de USAID y la Unión Europea. Se ha optado usar el masculino genérico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a mujeres y hombres. Directora Ejecutiva de FARO Gabriela Suárez Buitrón Coordinadora del área de Democracia de FARO Camila Ulloa Autora María Fe Vallejo, FARO Equipo de investigación, área de Democracia de FARO Michelle Novillo Maí Suárez Daniela Merizalde Emilia Cuito Karla Vizuete Supervisión editorial Andrea Zumárraga, FARO Edición y corrección de estilo María del Pilar Cobo Diseño y diagramación Storymakers Fotografía rod_julian / Freepik LightFieldStudios / iStock ISBN 978-9942-956-95-8 Quito, octubre de 2023. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador
  • 3. Contenido Introducción Marco teórico 2.1 Elecciones y campañas electorales 2.1.1 Redes sociales y discurso de odio 2.2 Definiciones y debates sobre el discurso de odio 2.2.1 Daños del discurso de odio 2.2.2 Componentes del discurso de odio Metodología para identificar discurso de odio en campañas 3.1 Consideraciones metodológicas ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 4.1 Resultados en Quito 4.2 Resultados en Guayaquil 4.3 Análisis de hallazgos Conclusiones y recomendaciones Referencias Anexos 6 8 9 10 11 12 14 16 17 21 25 28 31 36 40 42 01 02 03 04 05 06 07
  • 4. Índice de tablas Tabla 1. Términos atribuidos a la violencia desde el lenguaje Tabla 2. Candidaturas registradas en Quito Tabla 3. Candidaturas registradas en Guayaquil Tabla 4. Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Quito Tabla 5. Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Guayaquil Tabla 6. Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de intensidad en Quito Tabla 7. Resumen de discurso de odio desagregado por población objetivo (PO) en Quito Tabla 8. Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de intensidad en Guayaquil Tabla 9. Resumen de discurso de odio desagregado por población objetivo (PO) en Guayaquil Tabla 10. Ejemplos de enunciados contra grupos en situación de movilidad humana y/o extranjeros Tabla 11. Ejemplos de enunciados contra grupos étnicos, pueblos o nacionalidades Tabla 12. Ejemplos de enunciados contra mujeres Tabla 13. Ejemplos de enunciados contra grupos ideológicos 14 22 22 23 24 25 26 28 29 31 32 33 34
  • 5. Índice de gráficos Gráfico 1. Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población objetivo en Quito Gráfico 2. Discurso de odio por medio en Quito Gráfico 3. Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población objetivo en Guayaquil Gráfico 4. Discurso de odio por medio en Guayaquil 27 27 30 30
  • 7. Introducción 7 Las contiendas políticas en América Latina son un escenario donde el discurso se ra- dicaliza cada vez más. Tanto en entrevistas y debates como a través de redes sociales, las candidaturas o políticos electos emiten discursos y declaraciones para atacar a sus rivales, evocar ‘odio’, o incitar acciones violentas hacia ciertos grupos. Si bien la utiliza- ción de este tipo de discurso desafía a la democracia por sí misma, las nuevas formas de hacer campañas electorales complican el escenario. El uso de redes sociales como Twitter (ahora llamado X), Facebook, Instagram y TikTok han modificado las dinámicas entre el candidato y los electores, pues son ellos quienes forman y dirigen la información, dejando de lado a los medios tradicionales (Gainous y Wagner, 2013). A pesar de que las redes sociales son vistas como escenarios democráticos, que incen- tivan la participación política y la organización social, también se han mostrado como espacios que apuntan a los peores impulsos del electorado y han servido para diseminar discursos que atentan contra la democracia (Hendrickson y Galston, 2017). Entre estos discursos, se encuentran representados los discursos de odio que atentan contra el plu- ralismo y la diversidad. Por ejemplo, en Ecuador, las problemáticas sociales recientes como los últimos paros nacionales, el incremento de la inseguridad, o las altas tasas de femicidios, suponen un contexto que facilitan las expresiones de odio y polarizan a la sociedad. Con el fin de aportar al análisis de la radicalización de discursos en contextos electorales y cómo estos afectan al ejercicio democrático, esta investigación busca identificar la presencia de discurso de odio en las expresiones de las candidaturas a las alcaldías de Quito y Guayaquil durante la campaña electoral de 2023. Para esto, se analizan medios de comunicación tradicionales, como radio y televisión, medios digitales y Twi- tter1. Primero, revisa la literatura sobre el discurso de odio, principalmente en el discurso público. En función de lo anterior, se construye una definición de discurso de odio. En segundo lugar, se presenta la metodología utilizada en esta investigación. En tercer lugar, se exponen los resultados obtenidos de declaraciones de las candidaturas durante el periodo electoral 2023. Finalmente, se desarrollan las conclusiones y se plantean reco- mendaciones en pro de la democracia. 1 En el texto se usará el término Twitter para referirnos a la aplicación ahora llamada X debido al momento en el que fue realizada la investigación.
  • 9. Marco teórico 9 2.1 Elecciones y campañas electorales Las elecciones son un elemento central para la democracia. Desde la teoría, para autores como Schumpeter (1996), que definen a la democracia desde su compo- nente electoral, las elecciones son el refle- jo de la democracia misma, es decir, si un sistema de gobierno celebra un proceso electoral, es democrático. Otras aproxi- maciones definen a las elecciones como un proceso democrático para conseguir legitimidad, donde los gobernantes elec- tos buscan el respaldo de sus mandantes para tomar decisiones gubernamentales (Brewer y Maisel, 2009). En la misma línea, Herron, Pekkanen y Shugart (2018) esta- blecen que los procesos electorales de- terminan las preferencias de los votantes en resultados y en favor de una política. Para el propósito de esta investigación partiremos de la definición de eleccio- nes, como un proceso democrático, li- bre y competitivo, cuyo fin es manifestar un interés, una política o seleccionar a un gobernante. Los procesos electorales pueden adquirir diferentes formas, como elecciones directas, indirectas, y repre- sentativas (Brewer y Maisel, 2009). Así como también están sujetas a diferentes reglas que dan forma a los resultados y la representación que alcanza un partido o una candidatura en cualquier elección. Este conjunto de reglas se conoce como sistemas electorales (Herron, Pekkanen y Shugart, 2018). Ahora bien, una vez comprendidas la de- finición y la importancia de las elecciones, es necesario centrarnos en un elemento fundamental de este proceso: las campa- ñas electorales. Si bien existen visiones competitivas respecto a su definición, en esta investigación asumimos que las campañas son un conjunto de acciones asociadas con el ciclo electoral, que ad- quieren intensidad antes de una elec- ción con el objetivo de promover a una candidatura (Brady, Johnston, y Sides, 2006). Las campañas electorales son un escenario democrático y competitivo que sirve de plataforma a las candidaturas y a los votantes para tomar una decisión elec- toral. La teoría de las campañas electo- rales establece que estas afectan cómo votarán los electores y por cuáles can- didatos, lo que se traduce en quienes ganan las elecciones (Brady, Johnston, y Sides, 2006). Por lo tanto, son un punto de influencia central en los procesos demo- cráticos. Desde la comunicación política, las cam- pañas electorales adquieren varios roles. En primer lugar, Birdsell (2017) establece que la participación de los candidatos en debates electorales influye en la capaci- dad de distinción del electorado sobre las posiciones en asuntos clave. En segundo lugar, los candidatos deben aparecer ante loselectoresparaconstruirsuspercepcio- nes. En tercer lugar, los candidatos usan sus campañas y discursos para diferen- ciarse de sus oponentes. En cuarto lugar, las campañas emiten mensajes clave que se dirigen hacia sectores específicos de su electorado. Finalmente, las campañas se componen de ataques y defensas ante sus adversarios para enaltecer sus propias campañas y figuras a través del discurso (Benoit, 2017). El discurso político, en este sentido, ad- quiere una gran importancia dado que permite a los candidatos posicionar sus
  • 10. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 10 mensajes, construir percepciones ante los electores, atacar a sus opositores, así como defenderse de estos (Benoit, 2017). Con los cambios tecnológicos del nue- vo siglo, las campañas electorales han adquirido nuevas formas. Los discur- sos, antes diseminados por televisión o radio, ahora se masifican a través de las redes sociales y alcanzan nuevas au- diencias (Lazarus y Sunshine, 2017). Por lo tanto, analizar los discursos adquiere especial relevancia en el panorama actual de la polarización y la intensificación de las campañas electorales en redes sociales. 2.1.1 Redes sociales y discurso de odio Como se ha mencionado en el apartado anterior, los procesos electorales compli- can la arena y el contexto de los discursos de odio. Los votantes son susceptibles a la información, sobre todo si estos no de- finen su voto por principios ideológicos o afinidad política. Como mencionan Gai- nous y Wagner (2013), los votantes que no tienen una ideología definida y fluctúan de un candidato a otro en elecciones, tienen impactos importantes en los resultados electorales. En este sentido, para las elec- ciones en Ecuador, las fuentes de informa- ción para los votantes, que en su mayoría son indecisos o flotantes, suponen un fac- tor de decisión aún más relevante. Las redes sociales han complicado este escenario. Gainous y Wagner (2013) men- cionan que, aunque el internet brinda una percepción de apertura y pluralidad, las redes sociales actualmente sitúan a los usuarios en redes de personas con ideas similares o gustos compartidos. En con- secuencia, las redes sociales polarizan y generan inclinaciones o creencias entre quienes las usan. Por lo tanto, si los discur- sos de odio llegan a ciertos nichos pueden resultar más peligrosos y generar posicio- nes más radicales entre los usuarios (Gai- nous y Wagner, 2013). El discurso de odio que se difunde a través de redes sociales no se diferencia en gran forma del discurso de odio en general. Sin embargo, tiene algunas dimensiones que se deben considerar. En primer lugar, el discurso de odio en línea suele tener una recepción de la audiencia a mayor nivel. Debido a la característica propia de redes sociales como Twitter, un tuit puede hacerse viral en horas, o incluso minutos, hasta alcanzar a miles o millones de usuarios (UNESCO, s/f). En segundo lugar, al ser una publicación en un medio, los discursos en línea pueden permanecer disponibles y ser replicados en múltiples redes a la vez. Una tercera dimensión es el hablante, que en muchas ocasiones puede ser anónimo, por lo que no se identifica su identidad y complica más la intención del mensaje (UNESCO, s/f). Twitter, dentro de este contexto, se ha convertido en una herramienta central en época electoral y en el debate político, de tal forma que la mayoría de candidatos, si no todos, poseen una cuenta activa. Gainous y Wagner (2013) reconocen el potencial de Twitter en cuanto a su facili- dad para publicar un mensaje, responder
  • 11. Marco teórico 11 acciones de oponentes políticos, apuntar a ciertos grupos, así como hacer declara- ciones de diferentes temas. Otras plata- formas suponen usos similares, Facebook, Instagram, YouTube, y ahora TikTok tam- bién son herramientas usadas en época electoral. Todas se asemejan, porque se utilizan para diseminar información. Por lo tanto, entrevistas, conversatorios o diálogos televisados y de radio se tras- ladan también de los medios tradicio- nales a espacios virtuales. 2.2 Definiciones y debates sobre el discurso de odio El término discurso se comprende como una forma de comunicación escrita o ver- bal que se da entre seres humanos. El dis- curso es la forma de lenguaje empleada entre todos quienes participan en el siste- ma democrático (Chilton, 2004). Adquiere múltiples formas y significados, entre ellas el discurso de odio. No existe un consen- so en una única definición de este término; no obstante, se ha hecho un esfuerzo por brindarle significado. Desde una definición mínima, el discurso de odio es una forma de discurso que contiene expresiones de odio contra un grupo o persona en particular (Howard, 2019). Ahora, el debate subyace en qué se com- prende como odio, así como cuáles son estos grupos o individuos vulnerados. Matsuda (1993) parte del discurso de odio racista o racial para construir una defini- ción. La autora establece que existen tres características identificadoras de este discurso: a) un mensaje que establece una inferioridad racial, que va dirigido a un grupo históricamente oprimido, y declara persecución, odio o degradación. b) Un mensaje que declara inferioridad cuando este proclama la superioridad de un grupo sobre otro y niega la personalidad del gru- po objetivo. El discurso tiene que buscar una subordinación de un grupo basado en la idea de inferioridad racial. c) Finalmente, el lenguaje usado es en su intención deni- grante, insultante y de persecución (Mat- suda, 1993). Basado en el discurso de odio racial, Del- gado (1993) fundamenta su definición en establecer que no todo discurso que se refiere a raza tiene características de odio, sino que se caracteriza como discurso de odio al que busca degradar a un grupo de personas o a una persona por esta característica. El autor le otorga una fun- ción a la audiencia o receptor de tal dis- curso como quien juzga la característica de odio en este (Delgado, 1993). De esta definición, se pueden distinguir tres ca- racterísticas: el lenguaje de agresión, la in- tención de degradar a un grupo o persona, y el entendimiento de ese lenguaje por la audiencia. Parekh (2012, p. 40) considera como un discurso de odio a aquel que “expre- sa, incentiva, agita e incita el odio con- tra un grupo de individuos distinguidos por una característica en particular”. Estos grupos se distinguen por su raza, etnicidad, género, religión, nacionalidad, y orientación sexual. Para el autor, este tipo de discurso se diferencia de la falta de respeto o desaprobación de un gru- po, dado que el discurso de odio implica hostilidad, malas intenciones, rechazo, el deseo de hacer daño o destruir al grupo objetivo. El autor distingue tres caracte-
  • 12. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 12 rísticas esenciales: el grupo de individuos objetivo es fácil de identificar y se califica por un elemento irrelevante; se caracteri- za a ese grupo como indeseable o fuera del normal de la sociedad, y, finalmente, el grupo es visto como objeto de hostilidad y como una amenaza al bienestar común (Parekh, 2012). Una última definición que considerar es la de Benesch (2013), quien distingue entre discurso de odio y ‘discurso peligroso’. Esta autora acuñó el término discurso pe- ligroso y lo define como “cualquier forma de expresión (ej. discurso, texto o imá- genes) que pueda incrementar el riesgo de que su audiencia tolerará o cometerá violencia contra miembros de otro grupo” (Benesch, 2013, p.5). Para la autora, esto comprende violencia física y daño directo sobre un grupo de personas. Esta defini- ción excluye otras formas de daño como acoso en línea, incitación a violencia au- toinfligida, o discriminación, separándose de Matsuda (1993) y Delgado (1993). Para la autora, el ‘odio’ es una emoción subje- tiva, y sus implicaciones no se distinguen con claridad. El peligro inminente a la ac- tuación violenta de un grupo a otro es más identificable y tiene una traducción objeti- va a la realidad que es verificable. Si bien varias definiciones han sido valio- sas, en esta investigación partiremos de una compilación de las definiciones an- teriores y entenderemos de forma mínima al término. En este análisis, el discurso de odio se define como cualquier forma de expresión insultante, denigrante, dis- criminante o que promueva violencia, contra un individuo o grupo por una ca- racterística en particular. Considerando el contexto, las características particulares están asociadas con la etnia, diversidad sexo-genérica, género, religión, ubicación geográfica (rural/urbano), etc. Así mismo, las acciones o actos de violencia a los que se sujetan los individuos o grupos se ca- tegorizan en tanto al daño que ocasiona o puede ocasionar el discurso. 2.2.1 Dañosdeldiscursodeodio Esta investigación afirma que el discurso de odio genera un daño. Si se parte de la configuración de este tipo de discurso, se pueden identificar tres elementos clave: el grupo objetivo, la caracterización que se da a tal grupo y la intensidad del discurso (Parekh, 2012). El daño corresponde a los dos últimos elementos, en tanto es la ca- racterización y la intensidad del discurso donde se identifica el daño. El daño puede verse de diversas maneras. Por ejemplo, para Waldron (2012), existe una distinción entre la degradación de la dignidad y la ofensa. La dignidad, por un lado, se refiere al estado de igualdad que ocupa una per- sona en la comunidad y al principio bási- co de justicia. Un discurso que ataque a la dignidad de un grupo afecta al estado objetivo de una persona en la sociedad. Por otro lado, la ofensa es un discurso que subjetivamente lastima, impacta o gene- ra enojo sobre un grupo, no obstante, no afecta a la comunidad ni al estado de la persona en la sociedad. El daño se materializa en el lenguaje. Parekh (2012) diferencia el lenguaje usado en el discurso de odio entre aquel que es meramente insultante. Este lenguaje expresa o incentiva una visión negativa, peroquenoincitaalaacción,yesofensivo, perononecesariamentegeneraodiohacia un grupo. Por otro lado, existe un discurso que en su lenguaje incluye expresiones de odio que vulneran “la dignidad humana, la
  • 13. Marco teórico 13 equidad, la libertad de vivir sin abusos e intimidación, la armonía social, el respeto mutuo, y la protección del honor y del buen nombre”, ejes centrales para el bienestar (Parekh, 2012, p.43). En consecuencia, los daños potenciales que genera el discurso de odio son el debilitamiento del tejido social; la deni- gración de un grupo; la polarización de la sociedad; la reducción de derechos y estatus social para un grupo; aumento de la desconfianza y de hostilidad entre indi- viduos y grupos; creación de miedos irra- cionales; así como efectos sobre el com- portamiento colectivo de las personas. Respecto a la participación democrática, el discurso de odio puede dificultar que ciertos grupos formen parte de decisio- nes colectivas, así como que sean inca- paces de tomar decisiones independien- tes para su bienestar (Parekh, 2012). Si bien algunos daños son tácitos, el dis- curso de odio se puede colectivizar y transformar en tipos de violencia implí- cita y explícita. Dado que el discurso des- humaniza y minimiza la dignidad del grupo objetivo, la violencia física o el daño físico se convierten en prácticas aceptables en la sociedad, e incluso se justifican (Pare- kh, 2012; Delgado, 1993). Otras formas de violencia surgen de la discriminación de los grupos objetivos como exclusión, se- gregación e incluso violencia estructural. Esto se traduce en que el grupo objetivo no pueda vivir una vida libre de miedo y acoso (Parekh, 2012). Acentuando en las discriminaciones ra- ciales, Delgado (1993) enfatiza el daño psicológico que supone la discriminación sobre ciertos grupos. Para el autor, estos daños afectan a la autoestima, la valora- ción personal, causan estrés excesivo, entre otras, que pueden resultar en des- igualdades de acceso a servicios, traba- jos y permanencia en el ciclo de la pobre- za por parte de estos grupos. Así mismo, el autor señala que aquellos discursos que contienen lenguaje denigrante e insultos pueden tener consecuencias mentales, emocionales, pero también físicas, en tanto pueden permitir el uso de violencia hacia grupos discrimina- dos (Delgado, 1993). El autor recalca que la discriminación tiende a permanecer en el tiempo, por lo que los grupos objetivos son víctimas de estos daños durante to- das sus vidas. En este marco, para esta investigación se considerarán tres niveles de intensidad del discurso asociado al daño. En primer lugar, los daños a la dignidad que se derivan de insultar, ofender o agredir verbalmente a un individuo o un grupo. En segundo lugar, los daños asociados a los derechos que se derivan de denigrar, discriminar, deshumanizar directamente. Finalmente, la materialización de los daños físicos que se generan al promover o incitar a la violencia en todos sus niveles. Se considera a esta última como el nivel más agravado.
  • 14. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 14 2.2.2 Componentes del discurso de odio Una vez construida la definición de discur- so de odio, es relevante analizar los ele- mentos que lo componen. Desde la teoría de comunicación, Benesch (2013) propo- ne un marco compuesto de cinco elemen- tos para analizar el discurso peligroso: Estos elementos se utilizan para analizar cómo opera el discurso. Cabe resaltar que los cinco elementos adquieren diferentes niveles de importancia en cada caso. Por ejemplo, en ciertos casos el hablante pue- de no ser importante si se trata de discur- so anónimo en redes sociales, mientras que, al hablar de discurso de candidatos políticos, el hablante adquiere una impor- tancia adicional. El mensaje es un elemento del lenguaje que se usa para expresar una idea. Como menciona Benesch (2013), en el contexto del discurso peligroso, el mensaje “utiliza lenguaje codificado, incluyendo términos familiares dentro del grupo, pero no fuera del grupo” (p.12). Es decir, el lenguaje de los discursos de odio generalmente no es explícito, y puede resultar ambiguo y dejar espacio al hablante de negar sus intencio- nes. En este sentido, para identificar la in- tención comunicativa del mensaje, la tabla 1 muestra una categorización con términos atribuidos al discurso de odio. Mensaje Contexto Medio Audiencia Hablante Tabla 1. Términos atribuidos a la violencia desde el lenguaje Fuente: Benesch, 2013. Elaboración: FARO, 2023. Deshumanización Amenaza a la integridad y pureza del grupo Cuestionamientos a la lealtad dentro del grupo Atribuciones de violencia justificativas Afirmaciones de ataques contra mujeres y niñas/os • Descripciones de otros grupos como diferentes de lo humano o como carentes de características humanas. • Descripciones de otros grupos como otro tipo de especie. • Descripciones de otros grupos como subhumanos, animales, insectos o microorganismos/virus. • Descripciones de otros grupos asociados a amenazas como las ambientales. Ej. Inundaciones de migrantes. • Descripciones de otros grupos como amenaza a las formas de vida tradicionales. • Descripciones de otros grupos como contaminantes o amenazas a la salud. • Descripciones de otros grupos como amenaza a las formas culturales e identidad nacional. • Descripciones de miembros de un mismo grupo como desleales por mantener simpatía hacia otros grupos. • Descripciones de miembros de un mismo grupo como poco confiables o traicioneros por mostrar simpatía hacia otros grupos. • Declaraciones que atribuyen ciertos tipos de actos de violencia a otros grupos. • Declaraciones que enfatizan una amenaza existencial por causa de otros grupos. • Declaraciones de la posibilidad de que el grupo será aniquilado por la presencia de otro grupo. • Descripciones de otros grupos como amenazas a la pureza e inocencia como conceptos atados a mujeres y niñas/os. INTENCIÓN DESCRIPCIÓN
  • 15. Marco teórico 15 El segundo elemento es la audiencia. Be- nesch (2013) establece que sin una au- diencia que reciba el discurso y sea sus- ceptible a este, su fin no se cumple. En este sentido, el discurso de odio tiene una intención de influenciar en una audiencia adscrita a un contexto en específico. Por ejemplo, la autora resalta que el discurso de odio tiende a tomar temas coyunturales específicos como crisis económicas, fe- nómenos culturales o problemas colecti- vos para insertar un discurso peligroso que tenga cabida en ciertos segmentos de la sociedad. El tercer elemento es el contexto. El con- texto es crucial para interpretar el discur- so, dado que el entendimiento de cada mensaje se sitúa en un tiempo y espacio determinado. El antecedente histórico, por ejemplo, es un interpretador importan- te de este tipo de discurso. Por ejemplo, Benesch (2013) menciona que cuando ha existido violencia entre dos grupos o exis- te una rivalidad, es probable que exista un discurso peligroso. De igual forma, se pue- de agregar que cierto discurso que se ha normalizado en un contexto en particular, que se comprenda como un discurso de odio y no sea cuestionado, tiende a resur- gir en otros momentos coyunturales. El cuarto elemento es el hablante, y su im- portancia subyace en la influencia que ten- ga y en su condición de poder. Los hablan- tes que se encuentran en posiciones de autoridad tienen poder político, un estatus social elevado o cualquier otra caracte- rística que implique una plataforma mayor deben ser considerados como altamente influyentes y su discurso más peligroso. Cabe resaltar que, aunque todo discurso de odio supone un riesgo, aquel que pro- viene de este tipo de hablantes tiene más posibilidades de implicar una acción di- recta o un acto violento (Benesch, 2013). Sellars (2016) considera que el hablante puede ser un atacante directo, quien de- clara el discurso o un promotor de violen- cia que comparte un discurso ya existente sin intenciones de agredir.2 Finalmente, el quinto elemento es el medio, que puede ser cualquier forma de disemi- nación de un mensaje, ya sea de forma vi- sual, auditiva o sensorial. El medio cumple el rol de llevar el mensaje a audiencias, y se usa de diferentes maneras dependiendo del hablante (Benesch, 2013). En el caso de los discursos de odio, el medio adquiere múltiples formas como imágenes, póste- res, mensajes en periódicos o publicacio- nes en redes sociales. El medio determi- na el alcance del discurso y su potencial de persuadir a la audiencia. Cabe resaltar que las redes sociales complican que se lo identifique debido a que el propósito de tal discurso puede ser malinterpretado o pa- sado por alto (Sellars, 2016). En este sentido, el discurso de odio a par- tir de sus elementos se emite desde el hablante; el hablante toma o construye un mensaje; el mensaje tiene una audiencia objetivo, se ubica en un contexto especí- fico, y se utiliza un medio considerando el público objetivo y el alcance deseado. Es- tos componentes responden a una estruc- tura básica de los elementos distinguibles en un discurso de odio. 2 Existe también el rol del segundo hablante, que es, más bien, un difusor de un discurso existente, pero que se encarga de replicarlo y llevarlo a nuevas audiencias (Benesch, 2013).
  • 16. Metodología para identificar discurso de odio en campañas electorales
  • 17. Metodología para identificar discurso de odio en campañas electorales 17 Una vez construido el marco teórico sobre el que se asienta esta investigación, es relevante pasar a la descripción metodo- lógica que se emplea para identificar los discursos de odio presentes en las decla- raciones de los candidatos. Esta investi- gación parte de una metodología cualita- tiva de análisis de discurso que recoge las declaraciones realizadas por las candida- turas a las alcaldías de Quito y Guayaquil durante el periodo electoral de septiem- bre 2022 a febrero de 2023. Para esta investigación se recogen, por un lado, publicaciones efectuadas por los candidatos desde sus cuentas oficiales de Twitter (ahora X), entrevistas televisivas y radiales, así como en plataformas web en las que las candidaturas participen du- rante el proceso electoral, y los debates oficiales organizados por el Consejo Na- cional Electoral (CNE). El marco temporal está delimitado por el cierre de la inscrip- ción de las candidaturas oficiales, el 20 de septiembre de 2022 hasta el 9 de febrero de 2023, fecha posterior a la celebración de las elecciones (5 de febrero). Se em- plea este periodo debido a la relevancia de los mensajes que emiten las candida- turas desde su inscripción hasta después de su elección, debido a potenciales re- acciones a los resultados. Las declaraciones de cada candidato se compilan en una base de datos que reco- ge tanto tuits (ahora publicaciones)3, como transcripciones de entrevistas y debates. Para procesar esta base, se utiliza la herra- mienta de análisis cualitativo Atlas TI. En la herramienta, se construyeron códigos para identificar al candidato, ciudad, medio de comunicación, enunciado con alerta de discurso de odio en tres niveles, y pobla- ciones objetivo mencionadas en las decla- raciones. Debido a la necesidad interpretar los mensajes y su contexto, se ejecuta una categorización manual del discurso. A partir de esta categorización se deter- mina la frecuencia de enunciados que contengan discurso de odio y una cate- gorización de la gravedad, de acuerdo con la intensidad de este. Tras identificar la frecuencia de la presencia de odio en el discurso de los candidatos, se desagre- gará por el grupo objetivo del discurso. En este sentido, se puede determinar cuáles grupos son más propensos a recibir decla- raciones, actos u acciones de odio en su contra en época electoral, así como la gra- vedad del discurso del que son víctimas. 3.1 Consideraciones metodológicas Para identificar el discurso de odio, se par- tió de la definición antes establecida de discurso de odio, como cualquier for- ma de expresión insultante, denigrante, discriminante o que promueva violen- cia, contra un individuo o grupo al que se identifica con una característica en particular. 3 En el texto usaremos el término tuit para hacer referencia a las publicaciones o posts de la ahora llamada X, debido al momento de realización de la investigación.
  • 18. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 18 Para poder identificar las expresiones, se utiliza una categorización en tres niveles: 1. Insulto, ofensa o agresión verbal 2. Denigración, deshumanización o discriminación 3. Promoción o incitación a la violencia física o letal hacia otro grupo Para hacer más precisa esta categoriza- ción, se usan los siguientes indicadores que se emplearon en la codificación: 1. Insulto, ofensa o agresión verbal hacia otro grupo a. Descripciones de otros grupos como carentes de habilidades, capacidades o entendimiento en general. b. Descripciones de otros grupos a partir de estereotipos relaciona- dos con sus características intrín- secas. c. Atribución de características in- deseables a otros grupos como contaminantes o amenazas de salud, así como también amena- zas a ciertas formas de vida. d. Descripciones de otros grupos como poco confiables, traicione- ros, o desleales. e. Descripciones de otros grupos con términos despectivos cons- truidos a partir de contextos his- tóricos,yaseanraciales,dediver- sidad sexo-genérica, entre otros. 1. Denigración, deshumanización o discriminación hacia otro grupo a. Descripciones de otros grupos como diferentes de lo humano, carentes de humanidad, otra es- pecie, subhumanos o asociados a animales, insectos o virus. b. Descripciones de otros grupos o individuos como no ‘civilizados’, ‘salvajes’, no educados, o que no se adaptan a las normas de comportamiento generales de la sociedad. c. Descripciones de otros grupos como inferiores, no merecedo- res de derechos o subordinados. d. Descripción de otros grupos como amenazas ambientales o de amenazas existenciales para el grupo. e. Descripciones de otros grupos como amenazas a la pureza de mujeres y niñas/os. f. Justificación de la reducción de derechos o acceso a derechos por parte de ciertos grupos. 1. Promoción o incitación a la violencia física a. Atribución de ciertos tipos de actos de violencia a un grupo para justificar actos similares o de mayor nivel. b. Declaración de la posibilidad de aniquilación o exterminación del propio grupo, justificar ac- tos similares. 1 2 3
  • 19. Metodología para identificar discurso de odio en campañas electorales 19 c. Declaración que incentive o jus- tifique el uso de la fuerza pública o privada como represión contra ciertos grupos. d. Descripciones de actos o ac- ciones de violencia física no le- tal que planee realizarse contra otros grupos. e. Descripciones de actos o llama- dos a la exterminación, aniquila- ción o desaparición contra otros grupos. Tras la evaluación de estos niveles, se incluyó una categoría adicional para re- conocer al discurso que potencialmente puede tornarse en discurso de odio. Esta categoría se denomina alerta de discurso antiderechos o violento. Para distinguir esta categoría se toman en cuenta las si- guientes consideraciones: a. El discurso describe o incita a acciones que violentan los dere- chos humanos reconocidos por la Organización de Naciones Uni- das y la Constitución del Ecuador. b. El discurso utiliza adjetivos vio- lentos para referirse a un indivi- duo o a la ciudadanía en general. c. El discurso no menciona un grupo objetivo, pero adquiere las carac- terísticas de uno o más de los in- dicadores correspondientes a los tres niveles de intensidad. Así mismo, para brindar una categorización más minuciosa, se identifican los grupos a los que se dirigen los siguientes discursos según sus características intrínsecas. Por lo tanto, partiremos de la siguiente lista: 1. Pertenencia a un grupo étnico, pueblo o nacionalidad (comunidades indígenas, pueblos, nacionalidades, afrodescendientes, organizaciones representativas de pueblos y nacionalidades). 2. Identificación o pertenencia de un grupo o individuo como la comunidad LGTBI+. 3. Pertenecíaaungrupominoritario como:mujeres,jóvenes,niños/ asyadultosmayores. 4. Grupos o individuos en situación de movilidad humana o de origen extranjero. 5. Pertenencia a un grupo con discapacidad física o cognitiva. 6. Grupos religiosos. 7. Grupos ideológicos (izquierda, derecha, feminismo, ecologismo, etc.). 8. Grupos por ubicación geográfica (urbano, rural, campesino, campo, ciudad, etc.).
  • 20. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 20 Cabe resaltar que este estudio tomará como referencia los comentarios indivi- duales hechos por los candidatos en los siguientes medios: televisión, radio, me- dios digitales y Twitter (ahora X). No se tomarán en cuenta otras declaraciones de personajes o representantes afines de partidos políticos o miembros de su equi- po de campaña. Por lo tanto, la unidad de análisis es la candidatura inscrita, que se haya mantenido firme hasta la elec- ción. En este sentido, el número total de candidaturas analizadas es de 23. Se monitorearon varios medios durante cuatro meses: 82 medios radiales nacio- nales y locales (AM/FM/Online); 39 me- dios televisivos, entre nacionales y loca- les (UHF/VHF/Cable/Online), y 7 medios digitales4. Para seleccionar entrevistas, se utilizó un software que monitorea la totalidad de medios de comunicación tradicionales nacionales y locales y se filtró por los nombres de las 23 candi- daturas, hasta obtener un total de 2063 entrevistas en donde se mencionan a los candidatos. De este total, se selecciona- ron las entrevistas en las que intervinieron directamente las candidaturas a las alcal- días de Quito y Guayaquil, y se obtuvo un total de 580. Para el análisis, se revisaron las transcripciones y las grabaciones de cada una. Adicionalmente, se construyó una base de datos a partir de Big Data desde Twitter con 12 920 tuits y retuits publicados por las candidaturas desde sus cuentas oficiales. Se filtraron única- mente tuits para el análisis. 4 Los medios digitales monitoreados fueron La Posta, Wambra medio comunitario, Primera Plana, Primicias, GK, BN Periodismo y Revista Plan V. Se seleccionaron en función de su alcance, y el antecedente de segmentos de entrevistas en su plataforma. 4 MESES 82 MEDIOS RADIALES 39 MEDIOS TELEVISIVOS 7 MEDIOS DIGITALES 2 063 ENTREVISTAS 12 920 TUITS Y RETUITS
  • 21. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023?
  • 22. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 22 El 21 de agosto de 2022, el CNE convo- có a elecciones correspondientes para el cambio de autoridades locales. El periodo de inscripción de candidaturas tuvo lugar desde el 22 de agosto al 20 de septiembre de 2022, a nivel nacional. De este proce- so, se calificaron 12 candidaturas para la ciudad de Quito y 11 candidaturas para la ciudad de Guayaquil para participar en la contienda electoral. La campaña electoral tuvo una duración corta de un mes, entre enero y febrero, y las elecciones se cele- braron el 5 de febrero de 2023. A diferen- cia de elecciones anteriores, por primera vez las autoridades a elección popular de ciertos cantones participaron de un deba- te obligatorio televisado entre el 7 y el 15 de enero de 2023. Tabla 2. Candidaturas registradas en Quito Elaboración: FARO, 2023. Omar Cevallos Natasha Rojas Andrés Páez Jorge Yunda Pabel Muñoz Luisa Maldonado Pablo Ponce María José Carrión Pedro Freile Luz Elena Coloma Jessica Jaramillo Patricio Alarcón Movimiento Centro Democrático Nacional Partido Unidad Popular Alianza Quito Vuelve Alianza Juntos por la Gente Movimiento Político Revolución Ciudadana Partido Político Avanza Partido Izquierda Democrática Movimiento AMIGO Alianza UIO Alianza Va Por Ti Movimiento Todos Alianza por el Orden y la Seguridad para Quito CANDIDATO ORGANIZACIÓN POLÍTICA En las tablas 2 y 3 se detallan las candidaturas que participaron en las elecciones en Quito y en Guayaquil, respectivamente. Tabla 3. Candidaturas registradas en Guayaquil Elaboración: FARO, 2023. Jimmy Jairala Ecuador Montenegro Rocío Serrano Aquiles Álvarez Cynthia Viteri Antonio Orbe John Garaycoa Jaime Páez Pedro Pablo Duart Jonathan Parra Iván Tutillo Alianza Movimiento Centro Democrático y Partido Socialista Ecuatoriano Alianza Minga por Guayaquil Partido Sociedad Patriótica Movimiento Político Revolución Ciudadana Alianza del Partido Social Cristiano y Movimiento Madera de Guerrero Partido Político Avanza Partido Izquierda Democrática Movimiento Democracia Sí Partido Sociedad Unida Más Acción, SUMA Movimiento Verde, Ético, Revolucionario, Democrático, MOVER Movimiento Político Renovación CANDIDATO ORGANIZACIÓN POLÍTICA
  • 23. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 23 Para aplicar la metodología se revisaron las transcripciones de las entrevistas de radio, televisión y medios digitales donde intervi- nieron las candidaturas, así como un filtrado de los tuits publicados por cada uno de los candidatos (se tomaron en cuenta única- mente aquellos redactados por los candi- datos desde su cuenta). Cabe resaltar que no se consideraron los retuits, dado que su contenido no es atribuible a declaraciones propias de las candidaturas. En Quito, se analizaron las entrevistas y tuits de los 12 candidatos; Jorge Yunda tuvo mayores intervenciones en medios de comunicación tradicionales y digita- les durante el periodo electoral. Con un número elevado de intervenciones en medios, le siguen Patricio Alarcón, Luisa Maldonado y Pabel Muñoz. En cuanto a tuits, Jessica Jaramillo y Luz Elena Colo- ma publicaron más de 600 y 300 tuits en sus cuentas personales respectivamente. Por otro lado, Natasha Rojas, Pedro Frei- le y Luisa Maldonado se ubican entre los candidatos con menos intervenciones en medios de comunicación tradicionales y digitales, así como con números más re- ducidos de publicaciones de tuits en sus cuentas personales. Tabla 4. Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Quito Elaboración: FARO, 2023. 5 Solo se consideran los tuits publicados por las candidaturas, se excluyen los retuits. Omar Cevallos Natasha Rojas Andrés Páez Jorge Yunda Pabel Muñoz Luisa Maldonado Pablo Ponce María José Carrión Pedro Freile Luz Elena Coloma Jessica Jaramillo Patricio Alarcón 20 28 28 41 37 38 28 13 17 34 28 38 269 103 255 186 289 141 303 231 132 365 634 205 CANDIDATO N.º DE ENTREVISTAS N.º DE TUITS5
  • 24. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 24 En Guayaquil, con los números más ele- vados de apariciones en entrevistas, se encuentran la exalcaldesa Cynthia Vite- ri, Jimmy Jairala y Pedro Pablo Duart. En función del número de tuits, Cynthia Vi- teri registra el mayor número de publica- ciones con 566, seguida de Pedro Pablo Duart con 296. Los candidatos con un número reducido de intervenciones fue- ron Jaime Páez, con tan solo 5 entrevis- tas, e Iván Tutillo, Ecuador Montenegro y Jonathan Parra, que apenas superan las 10 entrevistas. John Garaycoa es el can- didato con el menor número de tuits pu- blicados desde su cuenta personal, con uno en total. Si bien existe una disparidad en cuanto al número de entrevistas y tuits revisados por candidato, esto se debe a la frecuen- cia de apariciones de las candidaturas en medios, así como la frecuencia en que es- tas han realizado publicaciones desde sus cuentas personales de Twitter. Por lo tanto, al no poder controlar esta disparidad, se revisó el material disponible por cada uno y se analizaron los resultados en función de la candidatura, considerando la grave- dad de la presencia de discurso de odio, sin importar el número de apariciones o publicaciones con igual importancia. Tabla 5. Número de entrevistas y tuits analizados por candidato en Guayaquil Elaboración: FARO, 2023. 6 El candidato Ecuador Montenegro no posee una cuenta de Twitter personal, por lo que no se revisaron sus publicaciones. Jimmy Jairala Ecuador Montenegro Rocío Serrano Aquiles Álvarez Cynthia Viteri Antonio Orbe John Garaycoa Jaime Páez Pedro Pablo Duart Jonathan Parra Iván Tutillo 35 12 16 24 42 19 27 5 30 13 11 99 N/A6 62 199 566 111 1 103 296 150 71 CANDIDATO N.º DE ENTREVISTAS N.º DE TUITS
  • 25. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 25 7 En la tabla se visibilizan solo las candidaturas que tienen al menos un enunciado en alguna de las categorías. 4.1 Resultados en Quito En Quito se identificaron 86 alertas de discurso de odio en las intervenciones de las candidaturas. En la primera cate- goría de alerta de discurso violento/anti- derechos, se identificaron 32 expresio- nes. En la segunda categoría de insulto, ofensa o estigmatización, se identificaron 20 expresiones. En la tercera categoría de denigración, deshumanización o discrimi- nación hacia otro grupo se identificaron 26 alertas. En la cuarta categoría, promo- ción o incitación a violencia física no letal o letal hacia otro grupo, se identificaron 8 expresiones con contenido de odio (véa- se Anexo 1 para desagregación completa de enunciados). En las expresiones de cuatro de los doce candidatos a la alcaldía de Quito se iden- tificaron alertas de discurso de odio. El mayor número de alertas se registraron en las expresiones de Patricio Alarcón, de la Alianza por el Orden y la Seguridad para Quito. A este candidato le sigue Andrés Páez, de la Alianza Quito Vuelve, con un total de 35 alertas de discurso de odio en sus expresiones. En el caso de ambos candidatos, se registraron alertas en todos los niveles de intensidad. En el caso de Luz Elena Coloma, se identificaron 5 aler- tas en su discurso violento o antiderechos. Además, se logró identificar una expresión del candidato Omar Cevallos en el nivel más leve de intensidad de insulto, ofensa o estigmatización. Tabla 6. Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de intensidad en Quito7 Elaboración: FARO, 2023. Alerta de discurso violento/antiderechos Insulto, ofensa o estigmatización hacia otro grupo o individuo Denigración, deshumanización o discriminación hacia otro grupo Promoción o incitación a violencia física no letal o letal hacia otro grupo 18 7 7 3 35 5 0 0 0 5 0 1 0 0 1 9 12 19 5 45 32 20 26 8 86 NIVEL DE INTENSIDAD TOTAL TOTAL N.º ENUNCIADOS Andrés Páez Luz Elena Coloma Omar Cevallos Patricio Alarcón
  • 26. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 26 Tabla 7. Resumen de discurso de odio desagregado por población objetivo (PO) en Quito Elaboración: FARO, 2023. Tomando en consideración el segundo elemento de relevancia para el discurso de odio, es necesario evaluar las menciones a grupos o poblaciones específicas. De acuerdo con el análisis de resultados, se realizaron 54 menciones a grupos histó- ricamente subrepresentados, población vulnerableogruposquerepresentanuna característica intrínseca de los indivi- duos. Las poblaciones objetivo menciona- das en los discursos de odio identificados son grupos étnicos, pueblos o nacionali- dades, grupos en movilidad humana o ex- tranjeros, y grupos ideológicos (izquierda, derecha, feminismo, ecologismo, etc.). El mayor número de expresiones se registra en contra de grupos en movilidad huma- na y/o extranjeros, con 27 menciones. Grupos étnicos, pueblos y nacionalidades Comunidad LGTBI Mujeres Jóvenes, niños/as Personas con discapacidad Grupos en movilidad humana/ extranjeros Grupos religiosos Grupos ideológicos Ubicación geográfica 6 0 0 0 0 7 0 4 0 17 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 14 0 1 0 0 20 0 1 0 36 20 0 1 0 0 27 0 6 0 54 POBLACIÓN OBJETIVO TOTAL TOTAL N.º EXPRESIONES DIRIGIDAS A LA PO Andrés Páez Luz Elena Coloma Omar Cevallos Patricio Alarcón
  • 27. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 27 Gráfico 1. Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población objetivo en Quito Elaboración: FARO, 2023. Por definición propia de la categoría, en los discursos con alerta de violencia y antide- rechos, no se identifica una población ob- jetivo concreta. Siguiendo el orden de ma- yor número de menciones, en el segundo nivel de intensidad, el principal grupo ob- jetivo fueron las poblaciones en movilidad humana o extranjeros. En tercer lugar, el siguiente nivel con mayor número de men- ciones fueron los insultos, ofensas o estig- matizaciones hacia grupos étnicos, pue- blos o nacionalidades, grupos en movilidad humana o extranjeros, grupos ideológicos y contra mujeres. Finalmente, en los discur- sos de promoción o incitación a la violencia física no letal o letal, los grupos objetivos fueron los étnicos, pueblos o nacionalida- des o grupos en movilidad humana. Gráfico 2. Discurso de odio por medio en Quito Elaboración: FARO, 2023.
  • 28. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 28 Tomandoencuentaalmediocomo unelementodeldiscurso,enQuito, laradiocorrespondeallugardonde semanifestaronlamayoríade expresionesdeodio(42). Los medios digitales, como La Posta y GK, son el segundo medio por el cual se registraron mayores expresiones de odio (23). En tercer lugar, se sitúa Twitter con 15 discursos de odio publicados por los candidatos. Finalmente, la televisión fue el medio donde menores expresiones se identificaron (6). En este punto, cabe se- ñalar también que la mayoría de entrevis- tas realizadas corresponden a formatos radiales, por lo que esto puede generar una incidencia sobre el número de expre- siones identificadas en este tipo de medio. 4.2 Resultados en Guayaquil En la descripción de resultados obtenidos en la ciudad de Guayaquil, se identificaron 42 enunciados con contenidos correspon- dientes a discurso de odio en las participa- ciones de las candidaturas en medios y en Twitter. En la primera categoría de alerta de discurso violento/antiderechos, se regis- traron 34 expresiones que reflejan discur- so de odio. En la segunda categoría, que refleja el primer nivel de intensidad de dis- curso de odio, se identifican 4 expresiones de las candidaturas. En tercer lugar, en el siguiente nivel de intensidad se registran 4 expresiones. Finalmente, en el nivel más severo de discurso de odio, en Guayaquil, no se registraron enunciados de este tipo de discurso (véase Anexo 2 para desagre- gación completa de enunciados). Tabla 8. Resumen de discurso de odio desagregado por nivel de intensidad en Guayaquil8 Elaboración: FARO, 2023. 8 En la tabla se visibilizan solo las candidaturas que tienen al menos un enunciado en alguna de las categorías. Alerta de discurso violento/antiderechos Insulto, ofensa o estigmatización hacia otro grupo o individuo Denigración, deshumanización o discriminación hacia otro grupo Promoción o incitación a violencia física no letal o letal hacia otro grupo 24 0 4 0 28 5 1 0 0 6 0 1 0 0 1 5 2 0 0 7 34 4 4 0 42 NIVEL DE INTENSIDAD TOTAL TOTAL N.º ENUNCIADOS Cynthia Viteri Aquiles Álvarez Jimmy Jairala Pedro Pablo Duart
  • 29. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 29 En los resultados obtenidos, 4 de los 11 candidatos en Guayaquil expresaron dis- cursos de odio en sus intervenciones en los medios y en sus cuentas personales de Twitter. La exalcaldesa Cynthia Vite- ri, de la alianza Partido Social Cristiano / Madera de Guerrero, fue la candidata con mayor número de discursos de odio iden- tificados entre sus intervenciones, con un total de 28. En segundo lugar, se ubica Pedro Pablo Duart con 7 expresiones de odio, seguido de Aquiles Álvarez con 6. Finalmente, en las intervenciones de Jim- my Jairala se identifica una expresión de discurso de odio. Cabe señalar que, de las 42 expresiones, 8 se atribuyen a los niveles avanzados de discurso de odio (tabla 8). Al analizar los resultados por el elemento de población objetivo, se identifica que los discursos de odio fueron dirigidos para dos grupos en particular: las mujeres y los grupos en movilidad humana y/o ex- tranjeros. De estos dos grupos, los más afectados son aquellos que se encuentran en situación de movilidad, dado que fueron objetivo de cuatro expresiones de odio. En comparación con lo anterior, las mujeres son el segundo grupo que recibió mayores expresiones de odio, con tres en total, se- guido de los grupos ideológicos, con una mención. Cabe resaltar que si no se regis- tran números más elevados de menciones por grupo, se debe a que las candidaturas no expresaron de forma explícita a un gru- po al dirigir su discurso. Por lo tanto, estas expresiones de odio se registraron como alertas de violencia o antiderechos. Tabla 9. Resumen de discurso de odio desagregado por población objetivo (PO) en Guayaquil Elaboración: FARO, 2023. Grupos étnicos, pueblos y nacionalidades Comunidad LGTBI Mujeres Jóvenes, niños/as Personas con discapacidad Grupos en movilidad humana/ extranjeros Grupos religiosos Grupos ideológicos Ubicación geográfica 0 0 0 0 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 1 0 8 POBLACIÓN OBJETIVO TOTAL TOTAL N.º EXPRESIONES DIRIGIDAS A LA PO Cynthia Viteri Aquiles Álvarez Jimmy Jairala Pedro Pablo Duart
  • 30. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 30 Gráfico 3. Menciones distribuidas en nivel de intensidad por población objetivo en Guayaquil Elaboración: FARO, 2023. Al desagregar los resultados obtenidos en función del nivel de intensidad y la pobla- ción objetivo, se evidencia que, por defini- ción, las alertas de discurso violento o an- tiderechos no están dirigidos a un grupo en particular, por lo que ocupan gran parte del gráfico. En segundo lugar, al ser la denigra- ción, deshumanización y discriminación el segundo tipo de discurso usado con mayor frecuencia, este está dirigido hacia grupos en movilidad humana en su mayoría. En cuanto a los insultos, ofensas o estigmatiza- ciones, estos se han dirigido hacia mujeres y a grupos ideológicos en menor medida. Gráfico 4. Discurso de odio por medio en Guayaquil Elaboración: FARO, 2023.
  • 31. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 31 El medio, al ser un elemento del discurso, adquiere relevancia en la presentación de resultados. De acuerdo con los resultados, 33 de las 42 expresiones con contenidos de odio se registraron en medios radiales. En segundo lugar, 7 expresiones de odio se registraron a través de entrevistas te- levisadas. Finalmente, se identificaron 2 expresiones de odio realizadas por los candidatos a través de su cuenta personal de Twitter. De la revisión ejecutada, no se identificaron discursos de odio en medios digitales en las entrevistas de los candida- tos a la alcaldía de Guayaquil. 4.3 Análisis de hallazgos Una vez observados los hallazgos, se re- quiere analizar los resultados obtenidos de la identificación de discurso de odio entre las candidaturas de Quito y Guaya- quil. Para esta discusión, se evalúa el con- texto en el que se presentan los discursos de odio. Las campañas electorales tanto en Quito como en Guayaquil tuvieron lugar en un contexto de agudización de ciertas pro- blemáticas como la inseguridad ciuda- dana y la inestabilidad social. Varias can- didaturas en ambas ciudades sitúan sus discursos de odio en estos contextos. Al hablar de inseguridad, los discursos más recurrentes enfatizan el supuesto de que la migración ha intensificado esta pro- blemática. Candidaturas como las de An- drés Páez, Patricio Alarcón y Cynthia Viteri son las que más han puesto el énfasis en que la inseguridad proviene de grupos en situación de movilidad humana o extran- jeros. Algunos ejemplos de este tipo de enunciados son: 9 Para la desagregación completa de los enunciados, consúltense los anexos incluidos en esta publicación. Tabla 10. Ejemplos de enunciados contra grupos en situación de movilidad humana y/o extranjeros9 Elaboración: FARO, 2023. Cynthia Viteri Andrés Páez Patricio Alarcón “Que las personas que vengan del extranjero se les exija pasado judicial para saber si tienen antecedentes o no y si tienen antecedentes, no pueden entrar al país”. “Aquí todos son bienvenidos, todos son bienvenidos, pero delincuentes extranjeros que vienen a robar, yo mismo con la unidad de atención a las víctimas de la delincuencia, yo mismo me encargaré de que sean deportados [...]”. “Nosotros vamos a hacer un pedido al Gobierno para que deporten a todos los migrantes que no tienen oficio en este país, es decir, los señores venezolanos que no tengan un récord policial y que no, que no tengan trabajo en el Ecuador [...]. Esos deberían quedarse en el país, el resto los tienen que deportar de inmediato”: Denigración, deshumanización o discriminación hacia otro grupo. Solicitudes o reclamos para la reducción de derechos o acceso a derechos por parte de ciertos grupos. CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE INTENSIDAD JUSTIFICACIÓN POR INDICADOR
  • 32. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 32 Estos discursos claramente evidencian una presencia de ‘odio’, al igual que en el fondo una exigencia de reducir derechos o ac- cesos a estos a las personas que ya se en- cuentran en una situación de vulnerabilidad, como lo es la población migrante. Cabe re- calcarque,deacuerdoconlosdatospropor- cionados por los organismos oficiales, las personas extranjeras son responsables de un número sumamente reducido de los delitos que suceden en el país (SNAI, 2023). Por lo tanto, este tipo de discurso construye una narrativa falsa hacia este gru- po de personas y potencialmente pueden generar agresiones y discriminación. En segundo lugar, otro contexto que con- siderar ha sido el énfasis que las candi- daturas de ambas ciudades han dado a losparosnacionalesocurridosen2019y 2022. Tanto en Quito como en Guayaquil, la expectativa de un nuevo paro ha alerta- do a las candidaturas, que han usado este momento de protesta social para justifi- car la represión y el uso de la fuerza pú- blica como un instrumento para reprimir los derechos de la libre asociación en el espacio público. En Quito, Andrés Páez y Patricio Alarcón utilizaron en múltiples ocasiones discursos con contenidos de odio para referirse a la posibilidad de un paro. En Guayaquil, Cynthia Viteri utiliza múltiples justificaciones de empleo de la fuerza pública para ‘defender’ la ciudad ante un posible levantamiento. Algunos ejemplos de tales discursos son: 10 Para la desagregación completa de los enunciados, consúltense los anexos incluidos en esta publicación. Tabla 11. Ejemplos de enunciados contra grupos étnicos, pueblos o nacionalidades10 Elaboración: FARO, 2023. Cynthia Viteri Andrés Páez Patricio Alarcón “Cuando hubo los 2 paros, ciudades fueron incendiadas, aguas envenenadas, luz cortada, la gente era saqueada, los mercados dejaron de funcionar aquí en Guayaquil, con toda la responsabilidad que yo sabía, me tocaba en lo posterior, se cerró todas las entradas de Guayaquil con carros de obras públicas, camiones repletos de piedra, gente armada, guardias de seguridad armados, perros del grupo Esparta, gente con látigo y gente con piedras”. “Por eso hay que defender el Parque Metropolitano, no solamente porque es un sitio de esparcimiento de los quiteños, sino porque es parte de una movilización estratégica para poder tomar el control de la ciudad capital [...]. Eso revela de que estos hechos no son aislados y hay un objetivo militar que es la ciudad capital del Estado, por el señor Iza bueno está, lo veo muy preparado al Iza”. “[...] Su manera de pensar y después la unidad, Leonidas Iza viene como un salvaje a protestar, pero ellos tienen algo en común con la gente, que defienden los intereses de la gente [...]”. Alerta de discurso violento/ antiderechos. Promoción o incitación a violencia física no letal o letal hacia otro grupo. Denigración, deshumanización o discriminación hacia otro grupo. Se identifican enunciados antiderechos o violentos, pero no se dirigen explícitamente a un grupo/población Atribución de ciertos tipos de actos de violencia, para justificar actos similares Descripciones de otros grupos o individuos como no ‘civilizados’, ‘salvajes’, no educados, o similares CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE INTENSIDAD JUSTIFICACIÓN POR INDICADOR
  • 33. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 33 Desde las candidaturas se han asumido los hechos ocurridos en los paros nacionales desde las candidaturas como una respon- sabilidad de los pueblos indígenas del país, y específicamente de Leonidas Iza, presi- dente de la Confederación de Nacionalida- des Indígenas del Ecuador (CONAIE), por lo que es necesario recalcar la importancia simbólica de este líder y su pertenencia a dicho grupo. Los discursos de odio refe- rentes al paro en varios de los casos ha- cen referencia, ya sea a Leonidas Iza o a los pueblos indígenas en general, como se muestra en los ejemplos anteriores. Las candidaturas han respondido desde diferentes niveles de intensidad en sus discursos de odio ante este contexto. Cynthia Viteri, en sus múltiples interven- ciones, se refiere al paro como un momen- to de ‘defensa’ de la ciudad y del uso de la fuerza pública en todos sus niveles ante una supuesta amenaza externa. Si bien no menciona al movimiento indígena o a Leo- nidas Iza en particular, su discurso emite alertas de violencia y de violación de de- rechos, a la libre asociación y a la protesta, así como a la entrada a la ciudad. Por otro lado, las candidaturas en Quito de Páez y Alarcón han sido más explícitas en dirigir sus mensajes a Iza y al pueblo indígena. Ambas perspectivas asumen una posi- ción de militarización contra este grupo, así como una denigración a su posición al calificar al líder del movimiento como un ‘salvaje’ (véase Anexo 1). Un tercer grupo que considerar son las mujeres, quienes fueron objetivo de dis- cursos de odio durante estas campañas electorales. En el caso de las mujeres, los discursos se han situado desde contextos sociales como el uso del espacio público por parte de trabajadoras sexuales, has- ta en referencias de las mujeres que son parte de los círculos familiares de los can- didatos. Cabe señalar que los discursos dirigidos hacia este grupo generalmente están fundamentados en concepciones estereotipadas y estigmatizantes de gé- nero. Algunas ejemplificaciones son visi- bles en la tabla 12. 11 Para la desagregación completa de los enunciados, consúltense los anexos incluidos en esta publicación. Tabla 12. Ejemplos de enunciados contra mujeres11 Elaboración: FARO, 2023. Patricio Alarcón Jimmy Jairala Pedro Pablo Duart “Ubicaría los chongos en una zona alejada de la ciudad donde no afecten al turismo […]”. “No soy mandarina, más bien soy celoso en la ropa porque no me gusta. Por ejemplo, cuando usa algo, algo de ropa escotada sale como le da la gana yo, pero por lo menos yo dejo sentada mi protesta”. “No estamos invitando a los chicos, a las chicas como hacen otras, a desvestirse o acostarse con cualquiera cuando lo han hecho públicamente, no. Nosotros simplemente hicimos un vídeo que sí causó mucho efecto”. Atribución de características indeseables Estereotipos relacionados con sus características intrínsecas Estereotipos relacionados con sus características intrínsecas CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE INTENSIDAD JUSTIFICACIÓN POR INDICADOR Insulto, ofensa o estigmatización hacia otro grupo o individuo
  • 34. ¿Qué pasó en las elecciones seccionales 2023? 34 Patricio Alarcón sitúa sus expresiones en el contexto de la ‘limpieza’ de los espacios públicos, aludiendo a las trabajadoras se- xuales como disuasivos al empleo de es- tos espacios. En este sentido, les atribuye características indeseables que afectan al turismo de la ciudad. Jimmy Jairala, por otro lado, hace referencia a su esposa para enfatizar sus desacuerdos en relación con su forma de vestir. Mientras que Pedro Pa- blo Duart aplica el discurso para atribuir a las mujeres un cierto tipo de contenido en redes sociales y diferenciar el suyo. Todos los discursos tienen implicaciones violen- tas ante las mujeres e intensifican los este- reotipos relacionados con su género. Por último, los grupos ideológicos de iz- quierda, derecha y el feminismo han sido objeto de expresiones de odio por par- te de las candidaturas. Si bien en varias instancias estas se pueden comprender como oposición política, los discursos de odio empleados por los candidatos han superado este umbral y se pueden situar en la metodología dentro de los niveles de intensidad. Los discursos, general- mente, están asociados con las formas de pensamiento y accionar de los grupos ideológicos. Algunas demostraciones de este tipo de discurso se muestran en la tabla 13. Tabla 13. Ejemplos de enunciados contra grupos ideológicos Elaboración: FARO, 2023. Andrés Páez Omar Cevallos Aquiles Álvarez “Mira, la ideología de género es parte de la franquicia del crimen organizado internacional. Mira es una franquicia (y luego dice que yo le pongo palabras en la boca), déjame terminar una reflexión. Es una ideología que nace de esa franquicia internacional que trata de imponernos un modelo de vida en donde están implicados intereses también del crimen organizado internacional”. “La izquierda fanática #correista y el #neoliberalismo han destruido #Quito. Es hora de apostar por la experiencia, sensatez y equilibrio️. ¡PIÉNSALO! https://t.co/OYabj3VJeU #OmarPasiónPorQuito #Lista1 #VOX #NebotLassismo”. https://t.co/op4Sbw4J3n “El poder mafioso al verse perdido es capaz de todo, incluso de estos montajes. Seguiremos con nuestras brigadas, seguiremos escuchando a la gente y seguiremos liderando el cambio para un Guayaquil Potencia, libre de prepotencia e inseguridad. Los violentos ya se van”. https://t.co/kaSvtxsmQE Atribución de características indeseables Poco confiables, traicioneros, o desleales Descripciones de otros grupos como poco confiables, traicioneros o desleales CANDIDATURA ENUNCIADO NIVEL DE INTENSIDAD JUSTIFICACIÓN POR INDICADOR Insulto, ofensa o estigmatización hacia otro grupo o individuo Alerta de discurso violento/ antiderechos
  • 35. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 35 Referente a los grupos ideológicos, An- drés Páez califica a la ideología de géne- ro como una ‘franquicia internacional del crimen organizado’, es decir, le atribuye una caracterización de un grupo indesea- ble, traicionero o desleal. Omar Cevallos y Aquiles Álvarez emplean el discurso de odio para referirse a sus opositores ideo- lógicos. Omar Cevallos menciona directa- mente a la izquierda y la califica como des- tructora; en la misma línea, Álvarez califica a sus opositores como violentos y ‘mafio- sos’. En el caso de Álvarez, su expresión se traduce en una alerta de discurso vio- lento hacia un grupo ideológico, dado que no menciona a uno en específico.
  • 37. Conclusiones y recomendaciones 37 Los resultados analizados indican que existen alertas importantes de uso de discurso de odio en las declaraciones de las candidaturas. Tomando en consideración el análisis desde los cinco elementos, podemos es- tablecer algunas conclusiones: • En época electoral, las candidaturas adquieren importancia por su esta- tus. En esta situación, los hablantes ocupan una posición de poder debi- do al alcance de sus declaraciones y la relevancia de estas por el momen- to electoral. En ambas ciudades, cuatro candidaturas realizaron declaraciones con contenidos de discursos de odio que generaron alertas relevantes. Es decir, existe un riesgo adicional para las pobla- ciones objetivo debido a la relevan- cia de los hablantes. • En cuanto a los mensajes de las candidaturas, se identificaron 128 enunciados distribuidos entre los cuatro niveles de alertas de discur- so de odio. En Quito, los discursos alcanzaron los niveles más altos de intensidad, ocho declaraciones de las candidaturas promovieron o incitaron a violencia física no letal o letal hacia otro grupo. Mientras que, en Guayaquil, las declaraciones de mayor intensidad se situaron en el tercer nivel, incluyendo decla- raciones denigrantes, deshuma- nizantes o discriminatorias hacia otro grupo. Los mensajes con con- tenidos de odio pudieron identificar- se según los indicadores de cada ni- vel,demostrandocómoseadaptaron los discursos. • Las audiencias en este caso fueron los electores en Quito y Guayaquil. La audiencia en este análisis está adscrita a contextos específicos, por lo tanto, los discursos adquirie- ron características particulares rela- cionadas con fenómenos sociales, como la movilización social de oc- tubre de 2022, o el incremento de personas extranjeras en el territorio nacional. En este sentido, las pobla- ciones objetivo también son parte de las audiencias. En el análisis se identificaron discursos de odio di- rigidos hacia grupos en movilidad humana o extranjeros, grupos ét- nicos o pueblos y nacionalidades, mujeres, y grupos ideológicos. • El contexto también adquirió rele- vancia en el análisis, pues, como se mencionó, varios candidatos se refirieron a las movilizaciones sociales de octubre de 2019 y ju- nio de 2022 al momento de reali- zar discursos de odio. Así mismo, utilizaron la seguridad como un contexto asociado a las personas en movilidad humana o extranje- ras. En este sentido, el antecedente histórico y la percepción contextual influyen en las declaraciones de las candidaturas y en la intensidad del discurso de odio.
  • 38. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 38 • Los medios tanto tradicionales como digitales sirvieron como canales donde se transmitieron discursos de este tipo. En Quito, por ejemplo, la radio, los medios digitales y Twitter fueron los espacios donde se re- gistraron enunciados de este tipo. Por otro lado, en Guayaquil, los dis- cursos se hicieron en su mayoría por espacios radiales, mientras que por la televisión y en Twitter en me- nor dimensión. Es necesario resaltar que existe también un importante espacio de análisis sobre el rol de los entrevistadores en los medios, quienes algunas veces también participan y no contradicen este tipo de discursos. Tras exponer los elementos identificados en los discursos de odio, se requiere pro- fundizar en los posibles daños que causan a la democracia y a la participación elec- toral. Como se establece en la revisión de literatura, los discursos de odio afectan a la dignidad de los grupos e individuos, a su posición en la sociedad, a la prevalen- cia de estereotipos, al incremento de la discriminación y a la posibilidad de esce- narios intensificados de violencia (Matsu- da, 1993; Delgado, 1993; Waldron, 2012). Si bien es complejo determinar los efectos que estos tienen sobre ciertos grupos, se puede afirmar que, por la importancia del hablante y la amplia audiencia que reciben estos discursos, tienen un ma- yor potencial de afectar y tener efectos en los grupos objetivos y en cómo son percibidos en la sociedad. Además, la literatura ha establecido la sus- ceptibilidad de los electores y la impor- tancia de la comunicación en las campa- ñas electorales (Gainous y Wagner, 2013). Por lo tanto, los votantes indecisos, que actualmente componen una mayoría del electorado, pueden adoptar posturas polarizantes contra grupos histórica- mente subrepresentados o de atención prioritaria en función de los discursos de odio emitidos por las candidaturas. Adi- cionalmente, los grupos receptores pue- den asumir estos discursos como propios y tomar acciones violentas hacia estos mis- mosgruposyllevareldiscursoalapráctica. Las regulaciones sobre el discurso de odio en Ecuador son escasas. Si bien se recono- ce la igualdad de participación y voto, los contenidos de las campañas electorales to- davía son poco regulados. A esto hay que añadir la responsabilidad de los medios de comunicación,quienesenciertasinstancias incentivan y promueven el uso de este tipo de discursos. En Guayaquil, por ejemplo, se evidenció una instancia donde el periodista utiliza términos despectivos sobre las muje- res, que suscitan ‘risas’ del candidato Pedro Pablo Duart. El trabajo en la regulación y el debate todavía requiere de atención tan- to de las instituciones electorales como de los mismos electores en el control y empleo de este tipo de discursos. Por otro lado, se pueden ofrecer algunas recomendaciones para la regulación de este tipo de discursos en futuros procesos electorales: • Debido a la protección del derecho a la libertad de expresión, la regu- lación sobre el discurso de odio es limitada y resulta un área gris en la normativa. En consecuencia, es necesario que en los órganos elec- torales se genere un debate sobre los riesgos y potenciales daños de estos discursos para la democracia.
  • 39. Conclusiones y recomendaciones 39 • En Ecuador, los espacios digitales todavía no se encuentran regulados por los órganos electorales. Con el incremento del empleo de redes sociales para fines políticos, se re- quieren regulaciones para contro- lar los mensajes y contenidos que emitan las candidaturas, o, en su efecto, sanciones que penalicen la presencia de discursos de odio, llegando, incluso, a exigir que se retire ese contenido. • Losmediosdecomunicaciónnecesi- tan autoevaluar sus prácticas y con- vertirse en actores de regulación y prevención de discurso de odio, es- pecialmente en época electoral. Se recomienda que los órganos electo- rales socialicen con periodistas y co- municadores los potenciales daños y riesgos que supone el discurso de odio, así como las posibles sanciones que deberían aplicarse sobre los me- dios que difundan estos discursos. • Debido a la dificultad de sancionar el discurso, es necesario trabajar en acciones de prevención con actores electorales para evitar que se diseminen mensajes de odio en publicidad electoral o en mensajes pregrabados para medios. • En algunos contextos, las sanciones para el discurso de odio requieren de la construcción de legislación y normativa que regule la difusión de información falsa, difamación, pro- tección de la información, o delitos de odio con penas económicas o privación de la libertad en casos más extremos. En el caso ecuatoriano, se recomienda evaluar qué tipo de normativas se pueden implementar para que sean disuasorias, y que a su vez impongan sanciones propor- cionales a la gravedad o intensidad del discurso. Finalmente, es necesario reconocer que las convenciones de derechos humanos declaran que el discurso de odio constituye una forma de incentivo a la discriminación, hostilidad y violencia. Por lo tanto, se requiere una visión integral que involucre un trabajo desde la legislación, los órganos electorales, los partidos políticos, los medios de comunicación y quienes manejan las normas de convivencia en las redes sociales para eliminar los discursos de odio en campañas electorales.
  • 40. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 40 – Benesch, S. (2013). Dangerous Speech: A Proposal to Prevent Group Violence. Dangerous Speech Project. https://dangerousspeech.org/guide/. – Benoit, W. (2017). The Functional Theory of Political Campaign Communication. En K. Kenski, K. Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of Political Communica- tion, (pp. 195-204). Oxford University Press. – Birdsell, D. (2017). Political Campaign Debates, En K. Kenski, K. Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of Political Communication, (pp. 165-178). Oxford Univer- sity Press. – Brady, H., Johnston, R., y Sides, J. (2006). The Study of Political Campaigns, En Brady, H., y Johnston, R (Eds.), Capturing Campaign Effects, (pp.1-26). University of Michigan Press. – Brewer, M., y Maisel, S. (2009). Parties and Elections in America: The Electoral Pro- cess. Rowman & Littlefield Publishers. – Chilton, P. (2004). Analysing Political Discourse: Theory and Practice. Routledge. – Dahl, R. (1999). La Democracia. Una guía para los ciudadanos. Taurus. – Delgado, R. (1993). Words That Wound: A Tort Action for Racial Insults, Epithets, and Name Calling. En Matsuda, M., Lawrence III, C., Delgado, R., Crenshaw, K. (Eds.), New Perspectives on Law, Culture, and Society, (pp. 89-110). Routledge. – Gainous, J., & Wagner, K. (2013). Tweeting to Power: The Social Media Revolution in American Politics. Oxford University Press. – Hendrickson, C., y Galston, W. (2017) Why are populists winning online? Social media reinforces their anti-establishment message. Brookings TechTank Blog. – Herron, E., Pekkanen, R., y Shugart, M. (Ed.). (2018). The Oxford Handbook of Electoral Systems. Oxford University Press. – Howard, J. (2019). Free Speech and Hate Speech. Annual Review of Political Science, 22, 93–109. Referencias
  • 41. Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador 41 – Lazarus, L., y Sunshine, D. (2017). Niche Communications in Political Campaigns. EK. Kenski, K. Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of Political Communication, (pp. 179-194). Oxford University Press. – Levitsky, S., y Ziblatt, D. (2018). How Democracies Die. Broadway Books. – Matsuda, M. (1993). Public Response to Racist Speech: Considering the Victim’s Story. En Matsuda, M., Lawrence III, C., Delgado, R., Crenshaw, K. (Eds.), New Perspectives on Law, Culture, and Society, (pp. 17-50). Routledge. – Maisel, S., y Brewer, M. (2009). Parties and elections in America: The electoral pro- cess. Rowman & Littlefield. – Moran, M. (1994). Talking about hate speech: A rhetorical analysis of American and Canadian approaches to the Regulation of Hate Speech. Wisconsin Law Review. – O’Donell, G. (1994). Democracies Delegativa. Journal of Democracy, 5(1), 55-69. – Parekh, B. (2012). Is There a Case for Banning Hate Speech? En M. Herz y P. Molnar (Eds.),TheContentandContextofHateSpeech:RethinkingRegulationandRespon- ses, (pp. 37-56). Cambridge University Press. 10.1017/CBO9781139042871.006 – Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. George Allen & Unwin. – Sellars, A. (2016). Defining Hate Speech. Public Law Research Paper No. 16-48. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2882244. – SNAI. (2023). Diagnóstico del Sistema Nacional de Atención Integral a Personas Adultas y a Adolescentes Infractores. – UNESCO. (s/f). Hacer frente al discurso de odio en las redes sociales: desafíos contemporáneos. Documento de Debate. – Waldron, J. (2012). The Harm in Hate Speech. Harvard University Press.
  • 43. Anexos 43 Anexo 1. Sistematización de Resultados de Quito Anexo 2. Sistematización de Resultados de Guayaquil
  • 44. Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco Casilla Postal: 170508 Teléfono: (02) 510-8011 info@grupofaro.org www.grupofaro.org @FARO.org.ec @FARO.org.ec @FARO_org faro-org Directora Ejecutiva de FARO Ana Patricia Muñoz Autora Sofía Suárez Área de Desarrollo Sostenible y Ciudades, FARO Revisora Cristina Ordoñez, FARO Supervisión editorial Andrea Zumárraga, FARO Fotografía Shutterstock, Johnstocker ISBN: 978-9942-956-80-4 Los impactos del cambio climático obstaculizan el goce efectivo de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres, debido a situaciones de discriminación, exclusión y violencia preexistentes en la sociedad, en las normas y en las políticas públicas, lo cual reduce sus oportunidades para enfrentar y adaptarse a los efectos del cambio climático. En este contexto, esta investigación evalúa la normativa constitucional sobre la igualdad de género y cambio climático y de los instrumentos internacionales de derechos humanos y el régimen de cambio climático. Adicionalmente, se analizan la normativa nacional de cambio climático y las políticas de cambio climático respecto de la inclusión del enfoque de indirectamente tiene relación con cambio climático, y en la cual se observan disposiciones normativas que favorecen una igualdad en el acceso a los derechos entre hombres y mujeres. La presente investigación busca identificar la presencia de discurso de odio en las expresiones de las candidaturas a las alcaldías de Quito y Guayaquil durante la campaña electoral de 2023. Para este efecto, se realizó un análisis de medios de comunicación tradicionales, como radio y televisión, medios de comunicación digitales, y Twitter (ahora llamado X). Para este efecto, se realizó una revisión de la literatura sobre el odio en el discurso público y se construyó una definición de discurso de odio. En segundo lugar, se pone a consideración la metodología utilizada en esta investigación. En tercer lugar, se exponen los resultados obtenidos de declaraciones de las candidaturas durante las elecciones seccionales 2023. Finalmente, se desarrollan las conclusiones y se plantean recomendaciones en pro de la democracia. Directora Ejecutiva de FARO Gabriela Suárez Buitrón Coordinadora del área de Democracia de FARO Camila Ulloa Autora María Fe Vallejo, FARO Equipo de investigación, área de Democracia de FARO Michelle Novillo Maí Suárez Daniela Merizalde Emilia Cuito Karla Vizuete Supervisión editorial Andrea Zumárraga, FARO Edición y corrección de estilo: María del Pilar Cobo Diseño y diagramación: Storymakers Fotografía: rod_julian / Freepik LightFieldStudios / iStock