SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
Editorial
“La devoci´on excesiva al genio tiene su ra´ız en un doble sentimiento de justicia y de modestia, harto
simp´atico para ser vituperable; mas si se ense˜norea con demas´ıa del ´animo del novicio, aniquila toda iniciativa
e incapacita en absoluto para la investigaci´on original. Defecto por defecto, preferible es la arrogancia al
apocamiento; la osad´ıa mide sus fuerzas y vence o es vencida; pero la modestia excesiva huye de la batalla y
se condena a vergonzosa inacci´on”.
Las palabras anteriores, de Don Santiago Ram´on y Cajal, ponen el dedo en la llaga cuando se trata de
ense˜nanza de ciencias. La devoci´on al genio se ve muy frecuentemente transformada en devoci´on al texto
o a una forma de ense˜nanza. . . o una de evaluaci´on. Tanto la devoci´on a la autoridad como la arrogancia
y el apocamiento (o la osad´ıa) forman parte de la realidad social. Por lo dicho, no es dif´ıcil extrapolar las
reflexiones de Don Santiago a otros contextos donde el apego a valores universales es s´olo una c´ınica forma
de lograr prebendas y canong´ıas.
La historia (y no s´olo la reciente) muestra que los poderosos siempre han hecho las mismas promesas
y presentado los mismos proyectos. Cierto, el realismo debe incluir al cinismo, la hipocres´ıa, al ego´ısmo, la
debilidad, la vanidad y las ambiciones de poder. Pero la historia (y no s´olo la reciente) tambi´en muestra que
el hombre es capaz de abnegaci´on, compromiso, honestidad y entrega; el “realismo” que no lo admita, es poco
serio.
La sociedad occidental vive en una riqueza inestable en medio de los pobres que no tienen por qu´e serlo
mas, si hay inteligencia. Nos han educado como si cont´aramos con todo el tiempo del mundo, pero tenemos
poco. La educaci´on no es la soluci´on total de este problema, pero sin la educaci´on no se puede ni siquiera
empezar a enfrentarlo. Salvar el abismo entre las culturas del poder y la de la inteligencia es una necesidad
tanto acad´emica como pr´actica. La mayor separaci´on no permitir´a a la sociedad pensar con cordura.
Parece poco realista esperar que los pol´ıticos desarrollen la tarea de educar al pueblo tanto en t´erminos
human´ısticos como cient´ıficos. Simplemente no les conviene.
Al menos como hip´otesis de trabajo resulta explicativa la de un proyecto de estupidizaci´on colectiva:
que las personas no conozcan la calidad, que ignoren las obras de la inteligencia, que est´en convencidos
de que el ejercicio de la imaginaci´on aleja de la felicidad. Y es claro, mientras la masa menos conozca
de m´usica m´as comprar´a chatarra; mientras menos valore la literatura m´as acudir´a al cine trivial y de
entretenimiento; mientras menos conf´ıe en sus propias opiniones, en su juicio y en sus valoraciones, m´as
manipulable y consumista ser´an.
Mientras menos conozca los mecanismos hist´oricos de sumisi´on y control, m´as manipulable ser´an.
El resultado del progreso occidental puede medirse por la informaci´on de la Asociaci´on Internacional
por la Prevenci´on del Suicidio: es mayor el n´umero de suicidios que el de muertos por guerra, terrorismo u
homicidio.
Con todo, para el consumidor perfecto s´olo existe un valor: obediencia, m´as o menos inconsciente, pero
obediencia; la imitaci´on: obediencia a la mayor´ıa, garantiza la pertenencia a un grupo. . . pero no a uno
mismo.
Siempre ser´a m´as f´acil obedecer que elegir y creer que analizar. Si la masa s´olo conoce una manera de
divertirse, de subir socialmente, de adquirir estatus. . . obedecer´a sin replicar siquiera. ¿Hay mejor camino
para lograr la obediencia que la desconfianza en las capacidades propias?
Como afirm´o Gandhi: “El planeta puede satisfacer las necesidades de todos. Pero no la codicia de unos
cuantos”.
3
Mam´ıferos–depredadores, ¿controlan las densidades
poblacionales de los mam´ıferos–presa?
Luis Manuel Guevara Chumacero y Amanda Sainoz Aguirre
Depto. de Biolog´ıa, Divisi´on de CBS. UAM-I. e-mail: lmgc1@yahoo.com
Recibido: 03 de febrero de 2010.
Aceptado: 17 de marzo de 2010
Abstract
Predator–prey interactions may have a large impact
on the overall properties of an ecosystem. This pa-
per discusses the importance of predator–prey rela-
tionships to maintain balance in an ecosystem; also
the effects it may cause the introduction of alien spe-
cies are exemplified.
Resumen
Las interacciones depredador–presa pueden tener un
gran impacto sobre las propiedades de una comuni-
dad. En este trabajo se discute la importancia de las
relaciones depredador-presa para mantener el equi-
librio en un ecosistema; adem´as se ejemplifican los
efectos que puede ocasionar la introducci´on de espe-
cies ex´oticas al mismo.
Una de las caracter´ısticas m´as notables de la vida
en nuestro planeta es la gran diversidad de aspectos
y h´abitos que tienen los organismos que la compo-
nen. Los organismos viven en comunidades, forman-
do intricadas relaciones de interacci´on como las de
depredador-presa. Este estudio formal comenz´o po-
siblemente debido al inter´es causado por la observa-
ci´on de ciclos regulares en los n´umeros poblacionales
de especies de mam´ıferos ´articos de Am´erica del Nor-
te y a su concordancia con el comportamiento de mo-
delos de estructura matem´atica simple. Las ecuacio-
nes de Lotka–Volterra son el modelo cl´asico de las re-
laciones depredador–presa y proporcionan informa-
ci´on ´util sobre la din´amica y estabilidad de las po-
blaciones. Este modelo se fundamenta en dos senci-
llas proposiciones:
1. La tasa de aumento del depredador es directa-
mente proporcional al n´umero de presas.
2. La mortalidad de la presa es directamente pro-
porcional a la abundancia de depredadores.
En el modelo de Lotka–Volterra se formula una
din´amica de dos poblaciones con influencia mutua.
Estas formulaciones, con algunas modificaciones, son
las que prevalecen hoy en d´ıa para analizar mode-
los de din´amica en especies interactuantes.
Aunque la eficacia de una especie de depredador pa-
rece variar seg´un la situaci´on, es posible identificar
ciertas relaciones generales entre depredadores y pre-
sas que son aplicables para los mam´ıferos y proba-
blemente para otros animales. Pearson (1971), resu-
me los grados de impacto de los depredadores sobre
sus presas, mencionando que la eficacia de depreda-
ci´on var´ıa en alto grado, desde la depredaci´on relati-
vamente ineficaz de las ratas (Rattus rattus) sobre el
ser humano, en las que ocasionalmente las ratas ma-
tan infantes o adultos inv´alidos, pasando por el siste-
ma del armi˜no (Mustela erminea) y de la rata almiz-
clera (Ondatra zibethicus), en donde el armi˜no cap-
tura una proporci´on significativa de ratas sin hogar
o en estr´es, hasta la eficacia casi total de los carn´ıvo-
ros, como por ejemplo la depredaci´on del zorro (Vul-
pes vulpes) sobre el rat´on de r´ıo (Pseudomys ora-
lis), quien se encuentra enlistado como una espe-
cie amenazada en el Acta de Conservaci´on de Es-
pecies Amenazadas.
Sin embargo diferentes estudios han demostrado que
podemos encontrar casos muy particulares en las in-
terrelaciones depredador–presa. Por ejemplo, Jedrze-
jewski et al. (2000), estudiaron en un bosque de Polo-
nia, las relaciones de los lobos (Canis lupus) con sus
presas; las presas para esta especie son el ciervo ro-
jo (Cervus elaphus) como presa principal, adem´as del
ciervo de Roe (Capreolus capreolus), el jabal´ı salva-
je (Sus scrofa) y el alce (Alces alces). Los resultados
demostraron que las dietas de los lobos cambian de
acuerdo a las densidades de las poblaciones del cier-
vo rojo, es decir que suelen consumir en mayor gra-
do a los organismos de las otras especies de ungu-
lados, cuando la abundancia del ciervo rojo es ba-
ja, manteniendo as´ı una estabilidad en la relaci´on
5
6 ContactoS 76, 5–9 (2010)
depredador–presa, de tal manera que ´esta puede con-
siderarse como una respuesta funcional por parte del
depredador.
En relaci´on a lo anterior, Batzli (1981) en un estu-
dio sobre l´emings y otros roedores del g´enero Micro-
tus, sugiere que la aparici´on de ciclos de abundan-
cia se puede explicar en t´erminos de la influencia que
ejercen los carn´ıvoros (i. e. comadreja –Mustela ni-
valis). Ante un incremento de la poblaci´on de pre-
sas, los carn´ıvoros existentes son capaces de impe-
dir que el n´umero de roedores sufra un dr´astico au-
mento. Cuando la poblaci´on de roedores es grande, el
n´umero de carn´ıvoros aumenta, reproduci´endose en-
tonces m´as velozmente y concentr´andose en las re-
giones de aparici´on masiva. En el invierno siguien-
te, el n´umero de l´emings queda considerablemente
mermado. Al a˜no siguiente, los numerosos carn´ıvo-
ros existentes son capaces de exterminar a casi la to-
talidad de la poblaci´on de roedores, que constituyen
una presa f´acil para ellos. Se ha encontrado que en
los a˜nos que siguen a una aparici´on masiva, el 88 %
de los roedores son presa de carn´ıvoros. Como con-
secuencia, al exterminar casi totalmente a los roe-
dores, los carn´ıvoros pasan a utilizar dietas suple-
mentarias o alternativas, como puede ser la depreda-
ci´on de otras especies de roedores, lo que les asegura
su supervivencia. Sin embargo, el n´umero de indivi-
duos de su poblaci´on desciende por la escasez de ali-
mento, y cuando alcanza el m´ınimo, suelen aumen-
tar otra vez las condiciones que favorecen la repro-
ducci´on de los roedores, cerr´andose un ciclo ecol´ogi-
co depredador–presa.
Interacciones en equilibrio–din´amico
Se ha considerado que las poblaciones de depreda-
dores y sus presas est´an en equilibrio din´amico debi-
do a que se rigen por relaciones denso–dependientes,
es decir, el efecto de una especie sobre la otra de-
pende de la abundancia de ambas. Sin embargo en
mam´ıferos var´ıan mucho las situaciones. Los facto-
res dependen en parte de la proporci´on de densida-
des de presa y depredador, los tama˜nos relativos de
presa y depredador y la facilidad con que el segun-
do captura a la primera, adem´as del grado en que
las poblaciones presa son c´ıclicas. Por ejemplo Pear-
son (1971), estudi´o la proporci´on de las densidades
depredador–presa en California, encontrando que la
proporci´on presa–depredador variaba de 72:1, du-
rante un periodo de bajas poblaciones de ratones de
campo (Microtus californicus), hasta 5,410:1 duran-
te un lapso de m´axima poblaci´on de ratones. En es-
te caso, las respuestas que se observan en los depre-
dadores (mapache–Procyon lotor) ante los cambios
en la densidad de la especie presa, indican que la de-
predaci´on se ve afectada por la densidad, en otras pa-
labras se pueden presentar oscilaciones peri´odicas en
el n´umero de presas y depredadores.
Este tipo de oscilaciones peri´odicas tambi´en se ha
presentado en diversas especies de roedores de Fen-
noscandia, donde se ha llegado a la conclusi´on de
que dichas oscilaciones son esencialmente manteni-
das por la interacci´on de los roedores (e.g. l´eming de
la tundra–Lemus lemus, Topillo rojo–Clethrionomys
glareolus, entre otros) y sus depredadores pertene-
cientes a la familia Mustelidae, (Henttonen et al.,
1987).
El equilibrio din´amico observado en las interacciones
de mam´ıferos depredador–presa tambi´en se ha estu-
diado en las poblaciones de lobos y alces de la Is-
la del Parque Nacional de Royale, como parte del
estudio ecol´ogico que m´as ha durado a nivel mun-
dial, report´andose anualmente y desde 1959 datos
sobre la densidad de las especies (Peterson y Vuce-
tich, 2002), Figura 1.
Como se aprecia en la figura 1, al aumento en la po-
blaci´on de alces sigue un incremento en la poblaci´on
de lobos, y la disminuci´on en la poblaci´on de los al-
ces lleva a la baja de los lobos. Observamos que es-
te ciclo se repite indefinidamente, pues hay un equi-
librio din´amico entre las dos poblaciones.
En mam´ıferos se ha observado que algunas espe-
cies presentan adaptaciones que les permiten evitar
a sus depredadores. Por ejemplo, algunos mam´ıfe-
ros peque˜nos suprimen la crianza en respuesta a la
fuerte presi´on de la depredaci´on dado que los indi-
viduos que se encuentran en etapa no reproducti-
va tienen una mayor oportunidad de evitar la depre-
daci´on que los individuos que est´an en etapa repro-
ductiva. Se ha sugerido que la supresi´on de las cr´ıas
es un mecanismo de adaptaci´on de las presas pa-
ra evitar la depredaci´on. Este fen´omeno podr´ıa ex-
plicar, al menos, algunas de las propiedades de los
ciclos de los roedores de Fennoscandia. Otros estu-
dios informan que la presencia de depredadores pue-
de inducir una marcada reducci´on en la reproduc-
ci´on en varios mam´ıferos boreales. Por ejemplo, Li-
ma (1997) argument´o que la supresi´on de la crianza
inducida por los depredadores, incrementa la proba-
bilidad de supervivencia de las hembras no reproduc-
tivas durante los periodos de alta depredaci´on (Figu-
ra 2). En los ´ultimos a˜nos, estos aspectos han sido te-
ma de debate, dado que se ha sugerido que el com-
Mam´ıferos–depredadores. . . Luis Manuel Guevara Chumacero y Amanda Sainoz Aguirre. 7
Figura 1. Din´amica poblacional de lobos y alces en la isla del Parque Nacional de Royale. El eje de la izquierda es
para los valores de alce y el de la derecha es para los valores de lobo.
portamiento de antidepredaci´on puede dar lugar al
equilibrio din´amico de los ciclos depredador–presa.
Especies introducidas ¿afectan el equilibrio
din´amico natural?
Depredadores generalistas han sido introducidos an-
tropog´enicamente a nuevos ecosistemas en diversas
partes del mundo, frecuentemente impactando nega-
tivamente en las especies nativas. En los casos en que
las especies ex´oticas han causado una p´erdida de la
biodiversidad, sus efectos se ven manifestados t´ıpica-
mente a trav´es de la interacci´on directa con las espe-
cies en forma de depredaci´on, competencia, o la hi-
bridaci´on, adem´as de la transmisi´on de enfermeda-
des, par´asitos o pat´ogenos a las especies nativas.
Los ecosistemas insulares son particularmente vulne-
rables a las especies ex´oticas, en especial aquellos que
carecen de depredadores mam´ıferos nativos. En algu-
nas partes del mundo como son las Islas del Pac´ıfi-
co, Australia y Nueva Zelandia, los mam´ıferos de-
predadores introducidos han ocasionado la desapa-
rici´on de especies nativas de mam´ıferos.
Tomemos como ejemplo el impacto del vis´on ameri-
cano (Mustela vison) sobre la fauna nativa de las is-
las oce´anicas, especie ex´otica que fue introducida en-
tre 1930 y 1950 a Chile y Argentina. El vis´on posee
muchos de los atributos caracter´ısticos de las espe-
cies ex´oticas invasoras: alta tasa reproductiva, gene-
ralistas de h´abitat y/o dieta, alta capacidad de dis-
persi´on y asociaci´on con los seres humanos. En la is-
la Navarino, localizada en la Reserva de la Bi´osfe-
ra sub–ant´artica Cabo de Hornos, en el sur de Chile,
la especie actualmente est´a en expansi´on en una zo-
na donde la fauna nativa ha evolucionado sin depre-
dadores terrestres. En esta regi´on se ha observado un
impacto negativo en las poblaciones de dos mam´ıfe-
ros acu´aticos nativos: el coipo (Myocastor coypus)
y el huill´ın o nutria de r´ıo (Lontra provocax), ´esta
´ultima catalogada en peligro de extinci´on (Rozzi y
Sherriffs, 2003).
Otro caso es el del zorro rojo europeo (Vulpes vulpes)
en Australia, el cual fue introducido en 1871 con fi-
nes cineg´eticos, sin embargo a partir de este a˜no se
expandi´o r´apidamente en pr´acticamente toda la isla.
Actualmente a esta especie se le ha atribuido la dis-
minuci´on dr´astica de peque˜nos mam´ıferos que van de
los 30–4000 g, tales como el d´ıbler meridional (Pa-
rantechinus apicalis), el walab´ı cola de cepillo (Pe-
trogale penicillata), la rata coligorda (Zyzomys pe-
dunculatus), entre otros (McLeod, 2004), presentes
en categor´ıas de alto riesgo dentro de la lista roja de
8 ContactoS 76, 5–9 (2010)
Figura 2. Oscilaciones inducidas por el depredador. Sin
supresi´on. Las poblaciones convergen en un equilibrio es-
table (-◦-◦-). Con supresi´on. Se efect´uan ajustes en los es-
fuerzos reproductivos que conducen a ciclos sostenidos
alrededor de un equilibrio puntual (-•-•-), donde la den-
sidad de presas es m´as alta y la densidad de depredado-
res m´as baja que en el equilibrio original.
la Uni´on Internacional de la Conservaci´on de la Na-
turaleza.
Cuando las especies ex´oticas representan una fuen-
te abundante de presas para los depredadores na-
tivos, frecuentemente suelen desplazar a las presas
naturales que antes constitu´ıan el grueso de la die-
ta del depredador. En consecuencia, un depredador
que es capaz de alimentarse de una especie ex´oti-
ca tendr´a una ventaja frente a un depredador que
no puede. De acuerdo a Carlsson et al. (2009) hay
tres posibles respuestas de una poblaci´on de depre-
dadores cuando se introduce una especie ex´otica pre-
sa: (1) Las especies ex´oticas est´an dentro de la capa-
cidades de alimentaci´on de la poblaci´on de depreda-
dores (Figura 3a). (2) Las especies ex´oticas est´a tan
lejos de las capacidades de alimentaci´on de los depre-
dadores dado que no presentan una plasticidad evo-
lutiva que les permita adaptarse a la presencia de
los depredadores nativos (Figura 3b). (3) Las es-
pecies ex´oticas se encuentra cerca de las capacida-
des de alimentaci´on de por lo menos algunos indivi-
duos de la poblaci´on de depredadores, creando una
amplitud para el cambio adaptativo (Figura 3c).
Figura 3. Las presas ex´oticas pueden estar (a) dentro de
las capacidades de alimentaci´on de una poblaci´on de de-
predadores nativos, (b) fuera de sus capacidades de ali-
mentaci´on, o (c) dentro de las capacidades de alimenta-
ci´on de s´olo algunos individuos de la poblaci´on.
En relaci´on a esto, se ha inferido que la ardilla gris
(Sciurus carolinensis) de Am´erica del Norte, intro-
ducida en Inglaterra, ha desplazado completamen-
te a la ardilla roja aut´octona (S. vulgaris); mien-
tras que el castor de Am´erica del Norte (Castor ca-
nadensis) ha modificado la estructural del ecosiste-
ma principalmente en el este de Finlandia, al despla-
zar a los castores europeos nativos (C. fiber).
En ocasiones la introducci´on de herb´ıvoros afecta
procesos fundamentales de los ecosistemas, tales co-
mo ciclos de nutrientes o la producci´on primaria. Un
buen ejemplo es de los jabal´ıes (Sus scrofa), que han
modificado a comunidades y ecosistemas enteros en
todo el mundo a trav´es de sus actividades de exca-
Mam´ıferos–depredadores. . . Luis Manuel Guevara Chumacero y Amanda Sainoz Aguirre. 9
vaci´on. Adem´as, las cabras (Capra hircus) introdu-
cidas han contribuido a la perturbaci´on y erosi´on del
suelo en diferentes ecosistemas insulares, y la intro-
ducci´on de ungulados puede reducir la producci´on de
biomasa, alterando los reg´ımenes de fuego en ecosis-
temas propensos a ello (Mack y D’Antonio, 1998).
El problema de la creciente introducci´on de espe-
cies ex´oticas por parte de los humanos en ecosiste-
mas en los que han estado ausentes durante pr´acti-
camente la totalidad de su historia ecol´ogica y evo-
lutiva est´a causando grandes modificaciones en to-
dos los ecosistemas del planeta, con mayor efecto en
los ecosistemas insulares, debido a que suelen modifi-
car su estructura y funcionamiento natural, al depre-
dar, competir o desplazar a las especies nativas, rom-
piendo el equilibrio din´amico depredador–presa pre-
existente. El punto central radica en conocer si estos
“nuevos” sistemas podr´an absorber todas las nuevas
especies e interacciones a la vez que permitan man-
tener las interacciones nativas. El obtener el cono-
cimiento sobre estas interacciones para poder elabo-
rar planes de gesti´on que permitan preservar la fun-
ci´on de los ecosistemas debe considerarse dentro de
los desaf´ıos prioritarios para los investigadores y ges-
tores de la conservaci´on.
Bibliograf´ıa
1. Batzli, G. O. 1981. Population and energetics of
small mammals in the tundra ecosystem. En: L.C.
Bliss, O.W. Heal y J.J. Moore (eds.). Tundra
Ecosystems: a Comparative Analysis, pp. 377–
396. Cambridge University Press.
2. Carlsson, N. O., O. Sarnelle y D. L. Strayer. 2009.
Native predators and exotic prey –an acquired
taste? Frontiers in Ecology and the Environment,
7:525–532.
3. Henttonen, H., T. Oksanen, H. Jortikka y V. Hau-
kisalmi. 1987. How much do weasels shape micro-
tine cycles in northern Fennoscandian taiga? Oi-
kos, 50:353–65.
4. Jedrzejewski, W., B. Jedrzejewska, H. Okarma,
K. Schmidt, K. Zub y M. Musiani. 2000. Prey
selection and predation by wolves in Bialowieza
Primeval Forest, Poland. Journal of Mammalogy,
81: 197–212.
5. Lima, S. L. 1997. Stress and decision–making un-
der the risk of predation recent development from
behavioural, reproductive and ecological perspec-
tives. Advances in the Study of Behavior, 27:215–
290.
6. Mack, M. C. y C. M. D’Antonio. 1998. Impacts
of biological invasions on disturbance regimes.
Trends in Ecology and Evolution, 13:195–198.
7. McLeod, R. 2004. Counting the Cost: Impact of
Invasive Animals in Australia, 2004. Cooperati-
ve Research Centre for Pest Animal Control. Can-
berra. 70 p.
8. Pearson, O. P. 1971. Additional measurements of
the impact of carnivores on California voles (Mi-
crotus californicus). Journal of Mammalogy, 52:
41-49.
9. Peterson, R. O. y J. A. Vucetich. 2002. Ecological
Studies of Wolves on Isle Royale, Annual Report
2001–2002. School of Forestry and Wood Pro-
ducts, Michigan Technological University. Hough-
ton, Michigan.
10. Rozzi, R. y M. Sherriffs. 2003. The mink (Mus-
tela vison Schreber, Carnivora: Mustelidae), new
alien mammal for Navarino Island. Anales Insti-
tuto Patagonia, 31:97–104.
cs
Corresponsabilidad en la conservaci´on de la zona costera mexicana
Raquel Segura Aguilar*
, Ofelia Casta˜neda L´opez**
Recibido: 10 de noviembre de 2009.
Aceptado: 20 de enero de 2010.
Abstract:
It is a brief analysis on the interactions and con-
flicts that appear when carrying out the process of
use, handling and conservation of the aquatic resour-
ces in our country; its implications at ecological le-
vel, of the biodiversity, the decision making political-
administrative and technical at level, as well as, the
fact of the little social participation is emphasized.
The relation between the actions appears like an in-
trinsic co responsibility to this process, taking in-
to account the interests and benefits of the goods
and services derived from the ecosystems and, to tho-
se who have interests in them.
Resumen:
Es un breve an´alisis sobre las interacciones y conflic-
tos que se presentan al llevar a cabo el proceso de
uso, manejo y conservaci´on de los recursos acu´aticos
en nuestro pa´ıs; sus implicaciones a nivel ecol´ogico,
de la biodiversidad, de la toma de decisiones a nivel
pol´ıtico-administrativas y t´ecnico-cient´ıficas, as´ı co-
mo tambi´en, se resalta el hecho de la escasa partici-
paci´on social. La relaci´on entre las acciones se pre-
senta como una corresponsabilidad intr´ınseca a di-
cho proceso, tomando en cuenta los intereses y be-
neficios de los bienes y servicios derivados de los eco-
sistemas y, a quienes tienen intereses en ellos.
Introducci´on
Para quienes est´an comprometidos con el manejo in-
tegrado de los ecosistemas costeros en nuestro pa´ıs,
es imprescindible no perder la perspectiva de su di-
versidad institucional, profesional, social y ambien-
tal, diversidad en la cual, la riqueza de las diferen-
tes miradas, compite con la agudeza de cada una
de ellas. En esta visi´on, el tipo de gesti´on debe es-
tar orientada a un proceso din´amico, continuo e in-
teractivo destinado a promover el desarrollo susten-
*Instituto EOZ de Tecnolog´ıas Rurales A. C. La Paz, B.
C. S.
**UAM-Iztapalapa, Divisi´on C.B.S. Depto. de Hidrobio-
log´ıa.
table de las zonas costeras, ubicando la fuente m´as
constante de energ´ıa para la sustentabilidad de las
acciones a desarrollar. Lo sustentable alude tam-
bi´en a c´omo se construye el proceso, interno al ac-
tor o a la comunidad, y refiere a la autonom´ıa de
la acci´on.
En la medida que el proceso se construye desde aden-
tro, a partir de la realidad concreta, tiene posibi-
lidades de mantenerse, de sostenerse a s´ı mismo y
de crecer. Vincula a su vez el tema de la participa-
ci´on con el de ciudadan´ıa activa, concebida la pri-
mera como un proceso din´amico que debe generarse,
que exige permanente revisi´on y redefinici´on y no co-
mo una meta a alcanzar, ni como algo que comien-
za en alg´un momento y se instala como fen´omeno
dado.
Con base en estos conceptos, se debe dise˜nar, im-
plementar y documentar cuidadosamente el proce-
so realizado en las ´areas por conjuntos de acci´on, re-
des de acci´on y grupos de trabajo por temas espec´ıfi-
cos que ser´an el coraz´on del ´exito de las experien-
cias llevadas a cabo. A nivel mundial, uno de los
prop´ositos que se comparte sobre los mejores esfuer-
zos de manejo aplicados es el de aportar orden, equi-
dad y previsi´on en la asignaci´on y en los usos de los
recursos y ambientes. Es as´ı como el trabajo inter-
disciplinario e interinstitucional, se presenta como
un proceso vivo, que supone tensiones entre las cul-
turas organizacionales, y reconoce c´omo esa comple-
jidad es fuente de dificultades pero es simult´anea-
mente la mayor riqueza del proceso.
Finalmente, la gesti´on integrada de la costa es un
instrumento privilegiado para generar calidad de vi-
da, empleos, divisas y mayor eficiencia en la gesti´on
gubernamental. Estamos en el tiempo en que la pa-
lanca principal para dar el salto en la gesti´on de los
cambios costeros, no esta ya, ni en el m´etodo de tra-
bajo, ni en la informaci´on, ni en la tecnolog´ıa dis-
ponible, sino en la consistencia con que los diferen-
tes niveles de gobierno decidan hacerlo y sostener-
lo, involucrando sin lugar a duda a la sociedad me-
xicana cada vez m´as activa.
10
Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 11
Las autoridades, los programas, los proyectos y es-
trategias son elementos cambiantes que se adaptan a
intereses y condiciones. Pero los pobladores, el arrai-
go a su tierra, a sus costumbres, a sus vivos y a sus
muertos, permanecen, por lo que se convierten en
la pieza fundamental del rompecabezas que signifi-
ca: el aprovechamiento con conservaci´on, la vigilan-
cia eficiente, el uso sustentable y las pr´acticas de ba-
jo impacto en la zona costera de M´exico.
Finalmente, el objetivo de esta publicaci´on es resal-
tar que en las zonas costeras, las interacciones entre
sistemas hacen que la toma de decisiones sea parti-
cularmente compleja, en particular, los intereses am-
bientales que est´an frecuentemente por s´ı mismos en
conflicto.
Un matrimonio ecol´ogico:
conservaci´on y biodiversidad
Cuando alguien se inicia en ese acuerdo que llama-
mos matrimonio, est´a entrando en algo que es, cuan-
do menos, aventurado. La pareja que se casa, ha-
ce algo sobre lo que no sabe nada. Y de acuerdo
con todos los indicios, cuando alguien decide hacer-
lo en m´as de una ocasi´on, no sabe m´as la segun-
da vez que la primera. Algo parecido sucede cuando
decidimos incursionar en esta nueva aventura de la
conservaci´on.
Los t´erminos de conservaci´on y biodiversidad refle-
jan conceptos que todos de alguna manera conoce-
mos o hemos escuchado. El primero com´unmente se
refiere a las acciones humanas que buscan proteger
la naturaleza (biotopos, especies, ecosistemas, paisa-
jes) de las mismas acciones humanas y al uso susten-
table de los recursos naturales. La biodiversidad es
el t´ermino generado por los cient´ıficos para referir-
se a la diversidad de genes, organismos, ecosistemas
y a los procesos biol´ogicos y ecol´ogicos que la pro-
ducen (G´omez-Pompa, 1998).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Me-
dio Ambiente y el Desarrollo celebrada en R´ıo de
Janeiro (1992), convocada por las Naciones Uni-
das, ten´ıa como uno de sus grandes temas a la
biodiversidad, su uso y conservaci´on. La biodiver-
sidad se convirti´o en el centro de atenci´on pa-
ra las pol´ıticas conservacionistas a nivel mundial.
El problema es que pr´acticamente ning´un pa´ıs es-
taba preparado para adoptar este nuevo objetivo
conservacionista.
Conocer y comprender nuestro entorno natural,
as´ı como promover las interacciones con la socie-
Cabo Falso
dad fue fundamental para lograr los objetivos con-
servacionistas y de desarrollo sustentable de la CO-
NANP (Comisi´on Nacional de A´ereas Naturales Pro-
tegidas). La conservaci´on de los ecosistemas y su
biodiversidad requiere de un cuerpo de conocimien-
to constituido entre otros por informaci´on y enten-
dimiento de los componentes, patrones y procesos
ecol´ogicos y socioecon´omicos para orientar la plani-
ficaci´on, encaminados a la conservaci´on de los ecosis-
temas y su biodiversidad, y para la toma de decisio-
nes y la evaluaci´on de las acciones institucionales. Es
indispensable conocer los componentes bi´oticos, es-
to es, las especies de flora y fauna silvestres que se en-
cuentran en un ´Area Protegida Federal y el estado
de conservaci´on de los mismos, para dise˜nar las me-
didas de protecci´on. Es necesario caracterizar y des-
cribir los patrones que existen como la relaci´on en-
tre diferentes tipos de h´abitat o vegetaci´on y la va-
riaci´on en las condiciones meteorol´ogicas, geomor-
fol´ogicas, edafol´ogicas y ecol´ogicas para el ordena-
miento territorial de una unidad de conservaci´on, o
12 ContactoS 76, 10–17 (2010)
las tendencias de cambio en las comunidades dul-
ceacu´ıcolas relacionadas con la variaci´on de las con-
diciones f´ısicas y qu´ımicas del ambiente acu´atico y
aquellas variaciones provocadas por acciones antro-
pog´enicas como parte de la definici´on de medidas de
prevenci´on o mitigaci´on de los impactos.
Tambi´en es necesario entender los procesos din´ami-
cos del funcionamiento de los ecosistemas, tales co-
mo la respuesta de estos ´ultimos a los cambios am-
bientales o perturbaciones, que pueden estar den-
tro de su rango de variaci´on natural o hist´orica, o
que pueden constituir alteraciones que requieren in-
tervenciones de restauraci´on o rehabilitaci´on. Asi-
mismo, hay que entender otros procesos de la inter-
acci´on entre la sociedad y la naturaleza, como los fac-
tores causales de procesos de sobreexplotaci´on de la
pesca o la flora y fauna silvestres, o de la defores-
taci´on, de manera tal que se puedan plantear al-
ternativas viables para detener o revertir procesos
de deterioro.
Para avanzar en la tarea de la conservaci´on se re-
quiere un cuerpo de conocimientos —datos, estu-
dios, evaluaciones y registros biol´ogicos, geogr´afi-
cos, ecol´ogicos, sociales, econ´omicos— sistematiza-
dos, disponibles y actualizados, de manera que se
puedan tomar decisiones fundamentadas. El segui-
miento a la ejecuci´on de las medidas e instrumen-
tos de conservaci´on, y la evaluaci´on de sus resul-
tados y efectividad, requiere del monitoreo u ob-
servaci´on continua, de largo plazo. La investigaci´on
cient´ıfica es necesaria para mejorar el entendimiento
de la din´amica y funcionamiento de sistemas comple-
jos ecol´ogicos y sociales y sus interacciones. La docu-
mentaci´on y sistematizaci´on de las acciones de con-
servaci´on son importantes para no perder el baga-
je de pr´acticas y experiencia que se van adquirien-
do con el tiempo por parte del personal de la CO-
NANP, de organizaciones colaboradoras y de los po-
bladores de las ´Areas Protegidas Federales y sus zo-
nas de influencia.
Por otra parte, los conocimientos emp´ıricos de la
gente que habita en las ´areas de conservaci´on en
sus diferentes modalidades (campesinos, pescadores,
ind´ıgenas), deben de ser valorados y reconocidos co-
mo una valiosa fuente de ideas, informaci´on, t´ecnicas
de manejo, formas de organizaci´on y valores. El co-
nocimiento sobre los ecosistemas y su biodiversidad,
los patrones y procesos ecol´ogicos y sociales y las in-
teracciones entre la sociedad y la naturaleza, apor-
ta las bases para la conservaci´on de las ´Areas Prote-
gidas Federales y especies prioritarias mediante:
La integraci´on de informaci´on cient´ıfica b´asica y
t´ecnica para la planeaci´on y la toma de decisiones.
El monitoreo para el seguimiento y la evaluaci´on
de las acciones de conservaci´on.
La facilitaci´on y el fomento de la investigaci´on
cient´ıfica en las ´Areas Protegidas Federales, co-
mo sitios de ense˜nanza-aprendizaje y conocimien-
to a largo plazo.
El rescate y valoraci´on del conocimiento local
(ind´ıgena, campesino, pescador, etc.) y las expe-
riencias de conservaci´on y manejo sustentable.
Las ´areas protegidas son reconocidas en 1994 por
la UICN (The World Conservation Union) como
´areas “de tierra y/o mar especialmente dedicadas a
la protecci´on y mantenimiento de diversidad biol´ogi-
ca, recursos naturales y culturales asociados, y ma-
nejados a trav´es de medios legales u otros medios
efectivos”.
Mientras que en el pasado las ´areas protegidas
tend´ıan a ser consideradas como entidades separa-
das, actualmente la pr´actica adecuada recomienda
que sean planeadas y manejadas como un sistema
o red y de hecho esto se especifica bajo el Art´ıcu-
lo 8 de la Convenci´on de Diversidad Biol´ogica (WC-
PA, 2000).
¿C´omo hemos y estamos conservando
en M´exico?
La pol´ıtica conservacionista del M´exico moderno ha
estado basada en la creaci´on de distintos tipos de
´areas protegidas. Sin embargo, el concepto de bio-
diversidad, pocas veces es considerada para su esta-
blecimiento. El problema fue que no exist´ıa, ni exis-
te, la informaci´on cient´ıfica necesaria para tomar de-
cisiones sobre nuevos sitios o nuevas formas de con-
servar esta biodiversidad. Ni tampoco la comunidad
cient´ıfica necesaria para generar esos conocimientos.
La pol´ıtica de ´areas naturales protegidas inici´o en
M´exico en 1876 bajo el r´egimen de Lerdo de Te-
jada, con la expropiaci´on del Desierto de los Leo-
nes y en 1917 se convirti´o en el primer parque nacio-
nal del pa´ıs. L´azaro C´ardenas decret´o 36 parques na-
cionales con una extensi´on de 800,000 has, como re-
sultado del evidente deterioro que los bosques me-
xicanos mostraban en aquel entonces. A principios
Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 13
de los a˜nos ochenta, M´exico contaba con 56 par-
ques nacionales, los cuales constitu´ıan pr´acticamen-
te la totalidad de las ´areas naturales protegidas, con-
centrados principalmente en los estados de Nuevo
Le´on, Veracruz, Estado de M´exico, Tlaxcala y Pue-
bla (Den´ı Rayn, 2001 ).
Por varias d´ecadas la administraci´on de los parques
nacionales pas´o de un sector institucional a otro y su
manejo estuvo asignado a una unidad administrati-
va de nivel departamental, lo que probablemente de-
termin´o serias limitaciones para su gesti´on.
A partir de 1983, con la creaci´on de la Secretar´ıa de
Desarrollo Urbano y Ecolog´ıa (SEDUE), empez´o la
creaci´on de Reservas de la Biosfera y otras cate-
gor´ıas de ´areas naturales protegidas, que se sumaron
a los parques nacionales establecidos anteriormen-
te, las primeras Reservas de la Biosfera fueron: Mon-
tes Azules en Chiapas, Mapim´ı y Michil´ıa en Duran-
go, posteriormente se crearon la de Vizca´ıno, Calak-
mul y Manantl´an, entre otras (Den´ı Rayn, 2001). El
5 de junio de 2000 se constituy´o la Comisi´on Na-
cional de ´Areas Naturales Protegidas (CONANP),
´organo desconcentrado de la Secretar´ıa de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en-
cargado de la administraci´on de las ´areas natura-
les protegidas.
A partir de mayo de 2001 la CONANP es tambi´en
responsable de implementar el Programa de Desa-
rrollo Regional Sustentable (PRODERS) actualmen-
te Programa de Conservaci´on para el Desarrollo Sos-
tenible (PROCODES), tanto en las ´areas naturales
protegidas y sus ´areas de influencia como en regio-
nes prioritarias para la conservaci´on que no cuen-
tan con un decreto de protecci´on.
A nivel de la Federaci´on, la CONANP en el 2010 ad-
ministra 173 ´areas naturales de car´acter federal que
abarcan m´as de 25 millones 250 mil 963 hect´areas y
que representan el 12.85 % del territorio nacional. El
95 % de esta superficie pertenece a ejidos, comuni-
dades o propietarios privados, por lo que la conser-
vaci´on de estos h´abitats forzosamente debe ocurrir
en un marco de corresponsabilidad social y b´usque-
da conjunta de alternativas sustentables en el uso de
los recursos naturales.
Sin embargo, M´exico ha decretado m´as de 500 ´areas
protegidas de distintos tipos en los ´ultimos 80 a˜nos.
Si acumul´aramos todos los decretos existentes desde
principios de siglo, ¡M´exico tendr´ıa m´as de la mitad
de su territorio protegido! Cada presidente en turno
decretaba nuevas ´areas a sabiendas de que ni ´el, ni
sus sucesores se ocupar´ıan de protegerlas. Pronto se
aprendi´o la lecci´on de que decretar ´areas “no cuesta
nada y adorna pol´ıticamente, no compromete a nada
e incluso puede proteger la naturaleza al menos por
un tiempo” (G´omez-Pompa y Dirzo, 1995).
¿Qu´e hay de la conservaci´on en
la zona costera?
Las zonas costeras y oce´anicas de M´exico, son de
gran importancia debido a la situaci´on geogr´afica
de nuestro pa´ıs con costas en cuatro mares princi-
pales, Pac´ıfico, Golfo de California, Golfo de M´exi-
co y mar Caribe, y por los niveles de riqueza, diver-
sidad y endemismos comparables con los de la bio-
ta continental.
M´exico a pesar de contar con m´as de 11 mil kil´ome-
tros de costa, parad´ojicamente, ha desarrollado prin-
cipalmente sus actividades productivas en el alti-
plano. Esto en contraste con los principales desarro-
llos industriales y urbanos del mundo que se locali-
zan precisamente en la costa (Casco-Montoya, 2004).
Cerca de 25 millones de mexicanos viven en las cos-
tas y en t´erminos econ´omicos esta zona aporta el 4 %
del producto Interno Bruto. Mundialmente, la zo-
na costera ya registra la tasa de crecimiento pobla-
cional m´as alta y es de esperarse que sea precisamen-
te en la costa donde se presenten proyectos de lar-
go alcance, que incidir´an inevitablemente en las con-
diciones del ambiente y los recursos costeros (Le´on,
2004).
La conservaci´on de los recursos costeros y oce´ani-
cos en el pa´ıs se enmarca dentro de diferentes com-
promisos internacionales contra´ıdos, entre los que
destacan:
Convenio sobre Diversidad Biol´ogica.
Convenci´on Ramsar.
Programa “Mandato de Yacarta sobre diversidad
biol´ogica marina y costera” acordado por dicho
Convenio.
Convenci´on de las Naciones Unidas sobre la Ley
del Mar.
Agenda 21.
Convenio de Cartagena para la protecci´on y desa-
rrollo del medio marino en la regi´on del Gran Ca-
ribe.
Adicionalmente, 1997 y 2008 se consideraron A˜no
Internacional de los Arrecifes y 1998 fue declarado
como el A˜no Internacional de los Oc´eanos.
14 ContactoS 76, 10–17 (2010)
La Comisi´on Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO) en 1998 instru-
ment´o el Programa de Regiones Marinas Priorita-
rias de M´exico con el apoyo de la agencia The David
and Lucile Packard Foundation (PACKARD), Agen-
cia Internacional para el Desarrollo de la Embajada
de los Estados Unidos de Am´erica (USAID), el Fon-
do Mexicano para la Conservaci´on de la Naturale-
za (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturale-
za (WWF).
Barra de Laguna Madre, Tamaulipas
Se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70
´areas costeras y oce´anicas en ambas costas del pa´ıs:
43 en el Pac´ıfico y 27 en el golfo de M´exico-Mar Ca-
ribe, consideradas prioritarias por su alta diversidad
biol´ogica, por el uso de sus recursos y por su fal-
ta de conocimiento sobre su biodiversidad.
Este aparente desbalance en el n´umero de las ´areas
entre las dos regiones se debe a que la l´ınea de costa
del Pac´ıfico es 2.6 veces m´as larga que la del Golfo
de M´exico y mar Caribe, debido a la pen´ınsula de
Baja California que posee numerosas islas de gran
importancia ecol´ogica.
Comparando la superficie total en cada costa, las re-
giones prioritarias definidas para el Pac´ıfico equiva-
len al 39 % del ´area total de esta regi´on, mientras que
las del Atl´antico equivalen al 50 % de la superficie to-
tal. Esta diferencia se debe esencialmente a la am-
plitud de zona econ´omica exclusiva del lado Pac´ıfi-
co (Arriaga-Cabrera et al., 1998).
No s´olo la CONABIO ha mostrado inter´es en con-
servar las costas mexicanas, actualmente la Secre-
tar´ıa de Marina-Armada de M´exico realiza diversas
acciones tendientes a prevenir, combatir y contro-
lar la contaminaci´on marina.
Ejemplo de ello, la Secretar´ıa de Marina cuenta con
veinte Departamentos de Protecci´on al Medio Am-
biente Marino y Coordinaci´on de Programas Contra
la Contaminaci´on, adscritos a los Mandos de Zonas
y Sectores Navales, a trav´es de los cuales se desarro-
lla el Programa Permanente de Protecci´on Ecol´ogi-
ca a Estados Costeros.
Este programa esta apoyado por otros institutos y
estaciones de investigaci´on oceanogr´afica, en cuan-
to a los estudios de calidad y uso potencial de las
aguas marinas, con el fin de determinar el grado de
contaminaci´on existente en las siguientes ´areas: Ti-
juana y Rosarito, Ensenada y el Sauzal, Bah´ıa de
San Quint´ın, San Felipe, B.C.; Topolobampo, Sin.;
Guaymas, Son.; Manzanillo, Col.; San Blas, Nay.;
Bah´ıa Banderas, Jal.; L´azaro C´ardenas, Mich.; Ixta-
pa Zihuatanejo y Acapulco, Gro.; Salina Cruz, Oax.;
Matamoros, Soto de la Marina, Altamira, Miramar,
Laguna de Carpintero y R´ıo P´anuco, Tamps.; Tux-
pan, Tecolutla, Veracruz y Coatzacoalcos, Ver.; Ler-
ma, Camp.; Frontera, Tab.; Yukalpet´en, Yuc., y Che-
tumal, Q. Roo (SEMAR, 2004).
A pesar de todas estas buenas intenciones en la con-
servaci´on de la zona costera, los problemas ambienta-
les se generan y avanzan con mayor rapidez que la ca-
pacidad de respuesta de las autoridades. Uno de los
principales obst´aculos, al momento de enfrentar ade-
cuadamente las problem´atica, es la coordinaci´on ins-
titucional. En la actualidad las dependencias del sec-
tor p´ublico que tienen competencia en temas coste-
ros y marinos est´an dispersas y no act´uan necesaria-
mente bajo criterios comunes.
Si sumamos la poca o escasa participaci´on ciudada-
na, se acent´uan aun m´as los problemas ambienta-
les. Cuando la ciudadan´ıa por necesidad o por con-
vicci´on decidamos participar de manera m´as acti-
va y sistem´atica en las decisiones de uso y afecta-
ci´on de los espacios y recursos de la zona costera,
Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 15
en ese momento los instrumentos de gesti´on ambien-
tal podr´an alcanzar resultados ´optimos y una corres-
ponsabilidad entre usuarios y autoridades.
¿Donde conservar? ¡Si el concepto de zona
costera no es a´un claro!
Si consideramos el cap´ıtulo 17 de la Agenda 21 de
la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, celebrada en R´ıo de Janei-
ro en 1992, la zona costera es “una franja terres-
tre de 60 km de ancho”, pero esto no constituye m´as
que una referencia. El inter´es creciente sobre los am-
bientes y recursos costeros ha generado diversos en-
foques sobre la definici´on de la zona costera, que se
apoya en criterios t´ecnicos de car´acter geomorfol´ogi-
co o ecol´ogico principalmente, sin embargo no hay
hasta la fecha un concepto com´un.
La Direcci´on General de Zona Federal Mar´ıtimo Te-
rrestre y Ambientes Costeros, hizo una propuesta al
respecto: “Hacia el mar la zona costera abarca desde
el l´ımite marino de la plataforma continental y mar
territorial (fronteras ecosist´emicas y jur´ıdicas) has-
ta los limites geopol´ıticos tierra adentro de los mu-
nicipios que tienen frente litoral (167 municipios) o
est´an contiguos (463 municipios) (fronteras sociode-
mogr´aficas)”.
Lo que interesa en realidad es contar con una defi-
nici´on que de un sustento operativo. Y actualmen-
te ninguna ley o reglamento define lo que legalmen-
te debe entenderse por costa, pero el sistema jur´ıdi-
co mexicano es claro referente a los instrumentos
para la gesti´on ambiental que proceden fundamen-
talmente del art´ıculo 27 constitucional. Y con ba-
se en ello, existe una pr´actica y ´util definici´on pa-
ra fines de planificaci´on: “La zona costera compren-
de la porci´on terrestre afectada por la proximidad
del mar y la porci´on oce´anica afectada por la pro-
ximidad de la tierra. . . un ´area en donde los pro-
cesos que dependen de la interacci´on entre la tie-
rra y el mar, son m´as intensos”.
Leyes y leyendas sobre la conservaci´on
M´exico al ser un pa´ıs que cuenta con una inmen-
sa riqueza natural debe contar con instrumentos de
pol´ıtica ambiental cuyos fines de conservaci´on gene-
ren un cuidado adecuado de esta riqueza.
Se puede considerar que nuestro pa´ıs se encuentra
a la vanguardia en materia de legislaci´on ambien-
tal. Evidencia de esto fue la elaboraci´on y aplica-
ci´on de la Ley General del Equilibrio Ecol´ogico y
la Protecci´on al Ambiente (LGEEPA) en el a˜no de
1988. Sin embargo, con todos los instrumentos jur´ıdi-
cos con que cuenta la legislaci´on ambiental, M´exi-
co presenta serios problemas para desarrollar accio-
nes de conservaci´on en materia de medio ambien-
te. Estos problemas no se deben a la falta de le-
yes, reglamentos y normas, sino a la falta de preci-
si´on y coordinaci´on de ´estos, y al traslape en la atri-
buciones de las distintas dependencias y niveles del
gobierno.
Esta situaci´on puede ser subsanada s´olo mediante
el conocimiento y el correcto uso e interpretaci´on
de los ordenamientos, para as´ı consolidar mecanis-
mos e instrumentos precisos y claros que permitan
alcanzar los objetivos de conservaci´on y uso racio-
nal de los recursos naturales. En cuanto a la pobla-
ci´on, quiz´a los aspectos m´as importantes sean la fal-
ta de educaci´on y el desconocimiento de la legisla-
ci´on (Loza, 1999).
Los instrumentos de pol´ıtica ambiental son aquellos
mecanismos previstos por la legislaci´on nacional pa-
ra poder aplicar los principios de la pol´ıtica en la ma-
teria, es decir, son las herramientas con las que cuen-
ta el ciudadano para hacer un uso sustentable de los
recursos naturales.
Esteros en la Ensenada del Pabell´on, Sinaloa.
La importancia de dichos instrumentos de pol´ıtica
radica no s´olo en su adecuada formulaci´on, sino tam-
bi´en en una adecuada vinculaci´on entre ellos. Los
dos principales instrumentos de pol´ıtica ambiental
con que cuenta nuestro ordenamiento jur´ıdico, son:
1. el ordenamiento ecol´ogico del territorio y
2. las ´areas naturales protegidas.
16 ContactoS 76, 10–17 (2010)
Vinculando el ordenamiento ecol´ogico
con las areas naturales protegidas
El ordenamiento ecol´ogico del territorio tiene por ob-
jeto regular el uso del suelo y las actividades produc-
tivas con el fin de lograr la protecci´on, preservaci´on y
aprovechamiento sustentable de los recursos natura-
les (LGEEPA, Art.3.XXIII). Dicho instrumento su-
pone la existencia de un proceso de planeaci´on pre-
vio que permita evaluar y diagnosticar el deterio-
ro de los diferentes recursos naturales, y en ese senti-
do establecer sus potencialidades y sus medidas per-
tinentes (Gaceta Parlamentaria, 2004).
No obstante la importancia del ordenamiento te-
rritorial, por s´ı solo no puede resolver el proble-
ma, ni siquiera incluso el de un solo sector concre-
to, por lo que requiere necesariamente vincularse con
otros instrumentos de pol´ıtica ambiental, ya que de
lo contrario, desarticular´ıa el territorio, aumentan-
do los costos sociales derivados de una inapropiada
planeaci´on.
Por su parte, el instrumento de las ´areas natura-
les protegidas contribuye a conservar los recursos na-
turales, los ecosistemas y la biodiversidad al preser-
var en las mejores condiciones las zonas del territo-
rio nacional y aqu´ellas en que la Naci´on ejerce su so-
beran´ıa y jurisdicci´on, cuyos ambientes no han si-
do alterados significativamente, para lo cual estable-
ce ciertos usos y actividades permitidos y prohibi-
dos, de acuerdo a las condiciones en que se encuen-
tren los recursos naturales (LGEEPA, Art.3.II) (Ga-
ceta Parlamentaria, 2004).
De lo anterior se desprende que si el ordenamien-
to ecol´ogico del territorio requiere de un diagn´osti-
co para tomar medidas relativas al manejo y apro-
vechamiento sustentable de los recursos naturales,
y las ´areas naturales protegidas buscan la preserva-
ci´on y conservaci´on de los recursos naturales, su apli-
caci´on se vincula de manera directa.
Por tanto, cabr´ıa la posibilidad de realizar un pro-
ceso de planeaci´on integrado que permita la inclu-
si´on en el ordenamiento ecol´ogico del territorio de
las disposiciones espec´ıficas contenidas en los decre-
tos de creaci´on de las ´areas naturales protegidas.
¿Hay que cobrar para conservar?
El financiamiento es una de las variables m´as rele-
vantes para la conservaci´on en M´exico. Las activida-
des de conservaci´on en las ´areas naturales protegidas
terrestres y marinas han sido fortalecidas por la con-
solidaci´on de los mecanismos de cobro de derecho por
el uso, goce o aprovechamiento que hacen los turis-
tas y visitantes, por lo que desde su entrada en ope-
raci´on, en el a˜no 2002 hasta 2006 se han recauda-
do cerca de 151 millones 500 mil pesos de acuer-
do al informe de resultados del Programa de Tra-
bajo 2005/Prioridades y Metas del Sector de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. La disposici´on le-
gal de los instrumentos econ´omicos est´a prevista en
el p´arrafo primero del art´ıculo 22 de la Ley Gene-
ral del Equilibrio Ecol´ogico y la Protecci´on al Am-
biente (LGEEPA), donde se definen como: “los me-
canismos normativos y administrativos de car´acter
fiscal, financiero o de mercado, mediante los cua-
les las personas asumen los beneficios y costos am-
bientales que generen sus actividades econ´omicas”.
De acuerdo a un estudio presentado por INE (1995),
es necesaria la participaci´on de la iniciativa priva-
da en la conservaci´on de los recursos naturales. Pa-
ra ello, es preciso asumirlas como unidades pro-
ductivas estrat´egicas, generadoras de beneficios so-
ciales y patrimoniales que deben ser reconocidos
y valorizados.
Es importante resaltar que lo anterior no significa
solamente el cobro por dichos servicios sino tambi´en
corresponsabilizar a quienes tienen intereses en ellos.
Los ecosistemas en general brindan una amplia varie-
dad de bienes y servicios en el ´ambito local, nacio-
nal y mundial. Los servicios ambientales que ofre-
cen pueden ser diversos como lo son el ser sumi-
deros de carbono, retenedores de nutrientes, con-
trolan inundaciones, protegen contra tormentas, ha-
cen recambio del agua subterr´anea, son estabiliza-
dores de microclimas y de la costa misma, etc´ete-
ra. La principal problem´atica que se presenta con
ellos es que, la mayor parte de los productos y ser-
vicios producidos en el planeta est´an subsidiados, a
menudo sin que el consumidor lo sepa. Es as´ı que
la comunidad, a trav´es de su contribuci´on fiscal,
paga por el uso poco racional que los particulares
Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 17
hacen de los bienes comunes. Vendr´ıa bien enton-
ces, involucrar a estos ´ultimos en el pago de estos
servicios.
Dentro de las propuestas del INE sobre las accio-
nes que puede financiar la iniciativa privada para la
conservaci´on de las ANP se encuentran:
La elaboraci´on de Programas de Manejo y Emer-
gentes.
Acciones espec´ıficas contenidas en los Programas
Operativos Anuales.
Estrategias generales para la promoci´on de las
ANP.
Los donativos para las ANP provenientes de la ini-
ciativa privada puede canalizarse a trav´es de los si-
guientes mecanismos:
Donativos mayores al Fideicomiso Nacional para
las ANP.
Operaci´on directa de proyectos en las ANP.
Aportaciones a fideicomisos para ANP espec´ıficas.
Compra de tierras.
Donativos en especie.
Campa˜nas promocionales y publicitarias.
Si la sociedad realmente est´a convencida de la impor-
tancia y valor de sus recursos naturales como un ca-
pital natural de la naci´on, es preciso asumir la res-
ponsabilidad de financiar su conservaci´on, la cual,
desde luego, no es gratuita.
¡La conservaci´on cuesta!
Bibliograf´ıa
1. Arriaga Cabrera. L., E. V´azquez Dom´ınguez.,
J. Gonz´alez Cano., R. Jim´enez Rosenberg, E.
Mu˜noz L´opez., V. Aguilar Sierra. 1998. Regiones
marinas prioritarias de M´exico. Comisi´on Nacio-
nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
dad. M´exico. 142 p.
2. Casco-Montoya. R. 2004. La zona costera de
M´exico: Definici´on. 1-4. En: E. Rivera-Arriaga.,
G. Villalobos., I. Azuz Adeath y F. Rosado (edi-
tores). Manejo Costero en M´exico. SEMARNAT,
UAC, CETYS, UQROO. 654 p.
3. CONANP. 2010. Programa Nacional de ´Areas
Naturales Protegidas. Direcci´on de Evalua-
ci´on y Seguimiento. Direcci´on de Comunica-
ci´on y Cultura para la Conservaci´on. M´exi-
co. http://www.conanp.gob.mx/que hacemos/
4. Den´ı Rayn. 2001. ¿Qu´e tan fr´agiles son nuestras
´Areas Naturales Protegidas? Especies, Vol. Nov-
Dic, 19-23 p.
5. Gaceta Parlamentaria. A˜no 2004. No. 44, Mar-
tes 06 de Abril. 1◦
A˜no de Ejercicio. Segundo Pe-
riodo Ordinario. DE LA Sen. Ver´onica Velasco-
Rodr´ıguez, del grupo parlamentario del partido
verde ecologista de M´exico, la que contiene pro-
yecto de decreto para reformar la ley general del
equilibrio ecol´ogico y la protecci´on al ambiente.
6. G´omez-Pompa, A. 1998. La conservaci´on de la
biodiversidad en M´exico: mitos y realidades. Con-
ferencia Magistral presentada en XIV Congreso
Mexicano de Bot´anica. Memorias.
7. G´omez-Pompa, A. y R. Dirzo. 1995. Las Reser-
vas de la Biosfera y otra ´Areas Naturales Prote-
gidas de M´exico. SEMARNAP-INE-CONABIO.
M´exico. 159 p.
8. Instituto Nacional de Ecolog´ıa. 1995. Opciones de
participaci´on privada en la conservaci´on del patri-
monio ecol´ogico de M´exico en ´areas naturales pro-
tegidas. SEMARNAP-INE. 10 p.
9. Le´on, C. 2004. Piezas de un rompecabezas: di-
mensi´on socioecon´omica de las costas de M´exi-
co. En: E. Rivera-Arriaga, G. Villalobos., I. Azuz
Adeath y F. Rosado (eds). Manejo Costero en
M´exico. SEMARNAT, UAC, CETYS, UQROO.
654 p.
10. Ley General del Equilibrio Ecol´ogico y la Pro-
tecci´on al Ambiente (LGEEPA). Ultima modifi-
caci´on 18 de mayo de 2008.
11. Loza, L. E. 1999. Legislaci´on, pol´ıtica y gesti´on
sobre humedales. En: Abarca y Herzig (ed). 256-
287. Manual para el Manejo y la Conservaci´on de
los Humedales en M´exico. 400 p.
12. SEMAR. 2004, http://www.semar.gob.mx/
boletin/2004/bol 104.htm
13. World Commission on Protected Areas
(WCPA). 2000. Best Practice Protec-
ted Area Guidelines Series no. 5. UICN.
The World Conservation Union. 67 pp.
http://wcpa.iucn.org/pubs/publications.html
cs
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la ense˜nanza
b´asica de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica
Lidia Mel´endez Balbuena,*
Rosa Mar´ıa Aguilar Gardu˜no,∗
Maribel Arroyo Carranza,**
Ma. del Carmen C´ordova Lozano.∗
Recibido: 25 de febrero de 2010.
Aceptado: 26 de marzo de 2010.
Abstract
The goal of this project is to provide results of the
implementation of algorithm diagrams (AD) and fi-
les in the teaching–learning process of nomenclatu-
re in inorganic chemistry, and provide visual acti-
ve methods to help in the traditional teaching. This
study was applied to twenty students of first gra-
de in Faculty of Chemistry Sciences, BUAP.
Resumen
En el presente trabajo se muestran los resultados ob-
tenidos de la implementaci´on del uso de esquemas
de algoritmos y tarjetas en el proceso de ense˜nanza–
aprendizaje de la nomenclatura en qu´ımica inorg´ani-
ca. Se destaca la utilidad del uso de esquemas de
algoritmos y tarjetas como medios visuales activos
que ayudan a superar la complejidad del aprendiza-
je de la nomenclatura qu´ımica con la ense˜nanza tra-
dicional. La estrategia fue aplicada a veinte estudian-
tes del primer cuatrimestre de la Facultad de Cien-
cias Qu´ımicas de la BUAP.
Palabras clave:
Aprendizaje, nomenclatura, algoritmos, tarjeta, eva-
luaci´on.
Introducci´on
En las dos ´ultimas d´ecadas se han venido desarro-
llando cada vez m´as, diversos acercamientos para in-
dagar las dificultades inherentes al aprendizaje de
las ciencias en estudiantes de los niveles b´asico, ba-
chillerato y primeros a˜nos de educaci´on superior, en
muy diversos dominios (Driver, 1989; Flores, 1994;
Llor´eis, 199; Pozo, 1991). En particular, en relaci´on
con el aprendizaje en qu´ımica (Pozo, 1991) se po-
nen en evidencia los problemas con los que se en-
frentan los alumnos en la asignatura.
*Facultad de Ciencias Qu´ımicas, BUAP.
**Instituto de Ciencias de la BUAP.
La qu´ımica es una de las asignaturas escolares que
presentan serios problemas en su comprensi´on y en-
se˜nanza tanto en el nivel medio superior como en
los niveles iniciales de una licenciatura, seg´un diver-
sas investigaciones realizadas en distintos contextos,
edades, y niveles educativos (Chamizo, 1996; Driver,
1989). Estas investigaciones muestran que la dificul-
tad principal que tienen los estudiantes en la com-
prensi´on de los conceptos qu´ımicos est´a relacionada
con la necesidad de contar con un pensamiento abs-
tracto que les permita representar un modelo de in-
terpretaci´on de los conceptos abordados en la asig-
natura de qu´ımica.
Uno de los problemas serios que tienen los estudian-
tes en el estudio de los diferentes cursos de qu´ımica
es la comprensi´on inadecuada de los conceptos y le-
yes. El rico lenguaje de la qu´ımica ha transcendido
al mundo cotidiano: los t´erminos aforar, destilar, di-
solver o reaccionar forman parte de nuestro lengua-
je coloquial. Y as´ı vemos que en el siglo XXI, el pro-
blema de la nomenclatura qu´ımica (conjunto de re-
glas utilizadas para asignar nombres a las sustan-
cias qu´ımicas) afecta seriamente a los estudiantes de
los diferentes niveles escolares.
El dominio de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica
b´asica es dif´ıcil de lograr, y aunque el tema se aborda
en los cursos de qu´ımica de diversos niveles de esco-
laridad, los resultados son poco alentadores. Su com-
plejidad exige un alto nivel de abstracci´on, que po-
cos alumnos alcanzan en los primeros cursos de li-
cenciatura, mucho menos lo logran en el bachillera-
to y s´olo algunos en la secundaria. Seg´un los cient´ıfi-
cos, ignorar el uso de la nomenclatura qu´ımica ser´ıa
abandonar voluntariamente una herramienta de mu-
cho valor en la concepci´on y exposici´on de las re-
laciones qu´ımicas. Es por ello que una de las res-
ponsabilidades de la comisi´on de s´ımbolos, termino-
log´ıas y unidades perteneciente a la Uni´on Interna-
cional de Qu´ımica Pura y Aplicada (conocida por
sus siglas en ingl´es como IUPAC) es asegurar la cla-
18
Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 19
ridad, la precisi´on y el acuerdo amplio en el uso de
los s´ımbolos por todos los qu´ımicos y editores de re-
vistas cient´ıficas.
Las investigaciones educativas realizadas en los ´ulti-
mos a˜nos sobre la ense˜nanza de las ciencias (Po-
zo, 1991), enfatizan que existe la necesidad de gene-
rar y utilizar estrategias de ense˜nanza para coadyu-
var a la construcci´on del conocimiento. Desde que co-
menzamos nuestra actividad docente, intentamos co-
nocer los distintos m´etodos, medios y t´ecnicas de
ense˜nanza para tener un bagaje suficiente de don-
de echar mano, dependiendo de los alumnos, el te-
ma y todas las dem´as circunstancias que rodean el
proceso de ense˜nanza-aprendizaje y convencidos de
que ninguno es una panacea. La inclusi´on del te-
ma nomenclatura qu´ımica en los programas educa-
tivos constituye un desaf´ıo para el profesorado, da-
do que este tema posee un elevado nivel de abstrac-
ci´on y requiere del conocimiento de otros concep-
tos anteriores en el curr´ıculo, como son los s´ımbo-
los de los elementos qu´ımicos, su clasificaci´on en me-
tales y no metales, sus propiedades peri´odicas como
la electronegatividad, y la determinaci´on de n´umeros
de oxidaci´on.
Para el aprendizaje de la qu´ımica, y en particular pa-
ra la comprensi´on de la nomenclatura qu´ımica, se
necesita que los alumnos tengan desarrollado el ni-
vel intelectual de las operaciones formales, pero son
pocos los alumnos que han logrado este nivel, mu-
chos apenas han logrado llegar al nivel de las opera-
ciones concretas, por lo tanto, demuestran gran di-
ficultad en este tema de la nomenclatura qu´ımica
inorg´anica. Existe una distancia entre ambos nive-
les, pero Vigotski (Bodrova, 2004) afirma que existe
una zona de desarrollo m´aximo, en la cual puede me-
jorarse el aprendizaje de conceptos basados en opera-
ciones formales, utilizando modelos concretos duran-
te el proceso de ense˜nanza (Rosas, 2001; Kina, 2004).
En otras palabras, si un alumno es guiado o condu-
cido adecuadamente puede pasar de un nivel intelec-
tual a otro.
En este trabajo se propone el uso de Esquemas de
Algoritmos como medios visuales activos que ayu-
dan a superar la desventaja de la ense˜nanza tradicio-
nal (Orlik,1991), funcionan t´ıpicamente sobre la mo-
tivaci´on extr´ınseca de los alumnos, apoyados con tar-
jetas que contienen las reglas de nomenclatura y ca-
racter´ısticas que identifican a los compuestos.
¿Qu´e es un esquema de algoritmo?
Los EA son un tipo de esquemas basados en un con-
junto de pasos o reglas a seguir hasta llegar a un fin
deseado y se pueden utilizar en la soluci´on de pro-
blemas de diferentes tipos (Orlik, 2002). Esta t´ecni-
ca de utilizaci´on de los algoritmos en la soluci´on
de problemas es com´un en las clases de qu´ımica.
El profesor comienza por utilizar algoritmos cuan-
do explica el camino para resolver un problema pa-
so a paso. La representaci´on del proceso de la so-
luci´on del problema desempe˜na un papel importan-
te para lograr el cumplimiento de la tarea. Para me-
jorar la representaci´on visual de los pasos para la so-
luci´on, se pueden utilizar esquemas visuales de los al-
goritmos. Si el profesor comienza el trabajo utilizan-
do esquemas de algoritmos, ayuda mucho a los estu-
diantes a comprender el enfoque l´ogico y mental so-
bre c´omo resolver el problema (Orlik, 2002).
Cercano a las ideas de aprendizaje de Gagn´e (Gagn´e,
1971), este instrumento tiene varias virtudes. La pri-
mera es que el alumno sabe en qu´e parte del proce-
so de aprendizaje se encuentra y, por lo tanto, dedu-
ce inmediatamente lo que le hace falta conocer o ha-
cer. La segunda es que permite una evaluaci´on obje-
tiva y ´util que puede emplearse con todos los alum-
nos de la misma manera. La tercera es que su di-
se˜no, elaboraci´on y aplicaci´on toma poco tiempo. De
acuerdo con Gagn´e las capacidades del sujeto que
aprende se fundamentan unas sobre otras (Gagn´e,
1971).
Si la adquisici´on de determinadas capacidades se
fundamenta en la posesi´on de otras, es posible en-
tonces “actuar hacia atr´as” respecto a cualquier ob-
jetivo de aprendizaje necesario como requisito pre-
vio; incluso es posible recorrer hacia atr´as todo el ca-
mino hasta llegar al objetivo planteado. Este discur-
so presume que los individuos que demuestren com-
petencias de aprendizaje en un determinado nivel,
deber´an estar preparados para el aprendizaje de un
nivel inmediatamente superior conectado con el an-
terior, lo cual permite construir instrumentos de eva-
luaci´on adecuados a cada caso.
Objetivo
Aplicar el uso de los esquemas de algoritmos apo-
yado en tarjetas como una estrategia did´acti-
ca en la ense˜nanza de la nomenclatura qu´ımica
inorg´anica.
Metodolog´ıa
En este trabajo se aplic´o el uso de los esquemas
de algoritmos y tarjetas en el proceso ense˜nanza–
aprendizaje de la nomenclatura qu´ımica inorg´ani-
ca. La estrategia did´actica fue aplicada a veinte es-
tudiantes del primer cuatrimestre de la Facultad de
20 ContactoS 76, 18–25 (2010)
Ciencias Qu´ımicas de la BUAP. Los estudiantes pro-
vienen de diferentes instituciones educativas.
Se dio inicio con la exploraci´on de los conocimien-
tos previos de los estudiantes, relacionados con la no-
menclatura qu´ımica inorg´anica, a trav´es de la aplica-
ci´on de un cuestionario que consta de tres m´odulos.
El m´odulo 1 consiste en identificar grupos funciona-
les a trav´es de la f´ormula del compuesto, en el m´odu-
lo 2 se pide nombrar los compuestos y en el m´odulo 3
escribir la f´ormula a partir del nombre del compues-
to. Este cuestionario fue elaborado tomando en con-
sideraci´on que los alumnos cuentan con conocimien-
tos sobre el tema. Finalmente se les aplic´o una en-
cuesta con preguntas relacionadas con la forma en
que se les hab´ıa impartido el tema de nomenclatu-
ra qu´ımica inorg´anica en cursos previos.
Examen diagn´ostico
M´odulo 1. Los compuestos qu´ımicos se encuentran
clasificados en grupos funcionales, con base en el ti-
po de elementos que los constituyen. Relaciona las si-
guientes columnas:
a. CsHSO4 ( ) Hidr´oxido
b. H2S ( ) Sal ternaria oxigenada
c. SnCl2 ( ) ´Oxido b´asico
d. CO2 ( ) Sal ´acida
e. AlH3 ( ) Ox´acido
f. H3PO4 ( ) Hidruro met´alico
g. MnO2 ( ) Sal binaria
h. Pt(OH)4 ( ) ´Oxido ´acido
i. K2CrO4 ( ) Hidr´acido
M´odulo 2. Escribe el nombre de las siguientes
f´ormulas qu´ımicas:
a. CsHSO3
b. H2S
c. SnCl2
d. SeO2
e. CaH2
f. HClO
g. CrO2
h. Zr(OH)3
i. K2CrO4
g. KHS
h. Al(H2PO4)3
M´odulo 3. Escribe la f´ormula qu´ımica de las si-
guientes sustancias:
a. Hidr´oxido cuproso
b. ´Acido selenh´ıdrico
c. Carbonato de calcio
d. Anh´ıdrido carb´onico
e. Fosfato ´acido de potasio
f. ´Acido bromoso
g. Cromato de potasio
h. Fluoruro de cobalto(II)
i. Cloruro de cobalto(III) hexahidratado
j. Sulfato ´acido de hierro(III)
Encuesta: Recopilaci´on de opiniones de los
alumnos
1. Menciona los factores que consideras influye-
ron en tu aprendizaje de la nomenclatura qu´ımica
inorg´anica.
2. La forma en que te impartieron el tema de la no-
menclatura qu´ımica inorg´anica fue:
a) Excelente b) buena d) regular e) mala
3. Consideras que el aprendizaje de la nomenclatura
qu´ımica inorg´anica es:
a) f´acil b) regular c) dif´ıcil
4. ¿Cuando te impartieron el tema se hizo referencia
a varios compuestos de este tipo que son usados en
la vida diaria?
5. ¿Tu profesor utiliz´o alg´un tipo de material did´acti-
co?, s´ı tu respuesta es s´ı, escribe cu´al o cu´ales.
6. ¿C´omo te gustar´ıa que te ense˜naran la nomencla-
tura qu´ımica inorg´anica.
Descripci´on de la estrategia
1. Se inici´o con informaci´on de lo que es un al-
goritmo y un fichero, cu´ales son sus caracter´ısti-
cas, c´omo se construyen, as´ı como los beneficios que
proporcionan.
2. Se proporcion´o informaci´on, a trav´es de un do-
cumento (Ciriano, 2007), de las caracter´ısticas de
los diversos compuestos inorg´anicos a nombrar, co-
mo son: su composici´on, es decir, el n´umero y ti-
pos de ´atomos que los constituyen, los diversos gru-
pos funcionales que los caracterizan, as´ı como las re-
glas de nomenclatura establecidas por la IUPAC pa-
ra nombrarlos y escribir su f´ormula qu´ımica. Los
alumnos trabajaron el documento en equipos de cua-
tro personas, llevaron a cabo su an´alisis, con la fina-
lidad de obtener la informaci´on necesaria para cons-
truir los esquemas de algoritmos y tarjetas.
3. Se construyeron tres esquemas de algoritmos, con
los cuales es posible identificar si los compuestos son
Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 21
Compuestos
Tres tipos
de ´atomos
Ternarios
NaOH
H2SO4
Dos tipos
de ´atomos
Binarios
NaCl
CaO2
Fe2O3
M´as de tres tipos
de ´atomos
Poliat´omicos
NaHSO4
[Co(NH3)5Cl]Cl2
constituidos por
se denominan se denominan se denominan
ejemplos ejemplos ejemplos
Figura 1. Esquema de algoritmo para la clasificaci´on de los compuestos en binarios, ternarios y poliat´omicos.
Metal + no metal
(diferente de ox´ıgeno
y de hidr´ogeno)
Sales
binarias
NaCl
Ox´ıgeno
+ metal
´Oxidos b´asicos
CaO
Ox´ıgeno
+ no metal
´Oxidos ´acidos
CO
Hidr´ogeno +
no metal
Hidr´acidos
HF
Metal +
hidr´ogeno
Hidruros
met´alicos
NaH
formados porcontienen contienen
sony metal y no metal y metaly no metal
ejemploejemplo ejemplo ejemplo ejemplo
Compuestos binarios
Ox´ıgeno Hidr´ogeno
Figura 2. Esquema de algoritmo de los grupos funcionales de compuestos binarios.
22 ContactoS 76, 18–25 (2010)
Hidr´ogeno + no metal
diferente de hidr´ogeno
y de ox´ıgeno)
+ ox´ıgeno
Oxi´acidos o
´acidos oxigenados
H2SO4
Metal +
grupo OH
Hidr´oxidos
NaOH
Metal + no metal
(diferente de hidr´ogeno
y de ox´ıgeno)
+ ox´ıgeno
Sales
ternarias
Na2SO4
formados porformados por formados por
son son son
ejemplo ejemplo ejemplo
Compuestos ternarios
Figura 3. Esquema de algoritmo de grupos funcionales de compeustos ternarios.
binarios, ternarios o poliat´omicos, y a qu´e grupo fun-
cional corresponden cada uno de los compuestos en
cuesti´on (figuras 1, 2 y 3).
4. Haciendo uso de las reglas de nomenclatura esta-
blecidas por la IUPAC, los estudiantes identificaron
las propiedades estructurales de cada tipo de com-
puesto y elaboraron tarjetas, que contienen sus ca-
racter´ısticas de composici´on y estructurales, as´ı co-
mo las reglas para nombrarlos y escribir sus f´ormu-
las correctamente.
5. Los Esquemas de algoritmos y las tarjetas fue-
ron utilizados para resolver una serie de ejercicios re-
lacionados con el nombre y la f´ormula de los com-
puestos. Esta actividad nos permite evaluar la efica-
cia del uso de los esquemas de algoritmos y las tar-
jetas, y al mismo tiempo el avance de cada uno de
los estudiantes.
6. Finalmente, se aplic´o el mismo examen que fue uti-
lizado como diagn´ostico de los conocimientos pre-
vios, en este caso sin que utilicen los esquemas de al-
goritmos y las tarjetas, con la finalidad de evaluar
su avance en el conocimiento, comprensi´on y aplica-
ci´on de las reglas de nomenclatura.
Ejemplo de una tarjeta:
NOMENCLATURA DE ´OXIDOS B´ASICOS
(metal+ox´ıgeno)
Para dar nombre a estos compuestos, se escribe el
t´ermino ´OXIDO, la preposici´on DE, y a continua-
ci´on el nombre del METAL seguido de su n´ume-
ro de oxidaci´on en romano y entre par´entesis.
CuO ´oxido de cobre(II)
Cu2O ´oxido de cobre(I)
Ejemplo del tipo de ejercicios que
los estudiantes resuelven
Escribir la f´ormula de los compuestos formados al
combinar los iones por intersecci´on de filas y colum-
nas.
OH1−
I1−
H1−
SO2−
4 IO1−
O2−
Cu2+
1 8 15 22 29 36
Ag1+
2 9 16 23 30 37
Ni3+
3 10 17 24 31 38
Pb4+
4 11 18 25 32 39
Fe2+
5 12 19 26 33 40
Fe3+
6 13 20 27 34 41
Zn2+
7 14 21 28 35 42
Escribir el nombre de cada uno de los compuestos
formados de la combinaci´on anterior:
Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 23
1. 22.
2. 23.
3. 24.
4. 25.
5. 26.
6. 27.
7. 28.
8. 29.
9. 30.
10. 31.
11. 32.
12. 33.
13. 34.
14. 35.
15. 36.
16. 37.
17. 38.
18. 39.
19. 40.
20. 41.
21. 42.
Resultados y discusi´on
Los resultados del an´alisis del examen diagn´ostico se
presentan a continuaci´on, se resaltan los principales
logros y dificultades encontrados despu´es de analizar
las respuestas al cuestionario diagn´ostico aplicado.
Logros
Identifican al elemento por su s´ımbolo.
Identifican si el elemento es metal o no metal.
Muestran menos problemas para nombrar los com-
puestos binarios.
Conocen algunas reglas de la nomenclatura qu´ımi-
ca inorg´anica.
Toman en cuenta la electronegatividad de los ele-
mentos.
Dificultades
Muestran dificultad en la determinaci´on de los
n´umeros de oxidaci´on.
Tienen problemas en la identificaci´on de los gru-
pos funcionales.
Muestran mayor dificultad para escribir la f´ormula
qu´ımica que para nombrar un compuesto.
Confunden los ´acidos ternarios con los binarios.
Tienen dificultades en aplicar exactamente las re-
glas de nomenclatura.
El an´alisis de los resultados obtenidos del examen
diagn´ostico revela que los alumnos carecen de los
conocimientos b´asicos necesarios para el aprendiza-
je del tema de la nomenclatura qu´ımica inorg´ani-
ca, muestran dificultad en la identificaci´on de los
grupos funcionales que caracterizan a los diferen-
tes compuestos qu´ımicos y en consecuencia aplican
incorrectamente las reglas de nomenclatura, as´ı co-
mo tambi´en presentan dificultades en la determina-
ci´on de los n´umeros de oxidaci´on de los elementos
que constituyen la f´ormula qu´ımica, dando como re-
sultado nombres incorrectos y f´ormulas mal escri-
tas.
Respuestas m´as comunes de los alumnos relaciona-
das con la forma en que se les hab´ıa impartido el
tema de nomenclatura qu´ımica inorg´anica en cur-
sos previos:
a) La estrategia utilizada por el profesor es conside-
rada inadecuada.
b) La realizaci´on de pocos ejercicios.
c) La falta de uso de material did´actico.
d) La falta de relacionar la nomenclatura oficial con
compuestos de uso com´un.
Estos resultados revelan que muchos de los m´eto-
dos tradicionales de ense˜nanza utilizados en institu-
ciones universitarias no cubren las necesidades edu-
cativas de los estudiantes, dado que los alumnos pre-
sentan dificultades en la comprensi´on y aplicaci´on de
conceptos, en descubrir su pertinencia y en transfe-
rir conocimientos.
Aplicaci´on de la estrategia
Los esquemas de algoritmos dise˜nados y las tarjetas,
fueron aplicados a una serie de ejercicios en los cua-
les el estudiante primero construy´o su f´ormula co-
rrecta, identific´o con ayuda de los algoritmos si el
compuesto es binario o ternario y a qu´e grupo fun-
cional corresponde y finalmente, con ayuda de las
tarjetas, proporcion´o el nombre correcto del com-
puesto. Para aprovechar bien este tipo de esque-
mas, cada estudiante debe tener copia de los esque-
mas de algoritmos, con los que trabaja constante-
mente hasta que aprende bien el procedimiento. En
este proceso el alumno, a trav´es del uso de los al-
goritmos y tarjetas, logr´o familiarizarse con los gru-
pos funcionales y las reglas de nomenclatura qu´ımica
inorg´anica.
Por ´ultimo, se aplic´o el mismo cuestionario utiliza-
do en el diagn´ostico de conocimientos previos, el cual
fue contestado sin el uso de los esquemas de algorit-
mos y las tarjetas. Los cuadros 1, 2 y 3 muestran
el n´umero de alumnos que lograron respuestas co-
rrectas en la aplicaci´on del examen diagn´ostico an-
tes y despu´es de ser aplicada la estrategia.
Al comparar los resultados del examen diagn´osti-
co aplicado antes y despu´es de la estrategia, se ob-
serva que los resultados obtenidos son notablemente
24 ContactoS 76, 18–25 (2010)
Cuadro 1. Resultados comparativos del M´odulo 1, antes y despu´es de la implementaci´on de la estrategia.
Identificaci´on del grupo fun-
cional del compuesto formu-
lado.
No. alumnos con respuesta
correcta antes de la imple-
mentaci´on de la estrategia.
No. alumnos con respuesta
correcta despu´es de la imple-
mentaci´on de la estrategia.
CsHSO4 — 15
H2S 3 19
SnCl2 20 20
CO2 10 20
AlH3 — 19
H3PO4 4 20
MnO2 2 20
Pt(OH)4 10 20
K2CrO4 — 18
Cuadro 2. Resultados comparativos del M´odulo 2, antes y despu´es de la implementaci´on de la estrategia.
Nombrar el compuesto
No. alumnos con respuesta
correcta antes de la imple-
mentaci´on de la estrategia.
No. alumnos con respuesta
correcta despu´es de la imple-
mentaci´on de la estrategia.
CsHSO4 — 15
H2S 4 18
SnCl2 16 20
CO2 11 20
AlH3 — 19
H3PO4 4 20
MnO2 2 20
Pt(OH)4 10 20
K2CrO4 — 18
KHS — 18
Al(H2PO4)3 — 19
Cuadro 3. Resultados comparativos del M´odulo 3, antes y despu´es de la implementaci´on de la estrategia.
Escribir la f´ormula qu´ımica
de las siguientes sustancias
No. alumnos con respuesta
correcta antes de la imple-
mentaci´on de la estrategia.
No. alumnos con respuesta
correcta despu´es de la imple-
mentaci´on de la estrategia.
Hidr´oxido cuproso 3 16
Acido selenh´ıdrico 2 16
Carbonato de calcio 7 20
Anh´ıdrido carb´onico — 20
Fosfato ´acido de potasio — 18
´Acido bromoso — 19
Cromato de potasio — 18
Fluoruro de cobalto(II) 4 19
Cloruro de cobalto(III) hexahidratado 5 18
Sulfato ´acido de hierro — 17
Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 25
mejores despu´es de aplicar la estrategia, pues en es-
te caso los alumnos logran identificar si el compues-
to es binario, ternario o poliat´omico, as´ı como iden-
tificar con mayor acierto a qu´e grupo funcional co-
rresponden, facilitando de esta manera la elecci´on
de las reglas de nomenclatura a aplicar y consecuen-
temente nombrar y escribir correctamente los com-
puestos qu´ımicos.
Conclusiones
La pr´actica de la utilizaci´on de esquemas de algorit-
mos apoyados con las tarjetas en las clases de qu´ımi-
ca muestra que este m´etodo ayuda a los estudian-
tes a adquirir habilidades en la resoluci´on de pro-
blemas en qu´ımica. Para aprovechar bien este ti-
po de esquemas, cada estudiante debe tener copia
del esquema de algoritmo, con el cual trabaja cons-
tantemente hasta que aprende bien el procedimien-
to. Otra tarea importante para los estudiantes es
que deben elaborar sus propios esquemas de algo-
ritmos del problema. Esta tarea les ayuda a com-
prender mejor c´omo lograr la soluci´on y muestra al
profesor c´omo es su progreso. Adem´as, los estudian-
tes pueden elaborar sus propios esquemas de algo-
ritmos de buena calidad y despu´es el profesor pue-
de discutir en grupo este trabajo, que sirve muy bien
para el desarrollo de sus habilidades. El uso de tar-
jetas fue de gran utilidad debido a que los estudian-
tes, despu´es de identificar al compuesto, recurren a
consultar la informaci´on contenida en la tarjeta pa-
ra dar su nombre correcto como lo establecen las re-
glas de nomenclatura.
Bibliograf´ıa
1. Chamizo, J. A., Ense˜nar lo esencial acerca de lo
m´as peque˜no, Educaci´on Qu´ımica, 7(1), pp.7–12,
1996.
2. Chang, R., Qu´ımica, 4a. ed., McGraw–Hill, M´exi-
co, 1992, p.254–255.
3. Ciriano, M. y Roman, P., Nomenclatura qu´ımi-
ca inorg´anica. Recomendaciones de la IUPAC de
2005. Prensa universitaria de Zaragoza, 2007.
4. Driver, R, Guesne, E. y Tiberghien, A., Ideas
cient´ıficas en la infancia y en la adolescencia,
MEC, Morata, Madrid, 1989, pp.19–30 y 225–
258.
5. Flores, F. y Gallegos, C. L., Preconceptions and
relations used by children in the construction of
food chains, Journal of Research in Science Tea-
ching, 31(3), pp.259–272, 1994.
6. Bodroga, E. y Leong. D., Herramientas de la
mente, el aprendizaje en la infancia desde la pers-
pectiva de Vygotsky. Pearson Prentice Hall, M´exi-
co, 2004, pp.2–14.
7. Ll´orenis, M. J., Comenzando a aprender qu´ımi-
ca. Ideas para el dise˜no curricular, Aprendizaje
Visor, Espa˜na, 1991.
8. Orlik, Y. Using schemes–algorithms for solving
chemical problems. 14th Biennial Conference on
Chemical Education, Clemson, p.51, 1996.
9. Orlik, Y. Qu´ımica. M´etodos Activos de Ense˜nan-
za Aprendizaje. Grupo Editorial Iberoam´erica,
M´exico, 2002. pp.224–227.
10. Pozo, J. I., G´omez Crespo, M.A., Lim´on, M.,
Sanz Serrano, A., Procesos cognitivos en la com-
prensi´on de las ciencias: las ideas de los adoles-
centes sobre la qu´ımica, CIDE, Madrid, 1991.
11. Whitten, K. W; Davis, R. E. y Peck, M. L.
Qu´ımica General. Quinta edici´on, Ed. Mc Graw
Hill, Espa˜na, 1998.
cs
La evoluci´on de la ciencia narrada por la filatelia
Juan M´endez Vivar
Depto. de Qu´ımica. UAM–Iztapalapa*
Recibido: 11 de marzo de 2010
Aceptado: 05 de abril de 2010
Abstract
Philately has been an important part of the human-
kind memory, playing an important role in sprea-
ding many scientific discoveries to any social levels.
In this manuscript some commemorative stamps are
showed relating to such discoveries, and accompa-
nied to the explaining text. In addition, the reader
is invited to reflect on the astonishing changes that
the communication media is leading us as a society.
Resumen
La filatelia ha sido parte importante de la memoria
hist´orica, participando en la difusi´on de muchos des-
cubrimientos cient´ıficos. En este art´ıculo se presen-
tan algunos timbres postales conmemorativos de ta-
les descubrimientos y los textos explicativos corres-
pondientes. Adicionalmente, se invita al lector a la
reflexi´on sobre la rapidez con que est´an cambian-
do los medios de comunicaci´on.
Palabras clave: ciencia, qu´ımica, f´ısica, filatelia
Introducci´on
Entre los m´ultiples temas que la filatelia ha presen-
tado a lo largo de la historia desde sus inicios en
1840, uno de ellos ha sido el de la evoluci´on de las
llamadas ciencias exactas, con el prop´osito de hon-
rar a los personajes que han propiciado su desarrollo
a trav´es de sus descubrimientos. Tambi´en se ha con-
memorado el desarrollo de algunas ramas espec´ıfi-
cas de investigaci´on o la celebraci´on por el descubri-
miento de ciertas t´ecnicas de an´alisis, etc. (S. L. Rov-
ner, 2007). Se puede decir que la filatelia ha servi-
do como un medio que ha recopilado acontecimien-
tos hist´oricos importantes y como tal, es parte de la
memoria de la humanidad.
Las ilustraciones que acompa˜nan el texto de este
art´ıculo no representan un b´usqueda exhaustiva de
material gr´afico; m´as bien, son un pretexto para tra-
tar de acercar al p´ublico en general y a los estudian-
tes de los niveles medio y medio superior a las cien-
cias y su estudio, aprovechando que en los albores del
*Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, M´exico, D.F.
09340. jmv@xanum.uam.mx
siglo XXI todav´ıa existe el correo postal y a la es-
pera de que siga siendo un medio de comunicaci´on
perdurable. Resulta m´as importante todav´ıa justifi-
car la existencia de este texto y sus coloridas ilus-
traciones al vislumbrar la posibilidad de que los me-
dios electr´onicos arrasen tambi´en con el arte de la fi-
latelia en un futuro no muy lejano, como ha ocu-
rrido con otros medios de expresi´on y de comunica-
ci´on considerados indispensables en su momento; ar-
caicos, desaparecidos y casi olvidados en un per´ıodo
de tiempo extraordinariamente corto; el tel´egrafo,
por ejemplo.
El descubrimiento de elementos qu´ımicos y su
conmemoraci´on
Pierre y Marie Curie
Los Premios Nobel se instituyeron a iniciativa del in-
vestigador sueco Alfred Nobel (1833–1896) quien es-
pecific´o detalladamente en su testamento las cate-
gor´ıas en que se otorgar´ıa: F´ısica, Qu´ımica, Fisio-
log´ıa o Medicina, Literatura y promoci´on de la fra-
ternidad de las naciones (Premio Nobel de la paz) (E.
Crawford, 1984). En lo que respecta a los premios de
F´ısica y Qu´ımica, estos son otorgados por la Acade-
mia de Ciencias de Estocolmo. En 1911 Marie Cu-
rie (1867-1934) obtuvo el premio Nobel de Qu´ımi-
ca (J. M. S´anchez Ron, 2000) en reconocimiento a
sus servicios al avance de la qu´ımica con el descu-
brimiento de los elementos radio y polonio, el aisla-
miento del radio y el estudio de la naturaleza y com-
puestos de este extraordinario elemento. En esta oca-
si´on el premio se le otorg´o a ella solamente, a diferen-
cia del Premio Nobel de F´ısica que hab´ıa obtenido en
1903, mismo que comparti´o con su esposo Pierre Cu-
rie (1859-1906) y con Henri Becquerel (1852-1908),
por sus investigaciones sobre los fen´omenos de ra-
diactividad. Cabe destacar que Marie Curie ha si-
do la ´unica mujer en haber obtenido dos veces el Pre-
mio Nobel, primero en F´ısica y despu´es en Qu´ımica.
Francia ha emitido varios timbres postales dedica-
dos a los descubrimientos cient´ıficos, entre ellos uno
dedicado al descubrimiento del elemento radio (lla-
mado as´ı por ser el prototipo de un elemento radiac-
tivo en cuanto a la intensidad de su actividad); ver
Fig. 1.
26
La evoluci´on de la ciencia narrada por la filatelia. Juan M´endez Vivar 27
Figura 1. Descubrimiento del elemento radio por Pierre
y Marie Curie.
En ella aparecen Pierre y Marie Curie en su labora-
torio, sosteniendo un tubo (una muestra de una sus-
tancia radiactiva). Si bien en la Fig. 1 aparece la fe-
cha de noviembre de 1898, el anuncio oficial del des-
cubrimiento del elemento radio lo hicieron Pierre y
Marie ante la Academia Francesa de Ciencias el 26
de diciembre del mismo a˜no con un art´ıculo intitula-
do “Sur une nouvelle substance fortement radioacti-
ve, contenue dans la pechblende” (Acerca de una nue-
va sustancia fuertemente radiactiva, contenida en la
pechblenda). Con respecto a la leyenda que apare-
ce al pie de la Fig. 1, en donde se reconoce el patro-
cinio de la Uni´on Internacional contra el c´ancer, o su
iniciativa para la emisi´on de la estampilla, esto se de-
be a que durante muchos a˜nos se han realizado expe-
rimentos m´edicos encaminados al estudio de los po-
tentes efectos analg´esicos de algunas sustancias ra-
diactivas en el tratamiento de varios tipos de tu-
mores cancer´ıgenos. Varios pa´ıses han emitido tim-
bres sobre el tema.
Fr´ed´eric e Ir`ene Joliot-Curie
Ir`ene Joliot-Curie (1897–1956) fue la primera de dos
hijas de Pierre y Marie Curie, en tanto que Fr´ed´eric
Joliot (1900-1958) realiz´o sus primeras investigacio-
nes bajo la direcci´on de Marie Curie. Ir`ene y Fr´ed´eric
se casaron en octubre de 1926, habiendo realizado
ambos sus tesis doctorales sobre las propiedades ra-
diactivas del polonio, principalmente (J. M. S´anchez
Ron, 2000). Irene obtuvo el doctorado en 1925 y
Fr´ed´eric en 1930. En 1935 ambos investigadores re-
cibieron el Premio Nobel de Qu´ımica “en reconoci-
miento de su s´ıntesis de nuevos elementos”. Los expe-
rimentos consistieron en la fisi´on (desintegraci´on) de
n´ucleos at´omicos mediante la irradiaci´on. Espec´ıfica-
mente, realizaron la irradiaci´on de muestras de ele-
mentos tales como boro, magnesio y aluminio em-
pleando muestras de polonio radiactivo para obte-
ner n´ucleos radiactivos de los elementos nitr´ogeno,
silicio y f´osforo, (denominados radionitr´ogeno, radio-
silicio y radiof´osforo, respectivamente). Este proce-
so se conoce como fisi´on nuclear. Despu´es de algu-
nos minutos estos materiales produc´ıan n´ucleos esta-
bles de otros elementos; por ejemplo el n´ucleo de ra-
dionitr´ogeno generaba un n´ucleo de carbono. El pro-
ceso de fisi´on nuclear y la generaci´on de n´ucleos ra-
diactivos aparece descrito gr´aficamente en una es-
tampilla emitida en Francia en 1982 para honrar la
memoria de estos investigadores; ver Figura 2.
Figura 2. Proceso de desintegraci´on nuclear y la genera-
ci´on de n´ucleos radiactivos, 1982.
La difracci´on de rayos X
Es una t´ecnica desarrollada por dos investigadores en
F´ısica, W. Henry Bragg (1862–1942) de origen Ingl´es
y su hijo W. Lawrence Bragg nacido en Austra-
lia (1890–1971) a partir de el estudio del fen´omeno
von Laue. Este fen´omeno fue descubierto por el f´ısi-
co Max T. F. von Laue (1879–1960) y consiste en
la naturaleza ondulatoria de los rayos X, manifies-
ta a trav´es de su difracci´on al hacerlos incidir en cris-
tales. Max von Laue gan´o el Premio Nobel de F´ısi-
ca en 1914 por haber descubierto el fen´omeno de di-
fracci´on de los rayos X.
En 1913–1914 Henry y Lawrence Bragg, desarrolla-
ron conjuntamente una nueva rama de la ciencia pa-
ra analizar la estructura de materiales cristalinos, es-
tudi´andolos mediante rayos X. Si bien, ya desde el
oto˜no de 1912 W. L. Bragg realiz´o los primeros es-
tudios sobre el tema y los public´o en los Proceedings
of the Cambridge Philosophical Society en el mes
de noviembre. Ambos investigadores tuvieron tra-
yectorias acad´emicas sobresalientes en varios pa´ıses
pero principalmente en universidades de Inglaterra
y Australia.
En 1915 ambos recibieron el Premio Nobel de F´ısi-
ca por sus contribuciones al emplear un espectr´ome-
tro de rayos X para obtener difractogramas y es-
tudiar la estructura de materiales cristalinos. Esta
ha sido hasta hoy la ´unica ocasi´on en que dos in-
vestigadores padre e hijo comparten tal distinci´on.
Adem´as, como dato curioso, W. Lawrence Bragg ha
sido el investigador m´as joven en recibir la presea, a
la edad de 25 a˜nos. Para celebrar este acontecimien-
to el Royal Institute of Chemistry de la Gran Bre-
ta˜na emiti´o un timbre postal en ocasi´on de su cente-
nario (1877–1977). En el timbre se puede observar el
perfil del busto de la Reina Isabel II y una referen-
28 ContactoS 76, 26–30 (2010)
cia al otorgamiento del Premio Nobel a los investiga-
dores W. H. y W. L. Bragg en 1915, as´ı como la cel-
da unitaria del cristal de una sal de un compues-
to (que en el timbre no se especifica cu´al es), don-
de las esferas peque˜nas, de color verde en la figu-
ra original (ver Fig. 3) son los cationes y los anio-
Figura 3. Premio Nobel de F´ısica de 1915 otorgado a los
f´ısicos W. H. y W. L. Bragg.
nes son las esferas de mayor tama˜no, en color azul en
la imagen original. Esta es la estructura de los cris-
tales de sales como la fluorita (CaF2) donde el ca-
ti´on es el ion Ca+2
y los aniones son los iones F−
; ver
Fig. 3. A este tipo de cristales se les denomina estruc-
turas c´ubicas centradas en las caras, donde el n´ume-
ro de coordinaci´on del cati´on es 6, es decir, est´a en-
lazado qu´ımicamente a 6 aniones (B. H. Mahan ,
1977). Otros ejemplos de cristales con la misma es-
tructura son SrF2, BaF2 y UO2. En la Fig. 4 apa-
rece otro timbre, en este caso uno conmemorativo
Figura 4. Conmemoraci´on del 150 aniversario de la fun-
daci´on del King William´s College, 1983.
del 150 aniversario del King William´s College con
el busto de W. H. Bragg y en la parte inferior las
fechas 1875–1881, per´ıodo en el cual realiz´o estu-
dios en dicha instituci´on. Tambi´en aparece el apa-
rato que dise˜n´o para producir la difracci´on de los
rayos X, acompa˜nado de la estructura de un cris-
tal. Este timbre lo emiti´o la Isla del Hombre (lo-
calizada entre Gran Breta˜na e Irlanda; no es par-
te del Reino Unido) en 1983.
El an´alisis conformacional y su aplicaci´on en
Qu´ımica
En este caso se trata del estudio de las mol´eculas
org´anicas y la manera en que los enlaces entre los
´atomos de carbono pueden generar diferentes for-
mas geom´etricas o “conformar” la misma mol´ecu-
la de diferentes maneras en el espacio tridimensio-
nal. El desarrollo de este an´alisis lo hicieron Derek
H. R. Barton (1918–1998) y O. Hazle (1897–1981)
de manera independiente y lo aplicaron a muchos
compuestos, principalmente a los productos natura-
les y entre ellos a los esteroides. Ambos investigado-
res se hicieron acreedores al Premio Nobel de Qu´ımi-
ca en 1969 por sus contribuciones al desarrollo del
concepto de conformaci´on y su aplicaci´on en qu´ımi-
ca. En el caso de Barton, en 1960 desarroll´o lo que
se conoce como la reacci´on de Barton, que consis-
te en la s´ıntesis de la hormona aldosterona. En la
Fig. 5 se observa la ilustraci´on de medicamentos en
varias presentaciones (comprimidos, c´apsulas, am-
polletas y una soluci´on inyectable) as´ı como la es-
tructura del n´ucleo esteroide perhidrociclopentano-
fenantreno en la conformaci´on de silla (A. L. Leh-
ninger, 1990). Este timbre lo emiti´o El Royal Ins-
titute of Chemistry en 1977, en ocasi´on de su pri-
mer centenario.
Figura 5. Premio Nobel de Qu´ımica de 1969.
La s´ıntesis de la vitamina C
Walter N. Haworth (1883–1950) de origen ingl´es sin-
tetiz´o la vitamina C en 1934 mientras trabajaba en
la Universidad de Birmingham. Esta fue la prime-
ra vitamina sintetizada en un laboratorio y se le co-
noce tambi´en como ´acido asc´orbico. Es muy impor-
tante mencionar que simult´aneamente la s´ıntesis la
realiz´o tambi´en el bioqu´ımico suizo T. Reichstein
quien recibi´o el Premio Nobel en Fisiolog´ıa y Me-
dicina en 1950 (M. Alfonseca, 1996).
Actualmente la vitamina C est´a disponible como un
suplemento barato, pero antes de su descubrimien-
to las personas que ten´ıan deficiencia de ella desarro-
llaban la enfermedad llamada escorbuto, que era un
problema principalmente para los navegantes mari-
nos. Haworth determin´o la estructura de muchos car-
bohidratos (ejm. glucosa, lactosa, maltosa, sacarosa
y otros az´ucares). Una parte importante de su traba-
jo consisti´o en descubrir que la glucosa puede exis-
tir en dos formas llamadas alfa y beta, en las que la
mol´ecula forma un anillo de seis ´atomos, cinco ´ato-
mos de carbono y uno de ox´ıgeno. Estas estructu-
ras se denominan f´ormulas de Haworth.
La evoluci´on de la ciencia narrada por la filatelia. Juan M´endez Vivar 29
El Premio Nobel en Qu´ımica de 1937 se le otorg´o a
Haworth quien lo comparti´o con P. Barrer (1889–
1971); este ´ultimo estudi´o las vitaminas A, B2, C y
E; tambi´en descubri´o que el caroteno, la sustancia
que proporciona el color anaranjado a la zanahoria,
es un precursor de la vitamina A.
En la Fig. 6 se observa en primer plano la estructu-
ra de la mol´ecula del ´acido asc´orbico (C6H8O6) don-
de aparecen los ´atomos de carbono como esferas de
color azul oscuro, los ´atomos de ox´ıgeno en color azul
claro y los ´atomos de hidr´ogeno en color rojo, acom-
pa˜nada en el fondo de la representaci´on de un c´ıtri-
co de color anaranjado partido a la mitad. Los fru-
tos c´ıtricos como la naranja y el lim´on son una fuen-
te natural importante de la vitamina C. Este tim-
bre al igual que el de la Fig. 5 fue emitido por el Ro-
yal Institute of Chemistry en la conmemoraci´on de
su centenario.
Figura 6. Conmemoraci´on del Premio Nobel de Qu´ımica
de 1937.
Los procesos de fermentaci´on
Son importantes en la producci´on de los vinos y
la cerveza, tan importantes para la salud cuando
se consumen moderadamente. Estos procesos pue-
den ser indeseables cuando se pretende conservar
en almacenamiento durante per´ıodos prolongados de
tiempo productos naturales como el forraje para la
alimentaci´on del ganado. Entre los cient´ıficos intere-
sados en desarrollar un m´etodo para evitar la fer-
mentaci´on del forraje destac´o el bi´ologo y bioqu´ımico
finland´es Artturi I. Virtanen (1895–1973) quien tam-
bi´en investig´o las bacterias fijadoras de nitr´ogeno en
las ra´ıces de las leguminosas. Se considera que su lo-
gro m´as importante fue haber descubierto que cuan-
do la concentraci´on del ´acido l´actico contenido en el
forraje excede cierto valor, el proceso de fermenta-
ci´on, (descomposici´on que en caso extremo condu-
ce a la putrefacci´on) se detiene. La soluci´on al pro-
blema de descomposici´on la hall´o Virtanen al propo-
ner un aumento de la acidez de manera artificial im-
pregnando el forraje con soluciones dilu´ıdas de ´ac.
sulf´urico (H2SO4) o ´ac. clorh´ıdrico (HCl) para ob-
tener un pH ´acido inferior a 4 para evitar la fer-
mentaci´on. El ganado no presenta ning´un proble-
ma al consumir forraje con estas caracter´ısticas. A
partir de los resultados de sus investigaciones, Vir-
tanen public´o en 1943 un libro intitulado AIV sys-
tem as the basis of cattle feeding (El sistema AIV co-
mo base para la alimentaci´on del ganado). Note el
lector que las siglas AIV son las iniciales del investi-
gador. Para honrar su memoria, Finlandia su pa´ıs de
origen emiti´o un timbre en 1980, haciendo referen-
cia al Premio Nobel en Qu´ımica que obtuvo en 1945;
ver Fig. 7. En ella se observa al investigador soste-
Figura 7. Premio Nobel de Qu´ımica de 1945.
niendo un matraz Kitasato (llamado as´ı en honor
a su inventor, otro Premio Nobel pero de Medici-
na). En la imagen el investigador inspecciona el cre-
cimiento de unas plantas sembradas en el labora-
torio y “alimentadas” artificialmente mediante tu-
bos de l´atex con un peque˜no flujo de nitr´ogeno pa-
ra propiciar su crecimiento.
La cromatograf´ıa
Es una t´ecnica de an´alisis qu´ımico empleada como
m´etodo de separaci´on de mezclas, que desarroll´o ini-
cialmente en el siglo XIX el qu´ımico alem´an Fried-
lieb F. Runge (1795–1867) y que se conoce como
cromatograf´ıa sobre papel. Posteriormente, Archer
J. P. Martin (1910–2002) y Richard L. M. Syn-
ge (1914–1994) ambos investigadores en bioqu´ımi-
ca, de nacionalidad brit´anica, desarrollaron la cro-
matograf´ıa de reparto (tambi´en llamada cromato-
graf´ıa de partici´on) que consiste en usar dos l´ıqui-
dos inmiscibles y un s´olido en forma de polvo deposi-
tada como una capa fina sobre un soporte de vidrio.
Cuando se analiza una muestra, uno de los l´ıqui-
dos empleado en la t´ecnica permanece fijo (estacio-
nario) al s´olido en polvo disolviendo algunos com-
ponentes, mientras que el otro arrastra otras sustan-
cias que componen la muestra, separ´andolas e identi-
fic´andolas con diferente color; ver Fig. 8. El desarro-
llo de esta t´ecnica tuvo un gran impacto en aplicacio-
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18
Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18

Más contenido relacionado

Similar a Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18

Terrícolas
TerrícolasTerrícolas
TerrícolasAlejoss
 
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombrehectortorreslima
 
Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...
Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...
Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...SANDYCARRI
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
El sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantasEl sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantasRubén Espinoza Cóndor
 
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdfLas_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdfProfDavidRodriguezMa
 
Convivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivirConvivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivirDelvisRomero1
 
El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014
El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014
El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014Cursos Dra. Guerra
 
Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre Biologia
Actividad 1      2TRIMESTRE   9 noviembre  BiologiaActividad 1      2TRIMESTRE   9 noviembre  Biologia
Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre BiologiaBioClass1
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincionPaola Rodriguez
 
Asi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampirosAsi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampirosCarlos Darwin
 
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdfpor favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdfabhinavnarvekar1978
 
ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5
ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5
ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5etos_sandra_ale
 
Objetivo 4 y 5 de Etoligìa
Objetivo 4 y 5 de EtoligìaObjetivo 4 y 5 de Etoligìa
Objetivo 4 y 5 de Etoligìaetos_sandra_ale
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadMarcos A. Fatela
 

Similar a Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18 (20)

Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Terrícolas
TerrícolasTerrícolas
Terrícolas
 
Folklorismos sobre ofidios
Folklorismos sobre ofidiosFolklorismos sobre ofidios
Folklorismos sobre ofidios
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
 
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
4 el cerebro mamífero, de los monos y del hombre
 
Ayo 6b Biodiv 07
Ayo 6b Biodiv 07Ayo 6b Biodiv 07
Ayo 6b Biodiv 07
 
Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...
Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...
Estrategia virtual biologia_retroalimentacion__dinamica_poblacional_del_21_al...
 
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx53e14e030cb75 dr luciferius.docx
53e14e030cb75 dr luciferius.docx
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
El sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantasEl sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantas
 
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdfLas_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
 
Convivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivirConvivir y sobrevivir
Convivir y sobrevivir
 
El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014
El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014
El altruismo. Matthieu Ricard, abril 2014
 
Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre Biologia
Actividad 1      2TRIMESTRE   9 noviembre  BiologiaActividad 1      2TRIMESTRE   9 noviembre  Biologia
Actividad 1 2TRIMESTRE 9 noviembre Biologia
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
 
Asi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampirosAsi comparten su alimento los vampiros
Asi comparten su alimento los vampiros
 
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdfpor favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
 
ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5
ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5
ETOLOGÍA OBJETIVOS 4 Y 5
 
Objetivo 4 y 5 de Etoligìa
Objetivo 4 y 5 de EtoligìaObjetivo 4 y 5 de Etoligìa
Objetivo 4 y 5 de Etoligìa
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 

Más de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioangelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimicangelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoangelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estadoangelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesangelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesangelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimicaangelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicaangelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...angelo26_
 

Más de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 

Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. Pag. 18

  • 1.
  • 2. Editorial “La devoci´on excesiva al genio tiene su ra´ız en un doble sentimiento de justicia y de modestia, harto simp´atico para ser vituperable; mas si se ense˜norea con demas´ıa del ´animo del novicio, aniquila toda iniciativa e incapacita en absoluto para la investigaci´on original. Defecto por defecto, preferible es la arrogancia al apocamiento; la osad´ıa mide sus fuerzas y vence o es vencida; pero la modestia excesiva huye de la batalla y se condena a vergonzosa inacci´on”. Las palabras anteriores, de Don Santiago Ram´on y Cajal, ponen el dedo en la llaga cuando se trata de ense˜nanza de ciencias. La devoci´on al genio se ve muy frecuentemente transformada en devoci´on al texto o a una forma de ense˜nanza. . . o una de evaluaci´on. Tanto la devoci´on a la autoridad como la arrogancia y el apocamiento (o la osad´ıa) forman parte de la realidad social. Por lo dicho, no es dif´ıcil extrapolar las reflexiones de Don Santiago a otros contextos donde el apego a valores universales es s´olo una c´ınica forma de lograr prebendas y canong´ıas. La historia (y no s´olo la reciente) muestra que los poderosos siempre han hecho las mismas promesas y presentado los mismos proyectos. Cierto, el realismo debe incluir al cinismo, la hipocres´ıa, al ego´ısmo, la debilidad, la vanidad y las ambiciones de poder. Pero la historia (y no s´olo la reciente) tambi´en muestra que el hombre es capaz de abnegaci´on, compromiso, honestidad y entrega; el “realismo” que no lo admita, es poco serio. La sociedad occidental vive en una riqueza inestable en medio de los pobres que no tienen por qu´e serlo mas, si hay inteligencia. Nos han educado como si cont´aramos con todo el tiempo del mundo, pero tenemos poco. La educaci´on no es la soluci´on total de este problema, pero sin la educaci´on no se puede ni siquiera empezar a enfrentarlo. Salvar el abismo entre las culturas del poder y la de la inteligencia es una necesidad tanto acad´emica como pr´actica. La mayor separaci´on no permitir´a a la sociedad pensar con cordura. Parece poco realista esperar que los pol´ıticos desarrollen la tarea de educar al pueblo tanto en t´erminos human´ısticos como cient´ıficos. Simplemente no les conviene. Al menos como hip´otesis de trabajo resulta explicativa la de un proyecto de estupidizaci´on colectiva: que las personas no conozcan la calidad, que ignoren las obras de la inteligencia, que est´en convencidos de que el ejercicio de la imaginaci´on aleja de la felicidad. Y es claro, mientras la masa menos conozca de m´usica m´as comprar´a chatarra; mientras menos valore la literatura m´as acudir´a al cine trivial y de entretenimiento; mientras menos conf´ıe en sus propias opiniones, en su juicio y en sus valoraciones, m´as manipulable y consumista ser´an. Mientras menos conozca los mecanismos hist´oricos de sumisi´on y control, m´as manipulable ser´an. El resultado del progreso occidental puede medirse por la informaci´on de la Asociaci´on Internacional por la Prevenci´on del Suicidio: es mayor el n´umero de suicidios que el de muertos por guerra, terrorismo u homicidio. Con todo, para el consumidor perfecto s´olo existe un valor: obediencia, m´as o menos inconsciente, pero obediencia; la imitaci´on: obediencia a la mayor´ıa, garantiza la pertenencia a un grupo. . . pero no a uno mismo. Siempre ser´a m´as f´acil obedecer que elegir y creer que analizar. Si la masa s´olo conoce una manera de divertirse, de subir socialmente, de adquirir estatus. . . obedecer´a sin replicar siquiera. ¿Hay mejor camino para lograr la obediencia que la desconfianza en las capacidades propias? Como afirm´o Gandhi: “El planeta puede satisfacer las necesidades de todos. Pero no la codicia de unos cuantos”. 3
  • 3. Mam´ıferos–depredadores, ¿controlan las densidades poblacionales de los mam´ıferos–presa? Luis Manuel Guevara Chumacero y Amanda Sainoz Aguirre Depto. de Biolog´ıa, Divisi´on de CBS. UAM-I. e-mail: lmgc1@yahoo.com Recibido: 03 de febrero de 2010. Aceptado: 17 de marzo de 2010 Abstract Predator–prey interactions may have a large impact on the overall properties of an ecosystem. This pa- per discusses the importance of predator–prey rela- tionships to maintain balance in an ecosystem; also the effects it may cause the introduction of alien spe- cies are exemplified. Resumen Las interacciones depredador–presa pueden tener un gran impacto sobre las propiedades de una comuni- dad. En este trabajo se discute la importancia de las relaciones depredador-presa para mantener el equi- librio en un ecosistema; adem´as se ejemplifican los efectos que puede ocasionar la introducci´on de espe- cies ex´oticas al mismo. Una de las caracter´ısticas m´as notables de la vida en nuestro planeta es la gran diversidad de aspectos y h´abitos que tienen los organismos que la compo- nen. Los organismos viven en comunidades, forman- do intricadas relaciones de interacci´on como las de depredador-presa. Este estudio formal comenz´o po- siblemente debido al inter´es causado por la observa- ci´on de ciclos regulares en los n´umeros poblacionales de especies de mam´ıferos ´articos de Am´erica del Nor- te y a su concordancia con el comportamiento de mo- delos de estructura matem´atica simple. Las ecuacio- nes de Lotka–Volterra son el modelo cl´asico de las re- laciones depredador–presa y proporcionan informa- ci´on ´util sobre la din´amica y estabilidad de las po- blaciones. Este modelo se fundamenta en dos senci- llas proposiciones: 1. La tasa de aumento del depredador es directa- mente proporcional al n´umero de presas. 2. La mortalidad de la presa es directamente pro- porcional a la abundancia de depredadores. En el modelo de Lotka–Volterra se formula una din´amica de dos poblaciones con influencia mutua. Estas formulaciones, con algunas modificaciones, son las que prevalecen hoy en d´ıa para analizar mode- los de din´amica en especies interactuantes. Aunque la eficacia de una especie de depredador pa- rece variar seg´un la situaci´on, es posible identificar ciertas relaciones generales entre depredadores y pre- sas que son aplicables para los mam´ıferos y proba- blemente para otros animales. Pearson (1971), resu- me los grados de impacto de los depredadores sobre sus presas, mencionando que la eficacia de depreda- ci´on var´ıa en alto grado, desde la depredaci´on relati- vamente ineficaz de las ratas (Rattus rattus) sobre el ser humano, en las que ocasionalmente las ratas ma- tan infantes o adultos inv´alidos, pasando por el siste- ma del armi˜no (Mustela erminea) y de la rata almiz- clera (Ondatra zibethicus), en donde el armi˜no cap- tura una proporci´on significativa de ratas sin hogar o en estr´es, hasta la eficacia casi total de los carn´ıvo- ros, como por ejemplo la depredaci´on del zorro (Vul- pes vulpes) sobre el rat´on de r´ıo (Pseudomys ora- lis), quien se encuentra enlistado como una espe- cie amenazada en el Acta de Conservaci´on de Es- pecies Amenazadas. Sin embargo diferentes estudios han demostrado que podemos encontrar casos muy particulares en las in- terrelaciones depredador–presa. Por ejemplo, Jedrze- jewski et al. (2000), estudiaron en un bosque de Polo- nia, las relaciones de los lobos (Canis lupus) con sus presas; las presas para esta especie son el ciervo ro- jo (Cervus elaphus) como presa principal, adem´as del ciervo de Roe (Capreolus capreolus), el jabal´ı salva- je (Sus scrofa) y el alce (Alces alces). Los resultados demostraron que las dietas de los lobos cambian de acuerdo a las densidades de las poblaciones del cier- vo rojo, es decir que suelen consumir en mayor gra- do a los organismos de las otras especies de ungu- lados, cuando la abundancia del ciervo rojo es ba- ja, manteniendo as´ı una estabilidad en la relaci´on 5
  • 4. 6 ContactoS 76, 5–9 (2010) depredador–presa, de tal manera que ´esta puede con- siderarse como una respuesta funcional por parte del depredador. En relaci´on a lo anterior, Batzli (1981) en un estu- dio sobre l´emings y otros roedores del g´enero Micro- tus, sugiere que la aparici´on de ciclos de abundan- cia se puede explicar en t´erminos de la influencia que ejercen los carn´ıvoros (i. e. comadreja –Mustela ni- valis). Ante un incremento de la poblaci´on de pre- sas, los carn´ıvoros existentes son capaces de impe- dir que el n´umero de roedores sufra un dr´astico au- mento. Cuando la poblaci´on de roedores es grande, el n´umero de carn´ıvoros aumenta, reproduci´endose en- tonces m´as velozmente y concentr´andose en las re- giones de aparici´on masiva. En el invierno siguien- te, el n´umero de l´emings queda considerablemente mermado. Al a˜no siguiente, los numerosos carn´ıvo- ros existentes son capaces de exterminar a casi la to- talidad de la poblaci´on de roedores, que constituyen una presa f´acil para ellos. Se ha encontrado que en los a˜nos que siguen a una aparici´on masiva, el 88 % de los roedores son presa de carn´ıvoros. Como con- secuencia, al exterminar casi totalmente a los roe- dores, los carn´ıvoros pasan a utilizar dietas suple- mentarias o alternativas, como puede ser la depreda- ci´on de otras especies de roedores, lo que les asegura su supervivencia. Sin embargo, el n´umero de indivi- duos de su poblaci´on desciende por la escasez de ali- mento, y cuando alcanza el m´ınimo, suelen aumen- tar otra vez las condiciones que favorecen la repro- ducci´on de los roedores, cerr´andose un ciclo ecol´ogi- co depredador–presa. Interacciones en equilibrio–din´amico Se ha considerado que las poblaciones de depreda- dores y sus presas est´an en equilibrio din´amico debi- do a que se rigen por relaciones denso–dependientes, es decir, el efecto de una especie sobre la otra de- pende de la abundancia de ambas. Sin embargo en mam´ıferos var´ıan mucho las situaciones. Los facto- res dependen en parte de la proporci´on de densida- des de presa y depredador, los tama˜nos relativos de presa y depredador y la facilidad con que el segun- do captura a la primera, adem´as del grado en que las poblaciones presa son c´ıclicas. Por ejemplo Pear- son (1971), estudi´o la proporci´on de las densidades depredador–presa en California, encontrando que la proporci´on presa–depredador variaba de 72:1, du- rante un periodo de bajas poblaciones de ratones de campo (Microtus californicus), hasta 5,410:1 duran- te un lapso de m´axima poblaci´on de ratones. En es- te caso, las respuestas que se observan en los depre- dadores (mapache–Procyon lotor) ante los cambios en la densidad de la especie presa, indican que la de- predaci´on se ve afectada por la densidad, en otras pa- labras se pueden presentar oscilaciones peri´odicas en el n´umero de presas y depredadores. Este tipo de oscilaciones peri´odicas tambi´en se ha presentado en diversas especies de roedores de Fen- noscandia, donde se ha llegado a la conclusi´on de que dichas oscilaciones son esencialmente manteni- das por la interacci´on de los roedores (e.g. l´eming de la tundra–Lemus lemus, Topillo rojo–Clethrionomys glareolus, entre otros) y sus depredadores pertene- cientes a la familia Mustelidae, (Henttonen et al., 1987). El equilibrio din´amico observado en las interacciones de mam´ıferos depredador–presa tambi´en se ha estu- diado en las poblaciones de lobos y alces de la Is- la del Parque Nacional de Royale, como parte del estudio ecol´ogico que m´as ha durado a nivel mun- dial, report´andose anualmente y desde 1959 datos sobre la densidad de las especies (Peterson y Vuce- tich, 2002), Figura 1. Como se aprecia en la figura 1, al aumento en la po- blaci´on de alces sigue un incremento en la poblaci´on de lobos, y la disminuci´on en la poblaci´on de los al- ces lleva a la baja de los lobos. Observamos que es- te ciclo se repite indefinidamente, pues hay un equi- librio din´amico entre las dos poblaciones. En mam´ıferos se ha observado que algunas espe- cies presentan adaptaciones que les permiten evitar a sus depredadores. Por ejemplo, algunos mam´ıfe- ros peque˜nos suprimen la crianza en respuesta a la fuerte presi´on de la depredaci´on dado que los indi- viduos que se encuentran en etapa no reproducti- va tienen una mayor oportunidad de evitar la depre- daci´on que los individuos que est´an en etapa repro- ductiva. Se ha sugerido que la supresi´on de las cr´ıas es un mecanismo de adaptaci´on de las presas pa- ra evitar la depredaci´on. Este fen´omeno podr´ıa ex- plicar, al menos, algunas de las propiedades de los ciclos de los roedores de Fennoscandia. Otros estu- dios informan que la presencia de depredadores pue- de inducir una marcada reducci´on en la reproduc- ci´on en varios mam´ıferos boreales. Por ejemplo, Li- ma (1997) argument´o que la supresi´on de la crianza inducida por los depredadores, incrementa la proba- bilidad de supervivencia de las hembras no reproduc- tivas durante los periodos de alta depredaci´on (Figu- ra 2). En los ´ultimos a˜nos, estos aspectos han sido te- ma de debate, dado que se ha sugerido que el com-
  • 5. Mam´ıferos–depredadores. . . Luis Manuel Guevara Chumacero y Amanda Sainoz Aguirre. 7 Figura 1. Din´amica poblacional de lobos y alces en la isla del Parque Nacional de Royale. El eje de la izquierda es para los valores de alce y el de la derecha es para los valores de lobo. portamiento de antidepredaci´on puede dar lugar al equilibrio din´amico de los ciclos depredador–presa. Especies introducidas ¿afectan el equilibrio din´amico natural? Depredadores generalistas han sido introducidos an- tropog´enicamente a nuevos ecosistemas en diversas partes del mundo, frecuentemente impactando nega- tivamente en las especies nativas. En los casos en que las especies ex´oticas han causado una p´erdida de la biodiversidad, sus efectos se ven manifestados t´ıpica- mente a trav´es de la interacci´on directa con las espe- cies en forma de depredaci´on, competencia, o la hi- bridaci´on, adem´as de la transmisi´on de enfermeda- des, par´asitos o pat´ogenos a las especies nativas. Los ecosistemas insulares son particularmente vulne- rables a las especies ex´oticas, en especial aquellos que carecen de depredadores mam´ıferos nativos. En algu- nas partes del mundo como son las Islas del Pac´ıfi- co, Australia y Nueva Zelandia, los mam´ıferos de- predadores introducidos han ocasionado la desapa- rici´on de especies nativas de mam´ıferos. Tomemos como ejemplo el impacto del vis´on ameri- cano (Mustela vison) sobre la fauna nativa de las is- las oce´anicas, especie ex´otica que fue introducida en- tre 1930 y 1950 a Chile y Argentina. El vis´on posee muchos de los atributos caracter´ısticos de las espe- cies ex´oticas invasoras: alta tasa reproductiva, gene- ralistas de h´abitat y/o dieta, alta capacidad de dis- persi´on y asociaci´on con los seres humanos. En la is- la Navarino, localizada en la Reserva de la Bi´osfe- ra sub–ant´artica Cabo de Hornos, en el sur de Chile, la especie actualmente est´a en expansi´on en una zo- na donde la fauna nativa ha evolucionado sin depre- dadores terrestres. En esta regi´on se ha observado un impacto negativo en las poblaciones de dos mam´ıfe- ros acu´aticos nativos: el coipo (Myocastor coypus) y el huill´ın o nutria de r´ıo (Lontra provocax), ´esta ´ultima catalogada en peligro de extinci´on (Rozzi y Sherriffs, 2003). Otro caso es el del zorro rojo europeo (Vulpes vulpes) en Australia, el cual fue introducido en 1871 con fi- nes cineg´eticos, sin embargo a partir de este a˜no se expandi´o r´apidamente en pr´acticamente toda la isla. Actualmente a esta especie se le ha atribuido la dis- minuci´on dr´astica de peque˜nos mam´ıferos que van de los 30–4000 g, tales como el d´ıbler meridional (Pa- rantechinus apicalis), el walab´ı cola de cepillo (Pe- trogale penicillata), la rata coligorda (Zyzomys pe- dunculatus), entre otros (McLeod, 2004), presentes en categor´ıas de alto riesgo dentro de la lista roja de
  • 6. 8 ContactoS 76, 5–9 (2010) Figura 2. Oscilaciones inducidas por el depredador. Sin supresi´on. Las poblaciones convergen en un equilibrio es- table (-◦-◦-). Con supresi´on. Se efect´uan ajustes en los es- fuerzos reproductivos que conducen a ciclos sostenidos alrededor de un equilibrio puntual (-•-•-), donde la den- sidad de presas es m´as alta y la densidad de depredado- res m´as baja que en el equilibrio original. la Uni´on Internacional de la Conservaci´on de la Na- turaleza. Cuando las especies ex´oticas representan una fuen- te abundante de presas para los depredadores na- tivos, frecuentemente suelen desplazar a las presas naturales que antes constitu´ıan el grueso de la die- ta del depredador. En consecuencia, un depredador que es capaz de alimentarse de una especie ex´oti- ca tendr´a una ventaja frente a un depredador que no puede. De acuerdo a Carlsson et al. (2009) hay tres posibles respuestas de una poblaci´on de depre- dadores cuando se introduce una especie ex´otica pre- sa: (1) Las especies ex´oticas est´an dentro de la capa- cidades de alimentaci´on de la poblaci´on de depreda- dores (Figura 3a). (2) Las especies ex´oticas est´a tan lejos de las capacidades de alimentaci´on de los depre- dadores dado que no presentan una plasticidad evo- lutiva que les permita adaptarse a la presencia de los depredadores nativos (Figura 3b). (3) Las es- pecies ex´oticas se encuentra cerca de las capacida- des de alimentaci´on de por lo menos algunos indivi- duos de la poblaci´on de depredadores, creando una amplitud para el cambio adaptativo (Figura 3c). Figura 3. Las presas ex´oticas pueden estar (a) dentro de las capacidades de alimentaci´on de una poblaci´on de de- predadores nativos, (b) fuera de sus capacidades de ali- mentaci´on, o (c) dentro de las capacidades de alimenta- ci´on de s´olo algunos individuos de la poblaci´on. En relaci´on a esto, se ha inferido que la ardilla gris (Sciurus carolinensis) de Am´erica del Norte, intro- ducida en Inglaterra, ha desplazado completamen- te a la ardilla roja aut´octona (S. vulgaris); mien- tras que el castor de Am´erica del Norte (Castor ca- nadensis) ha modificado la estructural del ecosiste- ma principalmente en el este de Finlandia, al despla- zar a los castores europeos nativos (C. fiber). En ocasiones la introducci´on de herb´ıvoros afecta procesos fundamentales de los ecosistemas, tales co- mo ciclos de nutrientes o la producci´on primaria. Un buen ejemplo es de los jabal´ıes (Sus scrofa), que han modificado a comunidades y ecosistemas enteros en todo el mundo a trav´es de sus actividades de exca-
  • 7. Mam´ıferos–depredadores. . . Luis Manuel Guevara Chumacero y Amanda Sainoz Aguirre. 9 vaci´on. Adem´as, las cabras (Capra hircus) introdu- cidas han contribuido a la perturbaci´on y erosi´on del suelo en diferentes ecosistemas insulares, y la intro- ducci´on de ungulados puede reducir la producci´on de biomasa, alterando los reg´ımenes de fuego en ecosis- temas propensos a ello (Mack y D’Antonio, 1998). El problema de la creciente introducci´on de espe- cies ex´oticas por parte de los humanos en ecosiste- mas en los que han estado ausentes durante pr´acti- camente la totalidad de su historia ecol´ogica y evo- lutiva est´a causando grandes modificaciones en to- dos los ecosistemas del planeta, con mayor efecto en los ecosistemas insulares, debido a que suelen modifi- car su estructura y funcionamiento natural, al depre- dar, competir o desplazar a las especies nativas, rom- piendo el equilibrio din´amico depredador–presa pre- existente. El punto central radica en conocer si estos “nuevos” sistemas podr´an absorber todas las nuevas especies e interacciones a la vez que permitan man- tener las interacciones nativas. El obtener el cono- cimiento sobre estas interacciones para poder elabo- rar planes de gesti´on que permitan preservar la fun- ci´on de los ecosistemas debe considerarse dentro de los desaf´ıos prioritarios para los investigadores y ges- tores de la conservaci´on. Bibliograf´ıa 1. Batzli, G. O. 1981. Population and energetics of small mammals in the tundra ecosystem. En: L.C. Bliss, O.W. Heal y J.J. Moore (eds.). Tundra Ecosystems: a Comparative Analysis, pp. 377– 396. Cambridge University Press. 2. Carlsson, N. O., O. Sarnelle y D. L. Strayer. 2009. Native predators and exotic prey –an acquired taste? Frontiers in Ecology and the Environment, 7:525–532. 3. Henttonen, H., T. Oksanen, H. Jortikka y V. Hau- kisalmi. 1987. How much do weasels shape micro- tine cycles in northern Fennoscandian taiga? Oi- kos, 50:353–65. 4. Jedrzejewski, W., B. Jedrzejewska, H. Okarma, K. Schmidt, K. Zub y M. Musiani. 2000. Prey selection and predation by wolves in Bialowieza Primeval Forest, Poland. Journal of Mammalogy, 81: 197–212. 5. Lima, S. L. 1997. Stress and decision–making un- der the risk of predation recent development from behavioural, reproductive and ecological perspec- tives. Advances in the Study of Behavior, 27:215– 290. 6. Mack, M. C. y C. M. D’Antonio. 1998. Impacts of biological invasions on disturbance regimes. Trends in Ecology and Evolution, 13:195–198. 7. McLeod, R. 2004. Counting the Cost: Impact of Invasive Animals in Australia, 2004. Cooperati- ve Research Centre for Pest Animal Control. Can- berra. 70 p. 8. Pearson, O. P. 1971. Additional measurements of the impact of carnivores on California voles (Mi- crotus californicus). Journal of Mammalogy, 52: 41-49. 9. Peterson, R. O. y J. A. Vucetich. 2002. Ecological Studies of Wolves on Isle Royale, Annual Report 2001–2002. School of Forestry and Wood Pro- ducts, Michigan Technological University. Hough- ton, Michigan. 10. Rozzi, R. y M. Sherriffs. 2003. The mink (Mus- tela vison Schreber, Carnivora: Mustelidae), new alien mammal for Navarino Island. Anales Insti- tuto Patagonia, 31:97–104. cs
  • 8. Corresponsabilidad en la conservaci´on de la zona costera mexicana Raquel Segura Aguilar* , Ofelia Casta˜neda L´opez** Recibido: 10 de noviembre de 2009. Aceptado: 20 de enero de 2010. Abstract: It is a brief analysis on the interactions and con- flicts that appear when carrying out the process of use, handling and conservation of the aquatic resour- ces in our country; its implications at ecological le- vel, of the biodiversity, the decision making political- administrative and technical at level, as well as, the fact of the little social participation is emphasized. The relation between the actions appears like an in- trinsic co responsibility to this process, taking in- to account the interests and benefits of the goods and services derived from the ecosystems and, to tho- se who have interests in them. Resumen: Es un breve an´alisis sobre las interacciones y conflic- tos que se presentan al llevar a cabo el proceso de uso, manejo y conservaci´on de los recursos acu´aticos en nuestro pa´ıs; sus implicaciones a nivel ecol´ogico, de la biodiversidad, de la toma de decisiones a nivel pol´ıtico-administrativas y t´ecnico-cient´ıficas, as´ı co- mo tambi´en, se resalta el hecho de la escasa partici- paci´on social. La relaci´on entre las acciones se pre- senta como una corresponsabilidad intr´ınseca a di- cho proceso, tomando en cuenta los intereses y be- neficios de los bienes y servicios derivados de los eco- sistemas y, a quienes tienen intereses en ellos. Introducci´on Para quienes est´an comprometidos con el manejo in- tegrado de los ecosistemas costeros en nuestro pa´ıs, es imprescindible no perder la perspectiva de su di- versidad institucional, profesional, social y ambien- tal, diversidad en la cual, la riqueza de las diferen- tes miradas, compite con la agudeza de cada una de ellas. En esta visi´on, el tipo de gesti´on debe es- tar orientada a un proceso din´amico, continuo e in- teractivo destinado a promover el desarrollo susten- *Instituto EOZ de Tecnolog´ıas Rurales A. C. La Paz, B. C. S. **UAM-Iztapalapa, Divisi´on C.B.S. Depto. de Hidrobio- log´ıa. table de las zonas costeras, ubicando la fuente m´as constante de energ´ıa para la sustentabilidad de las acciones a desarrollar. Lo sustentable alude tam- bi´en a c´omo se construye el proceso, interno al ac- tor o a la comunidad, y refiere a la autonom´ıa de la acci´on. En la medida que el proceso se construye desde aden- tro, a partir de la realidad concreta, tiene posibi- lidades de mantenerse, de sostenerse a s´ı mismo y de crecer. Vincula a su vez el tema de la participa- ci´on con el de ciudadan´ıa activa, concebida la pri- mera como un proceso din´amico que debe generarse, que exige permanente revisi´on y redefinici´on y no co- mo una meta a alcanzar, ni como algo que comien- za en alg´un momento y se instala como fen´omeno dado. Con base en estos conceptos, se debe dise˜nar, im- plementar y documentar cuidadosamente el proce- so realizado en las ´areas por conjuntos de acci´on, re- des de acci´on y grupos de trabajo por temas espec´ıfi- cos que ser´an el coraz´on del ´exito de las experien- cias llevadas a cabo. A nivel mundial, uno de los prop´ositos que se comparte sobre los mejores esfuer- zos de manejo aplicados es el de aportar orden, equi- dad y previsi´on en la asignaci´on y en los usos de los recursos y ambientes. Es as´ı como el trabajo inter- disciplinario e interinstitucional, se presenta como un proceso vivo, que supone tensiones entre las cul- turas organizacionales, y reconoce c´omo esa comple- jidad es fuente de dificultades pero es simult´anea- mente la mayor riqueza del proceso. Finalmente, la gesti´on integrada de la costa es un instrumento privilegiado para generar calidad de vi- da, empleos, divisas y mayor eficiencia en la gesti´on gubernamental. Estamos en el tiempo en que la pa- lanca principal para dar el salto en la gesti´on de los cambios costeros, no esta ya, ni en el m´etodo de tra- bajo, ni en la informaci´on, ni en la tecnolog´ıa dis- ponible, sino en la consistencia con que los diferen- tes niveles de gobierno decidan hacerlo y sostener- lo, involucrando sin lugar a duda a la sociedad me- xicana cada vez m´as activa. 10
  • 9. Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 11 Las autoridades, los programas, los proyectos y es- trategias son elementos cambiantes que se adaptan a intereses y condiciones. Pero los pobladores, el arrai- go a su tierra, a sus costumbres, a sus vivos y a sus muertos, permanecen, por lo que se convierten en la pieza fundamental del rompecabezas que signifi- ca: el aprovechamiento con conservaci´on, la vigilan- cia eficiente, el uso sustentable y las pr´acticas de ba- jo impacto en la zona costera de M´exico. Finalmente, el objetivo de esta publicaci´on es resal- tar que en las zonas costeras, las interacciones entre sistemas hacen que la toma de decisiones sea parti- cularmente compleja, en particular, los intereses am- bientales que est´an frecuentemente por s´ı mismos en conflicto. Un matrimonio ecol´ogico: conservaci´on y biodiversidad Cuando alguien se inicia en ese acuerdo que llama- mos matrimonio, est´a entrando en algo que es, cuan- do menos, aventurado. La pareja que se casa, ha- ce algo sobre lo que no sabe nada. Y de acuerdo con todos los indicios, cuando alguien decide hacer- lo en m´as de una ocasi´on, no sabe m´as la segun- da vez que la primera. Algo parecido sucede cuando decidimos incursionar en esta nueva aventura de la conservaci´on. Los t´erminos de conservaci´on y biodiversidad refle- jan conceptos que todos de alguna manera conoce- mos o hemos escuchado. El primero com´unmente se refiere a las acciones humanas que buscan proteger la naturaleza (biotopos, especies, ecosistemas, paisa- jes) de las mismas acciones humanas y al uso susten- table de los recursos naturales. La biodiversidad es el t´ermino generado por los cient´ıficos para referir- se a la diversidad de genes, organismos, ecosistemas y a los procesos biol´ogicos y ecol´ogicos que la pro- ducen (G´omez-Pompa, 1998). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Me- dio Ambiente y el Desarrollo celebrada en R´ıo de Janeiro (1992), convocada por las Naciones Uni- das, ten´ıa como uno de sus grandes temas a la biodiversidad, su uso y conservaci´on. La biodiver- sidad se convirti´o en el centro de atenci´on pa- ra las pol´ıticas conservacionistas a nivel mundial. El problema es que pr´acticamente ning´un pa´ıs es- taba preparado para adoptar este nuevo objetivo conservacionista. Conocer y comprender nuestro entorno natural, as´ı como promover las interacciones con la socie- Cabo Falso dad fue fundamental para lograr los objetivos con- servacionistas y de desarrollo sustentable de la CO- NANP (Comisi´on Nacional de A´ereas Naturales Pro- tegidas). La conservaci´on de los ecosistemas y su biodiversidad requiere de un cuerpo de conocimien- to constituido entre otros por informaci´on y enten- dimiento de los componentes, patrones y procesos ecol´ogicos y socioecon´omicos para orientar la plani- ficaci´on, encaminados a la conservaci´on de los ecosis- temas y su biodiversidad, y para la toma de decisio- nes y la evaluaci´on de las acciones institucionales. Es indispensable conocer los componentes bi´oticos, es- to es, las especies de flora y fauna silvestres que se en- cuentran en un ´Area Protegida Federal y el estado de conservaci´on de los mismos, para dise˜nar las me- didas de protecci´on. Es necesario caracterizar y des- cribir los patrones que existen como la relaci´on en- tre diferentes tipos de h´abitat o vegetaci´on y la va- riaci´on en las condiciones meteorol´ogicas, geomor- fol´ogicas, edafol´ogicas y ecol´ogicas para el ordena- miento territorial de una unidad de conservaci´on, o
  • 10. 12 ContactoS 76, 10–17 (2010) las tendencias de cambio en las comunidades dul- ceacu´ıcolas relacionadas con la variaci´on de las con- diciones f´ısicas y qu´ımicas del ambiente acu´atico y aquellas variaciones provocadas por acciones antro- pog´enicas como parte de la definici´on de medidas de prevenci´on o mitigaci´on de los impactos. Tambi´en es necesario entender los procesos din´ami- cos del funcionamiento de los ecosistemas, tales co- mo la respuesta de estos ´ultimos a los cambios am- bientales o perturbaciones, que pueden estar den- tro de su rango de variaci´on natural o hist´orica, o que pueden constituir alteraciones que requieren in- tervenciones de restauraci´on o rehabilitaci´on. Asi- mismo, hay que entender otros procesos de la inter- acci´on entre la sociedad y la naturaleza, como los fac- tores causales de procesos de sobreexplotaci´on de la pesca o la flora y fauna silvestres, o de la defores- taci´on, de manera tal que se puedan plantear al- ternativas viables para detener o revertir procesos de deterioro. Para avanzar en la tarea de la conservaci´on se re- quiere un cuerpo de conocimientos —datos, estu- dios, evaluaciones y registros biol´ogicos, geogr´afi- cos, ecol´ogicos, sociales, econ´omicos— sistematiza- dos, disponibles y actualizados, de manera que se puedan tomar decisiones fundamentadas. El segui- miento a la ejecuci´on de las medidas e instrumen- tos de conservaci´on, y la evaluaci´on de sus resul- tados y efectividad, requiere del monitoreo u ob- servaci´on continua, de largo plazo. La investigaci´on cient´ıfica es necesaria para mejorar el entendimiento de la din´amica y funcionamiento de sistemas comple- jos ecol´ogicos y sociales y sus interacciones. La docu- mentaci´on y sistematizaci´on de las acciones de con- servaci´on son importantes para no perder el baga- je de pr´acticas y experiencia que se van adquirien- do con el tiempo por parte del personal de la CO- NANP, de organizaciones colaboradoras y de los po- bladores de las ´Areas Protegidas Federales y sus zo- nas de influencia. Por otra parte, los conocimientos emp´ıricos de la gente que habita en las ´areas de conservaci´on en sus diferentes modalidades (campesinos, pescadores, ind´ıgenas), deben de ser valorados y reconocidos co- mo una valiosa fuente de ideas, informaci´on, t´ecnicas de manejo, formas de organizaci´on y valores. El co- nocimiento sobre los ecosistemas y su biodiversidad, los patrones y procesos ecol´ogicos y sociales y las in- teracciones entre la sociedad y la naturaleza, apor- ta las bases para la conservaci´on de las ´Areas Prote- gidas Federales y especies prioritarias mediante: La integraci´on de informaci´on cient´ıfica b´asica y t´ecnica para la planeaci´on y la toma de decisiones. El monitoreo para el seguimiento y la evaluaci´on de las acciones de conservaci´on. La facilitaci´on y el fomento de la investigaci´on cient´ıfica en las ´Areas Protegidas Federales, co- mo sitios de ense˜nanza-aprendizaje y conocimien- to a largo plazo. El rescate y valoraci´on del conocimiento local (ind´ıgena, campesino, pescador, etc.) y las expe- riencias de conservaci´on y manejo sustentable. Las ´areas protegidas son reconocidas en 1994 por la UICN (The World Conservation Union) como ´areas “de tierra y/o mar especialmente dedicadas a la protecci´on y mantenimiento de diversidad biol´ogi- ca, recursos naturales y culturales asociados, y ma- nejados a trav´es de medios legales u otros medios efectivos”. Mientras que en el pasado las ´areas protegidas tend´ıan a ser consideradas como entidades separa- das, actualmente la pr´actica adecuada recomienda que sean planeadas y manejadas como un sistema o red y de hecho esto se especifica bajo el Art´ıcu- lo 8 de la Convenci´on de Diversidad Biol´ogica (WC- PA, 2000). ¿C´omo hemos y estamos conservando en M´exico? La pol´ıtica conservacionista del M´exico moderno ha estado basada en la creaci´on de distintos tipos de ´areas protegidas. Sin embargo, el concepto de bio- diversidad, pocas veces es considerada para su esta- blecimiento. El problema fue que no exist´ıa, ni exis- te, la informaci´on cient´ıfica necesaria para tomar de- cisiones sobre nuevos sitios o nuevas formas de con- servar esta biodiversidad. Ni tampoco la comunidad cient´ıfica necesaria para generar esos conocimientos. La pol´ıtica de ´areas naturales protegidas inici´o en M´exico en 1876 bajo el r´egimen de Lerdo de Te- jada, con la expropiaci´on del Desierto de los Leo- nes y en 1917 se convirti´o en el primer parque nacio- nal del pa´ıs. L´azaro C´ardenas decret´o 36 parques na- cionales con una extensi´on de 800,000 has, como re- sultado del evidente deterioro que los bosques me- xicanos mostraban en aquel entonces. A principios
  • 11. Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 13 de los a˜nos ochenta, M´exico contaba con 56 par- ques nacionales, los cuales constitu´ıan pr´acticamen- te la totalidad de las ´areas naturales protegidas, con- centrados principalmente en los estados de Nuevo Le´on, Veracruz, Estado de M´exico, Tlaxcala y Pue- bla (Den´ı Rayn, 2001 ). Por varias d´ecadas la administraci´on de los parques nacionales pas´o de un sector institucional a otro y su manejo estuvo asignado a una unidad administrati- va de nivel departamental, lo que probablemente de- termin´o serias limitaciones para su gesti´on. A partir de 1983, con la creaci´on de la Secretar´ıa de Desarrollo Urbano y Ecolog´ıa (SEDUE), empez´o la creaci´on de Reservas de la Biosfera y otras cate- gor´ıas de ´areas naturales protegidas, que se sumaron a los parques nacionales establecidos anteriormen- te, las primeras Reservas de la Biosfera fueron: Mon- tes Azules en Chiapas, Mapim´ı y Michil´ıa en Duran- go, posteriormente se crearon la de Vizca´ıno, Calak- mul y Manantl´an, entre otras (Den´ı Rayn, 2001). El 5 de junio de 2000 se constituy´o la Comisi´on Na- cional de ´Areas Naturales Protegidas (CONANP), ´organo desconcentrado de la Secretar´ıa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en- cargado de la administraci´on de las ´areas natura- les protegidas. A partir de mayo de 2001 la CONANP es tambi´en responsable de implementar el Programa de Desa- rrollo Regional Sustentable (PRODERS) actualmen- te Programa de Conservaci´on para el Desarrollo Sos- tenible (PROCODES), tanto en las ´areas naturales protegidas y sus ´areas de influencia como en regio- nes prioritarias para la conservaci´on que no cuen- tan con un decreto de protecci´on. A nivel de la Federaci´on, la CONANP en el 2010 ad- ministra 173 ´areas naturales de car´acter federal que abarcan m´as de 25 millones 250 mil 963 hect´areas y que representan el 12.85 % del territorio nacional. El 95 % de esta superficie pertenece a ejidos, comuni- dades o propietarios privados, por lo que la conser- vaci´on de estos h´abitats forzosamente debe ocurrir en un marco de corresponsabilidad social y b´usque- da conjunta de alternativas sustentables en el uso de los recursos naturales. Sin embargo, M´exico ha decretado m´as de 500 ´areas protegidas de distintos tipos en los ´ultimos 80 a˜nos. Si acumul´aramos todos los decretos existentes desde principios de siglo, ¡M´exico tendr´ıa m´as de la mitad de su territorio protegido! Cada presidente en turno decretaba nuevas ´areas a sabiendas de que ni ´el, ni sus sucesores se ocupar´ıan de protegerlas. Pronto se aprendi´o la lecci´on de que decretar ´areas “no cuesta nada y adorna pol´ıticamente, no compromete a nada e incluso puede proteger la naturaleza al menos por un tiempo” (G´omez-Pompa y Dirzo, 1995). ¿Qu´e hay de la conservaci´on en la zona costera? Las zonas costeras y oce´anicas de M´exico, son de gran importancia debido a la situaci´on geogr´afica de nuestro pa´ıs con costas en cuatro mares princi- pales, Pac´ıfico, Golfo de California, Golfo de M´exi- co y mar Caribe, y por los niveles de riqueza, diver- sidad y endemismos comparables con los de la bio- ta continental. M´exico a pesar de contar con m´as de 11 mil kil´ome- tros de costa, parad´ojicamente, ha desarrollado prin- cipalmente sus actividades productivas en el alti- plano. Esto en contraste con los principales desarro- llos industriales y urbanos del mundo que se locali- zan precisamente en la costa (Casco-Montoya, 2004). Cerca de 25 millones de mexicanos viven en las cos- tas y en t´erminos econ´omicos esta zona aporta el 4 % del producto Interno Bruto. Mundialmente, la zo- na costera ya registra la tasa de crecimiento pobla- cional m´as alta y es de esperarse que sea precisamen- te en la costa donde se presenten proyectos de lar- go alcance, que incidir´an inevitablemente en las con- diciones del ambiente y los recursos costeros (Le´on, 2004). La conservaci´on de los recursos costeros y oce´ani- cos en el pa´ıs se enmarca dentro de diferentes com- promisos internacionales contra´ıdos, entre los que destacan: Convenio sobre Diversidad Biol´ogica. Convenci´on Ramsar. Programa “Mandato de Yacarta sobre diversidad biol´ogica marina y costera” acordado por dicho Convenio. Convenci´on de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar. Agenda 21. Convenio de Cartagena para la protecci´on y desa- rrollo del medio marino en la regi´on del Gran Ca- ribe. Adicionalmente, 1997 y 2008 se consideraron A˜no Internacional de los Arrecifes y 1998 fue declarado como el A˜no Internacional de los Oc´eanos.
  • 12. 14 ContactoS 76, 10–17 (2010) La Comisi´on Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en 1998 instru- ment´o el Programa de Regiones Marinas Priorita- rias de M´exico con el apoyo de la agencia The David and Lucile Packard Foundation (PACKARD), Agen- cia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de Am´erica (USAID), el Fon- do Mexicano para la Conservaci´on de la Naturale- za (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturale- za (WWF). Barra de Laguna Madre, Tamaulipas Se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70 ´areas costeras y oce´anicas en ambas costas del pa´ıs: 43 en el Pac´ıfico y 27 en el golfo de M´exico-Mar Ca- ribe, consideradas prioritarias por su alta diversidad biol´ogica, por el uso de sus recursos y por su fal- ta de conocimiento sobre su biodiversidad. Este aparente desbalance en el n´umero de las ´areas entre las dos regiones se debe a que la l´ınea de costa del Pac´ıfico es 2.6 veces m´as larga que la del Golfo de M´exico y mar Caribe, debido a la pen´ınsula de Baja California que posee numerosas islas de gran importancia ecol´ogica. Comparando la superficie total en cada costa, las re- giones prioritarias definidas para el Pac´ıfico equiva- len al 39 % del ´area total de esta regi´on, mientras que las del Atl´antico equivalen al 50 % de la superficie to- tal. Esta diferencia se debe esencialmente a la am- plitud de zona econ´omica exclusiva del lado Pac´ıfi- co (Arriaga-Cabrera et al., 1998). No s´olo la CONABIO ha mostrado inter´es en con- servar las costas mexicanas, actualmente la Secre- tar´ıa de Marina-Armada de M´exico realiza diversas acciones tendientes a prevenir, combatir y contro- lar la contaminaci´on marina. Ejemplo de ello, la Secretar´ıa de Marina cuenta con veinte Departamentos de Protecci´on al Medio Am- biente Marino y Coordinaci´on de Programas Contra la Contaminaci´on, adscritos a los Mandos de Zonas y Sectores Navales, a trav´es de los cuales se desarro- lla el Programa Permanente de Protecci´on Ecol´ogi- ca a Estados Costeros. Este programa esta apoyado por otros institutos y estaciones de investigaci´on oceanogr´afica, en cuan- to a los estudios de calidad y uso potencial de las aguas marinas, con el fin de determinar el grado de contaminaci´on existente en las siguientes ´areas: Ti- juana y Rosarito, Ensenada y el Sauzal, Bah´ıa de San Quint´ın, San Felipe, B.C.; Topolobampo, Sin.; Guaymas, Son.; Manzanillo, Col.; San Blas, Nay.; Bah´ıa Banderas, Jal.; L´azaro C´ardenas, Mich.; Ixta- pa Zihuatanejo y Acapulco, Gro.; Salina Cruz, Oax.; Matamoros, Soto de la Marina, Altamira, Miramar, Laguna de Carpintero y R´ıo P´anuco, Tamps.; Tux- pan, Tecolutla, Veracruz y Coatzacoalcos, Ver.; Ler- ma, Camp.; Frontera, Tab.; Yukalpet´en, Yuc., y Che- tumal, Q. Roo (SEMAR, 2004). A pesar de todas estas buenas intenciones en la con- servaci´on de la zona costera, los problemas ambienta- les se generan y avanzan con mayor rapidez que la ca- pacidad de respuesta de las autoridades. Uno de los principales obst´aculos, al momento de enfrentar ade- cuadamente las problem´atica, es la coordinaci´on ins- titucional. En la actualidad las dependencias del sec- tor p´ublico que tienen competencia en temas coste- ros y marinos est´an dispersas y no act´uan necesaria- mente bajo criterios comunes. Si sumamos la poca o escasa participaci´on ciudada- na, se acent´uan aun m´as los problemas ambienta- les. Cuando la ciudadan´ıa por necesidad o por con- vicci´on decidamos participar de manera m´as acti- va y sistem´atica en las decisiones de uso y afecta- ci´on de los espacios y recursos de la zona costera,
  • 13. Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 15 en ese momento los instrumentos de gesti´on ambien- tal podr´an alcanzar resultados ´optimos y una corres- ponsabilidad entre usuarios y autoridades. ¿Donde conservar? ¡Si el concepto de zona costera no es a´un claro! Si consideramos el cap´ıtulo 17 de la Agenda 21 de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en R´ıo de Janei- ro en 1992, la zona costera es “una franja terres- tre de 60 km de ancho”, pero esto no constituye m´as que una referencia. El inter´es creciente sobre los am- bientes y recursos costeros ha generado diversos en- foques sobre la definici´on de la zona costera, que se apoya en criterios t´ecnicos de car´acter geomorfol´ogi- co o ecol´ogico principalmente, sin embargo no hay hasta la fecha un concepto com´un. La Direcci´on General de Zona Federal Mar´ıtimo Te- rrestre y Ambientes Costeros, hizo una propuesta al respecto: “Hacia el mar la zona costera abarca desde el l´ımite marino de la plataforma continental y mar territorial (fronteras ecosist´emicas y jur´ıdicas) has- ta los limites geopol´ıticos tierra adentro de los mu- nicipios que tienen frente litoral (167 municipios) o est´an contiguos (463 municipios) (fronteras sociode- mogr´aficas)”. Lo que interesa en realidad es contar con una defi- nici´on que de un sustento operativo. Y actualmen- te ninguna ley o reglamento define lo que legalmen- te debe entenderse por costa, pero el sistema jur´ıdi- co mexicano es claro referente a los instrumentos para la gesti´on ambiental que proceden fundamen- talmente del art´ıculo 27 constitucional. Y con ba- se en ello, existe una pr´actica y ´util definici´on pa- ra fines de planificaci´on: “La zona costera compren- de la porci´on terrestre afectada por la proximidad del mar y la porci´on oce´anica afectada por la pro- ximidad de la tierra. . . un ´area en donde los pro- cesos que dependen de la interacci´on entre la tie- rra y el mar, son m´as intensos”. Leyes y leyendas sobre la conservaci´on M´exico al ser un pa´ıs que cuenta con una inmen- sa riqueza natural debe contar con instrumentos de pol´ıtica ambiental cuyos fines de conservaci´on gene- ren un cuidado adecuado de esta riqueza. Se puede considerar que nuestro pa´ıs se encuentra a la vanguardia en materia de legislaci´on ambien- tal. Evidencia de esto fue la elaboraci´on y aplica- ci´on de la Ley General del Equilibrio Ecol´ogico y la Protecci´on al Ambiente (LGEEPA) en el a˜no de 1988. Sin embargo, con todos los instrumentos jur´ıdi- cos con que cuenta la legislaci´on ambiental, M´exi- co presenta serios problemas para desarrollar accio- nes de conservaci´on en materia de medio ambien- te. Estos problemas no se deben a la falta de le- yes, reglamentos y normas, sino a la falta de preci- si´on y coordinaci´on de ´estos, y al traslape en la atri- buciones de las distintas dependencias y niveles del gobierno. Esta situaci´on puede ser subsanada s´olo mediante el conocimiento y el correcto uso e interpretaci´on de los ordenamientos, para as´ı consolidar mecanis- mos e instrumentos precisos y claros que permitan alcanzar los objetivos de conservaci´on y uso racio- nal de los recursos naturales. En cuanto a la pobla- ci´on, quiz´a los aspectos m´as importantes sean la fal- ta de educaci´on y el desconocimiento de la legisla- ci´on (Loza, 1999). Los instrumentos de pol´ıtica ambiental son aquellos mecanismos previstos por la legislaci´on nacional pa- ra poder aplicar los principios de la pol´ıtica en la ma- teria, es decir, son las herramientas con las que cuen- ta el ciudadano para hacer un uso sustentable de los recursos naturales. Esteros en la Ensenada del Pabell´on, Sinaloa. La importancia de dichos instrumentos de pol´ıtica radica no s´olo en su adecuada formulaci´on, sino tam- bi´en en una adecuada vinculaci´on entre ellos. Los dos principales instrumentos de pol´ıtica ambiental con que cuenta nuestro ordenamiento jur´ıdico, son: 1. el ordenamiento ecol´ogico del territorio y 2. las ´areas naturales protegidas.
  • 14. 16 ContactoS 76, 10–17 (2010) Vinculando el ordenamiento ecol´ogico con las areas naturales protegidas El ordenamiento ecol´ogico del territorio tiene por ob- jeto regular el uso del suelo y las actividades produc- tivas con el fin de lograr la protecci´on, preservaci´on y aprovechamiento sustentable de los recursos natura- les (LGEEPA, Art.3.XXIII). Dicho instrumento su- pone la existencia de un proceso de planeaci´on pre- vio que permita evaluar y diagnosticar el deterio- ro de los diferentes recursos naturales, y en ese senti- do establecer sus potencialidades y sus medidas per- tinentes (Gaceta Parlamentaria, 2004). No obstante la importancia del ordenamiento te- rritorial, por s´ı solo no puede resolver el proble- ma, ni siquiera incluso el de un solo sector concre- to, por lo que requiere necesariamente vincularse con otros instrumentos de pol´ıtica ambiental, ya que de lo contrario, desarticular´ıa el territorio, aumentan- do los costos sociales derivados de una inapropiada planeaci´on. Por su parte, el instrumento de las ´areas natura- les protegidas contribuye a conservar los recursos na- turales, los ecosistemas y la biodiversidad al preser- var en las mejores condiciones las zonas del territo- rio nacional y aqu´ellas en que la Naci´on ejerce su so- beran´ıa y jurisdicci´on, cuyos ambientes no han si- do alterados significativamente, para lo cual estable- ce ciertos usos y actividades permitidos y prohibi- dos, de acuerdo a las condiciones en que se encuen- tren los recursos naturales (LGEEPA, Art.3.II) (Ga- ceta Parlamentaria, 2004). De lo anterior se desprende que si el ordenamien- to ecol´ogico del territorio requiere de un diagn´osti- co para tomar medidas relativas al manejo y apro- vechamiento sustentable de los recursos naturales, y las ´areas naturales protegidas buscan la preserva- ci´on y conservaci´on de los recursos naturales, su apli- caci´on se vincula de manera directa. Por tanto, cabr´ıa la posibilidad de realizar un pro- ceso de planeaci´on integrado que permita la inclu- si´on en el ordenamiento ecol´ogico del territorio de las disposiciones espec´ıficas contenidas en los decre- tos de creaci´on de las ´areas naturales protegidas. ¿Hay que cobrar para conservar? El financiamiento es una de las variables m´as rele- vantes para la conservaci´on en M´exico. Las activida- des de conservaci´on en las ´areas naturales protegidas terrestres y marinas han sido fortalecidas por la con- solidaci´on de los mecanismos de cobro de derecho por el uso, goce o aprovechamiento que hacen los turis- tas y visitantes, por lo que desde su entrada en ope- raci´on, en el a˜no 2002 hasta 2006 se han recauda- do cerca de 151 millones 500 mil pesos de acuer- do al informe de resultados del Programa de Tra- bajo 2005/Prioridades y Metas del Sector de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La disposici´on le- gal de los instrumentos econ´omicos est´a prevista en el p´arrafo primero del art´ıculo 22 de la Ley Gene- ral del Equilibrio Ecol´ogico y la Protecci´on al Am- biente (LGEEPA), donde se definen como: “los me- canismos normativos y administrativos de car´acter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cua- les las personas asumen los beneficios y costos am- bientales que generen sus actividades econ´omicas”. De acuerdo a un estudio presentado por INE (1995), es necesaria la participaci´on de la iniciativa priva- da en la conservaci´on de los recursos naturales. Pa- ra ello, es preciso asumirlas como unidades pro- ductivas estrat´egicas, generadoras de beneficios so- ciales y patrimoniales que deben ser reconocidos y valorizados. Es importante resaltar que lo anterior no significa solamente el cobro por dichos servicios sino tambi´en corresponsabilizar a quienes tienen intereses en ellos. Los ecosistemas en general brindan una amplia varie- dad de bienes y servicios en el ´ambito local, nacio- nal y mundial. Los servicios ambientales que ofre- cen pueden ser diversos como lo son el ser sumi- deros de carbono, retenedores de nutrientes, con- trolan inundaciones, protegen contra tormentas, ha- cen recambio del agua subterr´anea, son estabiliza- dores de microclimas y de la costa misma, etc´ete- ra. La principal problem´atica que se presenta con ellos es que, la mayor parte de los productos y ser- vicios producidos en el planeta est´an subsidiados, a menudo sin que el consumidor lo sepa. Es as´ı que la comunidad, a trav´es de su contribuci´on fiscal, paga por el uso poco racional que los particulares
  • 15. Corresponsabilidad en la conservaci´on. . . Raquel Segura A. y Ofelia Casta˜neda L. 17 hacen de los bienes comunes. Vendr´ıa bien enton- ces, involucrar a estos ´ultimos en el pago de estos servicios. Dentro de las propuestas del INE sobre las accio- nes que puede financiar la iniciativa privada para la conservaci´on de las ANP se encuentran: La elaboraci´on de Programas de Manejo y Emer- gentes. Acciones espec´ıficas contenidas en los Programas Operativos Anuales. Estrategias generales para la promoci´on de las ANP. Los donativos para las ANP provenientes de la ini- ciativa privada puede canalizarse a trav´es de los si- guientes mecanismos: Donativos mayores al Fideicomiso Nacional para las ANP. Operaci´on directa de proyectos en las ANP. Aportaciones a fideicomisos para ANP espec´ıficas. Compra de tierras. Donativos en especie. Campa˜nas promocionales y publicitarias. Si la sociedad realmente est´a convencida de la impor- tancia y valor de sus recursos naturales como un ca- pital natural de la naci´on, es preciso asumir la res- ponsabilidad de financiar su conservaci´on, la cual, desde luego, no es gratuita. ¡La conservaci´on cuesta! Bibliograf´ıa 1. Arriaga Cabrera. L., E. V´azquez Dom´ınguez., J. Gonz´alez Cano., R. Jim´enez Rosenberg, E. Mu˜noz L´opez., V. Aguilar Sierra. 1998. Regiones marinas prioritarias de M´exico. Comisi´on Nacio- nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi- dad. M´exico. 142 p. 2. Casco-Montoya. R. 2004. La zona costera de M´exico: Definici´on. 1-4. En: E. Rivera-Arriaga., G. Villalobos., I. Azuz Adeath y F. Rosado (edi- tores). Manejo Costero en M´exico. SEMARNAT, UAC, CETYS, UQROO. 654 p. 3. CONANP. 2010. Programa Nacional de ´Areas Naturales Protegidas. Direcci´on de Evalua- ci´on y Seguimiento. Direcci´on de Comunica- ci´on y Cultura para la Conservaci´on. M´exi- co. http://www.conanp.gob.mx/que hacemos/ 4. Den´ı Rayn. 2001. ¿Qu´e tan fr´agiles son nuestras ´Areas Naturales Protegidas? Especies, Vol. Nov- Dic, 19-23 p. 5. Gaceta Parlamentaria. A˜no 2004. No. 44, Mar- tes 06 de Abril. 1◦ A˜no de Ejercicio. Segundo Pe- riodo Ordinario. DE LA Sen. Ver´onica Velasco- Rodr´ıguez, del grupo parlamentario del partido verde ecologista de M´exico, la que contiene pro- yecto de decreto para reformar la ley general del equilibrio ecol´ogico y la protecci´on al ambiente. 6. G´omez-Pompa, A. 1998. La conservaci´on de la biodiversidad en M´exico: mitos y realidades. Con- ferencia Magistral presentada en XIV Congreso Mexicano de Bot´anica. Memorias. 7. G´omez-Pompa, A. y R. Dirzo. 1995. Las Reser- vas de la Biosfera y otra ´Areas Naturales Prote- gidas de M´exico. SEMARNAP-INE-CONABIO. M´exico. 159 p. 8. Instituto Nacional de Ecolog´ıa. 1995. Opciones de participaci´on privada en la conservaci´on del patri- monio ecol´ogico de M´exico en ´areas naturales pro- tegidas. SEMARNAP-INE. 10 p. 9. Le´on, C. 2004. Piezas de un rompecabezas: di- mensi´on socioecon´omica de las costas de M´exi- co. En: E. Rivera-Arriaga, G. Villalobos., I. Azuz Adeath y F. Rosado (eds). Manejo Costero en M´exico. SEMARNAT, UAC, CETYS, UQROO. 654 p. 10. Ley General del Equilibrio Ecol´ogico y la Pro- tecci´on al Ambiente (LGEEPA). Ultima modifi- caci´on 18 de mayo de 2008. 11. Loza, L. E. 1999. Legislaci´on, pol´ıtica y gesti´on sobre humedales. En: Abarca y Herzig (ed). 256- 287. Manual para el Manejo y la Conservaci´on de los Humedales en M´exico. 400 p. 12. SEMAR. 2004, http://www.semar.gob.mx/ boletin/2004/bol 104.htm 13. World Commission on Protected Areas (WCPA). 2000. Best Practice Protec- ted Area Guidelines Series no. 5. UICN. The World Conservation Union. 67 pp. http://wcpa.iucn.org/pubs/publications.html cs
  • 16. Esquemas de algoritmos y tarjetas en la ense˜nanza b´asica de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica Lidia Mel´endez Balbuena,* Rosa Mar´ıa Aguilar Gardu˜no,∗ Maribel Arroyo Carranza,** Ma. del Carmen C´ordova Lozano.∗ Recibido: 25 de febrero de 2010. Aceptado: 26 de marzo de 2010. Abstract The goal of this project is to provide results of the implementation of algorithm diagrams (AD) and fi- les in the teaching–learning process of nomenclatu- re in inorganic chemistry, and provide visual acti- ve methods to help in the traditional teaching. This study was applied to twenty students of first gra- de in Faculty of Chemistry Sciences, BUAP. Resumen En el presente trabajo se muestran los resultados ob- tenidos de la implementaci´on del uso de esquemas de algoritmos y tarjetas en el proceso de ense˜nanza– aprendizaje de la nomenclatura en qu´ımica inorg´ani- ca. Se destaca la utilidad del uso de esquemas de algoritmos y tarjetas como medios visuales activos que ayudan a superar la complejidad del aprendiza- je de la nomenclatura qu´ımica con la ense˜nanza tra- dicional. La estrategia fue aplicada a veinte estudian- tes del primer cuatrimestre de la Facultad de Cien- cias Qu´ımicas de la BUAP. Palabras clave: Aprendizaje, nomenclatura, algoritmos, tarjeta, eva- luaci´on. Introducci´on En las dos ´ultimas d´ecadas se han venido desarro- llando cada vez m´as, diversos acercamientos para in- dagar las dificultades inherentes al aprendizaje de las ciencias en estudiantes de los niveles b´asico, ba- chillerato y primeros a˜nos de educaci´on superior, en muy diversos dominios (Driver, 1989; Flores, 1994; Llor´eis, 199; Pozo, 1991). En particular, en relaci´on con el aprendizaje en qu´ımica (Pozo, 1991) se po- nen en evidencia los problemas con los que se en- frentan los alumnos en la asignatura. *Facultad de Ciencias Qu´ımicas, BUAP. **Instituto de Ciencias de la BUAP. La qu´ımica es una de las asignaturas escolares que presentan serios problemas en su comprensi´on y en- se˜nanza tanto en el nivel medio superior como en los niveles iniciales de una licenciatura, seg´un diver- sas investigaciones realizadas en distintos contextos, edades, y niveles educativos (Chamizo, 1996; Driver, 1989). Estas investigaciones muestran que la dificul- tad principal que tienen los estudiantes en la com- prensi´on de los conceptos qu´ımicos est´a relacionada con la necesidad de contar con un pensamiento abs- tracto que les permita representar un modelo de in- terpretaci´on de los conceptos abordados en la asig- natura de qu´ımica. Uno de los problemas serios que tienen los estudian- tes en el estudio de los diferentes cursos de qu´ımica es la comprensi´on inadecuada de los conceptos y le- yes. El rico lenguaje de la qu´ımica ha transcendido al mundo cotidiano: los t´erminos aforar, destilar, di- solver o reaccionar forman parte de nuestro lengua- je coloquial. Y as´ı vemos que en el siglo XXI, el pro- blema de la nomenclatura qu´ımica (conjunto de re- glas utilizadas para asignar nombres a las sustan- cias qu´ımicas) afecta seriamente a los estudiantes de los diferentes niveles escolares. El dominio de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica b´asica es dif´ıcil de lograr, y aunque el tema se aborda en los cursos de qu´ımica de diversos niveles de esco- laridad, los resultados son poco alentadores. Su com- plejidad exige un alto nivel de abstracci´on, que po- cos alumnos alcanzan en los primeros cursos de li- cenciatura, mucho menos lo logran en el bachillera- to y s´olo algunos en la secundaria. Seg´un los cient´ıfi- cos, ignorar el uso de la nomenclatura qu´ımica ser´ıa abandonar voluntariamente una herramienta de mu- cho valor en la concepci´on y exposici´on de las re- laciones qu´ımicas. Es por ello que una de las res- ponsabilidades de la comisi´on de s´ımbolos, termino- log´ıas y unidades perteneciente a la Uni´on Interna- cional de Qu´ımica Pura y Aplicada (conocida por sus siglas en ingl´es como IUPAC) es asegurar la cla- 18
  • 17. Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 19 ridad, la precisi´on y el acuerdo amplio en el uso de los s´ımbolos por todos los qu´ımicos y editores de re- vistas cient´ıficas. Las investigaciones educativas realizadas en los ´ulti- mos a˜nos sobre la ense˜nanza de las ciencias (Po- zo, 1991), enfatizan que existe la necesidad de gene- rar y utilizar estrategias de ense˜nanza para coadyu- var a la construcci´on del conocimiento. Desde que co- menzamos nuestra actividad docente, intentamos co- nocer los distintos m´etodos, medios y t´ecnicas de ense˜nanza para tener un bagaje suficiente de don- de echar mano, dependiendo de los alumnos, el te- ma y todas las dem´as circunstancias que rodean el proceso de ense˜nanza-aprendizaje y convencidos de que ninguno es una panacea. La inclusi´on del te- ma nomenclatura qu´ımica en los programas educa- tivos constituye un desaf´ıo para el profesorado, da- do que este tema posee un elevado nivel de abstrac- ci´on y requiere del conocimiento de otros concep- tos anteriores en el curr´ıculo, como son los s´ımbo- los de los elementos qu´ımicos, su clasificaci´on en me- tales y no metales, sus propiedades peri´odicas como la electronegatividad, y la determinaci´on de n´umeros de oxidaci´on. Para el aprendizaje de la qu´ımica, y en particular pa- ra la comprensi´on de la nomenclatura qu´ımica, se necesita que los alumnos tengan desarrollado el ni- vel intelectual de las operaciones formales, pero son pocos los alumnos que han logrado este nivel, mu- chos apenas han logrado llegar al nivel de las opera- ciones concretas, por lo tanto, demuestran gran di- ficultad en este tema de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica. Existe una distancia entre ambos nive- les, pero Vigotski (Bodrova, 2004) afirma que existe una zona de desarrollo m´aximo, en la cual puede me- jorarse el aprendizaje de conceptos basados en opera- ciones formales, utilizando modelos concretos duran- te el proceso de ense˜nanza (Rosas, 2001; Kina, 2004). En otras palabras, si un alumno es guiado o condu- cido adecuadamente puede pasar de un nivel intelec- tual a otro. En este trabajo se propone el uso de Esquemas de Algoritmos como medios visuales activos que ayu- dan a superar la desventaja de la ense˜nanza tradicio- nal (Orlik,1991), funcionan t´ıpicamente sobre la mo- tivaci´on extr´ınseca de los alumnos, apoyados con tar- jetas que contienen las reglas de nomenclatura y ca- racter´ısticas que identifican a los compuestos. ¿Qu´e es un esquema de algoritmo? Los EA son un tipo de esquemas basados en un con- junto de pasos o reglas a seguir hasta llegar a un fin deseado y se pueden utilizar en la soluci´on de pro- blemas de diferentes tipos (Orlik, 2002). Esta t´ecni- ca de utilizaci´on de los algoritmos en la soluci´on de problemas es com´un en las clases de qu´ımica. El profesor comienza por utilizar algoritmos cuan- do explica el camino para resolver un problema pa- so a paso. La representaci´on del proceso de la so- luci´on del problema desempe˜na un papel importan- te para lograr el cumplimiento de la tarea. Para me- jorar la representaci´on visual de los pasos para la so- luci´on, se pueden utilizar esquemas visuales de los al- goritmos. Si el profesor comienza el trabajo utilizan- do esquemas de algoritmos, ayuda mucho a los estu- diantes a comprender el enfoque l´ogico y mental so- bre c´omo resolver el problema (Orlik, 2002). Cercano a las ideas de aprendizaje de Gagn´e (Gagn´e, 1971), este instrumento tiene varias virtudes. La pri- mera es que el alumno sabe en qu´e parte del proce- so de aprendizaje se encuentra y, por lo tanto, dedu- ce inmediatamente lo que le hace falta conocer o ha- cer. La segunda es que permite una evaluaci´on obje- tiva y ´util que puede emplearse con todos los alum- nos de la misma manera. La tercera es que su di- se˜no, elaboraci´on y aplicaci´on toma poco tiempo. De acuerdo con Gagn´e las capacidades del sujeto que aprende se fundamentan unas sobre otras (Gagn´e, 1971). Si la adquisici´on de determinadas capacidades se fundamenta en la posesi´on de otras, es posible en- tonces “actuar hacia atr´as” respecto a cualquier ob- jetivo de aprendizaje necesario como requisito pre- vio; incluso es posible recorrer hacia atr´as todo el ca- mino hasta llegar al objetivo planteado. Este discur- so presume que los individuos que demuestren com- petencias de aprendizaje en un determinado nivel, deber´an estar preparados para el aprendizaje de un nivel inmediatamente superior conectado con el an- terior, lo cual permite construir instrumentos de eva- luaci´on adecuados a cada caso. Objetivo Aplicar el uso de los esquemas de algoritmos apo- yado en tarjetas como una estrategia did´acti- ca en la ense˜nanza de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica. Metodolog´ıa En este trabajo se aplic´o el uso de los esquemas de algoritmos y tarjetas en el proceso ense˜nanza– aprendizaje de la nomenclatura qu´ımica inorg´ani- ca. La estrategia did´actica fue aplicada a veinte es- tudiantes del primer cuatrimestre de la Facultad de
  • 18. 20 ContactoS 76, 18–25 (2010) Ciencias Qu´ımicas de la BUAP. Los estudiantes pro- vienen de diferentes instituciones educativas. Se dio inicio con la exploraci´on de los conocimien- tos previos de los estudiantes, relacionados con la no- menclatura qu´ımica inorg´anica, a trav´es de la aplica- ci´on de un cuestionario que consta de tres m´odulos. El m´odulo 1 consiste en identificar grupos funciona- les a trav´es de la f´ormula del compuesto, en el m´odu- lo 2 se pide nombrar los compuestos y en el m´odulo 3 escribir la f´ormula a partir del nombre del compues- to. Este cuestionario fue elaborado tomando en con- sideraci´on que los alumnos cuentan con conocimien- tos sobre el tema. Finalmente se les aplic´o una en- cuesta con preguntas relacionadas con la forma en que se les hab´ıa impartido el tema de nomenclatu- ra qu´ımica inorg´anica en cursos previos. Examen diagn´ostico M´odulo 1. Los compuestos qu´ımicos se encuentran clasificados en grupos funcionales, con base en el ti- po de elementos que los constituyen. Relaciona las si- guientes columnas: a. CsHSO4 ( ) Hidr´oxido b. H2S ( ) Sal ternaria oxigenada c. SnCl2 ( ) ´Oxido b´asico d. CO2 ( ) Sal ´acida e. AlH3 ( ) Ox´acido f. H3PO4 ( ) Hidruro met´alico g. MnO2 ( ) Sal binaria h. Pt(OH)4 ( ) ´Oxido ´acido i. K2CrO4 ( ) Hidr´acido M´odulo 2. Escribe el nombre de las siguientes f´ormulas qu´ımicas: a. CsHSO3 b. H2S c. SnCl2 d. SeO2 e. CaH2 f. HClO g. CrO2 h. Zr(OH)3 i. K2CrO4 g. KHS h. Al(H2PO4)3 M´odulo 3. Escribe la f´ormula qu´ımica de las si- guientes sustancias: a. Hidr´oxido cuproso b. ´Acido selenh´ıdrico c. Carbonato de calcio d. Anh´ıdrido carb´onico e. Fosfato ´acido de potasio f. ´Acido bromoso g. Cromato de potasio h. Fluoruro de cobalto(II) i. Cloruro de cobalto(III) hexahidratado j. Sulfato ´acido de hierro(III) Encuesta: Recopilaci´on de opiniones de los alumnos 1. Menciona los factores que consideras influye- ron en tu aprendizaje de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica. 2. La forma en que te impartieron el tema de la no- menclatura qu´ımica inorg´anica fue: a) Excelente b) buena d) regular e) mala 3. Consideras que el aprendizaje de la nomenclatura qu´ımica inorg´anica es: a) f´acil b) regular c) dif´ıcil 4. ¿Cuando te impartieron el tema se hizo referencia a varios compuestos de este tipo que son usados en la vida diaria? 5. ¿Tu profesor utiliz´o alg´un tipo de material did´acti- co?, s´ı tu respuesta es s´ı, escribe cu´al o cu´ales. 6. ¿C´omo te gustar´ıa que te ense˜naran la nomencla- tura qu´ımica inorg´anica. Descripci´on de la estrategia 1. Se inici´o con informaci´on de lo que es un al- goritmo y un fichero, cu´ales son sus caracter´ısti- cas, c´omo se construyen, as´ı como los beneficios que proporcionan. 2. Se proporcion´o informaci´on, a trav´es de un do- cumento (Ciriano, 2007), de las caracter´ısticas de los diversos compuestos inorg´anicos a nombrar, co- mo son: su composici´on, es decir, el n´umero y ti- pos de ´atomos que los constituyen, los diversos gru- pos funcionales que los caracterizan, as´ı como las re- glas de nomenclatura establecidas por la IUPAC pa- ra nombrarlos y escribir su f´ormula qu´ımica. Los alumnos trabajaron el documento en equipos de cua- tro personas, llevaron a cabo su an´alisis, con la fina- lidad de obtener la informaci´on necesaria para cons- truir los esquemas de algoritmos y tarjetas. 3. Se construyeron tres esquemas de algoritmos, con los cuales es posible identificar si los compuestos son
  • 19. Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 21 Compuestos Tres tipos de ´atomos Ternarios NaOH H2SO4 Dos tipos de ´atomos Binarios NaCl CaO2 Fe2O3 M´as de tres tipos de ´atomos Poliat´omicos NaHSO4 [Co(NH3)5Cl]Cl2 constituidos por se denominan se denominan se denominan ejemplos ejemplos ejemplos Figura 1. Esquema de algoritmo para la clasificaci´on de los compuestos en binarios, ternarios y poliat´omicos. Metal + no metal (diferente de ox´ıgeno y de hidr´ogeno) Sales binarias NaCl Ox´ıgeno + metal ´Oxidos b´asicos CaO Ox´ıgeno + no metal ´Oxidos ´acidos CO Hidr´ogeno + no metal Hidr´acidos HF Metal + hidr´ogeno Hidruros met´alicos NaH formados porcontienen contienen sony metal y no metal y metaly no metal ejemploejemplo ejemplo ejemplo ejemplo Compuestos binarios Ox´ıgeno Hidr´ogeno Figura 2. Esquema de algoritmo de los grupos funcionales de compuestos binarios.
  • 20. 22 ContactoS 76, 18–25 (2010) Hidr´ogeno + no metal diferente de hidr´ogeno y de ox´ıgeno) + ox´ıgeno Oxi´acidos o ´acidos oxigenados H2SO4 Metal + grupo OH Hidr´oxidos NaOH Metal + no metal (diferente de hidr´ogeno y de ox´ıgeno) + ox´ıgeno Sales ternarias Na2SO4 formados porformados por formados por son son son ejemplo ejemplo ejemplo Compuestos ternarios Figura 3. Esquema de algoritmo de grupos funcionales de compeustos ternarios. binarios, ternarios o poliat´omicos, y a qu´e grupo fun- cional corresponden cada uno de los compuestos en cuesti´on (figuras 1, 2 y 3). 4. Haciendo uso de las reglas de nomenclatura esta- blecidas por la IUPAC, los estudiantes identificaron las propiedades estructurales de cada tipo de com- puesto y elaboraron tarjetas, que contienen sus ca- racter´ısticas de composici´on y estructurales, as´ı co- mo las reglas para nombrarlos y escribir sus f´ormu- las correctamente. 5. Los Esquemas de algoritmos y las tarjetas fue- ron utilizados para resolver una serie de ejercicios re- lacionados con el nombre y la f´ormula de los com- puestos. Esta actividad nos permite evaluar la efica- cia del uso de los esquemas de algoritmos y las tar- jetas, y al mismo tiempo el avance de cada uno de los estudiantes. 6. Finalmente, se aplic´o el mismo examen que fue uti- lizado como diagn´ostico de los conocimientos pre- vios, en este caso sin que utilicen los esquemas de al- goritmos y las tarjetas, con la finalidad de evaluar su avance en el conocimiento, comprensi´on y aplica- ci´on de las reglas de nomenclatura. Ejemplo de una tarjeta: NOMENCLATURA DE ´OXIDOS B´ASICOS (metal+ox´ıgeno) Para dar nombre a estos compuestos, se escribe el t´ermino ´OXIDO, la preposici´on DE, y a continua- ci´on el nombre del METAL seguido de su n´ume- ro de oxidaci´on en romano y entre par´entesis. CuO ´oxido de cobre(II) Cu2O ´oxido de cobre(I) Ejemplo del tipo de ejercicios que los estudiantes resuelven Escribir la f´ormula de los compuestos formados al combinar los iones por intersecci´on de filas y colum- nas. OH1− I1− H1− SO2− 4 IO1− O2− Cu2+ 1 8 15 22 29 36 Ag1+ 2 9 16 23 30 37 Ni3+ 3 10 17 24 31 38 Pb4+ 4 11 18 25 32 39 Fe2+ 5 12 19 26 33 40 Fe3+ 6 13 20 27 34 41 Zn2+ 7 14 21 28 35 42 Escribir el nombre de cada uno de los compuestos formados de la combinaci´on anterior:
  • 21. Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 23 1. 22. 2. 23. 3. 24. 4. 25. 5. 26. 6. 27. 7. 28. 8. 29. 9. 30. 10. 31. 11. 32. 12. 33. 13. 34. 14. 35. 15. 36. 16. 37. 17. 38. 18. 39. 19. 40. 20. 41. 21. 42. Resultados y discusi´on Los resultados del an´alisis del examen diagn´ostico se presentan a continuaci´on, se resaltan los principales logros y dificultades encontrados despu´es de analizar las respuestas al cuestionario diagn´ostico aplicado. Logros Identifican al elemento por su s´ımbolo. Identifican si el elemento es metal o no metal. Muestran menos problemas para nombrar los com- puestos binarios. Conocen algunas reglas de la nomenclatura qu´ımi- ca inorg´anica. Toman en cuenta la electronegatividad de los ele- mentos. Dificultades Muestran dificultad en la determinaci´on de los n´umeros de oxidaci´on. Tienen problemas en la identificaci´on de los gru- pos funcionales. Muestran mayor dificultad para escribir la f´ormula qu´ımica que para nombrar un compuesto. Confunden los ´acidos ternarios con los binarios. Tienen dificultades en aplicar exactamente las re- glas de nomenclatura. El an´alisis de los resultados obtenidos del examen diagn´ostico revela que los alumnos carecen de los conocimientos b´asicos necesarios para el aprendiza- je del tema de la nomenclatura qu´ımica inorg´ani- ca, muestran dificultad en la identificaci´on de los grupos funcionales que caracterizan a los diferen- tes compuestos qu´ımicos y en consecuencia aplican incorrectamente las reglas de nomenclatura, as´ı co- mo tambi´en presentan dificultades en la determina- ci´on de los n´umeros de oxidaci´on de los elementos que constituyen la f´ormula qu´ımica, dando como re- sultado nombres incorrectos y f´ormulas mal escri- tas. Respuestas m´as comunes de los alumnos relaciona- das con la forma en que se les hab´ıa impartido el tema de nomenclatura qu´ımica inorg´anica en cur- sos previos: a) La estrategia utilizada por el profesor es conside- rada inadecuada. b) La realizaci´on de pocos ejercicios. c) La falta de uso de material did´actico. d) La falta de relacionar la nomenclatura oficial con compuestos de uso com´un. Estos resultados revelan que muchos de los m´eto- dos tradicionales de ense˜nanza utilizados en institu- ciones universitarias no cubren las necesidades edu- cativas de los estudiantes, dado que los alumnos pre- sentan dificultades en la comprensi´on y aplicaci´on de conceptos, en descubrir su pertinencia y en transfe- rir conocimientos. Aplicaci´on de la estrategia Los esquemas de algoritmos dise˜nados y las tarjetas, fueron aplicados a una serie de ejercicios en los cua- les el estudiante primero construy´o su f´ormula co- rrecta, identific´o con ayuda de los algoritmos si el compuesto es binario o ternario y a qu´e grupo fun- cional corresponde y finalmente, con ayuda de las tarjetas, proporcion´o el nombre correcto del com- puesto. Para aprovechar bien este tipo de esque- mas, cada estudiante debe tener copia de los esque- mas de algoritmos, con los que trabaja constante- mente hasta que aprende bien el procedimiento. En este proceso el alumno, a trav´es del uso de los al- goritmos y tarjetas, logr´o familiarizarse con los gru- pos funcionales y las reglas de nomenclatura qu´ımica inorg´anica. Por ´ultimo, se aplic´o el mismo cuestionario utiliza- do en el diagn´ostico de conocimientos previos, el cual fue contestado sin el uso de los esquemas de algorit- mos y las tarjetas. Los cuadros 1, 2 y 3 muestran el n´umero de alumnos que lograron respuestas co- rrectas en la aplicaci´on del examen diagn´ostico an- tes y despu´es de ser aplicada la estrategia. Al comparar los resultados del examen diagn´osti- co aplicado antes y despu´es de la estrategia, se ob- serva que los resultados obtenidos son notablemente
  • 22. 24 ContactoS 76, 18–25 (2010) Cuadro 1. Resultados comparativos del M´odulo 1, antes y despu´es de la implementaci´on de la estrategia. Identificaci´on del grupo fun- cional del compuesto formu- lado. No. alumnos con respuesta correcta antes de la imple- mentaci´on de la estrategia. No. alumnos con respuesta correcta despu´es de la imple- mentaci´on de la estrategia. CsHSO4 — 15 H2S 3 19 SnCl2 20 20 CO2 10 20 AlH3 — 19 H3PO4 4 20 MnO2 2 20 Pt(OH)4 10 20 K2CrO4 — 18 Cuadro 2. Resultados comparativos del M´odulo 2, antes y despu´es de la implementaci´on de la estrategia. Nombrar el compuesto No. alumnos con respuesta correcta antes de la imple- mentaci´on de la estrategia. No. alumnos con respuesta correcta despu´es de la imple- mentaci´on de la estrategia. CsHSO4 — 15 H2S 4 18 SnCl2 16 20 CO2 11 20 AlH3 — 19 H3PO4 4 20 MnO2 2 20 Pt(OH)4 10 20 K2CrO4 — 18 KHS — 18 Al(H2PO4)3 — 19 Cuadro 3. Resultados comparativos del M´odulo 3, antes y despu´es de la implementaci´on de la estrategia. Escribir la f´ormula qu´ımica de las siguientes sustancias No. alumnos con respuesta correcta antes de la imple- mentaci´on de la estrategia. No. alumnos con respuesta correcta despu´es de la imple- mentaci´on de la estrategia. Hidr´oxido cuproso 3 16 Acido selenh´ıdrico 2 16 Carbonato de calcio 7 20 Anh´ıdrido carb´onico — 20 Fosfato ´acido de potasio — 18 ´Acido bromoso — 19 Cromato de potasio — 18 Fluoruro de cobalto(II) 4 19 Cloruro de cobalto(III) hexahidratado 5 18 Sulfato ´acido de hierro — 17
  • 23. Esquemas de algoritmos y tarjetas. . . L. M. Mel´endez B., R. M. Aguilar G. et al. 25 mejores despu´es de aplicar la estrategia, pues en es- te caso los alumnos logran identificar si el compues- to es binario, ternario o poliat´omico, as´ı como iden- tificar con mayor acierto a qu´e grupo funcional co- rresponden, facilitando de esta manera la elecci´on de las reglas de nomenclatura a aplicar y consecuen- temente nombrar y escribir correctamente los com- puestos qu´ımicos. Conclusiones La pr´actica de la utilizaci´on de esquemas de algorit- mos apoyados con las tarjetas en las clases de qu´ımi- ca muestra que este m´etodo ayuda a los estudian- tes a adquirir habilidades en la resoluci´on de pro- blemas en qu´ımica. Para aprovechar bien este ti- po de esquemas, cada estudiante debe tener copia del esquema de algoritmo, con el cual trabaja cons- tantemente hasta que aprende bien el procedimien- to. Otra tarea importante para los estudiantes es que deben elaborar sus propios esquemas de algo- ritmos del problema. Esta tarea les ayuda a com- prender mejor c´omo lograr la soluci´on y muestra al profesor c´omo es su progreso. Adem´as, los estudian- tes pueden elaborar sus propios esquemas de algo- ritmos de buena calidad y despu´es el profesor pue- de discutir en grupo este trabajo, que sirve muy bien para el desarrollo de sus habilidades. El uso de tar- jetas fue de gran utilidad debido a que los estudian- tes, despu´es de identificar al compuesto, recurren a consultar la informaci´on contenida en la tarjeta pa- ra dar su nombre correcto como lo establecen las re- glas de nomenclatura. Bibliograf´ıa 1. Chamizo, J. A., Ense˜nar lo esencial acerca de lo m´as peque˜no, Educaci´on Qu´ımica, 7(1), pp.7–12, 1996. 2. Chang, R., Qu´ımica, 4a. ed., McGraw–Hill, M´exi- co, 1992, p.254–255. 3. Ciriano, M. y Roman, P., Nomenclatura qu´ımi- ca inorg´anica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Prensa universitaria de Zaragoza, 2007. 4. Driver, R, Guesne, E. y Tiberghien, A., Ideas cient´ıficas en la infancia y en la adolescencia, MEC, Morata, Madrid, 1989, pp.19–30 y 225– 258. 5. Flores, F. y Gallegos, C. L., Preconceptions and relations used by children in the construction of food chains, Journal of Research in Science Tea- ching, 31(3), pp.259–272, 1994. 6. Bodroga, E. y Leong. D., Herramientas de la mente, el aprendizaje en la infancia desde la pers- pectiva de Vygotsky. Pearson Prentice Hall, M´exi- co, 2004, pp.2–14. 7. Ll´orenis, M. J., Comenzando a aprender qu´ımi- ca. Ideas para el dise˜no curricular, Aprendizaje Visor, Espa˜na, 1991. 8. Orlik, Y. Using schemes–algorithms for solving chemical problems. 14th Biennial Conference on Chemical Education, Clemson, p.51, 1996. 9. Orlik, Y. Qu´ımica. M´etodos Activos de Ense˜nan- za Aprendizaje. Grupo Editorial Iberoam´erica, M´exico, 2002. pp.224–227. 10. Pozo, J. I., G´omez Crespo, M.A., Lim´on, M., Sanz Serrano, A., Procesos cognitivos en la com- prensi´on de las ciencias: las ideas de los adoles- centes sobre la qu´ımica, CIDE, Madrid, 1991. 11. Whitten, K. W; Davis, R. E. y Peck, M. L. Qu´ımica General. Quinta edici´on, Ed. Mc Graw Hill, Espa˜na, 1998. cs
  • 24. La evoluci´on de la ciencia narrada por la filatelia Juan M´endez Vivar Depto. de Qu´ımica. UAM–Iztapalapa* Recibido: 11 de marzo de 2010 Aceptado: 05 de abril de 2010 Abstract Philately has been an important part of the human- kind memory, playing an important role in sprea- ding many scientific discoveries to any social levels. In this manuscript some commemorative stamps are showed relating to such discoveries, and accompa- nied to the explaining text. In addition, the reader is invited to reflect on the astonishing changes that the communication media is leading us as a society. Resumen La filatelia ha sido parte importante de la memoria hist´orica, participando en la difusi´on de muchos des- cubrimientos cient´ıficos. En este art´ıculo se presen- tan algunos timbres postales conmemorativos de ta- les descubrimientos y los textos explicativos corres- pondientes. Adicionalmente, se invita al lector a la reflexi´on sobre la rapidez con que est´an cambian- do los medios de comunicaci´on. Palabras clave: ciencia, qu´ımica, f´ısica, filatelia Introducci´on Entre los m´ultiples temas que la filatelia ha presen- tado a lo largo de la historia desde sus inicios en 1840, uno de ellos ha sido el de la evoluci´on de las llamadas ciencias exactas, con el prop´osito de hon- rar a los personajes que han propiciado su desarrollo a trav´es de sus descubrimientos. Tambi´en se ha con- memorado el desarrollo de algunas ramas espec´ıfi- cas de investigaci´on o la celebraci´on por el descubri- miento de ciertas t´ecnicas de an´alisis, etc. (S. L. Rov- ner, 2007). Se puede decir que la filatelia ha servi- do como un medio que ha recopilado acontecimien- tos hist´oricos importantes y como tal, es parte de la memoria de la humanidad. Las ilustraciones que acompa˜nan el texto de este art´ıculo no representan un b´usqueda exhaustiva de material gr´afico; m´as bien, son un pretexto para tra- tar de acercar al p´ublico en general y a los estudian- tes de los niveles medio y medio superior a las cien- cias y su estudio, aprovechando que en los albores del *Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, M´exico, D.F. 09340. jmv@xanum.uam.mx siglo XXI todav´ıa existe el correo postal y a la es- pera de que siga siendo un medio de comunicaci´on perdurable. Resulta m´as importante todav´ıa justifi- car la existencia de este texto y sus coloridas ilus- traciones al vislumbrar la posibilidad de que los me- dios electr´onicos arrasen tambi´en con el arte de la fi- latelia en un futuro no muy lejano, como ha ocu- rrido con otros medios de expresi´on y de comunica- ci´on considerados indispensables en su momento; ar- caicos, desaparecidos y casi olvidados en un per´ıodo de tiempo extraordinariamente corto; el tel´egrafo, por ejemplo. El descubrimiento de elementos qu´ımicos y su conmemoraci´on Pierre y Marie Curie Los Premios Nobel se instituyeron a iniciativa del in- vestigador sueco Alfred Nobel (1833–1896) quien es- pecific´o detalladamente en su testamento las cate- gor´ıas en que se otorgar´ıa: F´ısica, Qu´ımica, Fisio- log´ıa o Medicina, Literatura y promoci´on de la fra- ternidad de las naciones (Premio Nobel de la paz) (E. Crawford, 1984). En lo que respecta a los premios de F´ısica y Qu´ımica, estos son otorgados por la Acade- mia de Ciencias de Estocolmo. En 1911 Marie Cu- rie (1867-1934) obtuvo el premio Nobel de Qu´ımi- ca (J. M. S´anchez Ron, 2000) en reconocimiento a sus servicios al avance de la qu´ımica con el descu- brimiento de los elementos radio y polonio, el aisla- miento del radio y el estudio de la naturaleza y com- puestos de este extraordinario elemento. En esta oca- si´on el premio se le otorg´o a ella solamente, a diferen- cia del Premio Nobel de F´ısica que hab´ıa obtenido en 1903, mismo que comparti´o con su esposo Pierre Cu- rie (1859-1906) y con Henri Becquerel (1852-1908), por sus investigaciones sobre los fen´omenos de ra- diactividad. Cabe destacar que Marie Curie ha si- do la ´unica mujer en haber obtenido dos veces el Pre- mio Nobel, primero en F´ısica y despu´es en Qu´ımica. Francia ha emitido varios timbres postales dedica- dos a los descubrimientos cient´ıficos, entre ellos uno dedicado al descubrimiento del elemento radio (lla- mado as´ı por ser el prototipo de un elemento radiac- tivo en cuanto a la intensidad de su actividad); ver Fig. 1. 26
  • 25. La evoluci´on de la ciencia narrada por la filatelia. Juan M´endez Vivar 27 Figura 1. Descubrimiento del elemento radio por Pierre y Marie Curie. En ella aparecen Pierre y Marie Curie en su labora- torio, sosteniendo un tubo (una muestra de una sus- tancia radiactiva). Si bien en la Fig. 1 aparece la fe- cha de noviembre de 1898, el anuncio oficial del des- cubrimiento del elemento radio lo hicieron Pierre y Marie ante la Academia Francesa de Ciencias el 26 de diciembre del mismo a˜no con un art´ıculo intitula- do “Sur une nouvelle substance fortement radioacti- ve, contenue dans la pechblende” (Acerca de una nue- va sustancia fuertemente radiactiva, contenida en la pechblenda). Con respecto a la leyenda que apare- ce al pie de la Fig. 1, en donde se reconoce el patro- cinio de la Uni´on Internacional contra el c´ancer, o su iniciativa para la emisi´on de la estampilla, esto se de- be a que durante muchos a˜nos se han realizado expe- rimentos m´edicos encaminados al estudio de los po- tentes efectos analg´esicos de algunas sustancias ra- diactivas en el tratamiento de varios tipos de tu- mores cancer´ıgenos. Varios pa´ıses han emitido tim- bres sobre el tema. Fr´ed´eric e Ir`ene Joliot-Curie Ir`ene Joliot-Curie (1897–1956) fue la primera de dos hijas de Pierre y Marie Curie, en tanto que Fr´ed´eric Joliot (1900-1958) realiz´o sus primeras investigacio- nes bajo la direcci´on de Marie Curie. Ir`ene y Fr´ed´eric se casaron en octubre de 1926, habiendo realizado ambos sus tesis doctorales sobre las propiedades ra- diactivas del polonio, principalmente (J. M. S´anchez Ron, 2000). Irene obtuvo el doctorado en 1925 y Fr´ed´eric en 1930. En 1935 ambos investigadores re- cibieron el Premio Nobel de Qu´ımica “en reconoci- miento de su s´ıntesis de nuevos elementos”. Los expe- rimentos consistieron en la fisi´on (desintegraci´on) de n´ucleos at´omicos mediante la irradiaci´on. Espec´ıfica- mente, realizaron la irradiaci´on de muestras de ele- mentos tales como boro, magnesio y aluminio em- pleando muestras de polonio radiactivo para obte- ner n´ucleos radiactivos de los elementos nitr´ogeno, silicio y f´osforo, (denominados radionitr´ogeno, radio- silicio y radiof´osforo, respectivamente). Este proce- so se conoce como fisi´on nuclear. Despu´es de algu- nos minutos estos materiales produc´ıan n´ucleos esta- bles de otros elementos; por ejemplo el n´ucleo de ra- dionitr´ogeno generaba un n´ucleo de carbono. El pro- ceso de fisi´on nuclear y la generaci´on de n´ucleos ra- diactivos aparece descrito gr´aficamente en una es- tampilla emitida en Francia en 1982 para honrar la memoria de estos investigadores; ver Figura 2. Figura 2. Proceso de desintegraci´on nuclear y la genera- ci´on de n´ucleos radiactivos, 1982. La difracci´on de rayos X Es una t´ecnica desarrollada por dos investigadores en F´ısica, W. Henry Bragg (1862–1942) de origen Ingl´es y su hijo W. Lawrence Bragg nacido en Austra- lia (1890–1971) a partir de el estudio del fen´omeno von Laue. Este fen´omeno fue descubierto por el f´ısi- co Max T. F. von Laue (1879–1960) y consiste en la naturaleza ondulatoria de los rayos X, manifies- ta a trav´es de su difracci´on al hacerlos incidir en cris- tales. Max von Laue gan´o el Premio Nobel de F´ısi- ca en 1914 por haber descubierto el fen´omeno de di- fracci´on de los rayos X. En 1913–1914 Henry y Lawrence Bragg, desarrolla- ron conjuntamente una nueva rama de la ciencia pa- ra analizar la estructura de materiales cristalinos, es- tudi´andolos mediante rayos X. Si bien, ya desde el oto˜no de 1912 W. L. Bragg realiz´o los primeros es- tudios sobre el tema y los public´o en los Proceedings of the Cambridge Philosophical Society en el mes de noviembre. Ambos investigadores tuvieron tra- yectorias acad´emicas sobresalientes en varios pa´ıses pero principalmente en universidades de Inglaterra y Australia. En 1915 ambos recibieron el Premio Nobel de F´ısi- ca por sus contribuciones al emplear un espectr´ome- tro de rayos X para obtener difractogramas y es- tudiar la estructura de materiales cristalinos. Esta ha sido hasta hoy la ´unica ocasi´on en que dos in- vestigadores padre e hijo comparten tal distinci´on. Adem´as, como dato curioso, W. Lawrence Bragg ha sido el investigador m´as joven en recibir la presea, a la edad de 25 a˜nos. Para celebrar este acontecimien- to el Royal Institute of Chemistry de la Gran Bre- ta˜na emiti´o un timbre postal en ocasi´on de su cente- nario (1877–1977). En el timbre se puede observar el perfil del busto de la Reina Isabel II y una referen-
  • 26. 28 ContactoS 76, 26–30 (2010) cia al otorgamiento del Premio Nobel a los investiga- dores W. H. y W. L. Bragg en 1915, as´ı como la cel- da unitaria del cristal de una sal de un compues- to (que en el timbre no se especifica cu´al es), don- de las esferas peque˜nas, de color verde en la figu- ra original (ver Fig. 3) son los cationes y los anio- Figura 3. Premio Nobel de F´ısica de 1915 otorgado a los f´ısicos W. H. y W. L. Bragg. nes son las esferas de mayor tama˜no, en color azul en la imagen original. Esta es la estructura de los cris- tales de sales como la fluorita (CaF2) donde el ca- ti´on es el ion Ca+2 y los aniones son los iones F− ; ver Fig. 3. A este tipo de cristales se les denomina estruc- turas c´ubicas centradas en las caras, donde el n´ume- ro de coordinaci´on del cati´on es 6, es decir, est´a en- lazado qu´ımicamente a 6 aniones (B. H. Mahan , 1977). Otros ejemplos de cristales con la misma es- tructura son SrF2, BaF2 y UO2. En la Fig. 4 apa- rece otro timbre, en este caso uno conmemorativo Figura 4. Conmemoraci´on del 150 aniversario de la fun- daci´on del King William´s College, 1983. del 150 aniversario del King William´s College con el busto de W. H. Bragg y en la parte inferior las fechas 1875–1881, per´ıodo en el cual realiz´o estu- dios en dicha instituci´on. Tambi´en aparece el apa- rato que dise˜n´o para producir la difracci´on de los rayos X, acompa˜nado de la estructura de un cris- tal. Este timbre lo emiti´o la Isla del Hombre (lo- calizada entre Gran Breta˜na e Irlanda; no es par- te del Reino Unido) en 1983. El an´alisis conformacional y su aplicaci´on en Qu´ımica En este caso se trata del estudio de las mol´eculas org´anicas y la manera en que los enlaces entre los ´atomos de carbono pueden generar diferentes for- mas geom´etricas o “conformar” la misma mol´ecu- la de diferentes maneras en el espacio tridimensio- nal. El desarrollo de este an´alisis lo hicieron Derek H. R. Barton (1918–1998) y O. Hazle (1897–1981) de manera independiente y lo aplicaron a muchos compuestos, principalmente a los productos natura- les y entre ellos a los esteroides. Ambos investigado- res se hicieron acreedores al Premio Nobel de Qu´ımi- ca en 1969 por sus contribuciones al desarrollo del concepto de conformaci´on y su aplicaci´on en qu´ımi- ca. En el caso de Barton, en 1960 desarroll´o lo que se conoce como la reacci´on de Barton, que consis- te en la s´ıntesis de la hormona aldosterona. En la Fig. 5 se observa la ilustraci´on de medicamentos en varias presentaciones (comprimidos, c´apsulas, am- polletas y una soluci´on inyectable) as´ı como la es- tructura del n´ucleo esteroide perhidrociclopentano- fenantreno en la conformaci´on de silla (A. L. Leh- ninger, 1990). Este timbre lo emiti´o El Royal Ins- titute of Chemistry en 1977, en ocasi´on de su pri- mer centenario. Figura 5. Premio Nobel de Qu´ımica de 1969. La s´ıntesis de la vitamina C Walter N. Haworth (1883–1950) de origen ingl´es sin- tetiz´o la vitamina C en 1934 mientras trabajaba en la Universidad de Birmingham. Esta fue la prime- ra vitamina sintetizada en un laboratorio y se le co- noce tambi´en como ´acido asc´orbico. Es muy impor- tante mencionar que simult´aneamente la s´ıntesis la realiz´o tambi´en el bioqu´ımico suizo T. Reichstein quien recibi´o el Premio Nobel en Fisiolog´ıa y Me- dicina en 1950 (M. Alfonseca, 1996). Actualmente la vitamina C est´a disponible como un suplemento barato, pero antes de su descubrimien- to las personas que ten´ıan deficiencia de ella desarro- llaban la enfermedad llamada escorbuto, que era un problema principalmente para los navegantes mari- nos. Haworth determin´o la estructura de muchos car- bohidratos (ejm. glucosa, lactosa, maltosa, sacarosa y otros az´ucares). Una parte importante de su traba- jo consisti´o en descubrir que la glucosa puede exis- tir en dos formas llamadas alfa y beta, en las que la mol´ecula forma un anillo de seis ´atomos, cinco ´ato- mos de carbono y uno de ox´ıgeno. Estas estructu- ras se denominan f´ormulas de Haworth.
  • 27. La evoluci´on de la ciencia narrada por la filatelia. Juan M´endez Vivar 29 El Premio Nobel en Qu´ımica de 1937 se le otorg´o a Haworth quien lo comparti´o con P. Barrer (1889– 1971); este ´ultimo estudi´o las vitaminas A, B2, C y E; tambi´en descubri´o que el caroteno, la sustancia que proporciona el color anaranjado a la zanahoria, es un precursor de la vitamina A. En la Fig. 6 se observa en primer plano la estructu- ra de la mol´ecula del ´acido asc´orbico (C6H8O6) don- de aparecen los ´atomos de carbono como esferas de color azul oscuro, los ´atomos de ox´ıgeno en color azul claro y los ´atomos de hidr´ogeno en color rojo, acom- pa˜nada en el fondo de la representaci´on de un c´ıtri- co de color anaranjado partido a la mitad. Los fru- tos c´ıtricos como la naranja y el lim´on son una fuen- te natural importante de la vitamina C. Este tim- bre al igual que el de la Fig. 5 fue emitido por el Ro- yal Institute of Chemistry en la conmemoraci´on de su centenario. Figura 6. Conmemoraci´on del Premio Nobel de Qu´ımica de 1937. Los procesos de fermentaci´on Son importantes en la producci´on de los vinos y la cerveza, tan importantes para la salud cuando se consumen moderadamente. Estos procesos pue- den ser indeseables cuando se pretende conservar en almacenamiento durante per´ıodos prolongados de tiempo productos naturales como el forraje para la alimentaci´on del ganado. Entre los cient´ıficos intere- sados en desarrollar un m´etodo para evitar la fer- mentaci´on del forraje destac´o el bi´ologo y bioqu´ımico finland´es Artturi I. Virtanen (1895–1973) quien tam- bi´en investig´o las bacterias fijadoras de nitr´ogeno en las ra´ıces de las leguminosas. Se considera que su lo- gro m´as importante fue haber descubierto que cuan- do la concentraci´on del ´acido l´actico contenido en el forraje excede cierto valor, el proceso de fermenta- ci´on, (descomposici´on que en caso extremo condu- ce a la putrefacci´on) se detiene. La soluci´on al pro- blema de descomposici´on la hall´o Virtanen al propo- ner un aumento de la acidez de manera artificial im- pregnando el forraje con soluciones dilu´ıdas de ´ac. sulf´urico (H2SO4) o ´ac. clorh´ıdrico (HCl) para ob- tener un pH ´acido inferior a 4 para evitar la fer- mentaci´on. El ganado no presenta ning´un proble- ma al consumir forraje con estas caracter´ısticas. A partir de los resultados de sus investigaciones, Vir- tanen public´o en 1943 un libro intitulado AIV sys- tem as the basis of cattle feeding (El sistema AIV co- mo base para la alimentaci´on del ganado). Note el lector que las siglas AIV son las iniciales del investi- gador. Para honrar su memoria, Finlandia su pa´ıs de origen emiti´o un timbre en 1980, haciendo referen- cia al Premio Nobel en Qu´ımica que obtuvo en 1945; ver Fig. 7. En ella se observa al investigador soste- Figura 7. Premio Nobel de Qu´ımica de 1945. niendo un matraz Kitasato (llamado as´ı en honor a su inventor, otro Premio Nobel pero de Medici- na). En la imagen el investigador inspecciona el cre- cimiento de unas plantas sembradas en el labora- torio y “alimentadas” artificialmente mediante tu- bos de l´atex con un peque˜no flujo de nitr´ogeno pa- ra propiciar su crecimiento. La cromatograf´ıa Es una t´ecnica de an´alisis qu´ımico empleada como m´etodo de separaci´on de mezclas, que desarroll´o ini- cialmente en el siglo XIX el qu´ımico alem´an Fried- lieb F. Runge (1795–1867) y que se conoce como cromatograf´ıa sobre papel. Posteriormente, Archer J. P. Martin (1910–2002) y Richard L. M. Syn- ge (1914–1994) ambos investigadores en bioqu´ımi- ca, de nacionalidad brit´anica, desarrollaron la cro- matograf´ıa de reparto (tambi´en llamada cromato- graf´ıa de partici´on) que consiste en usar dos l´ıqui- dos inmiscibles y un s´olido en forma de polvo deposi- tada como una capa fina sobre un soporte de vidrio. Cuando se analiza una muestra, uno de los l´ıqui- dos empleado en la t´ecnica permanece fijo (estacio- nario) al s´olido en polvo disolviendo algunos com- ponentes, mientras que el otro arrastra otras sustan- cias que componen la muestra, separ´andolas e identi- fic´andolas con diferente color; ver Fig. 8. El desarro- llo de esta t´ecnica tuvo un gran impacto en aplicacio-