SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
EL IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Fuentes:
Bruner, J. (1988): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Dede, C. (2001). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Ed. Paidós,
Díaz, P.; Catenazzi, N. y Aedo, I. (1996). De la multimedia a la hipermedia. Madrid: Rama.
Echeverría, J. (1994): Telépolis. Barcelona: Destino.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino,
Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza & Janés,
Edward, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. Barcelona: Paidós/MEC.
Furlan, A. (1999). Seminario: Visión histórica de las estrategias docentes. Del maestro
itinerante a la escuela virtual. Maestría en Docencia Superior Universitaria. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1999). El gran eslabón. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica de Argentina.
Litwin, E. (2000). La educación a distancia. Buenos Aires: Amorrortu.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Fondo de
Cultura Económica de Argentina.
Toffler, A. y Tofler, H. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona: Ed. Plaza & Janés.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Cambridge: Harvard University Press.
Desarrollo:
En la reseña “Sociedad del Conocimiento” señalamos que uno de los fenómenos más
importantes en el mundo contemporáneo es el valor que ha adquirido el conocimiento como
un factor clave en el desarrollo de los pueblos (Tedesco, 2000). En la “sociedad del
conocimiento” se considera que lo más importante no es la infraestructura, las máquinas y/o
los instrumentos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y
aplicar en forma creativa, responsable y crítica los conocimientos, en un contexto donde el
ritmo acelerado de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos
(Tofler, 1994). En este entorno, cobran gran relevancia las TICs (Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs).
Las universidades han incorporado las TICs como respuesta a las exigencias que impone la
“sociedad del conocimiento”. Al respecto, la globalización produjo transformaciones en el
1
sistema productivo que exigen a las universidades la formación de recursos humanos capaces
de participar en las nuevas modalidades de producir, trabajar y competir (Hopenhayn y
Ottone, 2000). Por lo tanto, las universidades tienen la responsabilidad de brindar, en primer
lugar, una adecuada formación integral y, también, desarrollar en los estudiantes las
competencias profesionales necesarias para poder desempeñarse efectivamente en un ámbito
laboral cambiante, dominado por la tecnología y caracterizado por la demanda continua de
nuevos conocimientos. Al respecto, Dede (2001) señala que en la actualidad el mercado
laboral requiere, fundamentalmente, “analistas simbólicos” que generen y examinen palabras,
números o imágenes y que puedan trabajar individualmente o en equipos de trabajo utilizando
distintas herramientas y técnicas –principalmente aquellas relacionadas a la información y la
comunicación–. Los resultados de su trabajo se relacionan con las características de los
proyectos y pueden ser informes, producciones multimedia, etc., los cuales son juzgados,
principalmente, por el grado en que permitan resolver problemas. Para ello los egresados
universitarios deberán adquirir habilidades y herramientas que les permitan buscar y clasificar
grandes volúmenes de información y, además, crear nuevos conocimientos.
Las TIC´s han permitido en el ámbito universitario el desarrollo del e-learning (aprendizaje
virtual a distancia) en el cual se produce una comunicación multidimensional entre el profesor
y los estudiantes y de estos entre sí. En este formato los estudiantes son protagonistas de sus
propios aprendizajes y, por otra parte, pueden estudiar en cualquier momento y lugar (ver
Aprendizaje Ubico). Esto requiere que los estudiantes dispongan de estrategias para aprender
en este entorno y, además, que se desempeñen de manera autónoma o autogestionada. Como
estas competencias cognoscitivas no son frecuentes, en el e-learning se verifica un alto índice
de deserción. De allí que ha cobrado relevancia un nuevo formato denominado blended
learning o b-learning que combina clases presenciales con la utilización de las TIC´s. Cabe
señalar que tanto el e-learning como el b-learning, pueden utilizarse tanto en la educación
universitaria, como así también en la capacitación en las empresas
El e-learning modifica la estructura educativa tradicional de carácter presencial, creando una
nueva modalidad de aprendizaje a través de Internet que posibilita el acceso a la educación de
personas que, por distintas razones, no pueden o no quieren formarse mediante otras
modalidades de aprendizaje (Litwin, 2000). Por otra parte, en el caso del b-learning, las TICs
pueden utilizarse para incluir actividades complementarias a las realizadas en el aula física
con la modalidad presencial, las cuales favorecerían el aprendizaje de los alumnos con un
enfoque más amplio e integrador.
2
Las TICs, aplicadas convenientemente, no solamente facilitan los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en las universidades, sino también brindan a los estudiantes la posibilidad de
desarrollar conocimientos y habilidades sobre tecnologías que son demandadas por el
mercado laboral. Cabe resaltar que, como señalan diversos autores, en el siglo XXI habrá un
nuevo tipo de analfabetos representados por aquellas personas que no puedan adaptarse a un
mundo cada vez más tecnológico. El analfabetismo tecnológico se refiere a la incapacidad
para utilizar las nuevas tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral. Además,
cualquier persona puede ser un analfabeto tecnológico, independientemente de su nivel de
educación, clase social o poder adquisitivo.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, la utilización adecuada de las TICs puede aportar
diversos beneficios a la educación universitaria, pero plantea algunos desafíos que deben ser
analizados:
1. El desafío tecnológico: Es peligroso caer en un espejismo tecnológico y transmitir un
imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología aplicada a la
educación; es necesario superar una visión “tecnologicista” y acrítica. La tecnología no
es un conjunto de conceptos, prácticas e instrumentos sujetos a una evolución propia, por
lo tanto, es necesario investigar las ventajas que estos medios aportarán, la efectividad de
sus posibles aplicaciones, como así también realizar el diseño de proyectos pedagógicos
que permitan su aplicación efectiva.
2. El desafío pedagógico: Cualquier proyecto educativo, aún cuando incorpore los últimos
desarrollos tecnológicos, se fundamenta en la calidad de los contenidos y en su propuesta
integral de enseñanza (Litwin, 2000). Es decir, los contenidos del campo disciplinar
deben actualizarse continuamente, la metodología de enseñanza debe ser la adecuada y
los profesores deben estar debidamente capacitados para desempeñarse apropiadamente
en la aplicación de las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje.
3. El desafío productivo: La complejidad del mundo actual exige a la universidad que los
egresados dispongan de capacidades de adaptación, aprendizaje y aplicación apropiada
de los conocimientos para poder desempeñarse adecuadamente en el sistema productivo
actual caracterizado por la continua incorporación de nuevas tecnologías.
4. El desafío social: El acceso a las nuevas tecnologías por parte de los miembros de la
sociedad es un reto en un contexto caracterizado por grandes desigualdades
socioeconómicas. Es necesario establecer planes y desarrollar políticas educativas que
compensen las desigualdades tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos. Si
3
esto no se produce, se crearían nuevos espacios educativos que, a su vez, producirían
nuevas marginaciones (Litwin, 2000).
Es conveniente analizar el modelo de educación que se aplica actualmente en las
universidades para entender el marco en el cual se incorporan las nuevas tecnologías. La
educación tradicional se apoya en el esquema de un docente dotado de conocimientos y
habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo, que deben ser transferidas a los estudiantes de
manera directa y sistemática. Esta es una visión unilateral de las relaciones educativas en el
ámbito universitario en la cual el énfasis está puesto en el profesor, en el alumno o en el
contenido. En cambio, en la actualidad se postula una concepción sistémica e interactiva de
los elementos señalados (Furlan, 1999). Las TICs, aplicadas adecuadamente, favorecen este
proceso debido a que, entre otros aspectos, facilitan la rápida distribución electrónica de
textos, videos, imágenes y voz. Además, permiten establecer nuevas modalidades de
interacción entre el profesor y los estudiantes y de estos entre sí. De esta manera, la
interacción didáctica no sólo ocurre en el ambiente cerrado de la clase. Los estudiantes
pueden, también, realizar actividades fuera de ella en una interacción virtual con el profesor y
sus compañeros. En este contexto, los estudiantes universitarios no se basan exclusivamente
en los libros y en las clases magistrales dictadas por los profesores, sino que obtienen
información de otras fuentes que presentan un mayor dinamismo. En esta situación, el
profesor –como facilitador o tutor– cumple la función de guiar o ayudar a los estudiantes a
seleccionar la información disponible que es cada vez más abundante y que proviene de
distintos lugares del mundo. Además, el profesor tiene la responsabilidad de orientar a los
estudiantes en la construcción del conocimiento a partir de la información relevante que
puedan obtener de las distintas fuentes. Es decir, los programas que incorporan las TICs se
integran con docentes preocupados por la actualización de los temas de su disciplina y,
fundamentalmente, por la comprensión de los alumnos (Litwin, 2000).
Bruner (1986) desarrollo el concepto de “andamiaje” aplicado al ámbito de la educación. Se
trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción y, en el mismo, el
profesor brinda apoyo y guía suficiente al alumno para que amplíe sus posibilidades de
aprendizaje, que de otro modo no podría lograrlo. Conforme el estudiante se vuelve más
diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que pueda desenvolverse de manera
independiente. Un concepto relacionado con el anterior, es el de “zona de desarrollo próximo”
(Vigotsky, 1978). La misma se define como la distancia entre lo que pude hacer el alumno por
sí solo (nivel real de desarrollo) y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda del profesor
o de un compañero más capaz (nivel de desarrollo potencial). Estos conceptos son útiles para
4
los educadores a la hora de crear entornos educativos de apoyo con un andamiaje y una
interacción productivos. Para que estos procesos se produzcan adecuadamente, se requiere la
participación activa de los estudiantes. En este sentido, la naturaleza activa e interactiva de la
enseñanza y del aprendizaje determina la necesidad de concebir estos procesos no meramente
como una transmisión y adquisición de información sino como la construcción compartida del
conocimiento que se realiza con el apoyo y guía del docente (Edward y Mercer, 1988). Por lo
tanto, la buena enseñanza es considerada por diversos especialistas como un proceso guiado,
social y comunicativo, no meramente individual y mental. Al respecto, la utilización adecuada
de las TICs, favorecería los procesos desarrollados anteriormente.
En el formato e-learning, si la relación usuario–sistema está bien diseñada, el profesor–tutor
puede atender simultáneamente a distintos participantes y además fomentar la interacción
entre ellos. De esta manera se mejora la capacidad de comprensión, análisis, síntesis,
deducción y conceptualización de los alumnos. Para que este aprendizaje sea efectivo, hay
que desarrollar materiales didácticos apropiados en el marco de un proyecto pedagógico
adecuado y, además, capacitar a los profesores en forma continua y sistemática en las nuevas
tecnologías. Por otra parte, el formato b-learning requiere que el profesor esté capacitado
tanto para llevar a cabo su actividad docente presencial, como así también en el uso de las
TICs con finalidades educativas.
Echeverría (1994, 1999) señala que las TICs están generando un nuevo espacio social, que
difiere por sus propiedades estructurales de los dos espacios clásicos: la naturaleza y la
ciudad. Este nuevo espacio social lo denomina tercer entorno o entorno virtual y representaría
el último estadio construido por los seres humanos en el proceso histórico de continua
adaptación y control del medio en el que se desarrollan. El entorno natural, característico de
las civilizaciones primitivas, precedió al entorno urbano, una forma de organización que
estaría agotándose frente a los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos.
En los tres entornos, la educación presenta características y funciones diferentes:
1. Primer entorno o entorno natural (naturaleza/cuerpo): Este entorno abarca el cuerpo
humano y el entorno natural próximo. En este caso, el acto comunicativo se produce a
través de las palabras y los gestos y requiere la presencia física de los interlocutores. La
educación en este entorno se realizaba tradicionalmente en el ámbito familiar.
2. Segundo entorno o entorno urbano (ciudad/sociedad): En este entorno se mantienen las
formas de comunicación del entorno anterior, pero surgen otras nuevas, como la escritura
y la imprenta, que permiten transmitir la información en el soporte del papel, sin la
5
presencia simultánea de los interlocutores. En este caso se utilizan los libros, las revistas,
los periódicos, las imágenes impresas y, en el caso de la música, las partituras.
La aparición de las ciudades como "entorno artificial" hizo necesaria la creación de una
nueva organización, la escuela, que además de consolidar los conocimientos referidos al
primer entorno brinda a las personas la formación requerida para desenvolverse
adecuadamente en este segundo entorno (lectura y escritura, normas sociales, un oficio,
etc.).
3. Tercer entorno o entorno virtual ( electrónico/red): Las TICs caracterizan las
interacciones sociales que se producen en el tercer entorno.
Los especialistas consideran que el mayor impacto de las TICs se produjo a partir de la
integración de la informática y las telecomunicaciones, dando lugar a la telemática. Dicha
integración permitió la globalización electrónica en la cual fue posible transmitir la
información a distancia a través de redes de telecomunicaciones superando las fronteras
geográficas y políticas. Luego se fueron incorporando nuevas tecnología que permitieron una
mayor interactividad en la aplicación de esta modalidad de comunicación.
Las TICs en el ámbito educativo transforman la comunicación entre el profesor y los alumnos
y de estos entre si. Además, modifican la memoria porque hacen surgir un nuevo soporte
mnémico, que ya no es el cerebro (primer entorno), ni el papel (segundo entorno), sino los
formatos electrónicos multimedia (tercer entorno). Es decir, la escritura y el libro han
permitido guardar y conservar en soportes duraderos los más diversos tipos de producción
humana, y las TICs amplían y transforman los sistemas de documentación y recuperación de
información. Incluso, Litwin (2000) se pregunta si las nuevas tecnologías también generan
una nueva manera de pensar en los seres humanos. Si esto fuera así, los docentes deberán
implementar nuevas propuestas de enseñanza para favorecer los procesos de construcción del
conocimiento por parte de los alumnos.
El conocimiento humano basado en la palabra y la escritura alfabética del segundo entorno,
tiene un carácter secuencial y discursivo. En cambio, la “hipertextualidad” del tercer entorno
modifica la manera de acceder y organizar el conocimiento de las personas. El “hipertexto” es
una red de bloques de texto conectados entre sí por enlaces, que forman diferentes itinerarios
para el usuario. Si se incluyen gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, se le da el
nombre de “hipermedio” que es una generalización del hipertexto (Díaz, Catenazzi y Aedo,
1996). En consecuencia, a partir del uso de las TICs, surge la necesidad de aprender una
nueva manera de leer y escribir.
6
Existen dos tipos de aprendizaje en relación a las modalidades de interacción y comunicación
entre el profesor y los alumnos, y de estos entre sí: sincrónico y asincrónico. El aprendizaje
sincrónico se caracteriza porque se lleva cabo en el mismo tiempo y lugar, y el acceso a la
información es instantáneo. El aprendizaje asincrónico tiene lugar en diferentes tiempos y
espacios y los alumnos pueden acceder a la información de acuerdo a sus conveniencias. Al
respecto, en el primer y segundo entorno la educación tiene, fundamentalmente, un carácter
sincrónico y proximal, es decir, requiere coincidencia temporal y espacial en un ámbito físico
–en el aula o en el ámbito donde se brinde la capacitación empresarial–. En el tercer entorno,
caracterizado por la utilización de las TICs, se incorpora una modalidad de interacción y
comunicación muticrónica (sincrónica y/o asincrónica) y distal (depende de redes electrónicas
cuyos nodos pueden estar en diversos países).
Echeverría (2000) señala que en la actualidad los niños transitan los nuevos escenarios
virtuales, “aprendiendo en las calles y plazas del tercer entorno” y considera que el sistema
educativo tiene dificultades en adaptarse a este nuevo espacio social. Por lo tanto, las
características de las nuevas generaciones y el contexto socio–productivo actual, plantean a
las universidades el desafío de crear nuevos escenarios educativos incorporando las TICs a un
proyecto pedagógico debidamente planificado e implementado que responda adecuadamente a
las exigencias de este nuevo entorno.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de informatica
Libro de informaticaLibro de informatica
Libro de informatica
Ely Castro
 
Tatiana molina
Tatiana molinaTatiana molina
Tatiana molina
tati-07
 

La actualidad más candente (14)

practica procesador de texto
practica procesador de texto practica procesador de texto
practica procesador de texto
 
Presentación comunicacion
Presentación comunicacionPresentación comunicacion
Presentación comunicacion
 
Las tecnologías y la educación v6
Las tecnologías y la educación v6Las tecnologías y la educación v6
Las tecnologías y la educación v6
 
Introduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativaIntroduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativa
 
investigacion documental tecnologia educativa
investigacion documental tecnologia educativainvestigacion documental tecnologia educativa
investigacion documental tecnologia educativa
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tic´s en la enseñanza y aprendizaje
Tic´s en la enseñanza y aprendizajeTic´s en la enseñanza y aprendizaje
Tic´s en la enseñanza y aprendizaje
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Revista EDUTIC-ESV
Revista EDUTIC-ESVRevista EDUTIC-ESV
Revista EDUTIC-ESV
 
Practica numero #1 procesador de texto
Practica numero #1 procesador de textoPractica numero #1 procesador de texto
Practica numero #1 procesador de texto
 
Libro de informatica
Libro de informaticaLibro de informatica
Libro de informatica
 
Tatiana molina
Tatiana molinaTatiana molina
Tatiana molina
 
Impacto y aplicacion de la informatica en la educacion venezolana
Impacto y aplicacion de la informatica en la educacion venezolanaImpacto y aplicacion de la informatica en la educacion venezolana
Impacto y aplicacion de la informatica en la educacion venezolana
 
Impacto de la informatica en venezuela
Impacto de la informatica en venezuelaImpacto de la informatica en venezuela
Impacto de la informatica en venezuela
 

Similar a El Impacto de lasTICs en la Educación

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
cristhian_gonz
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
cristhian_gonz
 
Programa ticcolombo
Programa ticcolomboPrograma ticcolombo
Programa ticcolombo
porqueleer
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti cs
Alex S. Britez
 

Similar a El Impacto de lasTICs en la Educación (20)

Modelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva Juan
Modelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva JuanModelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva Juan
Modelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva Juan
 
Sociedad conocimiento grupo7 parte2
Sociedad conocimiento grupo7 parte2Sociedad conocimiento grupo7 parte2
Sociedad conocimiento grupo7 parte2
 
Las tecnologías de la información y la educación
Las tecnologías de la información y la educaciónLas tecnologías de la información y la educación
Las tecnologías de la información y la educación
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Materiales actividad final
Materiales actividad finalMateriales actividad final
Materiales actividad final
 
Implicaciones de la tecnología
Implicaciones de la tecnologíaImplicaciones de la tecnología
Implicaciones de la tecnología
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Ensayo sobre los principales usos de la tecnología educativa
Ensayo sobre los principales usos de la tecnología educativaEnsayo sobre los principales usos de la tecnología educativa
Ensayo sobre los principales usos de la tecnología educativa
 
Programa ticcolombo
Programa ticcolomboPrograma ticcolombo
Programa ticcolombo
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti cs
 
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoyResponsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
 
Las tic-en-la-educacion
Las tic-en-la-educacionLas tic-en-la-educacion
Las tic-en-la-educacion
 
Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Material Tecnología Educativa "1erParcial"Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Material Tecnología Educativa "1erParcial"
 
Portafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - ComicsPortafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - Comics
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Rol del docente universitario frente a la tecnologìa
Rol del docente universitario frente a la tecnologìaRol del docente universitario frente a la tecnologìa
Rol del docente universitario frente a la tecnologìa
 
Fronteras Educativas
Fronteras EducativasFronteras Educativas
Fronteras Educativas
 
Hacia una tecnología didáctica
Hacia una tecnología didácticaHacia una tecnología didáctica
Hacia una tecnología didáctica
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

El Impacto de lasTICs en la Educación

  • 1. EL IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN Fuentes: Bruner, J. (1988): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Dede, C. (2001). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Ed. Paidós, Díaz, P.; Catenazzi, N. y Aedo, I. (1996). De la multimedia a la hipermedia. Madrid: Rama. Echeverría, J. (1994): Telépolis. Barcelona: Destino. Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino, Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza & Janés, Edward, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. Barcelona: Paidós/MEC. Furlan, A. (1999). Seminario: Visión histórica de las estrategias docentes. Del maestro itinerante a la escuela virtual. Maestría en Docencia Superior Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1999). El gran eslabón. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Litwin, E. (2000). La educación a distancia. Buenos Aires: Amorrortu. Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Toffler, A. y Tofler, H. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona: Ed. Plaza & Janés. Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press. Desarrollo: En la reseña “Sociedad del Conocimiento” señalamos que uno de los fenómenos más importantes en el mundo contemporáneo es el valor que ha adquirido el conocimiento como un factor clave en el desarrollo de los pueblos (Tedesco, 2000). En la “sociedad del conocimiento” se considera que lo más importante no es la infraestructura, las máquinas y/o los instrumentos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar en forma creativa, responsable y crítica los conocimientos, en un contexto donde el ritmo acelerado de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos (Tofler, 1994). En este entorno, cobran gran relevancia las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Las universidades han incorporado las TICs como respuesta a las exigencias que impone la “sociedad del conocimiento”. Al respecto, la globalización produjo transformaciones en el 1
  • 2. sistema productivo que exigen a las universidades la formación de recursos humanos capaces de participar en las nuevas modalidades de producir, trabajar y competir (Hopenhayn y Ottone, 2000). Por lo tanto, las universidades tienen la responsabilidad de brindar, en primer lugar, una adecuada formación integral y, también, desarrollar en los estudiantes las competencias profesionales necesarias para poder desempeñarse efectivamente en un ámbito laboral cambiante, dominado por la tecnología y caracterizado por la demanda continua de nuevos conocimientos. Al respecto, Dede (2001) señala que en la actualidad el mercado laboral requiere, fundamentalmente, “analistas simbólicos” que generen y examinen palabras, números o imágenes y que puedan trabajar individualmente o en equipos de trabajo utilizando distintas herramientas y técnicas –principalmente aquellas relacionadas a la información y la comunicación–. Los resultados de su trabajo se relacionan con las características de los proyectos y pueden ser informes, producciones multimedia, etc., los cuales son juzgados, principalmente, por el grado en que permitan resolver problemas. Para ello los egresados universitarios deberán adquirir habilidades y herramientas que les permitan buscar y clasificar grandes volúmenes de información y, además, crear nuevos conocimientos. Las TIC´s han permitido en el ámbito universitario el desarrollo del e-learning (aprendizaje virtual a distancia) en el cual se produce una comunicación multidimensional entre el profesor y los estudiantes y de estos entre sí. En este formato los estudiantes son protagonistas de sus propios aprendizajes y, por otra parte, pueden estudiar en cualquier momento y lugar (ver Aprendizaje Ubico). Esto requiere que los estudiantes dispongan de estrategias para aprender en este entorno y, además, que se desempeñen de manera autónoma o autogestionada. Como estas competencias cognoscitivas no son frecuentes, en el e-learning se verifica un alto índice de deserción. De allí que ha cobrado relevancia un nuevo formato denominado blended learning o b-learning que combina clases presenciales con la utilización de las TIC´s. Cabe señalar que tanto el e-learning como el b-learning, pueden utilizarse tanto en la educación universitaria, como así también en la capacitación en las empresas El e-learning modifica la estructura educativa tradicional de carácter presencial, creando una nueva modalidad de aprendizaje a través de Internet que posibilita el acceso a la educación de personas que, por distintas razones, no pueden o no quieren formarse mediante otras modalidades de aprendizaje (Litwin, 2000). Por otra parte, en el caso del b-learning, las TICs pueden utilizarse para incluir actividades complementarias a las realizadas en el aula física con la modalidad presencial, las cuales favorecerían el aprendizaje de los alumnos con un enfoque más amplio e integrador. 2
  • 3. Las TICs, aplicadas convenientemente, no solamente facilitan los procesos de enseñanza y de aprendizaje en las universidades, sino también brindan a los estudiantes la posibilidad de desarrollar conocimientos y habilidades sobre tecnologías que son demandadas por el mercado laboral. Cabe resaltar que, como señalan diversos autores, en el siglo XXI habrá un nuevo tipo de analfabetos representados por aquellas personas que no puedan adaptarse a un mundo cada vez más tecnológico. El analfabetismo tecnológico se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral. Además, cualquier persona puede ser un analfabeto tecnológico, independientemente de su nivel de educación, clase social o poder adquisitivo. De acuerdo a lo señalado anteriormente, la utilización adecuada de las TICs puede aportar diversos beneficios a la educación universitaria, pero plantea algunos desafíos que deben ser analizados: 1. El desafío tecnológico: Es peligroso caer en un espejismo tecnológico y transmitir un imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología aplicada a la educación; es necesario superar una visión “tecnologicista” y acrítica. La tecnología no es un conjunto de conceptos, prácticas e instrumentos sujetos a una evolución propia, por lo tanto, es necesario investigar las ventajas que estos medios aportarán, la efectividad de sus posibles aplicaciones, como así también realizar el diseño de proyectos pedagógicos que permitan su aplicación efectiva. 2. El desafío pedagógico: Cualquier proyecto educativo, aún cuando incorpore los últimos desarrollos tecnológicos, se fundamenta en la calidad de los contenidos y en su propuesta integral de enseñanza (Litwin, 2000). Es decir, los contenidos del campo disciplinar deben actualizarse continuamente, la metodología de enseñanza debe ser la adecuada y los profesores deben estar debidamente capacitados para desempeñarse apropiadamente en la aplicación de las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje. 3. El desafío productivo: La complejidad del mundo actual exige a la universidad que los egresados dispongan de capacidades de adaptación, aprendizaje y aplicación apropiada de los conocimientos para poder desempeñarse adecuadamente en el sistema productivo actual caracterizado por la continua incorporación de nuevas tecnologías. 4. El desafío social: El acceso a las nuevas tecnologías por parte de los miembros de la sociedad es un reto en un contexto caracterizado por grandes desigualdades socioeconómicas. Es necesario establecer planes y desarrollar políticas educativas que compensen las desigualdades tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos. Si 3
  • 4. esto no se produce, se crearían nuevos espacios educativos que, a su vez, producirían nuevas marginaciones (Litwin, 2000). Es conveniente analizar el modelo de educación que se aplica actualmente en las universidades para entender el marco en el cual se incorporan las nuevas tecnologías. La educación tradicional se apoya en el esquema de un docente dotado de conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo, que deben ser transferidas a los estudiantes de manera directa y sistemática. Esta es una visión unilateral de las relaciones educativas en el ámbito universitario en la cual el énfasis está puesto en el profesor, en el alumno o en el contenido. En cambio, en la actualidad se postula una concepción sistémica e interactiva de los elementos señalados (Furlan, 1999). Las TICs, aplicadas adecuadamente, favorecen este proceso debido a que, entre otros aspectos, facilitan la rápida distribución electrónica de textos, videos, imágenes y voz. Además, permiten establecer nuevas modalidades de interacción entre el profesor y los estudiantes y de estos entre sí. De esta manera, la interacción didáctica no sólo ocurre en el ambiente cerrado de la clase. Los estudiantes pueden, también, realizar actividades fuera de ella en una interacción virtual con el profesor y sus compañeros. En este contexto, los estudiantes universitarios no se basan exclusivamente en los libros y en las clases magistrales dictadas por los profesores, sino que obtienen información de otras fuentes que presentan un mayor dinamismo. En esta situación, el profesor –como facilitador o tutor– cumple la función de guiar o ayudar a los estudiantes a seleccionar la información disponible que es cada vez más abundante y que proviene de distintos lugares del mundo. Además, el profesor tiene la responsabilidad de orientar a los estudiantes en la construcción del conocimiento a partir de la información relevante que puedan obtener de las distintas fuentes. Es decir, los programas que incorporan las TICs se integran con docentes preocupados por la actualización de los temas de su disciplina y, fundamentalmente, por la comprensión de los alumnos (Litwin, 2000). Bruner (1986) desarrollo el concepto de “andamiaje” aplicado al ámbito de la educación. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción y, en el mismo, el profesor brinda apoyo y guía suficiente al alumno para que amplíe sus posibilidades de aprendizaje, que de otro modo no podría lograrlo. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que pueda desenvolverse de manera independiente. Un concepto relacionado con el anterior, es el de “zona de desarrollo próximo” (Vigotsky, 1978). La misma se define como la distancia entre lo que pude hacer el alumno por sí solo (nivel real de desarrollo) y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda del profesor o de un compañero más capaz (nivel de desarrollo potencial). Estos conceptos son útiles para 4
  • 5. los educadores a la hora de crear entornos educativos de apoyo con un andamiaje y una interacción productivos. Para que estos procesos se produzcan adecuadamente, se requiere la participación activa de los estudiantes. En este sentido, la naturaleza activa e interactiva de la enseñanza y del aprendizaje determina la necesidad de concebir estos procesos no meramente como una transmisión y adquisición de información sino como la construcción compartida del conocimiento que se realiza con el apoyo y guía del docente (Edward y Mercer, 1988). Por lo tanto, la buena enseñanza es considerada por diversos especialistas como un proceso guiado, social y comunicativo, no meramente individual y mental. Al respecto, la utilización adecuada de las TICs, favorecería los procesos desarrollados anteriormente. En el formato e-learning, si la relación usuario–sistema está bien diseñada, el profesor–tutor puede atender simultáneamente a distintos participantes y además fomentar la interacción entre ellos. De esta manera se mejora la capacidad de comprensión, análisis, síntesis, deducción y conceptualización de los alumnos. Para que este aprendizaje sea efectivo, hay que desarrollar materiales didácticos apropiados en el marco de un proyecto pedagógico adecuado y, además, capacitar a los profesores en forma continua y sistemática en las nuevas tecnologías. Por otra parte, el formato b-learning requiere que el profesor esté capacitado tanto para llevar a cabo su actividad docente presencial, como así también en el uso de las TICs con finalidades educativas. Echeverría (1994, 1999) señala que las TICs están generando un nuevo espacio social, que difiere por sus propiedades estructurales de los dos espacios clásicos: la naturaleza y la ciudad. Este nuevo espacio social lo denomina tercer entorno o entorno virtual y representaría el último estadio construido por los seres humanos en el proceso histórico de continua adaptación y control del medio en el que se desarrollan. El entorno natural, característico de las civilizaciones primitivas, precedió al entorno urbano, una forma de organización que estaría agotándose frente a los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos. En los tres entornos, la educación presenta características y funciones diferentes: 1. Primer entorno o entorno natural (naturaleza/cuerpo): Este entorno abarca el cuerpo humano y el entorno natural próximo. En este caso, el acto comunicativo se produce a través de las palabras y los gestos y requiere la presencia física de los interlocutores. La educación en este entorno se realizaba tradicionalmente en el ámbito familiar. 2. Segundo entorno o entorno urbano (ciudad/sociedad): En este entorno se mantienen las formas de comunicación del entorno anterior, pero surgen otras nuevas, como la escritura y la imprenta, que permiten transmitir la información en el soporte del papel, sin la 5
  • 6. presencia simultánea de los interlocutores. En este caso se utilizan los libros, las revistas, los periódicos, las imágenes impresas y, en el caso de la música, las partituras. La aparición de las ciudades como "entorno artificial" hizo necesaria la creación de una nueva organización, la escuela, que además de consolidar los conocimientos referidos al primer entorno brinda a las personas la formación requerida para desenvolverse adecuadamente en este segundo entorno (lectura y escritura, normas sociales, un oficio, etc.). 3. Tercer entorno o entorno virtual ( electrónico/red): Las TICs caracterizan las interacciones sociales que se producen en el tercer entorno. Los especialistas consideran que el mayor impacto de las TICs se produjo a partir de la integración de la informática y las telecomunicaciones, dando lugar a la telemática. Dicha integración permitió la globalización electrónica en la cual fue posible transmitir la información a distancia a través de redes de telecomunicaciones superando las fronteras geográficas y políticas. Luego se fueron incorporando nuevas tecnología que permitieron una mayor interactividad en la aplicación de esta modalidad de comunicación. Las TICs en el ámbito educativo transforman la comunicación entre el profesor y los alumnos y de estos entre si. Además, modifican la memoria porque hacen surgir un nuevo soporte mnémico, que ya no es el cerebro (primer entorno), ni el papel (segundo entorno), sino los formatos electrónicos multimedia (tercer entorno). Es decir, la escritura y el libro han permitido guardar y conservar en soportes duraderos los más diversos tipos de producción humana, y las TICs amplían y transforman los sistemas de documentación y recuperación de información. Incluso, Litwin (2000) se pregunta si las nuevas tecnologías también generan una nueva manera de pensar en los seres humanos. Si esto fuera así, los docentes deberán implementar nuevas propuestas de enseñanza para favorecer los procesos de construcción del conocimiento por parte de los alumnos. El conocimiento humano basado en la palabra y la escritura alfabética del segundo entorno, tiene un carácter secuencial y discursivo. En cambio, la “hipertextualidad” del tercer entorno modifica la manera de acceder y organizar el conocimiento de las personas. El “hipertexto” es una red de bloques de texto conectados entre sí por enlaces, que forman diferentes itinerarios para el usuario. Si se incluyen gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, se le da el nombre de “hipermedio” que es una generalización del hipertexto (Díaz, Catenazzi y Aedo, 1996). En consecuencia, a partir del uso de las TICs, surge la necesidad de aprender una nueva manera de leer y escribir. 6
  • 7. Existen dos tipos de aprendizaje en relación a las modalidades de interacción y comunicación entre el profesor y los alumnos, y de estos entre sí: sincrónico y asincrónico. El aprendizaje sincrónico se caracteriza porque se lleva cabo en el mismo tiempo y lugar, y el acceso a la información es instantáneo. El aprendizaje asincrónico tiene lugar en diferentes tiempos y espacios y los alumnos pueden acceder a la información de acuerdo a sus conveniencias. Al respecto, en el primer y segundo entorno la educación tiene, fundamentalmente, un carácter sincrónico y proximal, es decir, requiere coincidencia temporal y espacial en un ámbito físico –en el aula o en el ámbito donde se brinde la capacitación empresarial–. En el tercer entorno, caracterizado por la utilización de las TICs, se incorpora una modalidad de interacción y comunicación muticrónica (sincrónica y/o asincrónica) y distal (depende de redes electrónicas cuyos nodos pueden estar en diversos países). Echeverría (2000) señala que en la actualidad los niños transitan los nuevos escenarios virtuales, “aprendiendo en las calles y plazas del tercer entorno” y considera que el sistema educativo tiene dificultades en adaptarse a este nuevo espacio social. Por lo tanto, las características de las nuevas generaciones y el contexto socio–productivo actual, plantean a las universidades el desafío de crear nuevos escenarios educativos incorporando las TICs a un proyecto pedagógico debidamente planificado e implementado que responda adecuadamente a las exigencias de este nuevo entorno. 7