SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Unidad IV. Análisis Axiológico


Documento base para los temas:
1. El Problema Axiológico en el Derecho
2. La Valoración Jurídica
3. Valoración y Racionalidad del Derecho
4. Legalidad y Legitimidad
© Universidad Rafael Belloso Chacín

                                                                                                  1a. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma,

     electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de

                                  información, o el grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.




                                                                                       Equipo de Trabajo

                                                                                             Elizabeth Paredes
                                                                            Coordinadora de Diseño Instruccional

                                                                                           José Antonio Álvarez
                                                                                        Especialista en Contenido

                                                                                             Roselyn Fernandez
                                                                                         Diseñadora Instruccional

                                                                                                     Raúl Cantillo
                                                                                     Especialista en Computación

                                                                                                  Juan Biancardi
                                                                                              Especialista Gráfico


                                                                             Maracaibo, Venezuela – 2008




                                                                     Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 2 ]
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO ..................................................................... 3 

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4 

TEMA 1. EL PROBLEMA AXIOLÓGICO EN EL DERECHO. ..................................... 5 

          1.1. Justicia y Legalidad. ................................................................ 6 

          1.2. Justicia y Utilidad. .................................................................. 8 

TEMA 2. LA VALORACIÓN JURÍDICA ........................................................... 11 

          2.1. Valoración, Avaloración y Revaloración. .......................................12 

TEMA 3. VALORACIÓN Y RACIONALIDAD DEL DERECHO ................................. 18 

          3.1. Valoración y Legitimación. ......................................................21 

TEMA 4. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD .......................................................... 26 

          4.1. El Estado de Derecho ..............................................................29 

SINOPSIS ............................................................................................ 34 




 




                                                                  Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 3 ]
INTRODUCCIÓN


La Axiología es la parte de la Filosofía que estudia la problemática de los valores. Se

encarga de indagar su naturaleza, la posibilidad de su conocimiento y su ubicación en

el plexo que con ellos se estructura en un contexto social determinado.



La Axiología Jurídica se ocupa de los valores jurídicos, fundamentalmente del valor

Justicia, ya que se entiende que el fin último de todo ordenamiento jurídico consiste

en hacerla realidad y que con ella se relacionan otros valores jurídicos, como el orden,

la paz, la seguridad, la equidad y el bien común.




Objetivo

Describir las modalidades de valoración en el ámbito jurídico, en torno a la justicia como valor
fundamental del Derecho.




                                                             Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 4 ]
TEMA 1. EL PROBLEMA AXIOLÓGICO EN EL
DERECHO.


Para Delgado (1996), la Axiología Jurídica, como una Teoría de la Justicia, descubre la

fuente de cultural del Derecho y afina la sensibilidad del jurista para captar los valores

que condicionan la experiencia jurídica. Al reflexionar críticamente sobre el Derecho y

sobre los valores que éste trata de realizar, se hace posible calibrar al orden jurídico

mismo en cuanto al cumplimiento de la función que socialmente le corresponde llevar

a cabo.



Los fines del Derecho no se dan en perfecta armonía, más bien se encuentran muchas

veces en acentuado antagonismo. Por otra parte, ningún orden social de valores se

logra totalmente en un lugar y tiempo determinado, su logro es el desiderátum del

ordenamiento jurídico, independientemente de la ideología política subyacente.

La especificidad de los valores jurídicos se concreta como una relación entre los

siguientes factores:



          a) El sujeto que valora: su consideración implica analizar la competencia de

             quien establece la norma.

          b) La naturaleza del objeto valorado: en el caso del Derecho se trata de la

             conducta social, de la conducta humana externa interferida.

          c) La forma de la valoración: esto nos refiere a las fuentes del Derecho.

          d) El sentido de la valoración: esto conlleva la atención a la finalidad de la

             calificación de las conductas y a sus consecuencias.




                                                         Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 5 ]
El valor fundamental en el Derecho es la Justicia, que permite calificar las normas

que rigen la vida social, al determinar si son correctas y si cumplen en la práctica la

función que en el contexto social les corresponde.



Ahora bien, los criterios de la Justicia son diversos, puede tratarse de: dar a cada

quien la misma cosa, o favorecer según los méritos, o según las obras o resultados,

las necesidades, o el rango social. En aras de la seguridad jurídica, puede entenderse

que hacer justicia es dar a cada quien lo que la ley le atribuye.



Si se acepta el criterio de la legalidad como definidor de la Justicia, ésta sería

relativa, dependiendo de cada Derecho Positivo en particular, y la colocaría en el

plano de la legalidad, limitándola al mero contenido de la ley.




1.1. Justicia y Legalidad.


Las fórmulas de la Justicia concretas contenidas en una legislación dada difieren entre

sí, ya que cada una de ellas destaca algún rasgo axiológico específico como criterio

preferente. Es posible, sin embargo, lograr un mínimo nivel de racionalidad en este

campo si se aplica el       principio de igualdad (http://www.wikilearning.com

/apuntes/los_derechos_fundamentales-principio_de_igualdad/11318-6), el cual

expresa que ser justo es tratar de la misma manera a los seres que son iguales desde

un cierto punto de vista.




                                                         Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 6 ]
Perelman (1964), define la Justicia formal, en abstracto, como un principio de acción

de acuerdo con el cual los seres de una misma categoría esencial deben ser tratados

de la misma manera.



La Justicia formal debe hacer abstracción de los rasgos particulares no relevantes de

los sujetos que quedan comprendidos en una categoría esencial concreta. La igualdad

de tratamiento es la consecuencia lógica de reconocer a determinados seres como

integrantes de una misma categoría esencial; de ahí que no se los distinga, que no se

establezca diferencia entre ellos, que al respetar la Justicia formal se les trate de la

misma manera.



Para realizar la Justicia formal se hace necesario el Derecho Positivo, mediante el cual

se establece precisamente esas categorías consideradas esenciales y que van a

determinar la igualdad de trato a los seres que pertenecen a alguna de ellas en

concreto. Desde este punto de vista, la Justicia formal deviene legalidad.



Sobre este punto, Delgado (1996) afirma que si se participa de la convicción de que

todo sistema normativo contiene en sus principios fundamentales un elemento

arbitrario, y que la vida social requiere un orden regular y cierto, esto nos induce a

concebir la Justicia como legalidad. La Justicia formal se hace así, concreta en el

sentido de que a cada quien se debe lo que la ley le atribuye. La legalidad se reduce,

entonces, a la constancia y regularidad en la aplicación, por parte del juez, del

criterio material de Justicia contenido en el Derecho Positivo.




                                                         Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 7 ]
1.2. Justicia y Utilidad.


Aunque lo justo y lo útil pueden distinguirse conceptualmente, la experiencia cultural

muestra que las valoraciones éticas tienden a obtener resultados socialmente útiles.

La comprensión de lo socialmente útil implica un juego de ponderaciones de los

intereses involucrados en situaciones concretas.



De esta manera, la justicia como canon de valoración en la Axiología Jurídica viene a

ser complementada por el concepto de interés o utilidad social. Si el interés estriba en

un estado de conciencia que conlleva una actitud fundada en aspiraciones o

necesidades, es según Ross, siempre individual.



La generalidad del interés prevalente no radicaría en la creencia en un ente

supraindividual al cual se atribuiría dicho interés: nación, clase, raza o Estado,

referido a una actitud específica, sino en la coincidencia o conexión de los intereses

individuales.



A este respecto, el sentido ideológico del Derecho consiste en sublimar los intereses

coincidentes o conexos como comunes, es decir, como si pudieran ser atribuidos a un

sujeto colectivo. Apoyadas en la persuasión de los medios de comunicación social,

como son: la educación y la publicidad, determinadas actitudes individuales pueden

proyectarse como actitudes desinteresadas, y como tales moralmente aceptadas y

obligatorias.




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 8 ]
Este enfoque de la Justicia puede ser expresado como la exigencia de ser justamente

tratado. Esta exigencia implica que los criterios que sirven para establecer las

igualdades esenciales contenidas en el Derecho Positivo deben corresponder a la

“weltanschauung” imperante en la sociedad en concreto. Las diferencias de trato

deben obedecer, a la luz de ciertos criterios relevantes, a que se clasifique a las

personas en grupos o categorías diferentes.



Ross, afirma que la idea de Justicia surge de la conciencia más íntima con necesidad

imperativa “a priori”, no se basa en algún postulado preciso que justifique el monto

preciso de los impuestos, ni su correspondencia con la capacidad de pagarlos, por

ejemplo.




               El valor de este tipo de reglas no está fuera de discusión, no consisten en
               postulados, sino que deben ser justificadas a la luz de sus consecuencias
               prácticas.




La Justicia es percibida por cada quien desde un punto de vista emocional lo cual

entonces hace de la exigencia de la misma un postulado absoluto. A ese punto de vista

debe ser referido el aforismo romano: “cuique suum tribuere, neminem laedere,

honeste vivere”.



Si la Justicia formal exige le determinación de las categorías esenciales, no se puede

decir cuáles son éstas “a priori”, sin referirlas a una cierta escala de valores. Se trata

de los valores socialmente vigentes, los que componen la            “weltanschauung”



                                                            Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 9 ]
(http://diccionario.reverso.net/aleman-espanol/Weltanschauung), los que determinan

qué es lo importante en el cuerpo social en concreto y qué no lo es, cuál es la ética,

qué es beneficioso y qué no lo es. La tradición de cultura decidirá cuáles son los

criterios de Justicia material que harán posible la realización de la Justicia formal.




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 10 ]
TEMA 2. LA VALORACIÓN JURÍDICA


La valoración jurídica debe ser referida, obviamente, a la estructura ontológica del

Derecho. El Derecho que rige la vida humana social en cada Estado en concreto es

denominado Derecho Positivo; se trata de un Derecho “puesto”, es decir creado y

establecido voluntariamente por el hombre. Entendemos por Derecho Positivo el

conjunto de normas coercibles establecidas mediante actos de voluntad por los

órganos competentes del Estado o por los particulares, en el ámbito negocial y por vía

de la costumbre, con el objeto de regular la vida humana social.



Desde este punto de partida, se debe examinar la legitimación del sujeto que “pone”

el Derecho; el objeto que se valora a propósito de la creación de normas, es decir la

conducta humana social; el acto de valoración práctica mediante el cual el Derecho es

establecido y finalmente el resultado de esa valoración práctica, la norma misma que

es así establecida, mediante un proceso que persigue la racionalidad del derecho.



A este respecto, es necesario diferenciar las modalidades de valoración que son

posibles en relación con el Derecho, en sus dimensiones teórica y práctica. Estas se

describen en el siguiente gráfico.




                                                      Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 11 ]
Gráfico IV.1. Valoración jurídica.



2.1. Valoración, Avaloración y Revaloración.


La relación entre estos tres (3) punto se visualiza en el siguiente gráfico.




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 12 ]
Gráfico IV. 2. Diferenciación entre Valoración, Avaloración y Revaloración.



Siguiendo la idea de lo antes expuesto, valorar es alabar o censurar algo. El sujeto

toma posición frente al objeto de su valoración, rompiendo la neutralidad de la

observación en un acto de preferir y atribuyéndole valores o disvalores al objeto

valorado.



Asimismo, el acto mediante el cual son creadas las normas jurídicas; es un acto de

voluntad del sujeto habilitado socialmente para hacerlo, basado en un acto de

valoración. El órgano competente del Estado, por ejemplo, crea normas mediante

actos de voluntad.

                                                         Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 13 ]
Ejemplo IV.1

                  El órgano del Estado competente para crear derecho pondera las conductas
                  posibles y discierne entre aquéllas que son buenas o útiles, y las que son
                  malas o perjudiciales para la sociedad. Si las conductas son útiles o
                  beneficiosas las instituye en modelos de conducta y las ordena para que sean
                  cumplidas; y si las considera perjudiciales las prohíbe bajo la prescripción de
                  una sanción.




Esta valoración práctica puede ser primaria o secundaria, atendiendo a la naturaleza

de los criterios conforme a los cuales es practicada, estas valoraciones antes

mencionadas se describen en el siguiente cuadro



Cuadro IV.1. Valoración práctica primaria o secundaria



Valoración       Descripción                  Ejemplo                        Explicación

Primaria         El sujeto creador de la      Una nueva Constitución         En este caso es
                 norma se fundamenta en       que surge a consecuencia       practicada por el
                 criterios suprapositivos o   de acontecimientos que         poder constituyente;
                 extrapositivos, que no se    rompen el hilo                 pero el poder
                 encuentran establecidos      constitucional ilustra el      constituido también
                 en el Derecho Positivo.      caso, ya que se basa en los    puede practicarla,
                                              ideales revolucionarios que    como cuando el juez
                                              hicieron posible el cambio.    o el funcionario
                                              Su justificación vendrá        declaran que
                                              determinada por su             enfrentan una laguna
                                              efectiva vigencia histórica    del Derecho y
                                              y por su eficacia.             proceden a integrarlo
                                                                             acudiendo a la
                                                                             analogía o a principios
                                                                             generales del
                                                                             Derecho. Se trata de
                                                                             una valoración
                                                                             primaria.

Secundaria       La valoración es             La creación de una ley de      Se da aquí una
                 secundaria cuando se         conformidad con pautas         valoración
                 practica de conformidad      constitucionales o la          secundaria.



                                                             Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 14 ]
con criterios ya          sentencia que aplica el
               contenidos en el          Derecho Positivo ilustran el
               Derecho Positivo          caso.
               previamente establecido




El carácter primario o secundario de la valoración práctica no depende del sujeto que

la práctica, sino de los criterios según los cuales se valora. En todo caso el resultado

de la valoración práctica es la creación de una norma y, en consecuencia, su rasgo

fundamental es la positividad.



La avaloración, por su parte, implica la descripción comprensiva del objeto cultural

como: conductas humanas, valores y normas; también con el esfuerzo que las

ciencias de la cultura hacen para describir el objeto de su estudio de manera neutral,

objetivamente; dando cuenta de lo valioso del objeto, pero sin tomar posición en el

sentido de alabarlo o censurarlo directamente. Avalorar es comprobar la existencia de

un objeto como hecho valioso.



En términos de Kelsen (1974), la tarea de la avaloración es normativa, porque el

científico del Derecho se refiere a normas cuando las describe, interpreta y

sistematiza. El científico del Derecho expresa aserciones sobre normas ya establecidas

que integran un Derecho Positivo dado. Cuando la Ciencia del Derecho describe las

normas como Derecho Positivo vigente describe realidades sociales concretas, un

cierto contenido de ideas normativas, tal como son realmente experimentadas y

realmente efectivas. Por esta razón, la avaloración a diferencia de la valoración

práctica carece de positividad.



                                                         Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 15 ]
Ejemplo IV.2. La avaloración a diferencia de la valoración práctica

                El jurista, como científico del Derecho, no valora sino que avalora; es decir,
                describe neutral y comprensivamente la valoración practicada por el sujeto
                que “puso” el Derecho. Sin embargo, en ese quehacer de establecer el sentido
                y alcance de las normas, colabora con los órganos del Estado y con los
                particulares habilitados para establecer el Derecho y para aplicarlo.




La revaloración, como la valoración práctica, implica una toma de posición del sujeto

que se enfrenta al Derecho, pero carece de positividad. La revaloración es realizada

por el ciudadano común o por el filósofo del Derecho cuando se preguntan por la

justicia o la injusticia, la adecuación o inadecuación, conveniencia o inconveniencia

del Derecho Positivo. Se confronta la escala de valores social con la escala de valores

establecida por el sujeto que estableció el Derecho. Este cuestionamiento implica el

compromiso con una cierta escala de valores. Cuando se apela a un criterio de Justicia

distinto del órgano del Estado que creó una determinada norma se está haciendo

crítica, se sale del ámbito de la Justicia formal para realizar revaloración jurídica.



Para Delgado (1996), el filósofo del Derecho adopta, frente al acto que pone la norma,

una actitud crítica que es posible analizar en los siguientes puntos:



   a) la revaloración jurídica consiste en postular o describir criterios materiales que

       permiten dilucidar el sentido ético del Derecho.



   b) Puesto que la revaloración jurídica es valoración práctica no positiva, la

       Filosofía del Derecho necesita encontrar criterios que garanticen por otra vía la

       objetividad de sus resultados.


                                                          Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 16 ]
c) Este problema compromete al filósofo en una crítica cultural de las ideas de

       valor, pues postular la corrección de nuestro juicio frente a la toma de posición

       imperativa significa confrontar criterios materiales de valoración práctica. El

       problema consiste en saber si existe algún criterio superior que permita dirimir

       objetivamente esa confrontación.



Perelman (1964) observa que el carácter arbitrario de los fundamentos de la Justicia

hace que ésta no se imponga directamente como otras virtudes, de tal suerte que la

intransigencia a ultranza en su aplicación puede conducir, incluso, a consecuencias

que un alma bien nacida sentirá injustas: “summum ius, summa injuria”.



Por esta razón, un ser apasionado por la Justicia no se contentará con la aplicación

estricta y ciega de las reglas que se derivan de su sistema normativo, y tendrá siempre

presente el fundamento arbitrario del mismo, que no es y no puede ser un sistema

perfecto. No olvidará que, junto a los valores por él reconocidos, existen otros a los

que la gente se consagra y por los cuales se sacrifica, y que una revisión de los valores

es siempre posible.




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 17 ]
TEMA 3. VALORACIÓN Y RACIONALIDAD DEL
DERECHO


La racionalización del Derecho se orienta a la comprensión de su sentido cultural y la

crítica de sus contenidos, a fin de determinar si son racionales y razonables. El

Derecho es una forma de hacer racional y razonable el actuar social, opera a manera

de código de sentido del mismo.



La eficiencia de los juristas estriba en el mantenimiento del plan jurídico y político del

Estado sobre bases racionales y razonables, y en correspondencia con el orden social

de valores.



A este respecto, hay racionalidad interna en el Derecho si la norma creada es

justificada por las premisas y las reglas de inferencia supuestas por su creador. El

problema aquí es de validez, de fundamentación normativa y de coherencia entre las

normas. Hay razonabilidad o racionalidad externa cuando las normas son el trasunto de

valores socialmente vigentes, que el legislador, el juez, el funcionario, asumen como

válidos. El problema pasa a ser, entonces, de eficacia de las normas jurídicas.



El Derecho como sistema exige ambos tipos de racionalidad: interna y externa, las

cuales se describen en el siguiente cuadro.




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 18 ]
Cuadro IV.2. Tipos de racionalidad.

Racionalidad              Descripción


Interna                   Asegura la validez y coherencia del derecho, que a la vez que facilitan
                          su comprensión hacen honor a la actuación técnica jurídica, al cumplir
                          uno de sus principios básicos, que es la ausencia de contradicciones. A
                          este tipo de racionalidad se le denomina formal, o simplemente
                          legalidad.

Externa                   Denominada también racionalidad material, permite la justificación
                          del derecho y se remite a la recíproca y necesaria correspondencia
                          entre el Derecho y el orden social. Todo esto hace viable el Derecho,
                          al paso que asegura la continuidad y la eficacia del plan político al cual
                          obedece.




La correspondencia entre el Derecho y la escala social de valores asume así la forma

de legitimidad. Ahora bien, para su adecuada comprensión, no se debe perder de vista

que la racionalidad del Derecho es una categoría histórica. Este proceso de

racionalización se ha afanado por eliminar del Derecho toda fundamentación mítica o

religiosa, a las cuales estuvo ligado durante milenios. Por otra parte, cada época

histórica ha desarrollado su propia racionalidad.



Señala Esparza (1996) la sustitución de la “ratio teocéntrica” por un nuevo “logos”

reivindicador de la razón: “ratio antropocéntrica”, y su orientación al reconocimiento

de la persona como sujeto final de la empresa social, definió los contornos ético,

político y social del hombre moderno. Luego, una nueva racionalidad, “tecnocentrica”,

producto del despliegue de inéditas y masivas formas de producción y comunicación, y

el imponente desarrollo de una economía global y de nuevas formas de ejercicio del

poder, vendría a ocupar el puesto del racionalismo de la Ilustración.




                                                              Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 19 ]
Últimamente sin embargo, ya no es el Estado el monopolizador del Derecho. Surgen

formas de Derecho más fluidas, contextuales y finamente ajustadas a los intereses

puntuales de las partes involucradas y a las relaciones de poder entre ellas.



Se ha calificado a este nuevo Derecho como       “minimalista”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Minimalista),      “coloquial”

(http://www.wordreference.com/definicion/coloquial) y           “antiaurático”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Antipir%C3%A9tico). Esta nueva legalidad postmoderna

coexiste con la vieja legalidad estatal y va forzando la regulación a descender al aquí y

al ahora. La nueva legalidad no va, pues, en pos de soluciones holísticas, sino

concretas y finamente contextuales.



La Filosofía del Derecho está comprometida en esta transición, sin perder de vista que

es su responsabilidad determinar si el Derecho Positivo es obligatorio solamente

porque es “puesto” por el sujeto competente, o porque cuenta además con cierta

legitimidad.



En el gráfico que se presenta a continuación, se visualiza la conceptualización entre

la Valoración y la Racionalidad del Derecho.




                                                       Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 20 ]
Gráfico IV. 3. Valoración y Racionalidad del Derecho.




3.1. Valoración y Legitimación.


Delgado (1996), define la norma como la racionalización o justificación objetiva de la

conducta interferida, o bien como la versión exigible o incitativa de la valoración

práctica, lo cual implica aceptar que la norma y el juicio de valor son dos momentos

de un mismo proceso cultural.




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 21 ]
Toda norma supone una toma de posición axiológica, en lo cual consiste la valoración

práctica. La atribución de valor a un objeto cultural, como lo es la conducta humana,

implica una opción, una preferencia. Esta preferencia integra la axiología jurídica, de

acuerdo con Heller (1974), si se cumple en ella dos (2) condiciones, Tales son:



     a) Que se objetive en normas, esto es que se refiera a la regulación social,

     b) Que contenga la generalización abolidora de lo particular.



El Estado, entre los sujetos creadores del Derecho, se manifiesta y actúa por medio de

sus órganos. Estos disponen de una esfera de relativa libertad para dictar las normas

cuyo establecimiento les está encomendado; es decir, tienen competencia o

legitimación para crear en sus respectivos niveles jerárquicos las normas que en

conjunto van a conformar el Derecho Positivo del Estado.



En sentido amplio, es el Estado el que crea y establece el Derecho; pero aunque la

mayoría de las normas o las más relevantes proceden de la actividad estatal, hay

sectores del Derecho cuyo origen está en la costumbre, o bien es resultado de

negociaciones entre particulares, o entre éstos y el Estado. La legitimación para la

creación y el establecimiento del Derecho es, entonces, una legitimación compartida,

si bien su efectividad es garantizada por el Estado.



Por otra parte, la actuación del Estado se destaca no solamente en la fundación del

sistema normativo; también la detectamos en una serie de factores que obran en el

desenvolvimiento del Derecho Positivo. En efecto, un orden jurídico no constituye un

cuadro estático, es un proceso dinámico que se va reformando y produciendo nuevas


                                                       Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 22 ]
normas. El Estado se mueve por influencia de fuerzas sociales efectivas, las cuales

determinan y condicionan los contenidos jurídicos, todo dentro de los márgenes del

mismo sistema.



En cuanto a las relaciones entre el Estado y el Derecho, hay diferentes posiciones.

Kelsen (1974) identifica Estado y Derecho, cuyas relaciones se describen en el

siguiente cuadro.



Cuadro IV.3. Relaciones entre el Estado y el Derecho

Estado                                                 Derecho

Es un orden jurídico, pero no todo orden jurídico      El Estado, en su calidad de sujeto de actos
es un Estado, sólo llega a serlo si llega a            estatales es precisamente la
establecer ciertos órganos especializados para la      personificación de un orden jurídico y no
creación y aplicación de las normas que lo             puede ser definido de otra manera.
constituyen, lo cual requiere cierto nivel de
diversificación a la vez que de centralización.




Por otra parte, Delgado (1996) señala que la positividad del Derecho, como

vinculación retrospectiva de la norma al órgano que la estableció, no implica una

relación genética simple entre Estado y Derecho. El Estado, más que productor del

Derecho es su producto; aunque visto como una estructura lista y terminada, el Estado

puede ser concebido como foco del cual emanan las normas que lo constituyen. El

Estado viene a ser, pues, núcleo y sujeto del orden jurídico.



Cuando se habla de la estatalidad del orden jurídico esto significa que la

obligatoriedad del Derecho está garantizada por su referencia directa o indirecta a la

voluntad del Estado; sin que ello implique, sin embargo, aceptar que el Derecho sea


                                                               Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 23 ]
siempre y en todo caso el resultado de un acto expreso de voluntad del órgano estatal

competente.



En cuanto a dicha estatalidad del orden jurídico, y para precisar mejor el punto a la

luz del análisis de las condiciones sociales de la actualidad, tradicionalmente se ha

considerado que la obligatoriedad de las normas es garantizada por el Estado y que la

creación del Derecho en el Estado moderno había de ser prácticamente monopolizada

por el Estado. Sin embargo, en años recientes se ha producido paulatinamente una

cierta obsolescencia de esa estatalidad.



En los niveles infraestatal y supraestatal se encuentran nuevas formas de Derecho,

que atestiguan el surgimiento de una nueva legalidad y por supuesto de nuevas formas

de legitimación para la creación y el establecimiento del Derecho que no están ligadas

directamente al Estado.



Esto nos lleva a admitir la flexibilidad de la vida jurídica y, por ende, modos diferentes

de regulación y de solución de conflictos fundados en el reconocimiento del pluralismo

de las fuentes del Derecho. Ellos compiten con la legalidad y la legitimidad del

Derecho del Estado y contribuirán, en palabras de Santos (2001), a descanonizar y a

trivializar el Derecho en general y la ley del Estado en particular.



La actual tendencia a la reducción del monopolio del Estado para crear el Derecho

significa que el Derecho ya no se establece desde un solo sitio y mucho menos desde

arriba. La perspectiva postmoderna del Derecho se orienta a garantizar, más allá de la




                                                        Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 24 ]
estatalidad y sus recientes limitaciones, la obligatoriedad del Derecho, para lograr que

se haga efectiva la regulación social de la conducta humana.




                                                       Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 25 ]
TEMA 4. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD


En atención a la consideración de la Justicia desde un punto de vista formal, atada a

formulaciones legales que la hacen concreta y referida a la determinación de

categorías existenciales mediante la valoración práctica que fundamenta las normas,

se hace pertinente la consideración de los conceptos de: legalidad y legitimidad en el

ámbito de la Axiología Jurídica. Las cuales se describen en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.4. Concepto de legalidad y legitimidad.

Conceptos             Descripción

Legalidad             En su sentido etimológico, significa conformidad con la ley. En su
                      acepción amplia, la legalidad es un principio de conformidad con el cual
                      los actos de los órganos del Estado deben conformarse al Derecho Positivo
                      de ese Estado, lo que constituye la base del Estado de Derecho.

Legitimidad           Es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y
                      en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a
                      la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.[1] El proceso
                      mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina
                      legitimación. http://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidad (activo Noviembre
                      2008). Se insiste, sin embargo, en que en virtud de la misma, tanto la
                      actividad del Estado como el Derecho Positivo se conformen al orden
                      social de valores.




Desde esta perspectiva, los conceptos de legalidad como Derecho y de legitimidad

como vigencia de los valores sociales resultan incomunicados. Concebir el Estado de

Derecho a partir de la legalidad deja de lado toda consideración sobre el fundamento

axiológico del origen y el ejercicio del poder político.




                                                            Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 26 ]
Hitler como dice Schmitt (1971), se sirvió de la legalidad como su arma más

poderosa, razón por la cual hoy se prefiere recurrir en lugar de legalidad al término

legitimidad, como referente axiológico del Derecho.



A partir de su formulación, el término legitimidad ha adquirido relevancia creciente en

el análisis sociopolítico y se ha hecho recurrente, con una significación generalmente

implícita como justificación del orden mismo. El problema de la legitimidad es el de la

justificación del poder estatal; en expresión de Kriele (1980), cuando se conmueve el

fundamento de la legitimidad del poder del Estado, surge la resistencia pasiva y

activa, la negativa a obedecer las normas jurídicas, el sabotaje. La soberanía del

Estado depende en última instancia de su legitimidad.



Según Delgado (1996), la legitimación producida por competencias y procedimientos

puede llamarse legalidad, que así desplegada produce legitimidad. Mientras que la

legitimidad por competencias y procedimientos es objetiva en la medida en que se

puede constatar quién instituye válidamente el Derecho, la legitimidad por consenso

es subjetiva, pues ella depende de la aprobación de los obligados. Aquí se plantea el

problema de la participación de éstos en los procesos políticos y jurídicos que se dan

en el cuerpo social, que se hace particularmente sensible al considerar en qué medida

se respeta en esos procesos la escala de valores vigente en el mismo. Ejemplo.




                                                       Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 27 ]
Ejemplo IV. 3. Procesos políticos y jurídicos

                En los Estados democráticos, frente a la imposibilidad del consenso por
                unanimidad se recurre a la solución favorecida por la mayoría. Aun así, la
                legitimidad por consenso mayoritario debe rebasar el simple marco
                cuantitativo, pues éste es formal y funcional y puede conducir al absurdo,
                amén de que se hace necesario distinguir entre la mayoría popular y la
                mayoría de la representación parlamentaria. La mayoría por consenso,
                desvinculada de toda referencia axiológica, puede convertirse y de hecho se
                ha convertido en un arma ideológica con potestad para legitimar en
                apariencia, nunca en la realidad, un poder político inicuo.




La base de la legalidad del poder político y de la legítima creación y establecimiento

del Derecho como factor de regulación de la conducta humana radica, según Delgado

(1994), en lo que Solón llamó       “eunomia” (http://es.wikipedia.org/wiki/Eunomia)

por oposición a      “disnomia” (http://es.wikipedia.org/wiki/Disnomia), es decir, en

la buena legislación, y a la vez en el respeto del soberano a las leyes que él mismo ha

establecido. En esto consiste el fundamento del verdadero Estado de Derecho y la base

de la identificación de la ley con la razón.



Las relaciones entre la legalidad y la legitimidad en el plano político pueden ser

sintetizadas así: la legalidad garantiza a los ciudadanos que quien detenta el poder no

es un usurpador, mientras que la legitimidad es la medida axiológica de ese poder. En

el plano jurídico, la conjunción de ambos principios garantiza la Justicia formal y

material del ordenamiento jurídico.



En el gráfico que se presenta a continuación, se visualiza la diferenciación entre la

legalidad y la legitimidad.




                                                          Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 28 ]
Gráfico IV.5. Diferenciación entre legalidad y legitimidad.



4.1. El Estado de Derecho


El Estado de Derecho es básicamente aquél en el cual el poder público ejerce sus

funciones dentro del marco de competencias que le señalan las normas jurídicas. La

vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela repite un viejo principio

contenido en constituciones anteriores: Artículo 137.




                                                          Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 29 ]
Artículo 137.

               Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen
               el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”, a
               diferencia del principio que rige las actividades de los particulares: “Artículo
               20 (ejusdem).Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
               personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
               demás y del orden público y social.”




Así concebido, el Estado de Derecho se determinaría según el criterio de legalidad y,

siguiendo a Schmitt (1971: 23) “la expresión tendría tantos posibles significados como

Derechos Positivos haya y como puedan ser definidas las organizaciones a las que se

aplica la denominación “Estado” ”.



Tradicionalmente se ha concebido al Estado de Derecho como aquél donde imperan las

leyes, identificándoselo entonces como Estado de Legalidad, entendida ésta en sentido

formal y funcional. Un Estado así concebido no toma en cuenta, por ende, el aspecto

axiológico del contenido de las normas, puesto que la legalidad se limita a la regular y

constante aplicación de las normas, tal como ellas sean.



Para Delgado (1996), el Estado de Derecho se configura por la vinculación del Estado al

Derecho, que excluye toda arbitrariedad en el ejercicio del poder estatal, y por la

fundamentación de su actuación en la ley como expresión de la voluntad social, en el

sentido en que Rousseau emplea esta expresión. Supone también la limitación del

poder estatal, de tal forma que la regulación jurídica decide hasta qué punto debe ir

la potestad estatal de dominio, qué deberes y sacrificios puede imponer al ciudadano

y, finalmente, el control de la actividad gubernamental y administrativa mediante



                                                          Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 30 ]
tribunales a los cuales pueda acudir cualquier ciudadano a fin de obtener una tutela

judicial efectiva.



Elías Díaz (1978), afirma en el mismo sentido que la lucha contra la arbitrariedad y el

despotismo de quienes ejercen el poder político y el poder económico es lo que define

el Estado de Derecho.



Vásquez de Peña (2006), sostiene que los caracteres del Estado de Derecho son los

siguientes:



   a) El imperio de la ley como expresión de la voluntad general

   b) La división del poder público y la distribución de los poderes del Estado

   c) La legalidad (formal y material) de la administración, es decir sujeción de su

       actuación a la ley y control judicial sobre la misma

   d) Garantía legal de los derechos fundamentales del ciudadano.



Ahora bien, no todo Estado es Estado de Derecho, aunque como dice Kelsen (1974),

todo Estado está necesariamente fundado en el Derecho, como orden jurídico. En su

opinión, para ciertos teóricos un Estado sólo está fundado sobre el Derecho si

garantiza los derechos individuales, permite el control de la legalidad de los actos

estatales y asegura la formación de las normas jurídicas según los métodos

democráticos. Para él este planteamiento es ideológico, pues generalmente se opone

el Estado de Derecho al Estado autoritario y al Estado totalitario.




                                                       Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 31 ]
En estos últimos tipos de Estado la soberanía no reside en el pueblo, aun cuando se le

invoque incesantemente para justificar su ejercicio. Para Kriele (1980) la diferencia

entre esos dos tipos de Estado no es de principio, sino de grado: el grado de legalidad

concedido como tolerancia. Tal tolerancia no significa la consagración de los derechos

de los ciudadanos, se trata de tolerancia en cuanto al ejercicio limitado de ciertos

derechos que en todo caso pueden ser en cualquier momento violados o derogados.



Lo contrario de la democracia es la autocracia, vale decir un gobierno autoritario, lo

contrario del sistema liberal es el sistema totalitario. En consecuencia, el sistema

liberal puede ser compatible con un gobierno autoritario. No es cierto que coincidan

siempre el sistema liberal y la democracia.



Sin embargo, a partir del liberalismo la idea del Estado de Derecho se convierte en

dogma de la organización política. Es exigencia elemental de toda organización social

la de estar regida por el Derecho, la limitación del poder se convierte en desiderátum

de la ciudadanía en general.



Para Vásquez de Peña (2006), mientras subsistan regímenes dictatoriales, autoritarios,

o totalitarios, es decir, regímenes basados en la arbitrariedad, en el poder irracional,

y en el desprecio por los más elementales derechos y libertades fundamentales, sigue

siendo necesario y oportuno insistir en la defensa de esa base mínima, pero

imprescindible, de exigencias que caracteriza al Estado de Derecho. Porque no se

trata sólo de mantener el control del poder público a nivel de la legalidad formal. Es

indispensable que el poder público ejerza el mandato que el pueblo le ha conferido

para que el Estado de Derecho sea también un Estado de Justicia.


                                                       Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 32 ]
En efecto, el Estado de Derecho debe cumplir exigencias tanto formales como

materiales, debe expresar legalidad como también legitimidad. Nuestra vigente

Constitución expresa en su Artículo 2.




               Artículo 2.

               “Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social, de Derecho y de
               Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
               de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
               democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
               derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”




Estos derechos, en concreto, deben ser interpretados progresivamente y sin

discriminación alguna, y son garantizados no solamente por controles de Derecho

Positivo interno, sino por controles ejercidos en instancias de Derecho Internacional.




                                                            Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 33 ]
SINOPSIS


El análisis axiológico, en la filosofía del Derecho, gira en torno a la consideración del

valor jurídico por antonomasia: la Justicia. En conexión con ella se perfilan otros

valores jurídicos como el orden, la seguridad y el bien común, entre otros.



La consideración de la justicia pone en manifiesto la diversidad de los criterios que

pugnan en la tarea de precisarla, así como la utilidad de las ideas de legalidad y

utilidad para su definición.



El análisis axiológico se refiere además, a las modalidades de la valoración: práctica,

avaloración y revaloración; e igualmente considera la racionalidad del Derecho como

exigencia social y los conceptos de legalidad y legitimidad, que sirven de medida a la

vigencia del Derecho y a la calificación del Estado de Derecho.




                                                         Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 34 ]

Más contenido relacionado

Similar a Filosofiader u4 4

Ética: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento AxiológicoÉtica: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento AxiológicoCharliePrez2
 
Metodología y filosofía METODOLOGIA.pptx
Metodología y filosofía METODOLOGIA.pptxMetodología y filosofía METODOLOGIA.pptx
Metodología y filosofía METODOLOGIA.pptxsocioexpresproductos
 
Dr Arturo Rodriguez
Dr Arturo RodriguezDr Arturo Rodriguez
Dr Arturo Rodriguezmiltonmora17
 
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.loorgarces
 
Etica, Deontología, Valores, Normas
Etica, Deontología, Valores, NormasEtica, Deontología, Valores, Normas
Etica, Deontología, Valores, NormasJosAAez
 
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOSofiaCorralesL
 
Texto procesal constitucional
Texto procesal constitucionalTexto procesal constitucional
Texto procesal constitucionalgenaro72
 
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@mariaBioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@mariaMariaJoseMendez24
 
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docx
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docxFicha de resumen y análisis de lectura 1.docx
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docxElenaVivas3
 
Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.
Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.
Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.Joel Navarro
 
Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...
Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...
Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...miguel_alejandrogp
 
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docxEl derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docxArielRodriguezChan1
 
Luis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesLuis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesBego E A
 
Metodología jurídica
Metodología jurídicaMetodología jurídica
Metodología jurídicarobbie1219
 
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Jacoboarrieta23
 

Similar a Filosofiader u4 4 (20)

Ética: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento AxiológicoÉtica: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento Axiológico
 
Metodología y filosofía METODOLOGIA.pptx
Metodología y filosofía METODOLOGIA.pptxMetodología y filosofía METODOLOGIA.pptx
Metodología y filosofía METODOLOGIA.pptx
 
Dr Arturo Rodriguez
Dr Arturo RodriguezDr Arturo Rodriguez
Dr Arturo Rodriguez
 
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
 
Etica, Deontología, Valores, Normas
Etica, Deontología, Valores, NormasEtica, Deontología, Valores, Normas
Etica, Deontología, Valores, Normas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
 
Texto procesal constitucional
Texto procesal constitucionalTexto procesal constitucional
Texto procesal constitucional
 
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@mariaBioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
 
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docx
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docxFicha de resumen y análisis de lectura 1.docx
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docx
 
Serie temática orden y sistema jurídico nº 1
 Serie temática orden y sistema jurídico nº 1 Serie temática orden y sistema jurídico nº 1
Serie temática orden y sistema jurídico nº 1
 
Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.
Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.
Tema IV CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNO.
 
Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...
Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...
Medios alternos teorías que contribuyen a la resolución pacífica de los confl...
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docxEl derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
 
Luis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesLuis Recasens-Siches
Luis Recasens-Siches
 
Ética Profesional
Ética Profesional Ética Profesional
Ética Profesional
 
Metodología jurídica
Metodología jurídicaMetodología jurídica
Metodología jurídica
 
22
2222
22
 
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
 

Más de Angel Monagas

BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORMEBIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORMEAngel Monagas
 
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en BoliviaDocumento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en BoliviaAngel Monagas
 
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023Angel Monagas
 
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdfENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdfAngel Monagas
 
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdfCOMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdfAngel Monagas
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdfAngel Monagas
 
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre VenezuelaCorte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre VenezuelaAngel Monagas
 
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados PúblicosENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados PúblicosAngel Monagas
 
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023 COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023 Angel Monagas
 
Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21 Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21 Angel Monagas
 
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023Angel Monagas
 
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdfAnálisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdfAngel Monagas
 
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de VenezuelaPeriódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de VenezuelaAngel Monagas
 
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANKAfectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANKAngel Monagas
 
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022Angel Monagas
 
Estudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More ConsultingEstudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More ConsultingAngel Monagas
 
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
DATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdfDATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdf
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdfAngel Monagas
 
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura políticaEncuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura políticaAngel Monagas
 
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdfLa-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdfAngel Monagas
 
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El VenezolanoGasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El VenezolanoAngel Monagas
 

Más de Angel Monagas (20)

BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORMEBIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
 
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en BoliviaDocumento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
 
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
 
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdfENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
 
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdfCOMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
 
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre VenezuelaCorte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
 
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados PúblicosENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
 
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023 COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
 
Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21 Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21
 
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
 
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdfAnálisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
 
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de VenezuelaPeriódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
 
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANKAfectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
 
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
 
Estudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More ConsultingEstudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More Consulting
 
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
DATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdfDATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdf
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
 
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura políticaEncuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
 
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdfLa-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
 
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El VenezolanoGasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Filosofiader u4 4

  • 1. Unidad IV. Análisis Axiológico Documento base para los temas: 1. El Problema Axiológico en el Derecho 2. La Valoración Jurídica 3. Valoración y Racionalidad del Derecho 4. Legalidad y Legitimidad
  • 2. © Universidad Rafael Belloso Chacín 1a. Edición Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Equipo de Trabajo Elizabeth Paredes Coordinadora de Diseño Instruccional José Antonio Álvarez Especialista en Contenido Roselyn Fernandez Diseñadora Instruccional Raúl Cantillo Especialista en Computación Juan Biancardi Especialista Gráfico Maracaibo, Venezuela – 2008 Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 2 ]
  • 3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO ..................................................................... 3  INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4  TEMA 1. EL PROBLEMA AXIOLÓGICO EN EL DERECHO. ..................................... 5  1.1. Justicia y Legalidad. ................................................................ 6  1.2. Justicia y Utilidad. .................................................................. 8  TEMA 2. LA VALORACIÓN JURÍDICA ........................................................... 11  2.1. Valoración, Avaloración y Revaloración. .......................................12  TEMA 3. VALORACIÓN Y RACIONALIDAD DEL DERECHO ................................. 18  3.1. Valoración y Legitimación. ......................................................21  TEMA 4. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD .......................................................... 26  4.1. El Estado de Derecho ..............................................................29  SINOPSIS ............................................................................................ 34    Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 3 ]
  • 4. INTRODUCCIÓN La Axiología es la parte de la Filosofía que estudia la problemática de los valores. Se encarga de indagar su naturaleza, la posibilidad de su conocimiento y su ubicación en el plexo que con ellos se estructura en un contexto social determinado. La Axiología Jurídica se ocupa de los valores jurídicos, fundamentalmente del valor Justicia, ya que se entiende que el fin último de todo ordenamiento jurídico consiste en hacerla realidad y que con ella se relacionan otros valores jurídicos, como el orden, la paz, la seguridad, la equidad y el bien común. Objetivo Describir las modalidades de valoración en el ámbito jurídico, en torno a la justicia como valor fundamental del Derecho. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 4 ]
  • 5. TEMA 1. EL PROBLEMA AXIOLÓGICO EN EL DERECHO. Para Delgado (1996), la Axiología Jurídica, como una Teoría de la Justicia, descubre la fuente de cultural del Derecho y afina la sensibilidad del jurista para captar los valores que condicionan la experiencia jurídica. Al reflexionar críticamente sobre el Derecho y sobre los valores que éste trata de realizar, se hace posible calibrar al orden jurídico mismo en cuanto al cumplimiento de la función que socialmente le corresponde llevar a cabo. Los fines del Derecho no se dan en perfecta armonía, más bien se encuentran muchas veces en acentuado antagonismo. Por otra parte, ningún orden social de valores se logra totalmente en un lugar y tiempo determinado, su logro es el desiderátum del ordenamiento jurídico, independientemente de la ideología política subyacente. La especificidad de los valores jurídicos se concreta como una relación entre los siguientes factores: a) El sujeto que valora: su consideración implica analizar la competencia de quien establece la norma. b) La naturaleza del objeto valorado: en el caso del Derecho se trata de la conducta social, de la conducta humana externa interferida. c) La forma de la valoración: esto nos refiere a las fuentes del Derecho. d) El sentido de la valoración: esto conlleva la atención a la finalidad de la calificación de las conductas y a sus consecuencias. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 5 ]
  • 6. El valor fundamental en el Derecho es la Justicia, que permite calificar las normas que rigen la vida social, al determinar si son correctas y si cumplen en la práctica la función que en el contexto social les corresponde. Ahora bien, los criterios de la Justicia son diversos, puede tratarse de: dar a cada quien la misma cosa, o favorecer según los méritos, o según las obras o resultados, las necesidades, o el rango social. En aras de la seguridad jurídica, puede entenderse que hacer justicia es dar a cada quien lo que la ley le atribuye. Si se acepta el criterio de la legalidad como definidor de la Justicia, ésta sería relativa, dependiendo de cada Derecho Positivo en particular, y la colocaría en el plano de la legalidad, limitándola al mero contenido de la ley. 1.1. Justicia y Legalidad. Las fórmulas de la Justicia concretas contenidas en una legislación dada difieren entre sí, ya que cada una de ellas destaca algún rasgo axiológico específico como criterio preferente. Es posible, sin embargo, lograr un mínimo nivel de racionalidad en este campo si se aplica el principio de igualdad (http://www.wikilearning.com /apuntes/los_derechos_fundamentales-principio_de_igualdad/11318-6), el cual expresa que ser justo es tratar de la misma manera a los seres que son iguales desde un cierto punto de vista. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 6 ]
  • 7. Perelman (1964), define la Justicia formal, en abstracto, como un principio de acción de acuerdo con el cual los seres de una misma categoría esencial deben ser tratados de la misma manera. La Justicia formal debe hacer abstracción de los rasgos particulares no relevantes de los sujetos que quedan comprendidos en una categoría esencial concreta. La igualdad de tratamiento es la consecuencia lógica de reconocer a determinados seres como integrantes de una misma categoría esencial; de ahí que no se los distinga, que no se establezca diferencia entre ellos, que al respetar la Justicia formal se les trate de la misma manera. Para realizar la Justicia formal se hace necesario el Derecho Positivo, mediante el cual se establece precisamente esas categorías consideradas esenciales y que van a determinar la igualdad de trato a los seres que pertenecen a alguna de ellas en concreto. Desde este punto de vista, la Justicia formal deviene legalidad. Sobre este punto, Delgado (1996) afirma que si se participa de la convicción de que todo sistema normativo contiene en sus principios fundamentales un elemento arbitrario, y que la vida social requiere un orden regular y cierto, esto nos induce a concebir la Justicia como legalidad. La Justicia formal se hace así, concreta en el sentido de que a cada quien se debe lo que la ley le atribuye. La legalidad se reduce, entonces, a la constancia y regularidad en la aplicación, por parte del juez, del criterio material de Justicia contenido en el Derecho Positivo. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 7 ]
  • 8. 1.2. Justicia y Utilidad. Aunque lo justo y lo útil pueden distinguirse conceptualmente, la experiencia cultural muestra que las valoraciones éticas tienden a obtener resultados socialmente útiles. La comprensión de lo socialmente útil implica un juego de ponderaciones de los intereses involucrados en situaciones concretas. De esta manera, la justicia como canon de valoración en la Axiología Jurídica viene a ser complementada por el concepto de interés o utilidad social. Si el interés estriba en un estado de conciencia que conlleva una actitud fundada en aspiraciones o necesidades, es según Ross, siempre individual. La generalidad del interés prevalente no radicaría en la creencia en un ente supraindividual al cual se atribuiría dicho interés: nación, clase, raza o Estado, referido a una actitud específica, sino en la coincidencia o conexión de los intereses individuales. A este respecto, el sentido ideológico del Derecho consiste en sublimar los intereses coincidentes o conexos como comunes, es decir, como si pudieran ser atribuidos a un sujeto colectivo. Apoyadas en la persuasión de los medios de comunicación social, como son: la educación y la publicidad, determinadas actitudes individuales pueden proyectarse como actitudes desinteresadas, y como tales moralmente aceptadas y obligatorias. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 8 ]
  • 9. Este enfoque de la Justicia puede ser expresado como la exigencia de ser justamente tratado. Esta exigencia implica que los criterios que sirven para establecer las igualdades esenciales contenidas en el Derecho Positivo deben corresponder a la “weltanschauung” imperante en la sociedad en concreto. Las diferencias de trato deben obedecer, a la luz de ciertos criterios relevantes, a que se clasifique a las personas en grupos o categorías diferentes. Ross, afirma que la idea de Justicia surge de la conciencia más íntima con necesidad imperativa “a priori”, no se basa en algún postulado preciso que justifique el monto preciso de los impuestos, ni su correspondencia con la capacidad de pagarlos, por ejemplo. El valor de este tipo de reglas no está fuera de discusión, no consisten en postulados, sino que deben ser justificadas a la luz de sus consecuencias prácticas. La Justicia es percibida por cada quien desde un punto de vista emocional lo cual entonces hace de la exigencia de la misma un postulado absoluto. A ese punto de vista debe ser referido el aforismo romano: “cuique suum tribuere, neminem laedere, honeste vivere”. Si la Justicia formal exige le determinación de las categorías esenciales, no se puede decir cuáles son éstas “a priori”, sin referirlas a una cierta escala de valores. Se trata de los valores socialmente vigentes, los que componen la “weltanschauung” Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 9 ]
  • 10. (http://diccionario.reverso.net/aleman-espanol/Weltanschauung), los que determinan qué es lo importante en el cuerpo social en concreto y qué no lo es, cuál es la ética, qué es beneficioso y qué no lo es. La tradición de cultura decidirá cuáles son los criterios de Justicia material que harán posible la realización de la Justicia formal. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 10 ]
  • 11. TEMA 2. LA VALORACIÓN JURÍDICA La valoración jurídica debe ser referida, obviamente, a la estructura ontológica del Derecho. El Derecho que rige la vida humana social en cada Estado en concreto es denominado Derecho Positivo; se trata de un Derecho “puesto”, es decir creado y establecido voluntariamente por el hombre. Entendemos por Derecho Positivo el conjunto de normas coercibles establecidas mediante actos de voluntad por los órganos competentes del Estado o por los particulares, en el ámbito negocial y por vía de la costumbre, con el objeto de regular la vida humana social. Desde este punto de partida, se debe examinar la legitimación del sujeto que “pone” el Derecho; el objeto que se valora a propósito de la creación de normas, es decir la conducta humana social; el acto de valoración práctica mediante el cual el Derecho es establecido y finalmente el resultado de esa valoración práctica, la norma misma que es así establecida, mediante un proceso que persigue la racionalidad del derecho. A este respecto, es necesario diferenciar las modalidades de valoración que son posibles en relación con el Derecho, en sus dimensiones teórica y práctica. Estas se describen en el siguiente gráfico. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 11 ]
  • 12. Gráfico IV.1. Valoración jurídica. 2.1. Valoración, Avaloración y Revaloración. La relación entre estos tres (3) punto se visualiza en el siguiente gráfico. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 12 ]
  • 13. Gráfico IV. 2. Diferenciación entre Valoración, Avaloración y Revaloración. Siguiendo la idea de lo antes expuesto, valorar es alabar o censurar algo. El sujeto toma posición frente al objeto de su valoración, rompiendo la neutralidad de la observación en un acto de preferir y atribuyéndole valores o disvalores al objeto valorado. Asimismo, el acto mediante el cual son creadas las normas jurídicas; es un acto de voluntad del sujeto habilitado socialmente para hacerlo, basado en un acto de valoración. El órgano competente del Estado, por ejemplo, crea normas mediante actos de voluntad. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 13 ]
  • 14. Ejemplo IV.1 El órgano del Estado competente para crear derecho pondera las conductas posibles y discierne entre aquéllas que son buenas o útiles, y las que son malas o perjudiciales para la sociedad. Si las conductas son útiles o beneficiosas las instituye en modelos de conducta y las ordena para que sean cumplidas; y si las considera perjudiciales las prohíbe bajo la prescripción de una sanción. Esta valoración práctica puede ser primaria o secundaria, atendiendo a la naturaleza de los criterios conforme a los cuales es practicada, estas valoraciones antes mencionadas se describen en el siguiente cuadro Cuadro IV.1. Valoración práctica primaria o secundaria Valoración Descripción Ejemplo Explicación Primaria El sujeto creador de la Una nueva Constitución En este caso es norma se fundamenta en que surge a consecuencia practicada por el criterios suprapositivos o de acontecimientos que poder constituyente; extrapositivos, que no se rompen el hilo pero el poder encuentran establecidos constitucional ilustra el constituido también en el Derecho Positivo. caso, ya que se basa en los puede practicarla, ideales revolucionarios que como cuando el juez hicieron posible el cambio. o el funcionario Su justificación vendrá declaran que determinada por su enfrentan una laguna efectiva vigencia histórica del Derecho y y por su eficacia. proceden a integrarlo acudiendo a la analogía o a principios generales del Derecho. Se trata de una valoración primaria. Secundaria La valoración es La creación de una ley de Se da aquí una secundaria cuando se conformidad con pautas valoración practica de conformidad constitucionales o la secundaria. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 14 ]
  • 15. con criterios ya sentencia que aplica el contenidos en el Derecho Positivo ilustran el Derecho Positivo caso. previamente establecido El carácter primario o secundario de la valoración práctica no depende del sujeto que la práctica, sino de los criterios según los cuales se valora. En todo caso el resultado de la valoración práctica es la creación de una norma y, en consecuencia, su rasgo fundamental es la positividad. La avaloración, por su parte, implica la descripción comprensiva del objeto cultural como: conductas humanas, valores y normas; también con el esfuerzo que las ciencias de la cultura hacen para describir el objeto de su estudio de manera neutral, objetivamente; dando cuenta de lo valioso del objeto, pero sin tomar posición en el sentido de alabarlo o censurarlo directamente. Avalorar es comprobar la existencia de un objeto como hecho valioso. En términos de Kelsen (1974), la tarea de la avaloración es normativa, porque el científico del Derecho se refiere a normas cuando las describe, interpreta y sistematiza. El científico del Derecho expresa aserciones sobre normas ya establecidas que integran un Derecho Positivo dado. Cuando la Ciencia del Derecho describe las normas como Derecho Positivo vigente describe realidades sociales concretas, un cierto contenido de ideas normativas, tal como son realmente experimentadas y realmente efectivas. Por esta razón, la avaloración a diferencia de la valoración práctica carece de positividad. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 15 ]
  • 16. Ejemplo IV.2. La avaloración a diferencia de la valoración práctica El jurista, como científico del Derecho, no valora sino que avalora; es decir, describe neutral y comprensivamente la valoración practicada por el sujeto que “puso” el Derecho. Sin embargo, en ese quehacer de establecer el sentido y alcance de las normas, colabora con los órganos del Estado y con los particulares habilitados para establecer el Derecho y para aplicarlo. La revaloración, como la valoración práctica, implica una toma de posición del sujeto que se enfrenta al Derecho, pero carece de positividad. La revaloración es realizada por el ciudadano común o por el filósofo del Derecho cuando se preguntan por la justicia o la injusticia, la adecuación o inadecuación, conveniencia o inconveniencia del Derecho Positivo. Se confronta la escala de valores social con la escala de valores establecida por el sujeto que estableció el Derecho. Este cuestionamiento implica el compromiso con una cierta escala de valores. Cuando se apela a un criterio de Justicia distinto del órgano del Estado que creó una determinada norma se está haciendo crítica, se sale del ámbito de la Justicia formal para realizar revaloración jurídica. Para Delgado (1996), el filósofo del Derecho adopta, frente al acto que pone la norma, una actitud crítica que es posible analizar en los siguientes puntos: a) la revaloración jurídica consiste en postular o describir criterios materiales que permiten dilucidar el sentido ético del Derecho. b) Puesto que la revaloración jurídica es valoración práctica no positiva, la Filosofía del Derecho necesita encontrar criterios que garanticen por otra vía la objetividad de sus resultados. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 16 ]
  • 17. c) Este problema compromete al filósofo en una crítica cultural de las ideas de valor, pues postular la corrección de nuestro juicio frente a la toma de posición imperativa significa confrontar criterios materiales de valoración práctica. El problema consiste en saber si existe algún criterio superior que permita dirimir objetivamente esa confrontación. Perelman (1964) observa que el carácter arbitrario de los fundamentos de la Justicia hace que ésta no se imponga directamente como otras virtudes, de tal suerte que la intransigencia a ultranza en su aplicación puede conducir, incluso, a consecuencias que un alma bien nacida sentirá injustas: “summum ius, summa injuria”. Por esta razón, un ser apasionado por la Justicia no se contentará con la aplicación estricta y ciega de las reglas que se derivan de su sistema normativo, y tendrá siempre presente el fundamento arbitrario del mismo, que no es y no puede ser un sistema perfecto. No olvidará que, junto a los valores por él reconocidos, existen otros a los que la gente se consagra y por los cuales se sacrifica, y que una revisión de los valores es siempre posible. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 17 ]
  • 18. TEMA 3. VALORACIÓN Y RACIONALIDAD DEL DERECHO La racionalización del Derecho se orienta a la comprensión de su sentido cultural y la crítica de sus contenidos, a fin de determinar si son racionales y razonables. El Derecho es una forma de hacer racional y razonable el actuar social, opera a manera de código de sentido del mismo. La eficiencia de los juristas estriba en el mantenimiento del plan jurídico y político del Estado sobre bases racionales y razonables, y en correspondencia con el orden social de valores. A este respecto, hay racionalidad interna en el Derecho si la norma creada es justificada por las premisas y las reglas de inferencia supuestas por su creador. El problema aquí es de validez, de fundamentación normativa y de coherencia entre las normas. Hay razonabilidad o racionalidad externa cuando las normas son el trasunto de valores socialmente vigentes, que el legislador, el juez, el funcionario, asumen como válidos. El problema pasa a ser, entonces, de eficacia de las normas jurídicas. El Derecho como sistema exige ambos tipos de racionalidad: interna y externa, las cuales se describen en el siguiente cuadro. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 18 ]
  • 19. Cuadro IV.2. Tipos de racionalidad. Racionalidad Descripción Interna Asegura la validez y coherencia del derecho, que a la vez que facilitan su comprensión hacen honor a la actuación técnica jurídica, al cumplir uno de sus principios básicos, que es la ausencia de contradicciones. A este tipo de racionalidad se le denomina formal, o simplemente legalidad. Externa Denominada también racionalidad material, permite la justificación del derecho y se remite a la recíproca y necesaria correspondencia entre el Derecho y el orden social. Todo esto hace viable el Derecho, al paso que asegura la continuidad y la eficacia del plan político al cual obedece. La correspondencia entre el Derecho y la escala social de valores asume así la forma de legitimidad. Ahora bien, para su adecuada comprensión, no se debe perder de vista que la racionalidad del Derecho es una categoría histórica. Este proceso de racionalización se ha afanado por eliminar del Derecho toda fundamentación mítica o religiosa, a las cuales estuvo ligado durante milenios. Por otra parte, cada época histórica ha desarrollado su propia racionalidad. Señala Esparza (1996) la sustitución de la “ratio teocéntrica” por un nuevo “logos” reivindicador de la razón: “ratio antropocéntrica”, y su orientación al reconocimiento de la persona como sujeto final de la empresa social, definió los contornos ético, político y social del hombre moderno. Luego, una nueva racionalidad, “tecnocentrica”, producto del despliegue de inéditas y masivas formas de producción y comunicación, y el imponente desarrollo de una economía global y de nuevas formas de ejercicio del poder, vendría a ocupar el puesto del racionalismo de la Ilustración. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 19 ]
  • 20. Últimamente sin embargo, ya no es el Estado el monopolizador del Derecho. Surgen formas de Derecho más fluidas, contextuales y finamente ajustadas a los intereses puntuales de las partes involucradas y a las relaciones de poder entre ellas. Se ha calificado a este nuevo Derecho como “minimalista” (http://es.wikipedia.org/wiki/Minimalista), “coloquial” (http://www.wordreference.com/definicion/coloquial) y “antiaurático” (http://es.wikipedia.org/wiki/Antipir%C3%A9tico). Esta nueva legalidad postmoderna coexiste con la vieja legalidad estatal y va forzando la regulación a descender al aquí y al ahora. La nueva legalidad no va, pues, en pos de soluciones holísticas, sino concretas y finamente contextuales. La Filosofía del Derecho está comprometida en esta transición, sin perder de vista que es su responsabilidad determinar si el Derecho Positivo es obligatorio solamente porque es “puesto” por el sujeto competente, o porque cuenta además con cierta legitimidad. En el gráfico que se presenta a continuación, se visualiza la conceptualización entre la Valoración y la Racionalidad del Derecho. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 20 ]
  • 21. Gráfico IV. 3. Valoración y Racionalidad del Derecho. 3.1. Valoración y Legitimación. Delgado (1996), define la norma como la racionalización o justificación objetiva de la conducta interferida, o bien como la versión exigible o incitativa de la valoración práctica, lo cual implica aceptar que la norma y el juicio de valor son dos momentos de un mismo proceso cultural. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 21 ]
  • 22. Toda norma supone una toma de posición axiológica, en lo cual consiste la valoración práctica. La atribución de valor a un objeto cultural, como lo es la conducta humana, implica una opción, una preferencia. Esta preferencia integra la axiología jurídica, de acuerdo con Heller (1974), si se cumple en ella dos (2) condiciones, Tales son: a) Que se objetive en normas, esto es que se refiera a la regulación social, b) Que contenga la generalización abolidora de lo particular. El Estado, entre los sujetos creadores del Derecho, se manifiesta y actúa por medio de sus órganos. Estos disponen de una esfera de relativa libertad para dictar las normas cuyo establecimiento les está encomendado; es decir, tienen competencia o legitimación para crear en sus respectivos niveles jerárquicos las normas que en conjunto van a conformar el Derecho Positivo del Estado. En sentido amplio, es el Estado el que crea y establece el Derecho; pero aunque la mayoría de las normas o las más relevantes proceden de la actividad estatal, hay sectores del Derecho cuyo origen está en la costumbre, o bien es resultado de negociaciones entre particulares, o entre éstos y el Estado. La legitimación para la creación y el establecimiento del Derecho es, entonces, una legitimación compartida, si bien su efectividad es garantizada por el Estado. Por otra parte, la actuación del Estado se destaca no solamente en la fundación del sistema normativo; también la detectamos en una serie de factores que obran en el desenvolvimiento del Derecho Positivo. En efecto, un orden jurídico no constituye un cuadro estático, es un proceso dinámico que se va reformando y produciendo nuevas Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 22 ]
  • 23. normas. El Estado se mueve por influencia de fuerzas sociales efectivas, las cuales determinan y condicionan los contenidos jurídicos, todo dentro de los márgenes del mismo sistema. En cuanto a las relaciones entre el Estado y el Derecho, hay diferentes posiciones. Kelsen (1974) identifica Estado y Derecho, cuyas relaciones se describen en el siguiente cuadro. Cuadro IV.3. Relaciones entre el Estado y el Derecho Estado Derecho Es un orden jurídico, pero no todo orden jurídico El Estado, en su calidad de sujeto de actos es un Estado, sólo llega a serlo si llega a estatales es precisamente la establecer ciertos órganos especializados para la personificación de un orden jurídico y no creación y aplicación de las normas que lo puede ser definido de otra manera. constituyen, lo cual requiere cierto nivel de diversificación a la vez que de centralización. Por otra parte, Delgado (1996) señala que la positividad del Derecho, como vinculación retrospectiva de la norma al órgano que la estableció, no implica una relación genética simple entre Estado y Derecho. El Estado, más que productor del Derecho es su producto; aunque visto como una estructura lista y terminada, el Estado puede ser concebido como foco del cual emanan las normas que lo constituyen. El Estado viene a ser, pues, núcleo y sujeto del orden jurídico. Cuando se habla de la estatalidad del orden jurídico esto significa que la obligatoriedad del Derecho está garantizada por su referencia directa o indirecta a la voluntad del Estado; sin que ello implique, sin embargo, aceptar que el Derecho sea Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 23 ]
  • 24. siempre y en todo caso el resultado de un acto expreso de voluntad del órgano estatal competente. En cuanto a dicha estatalidad del orden jurídico, y para precisar mejor el punto a la luz del análisis de las condiciones sociales de la actualidad, tradicionalmente se ha considerado que la obligatoriedad de las normas es garantizada por el Estado y que la creación del Derecho en el Estado moderno había de ser prácticamente monopolizada por el Estado. Sin embargo, en años recientes se ha producido paulatinamente una cierta obsolescencia de esa estatalidad. En los niveles infraestatal y supraestatal se encuentran nuevas formas de Derecho, que atestiguan el surgimiento de una nueva legalidad y por supuesto de nuevas formas de legitimación para la creación y el establecimiento del Derecho que no están ligadas directamente al Estado. Esto nos lleva a admitir la flexibilidad de la vida jurídica y, por ende, modos diferentes de regulación y de solución de conflictos fundados en el reconocimiento del pluralismo de las fuentes del Derecho. Ellos compiten con la legalidad y la legitimidad del Derecho del Estado y contribuirán, en palabras de Santos (2001), a descanonizar y a trivializar el Derecho en general y la ley del Estado en particular. La actual tendencia a la reducción del monopolio del Estado para crear el Derecho significa que el Derecho ya no se establece desde un solo sitio y mucho menos desde arriba. La perspectiva postmoderna del Derecho se orienta a garantizar, más allá de la Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 24 ]
  • 25. estatalidad y sus recientes limitaciones, la obligatoriedad del Derecho, para lograr que se haga efectiva la regulación social de la conducta humana. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 25 ]
  • 26. TEMA 4. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD En atención a la consideración de la Justicia desde un punto de vista formal, atada a formulaciones legales que la hacen concreta y referida a la determinación de categorías existenciales mediante la valoración práctica que fundamenta las normas, se hace pertinente la consideración de los conceptos de: legalidad y legitimidad en el ámbito de la Axiología Jurídica. Las cuales se describen en el siguiente cuadro. Cuadro IV.4. Concepto de legalidad y legitimidad. Conceptos Descripción Legalidad En su sentido etimológico, significa conformidad con la ley. En su acepción amplia, la legalidad es un principio de conformidad con el cual los actos de los órganos del Estado deben conformarse al Derecho Positivo de ese Estado, lo que constituye la base del Estado de Derecho. Legitimidad Es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.[1] El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación. http://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidad (activo Noviembre 2008). Se insiste, sin embargo, en que en virtud de la misma, tanto la actividad del Estado como el Derecho Positivo se conformen al orden social de valores. Desde esta perspectiva, los conceptos de legalidad como Derecho y de legitimidad como vigencia de los valores sociales resultan incomunicados. Concebir el Estado de Derecho a partir de la legalidad deja de lado toda consideración sobre el fundamento axiológico del origen y el ejercicio del poder político. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 26 ]
  • 27. Hitler como dice Schmitt (1971), se sirvió de la legalidad como su arma más poderosa, razón por la cual hoy se prefiere recurrir en lugar de legalidad al término legitimidad, como referente axiológico del Derecho. A partir de su formulación, el término legitimidad ha adquirido relevancia creciente en el análisis sociopolítico y se ha hecho recurrente, con una significación generalmente implícita como justificación del orden mismo. El problema de la legitimidad es el de la justificación del poder estatal; en expresión de Kriele (1980), cuando se conmueve el fundamento de la legitimidad del poder del Estado, surge la resistencia pasiva y activa, la negativa a obedecer las normas jurídicas, el sabotaje. La soberanía del Estado depende en última instancia de su legitimidad. Según Delgado (1996), la legitimación producida por competencias y procedimientos puede llamarse legalidad, que así desplegada produce legitimidad. Mientras que la legitimidad por competencias y procedimientos es objetiva en la medida en que se puede constatar quién instituye válidamente el Derecho, la legitimidad por consenso es subjetiva, pues ella depende de la aprobación de los obligados. Aquí se plantea el problema de la participación de éstos en los procesos políticos y jurídicos que se dan en el cuerpo social, que se hace particularmente sensible al considerar en qué medida se respeta en esos procesos la escala de valores vigente en el mismo. Ejemplo. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 27 ]
  • 28. Ejemplo IV. 3. Procesos políticos y jurídicos En los Estados democráticos, frente a la imposibilidad del consenso por unanimidad se recurre a la solución favorecida por la mayoría. Aun así, la legitimidad por consenso mayoritario debe rebasar el simple marco cuantitativo, pues éste es formal y funcional y puede conducir al absurdo, amén de que se hace necesario distinguir entre la mayoría popular y la mayoría de la representación parlamentaria. La mayoría por consenso, desvinculada de toda referencia axiológica, puede convertirse y de hecho se ha convertido en un arma ideológica con potestad para legitimar en apariencia, nunca en la realidad, un poder político inicuo. La base de la legalidad del poder político y de la legítima creación y establecimiento del Derecho como factor de regulación de la conducta humana radica, según Delgado (1994), en lo que Solón llamó “eunomia” (http://es.wikipedia.org/wiki/Eunomia) por oposición a “disnomia” (http://es.wikipedia.org/wiki/Disnomia), es decir, en la buena legislación, y a la vez en el respeto del soberano a las leyes que él mismo ha establecido. En esto consiste el fundamento del verdadero Estado de Derecho y la base de la identificación de la ley con la razón. Las relaciones entre la legalidad y la legitimidad en el plano político pueden ser sintetizadas así: la legalidad garantiza a los ciudadanos que quien detenta el poder no es un usurpador, mientras que la legitimidad es la medida axiológica de ese poder. En el plano jurídico, la conjunción de ambos principios garantiza la Justicia formal y material del ordenamiento jurídico. En el gráfico que se presenta a continuación, se visualiza la diferenciación entre la legalidad y la legitimidad. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 28 ]
  • 29. Gráfico IV.5. Diferenciación entre legalidad y legitimidad. 4.1. El Estado de Derecho El Estado de Derecho es básicamente aquél en el cual el poder público ejerce sus funciones dentro del marco de competencias que le señalan las normas jurídicas. La vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela repite un viejo principio contenido en constituciones anteriores: Artículo 137. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 29 ]
  • 30. Artículo 137. Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”, a diferencia del principio que rige las actividades de los particulares: “Artículo 20 (ejusdem).Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.” Así concebido, el Estado de Derecho se determinaría según el criterio de legalidad y, siguiendo a Schmitt (1971: 23) “la expresión tendría tantos posibles significados como Derechos Positivos haya y como puedan ser definidas las organizaciones a las que se aplica la denominación “Estado” ”. Tradicionalmente se ha concebido al Estado de Derecho como aquél donde imperan las leyes, identificándoselo entonces como Estado de Legalidad, entendida ésta en sentido formal y funcional. Un Estado así concebido no toma en cuenta, por ende, el aspecto axiológico del contenido de las normas, puesto que la legalidad se limita a la regular y constante aplicación de las normas, tal como ellas sean. Para Delgado (1996), el Estado de Derecho se configura por la vinculación del Estado al Derecho, que excluye toda arbitrariedad en el ejercicio del poder estatal, y por la fundamentación de su actuación en la ley como expresión de la voluntad social, en el sentido en que Rousseau emplea esta expresión. Supone también la limitación del poder estatal, de tal forma que la regulación jurídica decide hasta qué punto debe ir la potestad estatal de dominio, qué deberes y sacrificios puede imponer al ciudadano y, finalmente, el control de la actividad gubernamental y administrativa mediante Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 30 ]
  • 31. tribunales a los cuales pueda acudir cualquier ciudadano a fin de obtener una tutela judicial efectiva. Elías Díaz (1978), afirma en el mismo sentido que la lucha contra la arbitrariedad y el despotismo de quienes ejercen el poder político y el poder económico es lo que define el Estado de Derecho. Vásquez de Peña (2006), sostiene que los caracteres del Estado de Derecho son los siguientes: a) El imperio de la ley como expresión de la voluntad general b) La división del poder público y la distribución de los poderes del Estado c) La legalidad (formal y material) de la administración, es decir sujeción de su actuación a la ley y control judicial sobre la misma d) Garantía legal de los derechos fundamentales del ciudadano. Ahora bien, no todo Estado es Estado de Derecho, aunque como dice Kelsen (1974), todo Estado está necesariamente fundado en el Derecho, como orden jurídico. En su opinión, para ciertos teóricos un Estado sólo está fundado sobre el Derecho si garantiza los derechos individuales, permite el control de la legalidad de los actos estatales y asegura la formación de las normas jurídicas según los métodos democráticos. Para él este planteamiento es ideológico, pues generalmente se opone el Estado de Derecho al Estado autoritario y al Estado totalitario. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 31 ]
  • 32. En estos últimos tipos de Estado la soberanía no reside en el pueblo, aun cuando se le invoque incesantemente para justificar su ejercicio. Para Kriele (1980) la diferencia entre esos dos tipos de Estado no es de principio, sino de grado: el grado de legalidad concedido como tolerancia. Tal tolerancia no significa la consagración de los derechos de los ciudadanos, se trata de tolerancia en cuanto al ejercicio limitado de ciertos derechos que en todo caso pueden ser en cualquier momento violados o derogados. Lo contrario de la democracia es la autocracia, vale decir un gobierno autoritario, lo contrario del sistema liberal es el sistema totalitario. En consecuencia, el sistema liberal puede ser compatible con un gobierno autoritario. No es cierto que coincidan siempre el sistema liberal y la democracia. Sin embargo, a partir del liberalismo la idea del Estado de Derecho se convierte en dogma de la organización política. Es exigencia elemental de toda organización social la de estar regida por el Derecho, la limitación del poder se convierte en desiderátum de la ciudadanía en general. Para Vásquez de Peña (2006), mientras subsistan regímenes dictatoriales, autoritarios, o totalitarios, es decir, regímenes basados en la arbitrariedad, en el poder irracional, y en el desprecio por los más elementales derechos y libertades fundamentales, sigue siendo necesario y oportuno insistir en la defensa de esa base mínima, pero imprescindible, de exigencias que caracteriza al Estado de Derecho. Porque no se trata sólo de mantener el control del poder público a nivel de la legalidad formal. Es indispensable que el poder público ejerza el mandato que el pueblo le ha conferido para que el Estado de Derecho sea también un Estado de Justicia. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 32 ]
  • 33. En efecto, el Estado de Derecho debe cumplir exigencias tanto formales como materiales, debe expresar legalidad como también legitimidad. Nuestra vigente Constitución expresa en su Artículo 2. Artículo 2. “Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.” Estos derechos, en concreto, deben ser interpretados progresivamente y sin discriminación alguna, y son garantizados no solamente por controles de Derecho Positivo interno, sino por controles ejercidos en instancias de Derecho Internacional. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 33 ]
  • 34. SINOPSIS El análisis axiológico, en la filosofía del Derecho, gira en torno a la consideración del valor jurídico por antonomasia: la Justicia. En conexión con ella se perfilan otros valores jurídicos como el orden, la seguridad y el bien común, entre otros. La consideración de la justicia pone en manifiesto la diversidad de los criterios que pugnan en la tarea de precisarla, así como la utilidad de las ideas de legalidad y utilidad para su definición. El análisis axiológico se refiere además, a las modalidades de la valoración: práctica, avaloración y revaloración; e igualmente considera la racionalidad del Derecho como exigencia social y los conceptos de legalidad y legitimidad, que sirven de medida a la vigencia del Derecho y a la calificación del Estado de Derecho. Unidad IV. Análisis Axiológico [Pág. 34 ]