SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
La triquinelosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una zoonosis de
distribución mundial causada por la ingestión de carne cruda o insuficientemente
cocida conteniendo larvas de nematodo del género Trichinella, que se adquiere al
consumir carne con larvas del parásito como alimentos de origen porcino como
jamones crudos y embutidos. Presenta síntomas gastrointestinales (diarrea), dolor
muscular y articular.
Clasificación taxonómica
Reino: Animal
Phylum: Nematoda
Subclase: Adenophorea
Orden: Enoplida
Familia: Trichinellidae
Género: Trichinella
Especies: T. spiralis, nativa, britovi, nelsoni,
pseudoespiralis, murrelli , papuae
Historia
Las primeras observaciones de quiste de Trichinella, fueron
observadas en músculos de autopsias de cadáveres humanos
realizadas en el hospital de Guy (Londres) por Peacok en 1828 y
por Hilton en 1833 sin que llegaran a establecer la naturaleza del
agente. El crédito del descubrimiento de la Trichinella se debe a
James Paget en el hospital de San Bartolomé (Londres). En 1835
fue descrito por Owen con el nombre de Trichina spiralis y se
creyó que solo había una especie hasta que en 1972, investigadores
soviéticos determinaron que se trataba de varias especies. La
Triquinelosis constituye en la época actual uno de los problemas
graves que afectan la salud humana y de las 32 especies de
nemátodos que parasitan al hombre se ha señalado a Trichinella
spiralis como la más peligrosa.
La enfermedad está causada por especies del género Trichinella.
Existen 10 especies de trichinella. Pero las mas comunes son:
ESPECIE FUENTE DE INFECCION LUGAR GEOGRAFICO
Trichinella spiralis Cerdo, jabalí, oso, caballo,
lobo
zonas cosmopolitas
Trichinella nativa Oso, caballo Ártico
Trichinella
pseudospiralis (no
forma quistes)
Aves, mamíferos
omnívoros
Canada y el “Viejo
Mundo”
Trichinella britovi Cerdo, jabalí, caballo, perro Paleoártico y Europa
Trichinella nelsoni jabali África
Trichinella murrelli Oso
Trichinella papuae Cerdo
MORFOLOGÍA
El parasito es de forma cilíndrica y de vela
alargada en ambas porciones, se pueden
identificar tres estadios; estado adulto (hembras y
machos), larva recién nacida y larva de músculo
enquistada o larva infectante
Trichinella spiralis: morfología
Hembra adulta: 3.5 mm largo
vivíparas (1500 a 2000 larvas en 40 días)
1 ovario (monodelfos) y 1 oviducto único
Receptáculo seminal
Trichinella spiralis: morfología
Macho adulto:
• 1.5 mm de largo
• 2 Tubérculos copulatorios
• 4 papilas
• 1 testículo (monodelfos)
Especies y genotipos de acuerdo a la última
clasificación (2000)
Especies Genotipo Distribución
T. spiralis T1 Cosmopolita
T. nativa T2 Artico y subartico
T6 Región Subartica de Norte America
T. britovi T3 Áreas templadas de Europa y Asia
T8 Sudáfrica
T9 Japón
T. pseudospiralis T4 Cosmopolita
T. murrelli T5 Áreas templadas de Norte América
T. nelsoni T7 Africa al sur del Sahara
Especies y genotipos de acuerdo a la última clasificación
(Febrero de 2000)
CON CÁPSULA
T. spiralis T. nativa T. britovi T. nelsoni T.
murrelli
SIN CÁPSULA
T. pseudospiralis T. papuae
Trichinella: distribución geográfica
TRIQUINELOSIS: distribución
geográfica
Trichinella spiralis (T-1)
TRIQUINELOSIS: ciclo biológico
TRANSMISIÓN
-Canibalismo
-Consumo de
carnes y/o
derivados
infectados
1. CICLO DOMESTICO: rata-cerdo-
hombre.
2. CICLO SALVAJE: sucede entre
animales carnívoros y el hombre puede
infectarse al comer carne de oso, tapir,
foca, etc.
1. En el intestino delgado se produce la
cópula (fecundación del ovulo) luego
de la cual los machos son eliminados
al exterior en tanto que
2. las hembras se establecen en la
mucosa del intestino del huésped y
3. comienza la larviposición este período
dura aproximadamente 1 mes, luego
del cual las hembras adultas también
son eliminadas al exterior
4. las larvas alcanzan los capilares y
por el torrente sanguíneo llegan hacia
diversos organos (patologia grave)
5. Por un tropismo especifico hacia los
músculos estriados, crecen y se
rodean de una envoltura, que al cabo
de un mes esta bien constituida para
formar el quiste.
6. Esta puede permanecer viable por
muchos años, luego de este tiempo
se calcifica y muere.
TRIQUINELOSIS: ciclo biológico
Penetración de la larva dentro del
sarcolema (5º día PI)
Morfología y desarrollo de la “célula nodriza ” (15º a 20º días PI)
• Formación del quiste larval a partir de una envoltura del
sarcolema.
• Parásito intracelular obligado de mayor tamaño.
TRIQUINELOSIS: larvas enquistadas en músculo
Cápsula: 400 a 600 μm
Larva: 1 mm
• Deposición de colágeno con fibrosis de la cápsula (día 15º)
• Calcificación: comienza al 6º mes y finaliza al año
TRIQUINELOSIS: larvas enquistadas en músculo
La invasión de los parásitos hembra a la pared intestinal, origina una inflamación
transitoria. La diseminación de las larvas por vía sanguínea a cualquier parte del
organismo, sin enquistarse, puede producir lesiones agudas que incluyen miocarditis
y encefalitis. La localización de las larvas en los músculos estriados donde se
enquistan, se inicia con una separación de las fibras musculares. El sarcolema da
origen a la formación de una membrana quística, alrededor de la cual afluyen
leucocitos, incluyendo abundantes eosinófilos. La defensa inicial del organismo lleva
a la fibrosis del quiste y a su posterior calcificación, lo cual ocurre de manera
completa al cabo de un año. Estos quistes fibrosados o calcificados contienen
generalmente una sola larva.
-80-120 μm (al nacer)
-Extremidad anterior cónica
En si se resume así en tres fases:
* Intestinal: vómitos, dolor abdominal,
diarreas, anorexia, dolor muscular
(especialmente al respirar, masticar o al
usar músculos largos), junto a un
hinchazón de los párpados superiores.
* Migración: edema palpebral,
mialgias, fiebre, aumento de la
sed, sudores, escalofríos,
calambres, cefaleas.
* Convalecencia: mialgias,
eosinofilia, leucocitosis.
Manifestaciones Clínicas
Diagnostico
1.- Orientación
2.- Sospecha
3.- Confirmación
Diagnostico
Los métodos para detectar infecciones por Trichinella en animales y
humanos pueden ser divididos en dos categorías:
Directos: demostración visual del parasito o a partir del tejido muscular
(trichinoscopia, digestión artificial, por mencionar algunos).
Indirectos: sugieren la presencia de la enfermedad a través de la respuesta
inmunológica del huésped a los antígenos del parasito
(Inmunofluorescencia, Western Blot, Fijación del Complemento,
Hemoaglutinación, Enzimoinmunoensayo).
Las dos categorías presentan ventajas y desventajas y deben tenerse en
cuenta distintos aspectos para obtener de cada una de ellas la mayor
sensibilidad y especificidad.
1. Detección directa de las Larvas 1
enquistadas en el alimento:
Triquinoscopía
• Diafragma
• Músculos
intercostales
• Masetero
• Base de la lengua
Digestion Artificial
Líquido de digestión:
• HCl
• Pepsina
• Agua destilada
Técnica de triquinoscopia directa
El procedimiento básico consiste en la inspección visual de
pequeñas muestras de tejido muscular comprimido entre 2 vidrios
gruesos para la posterior observación al microscopio o al
triquinoscopio donde se observan los quistes con las larvas
espiraladas en su interior.
Método de digestión artificial
La detección de la incidencia de la enfermedad es mayor por el método de
digestión artificial (que el de comprensión de tejido en placa), en un 1.33%,
mientras que por el método de compresión en placa, solo se detecta un 0.33% .
La digestión artificial es también un método poco sensible pero sin embargo es
el único que permite la confirmación parasitológica de la Trichinellosis.
Se suspende la carne en solución de pepsina al 3% y de HCl al 37% en agua
destilada en un embudo de separación. A las 24 horas se separan las larvas
suspendidas en el fondo del embudo, se recolectan y se observan al microscopio
óptico de luz a 10X y 20X
Procedimiento
b) Chacinados:
Pesar y rehidratar la muestra durante 4-6 hs con agua destilada
(100 ml para 20 g)
1. Preparación de las muestras:
a) Carne fresca:
Eliminar la grasa, tendones y aponeurosis. Cortarla en trozos pequeños con tijera.
Pesar 20 g.
1. Colocar en un vaso de precipitado agua destilada a 46 ºC, HCl y la pepsina.
Agregar un magneto y agitar.
2. Colocar la carne picada.
3. Medir el pH (debe ser 1,5 a 2)
4. Digerir la muestra durante 30-45 minutos a 42-46 ºC.
5. Colar la solución mediante colador de 170 μm a una ampolla de decantación.
6. Dejar reposar 30 minutos.
7. Pasar a tubo cónico los primeros 50 ml.
8. Dejar reposar 20 a 30 minutos.
9. Aspirar 40 ml y reponer al volúmen inicial con agua corriente.
10.Reposar 15 minutos.
11.Aspirar 40 ml y reponer al volumen inicial con agua corriente.
12.Reposar 15 minutos.
13.Aspirar 40 ml y cargar la cámara cuenta larvas con los 10 ml del sedimento.
14.Efectuar el conteo de las larvas en microscopio óptico a 60X o lupa.
Cámara cuenta larvas.
Larvas 1 de Trichinella spiralis obtenidas
mediante
la técnica de digestión artificial a partir
de tejido muscular porcino
XS: quiste con larvas en el interior.
LS: larva en un corte longuitudinal.
Foco de inflamación intensa que rodea
la pared del quiste muscular.
Técnicas Indirectas
Micro Inmunodifusión Doble (MIDD)
Ésta técnica es altamente específica, ya que detecta el DNA de T. spiralis; se ha
venido realizando en humanos, así como en cerdos y caballos infectados de
manera natural
Es una prueba de precipitación en agar que detectando anticuerpos circulantes que
identifican a los antígenos del parásito de T. spiralis. Aunque es también usada para
identificar relaciones entre antígenos ante un mismo suero; o bien, ha sido empleada
para caracterizar componentes antigénicos del complejo inmune.
Técnica Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)
Reacciones inmunobiológicas:
La intradermorreacción de Bachman se practica mediante la
inyección intraepidérmica de 0, 1 ml de antígeno de larvas de
Trichinella. Se distinguen dos tipos de reacción:
-Reacción precoz: cuya lectura se practica a los 30 minutos, se
caracteriza por una pápula rodeada de un halo eritematoso, cuyo
diámetro debe ser, como mínimo, el doble del tamaño de la
pápula inicial.
-Reacción tardía: se presenta como una pápula rojiza entre las
doce y veinticuatro horas. La reacción precoz se hace por lo
común, positiva entre los diez y treinta días de la infección. En
la práctica, es de mayor valor diagnóstico la reacción precoz
positiva.
Técnica de ensayo inmuno-absorbente con
enzima unida (ELISA)
El comportamiento individual de las pruebas del sistema
es distinto, ELISA es el método de preferencia por ser
fácil, sencilla y muy sensible, se estima que detecta los
anticuerpos que genera 1 larva en 100 g de músculo
estriado, además permite elaborar simultáneamente un
número grande de sueros con buena performance.
ELISA es una técnica de muy alta sensibilidad y baja
especificidad, tiene la desventaja que sobrestima los
resultados positivos, dando resultados falsos positivos
Sin embargo es necesario usar por lo menos dos técnicas de
diagnostico inmunoserológico para la detección de anticuerpos
circulantes en cerdos, inmunofluorescencia y ELISA o la utilización
del western blot o técnica de inmunotrasferencia (IT).
El sistema de diagnóstico ELISA/western blot toma las ventajas de
cada prueba para minimizar los resultados falsos
La serología de los cerdos hace un aporte sustancial al conocimiento
del riesgo potencial de sus carnes, una prueba de ELISA negativa
asegura que los animales estuvieron libres de la enfermedad por lo
menos hasta los últimos 63 días y si la carga hubiera sido alta fueron
negativos hasta los últimos 21 días.
Si el western blot es positivo confirma que el animal es positivo y se
deriva al digestor. Si western blot es negativo con ELISA positivo, se
trata de un animal de riesgo sanitario, al que habría que repetirle los
estudios o enviarlo a la faena para que la digestión artificial
determine su destino ulterior
Figura ) Técnica de Dot. ELISA aplicada a sueros de cerdos de rastro, los
puntosobscuros son los sueros positivos (6+). 3controles positivos. Fig. b). Dot
ELISA aplicada acerdos de traspatio, los puntos obscuros son los positivos
(5+). 3 positivos control 3negativos control.
Técnica de inmunoelectrotransferencia (IET)
También llamada técnica de Western Blot, está considerada como de alta
sensibilidad y especificidad; la detección de anticuerpos circulantes está reportada a
partir de la segunda semana post–infección, en cerdos infectados
experimentalmente.
Western blot tiene muy alta especificidad y baja sensibilidad, tiene la limitación
que sobrestima los resultados negativos, dando resultados falsos negativos.
En control de cerdos a campo y/o en brotes de triquinelosis porcina (muy diferente
a las condiciones de infección experimental) no existe relación directa entre carga
parasitaria y titulo de anticuerpos.
Western blot y la digestión artificial, en cerdos con baja carga de larvas, tienen baja
sensibilidad y un valor predictivo del resultado negativo bajo. La conducta del
western blot sugeriría que si los cerdos están parasitados con pocas larvas, las
proteínas que detectan no siempre están presentes o lo están de manera irregular,
sin embargo generarían anticuerpos que son altamente específicos y cuando están
presentes confirman el diagnóstico.
TRIQUINELOSIS: epidemiología
Argentina constituye una región de alto riesgo para la enfermedad.
Entre 1990-1999:
Se registraron 5217 casos clínicos en humanos.
90 % :
• Buenos Aires (58.8 %)
• Córdoba (16.8 %)
• Santa Fe (15.8 %)
Período 1999-2000: se registraron 27 brotes de
Triquinelosis
- Embutidos secos (85,3 %)
- Embutidos frescos (11 %)
- Lechón (3,7 %)
Resultados oficiales:
Entre 1996-1999: se registraron 306 focos de Triquinelosis en
cerdos, en los cuales 1073 animales de 10575 resultaron
positivos a Trichinella en el tejido muscular
Fuente: (Bolpe & Boffi, 2000)
Fuente: SENASA
Situación epidemiológica en América
• Argentina: endémica. Buenos Aires, Sta. Fé, Córdoba, San Luis, La
Pampa, Rio Negro, Neuquén y Chubut.
• Chile: endémica. Presente en casi todas las regiones, en especial las VIII,
IX, X y XI.
• Uruguay: libre (Cabrera, 2002).
• Bolivia: considerada libre de Triquinelosis hasta 1991 (Bjorland, 1993).
• México e Islas Bahamas: endémica. Presenta brotes epidémicos
esporádicos
• EEUU: (Alaska) consumo de cerdo y animales salvajes: jabalíes, osos.
• Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay:
sin notificación de casos autóctonos.
Prevención y control.
Las medidas profilácticas están encaminadas a evitar la
infección, tanto del cerdo como del hombre:
1. Prevención de la infección del cerdo.- Se consigue
con la crianza higiénica, en granjas bien construidas,
limpias y alejadas de los basureros y de las ratas.
Adoptar leyes y reglamentos adecuados que obliguen a
la cocción de desperdicios crudos antes de darlos a los
cerdos.
1. Prevención de la infección en el hombre
-Educar a la población sobre la necesidad de cocer la carne de cerdo y sus
derivados
-Centralización de la matanza en establecimientos sujetos a la inspección de las
carnes por parte de personal técnico idóneo y responsable.
- La carne de cerdo debe molerse en un molino separado, o este se debe limpiar
minuciosamente antes y después de usarlo para otras carnes.
-Adoptar reglamentos que aseguren la elaboración adecuada de los derivados de
la carne de cerdo por medio de radiación.
-Adoptar y aplicar medidas que permitan usar solo carne certificada sin triquinas
en la elaboración de productos de carne de cerdo cruda que tengan aspecto
de cocidos y en otros que por costumbre no han sido cocidos
suficientemente para destruir triquina durante su preparación final.
- Mantener temperaturas de congelación en toda la masa de la carne infectada es
eficaz para inactivar las triquinas.
- La exposición de los trozos de cerdo o del animal en canal a radiación gamma
de bajo nivel esteriliza eficazmente las larvas de triquinas enquistadas, y en
dosis mayores las destruye.
Trichinella britovi
Trichinella brotovi
Características:
• La triquinelosis producida por Trichinella britovi es más frecuente en
zonas templadas, Europa, Asia
• Globalmente esta ocupa una tercera posición en infección entre la
especie Trichinella
• Su morfología es similar a las demás del género Trichinella,
• Su forma de infección y hospederos es debido a la ingesta de carne de:
Cerdo, jabalí, caballo, perro y el hombre. (Ciclo salvaje)
• No todas las especies de triquina rodean la célula nodriza muscular de
una cápsula de colágeno protectora, solo lo hacen la T. britovi, T. spiralis,
T. murrelli, T. nativa
• En el diagnostico se la puede diferenciar a la T. britovi porque soporta
la el método de congelación.
• En la infección por T. britovi, el encapsulamiento es mucho más lento
que en T. spiralis, con lo que el hallazgo de larvas en fibras parasitadas
puede ser mas frecuente.
Casos Clínicos
Caso Clínico 1
Niña de 12 años que acude a la consulta de su médico en zona rural de Madrid
(España) a mediados de enero con fiebre elevada de tres días de evolución,
artromialgias, dolor torácico, malestar abdominal con algún vómito esporádico
y alguna deposición diarreica. La exploración física era normal. Con sospecha de
síndrome gripal, se pautó tratamiento con paracetamol. A los tres días la
paciente vuelve a consulta con la misma sintomatología y tos seca. La fiebre es de
40º casi todo el día, las artromialgias al parecer son muy intensas, padece
frecuentes retortijones abdominales y diarrea sin productos patológicos y tiene los
ojos hinchados desde la tarde anterior.
La exploración sigue siendo normal, salvo el edema palpebral que la paciente
cuenta que comenzó hace uno o dos días, sin signos de conjuntivitis, ni lagrimeo ni
alteración de agudeza visual. Tampoco presenta edemas maleolares ni disuria y su
presión arterial es normal. Desde hace 2 días su padre tiene la misma
sintomatología, consistente en fiebre, diarrea y artromialgias. Su exploración física
tampoco demuestra datos significativos. Se deriva a la niña a urgencias de hospital
para descartar enfermedad renal y vuelve esa misma tarde con el diagnóstico de
síndrome gripal y tratamiento sintomático (en urgencias sólo le hicieron una
analítica de orina que fue normal.
Dos días después han venido a consulta varias personas más con un
"síndrome gripal", retortijones abdominales y diarrea. Curiosamente algunos
de ellos acuden también con los ojos hinchados. La niña acudió dos veces más a
urgencias del hospital por no ceder el cuadro febril asociado a ligera
deshidratación, ya que apenas comía ni bebía por dolor a la deglución y
masticación: fue ingresada para estudio al encontrar intensa eosinofilia
(>(1-4.5%)) y CPK (creatinfosfoquinasa muscular) elevada. Dos o tres
pacientes con el mismo cuadro y la cara hinchada también fueron vistos en
urgencias del hospital y remitidos a su domicilio con diagnóstico de probable
gripe.
En una sesión del centro de salud el médico refiere los casos aparecidos. Comenta
que hay una "epidemia" por un "virus raro" en uno de sus municipios y que los
enfermos presentan fiebre, mialgias y la cara hinchada. Uno de los médicos del
centro, mayor que el resto, cuando oye el comentario advierte de que se puede
tratar de triquinosis. Efectivamente, interrogados todos los posibles, casos todos
reconocieron haber comido carne o chorizo de jabalí. A todos los pacientes se les
hizo una analítica urgente en la que aparecía intensa eosinofilia. Se avisó al
hospital donde estaba ingresada la niña (en el Servicio de Medicina Interna no
habían llegado aún a un diagnóstico cierto), donde confirmaron el diagnóstico con
pruebas serológicas y se dio aviso al Servicio de Salud Pública.
En donde se los trataron con tiabendazol y analgésicos para calmar el dolor,
HEMATOCRITO NORMAL:
Hombres: de 40.7 a 50.3 % Mujeres: de 36.1 a 44.3%
EOSINÓFILO: Su cantidad aproximada en la sangre es de 150
células/microlitro, y constituye entre el 2% y 4% de los
leucocitos
VALORES NORMALES DE LEUCOCITOS:
 Recién nacido 10 a 26 mil/mm3
 A los 3 meses 6 a 18 mil/mm3
 Al año de edad 8 a 16 mil/mm3
 Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3
 De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3
 Hombre adulto 4,5 a 10 mil/mm3
 Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3
Caso Clínico 2
Seguimiento clínico durante 5 años de 6 niños
Objetivo:
Describir las características clínicas y los hallazgos de laboratorio de un
brote de triquinosis ocurrido en Cantabria (España) y su evolución a lo largo
de 5 años.
Pacientes:
Se realizó un estudio prospectivo de los niños menores de 14 años, la
edad media fue de 9,8 años (rango 6,2- 13,3), de clase media que
resultaron afectados en dicho brote epidémico.
Antecedentes y Manifestaciones Clínicas:
En enero de 1993 se hospitalizaron 6 niños por triquinosis. El tiempo medio
de comienzo de los síntomas fue de 30,5 días (rango 21-42). Todos los
pacientes habían comido carne de jabalí, 4 en moderada cantidad y 2
en pequeña cantidad, todos ellos en diversas preparaciones culinarias
Las manifestaciones clínicas predominantes fueron: diarrea (83,3%), dolor
abdominal y fiebre (66,7%), cefalea, edema facial y exantema (50%). Los
datos analíticos más significativos fueron: eosinofilia (100%) e IgE (50%).
El resto de determinaciones de la bioquímica sanguínea, el análisis de orina, la
investigación de parásitos en heces fueron normales en todos los casos
Los 6 niños tuvieron anticuerpos frente a Trichinella spiralis y 4 de ellos
presentaron además serología positiva a Fasciola hepática. Tres pacientes
mostraron anticuerpos IgG positivos frente a toxoplasma (casos 2, 3 y 4). La
eosinofilia desapareció antes de 10 semanas. La serología a Fasciola se negativizó
antes de 4 meses
Métodos Utilizados:
En todos los pacientes se realizaron los siguientes exámenes complementarios:
hemograma, bioquímica sanguínea (incluyendo glucosa, urea, creatinina,
ionograma, proteinograma, PCR, transaminasas, aldolasa), IgE, análisis de
orina, investigación de parásitos en heces, y serología a triquina, toxoplasma
y Fasciola hepática. La titulación de anticuerpos anti-Trichinella fue realizada en el
Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (España) por
inmunofluorescencia indirecta. La serología a Fasciola hepática se realizó en el
mismo hospital por hemaglutinación indirecta.
Tratamiento:
. Todos los niños fueron tratados con mebendazol y su evolución fue
buena, permaneciendo asintomáticos al cabo de 5 años.
Bibliografía:
• www.VirginiaDepartmentofHealth.com
• “PARASITOSIS HUMANA” de David Botero y Marcos Restrepo, paginas:
320 – 323.
• Ministerio de Salud: www.MINSAL.cl
SAG: Servicio Agrícola Ganadero
SESMA: Servicio Metropolitano del Ambiente
• www.scielosp.org
• V. MADRIGAL DÍAZ Y COLS.
• V. MADRIGAL DÍEZ, J. ALONSO PALACIO, C. AMO FERNÁNDEZ – caso
clínico triquinosis
• www.med-chem.com/.../Trichinella%20cyst.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Toxocariasis.pptx
Toxocariasis.pptxToxocariasis.pptx
Toxocariasis.pptx
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 

Similar a Triquinelosis: Parasitosis causada por Trichinella spiralis

Similar a Triquinelosis: Parasitosis causada por Trichinella spiralis (20)

Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Teniosis chava
Teniosis chavaTeniosis chava
Teniosis chava
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
Infecciones intestinales por helmintos
Infecciones intestinales por helmintosInfecciones intestinales por helmintos
Infecciones intestinales por helmintos
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
TENIASIS
TENIASIS TENIASIS
TENIASIS
 
Parasitosis 2
Parasitosis 2Parasitosis 2
Parasitosis 2
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
 
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Triquinelosis: Parasitosis causada por Trichinella spiralis

  • 1.
  • 2. La triquinelosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una zoonosis de distribución mundial causada por la ingestión de carne cruda o insuficientemente cocida conteniendo larvas de nematodo del género Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito como alimentos de origen porcino como jamones crudos y embutidos. Presenta síntomas gastrointestinales (diarrea), dolor muscular y articular.
  • 3. Clasificación taxonómica Reino: Animal Phylum: Nematoda Subclase: Adenophorea Orden: Enoplida Familia: Trichinellidae Género: Trichinella Especies: T. spiralis, nativa, britovi, nelsoni, pseudoespiralis, murrelli , papuae
  • 4. Historia Las primeras observaciones de quiste de Trichinella, fueron observadas en músculos de autopsias de cadáveres humanos realizadas en el hospital de Guy (Londres) por Peacok en 1828 y por Hilton en 1833 sin que llegaran a establecer la naturaleza del agente. El crédito del descubrimiento de la Trichinella se debe a James Paget en el hospital de San Bartolomé (Londres). En 1835 fue descrito por Owen con el nombre de Trichina spiralis y se creyó que solo había una especie hasta que en 1972, investigadores soviéticos determinaron que se trataba de varias especies. La Triquinelosis constituye en la época actual uno de los problemas graves que afectan la salud humana y de las 32 especies de nemátodos que parasitan al hombre se ha señalado a Trichinella spiralis como la más peligrosa.
  • 5. La enfermedad está causada por especies del género Trichinella. Existen 10 especies de trichinella. Pero las mas comunes son: ESPECIE FUENTE DE INFECCION LUGAR GEOGRAFICO Trichinella spiralis Cerdo, jabalí, oso, caballo, lobo zonas cosmopolitas Trichinella nativa Oso, caballo Ártico Trichinella pseudospiralis (no forma quistes) Aves, mamíferos omnívoros Canada y el “Viejo Mundo” Trichinella britovi Cerdo, jabalí, caballo, perro Paleoártico y Europa Trichinella nelsoni jabali África Trichinella murrelli Oso Trichinella papuae Cerdo
  • 6. MORFOLOGÍA El parasito es de forma cilíndrica y de vela alargada en ambas porciones, se pueden identificar tres estadios; estado adulto (hembras y machos), larva recién nacida y larva de músculo enquistada o larva infectante
  • 7. Trichinella spiralis: morfología Hembra adulta: 3.5 mm largo vivíparas (1500 a 2000 larvas en 40 días) 1 ovario (monodelfos) y 1 oviducto único Receptáculo seminal
  • 8.
  • 9.
  • 10. Trichinella spiralis: morfología Macho adulto: • 1.5 mm de largo • 2 Tubérculos copulatorios • 4 papilas • 1 testículo (monodelfos)
  • 11.
  • 12.
  • 13. Especies y genotipos de acuerdo a la última clasificación (2000) Especies Genotipo Distribución T. spiralis T1 Cosmopolita T. nativa T2 Artico y subartico T6 Región Subartica de Norte America T. britovi T3 Áreas templadas de Europa y Asia T8 Sudáfrica T9 Japón T. pseudospiralis T4 Cosmopolita T. murrelli T5 Áreas templadas de Norte América T. nelsoni T7 Africa al sur del Sahara
  • 14. Especies y genotipos de acuerdo a la última clasificación (Febrero de 2000) CON CÁPSULA T. spiralis T. nativa T. britovi T. nelsoni T. murrelli SIN CÁPSULA T. pseudospiralis T. papuae
  • 16.
  • 18. TRIQUINELOSIS: ciclo biológico TRANSMISIÓN -Canibalismo -Consumo de carnes y/o derivados infectados 1. CICLO DOMESTICO: rata-cerdo- hombre. 2. CICLO SALVAJE: sucede entre animales carnívoros y el hombre puede infectarse al comer carne de oso, tapir, foca, etc.
  • 19. 1. En el intestino delgado se produce la cópula (fecundación del ovulo) luego de la cual los machos son eliminados al exterior en tanto que 2. las hembras se establecen en la mucosa del intestino del huésped y 3. comienza la larviposición este período dura aproximadamente 1 mes, luego del cual las hembras adultas también son eliminadas al exterior 4. las larvas alcanzan los capilares y por el torrente sanguíneo llegan hacia diversos organos (patologia grave) 5. Por un tropismo especifico hacia los músculos estriados, crecen y se rodean de una envoltura, que al cabo de un mes esta bien constituida para formar el quiste. 6. Esta puede permanecer viable por muchos años, luego de este tiempo se calcifica y muere.
  • 21. Penetración de la larva dentro del sarcolema (5º día PI)
  • 22. Morfología y desarrollo de la “célula nodriza ” (15º a 20º días PI) • Formación del quiste larval a partir de una envoltura del sarcolema. • Parásito intracelular obligado de mayor tamaño.
  • 23. TRIQUINELOSIS: larvas enquistadas en músculo Cápsula: 400 a 600 μm Larva: 1 mm • Deposición de colágeno con fibrosis de la cápsula (día 15º) • Calcificación: comienza al 6º mes y finaliza al año
  • 25. La invasión de los parásitos hembra a la pared intestinal, origina una inflamación transitoria. La diseminación de las larvas por vía sanguínea a cualquier parte del organismo, sin enquistarse, puede producir lesiones agudas que incluyen miocarditis y encefalitis. La localización de las larvas en los músculos estriados donde se enquistan, se inicia con una separación de las fibras musculares. El sarcolema da origen a la formación de una membrana quística, alrededor de la cual afluyen leucocitos, incluyendo abundantes eosinófilos. La defensa inicial del organismo lleva a la fibrosis del quiste y a su posterior calcificación, lo cual ocurre de manera completa al cabo de un año. Estos quistes fibrosados o calcificados contienen generalmente una sola larva. -80-120 μm (al nacer) -Extremidad anterior cónica
  • 26. En si se resume así en tres fases: * Intestinal: vómitos, dolor abdominal, diarreas, anorexia, dolor muscular (especialmente al respirar, masticar o al usar músculos largos), junto a un hinchazón de los párpados superiores. * Migración: edema palpebral, mialgias, fiebre, aumento de la sed, sudores, escalofríos, calambres, cefaleas. * Convalecencia: mialgias, eosinofilia, leucocitosis. Manifestaciones Clínicas
  • 28. Diagnostico Los métodos para detectar infecciones por Trichinella en animales y humanos pueden ser divididos en dos categorías: Directos: demostración visual del parasito o a partir del tejido muscular (trichinoscopia, digestión artificial, por mencionar algunos). Indirectos: sugieren la presencia de la enfermedad a través de la respuesta inmunológica del huésped a los antígenos del parasito (Inmunofluorescencia, Western Blot, Fijación del Complemento, Hemoaglutinación, Enzimoinmunoensayo). Las dos categorías presentan ventajas y desventajas y deben tenerse en cuenta distintos aspectos para obtener de cada una de ellas la mayor sensibilidad y especificidad.
  • 29. 1. Detección directa de las Larvas 1 enquistadas en el alimento: Triquinoscopía • Diafragma • Músculos intercostales • Masetero • Base de la lengua Digestion Artificial Líquido de digestión: • HCl • Pepsina • Agua destilada
  • 30. Técnica de triquinoscopia directa El procedimiento básico consiste en la inspección visual de pequeñas muestras de tejido muscular comprimido entre 2 vidrios gruesos para la posterior observación al microscopio o al triquinoscopio donde se observan los quistes con las larvas espiraladas en su interior.
  • 31. Método de digestión artificial La detección de la incidencia de la enfermedad es mayor por el método de digestión artificial (que el de comprensión de tejido en placa), en un 1.33%, mientras que por el método de compresión en placa, solo se detecta un 0.33% . La digestión artificial es también un método poco sensible pero sin embargo es el único que permite la confirmación parasitológica de la Trichinellosis. Se suspende la carne en solución de pepsina al 3% y de HCl al 37% en agua destilada en un embudo de separación. A las 24 horas se separan las larvas suspendidas en el fondo del embudo, se recolectan y se observan al microscopio óptico de luz a 10X y 20X
  • 32. Procedimiento b) Chacinados: Pesar y rehidratar la muestra durante 4-6 hs con agua destilada (100 ml para 20 g) 1. Preparación de las muestras: a) Carne fresca: Eliminar la grasa, tendones y aponeurosis. Cortarla en trozos pequeños con tijera. Pesar 20 g.
  • 33. 1. Colocar en un vaso de precipitado agua destilada a 46 ºC, HCl y la pepsina. Agregar un magneto y agitar. 2. Colocar la carne picada. 3. Medir el pH (debe ser 1,5 a 2) 4. Digerir la muestra durante 30-45 minutos a 42-46 ºC. 5. Colar la solución mediante colador de 170 μm a una ampolla de decantación. 6. Dejar reposar 30 minutos. 7. Pasar a tubo cónico los primeros 50 ml. 8. Dejar reposar 20 a 30 minutos. 9. Aspirar 40 ml y reponer al volúmen inicial con agua corriente. 10.Reposar 15 minutos. 11.Aspirar 40 ml y reponer al volumen inicial con agua corriente. 12.Reposar 15 minutos. 13.Aspirar 40 ml y cargar la cámara cuenta larvas con los 10 ml del sedimento. 14.Efectuar el conteo de las larvas en microscopio óptico a 60X o lupa.
  • 34. Cámara cuenta larvas. Larvas 1 de Trichinella spiralis obtenidas mediante la técnica de digestión artificial a partir de tejido muscular porcino
  • 35. XS: quiste con larvas en el interior. LS: larva en un corte longuitudinal. Foco de inflamación intensa que rodea la pared del quiste muscular.
  • 36. Técnicas Indirectas Micro Inmunodifusión Doble (MIDD) Ésta técnica es altamente específica, ya que detecta el DNA de T. spiralis; se ha venido realizando en humanos, así como en cerdos y caballos infectados de manera natural Es una prueba de precipitación en agar que detectando anticuerpos circulantes que identifican a los antígenos del parásito de T. spiralis. Aunque es también usada para identificar relaciones entre antígenos ante un mismo suero; o bien, ha sido empleada para caracterizar componentes antigénicos del complejo inmune. Técnica Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)
  • 37. Reacciones inmunobiológicas: La intradermorreacción de Bachman se practica mediante la inyección intraepidérmica de 0, 1 ml de antígeno de larvas de Trichinella. Se distinguen dos tipos de reacción: -Reacción precoz: cuya lectura se practica a los 30 minutos, se caracteriza por una pápula rodeada de un halo eritematoso, cuyo diámetro debe ser, como mínimo, el doble del tamaño de la pápula inicial. -Reacción tardía: se presenta como una pápula rojiza entre las doce y veinticuatro horas. La reacción precoz se hace por lo común, positiva entre los diez y treinta días de la infección. En la práctica, es de mayor valor diagnóstico la reacción precoz positiva.
  • 38. Técnica de ensayo inmuno-absorbente con enzima unida (ELISA) El comportamiento individual de las pruebas del sistema es distinto, ELISA es el método de preferencia por ser fácil, sencilla y muy sensible, se estima que detecta los anticuerpos que genera 1 larva en 100 g de músculo estriado, además permite elaborar simultáneamente un número grande de sueros con buena performance. ELISA es una técnica de muy alta sensibilidad y baja especificidad, tiene la desventaja que sobrestima los resultados positivos, dando resultados falsos positivos
  • 39. Sin embargo es necesario usar por lo menos dos técnicas de diagnostico inmunoserológico para la detección de anticuerpos circulantes en cerdos, inmunofluorescencia y ELISA o la utilización del western blot o técnica de inmunotrasferencia (IT). El sistema de diagnóstico ELISA/western blot toma las ventajas de cada prueba para minimizar los resultados falsos La serología de los cerdos hace un aporte sustancial al conocimiento del riesgo potencial de sus carnes, una prueba de ELISA negativa asegura que los animales estuvieron libres de la enfermedad por lo menos hasta los últimos 63 días y si la carga hubiera sido alta fueron negativos hasta los últimos 21 días. Si el western blot es positivo confirma que el animal es positivo y se deriva al digestor. Si western blot es negativo con ELISA positivo, se trata de un animal de riesgo sanitario, al que habría que repetirle los estudios o enviarlo a la faena para que la digestión artificial determine su destino ulterior
  • 40. Figura ) Técnica de Dot. ELISA aplicada a sueros de cerdos de rastro, los puntosobscuros son los sueros positivos (6+). 3controles positivos. Fig. b). Dot ELISA aplicada acerdos de traspatio, los puntos obscuros son los positivos (5+). 3 positivos control 3negativos control.
  • 41. Técnica de inmunoelectrotransferencia (IET) También llamada técnica de Western Blot, está considerada como de alta sensibilidad y especificidad; la detección de anticuerpos circulantes está reportada a partir de la segunda semana post–infección, en cerdos infectados experimentalmente. Western blot tiene muy alta especificidad y baja sensibilidad, tiene la limitación que sobrestima los resultados negativos, dando resultados falsos negativos. En control de cerdos a campo y/o en brotes de triquinelosis porcina (muy diferente a las condiciones de infección experimental) no existe relación directa entre carga parasitaria y titulo de anticuerpos. Western blot y la digestión artificial, en cerdos con baja carga de larvas, tienen baja sensibilidad y un valor predictivo del resultado negativo bajo. La conducta del western blot sugeriría que si los cerdos están parasitados con pocas larvas, las proteínas que detectan no siempre están presentes o lo están de manera irregular, sin embargo generarían anticuerpos que son altamente específicos y cuando están presentes confirman el diagnóstico.
  • 42. TRIQUINELOSIS: epidemiología Argentina constituye una región de alto riesgo para la enfermedad. Entre 1990-1999: Se registraron 5217 casos clínicos en humanos. 90 % : • Buenos Aires (58.8 %) • Córdoba (16.8 %) • Santa Fe (15.8 %)
  • 43. Período 1999-2000: se registraron 27 brotes de Triquinelosis - Embutidos secos (85,3 %) - Embutidos frescos (11 %) - Lechón (3,7 %) Resultados oficiales: Entre 1996-1999: se registraron 306 focos de Triquinelosis en cerdos, en los cuales 1073 animales de 10575 resultaron positivos a Trichinella en el tejido muscular Fuente: (Bolpe & Boffi, 2000) Fuente: SENASA
  • 44. Situación epidemiológica en América • Argentina: endémica. Buenos Aires, Sta. Fé, Córdoba, San Luis, La Pampa, Rio Negro, Neuquén y Chubut. • Chile: endémica. Presente en casi todas las regiones, en especial las VIII, IX, X y XI. • Uruguay: libre (Cabrera, 2002). • Bolivia: considerada libre de Triquinelosis hasta 1991 (Bjorland, 1993). • México e Islas Bahamas: endémica. Presenta brotes epidémicos esporádicos • EEUU: (Alaska) consumo de cerdo y animales salvajes: jabalíes, osos. • Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay: sin notificación de casos autóctonos.
  • 45. Prevención y control. Las medidas profilácticas están encaminadas a evitar la infección, tanto del cerdo como del hombre: 1. Prevención de la infección del cerdo.- Se consigue con la crianza higiénica, en granjas bien construidas, limpias y alejadas de los basureros y de las ratas. Adoptar leyes y reglamentos adecuados que obliguen a la cocción de desperdicios crudos antes de darlos a los cerdos.
  • 46. 1. Prevención de la infección en el hombre -Educar a la población sobre la necesidad de cocer la carne de cerdo y sus derivados -Centralización de la matanza en establecimientos sujetos a la inspección de las carnes por parte de personal técnico idóneo y responsable. - La carne de cerdo debe molerse en un molino separado, o este se debe limpiar minuciosamente antes y después de usarlo para otras carnes. -Adoptar reglamentos que aseguren la elaboración adecuada de los derivados de la carne de cerdo por medio de radiación. -Adoptar y aplicar medidas que permitan usar solo carne certificada sin triquinas en la elaboración de productos de carne de cerdo cruda que tengan aspecto de cocidos y en otros que por costumbre no han sido cocidos suficientemente para destruir triquina durante su preparación final. - Mantener temperaturas de congelación en toda la masa de la carne infectada es eficaz para inactivar las triquinas. - La exposición de los trozos de cerdo o del animal en canal a radiación gamma de bajo nivel esteriliza eficazmente las larvas de triquinas enquistadas, y en dosis mayores las destruye.
  • 47. Trichinella britovi Trichinella brotovi Características: • La triquinelosis producida por Trichinella britovi es más frecuente en zonas templadas, Europa, Asia • Globalmente esta ocupa una tercera posición en infección entre la especie Trichinella • Su morfología es similar a las demás del género Trichinella, • Su forma de infección y hospederos es debido a la ingesta de carne de: Cerdo, jabalí, caballo, perro y el hombre. (Ciclo salvaje) • No todas las especies de triquina rodean la célula nodriza muscular de una cápsula de colágeno protectora, solo lo hacen la T. britovi, T. spiralis, T. murrelli, T. nativa • En el diagnostico se la puede diferenciar a la T. britovi porque soporta la el método de congelación. • En la infección por T. britovi, el encapsulamiento es mucho más lento que en T. spiralis, con lo que el hallazgo de larvas en fibras parasitadas puede ser mas frecuente.
  • 49. Caso Clínico 1 Niña de 12 años que acude a la consulta de su médico en zona rural de Madrid (España) a mediados de enero con fiebre elevada de tres días de evolución, artromialgias, dolor torácico, malestar abdominal con algún vómito esporádico y alguna deposición diarreica. La exploración física era normal. Con sospecha de síndrome gripal, se pautó tratamiento con paracetamol. A los tres días la paciente vuelve a consulta con la misma sintomatología y tos seca. La fiebre es de 40º casi todo el día, las artromialgias al parecer son muy intensas, padece frecuentes retortijones abdominales y diarrea sin productos patológicos y tiene los ojos hinchados desde la tarde anterior. La exploración sigue siendo normal, salvo el edema palpebral que la paciente cuenta que comenzó hace uno o dos días, sin signos de conjuntivitis, ni lagrimeo ni alteración de agudeza visual. Tampoco presenta edemas maleolares ni disuria y su presión arterial es normal. Desde hace 2 días su padre tiene la misma sintomatología, consistente en fiebre, diarrea y artromialgias. Su exploración física tampoco demuestra datos significativos. Se deriva a la niña a urgencias de hospital para descartar enfermedad renal y vuelve esa misma tarde con el diagnóstico de síndrome gripal y tratamiento sintomático (en urgencias sólo le hicieron una analítica de orina que fue normal.
  • 50. Dos días después han venido a consulta varias personas más con un "síndrome gripal", retortijones abdominales y diarrea. Curiosamente algunos de ellos acuden también con los ojos hinchados. La niña acudió dos veces más a urgencias del hospital por no ceder el cuadro febril asociado a ligera deshidratación, ya que apenas comía ni bebía por dolor a la deglución y masticación: fue ingresada para estudio al encontrar intensa eosinofilia (>(1-4.5%)) y CPK (creatinfosfoquinasa muscular) elevada. Dos o tres pacientes con el mismo cuadro y la cara hinchada también fueron vistos en urgencias del hospital y remitidos a su domicilio con diagnóstico de probable gripe. En una sesión del centro de salud el médico refiere los casos aparecidos. Comenta que hay una "epidemia" por un "virus raro" en uno de sus municipios y que los enfermos presentan fiebre, mialgias y la cara hinchada. Uno de los médicos del centro, mayor que el resto, cuando oye el comentario advierte de que se puede tratar de triquinosis. Efectivamente, interrogados todos los posibles, casos todos reconocieron haber comido carne o chorizo de jabalí. A todos los pacientes se les hizo una analítica urgente en la que aparecía intensa eosinofilia. Se avisó al hospital donde estaba ingresada la niña (en el Servicio de Medicina Interna no habían llegado aún a un diagnóstico cierto), donde confirmaron el diagnóstico con pruebas serológicas y se dio aviso al Servicio de Salud Pública. En donde se los trataron con tiabendazol y analgésicos para calmar el dolor,
  • 51. HEMATOCRITO NORMAL: Hombres: de 40.7 a 50.3 % Mujeres: de 36.1 a 44.3% EOSINÓFILO: Su cantidad aproximada en la sangre es de 150 células/microlitro, y constituye entre el 2% y 4% de los leucocitos VALORES NORMALES DE LEUCOCITOS:  Recién nacido 10 a 26 mil/mm3  A los 3 meses 6 a 18 mil/mm3  Al año de edad 8 a 16 mil/mm3  Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3  De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3  Hombre adulto 4,5 a 10 mil/mm3  Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3
  • 52. Caso Clínico 2 Seguimiento clínico durante 5 años de 6 niños Objetivo: Describir las características clínicas y los hallazgos de laboratorio de un brote de triquinosis ocurrido en Cantabria (España) y su evolución a lo largo de 5 años. Pacientes: Se realizó un estudio prospectivo de los niños menores de 14 años, la edad media fue de 9,8 años (rango 6,2- 13,3), de clase media que resultaron afectados en dicho brote epidémico. Antecedentes y Manifestaciones Clínicas: En enero de 1993 se hospitalizaron 6 niños por triquinosis. El tiempo medio de comienzo de los síntomas fue de 30,5 días (rango 21-42). Todos los pacientes habían comido carne de jabalí, 4 en moderada cantidad y 2 en pequeña cantidad, todos ellos en diversas preparaciones culinarias
  • 53. Las manifestaciones clínicas predominantes fueron: diarrea (83,3%), dolor abdominal y fiebre (66,7%), cefalea, edema facial y exantema (50%). Los datos analíticos más significativos fueron: eosinofilia (100%) e IgE (50%). El resto de determinaciones de la bioquímica sanguínea, el análisis de orina, la investigación de parásitos en heces fueron normales en todos los casos
  • 54. Los 6 niños tuvieron anticuerpos frente a Trichinella spiralis y 4 de ellos presentaron además serología positiva a Fasciola hepática. Tres pacientes mostraron anticuerpos IgG positivos frente a toxoplasma (casos 2, 3 y 4). La eosinofilia desapareció antes de 10 semanas. La serología a Fasciola se negativizó antes de 4 meses Métodos Utilizados: En todos los pacientes se realizaron los siguientes exámenes complementarios: hemograma, bioquímica sanguínea (incluyendo glucosa, urea, creatinina, ionograma, proteinograma, PCR, transaminasas, aldolasa), IgE, análisis de orina, investigación de parásitos en heces, y serología a triquina, toxoplasma y Fasciola hepática. La titulación de anticuerpos anti-Trichinella fue realizada en el Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (España) por inmunofluorescencia indirecta. La serología a Fasciola hepática se realizó en el mismo hospital por hemaglutinación indirecta. Tratamiento: . Todos los niños fueron tratados con mebendazol y su evolución fue buena, permaneciendo asintomáticos al cabo de 5 años.
  • 55. Bibliografía: • www.VirginiaDepartmentofHealth.com • “PARASITOSIS HUMANA” de David Botero y Marcos Restrepo, paginas: 320 – 323. • Ministerio de Salud: www.MINSAL.cl SAG: Servicio Agrícola Ganadero SESMA: Servicio Metropolitano del Ambiente • www.scielosp.org • V. MADRIGAL DÍAZ Y COLS. • V. MADRIGAL DÍEZ, J. ALONSO PALACIO, C. AMO FERNÁNDEZ – caso clínico triquinosis • www.med-chem.com/.../Trichinella%20cyst.jpg